Está en la página 1de 46

Métodos de Intervención en Fisioterapia

TEMA 10: Exploración


de muñeca y mano

LTFyR. Alejandra del Rocío Reynoso Ramírez


Introducción
La muñeca y mano
están constituidas por
una serie de
articulaciones
complejas y
balanceadas de manera
delicada, cuya función
y gracias a los
movimientos asociados
del hombro y codo
permite estar integrada
en casi todos los actos
de la vida diaria.
▪ Muñeca conformada por 8 huesos
Recuerdo anatómico óseo y articular dispuestos en 2 filas, relacionadas
con radio y cúbito
▪ La muñeca comprende 2
articulaciones principales:
▪ Articulación radiocarpiana
▪ Articulación mediocarpiana

▪ Articulaciones de la mano:
▪ Art. Carpometacarpiana
▪ Art. Metacarpofalángica
▪ Arts. Interfalángicas proximales y
distales
Exploración propiamente dicha:
1.INSPECCIÓN
▪ Al momento de que el px ingrese por primera vez, observar
atentamente si usa miembros superiores y manos con
normalidad, simetría y espontaneidad.

▪ Observar actitud de la mano, ya que mano lesionada la


llevan hacia tórax o rígida frente al cuerpo. En posición
normal, articulaciones de mano ligeramente flexionadas.

▪ Para su exploración completa, MS debe estar expuesto, al


igual que cervical, indicar al px y observar cómo lo hace.

▪ Posterior observar estructura global, número de dedos, color


de uñas (problema circulatorio).
Superficie palmar

▪ S. Palmar distal: Sitio de articulaciones


metacarpofalángicas (nudillos), y el borde
proximal tierra quirúrgica de nadie tendones
flexores corren en una vaina.

▪ S. Palmar proximal: Base de los dedos


(dentro de la tierra quirúrgica de nadie),
señala polea proximal.

▪ S. Interfalángico proximal: Define borde


distal de la tierra de nadie.

▪ S. Tenar: Da contorno a eminencia tenar.

1. INSPECCIÓN
Eminencias tenar e hipotenar (vientres
musculares que mueven pulgar y meñique
respectivamente

Forma de la mano creada por 3 arcos:


▪ Nivel carpiano, cabeza y cuello de los
metacarpianos, sentido longitudinal al
centro
Estos están sostenidos por músculos
intrínsecos, cuando falta o están atróficos
hacen que pierda su forma y se vea plana,
además permite la existencia de una unidad de
pellizcamiento.

La región de articulación metacarpofalángica


se caracteriza por “colinas y valles”.

En condiciones normales se observa


estructura membranosa ligera entre dedos.
Extensión dista anormal

1. INSPECCIÓN
Superficie dorsal

• Nudillos: mano empuñada, art.


Metacarpofalángicas y valle deben ser
simétricos
• Estado general y coloración de las uñas
• Lechos ungueales pálidos o blanquecinos-
signo de anemia
• Ni hundidas ni partidas, lúnula blanca
• A: Uñas acuñadas- infección micótica
grave
• B: Uñas de palillo de tambor: hipertrofia de
tejidos blandos subyacentes–problemas
respiratorios o cardiacos

1. INSPECCIÓN
PALPACIÓN: Piel
▪ A la búsqueda de regiones
▪ Secas, que pueden indicar lesión nerviosa
▪ Calientes, infección o inflamación
▪ Con edema
▪ Cicatrices
▪ Piel palmar y dedos es más gruesa que la
dorsal, por protección.
▪ Palmar: fija por la fascia que sujeta los
elementos que están por debajo de los sucos
palmares, facilidad de fijar objetos.
▪ Dorsal: es mas floja para permitir la flexión
extrema de la articulación metacarpofalángicas
.
▪ La piel de los dedos esta fija por tabiques y
ligamentos.

2.1 Piel
Huesos de mano y muñeca

1.- Apófisis estiloides cubital y 2.- Tabaquera anatómica


radial puntos de referencia) 3.- Escafoides
Depresión localizada
a) Apófisis cubital inmediatamente distal y un Situado lado radial del carpo
b) Apófisis radial: más distal que la poco dorsal en relación a la Piso de la tabaquera anatómica
cubital. La cara inferior se apófisis estiloides del radio Palpable: la desviación cubital
articula lateralmente con Es palpable cuando el paciente hace que se deslice desde la
escafoides y medialmente con extiende el pulgar en sentido articulación por debajo del a
semilunar lateral apófisis estiloides radial

2.2 Tejidos óseos


Trapecio
▪ Localizado lado radial del carpo-
primer metacarpiano
▪ Palpar: pedir al paciente que realice
flexión y extensión del pulgar para
palpa articulación, siguiendo
tabaquera anatómica.

Tubérculo del radio


(tubérculo de lister)
▪ Localiza a la tercera
parte del camino a
través del dorso de la
muñeca

▪ Se siente como
prominencia o nódulo
óseo longitudinal
2.2 Tejidos óseos
Trapezoide
Topográficamente se
encuentra seguido de la base
del segundo metacarpo, por
lo cual no se debe confundir.
Se detecta al realizar flexión
de muñeca, aplicando
presión con el índice sobre
la base del segundo
metacarpo y realizar una
depresión en dirección
proximal

2.2 Tejidos óseos


Hueso Grande:
▪ Se encuentra en la fila distal del carpo
entre la base del tercer metacarpiano y
el tubérculo radial

2.2 Tejidos óseos


Semilunar
▪ Proximal en relación al
hueso grande
▪ Luxación mas a menudo
▪ Es el segundo hueso que
más sufre fractura
▪ Se pide al paciente realice
flexo extensión de
muñeca

Piramidal:
▪ Distal a la apófisis estiloides
cubital, en la fija proximal del
carpo.
▪ Palpar; con la mano en
desviación radial por debajo de
apófisis estiloides cubital.
▪ Tercer lugar de fracturas

2.2 Tejidos óseos


Pisiforme
▪ Conforme se palpa la región anterolateral del
Gancho del hueso ganchoso
piramidal se encuentra un hueso sesamoideo esta ▪ Posición ligeramente distal y radial del
pisiforme
incluido en el tendón del músculo flexor cubital
▪ Es el borde lateral del túnel de Guyon y
anterior , ya que se inserta en su cara anterior. contiene el nervio y arteria cubital
▪ Es necesario que se haga presión con
firmeza
2.2 Tejidos óseos
▪ Metacarpianos
▪ Palpados en orden desde el índice hasta el
meñique
▪ Primer: palpado desde la tabaquera anatómica
es más corto y ancho
▪ Segundo y terceros fijos
▪ Cuarto y quinto móviles

2.2 Tejidos óseos


2.2 Tejidos óseos
Falanges
• 14 falanges
• Las falanges proximal y media se
articulan a nivel de articulaciones
interfalángicas proximales; medias y
distales por arts. IF distales, palpadas
para detectar:
• Dolor
• Tumefacción
• Asimetría

2.2 Tejidos óseos


En la muñeca existen 6 pasadizos o túneles
dorsales, que conducen a tendones extensores, y
dos túneles palmares que conducen a nervios,
arterias y tendones flexores hacia la mano, cada
uno pertenecen a ciertas zonas.

2.3 Tejidos blandos


1) Tabaquera anatómica:
▪ Borde radial compuesto por los
tendones de los músculos
abductor lago del pulgar y corto
▪ Borde cubital: compuesto por el
tendón del músculo extensor
largo del pulgar y el piso del
escafoides
▪ Dolor a la palpación en la zona
del piso sugiere fractura
2) Túnel I
▪ Tendones de los músculos
abductor largo del pulgar y
extensor corto del pulgar
▪ Tenovitis estenosante (de
Quervain)
▪ Prueba

2.3 Tejidos blandos


1) Túnel II:
▪ Tendones de los
músculos primer radial
externo y segundo
radial externo
▪ Palpar: paciente que
cierre la mano
3) Túnel III :
▪ Situado en el lado
cubital del tubérculo
radial
▪ Tendón del músculo
extensor lago del
pulgar
▪ Fractura de colles

2.3 Tejidos blandos


3) Túnel IV:
▪ Tendones de los músculos extensor
común de los dedos y extensor propio del
índice
▪ Pedir que realice flexo extensión del
dedo índice

2.3 Tejidos blandos


1) Túnel V 2) Túnel VI
▪ Por encima de extremos distales de la ▪ Situado en el surco entre la punta de la
articulación radiocubital, en dorso de muñeca apófisis estiloides cubital y la cabeza del
▪ Contiene el tendón del músculo extensor cúbito
propio del meñique ▪ Contiene el tendón del musculo cubital
▪ Para palpa pedir que eleve dedo meñique posterior

2.3 Tejidos blandos


2) Túnel de Guyon
1) Tendón del músculo cubital ▪ La depresión entre pisiforme y ganchoso es
anterior convertida en un túnel osteofibroso, por
ligamento inferior de articulación
▪ Hueso pisiforme, sobre superficie anterior del
pisipiramidal.
trapecio, rodeado por fibras de este.
▪ Contiene el nervio y arteria cubital (lesiones
▪ Sobresale en sentido proximal cuando la
por compresión.
muñeca es colocada en flexión contra
resistencia

2.3 Tejidos blandos


3) Arteria cubital

Es palpable en posición proximal al hueso


pisiforme, antes que cruce la muñeca

2.3 Tejidos blandos


1) Tendón del músculo palmar menor
▪ Para facilitar su palpación pedir que ponga la
muñeca en flexión y toque las puntas de los
dedos pulgar y meñique juntos en oposición ,
se vuelve prominente en la línea media de la
superficie anterior de la muñeca.
2) Túnel carpiano
▪ Se encuentra en la profundidad del tendón
del músculo palmar menor es definido por
cuatro prominencias óseas:
▪ Pisiforme , tubérculo del escafoides,
hueso ganchoso, y tubérculo del trapecio.
▪ Ligamento carpiano transverso, parte
del ligamento carpiano palmar, forman
túnica fibrosa
▪ Nervio mediano y tendones flexores
de los dedos desde el antebrazo hacia
a la mano.

2.3 Tejidos blandos


3) Tendón del músculo palmar
mayor
▪ Se encuentra en posición radial al
músculo palmar menor a nivel de la
muñeca
▪ Cruza el escafoides antes de
insertarse en la base del segundo
metacarpiano y sobresale más a nivel
de la muñeca que el tendón del
músculo cubital anterior.
▪ Cuando el paciente flexiona la
muñeca y desvía la mano en sentido
radial, el tendón se vuelve prominente
después del palmar mayor

2.3 Tejidos blandos


Zona I: Eminencia tenar
▪ Situada en la base del
pulgar
▪ Compuesta por tres
músculos que activan
los movimientos del
pulgar:
▪ Abductor corto del pulgar
(Superficial)
▪ Oponente del pulgar
(Media)
▪ Flexor corto del pulgar
(Profunda)

2.3 Tejidos blandos


Zona II: Eminencia hipotenar
▪ Se encuentra proximal al dedo meñique y se
extiende en sentido longitudinal hasta el
pisiforme.
▪ Compuesta por tres músculos
▪ Aductor del meñique
▪ Oponente del meñique
▪ Flexor corto del meñique
▪ Inervada por el nervio cubital (túnel de
Guyon)

2.3 Tejidos blandos


Zona III: Palma
1) Aponeurosis palmar
▪ Esta constituida por cuatro bandas
que se dividen hasta la base de los
dedos
▪ Contractura de Dupuytren.

2) Tendones flexores de los dedos


▪ Corren en una vaina común en la
profundidad de las bandas de
aponeurosis y pueden ser palpables
▪ Para palparlos, pida que haga flexión
y extensión con los dedos

2.3 Tejidos blandos


Zona IV: Dorso
▪ Tendones extensores
▪ Corren a lo largo del dorso de la mano
▪ Se vuelven palpables cuando el paciente
extiende los dedos a la vez que se
extiende ligeramente la muñeca.

Zona V: Falanges
No contiene vientres musculares y
son movidos solo por sus tendones
flexores y extensores

Zona VI: Yemas de los dedos


Tienen la mayo de las
terminaciones sensitivas, ejecutan
casi todos los labores de la mano,
están propensos a sufrir infección
(panadizo)
2.3 Tejidos blandos
3. GONIOMETRÍA
Muñeca: Flexión- extensión

▪ Posición: paciente sentado, antebrazo en


pronación apoyado sobre una mesa.
▪ Alineación del goniómetro: Goniómetro
universal en 0°.
▪ Eje: colocado sobre la proyección del hueso
piramidal (borde cubital de la muñeca,
ligeramente por delante de la apófisis estiloides
cubital).
▪ Brazo fijo: se alinea con la línea media
longitudinal del cúbito.
▪ Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal del quinto metacarpiano.
▪ Valores normales:
▪ Flexión: 0-50°/60° (AO) y 0-80° (AAOS).
▪ Extensión: 0-35°/60° (AO) y 0-70° (AAOS).
3. GONIOMETRÍA
Desviación radial-cubital
▪ Posición: paciente sentado, antebrazo en pronación
apoyado sobre una mesa.
▪ Alineación del goniómetro:
▪ Eje: colocado sobre la proyección superficial del hueso
grande (eminencia ósea palpable entre la base del tercer
metacarpiano y el radio).
▪ Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del
antebrazo tomando como reparo óseo el epicóndilo.
▪ Brazo móvil: se alinea con la línea media de la mano que
corresponde a la línea media longitudinal del tercer
metacarpiano.
▪ Valores normales:
▪ Desviación radial: 0-25°/30° (AO), 0-20° (AAOS).
▪ Desviación cubital: 0-30/40° (AO), 0-30° (AAOS).
3. GONIOMETRÍA
Pulgar: Articulación carpometacarpiana/
Abducción-aducción
▪ Posición: paciente sentado, codo en 90°, con el antebrazo y la
mano apoyados sobre una mesa, con la muñeca en posición 0 y
el dedo pulgar colocado al lado del dedo índice y del segundo
metacarpiano.
▪ Alineación del goniómetro:
▪ Eje: colocado sobre la apófisis estiloides radial.
▪ Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del segundo
metacarpiano tomando como reparo óseo el punto medio de la
articulación metacarpofalángica del dedo índice.
▪ Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del primer
metacarpiano tomando como reparo óseo el punto medio de la
articulación metacarpofalángica del pulgar.
▪ Valores normales:
▪ Abducción del pulgar: 0-70° (AO) y 0-70° (AAOS).
▪ Aducción del pulgar: 0° (AO) y 0° (AAOS).
▪ La aducción del pulgar es de 0° porque el dedo choca contra la
mano y no puede efectuar este movimiento.
3. GONIOMETRÍA
Flexión-extensión/Oposición
• La flexión y la extensión carpometacarpiana
son movimientos difíciles de cuantificar
debido a la dificultad que existe para la
identificación de los reparos óseos y para la
alineación del goniómetro. Por eso, no son
mediciones que se utilicen de rutina.
• Oposición: Se mide con una regla la
distancia en cm entre el pulpejo del pulgar y
la base del quinto dedo. Por lo tanto la
oposición del pulgar no se mide en grados,
sino en centímetros. Se considera normal
cuando el pulpejo del pulgar alcanza la base
del meñique (AAOS). Un recorrido menor de
8 cm se considera anormal (AAOS).
3. GONIOMETRÍA
Articulación metacarpofalángica/ flexión

• Posición: paciente sentado, codo en 90°, con la mano y el


antebrazo apoyados sobre una mesa, con la muñeca en
posición 0 y el dedo pulgar en posición 0.
• Alineación del goniómetro: Goniómetro metálico para
dedos en posición 0.
• Eje: se coloca sobre el dorso de la articulación
metacarpofalángica.
• Brazo fijo: apoyado sobre el dorso del primer metacarpiano. El
brazo fijo se utiliza para estabilizar el primer metacarpiano.
• Brazo móvil: apoyado sobre el dorso de la primera falange
• Valores normales:
• Flexión MCF del pulgar: 0-50° (AO), 0-50° (AAOS).

3. GONIOMETRÍA
Extensión
• Posición: paciente sentado, codo en 90°, con la mano y
el antebrazo apoyados sobre una mesa, con la muñeca
en posición 0 y el dedo pulgar en posición 0.
• Alineación del goniómetro: Goniómetro metálico
para dedos en posición 0.
• Eje: se coloca sobre la cara palmar de la articulación
metacarpofalángica.
• Brazo fijo: apoyado sobre la cara palmar del primer
metacarpiano. Se utiliza el brazo fijo para estabilizar el primer
metacarpiano.
• Brazo móvil: apoyado sobre la cara palmar de la primera
falange.
• Valores normales:
• Extensión MCF pulgar: 0° (AO) y 0° (AAOS).

3. GONIOMETRÍA
Articulación Interfalángica/ flexión
• Posición: paciente sentado, codo en 90°, con la mano y
el antebrazo apoyados sobre una mesa, con la muñeca
en posición 0 y el dedo pulgar en posición 0.
• Alineación del goniómetro: Goniómetro metálico para
dedos en posición 0.
• Eje: se coloca sobre el dorso de la articulación interfalángica.
• Brazo fijo: apoyado sobre la cara dorsal de la falange
proximal del pulgar. El brazo fijo se utiliza para estabilizar la
falange proximal.
• Brazo móvil: apoyado sobre la cara dorsal de la falange distal
del pulgar.
• Valores normales:
• Flexión IF del pulgar: 0-80° (AO) y 0-80° (AAOS).

3. GONIOMETRÍA
Extensión IF
• Posición: paciente sentado, codo en 90°, con la mano
y el antebrazo apoyados sobre una mesa, con la
muñeca en posición 0 y el dedo pulgar en posición 0.
• Alineación de goniómetro: Goniómetro metálico para
dedos en posición 0.
• Eje: se coloca sobre la cara palmar de la articulación
interfalángica.
• Brazo fijo: apoyado sobre la cara palmar de la falange
proximal del pulgar. El brazo fijo se utiliza para estabilizar la
falange proximal.
• Brazo móvil: apoyado sobre la cara palmar de la falange
distal del pulgar.
• Valores normales:
• Extensión IF del pulgar: 0-20° (AO) y 0-20° (AAOS)
3. GONIOMETRÍA
Dedos de la mano:
Articulación
metacarpofalángica/ Flexión
• Posición: paciente sentado, codo en 90°, con la mano y
el antebrazo apoyados sobre una mesa, con la muñeca
en posición 0 y los dedos en posición 0.
• Alineación del goniómetro: Goniómetro metálico para
dedos en posición 0.
• Eje: se coloca sobre el dorso de la articulación
metacarpofalángica.
• Brazo fijo: apoyado sobre el dorso del metacarpiano. El
brazo fijo se utiliza para estabilizar el metacarpiano.
• Brazo móvil: apoyado sobre el dorso de la primera falange.
• Valores normales:
• Flexión MCF de los dedos de la mano: 0-90° (AO) y 0-90°
(AAOS).

3. GONIOMETRÍA
Extensión MCF
• Posición: paciente sentado, codo en 90°, con la mano
y el antebrazo apoyados sobre una mesa, con la
muñeca en posición 0 y los dedos en posición 0.
• Alineación del goniómetro: Goniómetro metálico
para dedos en posición 0.
• Eje: se coloca sobre la cara palmar de la articulación
metacarpofalángica.
• Brazo fijo: apoyado sobre la cara palmar del metacarpiano.
El brazo fijo se utiliza para estabilizar el metacarpiano.
• Brazo móvil: apoyado sobre de la cara palmar de la primera
falange.
• Valores normales:
• Extensión MCF de los dedos de la mano: 0°-30° (AO) y 0-
45° (AAOS).
• La extensión metacarpofalángica es mayor en los dedos
índice y meñique porque poseen tendón extensor propio.

3. GONIOMETRÍA
Articulación interfalángica proximal/
flexión
• Posición: paciente sentado, codo en 90°, con
la mano y el antebrazo apoyados sobre una
mesa, con la muñeca en posición 0 y los
dedos en posición 0.
• Alineación de goniómetro: Goniómetro
metálico para dedos en posición 0.
• Eje: se coloca sobre el dorso de la articulación
interfalángica proximal.
• Brazo fijo: apoyado sobre el dorso de la primera
falange. El brazo fijo se utiliza para estabilizar la
primera falange.
• Brazo móvil: apoyado sobre el dorso de la
segunda falange.
• Valores normales:
• Flexión IFP de los dedos de la mano: 0-100°
(AO) y 0-100° (AAOS).
3. GONIOMETRÍA
Extensión IFP
• Posición: paciente sentado, codo en 90°, con la
mano y el antebrazo apoyados sobre una mesa,
con la muñeca en posición 0 y los dedos en
posición 0.
• Alineación de goniómetro:
• Eje: se coloca sobre la cara palmar de la articulación
interfalángica proximal.
• Brazo fijo: apoyado sobre la cara palmar de la primera
falange. Se utiliza el brazo fijo para estabilizar la
primera falange.
• Brazo móvil: apoyado sobre la cara palmar de la
segunda falange.
• Valores normales:
• Extensión IFP: 0° (AO) y 0° (AAOS).
• Las articulaciones IFP de los dedos de la mano no
tienen movimiento de extensión.
3. GONIOMETRÍA
Articulación interfalángica distal/
flexión
• Posición: paciente sentado, codo en 90°, con la mano
y el antebrazo apoyados sobre una mesa, con la
muñeca en posición 0 y los dedos en posición 0.
• Alineación de goniómetro:
• Eje: se coloca sobre el dorso de la articulación interfalángica
distal.
• Brazo fijo: apoyado sobre la cara dorsal de la segunda
falange. Se utiliza el brazo fijo para estabilizar la segunda
falange.
• Brazo móvil: apoyado sobre la cara dorsal de la tercera
falange.
• Valores normales:
• Flexión IFD: 0-90° (AO) y 0-90° (AAOS). 3. GONIOMETRÍA
Extensión IFD
• Posición: paciente sentado, codo en 90°, con
la mano y el antebrazos apoyados sobre una
mesa, con la muñeca en posición 0 y los
dedos en posición 0.
• Alineación de goniómetro:
• Eje: se coloca sobre la cara palmar de la
articulación interfalángica distal.
• Brazo fijo: apoyado sobre la cara palmar de la
segunda falange. Se utiliza el brazo fijo para
estabilizar la segunda falange.
• Brazo móvil: apoyado sobre la cara palmar de la
tercera falange.
• Valores normales:
• Extensión IFD: 0° (AO) y 0° (AAOS).
• Las articulaciones IFD de los dedos de la mano no
tienen movimiento de extensión.
3. GONIOMETRÍA
Abducción/aducción de
dedos
• Abducción (20°) y aducción de los dedos
(tocarse los dedos entre si)
• Flexión del pulgar
• Pida al paciente que mueva el pulgar a
través de la palma y toque el cojín que
está en la base del meñique
• Extensión del pulgar (aducción radial )
50°
• Abducción y aducción del pulgar 70°

3. GONIOMETRÍA

También podría gustarte