Está en la página 1de 5

SOBRE LA INICIACIÓN DEL TRATAMIENTO.

Freud (1913)

 ¿Qué metáfora utiliza Freud en el texto para explicar el tratamiento psicoanalítico?

Freud nos brinda en su trabajo “Sobre la iniciación del tratamiento” de 1913 la metáfora
del juego de ajedrez, para decir que las reglas a las que está sujeto un tratamiento tienen
movimientos precisos y no son de cualquier manera.

Es una metáfora para la posición del analista: teniendo en cuenta la jugada y los efectos
que vuelven del contrincante, resuelve qué pieza mover en cada ocasiónl

 ¿Cómo llama al inicio del tratamiento y en qué consiste?

Prolongadas entrevistas previas antes de comenzar el tratamiento analítico, hacerlo


preceder por una terapia de otro tipo, así como un conocimiento anterior entre el médico y
la persona por analizar, traen nítidas consecuencias desfavorables para las que es preciso
estar preparado.

 ¿Cuál es la importancia, para Freud, del diagnóstico diferencial en este ensayo


previo?

sí el diagnóstico psicoanalítico tiene en cuenta la transferencia y sus condiciones, incluyendo


en la categoría diagnóstica lo que en la experiencia psicoanalítica se produce y verifica. La
posibilidad del neurótico de transferir hace posible iniciar una cura analítica. Vemos entonces
que en Freud la precisión diagnóstica va más allá de un simple sistema clasificatorio
descriptivo.

 ¿Qué desaconseja Freud a la hora del encuentro analítico?

No se debe preparar el relato, ya que de esta manera la resistencia cumple su cometido,


logrando que el material valioso se escape. Otros métodos para el escape de relatar lo
impórtate, es que el paciente converse sobre las cosas que debería conversar en análisis
con algún amigo. Se debe hacer comunicaciones al analizado, no antes de que se haya
establecido en el paciente una trasferencia operativa No deben durar más de dos
semanas para evitar al enfermo la sensación de un intento de curación
frustrado.Estos ensayos previos ya son el comienzo del psicoanálisis y deben
obedecer a sus reglas. Se hace hablar al paciente y no se le comunica más
esclarecimientos que los indispensables para que prosiga su relato Proveen un
diagnóstico diferencial con la demencia precoz ya que ésta no es asequible de
tratamiento psicoanalítico. No deben realizarse prolongadas entrevistas
previas, ni hacer preceder el tratamiento por una terapia de otro tipo. Tampoco
debe haber un conocimiento anterior entre el médico y el paciente: Todo esto
es desvaroble, porque hace que el paciente enfrente al analista con una actitud
transferencial ya hecha.

 ¿Qué puntos importantes son necesarios establecer para un tratamiento?

Puntos importantes para el comienzo de la cura analítica son las


estipulaciones sobre tiempo y dinero. Tiempo: fijar una hora determinada de
sesión. Debe realizarse un trabajo cotidiano, las interrupciones aún breves son
malas para el trabajo.

La pregunta sobre la duración del tratamiento, es de respuesta casi imposible. Una


ruptura, tras breve trabajo no trae resultados positivos. Las alteraciones anímicas
profundas solo se consuman con lentitud ello se debe a la “atemporalidad” de
nuestros procesos inconscientes.

Dinero: en su estima co-participan factores sexuales. Tratar el tema con


naturalidad. No se eleva la autoestima del enfermo por el tratamiento
brindándoselo demasiado barato. Muchas de las resistencias del neurótico se
acrecientan por el tratamiento gratuito. El pago al médico establece una regulación
al tratamiento. La ausencia de regulación, se hace sentir muy penosamente, la
relación toda se traslada fuera del mundo real y el paciente pierde un buen motivo
para aspirar al término de la cura. EL Sujeto, implica alguien que es responsable
de su acto, para que el paciente se responsabilice, tiene que haber una
regulación, si se acepta a un paciente gratis, puede pensar que es por amor.

 ¿Por qué sitúa el uso del diván en el dispositivo analítico?

Diván: es el resto del tratamiento hipnótico. Su función es que los gestos del
médico no influyan al paciente. Tiene el propósito de prevenir la inadvertida
contaminación de la transferencia con las ocurrencias del paciente y permitir que
en su momento se la destaque nítida o circunscrita como resistencia.

Puede estar como no, es una variable más.

 Freud plantea que no interesa con qué material se comience el tratamiento. Sin
embargo, ¿qué es lo único que sí se exceptúa?

 Modalidad que tiene el discurso dentro del marco psicoanalítico, “decir todo lo que se
le ocurra, sin selección”. Lo inconsciente es lo que aparece como traspié en el
discurso. No interesa con que material empiece el paciente, mientras siga la regla del psa,
y debe incluir los vínculos del paciente con las personas, y sus pensamientos sobre estas.
Cada fragmento de la historia debe ser narrado de nuevo, así con las repeticiones
aparecerán los complemento que permiten obtener los nexos importantes, desconocidos
por el enfermo.
No se debe preparar el relato, ya que de esta manera la resistencia cumple su cometido,
logrando que el material valioso se escape. Otros métodos para el escape de relatar lo
impórtate, es que el paciente converse sobre las cosas que debería conversar en análisis
con algún amigo.

 ¿A qué hace referencia Freud cuando dice “No se puede hacer una tortilla
sin romper los huevos”?
Estamos advertidos que muchas veces el trabajo del analista es incómodo; "no se
puede hacer una tortilla sin romper los huevos", dice Freud. Ahora, ¿en que se basa
esa incomdodidad?, se basa en que lejos de tener un seguro como el
psicoterapeuta que controla y pauta a priori lo que tiene y va a pasar en
determinado tiempo, es decir, allana el terreno para despojarlo de lo que supone
obstáculos, el analista los espera. Sabe por su propio análisis que los obstáculos
no pueden evitarse y que se trate de algo negativo, es simplemente un mito. Corre
una carrera con obstáculos, estando advertido que al tentarse en dejarlos de lado o
esquivarlos arrasaría inevitablemente con la posibilidad de trabajar con el sujeto
que goza y a la vez, desea.
            El analista tiene confianza en que oferta un procedimiento que no es sin
obstáculos, tal como señala la etimología de la palabra se trata de una
oportunidad al encuentro. Ir al encuentro de los obstáculos indica la brújula.

 ¿Cuál es, según Freud, el motor más directo de la terapia? Y ¿Cuáles son las dos
cosas que faltarían para eliminar la enfermedad?

El motor más directo de la terapia es el padecer del paciente y el deseo, de sanar. Es


mucho lo que se debita de la fuerza pulsionales, sobre todo la ganancia secundaria de la
enfermedad. Pero esta fuerza tiene que conservarse hasta el final. Por si sola no puede
eliminar la enfermedad, le faltan dos cosas: no conoce los caminos que debe recorrer, y
no suministra la energía necesaria contra las resistencias. En cuanto a la energía
necesaria para vencer las resistencias, las suple movilizando las a energías utilizadas para
la trasferencia; y mediante las comunicaciones muestra el enfermo el camino que debe
guiar esas energías. La trasferencia basta por sí sola para eliminar los síntomas, pero solo
de manera provisional, mientras ella exista. El psa merece este nombre cuando la
trasferencia haya empleado su intensidad en vencer las resistencias
 ¿Cuáles son las diferentes formas en que la resistencia se hace presente a lo
largo del análisis?

Debe desconfiarse siempre de aquellos enfermos que nos piden un plazo antes
de comenzar la cura, ya que es inútil esperar su retorno.

-  Desancoseja que en el curso de las sesiones se tomen notas extensas,  se


redacten protocolos,  etc.,  ya que de esta manera se practicaría una dañina
selección del material. 

3-  Mientras el tratamiento de un caso no esté cerrado no es bueno elaborarlo


científicamente.  La conducta correcta del analista consistirá en no especular ni
cavilar mientras se analiza,  someter el material adquirido al trabajo de
pensamiento sólo después de concluido el análisis. 

4-  El médico no puede tolerar aquellas resistencias que aparten de su conciente


lo que su inconsciente ha discernido,  para ello es lícito exigirle que se someta él
mismo a un tratamiento psicoanalítico que le permitirá tomar conciencia de sus
propios complejos que pudieran perturbarlo,  para aprehender lo que el analizado
le ofrece.  Propio análisis,  vivenciar experiencias e impresiones que en vano
buscaría en libros o conferencias. 

5-  Freud critica la actitud del médico que considera adecuado para superar las
resistencias del enfermo,  dejar ver sus propios defectos y conflictos anímicos.  El
médico no debe ser transparente para el analizado,  sino mostrar sólo lo que le es
mostrado. 

6-  Ambición pedagógica: Freud se opone terminantemente a hacer del paciente


un patrimonio personal,  a imponerle ideales y a complacerse por su obra luego de
haberlo formado a su imagen y semejanza.  No se debe educar al enfermo para
que se asemeje a nosotros,  sino para que se libere y consume su propio ser. 

7-  Abstinencia:  Frialdad de sentimientos exigible al analista,  crea condiciones


más ventajosas.  Para el médico el cuidado de su propia vida afectiva y para el
enfermo,  el máximo grado de socorro que hoy nos es posible prestarle. 

8-  Neutralidad 

 ¿Qué dice Freud, en este texto, sobre la transferencia? ¿Qué relación hay entre
esta última y la resistencia?

La transferencia como motor: el analista invita al paciente a asociar libremente, a que


hable, que cuente, que narre,…a que despliegue su neurosis. El dispositivo analítico
conecta el síntoma con la asociación libre, y de esa manera se puede tener acceso al Icc.
El paciente le otorga un sentido al síntoma, el sentido se libera y el paciente dispone de
ese saber reprimido, aborda otros aspectos de su vida y de esa manera promueve la
acción. La transferencia es al analista porque este con sus intervenciones permite revelar
el sentido del síntoma que no está a su disposición. Son las ganas que tiene el paciente
de ponerse a trabajar, de ir a sesión, de contarle al analista, de producir enlaces y
asociaciones para encontrar la respuesta a la pregunta que le plantea el síntoma.  El
analista tiene un “saber supuesto” por el paciente y se produce la transferencia por
desplazamiento, es la transferencia articulada al retorno de lo reprimido y sostiene la
producción de saber ICC. Como analista se ocupa el lugar de un resto diurno, como
apoyatura de las representaciones reprimidas en ideas.

Con respecto a la transferencia,  Freud asignaba a cada paciente una determinada


hora.  La misma era suya y permanecía destinada a él aunque no la utilice. 
Consideraba que tomar una actitud más tolerante,  las inasistencias ocasionales se
multiplicaban.  Creía que aún interrupciones breves implicaban un prejuicio para el
trabajo.

¿Cuándo se debe empezar a hacer comunicaciones al analizado?  Sólo cuando se


haya establecido en el paciente una transferencia operativa (buen rapport).  La
primera meta del tratamiento sigue siendo allegarlo a éste y a la persona del
médico.

Es necesario proceder con cautela para no comunicar una solución de síntoma y


traducción de un deseo antes de que el paciente esté próximo a ello,  de suerte
que solo tenga que dar un corto paso para apoderarse él mismo de esa solución. 

Mientras las comunicaciones y ocurrencias del paciente afluyan sin detención,  no


hay que tocar el tema de la transferencia,  hay que esperar hasta que haya
devenido resistencia.  La transferencia a menudo basta por sí sola para eliminar
los síntomas del padecer,  pero ello de manera solo provisional,  mientras ella
misma subsista.  Así sería sólo un tratamiento sugestivo,  no un psicoanálisis. 
Adquiriría este último nombre si la transferencia ha empleado su intensidad para
vencer las resistencias.

También podría gustarte