Está en la página 1de 2

Conocimiento y educación.

El paso de la definición nominal a la definición real exige descubrir los rasgos propios de la
educación y entenderlos en su funcionamiento. Hay que explicar cada uno de los rasgos de
la fisonomía de la cosa definida. Entonces, no solo discernimos una cosa de su apariencia,
lo que es de lo que no es, sino que, además, circunscribimos con precisión los límites
donde la educación empieza y termina, su perfil unitario, porque saber qué es educación no
es solo saber discernir, sino también saber definir y entender el concepto.

Desde la perspectiva del conocimiento de la educación  se identifican y definen, atendiendo


al sentido formativo de ‘educación’, tres acepciones posibles de las áreas culturales como
instrumento de educación, en cualquiera de sus manifestaciones y que dan significado a la
relación áreas culturales-educación “como educación”, “como experiencia cultural” y “como
experiencia profesional y vocacional”, es decir, se justifica  la diferencia conceptual del área
cultural como ámbito de educación.

Gnoseología.

La Gnoseología es la teoría filosófica y científica del conocimiento.

¿Qué estudia la Gnoseología?

La gnoseología estudia la naturaleza, la posibilidad, el origen, la esencia, los fundamentos,


las clases y los límites del conocimiento humano.

Tipos de conocimientos en la gnoseología.

1. Conocimiento proposicional: Saber qué. Vinculado a un conocimiento de tipo


científico.
2. Conocimiento práctico o perfomativo: Saber cómo. Vinculado a
un conocimiento de tipo cotidiano por descripción.
3. Conocimiento directo: Saber o conocer. Vinculado a un conocimiento de tipo
cotidiano a través de la familiaridad.

Ejemplos de Gnoseología.

1. La ingeniería automovilística sabe lo que es un coche (conocimiento


proposicional). Después tenemos el hecho de saber cómo se conduce
(conocimiento práctico). Y, por último, tenemos el conocer cómo funciona el
coche y familiarizarnos con su funcionamiento (conocimiento directo).
2. La biología sabe que un caballo es un equino y que es mamífero
(conocimiento proposicional). Después tenemos el hecho de saber cómo se
entrena con el caballo (conocimiento práctico). Y, por último, el conocimiento
por familiaridad del propio caballo (conocimiento directo).
3. Aprender que el agua puede estar fría o caliente sería un conocimiento de tipo
cotidiano a través de la familiaridad (conocimiento directo). Sin embargo, el
conocimiento del funcionamiento del agua seria conocimiento de tipo cotidiano
por descripción (conocimiento práctico).
4. Conocer las normas de funcionamiento de una sociedad se refiere a un
conocimiento de tipo científico.
5. Aprender a montar en bicicleta se refiere a un conocimiento de tipo
cotidiano.
6. Aprender las diferentes doctrinas filosóficas que se han dado a lo largo de
la historia se refiere a un tipo de conocimiento de tipo científico.
7. Aprender a escribir se refiere a un tipo de conocimiento de tipo cotidiano.

Representantes de la Gnoseología.

 Platón: Teeto y en el libro VI de la República. En ambas obras Platón


establece que solo es posible llegar al auténtico conocimiento a través de
las ideas.
 Aristóteles: De Anima y el libro IV de Metafísica. En ambas obras plantea que
el origen del conocimiento está en la experiencia.
 San Agustín y Santo Tomás: Establecen que el origen del conocimiento se da
a través de la intervención divina.
 Locke, David Hume y George Berkeley (empiristas, S.XVII): Afirman que el
conocimiento proviene de la experiencia sensible, a partir de los datos de los
sentidos, y en la experiencia está el origen y el alcance del mismo.
 René Descartes (racionalista, S.XVII): Parte de la duda como método por el
que se puede llegar a obtener un conocimiento cierto y evidente, claro y
distinto de la realidad.
 Immanuel Kant (S.XVIII): En Crítica de la Razón Pura afirma que el sujeto no
es pasivo en el acto de conocer, sino activo, y que conociendo el mundo, lo
construye. De esta forma, el límite del conocimiento, por tanto, es la
experiencia.
 Hegel (idealismo, S.XIX): Establece que la idea es la base de todo el
conocimiento y la que nos lleva a comprender la realidad (algo intangible pero
racional). Así, la realidad es el desarrollo de una idea y la idea es el desarrollo
en sí.

También podría gustarte