Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencia Administrativas y Sociales
Escuela de Psicología

Principales técnicas
terapéuticas de las corrientes
psicológicas

Integrante:

Emilly Nazareth Pérez Márquez

C. I: 28.392.692

Sección: T2

Facilitador: Psi. Felix Patiño

San Cristóbal, JUNIO 2023


Introducción

La psicología es entendida como una ciencia que se encarga de


observar, estudiar y evaluar el comportamiento y el pensamiento humano;
dentro de esta ciencia, se encuentra una extensa variedad de corrientes que
la componen y que fueron apareciendo con el paso de los años.

El propósito del manual que se presentará a continuación, es


exponer las principales corrientes que forman parte de lo que hoy en día se
conoce como psicología, y las principales técnicas terapéuticas que tienen
cada una de estas corrientes, así como su funcionalidad y las distintas
enfermedades mentales, trastornos, fobias, etc., que pueden tratar.
Principales técnicas terapéuticas de las corrientes psicológicas

1. Conductismo

El conductismo se consolidó poco después del psicoanálisis, y


apareció siendo una corriente de la psicología que se oponía a Freud y a sus
seguidores, pero también a muchos otros investigadores con tendencia hacia
el mentalismo. Al contrario que estos últimos, los conductistas enfatizaban la
importancia de basar la investigación en elementos observables del
comportamiento, evitando al máximo la especulación no justificada y
huyendo de la interpretación de los actos en clave simbólica.

En la terapia conductual, el objetivo es reforzar las conductas


deseables y eliminar las no deseadas o desadaptativas. Las técnicas
utilizadas en este tipo de tratamiento se basan en las teorías del
condicionamiento clásico y condicionamiento operante.

Principales técnicas del conductismo

Desensibilización sistemática: Es una forma de intervención


psicoterapéutica usada en el tratamiento de trastornos de ansiedad y
alteraciones psicológicas asociadas a estos. Plantea una especie de
entrenamiento en el que los pacientes aprenden a gestionar las emociones
producidas por experiencias ansiógenes, siguiendo una curva de dificultad
ascendente, de lo fácil a lo más complicado, adaptándose al progreso de la
persona.

La desensibilización sistemática es un tratamiento apropiado cuando


el terapeuta dirige sus esfuerzos a la eliminación de fobias y ansiedades
siempre que se cumplan una serie de condiciones. Para que una respuesta
condicionada sea susceptible de ser modificada a través de desensibilización
sistemática debe ser una respuesta a una situación o un estímulo específico,
que no se deban a creencias irracionales o ideas sobrevaloradas, que se
trate de un miedo irracional y que exista una adecuada respuesta
incompatible con la de ansiedad.

Además de su uso en fobias y trastornos de ansiedad, también


puede ser adecuada para tratar ansiedad a estímulos específicos sin que
sean fóbicos. Por ejemplo, en disfunciones sexuales, alcoholismo, otras
adicciones, parafilias o insomnio.

Exposición en vivo: La técnica de la exposición en vivo se realiza


directamente frente a un objeto, una situación o una actividad que el paciente
teme en su vida real. Por ejemplo, una persona con miedo a las cucarachas
podría recibir instrucciones para manipular con sus manos estos insectos, o
alguien con ansiedad social podría dar un discurso frente a una audiencia.

Esta técnica es clásica y se considera incluida en las terapias


psicológicas de primera generación. Es de uso habitual en las consultas
clínicas puesto que presenta un porcentaje muy alto de resolución de
conflictos personales sobre todo en aquellos casos que se presenta un índice
alto de ansiedad, de fobia o ataque de pánico y en aquellas personas que
evitan estímulos y se bloquean ante ellos. Se suele utilizar adherida a la
exposición en imaginación y propiamente a la técnica desensibilización
sistemática de Wolpe.

Inundación: Tratamiento conductista que se ha aplicado en el


tratamiento de las fobias. En él se anima al paciente a enfrentarse con la
situación temida sin utilizar procedimiento de relajación. Se impide que el
sujeto pueda escapar, ya que el escape podría favorecer la fobia. Debe
permanecer en la situación de enfrentamiento con el objeto temido hasta que
la ansiedad desaparezca totalmente.

La hipótesis es que es imposible que la ansiedad pueda mantenerse


indefinidamente en el tiempo y se comporta lo más parecido a una onda. En
otras palabras, al enfrentar al estímulo temido, la ansiedad subirá, pero al
tomar la decisión de enfrentar y aguantar el miedo y sus consecuencias los
niveles de ansiedad irán descendiendo. De esta forma, una vez que el sujeto
se da cuenta que la ansiedad en efecto desciende después de poco tiempo,
el cuerpo aprende que no hay nada que temer y la cabeza, ya en un estado
más calmado, resulta menos traicionera y se podrá recuperar el control de la
situación.

Modelado: Es una técnica terapéutica en la cual el individuo aprende


comportamientos nuevos observando e imitando el comportamiento de otras
personas, denominados "modelos". El modelado es muy útil en aquellos
casos en los que la conducta que el individuo requiere aprender no se
encuentra en su repertorio de habilidades. Esta técnica es de uso extendido
en la práctica clínica, tanto para eliminar miedos como para aprender nuevas
formas de comportarse.

Terapia aversiva: Consiste operacionalmente en administrar un


estímulo aversivo para inhibir una respuesta emocional indeseable, con lo
cual se hace disminuir su fuerza de habito. Por ejemplo, puede emplearse un
estímulo doloroso para inhibir la excitación sexual que produce un objeto
fetiche. La aversión se utiliza ampliamente en el tratamiento de las
obsesiones, compulsiones, fetichismo y hábitos de atracción hacia personas
u objetos inadecuados.
2. Cognitivismo

El cognitivismo se consolidó como corriente de la psicología a finales


de los años 60, y fue una reacción al conductismo de B. F. Skinner. Supuso
una vuelta al estudio de los procesos mentales que no eran demasiado
tenidos en cuenta por los conductistas, y esto hizo que apareciese una nueva
preocupación por las creencias, las emociones, la toma de decisiones, etc.
Sin embargo, en lo metodológico esta nueva corriente se vio muy influida por
el conductismo, y utilizó muchas de sus herramientas de intervención y de
investigación. Actualmente, el cognitivismo es la perspectiva dominante.

Principales técnicas del cognitivismo

Reestructuración cognitiva: Consiste en un análisis cuidadoso de


los pensamientos automáticos informados por el paciente y relevantes para
el problema. Se intenta concretar el significado subjetivo del pensamiento y
las evidencias en las que se basa. Más que intentar refutar las valoraciones
problemáticas, el terapeuta realiza preguntas dirigidas hacia el pensamiento,
las evidencias en que se basa y aquellas que podrían cuestionarlo. La meta
es ayudar al paciente a considerar interpretaciones o valoraciones más
realistas y adaptativas.

Entrenamiento en solución de problemas: Esta estrategia se


entiende como un recurso que facilita el afrontamiento de situaciones de
conflicto o estrés. Consiste en varias fases aprendidas en el transcurso de
las sesiones de terapia con el objetivo de emplearlas en situaciones
problemáticas a las que la persona se ve confrontada.

Experimentos conductuales: El paciente podría hacer


determinadas predicciones negativas que conducen a la evitación o la
búsqueda de seguridad excesivas. La planificación, durante la sesión de
terapia, y la puesta en práctica de cambios en ese tipo de conductas ayudan
al paciente a comprobar la adecuación de las predicciones negativas, y, en
caso de resultar erróneas, conduce a cambios en el patrón cognitivo
disfuncional.

Detención de pensamiento: Es una estrategia de intervención para


pensamientos de carácter obsesivo y fóbico. La técnica de detención de
pensamiento implica que el paciente se enganche voluntariamente en la
cadena de pensamiento disfuncional. Cuando ya está concentrado en esa
rutina mental, el terapeuta interrumpe abruptamente el pensamiento
disfuncional. Posteriormente será el sujeto quien lo practique por su cuenta.

Técnicas basadas en la imaginación: Consisten en imaginar


situaciones y expresar sentimientos y conductas para, posteriormente,
describir las situaciones con un cambio de pensamientos. Entre ellas
destacan: a) Parada de imágenes: se interrumpe bruscamente el transcurso
de una imaginación que produce malestar y se cambia la escena. b)
Repetición continuada: repetición de la escena que produce malestar hasta
que este se reduce. c) Proyección temporal: imaginación de la escena que
produce malestar desplazada en el tiempo. d) Imaginar metáforas. e) Parada
de imagen catastrofista. f) Imaginación inducida. g) Repetición de metas:
orientada a incrementar la autoeficacia. h) Imaginación positiva.

3. Psicoanálisis y psicodinámica

La corriente psicodinámica apareció por primera vez a través de la


obra de Sigmund Freud, en los últimos años del siglo XIX. Se basaba en la
idea de que el comportamiento humano, tanto en sus movimientos,
pensamientos y emociones, es el producto de una lucha de fuerzas opuestas
que tratan de imponerse a la otra. Esta lucha es inconsciente, pero según los
seguidores de esta corriente puede ser reconocida a través de la
interpretación de sus manifestaciones simbólicas. Aunque la obra de
Sigmund Freud ha dado pie a la creación de muchas teorías psicológicas y
escuelas de terapia diferentes, lo cierto es que actualmente no cuentan con
aval científico, entre otras cosas por la crítica que el filósofo de la ciencia Karl
Popper realizó acerca de esta manera de investigar.

Principales técnicas del psicoanálisis

Asociación libre: Vista de manera superficial, la asociación libre


puede resumirse en una frase: "dígame todo lo que le venga a la cabeza";
una actividad que vista desde fuera de la teoría freudiana parece ociosa y
carente de un propósito claro. Sin embargo, es también una regla
fundamental del psicoanálisis. De algún modo, Sigmund Freud planteaba que
la asociación libre era una manera de sortear los mecanismos de represión y
bloqueo de los contenidos mentales traumáticos y generadores de mucha
ansiedad. De este modo, haciendo que un paciente jugase con el lenguaje
de forma improvisada, el psicoanalista sería capaz de alcanzar un nivel de
comprensión más profunda sobre los problemas inhibidos de esa persona.

Transferencia terapéutica: La transferencia es un concepto


propuesto por Freud para designar el dispositivo que se organiza en la
situación analítica y que permite la asociación libre y el análisis propiamente
dicho, señalando que no se provoca, sino que tiene lugar, y que es lo que
permite la interpretación. Según las teorías de Freud, cada vez que
experimentamos nuevas sensaciones estamos evocando parte de las
experiencias pasadas que dejaron una marca en nuestro inconsciente. La
transferencia es, justamente, el modo en el que las ideas y sentimientos
acerca de vínculos con personas con las que nos hemos relacionado antes
son proyectados hacia otra persona, aunque sea la primera vez que la
veamos. Por lo tanto, la transferencia es el modo en el que la mente humana
revive ciertas experiencias relacionadas con vínculos (que han quedado
fijadas en nuestro inconsciente) al interactuar con alguien en el presente.

Interpretación: Una de las habilidades fundamentales en el


psicoanalista es saber interpretar y sacar conclusiones acertadas a través de
los pensamientos y relatos del paciente. En los momentos oportunos, el
terapeuta preguntará y cuestionará algunos pensamientos del paciente,
discutiendo de forma reflexiva sobre ellos. El psicoanálisis también interpreta
los sueños, y el contenido de éstos también pueden ser objeto de análisis por
su relevancia en el mundo inconsciente.

4. Gestalt: Esta corriente, que no debe ser confundida con la terapia


Gestalt, nació en Alemania para estudiar procesos psicológicos relacionados
con la percepción y con el modo en el que se llega a soluciones ante
problemas nuevos. Para estos investigadores, tanto al ver una imagen como
al tener una idea somos capaces de crear una imagen global acerca del
entorno y sus potencialidades, en vez de limitarnos a acumular información
pieza por pieza acerca de lo que nos rodea y luego hacer que estos
elementos encajen.

Este colectivo de investigadores, desarrollaron una serie de normas,


las llamadas "leyes de la Gestalt", a través de las cuales describían los
procesos por los que nuestro cerebro crea unidades de información
cualitativamente diferentes de los datos que le llegan a través de los
sentidos.

Principales técnicas terapéuticas de la Gestalt

Hacerse responsable: Se trata de una técnica que tiene la finalidad


de que el paciente se responsabilice de sus propias acciones, detecte las
causas y se dé cuenta de sus necesidades. Muchas personas tienden a
responsabilizar siempre a los demás (o a cuestiones externas) de aquello
que les pasa: “todos tienen la culpa de lo que me sucede, menos yo”. Lo
cual, no les permite darse cuenta de que lo que le ocurre es el resultado de
lo que “se hace” o “se deja de hacer”, es decir, de sus propias acciones u
omisiones. Cuando asumimos la responsabilidad de lo que nos ocurre,
tomamos un papel más activo en la vida y esto nos facilita realizar los
cambios necesarios para asumir el control.

Continuo de la conciencia: Un psicólogo especialista en Gestalt


usualmente busca más indagar en el ‘cómo’ de una experiencia en una
persona que en el ‘porqué’. Trata de concentrarse y entender la forma en la
que el paciente afronta los problemas. De esta forma se crea un espacio en
el que se podrán identificar emociones y sensaciones mediante preguntas
como: “dime qué y dónde lo sientes”, “explícame que notas en el aquí y
ahora”. El continuo de la conciencia se puede practicar haciendo presentes
cada sensación, pensamiento y sentimiento. No debemos pasar por alto
estos sentimientos o guardarlos para nosotros mismos, sino más bien
tenerlos presentes y exponerlos a la luz.

Asuntos pendientes: Los hechos del pasado que afectan nuestro


presente son los denominados asuntos pendientes. Estos son usualmente
emociones no gestionadas, sentimientos que están atascados y nudos que
nos quitan vitalidad. Solemos tener asuntos pendientes con amigos,
exparejas, familiares y personas que hemos dejado de ver, hasta personas
que han fallecido y con las cuales ya no podemos tener un contacto físico.

Esta técnica tiene el objetivo de trabajar con los asuntos que aún no
han sido resueltos por el paciente y que, de una u otra manera le limitan en
una o más áreas de su vida. Puede ser que la persona no haya tenido, ni
tenga la oportunidad de expresar lo que sentía a otra, o que se trate de una
persona que ya ha fallecido. Y es que, un rasgo muy frecuente de gran parte
de los pacientes, es el padecimiento de “asuntos pendientes” con otras
personas, que continúan afectándoles. Por esta razón, muchas personas
permanecen (incluso por años), enganchadas a una determinada persona o
situación que no han sido capaces de superar o resolver.

De preguntas a afirmaciones: Esta es otra técnica empleada en la


Gestalt que, a pesar de parecer muy simple, puede ser muy útil a la hora de
lograr un crecimiento personal. En este caso lo que tenemos que hacer es
transformar las preguntas que nos hacemos en afirmaciones. Esto nos ayuda
a declarar realidades internas. De esta forma, si sentimos una pregunta del
tipo: ¿Por qué hoy me siento tan mal? Esta oración debemos transformarla
en una afirmación así: Hoy me siento mal, voy a dar todo de mí para cambiar
esa sensación y que mañana sea un día mejor.

Juego de proyecciones: Ocurre muy a menudo que, ciertas


percepciones que tenemos acerca de una persona (generalmente sus
aspectos negativos), son realmente proyecciones de uno mismo. El objetivo
de esta técnica es que la persona logre identificar si aquella percepción
acerca de alguien se trata de una realidad o una mera proyección de ella
misma. El ser consciente de que se trata de una proyección es de gran
ayuda para hacerse consciente de partes de ella misma con las que podría
trabajar para lidiar mejor con ello.
Conclusión

Como vimos en el presente manual, dentro del extenso campo de la


psicología, hay gran variedad de corrientes que forman parte de esta ciencia
y que brindan grandes aportes a la misma. Entre estos aportes, se
encuentran la gran infinidad de técnicas terapéuticas que tienen cada una de
estas corrientes y que brindan diferentes soluciones para los distintos
trastornos, fobias y problemas que pueda tener una persona.

La finalidad de este manual es profundizar un poco más entre estas


técnicas y poder conocer cómo funcionan y cómo pueden aportar grandes
soluciones a las distintas problemáticas que puedan tener los pacientes
psicológicos.
Referencias bibliográficas

5 técnicas útiles de la Gestalt. (2018). Psicólogos. Disponible en:


https://www.psicologos.com.co/articulos/5-tecnicas-utiles-de-la-
gestalt. Consultado ‌04 de junio, 2023.

Bustos, V. (2016). Deseo del analista, la transferencia y la interpretación:


una perspectiva analítica. Psicología desde el Caribe, vol. 33, núm.
1, pp. 97-112. Barranquilla, Colombia.

Glover, M. (2020). Técnicas de Terapia Gestalt: Las 10 estrategias más


utilizadas. Ayuda Psicológica En Línea: Psicólogos Online.
Disponible en: https://ayuda-psicologica-en-linea.com/salud-
psicologica/terapia-gestalt-tecnicas/. Consultado 04 de junio, 2023.

Hernández, J. (2016). Terapia aversiva. Temas de Psicología. Disponible en:


https://temadepsicologia.com/2016/03/13/terapia-aversiva/#:~:text=La
%20terapia%20aversiva%20consiste%20operacionalmente,que
%20produce%20un%20objeto%20fetiche. Consultado 02 de junio,
2023.

Inundación ¿La mejor forma de superar nuestros miedos? (2018). Tu


AMC. Disponible en:
https://actualidad.tuamc.tv/archivo-darktv/inundacion-la-mejor-forma-
superar-miedos/. Consultado 02 de junio, 2023.

Ortega, A. (2017). ¿Qué es la desensibilización sistemática y cómo


funciona? Psicología y Mente. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/clinica/desensibilizacion-sistematica.
Consultado 02 de junio, 2023.
Poza, U. (2019). Técnica de exposición en psicología: qué es y
características. Psicología Online. Disponible en:
https://www.psicologia-online.com/tecnica-de-exposicion-en-
psicologia-que-es-y-caracteristicas-4777.html. Consultado 02 de
junio, 2023.

Regader, B. (2016). La Terapia Psicoanalítica que desarrolló Sigmund


Freud. Psicología y Mente. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-psicoanalitica-sigmund-
freud. Consultado 03 de junio, 2023.‌

Santana, S. (2017). ¿Qué es y cómo se aplica la “Exposición en vivo”?


Masquemedicos. Disponible en:
https://masquemedicos.com/preguntas-frecuentes/psicologia-clinica/
que-es-y-como-se-aplica-la-exposicion-en-vivo/. Consultado 02 de
junio, 2023.‌

Técnicas cognitivas. (2015). LC Psicólogos. Disponible en:


https://lcpsicologos.com/tecnicas/tecnicas-cognitivas/‌. Consultado 03
de junio, 2023.

Torres, A. (2016). La transferencia y la contratransferencia en el


Psicoanálisis. Psicología y Mente. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/psicologia/transferencia-
contratransferencia-psicoanalisis. Consultado 03 de junio, 2023.‌

Torres, A. (2017). Modelado: ¿qué es y cuáles son sus tipos en


Psicología? Psicología y Mente. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/psicologia/modelado. Consultado 02 de
junio, 2023.
Triglia, A. (2017). ¿Qué es la “asociación libre” en el Psicoanálisis?
Psicología y Mente. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/psicologia/asociacion-libre. Consultado
03 de junio, 2023.

Triglia, A. (2017). Las 7 principales corrientes de la Psicología. Psicología


y Mente. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/psicologia/principales-corrientes-
psicologia. Consultado 02 de junio, 2023.‌

Vallejo, L. y Vallejo, M. (2016). Sobre la desensibilización sistemática. Una


técnica superada o renombrada. Acción Psicológica, vol.13 no. 2.
Madrid, España.

También podría gustarte