Está en la página 1de 15

ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA ESCRITURA Y

LECTURA EN LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL

Ines A. Salas
Institución de Educación Superior Pedagógico Público de Uchiza
Literatura y Sociedad en Contextos Diversos
Lic. Ana E. Cerna Fernández
26 de junio de 2023
ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA ESCRITURA
PRODUCCIÓN DE TRAZOS 
La producción de trazos es muy importante al momento de motivar a los niños/as
hacia la escritura ya que, mediante ésta, los niños/as obtienen un mayor control motriz,
es decir, una mayor coordinación óculo manual que permite a los niños/as realizar
trazos y las bases de algunas letras, que posteriormente irán ligadas formando
palabras simples. Los niños/as deben realizar diversas actividades en las cuales
experimentan diferentes formas, trazos y líneas, además, estas actividades deben ser
creativas y en base a diferentes materiales y situaciones para poder así conseguir que
los niños/as tengan cada vez una mayor habilidad de producción. La producción de
trazos tiene estrecha relación con la primera etapa de escritura planteada por
Teberosky (2000), la cual se denomina etapa pre-silábica y que consiste en que los
niños/as producen trazos indefinidos, pseudoletras y garabatos, los que no tienen
linealidad ni orientación, pero que sí sirven para aprender a escribir, ya que son la
principal base de la escritura convencional.
1. Dibujo sobre sémola (autor: María Montessori)
 Objetivo:
Dibujar trazos y líneas semejantes a letras.
Materiales:
 caja de cartón
 sémola. 
Descripción: Esta actividad consiste en
dibujar sobre sémola las líneas y trazos
que la Educadora dibuja en la pizarra, los
que son trazos y líneas semejantes a
letras. Una vez que el trazo ya se haya
realizado, los niños agitan la caja con
sémola de forma horizontal para poder
borrarlos y dibujar o escribir otro. 
Variante:
La sémola puede ser reemplazada por arena o harina de comer. 
REPRESENTACION GRAFICA
La representación gráfica es la habilidad más cercana a la escritura convencional,
esta habilidad consiste en la representación de letras y palabras simples por parte de
los niños/as pequeños, los cuales están adquiriendo el aprendizaje de la escritura
convencional. La representación gráfica tiene relación con las etapas de la escritura
silábica y silábica alfabética propuestas por Teberosky, debido a que los niños si bien
tienen la capacidad de producir pseudoletras, también tienen la capacidad de producir
letras y palabras convencionales con la intencionalidad de comunicar algo por escrito.

2. Tiras de papel y ganchos de ropa con letras (autor: María Montessori) 


Objetivo:
Representar con letras la palabra previamente escrita. 
Materiales:
 tiras de papel con diferentes letras
 gancho de ropa de madera con diferentes letras
 caja de cartón. 
Descripción: Esta actividad consiste en formar
parejas utilizando una tira de papel con palabras
simples y ganchos de ropa de madera con letras.
El niño/a selecciona un gancho de ropa con alguna
letra que ya haya identificado en la tira de papel y
lo ubica en ese mismo lugar, de esta forma origina
parejas de letras, palabras y/o frases. La tira de
papel tiene mínimo 8 letras, las cuales están
previamente preparadas en los ganchos de ropa
dentro de una caja cartón, que es de donde el niño/a las extrae más fácil y
ordenadamente. La Educadora guía al niño/a de forma indirecta, esta no lo corrige en
el momento, ya que de esta manera interrumpe su aprendizaje y concentración. Una
vez finalizada la actividad, se refuerzan las formas de las letras, para que para la
próxima vez que el niño trabaje con este material, pueda hacerlo de manera correcta. 
Variante:

Puede haber una tira de papel solo con las vocales y otra con las consonantes, o
también una tira de papel con letras mayúsculas y otra con letras minúsculas.
3. Mi nombre es

Objetivo:

Escribir el nombre propio sobre una base cartón, respetando las formas básicas de las
letras que lo componen.

Materiales:

 trozo de cartón
 plumón.

Descripción:

Esta actividad consiste en escribir el nombre propio


sobre un trozo de cartón grueso utilizando un
plumón para poder hacer más fácil el proceso de
producción. Al finalizar dicho proceso deben
comentar a sus compañeros las letras con las que se compone su nombre, de esta
manera logran darse cuenta que todos los nombres son diferentes y que algunas
letras coinciden.

4. Título del libro

Objetivo:

Crear y escribir el título de un libro


respetando las formas básicas de la
escritura.

Materiales:

 hojas en blanco
 lápiz grafito.

Descripción:

Esta actividad consiste en escuchar un cuento que no tiene título y en base a lo


escuchado otorgarle uno, para esto los niños entregan varias opciones, y en conjunto
seleccionan el más adecuado. Cada niño/a entrega los argumentos de por qué deben
poner ese título, la Educadora los anota y luego les explica a los niños/as cuales son
más acertados al cuento. Finalmente escriben en conjunto el título del cuento.

5. Etiquetas

Objetivo:

Escribir palabras simples respetando las características básicas de la escritura.


Materiales:

 trozos de cartulina
 lápices de colores
 lápiz grafito
 borrador

Descripción:

Esta actividad consiste en crear etiquetas para la sala de clases, por ejemplo, etiqueta
para la silla, mesa, baño, libros, etc. Los niños/as hacen las etiquetas con trozos de
cartulina, lápices de colores, etc. La Educadora escribe en la pizarra algunas palabras
para las etiquetas de manera que los niños tomen ideas. Ya finalizadas las etiquetas
los niños las pegan en los espacios correspondientes dentro de la sala de clases.
Variante: las etiquetas no solo pueden ser para las cosas o espacios, sino que también
pueden ser con sus nombres, para poder marcar sus pertenencias, como el cepillo de
dientes, sus cuadernos, delantal, etc.

MESA PIZARRA
ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA

1. Ver con los ojos cerrados


Objetivo:
Incentivar su poder de imaginación,
reforzándoselo, y aprender a escuchar
detenidamente.
Material:
Ninguno
Procedimiento:
1. Todos acostados bocabajo relajados, en completo silencio y separados entre
sí.
2. Que escuchen atentamente, con los ojos cerrados, la descripción que hace
la maestra de un paisaje en el que hay montañas, flores, árboles, ríos,
pajaritos, cielo, nubes, sol etc.
3. Se detalla cada elemento y se advierte, en tono pausado, suave y emotivo,
que los pájaros cantan y se oye, que el río corre y su frescura se siente, que
las flores huelen etc.
4. Utiliza palabras fonéticamente gratas al oído del que escucha y guarda al
final un breve silencio antes de pedirles que abran los ojos, y preguntar ¿quién
vio la montaña?, ¿quién sintió el viento?, ¿quién escucho los pajaritos?, ¿quién
olió las flores? etc. Los niños responden comentan libremente e incluso habrá
quienes vieron más cosas y vivieron otras sensaciones. La pregunta de la
maestra será ¿no les parece increíble que hayamos podido ver, sentir, oler,
escuchar? - ¿cómo pudieron ver todo eso si tenía los ojos cerrados? La
respuesta de la mayoría será: ¡con la imaginación!

2. Vamos a leer dibujos


Objetivo:
Aprender a detenerse en cada página de un libro para “leer” detalladamente
cada elemento de las ilustraciones.
Material:
Libros de cuentos con ilustraciones grandes y a colores para los niños y la
maestra.
Procedimiento:
1. Todos sentados en sillas o en el suelo, cada uno con un libro cerrado. La
maestra lo mismo, frente a ellos, sentada a la altura de los niños.
2. Explicarles que los bebés no saben ver un libro de cuentos porque pasan las
hojas rápidamente sin detenerse a observar bien los dibujos, bien ustedes ya
son grandes tienen cinco años, que sí saben ver un libro, ahora se observa la
primera hoja y describe, los dibujos que contiene con detalles que descubre. 2.
3. Pregunta si los presentes son bebés 0 niños grandes y les invita a ver los
libros, evita que pasen las hojas antes de observar todos los detalles que
contiene cada ilustración.
4. finalmente pasan al frente algunos niños que juegan a ser bebés y otros a
ser niños grandes.

3. Adivina, Adivinador
Objetivo:
Acostumbrar al niño a relacionar imágenes con descripción.
Material:
 Tarjetas del tamaño de un cuarto de cartulina blanca.
 Figuras conocidas para el niño como: un sol, una casa,
un árbol, un gato, una mesa, etc. dibujadas a colores,
(un dibujo por tarjeta).
Procedimiento:
1. Se forman dos o tres equipos, con igual número de alumnos cada grupo
separado en círculo, y cada grupo le pone un nombre a su equipo. Por
ejemplo. (las sirenitas, las águilas, etc.) se distribuyen las tarjetas a cada
equipo, tantas por niño, se coloca en la pared o en el escritorio, una
cartulina con el nombre de los equipos a los que se les dará la puntuación.
2. La maestra describe una tarjeta sin nombrar la figura.
3. El equipo que sea el primero en levantar la tarjeta y gana el punto, si se
equivoca de tarjeta pierde, no se vale soplar entre equipos, se suman los
puntos y gana el equipo con más puntos.
4. Leo y me divierto
Objetivos:
Fomentar el hábito lector de los estudiantes, creando la atmósfera, espacios y
ambientes escolares adecuados.
Materiales:
 Cartulina
 Marcadores
 Cinta adhesiva
 Canasta
 Libros de cuentos variados.
Procedimientos:
1. Niños y docente leen en silencio.
2. Una vez que ya pasó el tiempo de la lectura. La maestra inicia el diálogo
compartiendo con los estudiantes, el contenido de la obra leída por ella.
3. Posteriormente invita a los estudiantes a compartir su libro. Con niños
pequeños, aunque aún no leen, ellos son felices inventando historias sobre los
dibujos y si la maestra o algún miembro de la familia, ya les ha leído en voz alta
ese libro, acuden a su memoria para recapitular su contenido.
4. Es conveniente aclarar que este espacio no es para favorecer comprensión.
Sino que busca despertar el interés y el amor por la lectura como actividad
recreativa voluntaria e independiente.
5. En este espacio de libertad para leer, los estudiantes pueden acostarse, leer
en el piso o acomodarse como quieran. Se insiste en la importancia de crear
una atmósfera adecuada para la lectura, nadie debería hacer ruido, ni mover
los labios. Es importante el silencio.
Otra variante:
Este espacio se puede alternar con sesiones de Lecturas en Voz Alta que
realiza la maestra, una madre, un padre de familia o un estudiante.
Luego selecciona a estudiantes para que representen a los personajes que
aparecían en el texto. El resto prepara preguntas para los personajes,
simulando ser periodistas con su grabadora o camarógrafo que van a
entrevistar a los personajes. La maestra puede preparar algunas preguntas en
forma de adivinanzas sobre las obras que trajo para ser leídas. Una vez ya
leyeron, circula la bolsa con tarjetas. Ejemplo Adivina ¿Quién soy? Aparezco
en un cuento dónde soy bueno y preparo unos panqueques para unos
numerosos amiguitos y su mamá. ¿Quién leyó ese cuento? ¿Cómo se llama?
¿Quién es el autor? El niño que ha leído la obra levanta la mano y contesta la

adivinanza, sin acudir al libro.

5. El robot de la comprensión
Objetivos:
Comprender información relevante de diferentes tipos de textos.
Materiales:
 Caja de cartón
 Cinta
 Papel lustre
 Bufer
Procedimientos:
1. El cuerpo del robot se elabora de cajas de cartón, con tapones de gaseosa
se le ubican las orejas, ojos locos para los ojos, lana para el cabello, papel
lustrillo para forrar el robot, hojas de colores para las manos, papel adhesivo
para el pautado que lleva el robot.
2. Haciendo uso del celular se graba la lectura con anticipación. Ésta es
escuchada por los estudiantes desde el reproductor ubicado en el interior del
robot.
3. Se ubica a los estudiantes en círculo y en el centro del círculo el robot.
4. Estudiantes escuchan con atención la lectura.
5. Al finalizar la lectura el robot realiza preguntas de diferentes niveles de
comprensión lectora y los estudiantes contestan.

6. El Mundo Mágico de la Literatura


Objetivos
 Fomentar el hábito lector desde el disfrute de la lectura y la escritura.
 Favorecer el pensamiento creativo y el aprendizaje colaborativo.
Materiales
 Tarjetas
 Folders
 Recortes de
revista
 Cartulina
 Cuentos
 Marcadores
Procedimientos
1. Se le hace entrega a cada niño/a de una tarjeta de cartulina de 3x3cm, en la
que van a dibujar algo que los identifique.
2. Luego deben pegarla en la parte inicial del camino.
3. En las tarjetas se plantean retos o actividades didácticas a resolver.
4. Cada vez que los niños/as resuelvan una de las actividades didácticas van a
avanzar un espacio hasta llegar a la meta.
5. Se les entrega un folder a cada uno de los integrantes del club de lectura
para que lo decoren según gustos y escriben su nombre. Este se asigna con el
propósito de archivar los trabajos escritos como una evidencia del progreso de
los estudiantes.
 Ejemplo de retos
 Elabora un dibujo de lo que has leído.
 Comparte con tus compañeros las sensaciones que te ha dado
la lectura del cuento o historia y te ha marcado.
 Tu personaje va a viajar a un lugar lejano, ¿Dónde te gustaría
que viajara?
 Elabora 2 preguntas que le harías al autor del libro.
 ¿Qué cambios le harías al cuento?, etc.

7. Acertijo de lectura
Objetivo:
Fomentar el hábito de la lectura y la comprensión lectora, mediante retos y
actividades lúdicas.
Materiales:
 Cuentos varios
 Tarjetas elaboradas
 Caja de cartón decorada
Procedimientos:
1. Se ubican diferentes libros, tarjetas con imágenes dentro de una casa de
sorpresas. En las tarjetas se escriben frases incompletas, detalle de
escenarios, imágenes de los personajes, etc.
2. Se organiza a los estudiantes en círculo, la animadora extrae una de las
tarjetas, la lee en voz alta y se les anima a acertar el título del libro al que
pertenece esa cita o pistas.
3. Luego que se adivina se les muestra el libro, motivando a los integrantes que
no lo han leído a que lo hagan.

8. El Compulector
Objetivos:
 Promover el interés por la lectura en niñas y niños de Educación
Primaria haciendo uso de recursos del entorno, medios audiovisuales y
tecnológicos.
 Desarrollar la imaginación de niños y niñas al aplicar estrategias de
predicción y comprensión lectora.
Materiales:
 Caja de cartón
 Lápices de colores
 Marcador
 Regla
 Silicón caliente
 Pistola para silicón
 Hojas blancas
 Apu
Procedimientos:
1. Nos ubicamos en círculo a
cantar en la granja de Zenón, realizamos los sonidos onomatopéyicos que
escuchamos en el canto.
2. Se presenta la primera imagen elaborada por la docente, los niños
identifican el animal, lo describen, conversan como nacen, viven, sus
características, forma de alimentación, su hábitat y si es de granja, doméstico e
imitan su sonido onomatopéyico. 3. Posteriormente se muestra el Compulector
con la primera imagen relacionada al canto, dice el nombre del animal con que
letra inicia, su sonido, formamos oraciones con esta misma, y así
sucesivamente presentamos diferentes imágenes.
4. Los niños predicen de qué tratará la historia quiénes son los personajes y
que título le daremos al cuento.
5. La maestra hace la lectura en voz alta. Al finalizar efectúa preguntas literales
e inferenciales sobre el cuento.

9. El Tren del saber


Objetivos:
 Emplear nuevas palabras en la construcción de oraciones.
 Mejorar la fluidez y comprensión lectora de los estudiantes.
Materiales:
 Cartón
 Silicón
 Tijera
 Tapones
 Marcadores
 Hojas de colores
 Recortes
Procedimientos:
1. Para desarrollar esta técnica se construye con cajas pequeñas un tren con
vagones. En cada vagón se realiza una actividad diferente.
2. Se realiza la lectura de un texto.
3. Posteriormente se ubican en una caja palabras extraídas del texto.se les
solicita a los estudiantes que lean (con ayuda de la docente) las palabras en
voz alta y que las palabras conocidas las ubiquen en el primer vagón y las
palabras desconocidas en el tercer vagón.
4. En el segundo vagón se ubican las imágenes de las palabras conocidas y en
el cuarto vagón las imágenes de las palabras desconocidas.
5. En el quinto vagón se ubican oraciones que el educador previamente ha
redactado usando las palabras extraídas del texto.

10. Lectura Contemplación


Objetivo:
Lectura colectiva, en silencio de libros libres escogidos por los niños.
Materiales:
Libros seleccionados por los alumnos.
Procedimiento:
1. Con los libros en la mano, cada alumno escoge su lugar preferido en un
jardín, en el patio al aire libre, se acomoda a sus anchas y se pone a leer
en silencio, sin prisa, sin condicionamientos, lo mismo hará la maestra
poniendo el ejemplo.
2. La lectura libre de contemplación, en colectivo, pero separados entre sí sin
hablar ni comunicarse entre ellos, donde se ubiquen ahí se quedarán, no
podrán cambiarse de lugar, cuando terminen de ver lo leer los libros, los
intercambiarán con otros alumnos, al final ya en el salón cada uno
expresará lo que sintieron al leer.
3. No hablaran del contenido del libro ni de los personajes ni la trama. Sino de
la experiencia de haber leído esa manera: emociones, sentimientos,
sensaciones en resumen el placer de leer.
REFERENCIA BIBLIGRAFÍCA
Aguirre Zambrano (2005). Como fomentar el gusto por la lectura en alumnos de
edad Preescolar. http://200.23.113.51/pdf/21982.pdf
Norambuena Pérez, J. (2016). Manual de actividades para promover la
escritura en primer nivel de transición. http://152.74.17.92/handle/11594/3116
Docentes y/o Educadores, beneficiarios del Proyecto “Leemos y escribimos
porque nos gusta,” Madriz, Nicaragua. (2019) Compendio de estrategias,
técnicas y recursos didácticos para favorecer el aprendizaje de la lectura y
escritura en la educación primaria. Editorial Fabretto. https://fabretto.org/wp-
content/uploads/2020/06/Estrategias-Educativas_1119.pdf

También podría gustarte