Está en la página 1de 11

ESCUELA NORMAL MARIA MAZZARELLO

Nombre del Curso: Lengua y literatura y su didáctica II

Ficha de trabajo No 1 (Segundo año)


Tomando como referencia la investigación de grafomotricidad iniciaremos el trabajo
práctico resuelve cada una de las actividades con estética y buena ortografía.

Contenido: Grafomotricidad

Elabora un mapa mental con la información de grafomotricidad

¿Qué es la grafomotricidad?

La grafomotricidad es la base de la que se parte para enseñar a un niño a escribir, es


un movimiento gráfico que realizamos con la mano al garabatear, dibujar o escribir. Se
trata de aprender a realizar unos movimientos con la mano para plasmar un grafismo
en un trazo en un papel. De esta manera los peques adquieren coordinación ojo-mano.

¿Para qué sirve?

El objetivo de la grafomotricidad es que el niño aprenda las habilidades básicas


necesarias para expresarse por medio de la representación gráfica, mediante ejercicios
que permitan el mayor dominio del antebrazo, la muñeca, la mano y, sobre todo, los
deditos.

¿Por qué es tan importante?

El inicio de la lectoescritura se realiza en la etapa de Educación Infantil, que comienza


a los 3 años. En esta etapa se realiza un primer contacto con la escritura que no
implica necesariamente que al final del proceso el peque sepa leer y escribir, pero sí
será capaz de realizar trazos, se habrá familiarizado con los lápices, ceras o lapiceros y
habrá adquirido destreza con las manos. También será capaz de dibujar y reconocer
algunas letras e incluso alguna palabra como su nombre.
Sin embargo, antes de este momento los niños son capaces de realizar sus primeros
trazos y garabatos. De hecho, a partir de los 18 meses los peques comienzan a
desarrollar y practicar habilidades que también forman parte de la grafomotricidad.

Presenta diferentes ejercicios que contribuyan a mejorar la coordinación ojo


mano.

1. Lanzar objetos, tanto con 5. Atar y desatar lazos.


una como con otra mano,
6. Encajar y desencajar
intentando dar en el
objetos.
blanco (caja, papelera,
latas, bolos, diana, etc.) 7. Manipular objetos
pequeños (lentejas,
2. Enroscar y desenroscar
botones…).
tapas, botes, tuercas…
8. Modelar con plastilina.
3. Ensartar un cordón en
bolas perforadas. 9. Pasar las hojas de un
libro.
4. Abrochar y desabrochar
botones. 10. Barajar, repartir cartas…
11. Picado con punzón, 13. Doblar papel y rasgar por
perforado de dibujos, etc. la dobles.

12. Rasgar y recortar con los 14. Recortar con tijeras.


dedos.

Lee el siguiente párrafo, reflexiona y escribe tu opinión en 10 líneas, no repitas lo


que dice el texto trata de escribir tus ideas y experiencias.

La importancia de preparar al niño a la edad adecuada y de la responsabilidad del


maestro de identificar desventajas en su desarrollo, como tratar de estimular cada uno
de sus sentidos para el adecuado aprendizaje de la lectura y escritura. La necesidad de
este periodo de aprestamiento es decir de motivación y preparación para hacerle frente
a aprendizajes formales es necesario en todo niño y constituye la parte más importante
que motiva al niño a aprender con gusto, el tiempo que se invierta en el aprestamiento
de la lectura probablemente economiza esfuerzos y reduce fracaso en el futuro.

Nota para todas las tareas

Fecha de entrega de las tareas los días sábados vía WhatsApp de forma individual
o bien vía correo: martha20092010@yahoo.es

Las calificaciones las informaré el sábado 18 de abril

Los que entreguen sus tareas el 18 los resultados estarán listos el 25 de abril
Cada tarea tiene un puntaje promedio de 20 a 25 puntos Deben tener cuidado con la
presentación orden, calidad de la información, creatividad y originalidad no copia.
Ficha de trabajo No 2 (Segundo año)

Contenido: Discriminación visual y auditiva.


Diseña en base a tu experiencia o con el apoyo de un docente ejercicios para
desarrollar la discriminación visual y la discriminación auditiva.

Discriminación Visual:

Es la habilidad visual que ayuda al niño a reconocer las semejanzas y las diferencias de
formas, colores y posición de objetos, personas y materiales impresos, y a advertir las
coincidencias entre ellos. Esta habilidad permite al niño prestar atención a los detalles y
apreciar las diferencias leves existentes entre objetos e imágenes que son similares.

Ejecicios:

 Componer puzzles y rompecabezas, para lo que tendrá que centrar toda su atención
en las piezas que lo forman.

 Relacionar la figura de dibujos con su sombras.

 Mostrar a los niños imágenes que se desarrollan en una secuencia y pedirles que
las coloquen en el orden correcto.

 Clasificar y unir colores, discriminándolos entre sí.

 Ordenar y clasificar cartas u objetos de varios colores y tamaños, del más pequeño
al más grande (por ejemplo: bloques de construcción).

 Usar cartas con imágenes idénticas, para practicar la coincidencia de imágenes.

 Realizar actividades de “iguales y opuestos”.

 Unir o clasificar formas geométricas en 3d o figuras geométricas planas (imágenes).

 Discriminar dibujos o imágenes en revistas o en fichas de trabajo.

 Fichas para reconocer las diferencias entre números, letras y palabras similares. Por
ejemplo:

6 ↔ 9, 3↔ 8, 1 ↔ 7, 2↔ 5

q ↔ p, b ↔ d
come ↔ no come

Discriminación Auditiva:

Es la capacidad de los hablantes para identificar perceptivamente en la lengua oral unidades


fonéticas y fonológicas relevantes en la comunicación, habilidad para reconocer diferencias de
frecuencias, intensidad y timbre entre sonidos o identificar fonemas, frases o palabras
idénticas.

La discriminación auditiva es imprescindible para diferenciar los fonemas (sonidos de las


letras).

Ejercicios:

A) Ejercidos de discriminación auditiva de sonidos

1. Ejercicios de reconocimiento de silencio y de sonidos.

2. Localizar e identificar iodo tipo de sonidos ocasionales que se produzcan dentro o fuera del
aula de A.L.

3. Juego de las parejas de animales; haremos tantas parejas como niños/as estén participando
en el juego. Cada una de las parejas realizara el sonido de un animal (pollito, vaca, caballo,
oveja,,,). Colocaremos a los niños/as por [oda la clase con los ojos tapados. Se clara la indicación
de empezar a imitar al animal que a cada uno le haya tocado. Cada niño/a debe intentar
localizar su pareja mediante el sonido emitido y cogerse de la mano.

4. Los niños/as, con los ojos tapados, deberán reconocer el sonido u onomatopeya que realice el
reeducador (cerrar la puerta, mover la silla, imitación de una ambulancia,..).

5. Trabajar con cintas de cassette orientadas a la discriminación auditiva de sonidos. Los


niños/as deben reconocer los sonidos presentados.

6. Juego de identificación de sonidos realizados con instrumentos musicales; para empezar, los
niños/as deben jugar libremente con los instrumentos que se les proponga y familiarizarle con
sus sonidos. Después, el niño/a, con los ojos tapados, deberá identificar el sonido que escuche
en ese momento. Iremos complicando el juego progresivamente, introduciendo más
instrumentos musicales. Posteriormente, hacemos sonar dos de ellos a la vez. El niño/a los
deberá reconocer después de escuchar durante 15 ó 20 segundos.

7- Juegos de discriminación de cualidades sonoras; intensidad, duración, tono y timbre:

— Hacer sonar un pandero fuerte y débil. Los niños/as, con los ojos tapados, deben dar
una palmada cuando el sonido sea fuerte y deben levantar los brazos cuando ése sea
débil
— Arrojar un lápiz al suelo e inmediatamente después hacer sonar fuertemente el
pandero. El niño/a, con los ojos tapados, debe decir con qué intensidad escuchó el
primer .sonido y con qué intensidad sonó el segundo.

— Se elegirán .sonidos de distinto timbre (por ejemplo, silbato y tambor), Con los ojos
cerrados, el niño/a debe adivinar cuál de los dos sonidos ha escuchado.

— Con una flauta, emitir sonidos graves y agudos. Los alumnos/as deben levantar las
manos cuando el sonido sea grave y bajar las manos cuando el sonido que escuche sea
agudo.

— Con una flauta, un pilo, un silbato... se realizarán sonidos de duración larga y corta.
Los alumnos/as deben identificar cuándo un sonido ha sido largo y cuándo ha sido corto,
con los ojos cerrados.

C) Discriminación auditiva de palabras

Es conveniente, en un primer momento, realizar este entrenamiento auditivo mediante apoyo


visual. El alumno/a debe discriminar entre dos palabras fonéticamente muy parecidas,

Para ello podemos utilizar el protocolo P.A.F (Prueba de articulación de fonemas de Antonio
Valles Arándiga). El niño/a deberá señalar la palabra indicada por el reeducador dentro de la
siguiente lista de palabras/dibujos:

rana-rama tose-cose goma-coma

coral-corral piñón-pichón caza-taza

fresa-presa jola-bola cocer-toser

beso-peso boca-foca fuente-puente

besa-pesa mozo-pozo

pino-vino bala-pala

Seguidamente, pasaremos a trabajar sin este apoyo visual. Para ello, el alumno/a deberá de
repetir las parejas de palabras que se le indiquen sin ver la boca del reeducador.

codo-como coro-codo muela-cuela

casa-gasa brisa-prisa pasa-masa

taza-maza gol-bol frente-prende

coro-corro pata-mata bote-pote

para-parra duche-buche panal-canal


Este tipo de ejercicio se irá complicando de forma que las palabras que se les proponga sean
más largas o poco conocidas para los niños/as.

Investiga los problemas más comunes que tienen los niños acerca de:

 orientación y direccionalidad:

 Edad preescolar

 Retrasos en el desarrollo del lenguaje. A los 2 años y medio, su hijo debería poder
hablar en frases u oraciones cortas.
 Dificultad con el habla. A los 3 años de edad, su hijo debería hablar lo
suficientemente bien como para que los adultos puedan entender la mayor parte de
lo que dice.
 Dificultad para aprender los colores, las formas, las letras y los números.
 Dificultad para rimar palabras.
 Dificultad con la coordinación. A los 5 años de edad, su hijo debería poder
abotonarse su ropa, usar tijeras para cortar formas en papel y saltar en un solo pie.
Debería poder copiar un círculo, un cuadrado o un triángulo.
 Períodos de atención breves. Entre los 3 y los 5 años de edad, su hijo debería
poder sentarse y quedarse quieto para escuchar una historia breve. A medida que
su hijo crece, debería poder prestar atención durante más tiempo.

Edad escolar

 Seguir instrucciones.
 Organizarse y mantener la organización en el hogar y la escuela.
 Comprender instrucciones verbales.
 Aprender datos y recordar información.
 Leer, deletrear o pronunciar palabras.
 Escribir con claridad (es posible que tengan mala caligrafía).
 Realizar cálculos matemáticos o solucionar problemas con enunciados.
 Concentrarse y terminar el trabajo escolar (es posible que sueñe despierto gran
parte del tiempo).
 Explicar información con claridad en forma oral o escrita.

 Dificultad para diferenciar izquierda/derecha:

Deberes escolares
 Confundir letras que tienen formas parecidas, como la b y la d.
 Intentar leer una palabra en sentido inverso (como t-a-c en lugar de c-a-t).
 No estar seguro qué mano usar para escribir porque ninguna parece dominante.
 No estar seguro dónde colocar los números en una línea numérica imaginaria
(por ejemplo, que 4 va a la derecha del 2 y a la izquierda del 6).
 Atascarse en problemas matemáticos que requieren que se comiencen del lado
derecho y continuar hacia la izquierda.
 Trazar los puntos de una gráfica.

Habilidades cotidianas
 Dificultad para aprender cómo atarse los cordones de los zapatos.
 Dificultad para leer la hora en el reloj.
 No estar seguro dónde colocarse cuando el entrenador le dice que juegue
“defensor lateral izquierdo”.
 Problemas para seguir indicaciones, como: “Girar a la derecha al llegar al
semáforo”. (Seguir confundiendo la derecha y la izquierda durante la adolescencia
y la edad adulta es un peligro a la hora de conducir).
 Dificultad para aprender o no querer participar en bailes.

Elabora un resumen de la información y propone que actividades didácticas que


podrías hacer como maestro, para superar esas dificultades.

Medidas que puede tomar para ayudar a su hijo

 Concéntrese en sus puntos fuertes. Todos los niños tienen talentos


especiales así como debilidades. Descubra los puntos fuertes de su hijo y
ayúdelo a aprender a usarlos. Su hijo puede ser bueno para la matemática, la
música o los deportes. Podría tener habilidad para el arte, el trabajo con
herramientas o el cuidado de los animales. Asegúrese de elogiar a su hijo con
frecuencia cuando hace algo bien o hace bien una tarea.

 Desarrolle las habilidades sociales y emocionales. Las dificultades de


aprendizaje combinadas con los desafíos de crecer pueden hacer que su hijo se
sienta triste, enojado o retraído. Ayude a su hijo dándole amor y apoyo y
reconociendo que el aprendizaje es difícil porque su cerebro aprende de
diferente manera. Trate de buscar clubes, equipos y otras actividades que se
concentren en la amistad y la diversión. Estas actividades también pueden
fomentar la confianza. Y recuerde, la competencia no solamente implica ganar.

 Planifique para el futuro. Muchos padres de niños con DA se preocupan por el


futuro de su hijo. Recuérdele a su hijo que una DA no define cuán inteligente es.
De hecho, muchas personas con DA son brillantes y tienen mucho éxito en la
vida cuando crecen. Puede ayudar a su hijo a planificar su adultez alentándolo a
tener en cuenta sus puntos fuertes e intereses cuando elija su educación y
carrera. Existen carreras especiales y programas vocacionales que ayudan a
fomentar la confianza mediante la enseñanza de habilidades laborales y de toma
de decisiones. Muchos colegios han diseñado programas para estudiantes con
DA.

Cómo ayudar a los niños a distinguir la izquierda de la derecha


Con asesoría y mucha práctica, los niños pueden aprender a diferenciar la izquierda de
la derecha. Estas son algunas estrategias que pueden ayudar:

Coloque las manos de los niños con las palmas hacia abajo sobre un pedazo de papel.
Sus dos pulgares deben tocarse en la mitad del papel. Trace con un crayón su dedo
índice izquierdo hasta su pulgar izquierdo para formar una “L” mayúscula. Explíqueles
que cuando quieran saber cuál es el lado izquierdo pueden colocar sus manos de la
misma manera y ver dónde se encuentra la “L”. (Puede que esto no funcione en los
niños que no pueden ver que la “L” de su mano derecha está invertida).

Escoja una mano para usar una pulsera o elástico. Si decide colocarla en la muñeca
izquierda, los niños sabrán que el lado dónde está el brazalete es el izquierdo.

En los niños que tengan una mano dominante, siempre inicie las actividades con esa
mano y mencione qué lado es. Por ejemplo: “Usa tu mano derecha para rebotar el
balón de baloncesto”.
Ficha de trabajo No 3 (Segundo año)

Contenido: Plan de clase de aprestamiento en primer grado

Después de haberse apropiado de saberes básicos de preparación para la


lectoescritura, realiza con el apoyo de un docente.

 Revisa el plan de clase de aprestamiento, identifica el indicador de logro y


verifica si las actividades se relacionan.

 Representa con dibujos el esquema grafico de 5 palabras.

Ejemplo sapo ___SAPO____

_SA_ _PO_

S. A. P. O.
 Elabora un plan de clase de aprestamiento para un día completo , con las
áreas de desarrollo :Expresión oral, análisis fónico y control muscular
selecciona un contenido, un indicador para cada contenido, el eje
transversal y la competencia de grado.

También podría gustarte