Está en la página 1de 2

TÍTULO II RENTAS NACIONALES

Artículo 41 Las rentas nacionales son ordinarias y extraordinarias. Derogados por la Ley Orgánica
de Régimen Presupuestario del 30 de diciembre de 1980. Artículo 42 Las rentas ordinarias, o sean
las rentas propiamente dichas, son:

1. El Producto de las contribuciones nacionales, los intereses que satisfagan a la Nación los
Institutos Oficiales Autónomos que se hayan fundado con capital del Estado, y los intereses o
dividendos de las empresas de cualquier género de cuyo capital haya sido suscriptor el Estado.

2. El producto de la administración de los bienes o servicios nacionales y de los Establecimientos


Industriales de la Nación.

3. Los intereses moratorios y las penas pecuniarias que se exijan o impongan por virtud de la
administración de la Hacienda Pública Nacional y a las demás penas pecuniarias cuyo producto
atribuya la Ley al Fisco Nacional o a algún establecimiento público o servicios nacionales.

4. Las rentas que han estado o estuvieren destinadas a establecimientos públicos de la Nación o a
un determinado ramo de la Administración Nacional y a las que se legaren o constituyeren a favor
de la Nación o de los establecimientos o servicios expresados.

5. El producto de los contratos celebrados por el Ejecutivo Nacional. Derogados por la Ley
Orgánica de Régimen Presupuestario del 30 de diciembre de 1980. Artículo 43 Las rentas
extraordinarias están constituidas por el producto de cualesquiera operaciones financieras que
decrete o autorice el Congreso para proveer las necesidades del Tesoro. Derogados por la Ley
Orgánica de Régimen Presupuestario del 30 de diciembre de 1980. Artículo 44 La administración
de las rentas nacionales se rige por las disposiciones de esta Ley y por las Leyes y Reglamentos
especiales que le conciernen

FISCO NACIONAL

El fisco es el término utilizado para hacer referencia al Estado como persona jurídica que tiene la
facultad de recaudar impuestos, los cuales sirven a su vez para financiar el gasto público.

Es decir, el fisco es el Estado en su rol de ente recaudador de tributos. Describiéndolo desde un


punto de vista más técnico, el fisco es un aspecto del Estado y que sirve para designarlo como
sujeto de derechos patrimoniales.

De fisco entonces derivan otros términos como carga fiscal, que es, en simple, el resultado de
dividir los impuestos pagados entre los ingresos netos. Esto puede calcularse respecto a un
individuo o grupo socioeconómico.

Igualmente se habla de beneficios fiscales como aquellos ahorros o mejoras en el patrimonio de


una persona o entidad como consecuencia del menor pago de impuestos.

De igual modo, los bienes fiscales son aquellos que pertenecen al Estado y sobre los cuales tiene
una actuación como la de un ente privado. Es decir, estos activos no son de uso público, sino que
el Gobierno dispone sobre ellos. Por ejemplo, este es el caso de un edificio que es propiedad
estatal y donde funciona un ministerio. Para ingresar a ese lugar, se requiere el permiso de las
autoridades.

Origen del fisco

El origen de la palabra fisco se remonta a la Antigua Roma. En ese entonces, los impuestos que
eran recaudados en las provincias del imperio financiaban el tesoro del emperador al que se le
denominaba «fiscus».

La palabra «fiscus», a su vez, hacía alusión a la cesta de junco o de mimbre donde los
recaudadores recogían el dinero de los contribuyentes. Así, este patrimonio era destinado a
solventar los gastos personales del emperador.

Cabe remarcar que el «fiscus» se diferenciaba del «aerarium» (de donde proviene erario) que era
capital del Senado y que sí era destinado a gastos públicos.

El concepto de fisco ha ido entonces cambiando en el tiempo y hoy se puede entender que es el
conjunto de entidades encargadas de la recaudación tributaria, similar al concepto de Hacienda.

También podría gustarte