Está en la página 1de 131

Antonio López Torres 1

1.999

NOCIONES GENERALES DEL DERECHO TRIBUTARIO:

Objetivos del Estado: El Estado tiene muchos objetivos que se traducen en satisfacer las necesidades
de la sociedad, para ello debe desarrollar una actividad financiera, esa actividad financiera del Estado
es la que tiene por objeto de obtener los recursos económicos, y gastarlos adecuadamente, es la
actividad que tiene varios aspectos, encontramos los aspectos económicos, políticos, técnicos y
jurídico.

1º- El aspecto político de la actividad financiera del Estado: se traduce en que el Estado tome la
decisión en que invertir, en que gastar, por ejemplo: si va a gastar más en salud o va a gastar más en
educación; eso es propio de la resolución del Estado, en que va a invertir, en que va a gastar.

2º- El aspecto económico de la actividad financiera del Estado: se traduce en que el Estado tome
decisiones también, si los recursos los van a obtener de la economía de los particulares o de sus propios
recursos, ya sea de los bienes del Estado, de la actividad empresarial del Estado, o va a recurrir a los
particulares, por ejemplo a través de los impuestos.

3º- El aspecto técnico de la actividad financiera del Estado: tiene que ver con la gestión
administrativa de estos recursos y de los bienes, siempre para ello va a requerir el conocimiento de
alguna ciencia, de un arte, eso es propio de la técnica.

Estos tres aspectos que hemos mencionado, son los que se conocen con el nombre de las “ciencias de
las finanzas“

4º- El aspecto jurídico de la actividad financiera del Estado: en el fondo va a constituir el llamado
“derecho financiero“, cuando vemos el aspecto jurídico de la actividad financiera, nos estamos
refiriendo al:

Derecho Financiero: que es el “conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad financiera del
Estado en sus distintos aspectos “.

El Derecho Financiero propiamente tal: comprende a su vez tres ramas:

1º- El Derecho Presupuestario


2º- El Derecho Administrativo
3º- El Derecho Tributario.

1.- El Derecho Presupuestario: regula lo que esta formación del presupuesto nacional, es decir, es
hacer una relación anticipada de los recursos y gastos del Estado, cuales son los dineros que se tienen,
de donde se van a obtener y donde los vamos a destinar. Contiene normas especiales de las cuentas
nacionales que están detrás de este derecho presupuestario.

2.- El Derecho Administrativo: también son normas jurídicas que regulan la administración y control
de los recursos y bienes del Estado.

3.- El Derecho Tributario: son las normas jurídicas que regulan la aplicación y recaudación de los
tributos, que es uno de los recursos con que cuenta el Estado para cumplir con sus fines.
Antonio López Torres 2
1.999

Clasificación de los recursos del Estado:

a.- Recursos Originarios


b.- Recursos Derivados.

a.- Originarios: aquellos recursos que provienen de bienes o de actividades propias del Estado; y

b.- Derivados: aquellos recursos que provienen de las economías particulares. Ejemplo: tributos,
créditos, multas, intereses, etc.

TEORÍAS DE LOS TRIBUTOS:

1º- Teoría Privatista: que indicaba al tributo como una especie de hipoteca, seguían a la propiedad
raíz, a los inmuebles, a la tierra, por lo tanto, es todo lo que podemos gravar, esta teoría es antigua y ha
quedado totalmente en desuso.

2º- Teoría Clásica de Rousseau: que habla del contrato social, y por lo tanto veía el tributo como
parte del contrato social, el Estado le presta servicios al particular, y los particulares le pagan esos
servicios. Se piensa que se pagan los impuestos para que me den servicios, calles, semáforos, luces,
seguridad, etc. Uno mira al tributo de ésa forma, si no tengo retribución no me gusta pagar impuestos.
Esta teoría no es la teoría moderna, no es la razón. Esta teoría se ha discutido en la Corte Suprema, la
ha rechazado; por esto existe otra teoría moderna, la llamada:

3º- Teoría Moderna o Publicista: explica al tributo como “ Tributo “ es una obligación impuesta por
el Estado , en que el Estado la hace recaer en la persona sin preguntarle nada, le guste o no le guste,
esto porque el Estado tiene el llamado poder de Imperium.

CONCEPTO DE TRIBUTO (DOCTRINARIO):

Es el VÍNCULO JURÍDICO cuya fuente mediata es la ley, y que nace con motivo de ocurrir los
hechos descritos en la misma ley, en cuya virtud personas determinadas deben pagar al Estado sumas
de dinero, también determinadas, para la satisfacción de las necesidades colectivas.

Análisis del Concepto de Tributo:

1.- Vínculo Jurídico: hay un lazo de derecho que impone la obligación.

2.- Este lazo de derecho (tributo) tiene 2 fuentes:

A.- Fuente mediata: es la ley.

B.- Fuente inmediata: es la ocurrencia material del hecho descrito en la ley, es la


materialización de ese hecho en un sujeto determinado.

Siempre detrás de un tributo hay una ley, si no la hay es inconstitucional.


Antonio López Torres 3
1.999

Efecto del nacimiento del vínculo jurídico: produce el efecto que una persona determinada debe
suma de dinero, hay un deudor y hay un acreedor, que son sumas de dinero determinadas.

4.- Sumas de dinero determinadas: Hay que determinar la base imponible del impuesto, para luego
aplicar la tasa

5.- Finalidad del Tributo: es la satisfacción de necesidades de la comunidad, esa es la finalidad de los
tributos.

CLASIFICACIONES DE LOS TRIBUTOS:

Tasas, Contribuciones, Impuestos y Derechos Habilitantes:

Tasas: es un ingreso ordinario de derecho público que obtiene el Estado en relación con alguna
intervención o gasto de la administración motivado directamente por un particular. El particular hace
intervenir en un gasto a la administración pública. Por Ej. Registro Civil, un certificado

Tarifa: es el honorario que cobra las empresas del Estado, es decir, cuando el Estado esta actuando
como particular (no hay que confundirla con la tasa). METRO

Contribución: es un gravamen que tiene por objeto distribuir entre ciertos contribuyentes los gastos de
realización de obras o de servicios que los benefician colectivamente, de alguna manera más especial
que el resto de las personas que integran la comunidad. Por Ej. Las obras de alcantarillado, tienen un
beneficio solamente al sector específico de una ciudad o de un barrio. (CONTRIBUCIONES NO SON
EN VERDAD CONTRIBUCIONES)

Impuesto: es el gravamen que se exige para cubrir los gastos generales del Estado, sin que el particular
o el deudor reciba otro beneficio que aquel indeterminado que obtienen todos los habitantes del país,
por el funcionamiento de los servicios públicos. Por Ej. IVA

Derechos o tributos habilitantes: es un gravamen en virtud del cual una persona queda autorizada
para hacer algo que de otra manera la ley prohíbe. Por Ej. Permiso de Circulación.

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS:

A. Ordinarios y Extraordinarios:

1º- Los impuestos ordinarios: son aquellos que están establecidos dentro de nuestro ordenamiento
normal tributario, o sea, es el sistema permanente que encontramos en nuestra legislación, estamos
hablando del impuesto al valor agregado (IVA), impuestos a la renta, impuesto timbres y estampillas,
impuesto territorial, impuesto herencia y donaciones, etc.

2º.- Impuestos extraordinarios: son aquellos que se establecen por circunstancias especiales y por
periodos transitorios, en momentos de crisis económicas. Por Ej. En el año 1982, con la crisis bancaria,
se estableció en el impuesto municipal de circulación.
Antonio López Torres 4
1.999

B.- Internos y Externos:

1.- Impuestos Internos: son aquellos que gravan las actividades que se desarrollan en el país (IVA),
este impuesto interno, puede ser a su vez:
a.- Impuesto Interno Fiscal: es aquel en que el beneficiario del impuesto es el fisco; es el sujeto
activo del impuesto, es el acreedor, por ejemplo el impuesto a la renta

b.- Impuesto Interno Municipal: es aquel en que el beneficiario del impuesto son las
municipalidades, es el sujeto activo del impuesto, es el acreedor. Esta Municipalidad, va a exigir este
impuesto, por ejemplo permiso de circulación

2.- Los Impuestos Externos: son aquellos que gravan el tráfico o comercio internacional de
mercaderías. Gravámenes o derechos aduaneros. Son fiscalizados por el Servicio Nacional de Aduanas.

C.- Directos e Indirectos:

Para distinguir entre un impuesto directo y uno indirecto, hay que ver si existe traslación de la carga
económica que significa el pago del impuesto.

1º- Impuestos Directos: es aquel en que el impacto económico del impuesto recae sobre la persona
que el legislador ha querido gravar, por ej. Este impuesto directo, a su vez puede subclasificarse en:

a.- Impuesto directo real: es cuando grava la riqueza en sí misma, sin considerar las circunstancias
personales de los contribuyentes, por ej. Impuesto de primera categoría, grava a las utilidades de las
empresas.

b.- Impuesto directo personal: se da cuando para determinar el monto del impuesto, se consideran las
circunstancias personales del contribuyente; Impuesto al Patrimonio. O hasta el año 1985 impuesto a la
renta de 2ª categoría.

2º- Impuestos Indirectos: es aquel en que el impacto económico del impuesto se traslada hacia un
tercero distinto del contribuyente, distinto de aquel que la ley ha querido gravar, por ej. Impuesto al
Valor Agregado (IVA), en ellos hay:

- El Contribuyente de Hecho: es el contribuyente económico que tiene que pagar el impuesto, es el


que tiene que soportar el pago del impuesto

- El Contribuyente de Derecho: es ese vendedor o prestador de servicios, aquel que el fisco, en


definitiva persigue. Debe preocuparse cobrar ese recargo, ese traslado, tiene que percibirlo, y pagarlo al
fisco.

Este impuesto indirecto, en doctrina lo clasificamos como:

a.- Impuesto indirecto Monofásico: son aquellos en que el impuesto se aplica en una sola etapa en la
comercialización del producto, por ej. Impuesto Adicional a los Alcoholes
Antonio López Torres 5
1.999

b.- Impuesto indirecto Plurifásico: son aquellos en que el impuesto se aplica en dos o más etapas de
la comercialización del producto, por ej. IVA. Desde el productor al consumidor final. (Se aplica por
el valor agregado en cada etapa de la comercialización).

D.- Impuesto de suma fija, Impuesto proporcional e Impuesto progresivo:

Impuesto de suma fija: es aquel en que el impuesto permanece constante, cualquiera sea el valor del
hecho gravado, por ej. Impuesto a los cheques y cajeros automáticos.

Impuesto proporcional: es aquel en que la tasa del impuesto permanece invariable, pudiendo sólo
variar, el monto del impuesto a pagar, de acuerdo a la variación de la base imponible, por ej. IVA

Impuesto progresivo: es aquel en que la tasa del impuesto aumenta en la medida que aumenta la base
imponible o el valor del hecho gravado, por ej. Impuesto Global Complementario; Impuesto a las
Herencias y Donaciones.

Ventajas o desventajas que pueden presentar los impuestos directos o indirectos, tenemos:

Los impuestos directos, como ventaja, tenemos:

1º Responden de mejor manera a una idea de justicia tributaria, puesto que van a tender a la capacidad
económica de las personas, el que gana mucho paga mucho, el que gana poco paga menos;

2º Se dice que constituyen un factor de educación cívica, el contribuyente sabe que esta pagando de su
sueldo un impuesto, tiene lo que se llama la conciencia tributaria. Se dice, tengo que aportar a la
sociedad para las necesidades colectivas.

3º Estos impuestos directos, tienen un rendimiento más o menos estable, tanto en los periodos de auge
como de crisis, cuesta un poco que se modifiquen, se mantiene un poco, se demoran en que se
produzcan variaciones respecto a la economía.

Las desventajas de los impuestos directos:

1º Por un lado si es una ventaja que permanezca en el tiempo aun cuando hay crisis económicas.

2º Son impopulares, así como se dice que producen conciencia tributaria, por lo mismo producen una
inconsciencia tributaria, todos los días estar pagando un impuesto, digo, hasta cuando. También
producen un efecto negativo respecto a los impuestos, por lo tanto requieren un mayor grado de
conciencia.

Respecto a los impuestos indirectos, las ventajas:

1º La gran elasticidad, por ejemplo el IVA, todos pagan, en la medida que haya una mejor situación
económica, todos van a comprar más, entonces la elasticidad, va a producir, que en periodos de crisis
económicas se va a restringir el consumo, se produce una deflación, una disminución de los precios, y
la economía empieza como a parar. También inmediatamente el IVA deja una falta de ingreso para el
fisco.
Antonio López Torres 6
1.999

2º Son menos ostensibles, y menos impopulares, y por lo mismo la gente no se da cuenta de esto,
porque la gente paga sin darse cuenta.

Desventajas de los indirectos:

1º La elasticidad juega para los dos lados, en periodos de crisis económica, baja su recaudación.

2º También producen el efecto de que la gente no haya una justicia tributaria respecto a este impuesto,
el que gana más o gana menos, igual para el impuesto, ejemplo; si compra un kilo de pan, igual paga el
impuesto, sin importar quien lo compre.

Finalidades de los Tributos:

1º Tiene un objetivo financiero: para obtener o generar ingresos para el fisco.

2º Finalidad de carácter de política económica: a través de los tributos se puede incentivar


actividades en determinadas regiones, se invierta en la 1ª o 12ª región; o incentivar la exportación,
otorgar franquicias tributarias. A través del impuesto se puede lograr que las personas consuman más o
menos, se puede lograr manejos de la actividad económica a través de los tributos.

3º Finalidad de carácter de política social: aquí el fisco si quiere desincentivar o incentivar


determinados productos

4º De carácter geopolítico: a través de los impuestos también se logran fines de soberanía nacional

5º Redistribución de la riqueza nacional: esto se produce en la médica que el fisco va recaudando


dinero, esto va a arcas fiscales generales, y luego el fisco los redistribuye en los lugares en que hay
más necesidades, servicios públicos, hospitales, escuelas

FUENTE DEL DERECHO TRIBUTARIO:

Introducción: Se dijo que él tributo, es un vínculo jurídico, cuya fuente mediata es la ley, ese vinculo
jurídico que se produce, es muy importante para entender el derecho tributario, sabemos que, el
derecho tributario. Es el conjunto de normas que regulan la recaudación de los tributos y la manera de
que como se utilizan, todo va alrededor de los tributos.

Fuente del Derecho Tributario: La única fuente que en esta cátedra reconocemos, en doctrina, en
materia de derecho tributario, es la ley, porque sólo por ley se pueden crear, modificar o derogar los
tributos. Se pueden declarar exenciones especiales, sólo por ley, por lo tanto, las otras fuentes,
doctrinas, jurisprudencias, costumbre, no pueden ser fuentes creadoras de impuestos.

Dentro del concepto de ley: están los preceptos legales, aquí tenemos:

a.- La Constitución Política del Estado


b.- Leyes Orgánicas Constitucionales
c.- Leyes de Quórum Calificado
Antonio López Torres 7
1.999

d.- Leyes Simples


e.- D.F.L.;
f.- D.L.; 824 (renta), 825 (IVA) y 830 (C.T.), etc
G.-Tratados Internacionales. (Tratado con Argentina de doble tributación).

Constitución Política: Frente a este poder legal que se da a través del poder de Imperium del Estado
existe la Constitución Política, de alguna manera viene a establecer el marco general tributario, el cual
no puede ser pasado a llevar por la ley, por ninguna persona ni autoridad.
Principios que se encuentran en la Constitución Política:

1º- El principio de la legalidad de la imposición


2º- El principio de la igualdad ante el impuesto
3º- El principio de la no discriminación o equidad
4º- El principio de la no afectación de los tributos.

1º- El principio de la legalidad de la imposición: este principio básicamente nos señala que sólo por
ley se pueden imponer, suprimir o modificar tributos.

Él artículo 60 de la C.P.R., señala cuales son las materias de ley, en el Nº14 se establece que: son
materias de ley las demás que la Constitución señale como leyes de iniciativa exclusiva del Presidente
de la República; y luego en él articulo 62 inciso 4º, corresponderá, asimismo, al Presidente de la
República la iniciativa exclusiva para:

1º Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o naturaleza, establecer exenciones
o modificar las existentes, y determinar su forma, proporcionalidad o progresión.

El Congreso en ningún caso tendrá la iniciativa respecto del tributo. Sí el Presidente de la República no
legisla sobre esto nadie lo va hacer.

Aquí queda claro que los impuestos sólo se pueden crear por leyes, jamás puede haber un tributo que
sea materia de un Reglamento, de un Decreto Supremo, de una Resolución del S.I.I., de un Dictamen
del la Contraloría General de la República; cualquiera de esta sería inconstitucional.

En este sentido la Constitución del 80, tuvo un avance con relación a que el Presidente de la República
es el que tiene la iniciativa exclusiva en esta materia y no el Congreso como era antes. Es el Presidente
de la República el que ordena el aspecto tributario.

2º- El principio de la igualdad ante el impuesto: esta esta en la Constitución de la República, articulo
19 Nº 20 que dice: la Constitución asegura a todas las personas, la igual repartición de los tributos en
proporción a las rentas o en la progresión o forma que fije la ley, y la igual repartición de las demás
cargas públicas.

La Constitución no quiere decir aquí que todas las personas tengan que pagar el mismo impuesto, esta
diciendo es que tiene que haber una igualdad ante el hecho gravado, ante el mismo hecho gravado, ahí
se aplica el mismo impuesto.
Antonio López Torres 8
1.999

Un principio básico, fundamental, tributario es el de la igualdad, si no se da esa situación, va haber una


clara resistencia de las personas a pagar el impuesto, y empieza a morir la conciencia tributaria. Toda
persona que se encuentre en una misma situación, debe pagar el mismo impuesto o debe tener el mismo
tratamiento tributario. Todo el que venda bienes corporales muebles, va a pagar un 18% de IVA. Todo
el que exporta bienes y servicios al extranjero, está exento de IVA.

3º- El principio de la no discriminación o equidad tributaria: señalado en el artículo 19 Nº20 inciso


2º, de la C.P.R., al señalar: En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente
desproporcionados o injustos.

Esta norma también es nueva con relación a la Constitución del 25, se discutía a través de la comisión
Ortúzar, y consta en las actas, de cuando se daría la situación de que un tributo fuera manifiestamente
desproporcionado o injusto, decía cuando sea más de un 50% sobre lo que gana una persona. Si es
49% no, y si es 51% sí. No quedo muy claro esa situación, otros decían que si el impuesto era de
carácter expropiatorio, era lo mismo decir desproporcionado o injusto. Luego se llego como un
acuerdo, en que se podía considerar desproporcionado o injusto, cuando impedía el desarrollo de una
determinada actividad.

4º- El principio de la no afectación de los tributos: los tributos que se recauden cualquiera que fuere
su naturaleza ingresarán al patrimonio de la Nación, no podrán estar afectos a un destino determinado.
Todos los dineros que ingresan van a las arcas fiscales, a fondos generales de la Nación, por regla
general no pueden tener un destino especifico; anteriormente esto no era así, y los impuestos muchas
veces eran creados por leyes que tenían su destino especial. Incluso todavía hay algunos que se han
mantenido en esta naturaleza, pero que se han ido derogando, ordenando paulatinamente.

Este principio tiene dos excepciones constitucionales, que son:

1.- La Defensa Nacional


2.- Los impuestos tengan una clara identificación local.

Interpretación de la Ley Tributaria: Cual es el alcance y sentido de la ley, antiguamente existían dos
criterios que se aplicaba:

a.- Criterio Indubio Pro Fiscum: decía que la ley tributaría es una ley de interés general, por lo tanto,
cuando exista duda respecto a su alcance, se debe interpretar en favor del fisco, siempre en el sentido
que favorezca al fisco. Es un principio antiguo.

b.- Criterio Indubio contra Fiscum: toda norma que preste duda, debe entenderse a favor de los
particulares.

Hay otros criterios que se han dado más modernos:

a.- Criterio de la realidad económica: la ley debe ser interpretada de la manera que produzca el
efecto económico querido.

b.- La ley tributaria hoy en día en Chile: se interpreta de acuerdo a las normas del C.C., sobre
interpretación de la ley.
Antonio López Torres 9
1.999

Se aplican todos los principios civiles, salvo una excepción, que por analogía, no podemos crear,
modificar ni derogar tributos.

Quienes interpretan la ley tributaria: Para hablar de la interpretación de la ley tributaria tenemos que
distinguir entre impuestos internos e impuestos externos, y a su vez los impuestos internos entre
impuestos fiscales e impuestos municipales.

Impuestos externos: la interpretación le corresponde al Servicio de Aduanas, y a la Contraloría


General de la República.

Impuestos internos:

Municipales: la interpretación le corresponde a la Municipalidad respectiva, y por sobre ella a la


Contraloría General de la República. La Contraloría General de la República tiene dictámenes, hay una
dirección de Municipalidades, emitiendo dictámenes por consultas que le hagan. De acuerdo a la ley
orgánica de municipalidades, la interpretación de la Contraloría, es obligatoria.

Impuestos internos fiscales: la interpretación le corresponde al S.I.I., la interpretación que hace el


S.I.I., es de dos formas:

1º Una interpretación administrativa


2º Una interpretación judicial.

La interpretación administrativa que hace el S.I.I.: le corresponde exclusivamente al Director


Nacional del S.I.I., es el que interpreta la ley tributaria, no hay otra persona que la interprete, ni
autoridad.

El Artículo 6º del Código Tributario, respecto de la fiscalización y aplicación de las disposiciones


tributarias, nos señala:

ARTICULO 6º.- Corresponde al Servicio de Impuestos Internos el ejercicio de las atribuciones que le
confiere su Estatuto Orgánico, el presente Código y las Leyes y, en especial, la aplicación y
fiscalización administrativa de las disposiciones tributarias.

Dentro de las facultades que las Leyes confieren al Servicio, corresponde:

A.- Al Director de Impuestos Internos:

1.- Interpretar administrativamente las disposiciones tributarias, fijar normas, impartir instrucciones y
dictar órdenes para la aplicación y fiscalización de los impuestos.

2.- Absolver las consultas que sobre la aplicación e interpretación de las normas tributarias le formulen
los funcionarios del Servicio, por conducto regular, o las autoridades.
Antonio López Torres 10
1.999

3.- Autorizar a los Subdirectores, Directores Regionales o a otros funcionarios para resolver
determinadas materias o para hacer uso de algunas de sus atribuciones, actuando "por orden del
Director".

4.- Ordenar la publicación o la notificación por avisos de cualquiera clase de resoluciones o


disposiciones.
5.- Disponer la colocación de afiches, carteles y letreros alusivos a impuestos o a cumplimiento
tributario, en locales y establecimientos de servicios públicos e industriales y comerciales. Será
obligatorio para los contribuyentes su colocación y exhibición en el lugar que prudencialmente
determine el Servicio.

6.- Mantener canje de informaciones con Servicios de Impuestos Internos de otros países para los
efectos de determinar la tributación que afecta a determinados contribuyentes. Este intercambio de
informaciones deberá solicitarse a través del Ministerio que corresponda y deberá llevarse a cabo sobre
la base de reciprocidad, quedando amparado por las normas relativas al secreto de las declaraciones
tributarias.

B.- A los Directores Regionales en la jurisdicción de su territorio:

1.- Absolver las consultas sobre la aplicación e interpretación de las normas tributarias.

2.- Solicitar la aplicación de apremios y pedir su renovación, en los casos a que se refiere el Título I del
Libro Segundo.

3.- Aplicar, rebajar o condonar las sanciones administrativas fijas o variables.

4.- Condonar total o parcialmente los intereses penales por la mora en el pago de los impuestos, en los
casos expresamente autorizados por la Ley. Sin embargo, la condonación de intereses o sanciones
podrá ser total, si el Servicio incurriere en error al determinar un impuesto, o cuando, a juicio del
Director Regional, dichos intereses o sanciones se hubieren originado por causa no imputable al
contribuyente. (1)

5.- Resolver administrativamente todos los asuntos de carácter tributario que se promuevan, incluso
corregir de oficio, en cualquier tiempo, los vicios o errores manifiestos en que se haya incurrido en las
liquidaciones o giros de impuestos.

6.- Resolver las reclamaciones que presenten los contribuyentes, de conformidad al Libro Tercero.

7.- Autorizar (2) a otros funcionarios para resolver determinadas materias, aun las de su exclusiva
competencia, o para hacer uso de las facultades que le confiere el Estatuto Orgánico del Servicio,
actuando "por orden del Director Regional", y encargarles, de acuerdo con las Leyes y reglamentos, el
cumplimiento de otras funciones u obligaciones.

8.- Ordenar a petición de los contribuyentes, que se imputen al pago de sus impuestos o contribuciones
de cualquiera especie, las cantidades que le deban ser devueltas por pagos en exceso de lo adeudado o
no debido por ellos. La Resolución que se dicte se remitirá a la Contraloría General de la República
para su toma de razón.
Antonio López Torres 11
1.999

9.- Disponer en las Resoluciones que se dicten en conformidad a lo dispuesto en los números 5 y 6 de
la presente letra, la devolución y pago de las sumas solucionadas indebidamente o en exceso a título de
impuestos, reajustes, intereses, sanciones o costas. Estas resoluciones se remitirán a la Contraloría
General de la República para su toma de razón.

10.- Ordenar la publicación o la notificación por avisos de cualquiera clase de resoluciones o


disposiciones de orden general o particular.

Sin perjuicio de estas facultades, el Director y los Directores Regionales tendrán también las que les
confieren el presente Código, el Estatuto Orgánico del Servicio y las Leyes vigentes.

Los Directores Regionales, en el ejercicio de sus funciones, deberán ajustarse a las normas e
instrucciones impartidas por el Director.

Corresponde al S.I.I., el ejercicio de las atribuciones que le confiere el Estatuto Orgánico, el presente
Código, las Leyes y en especial la aplicación y fiscalización administrativa de las disposiciones
tributarias, dentro de la comentadas Leyes que el servicio corresponde.

Director de Impuestos Internos:

1.- Interpretar administrativamente las disposiciones tributarias, fijar normas, impartir instrucciones y
dictar órdenes para la aplicación y fiscalización de los impuestos.

Cuando se habla del Director, se entiende que es el Director Nacional, le corresponde a él la


interpretación, lo asesoran un grupo de profesionales, y las distintas direcciones que existen en el S.I.I.,
pero la responsabilidad y firma la tiene él.

Hay uno que opinan, pero no es la opinión de la cátedra, de que los Directores Regionales, también
interpretan de alguna manera la ley tributaria, la verdad, no obstante la opinión minoritaria, podríamos
decir, que por razones de texto, es solamente el Director Nacional, el que debe interpretar.

Además hay una razón también lógica, y es que, si cada Director Regional pudiera interpretar,
tendríamos 16 Directores Regionales en el país, o sea, 16 interpretaciones.

De tal forma es el Director Nacional el que tiene la interpretación de las leyes tributarias. Esta
interpretación administrativa contiene diversos documentos, llamados circulares, dictámenes, oficios de
respuestas o resoluciones. Tienen por objeto dar a conocer la interpretación de la ley tributaria, tanto
esto para los funcionarios del S.I.I., para los contribuyentes, y para el público en general.

Las circulares del S.I.I.: son documentos generales en lo que consta la interpretación de una norma
tributaria, dándole explicación a los funcionarios del S.I.I., y al contribuyente en general, sobre el
sentido y alcance de la ley tributaria, como aplicar la norma tributaria.

De acuerdo al artículo 6º letra b) a los Directores Regionales le corresponde absolver consultas; y


facultad del Nº 14 del Artículo 19 de la C.P.R., el derecho a petición.
Antonio López Torres 12
1.999

El que los dictámenes, oficios respuestas, resoluciones, van dirigidos al contribuyente en particular, esa
es la gran diferencia con las circulares, por estas van ya sea se publiquen en el D.O., ya sea éstas
aparezcan en los Boletines del S.I.I., van dirigidas a los funcionarios del S.I.I., y también al
contribuyente en general.
Las circulares son obligatorias para los funcionarios del S.I.I., no así para los contribuyentes.

Interpretación judicial: además el S.I.I., interpreta la ley tributaria judicialmente, como Tribunal, esto
es así, por que el S.I.I., es juez de primera instancia, de los procedimientos tributarios, específicamente
los Directores Regionales, cuando hay conflicto entre los particulares y el S.I.I., los resuelve en primera
instancia el Director Regional por el S.I.I., de acuerdo al artículo 6º letra b) Nº 6 del C.T., es por ello
que se dice que el S.I.I., es juez y parte, ya que los funcionarios que resuelven son subordinados del
Director Nacional.

Aplicación de la Ley Tributaria en el Tiempo (Vigencia): la regla general en materia tributaria, es


que la vigencia es desde la fecha en que la misma lo establece, si no dice nada, se aplican normas
supletorias:

Art. 3. En general la ley que modifique una norma impositiva, establezca nuevos impuestos o suprima
uno existente, regirá desde el día primero del mes siguiente al de su publicación.

En consecuencia, sólo los hechos ocurridos a contar de dicha fecha estarán sujetos a la nueva
disposición. Con todo, tratándose de normas sobre infracciones y sanciones, se aplicará la nueva ley a
hechos ocurridos antes de su vigencia, cuando dicha ley exima tales hechos de toda pena o les aplique
una menos rigurosa.

Regla General Supletoria: nos señala que toda ley que modifique un impuesto, establezca nuevos
impuestos o derogue un impuesto, comienza a regir desde el día 1º del mes siguiente al de su
publicación, en consecuencia, los hechos que ocurran a contar de dicha fecha se sujetarán a la nueva
ley, esta regla tiene 3 excepciones (reglas especiales):

1.- Se refiere a leyes sobre penas o sanciones, la ley tributaria sobre infracciones y sanciones se
aplicará a hechos ocurridos antes de su vigencia, cuando dicha ley exima tales hechos de toda pena o
cuando se aplica una pena menos rigurosa (efecto de retroactividad pro contribuyente)

2.- La ley que modifica la tasa de un impuesto anual o los elementos que sirvan para determinar la base
imponible de un impuesto anual, esta ley empieza a regir el día 1º de enero del año siguiente al de su
publicación, en consecuencia los impuestos que deban pagarse a contar de esa fecha se sujetarán a la
nueva ley.

3.- La aplicación de intereses moratorios, se refiere a intereses pagados por el atraso en el pago de los
impuestos, la tasa de interés a aplicar será la vigente al momento del pago de la deuda a que dichos
intereses accedan, cualquiera que fuese la fecha que ocurrieren los hechos gravados.

Efectos de la ley tributaria en el espacio o territorio: la regla es que hay que ir a cada ley en
particular:
Antonio López Torres 13
1.999

Ley de la Renta: su Art. 3º señala 2 reglas:

1.- Del Domicilio o Residencia: queda gravada toda persona natural o jurídica domiciliada o residente
en Chile por sus rentas, tanto de fuente chilena (es extraterritorial) como de fuente extranjera

Fuente de la Renta: es el lugar donde se encuentra el bien o donde se desarrolla la actividad que
genera la renta.

2.- De la Fuente de la Renta: se entiende que queda gravada con la ley de la renta, toda persona
natural jurídica que no tenga domicilio en Chile por sus rentas de fuente chilena (es extraterritorial)

Esto nos lleva al problema de la Doble Tributación Internacional: se refiere al hecho de que se cobre
impuestos por 2 legislaciones por la misma renta.

Los países resuelven la doble tributación internacional:

1.- Tratados Internacionales: en que uno de los 2 países renuncia a gravar la renta obtenida, se usan 2
criterios:

a.- Criterio del domicilio: gravan en el país del domicilio o residencia del contribuyente

b.- Criterio de la Fuente: gravan en el país donde se obtiene la fuente, es decir, donde se desarrolla la
actividad o está el bien que genera la renta.

2.- Otras soluciones legales: que asumen las propias legislaciones de cada país:

a.- Impuesto Gasto: permite rebajar como un gasto el impuesto pagado en el país de la fuente de la
renta.

b.- Impuesto Crédito: consiste en rebajar de los impuestos, que corresponda pagar en el domicilio del
contribuyente, el impuesto pagado en el país de la fuente de la renta.

En Chile existe un sistema de impuesto crédito para las empresas de 1ª categoría y hasta el 15% de los
impuestos.

Ley del IVA ( DL 825 ): también nos señala normas respecto a la aplicación territorial, porque señala
la ley del IVA que quedan afecto al Impuesto al Valor Agregado, los servicios y ventas que se indican:

Articulo 4º del DL 825 (regla general): señala cuales son las ventas que están afectas a la ley, en
general se refieren a todas las ventas que recaen en bienes corporales muebles e inmuebles ubicados en
el territorio nacional.

Además quedan gravados también incluso cuando estros bienes muebles se encuentran transitoriamente
fuera del territorio, pero tienen que cumplir con requisitos, y es que estos bienes muebles tengan su
registro, matricula, inscripción o padrón otorgado en Chile, estamos hablando de lanchas, automóviles,
avión, barcos, etc. También se entienden que están ubicados en territorio chileno, los bienes corporales
Antonio López Torres 14
1.999

muebles que a la fecha de la celebración del contrato ya se encuentren embarcados en el país de


procedencia.

Articulo 5º del D.L. 825: grava los servicios; respecto a los servicios también existe la
extraterritorialidad en el sentido de que por regla general quedan gravados los servicios prestados en el
país; pero por excepción también se gravan los servicios prestados en el extranjero que hayan de
producir utilidad en el país.

La Ley de Timbres y Estampillas: esta ley grava en general los documentos otorgados en el país, que
dan cuenta de determinados actos o contratos, pero también grava documentos que den cuenta de actos
o contratos otorgados fuera de Chile, en el evento que estos actos sean contabilizados en Chile, es de
decir, causen efecto en el país, quedan gravados con la ley de timbres y estampillas. En general también
podemos concluir que la ley de timbres y estampillas tiene efecto extraterritorial.

Respecto de las otras fuentes que se mencionan en el derecho tributario: como son los
reglamentos, los tratados, las circulares, en general podemos decir que solamente sirven para el estudio
del derecho tributario, pero que no constituye efectivamente fuente del derecho tributario, ya que sólo
por ley se pueden crear, modificar o derogar los tributos.

Un reglamento, viene a reglamentar la ley, señalar todos los detalles que la ley no ha indicado, y por lo
tanto viene a complementar, y es la ley que lo ha ordenado. Nunca por un reglamento va ha establecer
un impuesto. Es inconstitucional. Si lo hay se puede reclamar ante los Tribunales.

Reglamentos en materia tributaria: el más destacado es el Reglamento del IVA. DL 55, la Ley de la
Renta, y el Código Tributario no tiene Reglamento.

La costumbre: no constituye fuente del derecho tributario, solamente sirve para el estudio del derecho
tributario.

La jurisprudencia de los tribunales: es para cada caso en particular, también sirve para el estudio del
derecho tributario, pero no constituye fuente.

Los tratados internacionales: aprobados por el Congreso respectivo, pasan a ser ley de la República
por lo tanto están incorporados en el concepto de ley. Por lo tanto son fuente del derecho tributario.

Las circulares, oficios respuesta, las resoluciones o dictámenes: son normas, interpretaciones,
administrativas de la ley tributaria, efectuadas por el S.I.I., ella no constituye fuente del derecho
tributario, salvo en un caso: como lo establece él Art. 26 del C.T., que señala, las circulares, oficios
respuesta, las resoluciones o dictámenes, pueden llegar a ser derecho para los particulares, sabemos que
en principio todas estas resoluciones, circulares, no son obligatorias para el contribuyente, sin embargo,
pueden serlo de acuerdo al artículo 26 del C.T. un derecho para el contribuyente, cuando este
contribuyente se haya ajustado de buena fe a una determinada interpretación de la ley tributaria
contenidas en uno de estos documentos, en aquel caso el S.I.I., no podrá cobrarle impuestos con efecto
retroactivo.

Para que este cobro no proceda es necesario que se haya hecho una declaración según las instrucciones
que el mismo S.I.I. haya señalado, en sus circulares, oficios, etc. El S.I.I. en ese caso no puede hacer
Antonio López Torres 15
1.999

valer un cambió de criterio, respecto del que estuvo vigente al momento de la declaración. En ese
sentido por eso son fuentes del derecho tributario.

El artículo 26 del C. Tributario: habla de buena fe, en ese sentido la buena fe (se presume), en este
caso específico quiere decir que el contribuyente tenía efectivo conocimiento de la circular o el
dictamen que lo amparaba, pero no sólo basta eso, la buena fe en la práctica radica en que el
documento realmente exista a la fecha de la declaración.

Los criterios del S.I.I., se establecen en circulares que son publicadas en el diario oficial, ya no pueden
ser alegadas desconocidas por los contribuyentes, según él articulo 26 de C.T., porque si están
publicadas en el diario oficial, ya se tiene por conocido él cambió de criterio. Dependiendo eso sé, de la
fecha de la declaración. El cambió de criterio no es retroactivo, rige a futuro, desde la fecha de
publicación de la circular.

Art. 26 del Código Tributario: nos señala cuando no procede el cobro de impuesto con efecto
retroactivo:

Art. 26: No procederá el cobro con efecto retroactivo cuando el contribuyente se haya ajustado de
buena fe a una determinada interpretación de las Leyes tributarias sustentadas por la Dirección o por las
Direcciones Regionales en circulares, dictámenes, informes u otros documentos oficiales, destinados a
impartir instrucciones a los funcionarios del Servicio o a ser conocidos de los contribuyentes en general
o de uno o más de éstos en particular.

En caso que las circulares, dictámenes y demás documentos mencionados en el inciso 1º sean
modificados, se presume de derecho que el contribuyente ha conocido tales modificaciones desde que
han sido publicadas de acuerdo con el Artículo 15º.

Organismos que intervienen en el Control y Fiscalización de los Impuestos: en general:

Internos Fiscales: el S.I.I.

Internos Municipales: las Municipalidades

Impuestos Externos:

Servicio Nacional de Aduanas


Contraloría General de la República
Servicio de Impuestos Internos
Tesorería General de la República (recaudación de impuestos)

Cualquier conflicto que se de respecto a la competencia por algún impuesto, interpretación o por
recaudación, etc., es resuelto por la C.S., si dos órganos de los que hemos mencionado se ponen a
discutir a quien le corresponde conocer el asunto, es resuelto en definitiva por la Corte Suprema.

Servicio de Impuestos Internos: Estructura y Organización:


Antonio López Torres 16
1.999

Estatuto Orgánico del S.I.I.: se encuentra en el DFL Nº7 del año 1980, y señala (Art.1) que al S.I.I.,
le corresponde la aplicación y fiscalización de todos los impuestos internos actualmente establecidos o
que se establecieren, fiscales o de otro carácter en que tenga interés el fisco, y cuyo control no este
especialmente encomendado por ley a una autoridad diferente.

Art. 1 del C. Tributario: señala que el S.I.I. aplica las normas del C. Tributario para la fiscalización y
control de los impuestos de esta naturaleza, y agrega que las disposiciones de este Código se aplicarán
exclusivamente a las materias de tributación fiscal interna que sean según la ley de competencia del
S.I.I.

El S.I.I. es un Servicio que depende del Ministerio de Hacienda, la organización básica del S.I.I. es la
Dirección Nacional y las Direcciones Regionales, son las que fiscalizan normalmente a los
contribuyentes:

Dirección Nacional: tiene un Director Nacional (Javier Echeverry), con sede en la capital de la
República y que tiene a su vez varias subdirecciones que le ayudan a cumplir su objetivo.

Funciones más importantes de la Dirección Nacional: además de ser el jefe superior de la Dirección
Nacional, le corresponde:

1.- Planificar las labores del S.I.I.;

2.- Representar judicial y extrajudicialmente al S.I.I., es el representante legal del S.I.I.;

3.- Tuición (muy importante) en los casos de investigación de delitos tributarios, estos son sancionados
con penal corporal, él decide si se debe seguir o no con la acción criminal, hay un departamento que
investiga los hechos, y el Director analiza los antecedentes, depende de él la acción criminal, tiene la
tuición exclusiva de los delitos tributarios;

4.- Tiene todo el manejo administrativo del S.I.I., en el sentido de remover libremente a todos los
funcionarios del S.I.I. respetando la estabilidad del empleo, puede contratar personas a honorarios;

5.- Interpretación administrativa de la ley tributaria;

6.- Asesorar al Ministerio de Hacienda para adoptar medidas para una mejor aplicación y fiscalización
de las leyes tributarias.

El Director es un funcionario de exclusiva confianza del Presidente de la República.

Organigrama del S.I.I.: ver Anexo Nº1

Secretaría General: la función más importante es ser Ministro de Fe, certifica la autenticidad de los
documentos que emanan de la Dirección Nacional, los autoriza con su firma, puede otorgar copias o
dejar en custodia documentos, también otorga documentos o informaciones sobre las normas tributarias
y sobre la interpretación de la ley tributaria., están los boletines del S.I.I., las circulares.
Antonio López Torres 17
1.999

Subdirección Administrativa: por su intermedio supervigila la ejecución del presupuesto del S.I.I., y
el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias que lo rigen, velan por la buena marcha
del Servicio, administra todos los bienes, el edificio, los automóviles.

Subdirección de Avaluaciones: creada en el año 1991, propone normas para la correcta fiscalización de
los contribuyentes, específicamente el impuesto territorial, propone programas de tasaciones, reevaluó
de bienes raíces, tasación de vehículos motorizados, mantienen el catastro de los bienes raíces.

Subdirección de Control Interno: le corresponde supervigilar el cumplimiento de las instrucciones que


imparte el Director Nacional, fiscaliza a las Direcciones Regionales, dicten resoluciones que se
conformen con la interpretación administrativa hecha por la Dirección Nacional. Lo que se quiere es
tener un criterio uniforme, respeto lo que esta aplicando la Dirección Nacional. Fiscaliza incluso en
regiones. Básicamente evalúa las estadísticas de los ingresos tributarios, como actúan en relación con
las distintas actividades.

Subdirección de Estudios: básicamente evalúa las estadísticas de los ingresos tributarios, su relación
con las distintas actividades económicas, como fluctúan...

Subdirección de Estudios: esta a través de sus departamentos propone las normas para la fiscalización
de los impuestos, la mejor manera de fiscalizar, de cómo tienen que fiscalizar, toda una estrategia para
no perder tiempo y por otro lado para que sea efectiva la fiscalización. Asumir en forma directa la
fiscalización de un contribuyente.

Subdirección de Informática: le corresponde todo el sistema de información computacional dentro del


servicio, toda la creación de los formularios del S.I.I., es cada día más importante, hoy mediante
programas computacionales, vía internet, se presentan declaraciones juradas, de impuestos, etc., todo
ha sido creado por la sub dirección informática.

Subdirección de Jurídica: esta tiene por función:

1.- Asesorar al SII en todos los aspectos legales y hace todo lo que se refiere a los informes en derecho
a las otras subdirecciones

2.- Orienta y uniforma criterios de los abogados SII.

3.- Analizar las jurisprudencia de los tribunales de justicia, es ver como está fallando la C.S. y las C.A.
con el objeto de uniformar criterios.

4.- Examina todos los proyectos de ley, los decretos supremos y otras disposiciones que tienen relación
con los tributos.

5.- Asume la defensa del SII., y del Fisco en materia fiscal tributaria.

Dentro de la subdirección jurídica están otros departamentos:


Antonio López Torres 18
1.999

Departamento de Investigación de Delitos Tributarios: cumple una función más directa hacia del
contribuyente, va a las oficinas del contribuyente, lo revisa, puede poner sellos, descerrajar sin fuere
necesario, tiene facultades de examinar incluso cuentas corrientes bancarias.

El Artículo 62º del Código Tributario, se refiere al examen de las cuentas corrientes bancarias en caso
de delitos tributarios.

Art. 62: La Justicia Ordinaria podrá ordenar el examen de las cuentas corrientes en el caso de procesos
por delitos que digan relación con el cumplimiento de obligaciones tributarias. Asimismo, el Director
podrá disponer dicho examen, por Resolución fundada, cuando el Servicio se encuentre investigando
infracciones a las Leyes tributarias sancionadas con pena corporal.

Esta Subdirección Jurídica a través del Departamento de Investigación de Delitos Tributarios no aplica
sanciones sólo conoce e informa al Director Nacional de la investigación que ha hecho. Para ver si pasa
o no al crimen, si van o no a presentar querella criminal. La iniciativa la tiene el Director Nacional a
través de los antecedentes que le ha dado la Subdirección Jurídica a través del Departamento de
Investigación de Delitos Tributarios.

Siempre es el Director Nacional el que va a resolver personalmente, es el único que puede querellarse,
denunciar y después el Consejo de Defensa del Estado se hará parte.

Subdirección Normativa: es tal vez una de la más importante porque de ella emana la interpretación
administrativa de la ley que hace el SII., de ésta emanan todos los manuales y libros que se conocen y
hay también instrucciones internas dentro del SII: que emanan de aquí. Explican los detalles de los
impuestos, de la fiscalización de los impuestos, boletines, circulares, oficios, etc., dentro del SII., ahora
esta todo a través de intranet, es una red interna del SII.

Subdirección de Recursos Humanos: es del año 1991, antes era parte de la Subdirección
Administrativa, esta subdirección ve todo lo relacionado con las políticas de los recursos humanos, la
capacitación.

Detrás de todas estas Subdirecciones están los Departamento, por ejemplo el Departamento de
Investigación de Delitos Tributarios, el Departamento de Asesoría Jurídica, el Departamento de
Defensa Judicial, Departamento de Impuestos Directos, Indirectos, Técnica Tributaria, etc.

También en cada una de las Regiones, están las Subdirecciones Regionales, donde hay una Dirección
Regional por cada Región, salvo en Santiago, que tenemos cuatro: Sgto. Centro, Sgto. Poniente, Sgto.
Oriente y Sgto. Sur, en total son 16 Direcciones Regionales.

Directores Regionales: tienen dos funciones fundamentales:

1.- La de ser Jefe Máximo en la Región del SII., supervigila el cumplimiento de la ley tributaria

2.- Son Jueces de Primera instancia, no obstante que delegan sus facultades.

La Obligación Tributaria: A través de esta materia veremos todo el Código tributario y analizaremos la
Tributación Fiscal Interna.
Antonio López Torres 19
1.999

Art. 1 C. Tributario: Las disposiciones de este Código se aplicarán exclusivamente a las materias de
tributación fiscal interna que sean, según la Ley, de la competencia del Servicio de Impuestos Internos.

Obligación Tributaria: es un vínculo jurídico en virtud del cual un sujeto denominado deudor
(contribuyente) debe a otro denominado acreedor (fisco), que actúa ejecutando su poder tributario,
sumas de dinero al fisco.

Análisis del Concepto:


1.- Este vínculo jurídico nace por la ocurrencia de un hecho gravado, que esta descrito en la ley. La
persona que incurre ese hecho y por lo tanto queda gravado ahí.

2.- El contribuyente además de pagar sumas de dinero tiene otras obligaciones, las cuales las podemos
llamar obligaciones tributarias accesorias, por ejemplo, preparar balances, llevar contabilidad, preparar
inventarios, hacer declaración de iniciación de actividades, de término de giro, sacar el RUT, emitir
boletas, facturas, y otros documentos, retenciones de impuestos, declaraciones juradas, respecto a los
retiros, gastos rechazados, nómina de socios, etc.

No son obligaciones tributarias propiamente tales, vamos a distinguir, entre una:

Relación jurídica tributaria: que esta compuesta tanto por la obligación tributaria principal (pagar
impuestos), como por las obligaciones tributarias accesorias. Cuando hablemos de la obligación
tributaria, nos estaremos refiriendo a la obligación tributaria principal.

Diferencias entre la obligación tributaria accesoria con aquellas obligaciones accesorias de derecho
común:

1.- La obligación tributaria accesoria tiene por objeto ayudar al SII. A una mejor fiscalización del
contribuyente. En cambio las obligaciones accesorias del derecho común tienen por objeto el garantizar
el cumplimiento de la obligación principal. La fianza, la hipoteca, la prenda, persiguen esa finalidad.

2.- Por otro lado, se extingue la obligación principal del derecho común, y también se extingue la
accesoria. La obligación accesoria sigue la suerte de la obligación principal. En materia tributaria no es
así, si no existe obligación tributaria principal, persiste obligación tributaria accesoria, en el fondo
subsiste la obligación accesoria en forma independiente.

Características de la obligación tributaria principal:

1.- Estas obligaciones tributarias tienen una única fuente (la ley).

2.- Para que nazca la obligación tributaria propiamente tal tiene que particularizarse en alguna persona
que incurra en el hecho descrito por la ley.

3.- Mirado del punto de vista de la fuente (la ley) podemos distinguir una fuente mediata, es la misma
ley, donde describe el hecho gravado y una fuente inmediata, es la ocurrencia del hecho gravado.
Antonio López Torres 20
1.999

4.- El hecho gravado o hecho imponible es el hecho o acto jurídico típico descrito por la ley, cuya
verificación sujeta al tributo en ella establecido, a quien le fuere atribuible el mismo.

5.- La obligación tributaria es una obligación perfecta civil, a diferencia de las obligaciones naturales,
porque la obligación tributaria da acción y excepción.

6.- Normalmente es una obligación pura y simple, es decir, no esta sujeta a modalidades, salvo en el
aspecto del plazo.

7.- Es una obligación de dar, consiste en enterar sumas de dinero al fisco.


8.- Es una obligación de objeto único, pagar una suma de dinero.

9.- Es una obligación de sujeto singular, pero también se admite la pluralidad de sujeto, es este caso
puede ser una obligación simplemente conjunta, cuando existen rentas en una comunidad hereditaria o
herencia, cada uno de los herederos tributa por su cuota, ese impuesto común que se produce afecta a
cada parte. También puede ser solidaria, cuando se trata de comunidades ordinarias o aquellas que
provienen de una sociedad de hecho. Los comuneros son solidariamente responsables del cumplimiento
del impuesto.

Elementos de la Obligación Tributaria:

1.- Sujeto Activo


2.- Sujeto Pasivo
3.- Objeto
4.- Causa

1.- Sujeto Activo: en nuestro país que es un Estado Unitario tenemos solamente al Fisco, a diferencia
de aquellos países que tienen como forma de Estado Federal (USA, Argentina, Alemania, etc.);

2.- Sujeto Pasivo: es el Contribuyente, que es la persona que ha incurrido en este hecho gravado, a la
cual se le exige esta entrega de sumas de dinero. Existen algunas situaciones especiales dentro del
sujeto pasivo, a saber:

a.- Caso de la traslación del impuesto: figura que ocurre en los impuestos indirectos, donde el
contribuyente traspasa el impacto económico del impuesto a un tercero, el hecho de que se haga este
traspaso no quiere decir que el contribuyente deje de serlo, en todo esto es el responsable del pago del
impuesto, se distingue dentro de esta situación, un:

- Sujeto pasivo de derecho: es la persona respecto de la cual se produce el vínculo jurídico; y


- Sujeto pasivo de hecho: es aquel al que se le traspasa el impacto económico del impuesto.

b.- Impuestos de recargo o de traslación

c.- Impuestos de Retención: son aquellos en que la ley designa un tercero para que recaude el impuesto,
y una vez recaudado lo entere en arcas fiscales, esto también se conoce en doctrina como el sustituto, es
como un mandato legal, les dan la obligación a determinadas personas a hacer esta retención. El
Empleador debe retener los impuestos de las rentas pagadas a los Trabajadores. El que paga una renta a
Antonio López Torres 21
1.999

una persona que carece de residencia o domicilio en Chile, deberá retenerle de esa remesa que se le esta
enviando al extranjero, el Impuesto Adicional normalmente es un 35%.

Si el mandatario no paga el impuesto, existiendo un sustituto, hay que distinguir si se hizo o no la


retención:

1.- Si se hizo responde el sustituto, es decir, se pago la renta, el trabajador incurrió en el hecho gravado,
y por lo tanto ese sueldo, descontó AFP, e Impuestos, es responsable de enterarlo el empleador

2.- Si no se hizo la retención, en este caso es responsable de enterar el impuesto en arcas fiscales, el
trabajador y el empleador en forma solidaria, pudiendo el fisco perseguir a cualquiera de los dos.

d.- Tercero responsable: es la persona que el legislador hace responsable del pago de impuesto cuando
se ha dejado de cumplir por el contribuyente de derecho, o deudor principal, o por los sustitutos, por
ejemplo de tercero responsable clásico es el Notario, estos deben preocuparse en determinados actos
jurídicos ante notario, es el caso de la transferencia de vehículos, letras, pagarés, mutuos, etc., tiene
que preocuparse que se pague el impuesto.

e.- Sujeto pasivo puede actuar representado y la representación puede ser:

Administrativa: es la que opera ante el SII como órgano administrativo. Ejemplo. Timbrare.

Judicial: Para actuar ante el SII como Tribunal. Este mandato debe ser solemne de acuerdo al artículo
9º del Código Tributario. Esta solemnidad es que debe constar por escrito. En la práctica se exige que a
lo menos la firma esta autorizada ante notario.

Según el artículo 14º del Código Tributario referido a los gerentes y administradores de las personas
jurídicas se entienden facultadas para ser notificadas no obstante cualquier prohibición que se
establezca en el estatuto de la sociedad que represente

El inciso 2º del artículo 9º permite actuar sin una representación, esto es, como agencia oficiosa, con el
único requisito de que se notifique lo obrado por el representante.

La representación judicial propiamente tal, el mandato debe constar por escrito y el poder debe ser
autorizado por el secretario (a) de la Dirección Regional respectiva. Se discute a sí esta representación
se puede actuar como agencia oficiosa y fianza de rato, porque de acuerdo a la ley el SII opina que hay
normas especiales en el Código Tributario.

El artículo 129º señala que las reclamaciones que se refiere este titulo sólo podrán actuar las personas
por sí o por representantes autorizado. De acuerdo a ella y siendo una norma especial no se aplicaría lo
dispuesto en el CPC. Que es la regla general. Otros señalan que según él articulo 148º del Código
Tributario, si son aplicable las normas del CPC en silencio de la ley especial y por lo tanto si se
aplicase la agencia oficiosa.

3.- El Objeto: corresponde a la cosa debida. Ella es la de dar sumas de dinero. Dentro del objeto se
puede distinguir:
Antonio López Torres 22
1.999

Base imponible (valor hecho gravado): la cual multiplicada por una tasa da como resultado el impuesto
a pagar (objeto).

4.-Causa: algunos autores la consideran como elemento de la obligación tributaria, ella de alguna
manera se confunde con la fuente.

Si la única fuente de la obligación tributaria es la ley, debemos entender que la causa fue la ley y
debemos buscar los motivos del legislador para crear esa ley (motivo final).

Determinación de la Obligación Tributaria: Como la obligación es indeterminada requiere que la


persona incurra en una situación determinada y poder determinar la cantidad con que será gravada.

Determinación de la Obligación Tributaria: es aquel acto o conjunto de actos emanados de los


particulares, de la administración o de ambos coordinadamente, destinado a establecer en cada caso
particular la configuración del presupuesto de hecho, la medida de lo imponible y el alcance
cuantitativo de la obligación.

Análisis:

a.- Determinar la existencia la existencia del hecho gravado: si se incurrió o no en el hecho, si se


particulariza en una persona.

b.- Valorar el hecho gravado: por ej. Precio de venta.

c.- Alcance cuantitativo de la obligación: se determina específicamente el monto del impuesto a pagar.

En nuestro sistema tributario hay distintos procedimientos para determinar la obligación:

a.- La determinación que hace la propia ley o el contribuyente.


b.- La determinación que hace la justicia.
c.- La determinación que se hace conjuntamente por el contribuyente y el SII (la más normal).

a.- La determinación que hace la propia ley o el contribuyente: Es la ley la que señala el impuesto a
pagar. Son aquellos impuestos de suma fija, por ej. Ley de Timbres y Estampillas que afecta a los
cheques.

b.- La determinación que hace la justicia: Existen casos específicos dentro del Código Tributario:

a.- Impuesto Herencia y Donaciones: Aquí el impuesto es determinado según él artículo 155 por la
justicia. La ley que regula este impuesto es la Nº 16.271 que en su articulo 48 señala la forma en que se
debe determinar el impuesto y él artículo 49 señala que ese impuesto debe ser aprobado judicialmente
previo informe del SII. Él artículo 117 del Código Tributario, establece que es competente para conocer
en 1ª instancia, todo asunto relacionado con este impuesto, el juez de letras en lo civil que haya
conocido o debe conocer la posesión efectiva de la herencia del causante o el del domicilio del
causante. Lo mismo señala el artículo 148 del COT y 955 del CC. De acuerdo al artículo 155 del
Código Tributario, inciso 1º, si la resolución judicial establece un impuesto distinto al propuesto por el
SII., se deberá notificar personalmente o por cédula al Director Regional. Si la determinación es la
Antonio López Torres 23
1.999

misma se notifica por el Estado Diario. Contra esa resolución hay recursos. Ella es operable y procede
el recurso de casación contra la sentencia de 2ª instancia. Plazo para interponer es de 15 días desde la
notificación.

b.- Impuesto de Timbres y Estampillas: Artículos 158 y siguiente del Código Tributario. Esta situación
se da en aquellos casos en que los contribuyentes tengan alguna duda sobre la aplicación de este
impuesto. En general, tiene la característica de no ser contencioso y en caso de disconformidad a lo que
resuelva el juez puede pasar a ser contencioso. El juez competente es el de letras en lo civil del lugar
donde se otorguen el instrumento o se solicite la autorización o protocolización del referido documento.
En los demás casos en los domicilios de los contribuyentes. Para poder acceder al tribunal hay que
tener un interés pecuniario y actual. El tribunal frente a la solicitud puede pedir un informe al SII., el
cual debe ser evacuado en un plazo de 6 días. Considerándose al SII, como parte para todos los efectos
jurídicos. Con el informe el tribunal dicta sentencia que debe notificarse al contribuyente, al SII y al
Consejo de Defensa del Estado. Contra esa sentencia se puede apelar y contra la sentencia de 2ª
instancia cabe el recurso de casación.

Hay casos en que no se puede intentar este procedimiento y son:

1.- En todos aquellos casos en que deban pagarse este impuesto en juicios y gestiones ante tribunales.
2.- Tampoco se realiza si el impuesto ya se pagó. Corresponderá el procedimiento de reclamación.
3.- Cuando antes de consultar el tributo el SII., hubiere hecho una liquidación (usa x reclamo).

c.- Reclamo de Avalúos de Bienes Raíces: Tiene que ver con el impuesto territorial o contribución de
bienes raíces, el cual se aplica sobre la base del avalúo del bien raíz y lo que facultan los artículos 149
al 154 del Código Tributario, es la posibilidad de reclamar contra el avalúo, esto es, la base imponible.
El plazo para reclamar es dentro del mes siguiente en que se exhiben los roles de revalúo. También
puede haber plazo especial de 30 días cuando se trate de contribuyentes específicos (cuando se le
notifica por carta el nuevo avalúo). Pueden apelar o reclamar tanto el contribuyente o a Municipalidad.
Sólo se puede reclamar determinados errores cometidos en estos avalúos) artículo 149 del Código
Tributario. Conoce de este reclamo el Director Regional. La sentencia es apelable ante tribunales
especiales de alzada que están compuestos por el Ministro de Corte, Arquitectos, etc.

c.- Determinación que hace conjuntamente el contribuyente y el SII (la más normal): comprende tres
etapas:

a.- Etapa de Declaración


b.- Etapa de Liquidación
c.- Etapa de Giro

Algunos autores agregan como etapa al pago, pero este es un modo de extinguir la obligación
tributaria.

Antiguamente el contribuyente hacia la declaración de impuestos señalando los hechos gravados, en


que había incurrido. El SII con ella determinaba el impuesto y emitía un giro.
Antonio López Torres 24
1.999

Hoy día el contribuyente al hacer la declaración señala el hecho gravado, los valora, liquida el impuesto
(hacer un bien lo más fácil de transar en dinero), además los paga. Todo es lo que el SII. Recibe,
estudia y fiscaliza pudiendo estar de acuerdo o sino re liquidar.

Normas Que regulan la Declaración de Impuestos:

Etapa de Declaración: Artículo 29 y siguientes del Código Tributario, se refiere a la declaración y


plazos de pago.
Art. 29: La presentación de declaraciones con el objeto de determinar la procedencia o liquidación de
un impuesto, se hará de acuerdo con las normas legales o reglamentarias y con las instrucciones que
imparta la Dirección incluyendo toda la información que fuere necesaria.

Elementos Básicos:

a.- La declaraciones se deben hacer en formularios emitidos por el SII y la falta de ellos no exime al
contribuyente de su obligación.

b.- Se deben hacer de acuerdo a las instrucciones que imparta el SII. (Artículo 29º).

c.- Deben presentarse en la fecha que la respectiva ley indica. El Código Tributario no tiene norma
general y deberá aplicarse lo dispuesto por cada impuesto específico. Hoy están uniformados
dependiendo de si se trata de impuesto anual o mensual.

Anual: Se debe declarar en el mes de abril del año siguiente de aquel en que ocurren los hechos
gravados, por ej. Global Complementario, el Impuesto de Primera Categoría.

Mensual: Se deben declarar y pagar hasta el día 12 del mes siguiente a aquel en que ocurrieron los
hechos gravados, por ej. IVA., Impuesto Único a los Trabajadores.

Prórroga de la Fecha de Pago: Ese plazo para presentar las declaraciones puede prorrogarse por el
Director Regional o por el Presidente de la República.

1.- Director Regional: puede ser máximo de 4 meses, salvo cuando se trata del Impuesto a la Renta,
cuando el contribuyente se encuentra en el extranjero (Art. 31 del Código Tributario).

2.- Presidente de la República: es general para todos los contribuyentes y además se entiende para el
pago del impuesto (Art. 36 del Código Tributario).

La prórroga también puede darse por situaciones legales, como cuando el plazo venza un sábado,
feriado o el 31 de diciembre, el plazo para pagar se extenderá hasta el día hábil siguiente.

d.- Se puede autorizar a los contribuyentes para que declaren en forma distinta al papel, suministrando
su lectura por medios tecnológicos. Ejemplo: Email, internet.

e.- Junto con las declaraciones se deben acompañar todos los antecedentes y documentos que la ley y el
SII exijan, quedando a disposición del SII cada vez que se necesitan. (Futuras fiscalizaciones).
Antonio López Torres 25
1.999

La Liquidación de Impuestos: Una vez entregados los antecedentes que correspondan a la declaración
el SII podrá revisar o fiscalizarla, pudiendo establecer diferencias respecto a lo declarado por ese
contribuyente, en cuyo caso le hará una liquidación. Lo mismo ocurrirá si el contribuyente no ha
presentado su declaración estando obligado a hacerlo.

Liquidación de Impuestos: son documentos escritos donde se indican las partidas omitidas, su valor y el
impuesto que corresponde pagar por ellos agregando los intereses, reajustes y multas (Art. 24)

En la liquidación hecha al contribuyente se le comunica que había omitido determinadas partidas y que
esas partidas tenían valores determinados, señalaban cuales eran los valores de esas partidas y los
impuestos que correspondía pagar con los intereses, multas y reajustes.

Para los efectos de fiscalizar al contribuyente y determinar si la declaración y la liquidación hecha por
el contribuyente es verdadera el SII, tiene amplias facultades, todas las facultades.

El Artículo 63 del Código Tributario, se refiere a tema de la citación, de los plazos para su respuesta y
de la prórroga.

Art. 63 Inc.1º: El Servicio hará uso de todos los medios legales para comprobar la exactitud de las
declaraciones presentadas por los contribuyentes y para obtener las informaciones y antecedentes
relativos a los impuestos que se adeuden o pudieran adeudarse.

Por otra parte, el inciso 1º del Art. 60 del Código Tributario, da normas respecto: Del examen de los
inventarios, balances, libros de contabilidad y otros.

Resumen: puede:

1.- Examinar documentos


2.- Solicitar estados de situación
3.- Requerir inventario y participar en la confección de ellos
4.- Hacer uso de la fuerza pública en determinados casos
5.- Citar a declarar a cualquier persona
6.- Citar al contribuyente
7.- Exigir el cumplimiento de las obligaciones tributarias accesorias

Documentos:

Art. 60 Inc.1º: Con el objeto de verificar la exactitud de las declaraciones o de obtener información, el
Servicio podrá examinar los inventarios, balances, libros de contabilidad y documentos del
contribuyente, en todo lo que se relacione con los elementos que deban servir de base para la
determinación del impuesto o con otros puntos que figuren o debieran figurar en la declaración. Con
iguales fines podrá el Servicio examinar los libros y documentos de las personas obligadas a retener un
impuesto.

Estados de Situación:
Antonio López Torres 26
1.999

Art. 60 Inc.2º: el Director Regional podrá disponer que los contribuyentes presenten en los casos que
él determine un Estado de Situación, y además puede exigir que ese estado de situación incluya los
valores de costos, fecha de adquisición de los bienes, que especifique el Director Regional. No se
incluirán en el Estado de Situación los bienes personales del contribuyente.

Inventarios: la confección o modificación de inventarios, en la cual puede ser presenciadas por


funcionarios del SII., lo que a la vez pueden hacer un inventario paralelo, para poder cotejarlos. No
pueden afectar el buen funcionamiento del negocio, antes las diferencias que pudieren existir entre
ambos inventarios y como los fiscalizadores son ministro de fe, son ellos los que prevalecen, la ley les
da un nivel superior a su fiscalización de la que puede hacer el contribuyente (Art. 60 Inc.3º)

Uso de la fuerza pública: el Director Regional, puede ordenar también que este inventario se confronte
con el auxilio de la fuerza pública y este auxilio de la fuerza pública se concede de inmediato sin más
trámite que la exhibición de la orden de la orden que decreta la confección del inventario

Citar a cualquier persona: para la verificación de las leyes tributarias, el servicio puede pedir
declaración jurada por escrito o citar a toda persona domiciliada dentro de la jurisdicción del servicio
que la cite, para que concurra a declarar, bajo juramento, sobre hechos, datos, de cualquier naturaleza
relacionadas con terceras personas, solamente se eximen de esto, los parientes porque es excusable el
que mientan y también aquellos que tengan que guardar el secreto profesional, abogados, contador, etc.

La citación es una obligación ciudadana e incluso puede ser con apercibimiento bajo arresto. También
se pueden eximir de declarar todas aquellas personas que tienen algún fuero y que por tanto pueden
declarar por oficio, por ejemplo: Ministro de Justicia, etc.

Art. 34: nos señala que están obligados a declarar, bajo juramento, sobre los puntos contenidos en una
declaración los contribuyentes, los que hayan firmado la declaración y los técnicos y asesores que
hayan intervenido en la confección, también puede recaer en los socios de una sociedad o los directos
de una sociedad anónima, siempre pueden tener una responsabilidad.

La Citación: de acuerdo al Art. 63 del C. Tributario se puede definir como el trámite por el cual el SII,
llama a un contribuyente para que este presente una declaración no presentada, rectifique la presentada,
o la aclare, la ampliara, o la confirme.

Según el Art. 63 Inc.2º, la citación es un trámite facultativo del SII., es una facultad del servicio para
citar a cualquier contribuyente. No obstante que sea una facultad del SII, esta obligado a citarlo, para
poder re liquidar un impuesto. Hay tres casos en que no le puede hacer una reliquidación si no lo cito
previamente:

1º Cuando el contribuyente no ha presentado su declaración estando obligado ha hacerlo; en el artículo


22 del Código Tributario, se refiere a Contribuyentes que no declaran, el S.I.I. podrá fijar los
impuestos.

2º Cuando el contribuyente tiene antecedentes, documentos o declaraciones que han sido calificados
como no fidedignos, previo a la liquidación se debe citar al contribuyente (Art. 21 Inc.2º)

3º Es el caso de que no se deba llevar contabilidad separada:


Antonio López Torres 27
1.999

Art. 27 Inc.2º: Cuando para otros efectos tributarios sea necesario separar o prorratear diversos tipos de
ingresos o de gastos y el contribuyente no esté obligado a llevar una contabilidad separada, el Servicio
pedirá a éste los antecedentes que correspondan, haciendo uso del procedimiento contemplado en el
Artículo 63º. A falta de antecedentes o si ellos fueren incompletos, el Servicio hará directamente la
separación o prorrateo pertinente.

Es el típico caso de los contribuyentes que desarrollan actividades mixtas, con ingresos afectos y
exentos.

Plazo de la Citación: para contestar la citación, citado el contribuyente tiene el plazo de 1 mes para
contestar la citación, plazo que se cuenta desde la notificación de la citación, este plazo es prorrogable
por el S.I.I., a petición del contribuyente, por una sola vez y hasta por 1 mes más (Art. 63 Inc.2º).

Efectos de la Citación:

1º.- Aumenta el plazo de prescripción de la acción del fisco (3 años) para fiscalizar al contribuyente,
en tres meses (Art. 200 Inc.1º), pero además aumenta por el tiempo de la prórroga que se le dio al
contribuyente para contestar la citación.

El Fisco tiene normalmente tres años para fiscalizar al contribuyente, y ese plazo por el sólo hecho de
haber citado al contribuyente, aumenta en tres meses, o sea, 3 años 3 meses, más el tiempo de la
prórroga para contestar la citación, que puede ser hasta un mes más, en total el máximo plazo será de 3
años, 4 meses. Ahora en casos extraordinarios, la prescripción puede ser de seis años, en estos casos el
plazo máximo será de 6 años 4 meses, según corresponda. Lo dice el artículo 200º inciso segundo, del
Código Tributario.

2º.- Se faculta al SII, para tasar la base imponible si el contribuyente no cumple con los requerimientos
que el SII, esta haciendo al citarlo. Le tasa la base imponible con los antecedentes de que disponga.

También dentro de las facultades del S.I.I., está, en algunos casos, disponer el examen de las Cuentas
Corrientes de acuerdo al Art. 62, es decir, cuando se esté investigando la infracción a leyes tributarias
sancionadas con pena corporal

Obligaciones Accesorias: a través de las cuales se ayuda a una mejor fiscalización del SII, dentro de
ellas vamos a ver tres declaraciones muy importantes:

1º- La inscripción del rol único tributario (RUT): todas las personas naturales y jurídicas y las entidades
o agrupaciones sin personalidad jurídica, pero susceptibles de ser sujetos de impuestos en razón de su
actividad o condición cause o puedan causar impuestos deben estar inscrita en el rol único tributario, el
RUT es como la cédula de identidad, es como el certificado de nacimiento (Art. 66).

2º- Declaración de Iniciación de actividades: El artículo 68 del Código Tributario se refiere a que toda
persona que inicia actividades y pueda generar rentas, gravadas con impuestos, debe hacer esta
declaración de iniciación de actividades, es una declaración jurada, en que le avisa al SII., que sus
actividades van a generar rentas, es una obligación para toda persona que inicie actividades, pero hay
algunas excepciones:
Antonio López Torres 28
1.999

a.- Los contribuyentes del artículo 20 Nº1 letras c y d de la ley de la renta. Se refiere aquellos
contribuyentes que explotan bienes raíces urbanos no agrícolas.

b.- Los contribuyentes del artículo 20 Nº2 de la ley de la renta y que obtienen rentas de actividades
rentistas, capitales mobiliarios, ejemplo, depósitos en bancos y que obtienen intereses o por comprar
acciones y obtener dividendos.
c.- Los contribuyentes del artículo 42 Nº1 de la ley de la renta, que se refiere a las rentas que obtienen
los trabajadores dependientes.

d.- Los contribuyentes que queden afecto al impuesto adicional del artículo 58 y 59 de la ley de la
renta, y son las personas que carecen de residencia o domicilio en Chile, pero que obtienen rentas de
fuente chilena.

Personas obligadas a hacer Declaración de Iniciación de Actividades:

a.- Los contribuyentes del artículo 20 Nº1 letra a y b de la ley de la renta. Aquí se refiere aquellos que
explotan bienes raíces agrícolas.

b.- Los contribuyentes del articulo 20 Nº3 de la ley de la renta, aquí están los comerciantes, los
industriales, los bancos, las instituciones financieras en general, las empresas constructoras, etc.

c.- Los contribuyentes del artículo 20 Nº4 de la ley de la renta, aquí están los corredores, agentes de
aduanas, los colegios, los martilleros, las clínicas, etc.

d.- Los contribuyentes del articulo 20 Nº5 de la ley de la renta, que son aquellos que no están detallados
o señalados en los demás números del artículo 20 de la ley de la renta. Aquí están todos los otros que
no están exceptuados de presentar la declaración de iniciación de actividades.

e.- Los contribuyentes del articulo 42 Nº2 de la ley de la renta, que son aquellos que obtienen sus rentas
del trabajo independiente, tales como los abogados, contadores, médicos, etc., y cualquier persona que
realice una actividad lucrativa y en la que impere el conocimiento de una ciencia o arte o alguna
técnica.

Esta declaración de iniciación de actividades, se hace en formularios proporcionados por el SII, ante el
mismo Servicio. Aquí se coloca el nombre o razón social del contribuyente, él o los giros a desarrollar,
el domicilio, normalmente se va tener que acompañar, el contrato de arriendo, comodato o escritura
para acreditar el domicilio, también tiene que indicar el capital inicial, mediante esta declaración de
iniciación de actividades el SII., lo va a inscribir en otro registro que es el de Contribuyente de IVA, de
Alcoholes, etc.

Antes del año 1987 no era muy claro cuando hay iniciación de actividades, es un hecho material, pero
esto se vino a definir en el nuevo inciso segundo del articulo 68º del Código Tributario, que señala lo
que se debe entender por iniciación de actividades: en su inciso segundo, se vino a definir lo que debe
entenderse por iniciación de actividades:
Antonio López Torres 29
1.999

Art. 68 Inc.2º: Para los efectos de este Artículo, se entenderá que se inician actividades cuando se
efectúe cualquier acto u operación que constituya elemento necesario para la determinación de los
impuestos periódicos que afecten a la actividad que se desarrollará, o que generen los referidos
impuestos.

Plazo para declarar la iniciación de actividades: el plazo es de dos meses siguientes, contados desde
aquel que se inician las actividades. Ejemplo: si se inicia las actividades el día 5 de junio de 1999, se
tiene plazo para declarar la iniciación de actividades hasta el día 31 de agosto de 1999.
Deben obtener Rut y hacer Inicio de Actividades Simultáneamente:

1.- Las personas jurídicas, comunidades y sociedades de hecho que se constituyan para realizar
actividades productivas, de servicio o comerciales.

2.- Las personas jurídicas y las entidades o agrupaciones sin personalidad jurídica (comunidades), pero
susceptibles de ser sujetos de impuestos, que en razón de su actividad o condición causen o puedan
causar impuestos y aquellas que de acuerdo a la ley deban retener impuestos, deben estar inscritas en el
Rol Único Tributario, debiendo presentar además una Declaración de Inicio de Actividades, ya que así
esta establecido, tratándose de negocios o labores susceptibles de producir rentas (comercio, industria,
minería, construcción, servicios, etc.).

3.- Las sociedades constituidas en el extranjero que inicien actividades en Chile abriendo agencias,
oficinas, sucursales o establecimientos permanentes en el país, tienen la obligación de solicitar su
inscripción en el Rol Único Tributario y declarar Iniciación de actividades además de designar un
representante con residencia en Chile, con poder suficiente para efectuar las gestiones y declaraciones
que sean necesarias ante el SII, y para ser notificadas por éste a nombre de la sociedad.

4.- Extranjeros con residencia en Chile que desarrollen actividades por las que deban declarar
Iniciación de Actividades.

5.- Los extranjeros que obtengan visas de residencia (definiti9vas, de carácter temporal, sujetas a
contrato, de estudiante, etc.), que les permitan iniciar negocios o labores en el país susceptibles de
producir rentas (comercio, industria, minería, construcción, servicios, profesionales independientes,
etc.), deben obtener su RUT y hacer la Declaración de Inicio de Actividades.

Declaración de Término de Giro: es cuando un contribuyente por cualquier circunstancia pone término
a sus actividades, en cuyo caso se ve obligado a informar de este hecho al SII. Esto está señalado en el
Art. 69 del Código Tributario, al referirse al aviso y plazo para la presentación de términos de giro y de
la autorización para disminuir el capital

Forma de Hacerlo: Esta es una declaración en formulario tipo que hay en el SII, en que uno declara está
circunstancia, junto con la declaración de término de giro, debe acompañar, el balance correspondiente
al último período de actividad y deberá además pagar los impuestos que resulten de éste balance. Hay
tres obligaciones:

1.- Hay que declarar éste término de giro


2.- Presentar el balance del último período
3.- Pagar el impuesto que resulten de este balance.
Antonio López Torres 30
1.999

Plazo para dar aviso del término de giro al SII: el plazo para dar aviso del término de giro es dentro de
los dos meses siguientes al término de las actividades.

Esto del aviso de término de giro no es tan sencillo, ya que se auto provoca una fiscalización, con los
antecedentes, entregados conjuntamente con el término de giro el SII, va a revisar los tres últimos años,
se verifican las deudas, los IVA, las inversiones, etc., empieza a interrogar y solicita además los
documentos de respaldo, como facturas de compras, de ventas, boletas, escrituras, etc., por otra parte si
quedan documentos timbrados sobrantes, éstos se destruyen en presencia del fiscalizador, por ejemplo,
facturas de ventas, boletas de ventas, etc., si es persona jurídica, hay que devolver el Rut y se destruye.

Para que salga el Certificado de Término de Giro, se requieren de todos éstos trámites, es un poco
complejo para lograrlo. Esta situación de Término de Giro, también es una situación de hecho, si tengo
una empresa textil, y cambio de giro a restauran, en ese caso, no se hace Término de Giro, sino que, se
da aviso del cambio de actividad, o sea, se cierra un Código de actividad o giro, y se abre otro, ya que
sigue siendo contribuyente de primera categoría.

Excepciones a la Declaración de Término de Giro: Hay casos o excepciones a la declaración del


Término de Giro, es decir, que no obstante terminar las actividades se eximen de hacer esta
declaración, esto ocurre en los siguientes casos:

1.- La conversión de una empresa individual en una sociedad de cualquier naturaleza: cuando la
sociedad que nace se hace solidariamente responsable de los impuestos que se pudieran adeuda, se debe
dejar constancia de este hecho en una cláusula del contrato de constitución de la sociedad. Sin
embargo, el contribuyente igual tiene que presentar el último balance y pagar el impuesto que
correspondan.

2.- La sociedad que aporta a otra todo su activo y pasivo: aquí hay una fusión por absorción, porque
una sociedad absorbe a la otra. También puede darse el caso en que dos empresas se fusionan en una
tercera, aportando todos sus activos y pasivos. Las sociedades fusionadas se pueden eximir de la
obligación de hacer la declaración de Término de Giro, siempre que la sociedad que subsiste o nace, se
incluya una cláusula en el contrato social de fusión se hagan solidariamente responsable de los
impuesto que puedan adeudar las sociedad fusionadas. Las sociedades fusionadas o absorbidas, deberán
presentar el último balance y pagar los impuestos que resulten de él.

3.- Es la transformación de una sociedad en otra: Aquí es una simple reforma de estatutos, que persiste
la personalidad jurídica, no correspondería hacer una declaración de Término de Giro, porque es la
misma persona jurídica que opera bajo un tipo social distinto.

Transformación de sociedades: es el cambio de especie o tipo social efectuado por reforma del contrato
social o de los estatutos, subsistiendo la personalidad jurídica.

Lo que puede ocurrir es que desde el 1º de enero a la fecha de transformación un resultado y desde la
fecha de la transformación al 31 de diciembre otro resultado. Esto va ha ocurrir cuando se cambie el
régimen tributario.

Hay otras obligaciones accesorias del contribuyente, que ayudan a una mejor fiscalización:
Antonio López Torres 31
1.999

Art. 68 Inciso Final: : Los contribuyentes deberán poner en conocimiento de la Oficina del Servicio que
corresponda, las modificaciones importantes de los datos y antecedentes contenidos en el Formulario a
que se refiere el inciso anterior.

Art. 69 Inciso Final: No podrá efectuarse disminución de capital en las sociedades sin autorización
previa del Servicio.

Otra situación es la del artículo 70º del Código Tributario, cuando se refiere a la Disolución de
sociedades, debe constar con certificación del S.I.I.:

Art. 70: No se autorizará ninguna disolución de sociedad sin un Certificado del Servicio, en el cual
conste que la sociedad se encuentra al día en el pago de sus tributos.

La Ley también establece dentro de la fiscalización misma en el Título IV que habla de los medios
especiales de fiscalización, en el párrafo tercero de refiere de otros medios de fiscalización, acá está
obligando a varios organismos, instituciones del Estado a cooperar con la fiscalización del
contribuyente, ellos son por ejemplo:

1.- El Registro Civil: no puede otorgar pasaportes sin que se acredite que el contribuyente tiene su Rut.

2.- Policía de Investigaciones, no puede autorizar la salida del país de personas que estén investigadas
por delitos tributarios. Basta que el SII envíe el listado de los contribuyentes que están siendo
investigados por delito tributario, para que opere esta prohibición. La única manera de salir, es que el
SII., envíe un certificado que acredite que el contribuyente otorgue una caución suficiente.

3.- El Servicio de Aduana: dentro de los primeros 10 días de cada mes envía copia de las pólizas de
importación al SII., en el fondo le manda un listado con las personas que han importado.

4.- Los Conservadores y Notarios: en este caso los Conservadores no pueden inscribir ninguna
transferencia ni hipotecas ni constitución de gravámenes, censos, sin que se compruebe el pago de
todos los impuestos fiscales que puedan afectar a ésta propiedad; igualmente los Notarios, deben dejar
inserto en las escrituras, el recibo que acredite el pago del Impuesto a la Renta, del último período, esta
muchas veces no se hace por los Notarios.

El artículo 75º del Código Tributario, establece también que los Notarios están obligados a dejar
constancia del pago del IVA, en los documentos que den cuenta de hechos gravados con éste impuesto,
por ej. La compra de un bien raíz nuevo por una empresa constructora que lo está vendiendo.

En el caso de los arrendamiento de los bienes raíces agrícolas, el arrendador, debe declarar si es o no
contribuyente de primera categoría, y si tributa en renta presunta o renta efectiva. También se plica esto
en los contratos de pertenencias mineras o de vehículos de transporte de carga terrestre. Son normas
que están como ocultas.

Los Notarios Titulares o Suplentes deben comunicar, a más tardar el 1º de marzo de cada año, al S.I.I.
todos los contratos otorgados o inscritos durante el año anterior que recaigan en bienes raíces y otros
bienes muebles (Art. 76), por ej. Automóviles
Antonio López Torres 32
1.999

5.- Respecto al Impuesto de Timbres y Estampillas: también tenemos algunas obligaciones, aquí es
tanto para los Tesoreros Fiscales, los Notarios, los Conservadores de Bienes Raíces y los Secretarios de
los Juzgados, deben enviar al Servicio, dentro de los primeros 10 días de cada mes, un estado de los
hechos que han sido gravados con ese tributo. El artículo 78º hace solidariamente responsable a los
Notarios a pagar este Impuesto de Timbres y Estampillas.

También las obligaciones tributarias recaen en los jueces de letras y jueces árbitros con respecto a los
impuestos de Timbres y Estampillas. Los Secretarios deberán dar cuenta especial de toda infracción
que notaren en los escritos y documentos presentados a la causa. Antes de hacer relación de una causa,
el relator deberá dar cuenta al tribunal de haberse pagado debidamente los impuestos establecidos en
esa Ley, y en caso que notare alguna infracción, el tribunal amonestará al Juez de la causa, y ordenará
que el Secretario de primera instancia entere dentro del plazo, que se señale, el valor de la multa
correspondiente. Se dejará testimonio en el proceso de la cuenta dada por el relator y de la Resolución
del tribunal.

6.- Los Alcaldes, Tesoreros Municipales y demás funcionarios deben proporcionar información al
S.I.I.: estarán obligados a proporcionar al Servicio las informaciones que les sean solicitadas en
relación a patentes concedidas a contribuyentes, a rentas de personas residentes en la comuna
respectiva, o a bienes situados en su territorio. Las Municipalidades están obligadas a cooperar en los
trabajos de tasación de los bienes raíces.

7.- Los Bancos y demás Instituciones de Créditos deben enviar información al SII., cuando se soliciten:
una copia de los balances y estados de situación que se presenten a los bancos y demás instituciones de
crédito será enviada por estas instituciones a la Dirección Regional, en los casos particulares en que el
Director Regional lo solicite.

8.- Las Cajas de Previsión e Instituciones Bancarias y de Crédito en general, remitirán al S.I.I. las
copias de las tasaciones de bienes raíces: El Banco del Estado, las Cajas de Previsión y las
instituciones bancarias y de crédito en general, remitirán al Servicio, en la forma que el Director
Regional determine, las copias de las tasaciones de bienes raíces que hubieren practicado.

9.- Los Funcionarios del S.I.I. tienen el carácter de ministros de fe: es decir, dan fe legalmente de los
informes o documentos que examinen.

10.- Las Instituciones fiscales, semifiscales, de instituciones fiscales y semifiscales de administración


autónoma y municipal, y las autoridades en general están obligadas a proporcionar información al
S.I.I. y mantener registro especial en que se dejará constancia de los servicios prestados por los
profesionales.

11.- El Art. 88 del Código Tributario es relacionado con el DL Nº825, sobre IVA y se refiere a los
contribuyentes obligados a emitir facturas o boletas.

Art. 88: Estarán obligadas a emitir facturas las personas que a continuación se indican, por las
transferencias que efectúen y cualquiera que sea la calidad del adquirente:
Antonio López Torres 33
1.999

1.- Industriales, agricultores y otras personas consideradas vendedores por la Ley sobre Impuesto a las
Ventas y Servicios; y

2.- Importadores, distribuidores y comerciantes mayoristas.

No obstante, cuando estos contribuyentes tengan establecimientos, secciones o departamentos


destinados exclusivamente a la venta directa al consumidor, podrán emitir, en relación a dichas
transferencias, boletas en vez de facturas.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores y en la Ley sobre Impuesto a las Ventas y
Servicios, la Dirección podrá exigir el otorgamiento de facturas o boletas respecto de cualquier ingreso,
operación o transferencia que directa o indirectamente sirva de base para el cálculo de un impuesto y
que aquella determine a su juicio exclusivo, estableciendo los requisitos que estos documentos deban
reunir. Asimismo, tratándose de contribuyentes de difícil fiscalización, la Dirección podrá exigir que la
boleta la emita el beneficiario del servicio o eximir a éste de emitir dicho documento, siempre que
sustituya esta obligación con el cumplimiento de otras formalidades que resguarden debidamente el
interés fiscal y se trate de una prestación ocasional que se haga como máximo en tres días dentro de
cada semana. Por los servicios que presten los referidos contribuyentes de difícil fiscalización, no será
aplicable la retención del impuesto prevista en el número 2 del Artículo 74º de la Ley sobre Impuesto a
la Renta, cuando la remuneración por el total del servicio correspondiente no exceda del 50% de una
Unidad Tributaria Mensual vigente al momento del pago.

La Dirección determinará, en todos los casos, el monto mínimo por el cual deban emitirse las boletas.
Estos documentos deberán emitirse en el momento mismo en que se celebre el acto o se perciba el
ingreso que motiva su emisión y estarán exentos de los impuestos establecidos en la Ley sobre
Impuestos de Timbres, Estampillas y Papel Sellado.

En aquellos casos en que deba otorgarse facturas o boletas, será obligación del adquirente o
beneficiario del servicio, exigirlas y retirarlas del local o establecimiento del emisor.

12.- El Banco Central, el Banco del Estado, la Corporación de Fomento de la Producción, las
instituciones de previsión y, en general, todas las instituciones de crédito, ya sean fiscales, semifiscales
o de administración autónoma, y los bancos comerciales, para tramitar cualquiera solicitud de crédito o
préstamo o cualquiera operación de carácter patrimonial que haya de realizarse por su intermedio,
deberán exigir al solicitante que compruebe estar al día en el pago del impuesto global complementario
o del impuesto único establecido en el Nº1 del Artículo 42º de la Ley sobre Impuesto a la Renta. Este
último certificado deberá ser extendido por los pagadores, habilitados u oficiales del presupuesto por
medio de los cuales se efectúe la retención del impuesto.

De igual forma el Banco Central de Chile no autorizará la adquisición de divisas correspondientes al


retiro del capital y/o utilidades a la empresa extranjera que ponga término a sus actividades en Chile,
mientras no acredite haber cumplido las obligaciones establecidas en el Artículo 69º del Código,
incluido el pago de los impuestos correspondientes devengados hasta el término de las operaciones
respectivas.

Etapa de Giro:
Antonio López Torres 34
1.999

Giro: es aquella orden de pago emanada del SII, indicando el monto de impuesto a pagar, con el detalle
de los intereses, multas y reajustes, si procede.

Oportunidades en que el SII puede girar:

1º- Cuando haya transcurrido el plazo de 60 días que tiene el contribuyente para reclamar una
liquidación y no lo haya hecho.

2º- Cuando el reclamo ha sido fallado en primera instancia. Aquí hay reclamo dentro de los 60 días, no
ha lugar al reclamo tributario, el SII., queda facultado para girar los impuestos, sin perjuicio de lo que
señala el articulo 147 del Código Tributario, se puede apelar de la sentencia de primera instancia, se va
a la Corte de Apelaciones, ahí se presenta un escrito solicitando la suspensión del juicio ejecutivo, o
sea, la suspensión del cobro de los impuestos por la Tesorería. Normalmente la Corte lo da por tiempo,
puede ser hasta seis meses. Si se va de recurso de Casación, también se pide suspensión del cobro de
impuestos por la Tesorería.

3º- Cuando el reclamo se tenga por rechazado en conformidad al articulo 135, es el caso en que el
contribuyente pide que se falle en el plazo de 3 meses, si no se falla dentro de dicho plazo el
contribuyente puede pedir que se falle rechazando el reclamo, esto con el objeto de poder apelar ante la
C. A. Respectiva, a fin de sustraer el asunto del conocimiento del S.I.I. y que sea en definitiva conocido
por los tribunales ordinarios.

4º- Cuando se produce a petición del contribuyente dentro del plazo de los 60 días que éste tiene para
reclamar contra una liquidación, pero aquí no hace eso, sino que dentro de los 60 días, el contribuyente
presenta la solicitud de que se le gire y paga, porque el plazo para reclamar es de 1 año, se reclama
sobre el pago y no por el giro, además los intereses de ajuste sólo corren hasta el día de la notificación
de la liquidación.

5º- Otro caso, es que se puede girar a solicitud del contribuyente en cualquier, pero no para efectos de
reclamar sobre el pago, sino que para simplemente pagar.

6º- En los casos de impuestos de recargo, retención o traslación, que no hayan sido declarados
oportunamente, el Servicio podrá girar de inmediato y sin otro trámite previo, los impuestos
correspondientes sobre las sumas contabilizadas, como también por las cantidades que hubieren sido
devueltas o imputadas y en relación con las cuales se haya interpuesto acción penal por delito
tributario.

7º- En el caso de quiebra del contribuyente, el Servicio podrá, asimismo, girar de inmediato y sin otro
trámite previo, todos los impuestos adeudados por el fallido, sin perjuicio de la verificación que deberá
efectuar el Fisco en conformidad con las normas generales.

Efectos de la Obligación Tributaria: Son los derechos y obligaciones que nacen de las partes, en
materia civil, se traducen en el derecho del acreedor de que se cumpla en forma integra y oportuna la
obligación, sino se cumple en forma íntegra y oportuna, le da derecho a exigir el cumplimiento forzado
de la obligación. Además el acreedor tiene derecho a exigir indemnizaciones de perjuicios.

En materia tributaria, se traduce en que si el contribuyente:


Antonio López Torres 35
1.999

1.- No paga los impuestos dentro del plazo, el SII le puede dar orden para que se inicie un juicio
ejecutivo a través de Tesorería y en los juzgados de letras. Esto es el cumplimiento forzado de la
obligación tributaria.

2.- El Fisco también tiene derecho a que se le indemnicen perjuicios, por el atraso en el pago de los
impuestos, como el objeto de la obligación es dar sumas de dinero, la indemnización se traduce en el
pago de intereses y multas. Se pagan con reajustes, intereses y multas.

3.- Derechos Auxiliares de la Obligación Tributaria: también se aplican en materia tributaria, puede
existir la acción revocatoria paulina, revocar los contratos que se hayan suscrito dolosamente, o la
acción oblicua, que es aquella posibilidad que se pueda colocar en el lugar del deudor y a su vez
acreedor de alguna persona, y otras acciones.

Reajustes en Materia Tributaria: el reajuste que corresponde aplicar es la variación experimentada por
el índice de precios al consumidor en el período comprendido entre el último día del segundo mes
anterior a la fecha de vencimiento y el último día del segundo mes que precede al de su pago.

Los impuestos pagados fuera de plazo, pero dentro del mismo mes calendario de su vencimiento, no
serán objeto de reajuste. Sin embargo, para determinar el mes calendario de vencimiento, no se
considerará la prórroga a que se refiere el inciso tercero del Artículo 36º si el impuesto no se pagare
oportunamente. Cuando el plazo de declaración y pago de un impuesto venza en día feriado, en día
sábado o el día 31 de diciembre, éste se prorrogará hasta el primer día hábil siguiente.

Intereses: el interés que se debe pagar al Fisco es de 1,5% por mes o fracción de mes de atraso. Este
interés se aplica sobre el monto del impuesto reajustado.

Condonación de Intereses: estos intereses pueden ser condonados total o parcialmente de acuerdo al
Art. 6 del Código Tributario, letra b, que señala que corresponde a los Directores Regionales en la
jurisdicción de su territorio:

4.- Condonar total o parcialmente los intereses penales por la mora en el pago de los impuestos, en los
casos expresamente autorizados por la Ley.

Sin embargo, la condonación de intereses o sanciones podrá ser total, si el Servicio incurriere en error
al determinar un impuesto, o cuando, a juicio del Director Regional, dichos intereses o sanciones se
hubieren originado por causa no imputable al contribuyente. Para que proceda esta condonación el
Código exige que la omisión, retraso, sea excusable, procederá también la condonación de intereses
penales cuando, tratándose de impuestos sujetos a declaración, el contribuyente o el responsable de los
mismos, voluntariamente, formulare una declaración omitida o presentare una declaración
complementaria que arroje mayores impuestos y probare que ha procedido con antecedentes que hagan
excusable la omisión en que hubiere incurrido.

En los casos en que el Servicio incurriere en error al girar un impuesto, el Director Regional deberá
condonar totalmente los intereses hasta el último día del mes en que se cursare el giro definitivo. El
Director Regional podrá, a su juicio, condonar la totalidad de los intereses penales que se hubieren
originado por causa no imputable al contribuyente.
Antonio López Torres 36
1.999

Cuando el SII devuelve cantidades pagas en exceso, las devuelve sólo con reajuste, pero, cuando ha
sido este impuesto pagado en exceso por una reliquidación de oficio del SII y que ha sido reclamada
por el contribuyente en ese caso la devuelve con interés de un 0,5% mensual, aquí no hay fracción de
mes.
Modos de Extinguir la Obligación Tributaria: En materia tributaria conocemos tres modos de extinguir
la obligación tributaria, los otros modos de extinguir las obligaciones requerirían de una ley especial, y
son:

1.- El pago
2.- La compensación
3.- La prescripción.

El Pago: es la prestación de lo debido (C. Civil).

Moneda de Pago: El pago debe efectuarse en moneda nacional como norma general, cualquiera fuera la
moneda que el contribuyente tenga expresado su capital u obtenga sus ingresos (Art. 18).

El Servicio puede exigir que los impuestos se paguen en la moneda en que se obtengan los ingresos, a
su vez, puede autorizar el Servicio, en aquellos casos en que el capital esté expresado en moneda
extranjera y la mayor parte del movimiento de la empresa está en otra moneda, en ese caso se puede
autorizar que se lleve la contabilidad en esa moneda (Art. 18)

Plazo para Pagar: ese plazo esta establecido en cada ley tributaria, así en la Renta, hasta es el 30 de
abril, del año siguiente de obtención de las Rentas; en el IVA., hasta el día 12 del mes siguiente de las
ventas o prestaciones de servicios. Distinguiendo entre impuestos Anuales o Mensuales.

Este plazo de pago puede modificarse, ya sea por el Presidente de la República, que es una prorroga
general, y también se prorroga legalmente en el caso que venza el día sábado, festivo o el 31 de
diciembre, se prorroga hasta el primer día hábil siguiente.

Forma de Realizar el Pago: los impuestos se pagan a la orden el Tesorería General de la República,
salvo los Impuestos Municipales, que se pagan a nombre del Tesorero Municipal, respectivo. El pago
se hace en efectivo, a través de un vale vista, un cheque y se acredita con el correspondiente recibo,
salvo que se trate de impuestos de estampillas u otras especies valoradas. También el pago puede
hacerse por Correos de Chile, que se remite por carta certificada al tesorero, respectivo, en este caso los
impuestos se entienden pagados el día que Correos de Chile, recibe dicha carta y para estos efectos es
necesario enviar la carta con tres días de anticipación a lo menos a la fecha del vencimiento del
impuesto.

Los vales vistas, los cheques o una letra bancaria, con la cual se paga un impuesto, se recomienda que
al extenderse se coloque en su reverso el impuesto que se esta pagando, periodo y folio del formulario,
el Rut y nombre del contribuyente, porque no fuese así, dice el Art. 40 del Código Tributario, el Fisco
no se hace responsable de los daños, por el mal uso que se hiciere del documento.

Todo error u omisión cometido en el vale vista, en la letra o en el giro del cheque, o el atraso de
cualquiera naturaleza que sea, que impida el pago de todo o parte de los impuestos en arcas fiscales
Antonio López Torres 37
1.999

dentro del plazo legal, hará incurrir al contribuyente en las sanciones e intereses penales pertinentes por
la parte no pagada oportunamente.

Requisitos de los Documentos con que se paga: Todo vale vista, letra bancaria o cheque con que se
pague un impuesto, deberá extenderse colocando en su reverso una especificación del impuesto que
con él se paga, del período a que corresponda, del número de rol y nombre del contribuyente. Si no se
extendieren cumpliendo los requisitos anteriores, el Fisco no será responsable de los daños que su mal
uso o extravío irroguen al contribuyente, sin perjuicio de la responsabilidad personal de los que hagan
uso indebido de ellos.

Las letras bancarias dadas en pago de impuestos deberán girarse "a la orden" de la Tesorería respectiva.
Los vale vista y los cheques, en su caso, deberán extenderse nominativamente o "a la orden" de la
Tesorería correspondiente. En todo caso, dichos documentos sólo podrán cobrarse mediante su depósito
en la cuenta bancaria de la Tesorería (Art.41).

El Ministro de Hacienda podrá autorizar que el pago de determinados impuestos se haga en una
Tesorería distinta de la que corresponda. Hoy el pago se puede hacer en cualquier Tesorería, Banco,
Financiera, Servida, etc., siempre que este autorizados para recibir los impuestos.

Pago Parcial del Impuesto: En todos los casos los pagos realizados por los contribuyentes por
cantidades inferiores a lo efectivamente adeudado, por concepto de impuestos y recargos, se
considerarán como abonos a la deuda, fraccionándose el impuesto o gravamen y liquidándose los
reajustes, intereses y multas sobra la parte cancelada, procediéndose a su ingreso definitivo en arcas
fiscales.

Estos pagos inferiores a lo adeudado no acreditarán por sí solos que el contribuyente se encuentra al día
en el cumplimiento de las obligaciones tributarias, ni suspenderán los procedimientos de ejecución y
apremio sobre el saldo insoluto de la deuda.

La Compensación: es otro modo de extinguir la obligación tributaria, es cuando dos personas se deben,
la obligación se extingue hasta el monto más bajo.

En materia tributaria, hay varios casos de compensación:

1.- Es el caso de los PPM (Pagos Provisionales Mensuales), que es una provisión para los pagos de
impuestos definitivos. Esta es una provisión obligatoria. También voluntariamente los puede realizar.

2.- Es el caso del Crédito Fiscal IVA (Impuesto Valor Agregado), el DL Nº825 establece el Impuesto a
las Ventas y Servicios y Otros Impuestos. Aquí también opera la compensación, porque el
contribuyente ha soportando el pago de IVA, en la medida que va adquiriendo bienes del activo fijo
como realizable, a su vez a pagado IVA en ellas, que generan un crédito fiscal, luego vende lo que
compró, por lo tanto, recarga IVA, ese recargo le genera un débito fiscal, el cual se compensa con el
crédito fiscal que tiene.

3.- Es el caso del Artículo 51 del Código Tributario, respecto a la imputación o compensación de los
impuestos que correspondan a pagos indebidos o en exceso a lo adeudado:
Antonio López Torres 38
1.999

a.- Cuando el contribuyente ha pagado impuestos en exceso, esos montos pueden ser compensados con
los impuestos que el contribuyente adeuda, ya sea atrasados o que adeude en el futuro, para que
proceda es necesario una resolución del S.I.I. que le otorgue el derecho a que le devuelvan los
impuestos pagados en exceso.

El contribuyente tiene el plazo de 1 año para pedir la devolución, el servicio se pronuncia al respecto,
luego se dicta una resolución de devolución y ahí es el momento en que el contribuyente pide la
compensación.

b.- Cuando el Fisco le adeude cantidades de dinero al contribuyente por conceptos diferentes a
impuestos pagados en exceso (por ej. contratista), en este caso el contribuyente puede pedir que esas
cantidades adeudadas por el Fisco, se le compensen con los impuestos que él adeude al Fisco, para que
ocurra esto la Tesorería General tiene que emitir una Orden de Pago.

c.- Se contempla una compensación de oficio, para que procesa se requiere:

1.- Se dicte ley que modifica la base imponible o elementos que sirven para determinar un impuesto.
2.- Esa ley debe permitir la rectificación de la declaración ya presentada (con efecto retroactivo)
3.- Que producto de la rectificación resulten impuestos pagados en exceso por el contribuyente
4.- Que en el mismo período el contribuyente le adeude otros impuestos al Fisco

4.- Hay otro caso, en el reclamo tributario (Art. 127), es una situación especial dentro del reclamo
tributario.

En el reclamo tributario, el contribuyente que reclama de una liquidación o giro efectuado por el S.I.I.,
tiene derecho a rectificar los errores que hubiere cometido durante el período de reliquidación:

Período de Reliquidación: es el espacio de tiempo que comprende la revisión efectuada por el S.I.I.

Aquí el contribuyente paga impuestos demás, tiene el plazo de 1 año para reclamar, al tercer año el
S.I.I. le hace una reliquidación de impuestos que incluye el período en que se pago impuestos demás,
en ese caso, se pide la liquidación, en subsidio se pide que se compense los impuestos pagados demás
con los que deba pagar producto de la fiscalización.

La compensación jamás puede dar origen a devolución de impuestos.

La Prescripción: el Fisco tiene 2 acciones contra el contribuyente:

a.- Acción Fiscalizadora: es para fiscalizar y redeterminar distintos impuestos (Art. 200)
b.- Acción de Cobro: es la que da la facultad al Fisco para iniciar el juicio ejecutivo (Art. 201)

Estas acciones prescriben normalmente en el plazo de 3 años, contados desde la expiración del plazo
legal para pagar el impuesto, este plazo de 3 años puede aumentar por el sólo hecho de haberse citado
al contribuyente en 3 meses y si se concede prórroga para contestar la citación, el plazo de prescripción
aumentará el plazo correspondiente a dicha prórroga.
Antonio López Torres 39
1.999

Excepcionalmente el plazo de prescripción puede ser de 6 años, cuando se trata de contribuyentes


obligados a presentar su declaración de impuestos y no lo hace, en caso que la declaración presentada
fuere maliciosamente falsa o incompleta. Una modificación de junio de 1.997 agregó que el plazo de
prescripción para aquellas infracciones que fueren consideradas como simples faltas, los plazos serían
los mismos que los antes señalados.

Estos plazos de prescripción, tanto de la acción fiscalizadora como de la acción de cobro se pueden
interrumpir (Art. 201):

1.- Desde que intervenga reconocimiento u obligación escrita: aquí comienza a correr un nuevo plazo
de prescripción, que será de 5 años.

2.- Desde que intervenga notificación administrativa de un giro o liquidación: aquí comienza a correr
un nuevo plazo de prescripción, que será de 3 años.

3.- Desde que intervenga requerimiento judicial.

También se puede suspender la prescripción en aquellos casos en que el S.I.I. quede impedido de girar
un impuesto:

a.- Durante el tiempo que el contribuyente tiene para reclamar de una liquidación (60 días)
b.- También si se reclama de una liquidación, se suspende durante toda la 1ª instancia

Derecho Procesal Tributario:

Procedimientos existentes en Materia Tributaria: el más importante es el:

Procedimiento General de Reclamación: está en los Arts. 123 a 148, es como el juicio ordinario de
mayor cuantía, teniendo el carácter de general y supletorio:

General: porque se aplica a todos aquellos casos en que no haya un procedimiento especial

Supletorio: porque sus normas se aplican a los procedimientos especiales, cuando estos no tengan
reglamentado un determinado aspecto del proceso.

En conformidad al Art. 148, en todas aquellas materias que el procedimiento de reclamación no sujetas
a disposiciones especiales del dicho procedimiento, se aplicarán, en cuanto fueren compatibles con la
naturaleza de las reclamaciones, las normas establecidas en el Libro Primero del C.P.C., es decir, las
normas comunes a todo procedimiento (es una especie de reenvío).

Tribunal Competente: son los directores regionales del S.I.I.:

Art. 115. El Director Regional conocerá en primera o en única instancia, según proceda, de las
reclamaciones deducidas por los contribuyentes y de las denuncias por infracción a las disposiciones
tributarias, salvo que expresamente se haya establecido una regla diversa (Competencia Absoluta)
Antonio López Torres 40
1.999

Será competente para conocer de las reclamaciones, el Director Regional de la unidad del Servicio que
emitió la liquidación o el giro o que dictó la resolución en contra de la cual se reclame; en el caso de
reclamaciones en contra del pago, será Competente el Director regional de la unidad que emitió el giro
al cual corresponda el pago. Si las liquidaciones, giros o resoluciones fueren emitidos por unidades de
la Dirección Nacional, o el pago correspondiere a giros efectuados por estas mismas unidades, la
reclamación deberá presentarse ante el Director Regional en cuyo territorio tenga su domicilio el
contribuyente que reclame al momento de ser notificado de revisión, de citación, de liquidación o de
giro.

El conocimiento de las infracciones a las normas tributarias y la aplicación de las normas pecuniarias
por tales infracciones, corresponderá al Director Regional que tenga competencia en el territorio donde
tiene su domicilio el infractor (Competencia Relativa).

Tratándose de infracciones cometidas en una sucursal del contribuyente, conocerá de ellas el Director
Regional que tenga competencia en el territorio dentro del cual se encuentre ubicada dicha sucursal.

El Director Regional conocerá en primera o en única instancia, en 2ª instancia le corresponde conocer a


la C. A. Respectiva, que es la Corte que ejerza jurisdicción en el territorio en que tenga su domicilio la
sede de la dirección regional respectiva, finalmente la C. Suprema puede conocer a través de recurso de
casación en la forma y en el fondo.

Persona que puede reclamar: de acuerdo al Art. 124, puede reclamar toda persona que deba tener un
interés actual y comprometido (no inminente), el interés debe ser pecuniario (apreciable en dinero), por
tanto, puede ser el contribuyente o un tercero (por ej. socio de una sociedad)

Materias sobre las cuales se puede reclamar:

1.- Se puede reclamar de todas o algunas de las partidas o elementos de una liquidación: la C. Suprema
ha señalado que la liquidación constituye la demanda y el reclamo la contestación de la demanda.

2.- Se puede reclamar del Giro (cuando no hay liquidación): cuando el giro ha sido precedido de una
liquidación sólo es reclamable en la medida que no se ajuste a dicha liquidación.

3.- También es reclamable el Pago: no puede reclamarse el pago, sino cuando éste no se conforme al
giro, en este caso, de 60 días aumenta a 1 año el plazo para reclamar.

4.- Se puede reclamar de ciertas resoluciones: las que incidan en el pago de un impuesto o en los
elementos que sirvan de base para determinarlo, es decir, de aquellas resoluciones a través de las cuales
el S.I.I. interpreta administrativamente la norma tributaria, esto se contradice con el:

Art. 126 Inc.3º: En ningún caso serán reclamables las circulares o instrucciones impartidas por el
Director o por las Direcciones Regionales al personal, ni las respuestas dadas por los mismos o por
otros funcionarios del Servicio a las consultas generales o particulares que se les formulen sobre
aplicación o interpretación de las leyes tributarias.
Antonio López Torres 41
1.999

5.- Se puede reclamar la resolución administrativa que deniega la devolución de impuestos: de acuerdo
al Art. 126 no constituye reclamo la solicitud de devolución de impuestos, pero si es reclamable la
negativa a dicha solicitud.

Plazo para reclamar: el plazo general es de 60 días hábiles, para estos efectos el día sábado es hábil y
también los días que comprenden el feriado judicial, los escritos se reciben hasta la medianoche del
último día del plazo en el domicilio del secretario, es un plazo fatal y puede aumentar a 1 año cuando el
contribuyente, dentro del plazo de 60 días que tiene para reclamar, pide el giro de los impuestos y paga.

Este plazo de 60 días se cuenta desde la notificación correspondiente, si no hay notificación, en ese
caso, el plazo va a correr desde la fecha del acto o resolución o hecho en que la reclamación se funde.

Notificaciones: se distinguen 3 tipos de notificaciones:

1.- Notificación Personal


2.- Notificación por Cédula
3.- Notificación por Carta Certificada

Excepcionalmente existen notificaciones por aviso en el diario oficial, que son para los contribuyentes
en general.

1.- Notificación Personal: se hará entregando personalmente al notificado, una copia integra de la
resolución o del documento que se le pone en conocimiento, esta notificación se puede hacer en
cualquier lugar en que se encuentre o fuere habido el notificado.

2.- Notificación por Cédula: es un fiscalizador el que la realiza y se entrega copia integra de la
resolución o actuación de que se trata, con los datos necesarios para su acertada inteligencia, se entrega
en el domicilio del notificado.

3.- Notificación por Carta Certificada (regla general): la carta certificada mencionada podrá ser
entregada por el funcionario de Correos que corresponda, en el domicilio del notificado, a cualquiera
persona adulta que se encuentre en él, debiendo ésta firmar el recibo respectivo, aquí el plazo comienza
a correr 3 días después del envío de la carta, se considera el envío de la carta respecto de la fecha del
timbre de correos, la carta se envía al domicilio del contribuyente y que está indicado en su última
declaración.

Requisitos que debe cumplir el Reclamo:

1.- Que el reclamo debe ser por escrito (no está en la ley), distinto a la contestación de la citación que
puede ser verbal o escrita.

2.- Debe precisar los fundamentos tanto de hecho como de derecho.

3.- Debe acompañarse al reclamo todos los documentos o antecedentes en que se funde, salvo, aquellos
que por su naturaleza, volumen o ubicación no se pueden acompañar, estos se colocan a disposición del
S.I.I. a través de un otrosí.
Antonio López Torres 42
1.999

4.- Debe contener en forma precisa y clara las peticiones concretas que se someten a la decisión del
tribunal tributario.

Si no se cumple con los requisitos, el director regional debe otorgar un plazo no inferior a 15 días para
que se subsanen los defectos, si no se subsanan se tiene por no presentado el reclamo.

Situaciones Especiales dentro del Reclamo:

1º.- La del Art. 127, en la que se permite la rectificación de errores propios cometidos durante el
período de reliquidación, en esos casos, se puede compensar los montos pagados demás.

2º.- La del Art. 128, se refiere a aquellos casos, en que se trata de sumas que un contribuyente hubiere
recargado o trasladado indebidamente, no puede solicitarse la devolución de esas sumas, sin que se
acredite fehacientemente que se les han restituido a las personas que efectivamente soportaron el
gravamen.

Procedimiento de Reclamo Propiamente Tal: se presenta en la Dirección Regional respectiva, este


director regional o quien lleve el reclamo, va a solicitar un informe a los inspectores del S.I.I.
(fiscalizador revisor), estos inspectores no tienen plazo para evacuar dicho informe, evacuado el
informe el director lo pone en conocimiento del contribuyente (se le notifica), ahí comienza a correr un
plazo de 10 días para que el contribuyente formule observaciones a ese informe (Art. 132 Inc.2º), las
observaciones pueden ser una ampliación o complemento del reclamo.

Hay ciertos informes que pueden ser considerados como reservados (Art. 130), en ese caso, no se
ponen en conocimiento del contribuyente, pero tampoco pueden servir de base para la sentencia.

Formuladas las observaciones por el contribuyente o sin ellas, se puede recibir la causa a prueba (se
está discutiendo, normalmente, puntos de derecho), no hay plazo para el probatorio y la prueba
testimonial se rinde en los 2 últimos días del probatorio, la lista de testigos se presenta dentro de los 2
primeros días del probatorio.

Vencido el plazo para formular observaciones al o a los informes o rendidas las pruebas, en su caso, el
contribuyente podrá solicitar que se fije un plazo para la dictación del fallo, el que no podrá exceder de
tres meses.

Transcurrido el plazo anterior sin que se hubiere resuelto el reclamo, podrá el contribuyente, en
cualquier momento, pedir se tenga por rechazado. Al formular esta petición, podrá apelar para ante la
Corte de Apelaciones respectiva, y en tal caso el Director Regional concederá el recurso y elevará el
expediente, dentro de los quince días siguientes a aquel en que se notifique la concesión del recurso,
conjuntamente con un informe relativo a la reclamación (no hay sentencia propiamente tal), el cual
deberá ser tomado en cuenta en los considerandos que sirvan de fundamento al fallo de segunda
instancia.

Luego viene la sentencia, esta tiene una parte expositiva, una considerativa y una parte resolutiva, la
sentencia por regla general, rechaza en todas sus partes el reclamo y se condena en costas, salvo que
haya motivo plausible para litigar, el fallo se notifica por carta certificada, salvo que el contribuyente
hubiere solicitado que se le notifique por cédula.
Antonio López Torres 43
1.999

Recursos Procesales:

1.- Durante el reclamo, procede el recurso de reposición, el cual debe ser interpuesto en el plazo de 5
días contados desde la notificación correspondiente.

2.- También procede el recurso de apelación y reposición contra la resolución que declare
improcedente el reclamo o haga imposible su continuación.

3.- Contra el fallo de 1ª instancia procede el recurso de rectificación, aclaración o enmienda, el recurso
de reposición y de apelación (plazo 10 días contados desde la notificación), también la apelación en
subsidio de la reposición.

4.- La apelación debe ser fundada, debe indicar los fundamentos de hecho y de derecho en que se
apoya.

5.- No procede la casación, si hubiere algún vicio, éste debe ser corregido por la C. A.

La causa llega a la C. A. y hay que hacerse parte en el plazo de 5 días, luego pasa a la sala tramitadora
(revisa los requisitos), luego comienza la 2ª instancia, comienza con el decreto de autos en relación,
luego viene toda la tramitación propia de la apelación, viene la vista de la causa, viene la citación para
oír sentencia en 2ª instancia, se dicta sentencia (acuerdo), contra esta sentencia procede recurso de
casación en la forma y en el fondo.

En materia de casación existe una causal adicional a las que señala el C.P.C. y es la que señala el:

Art. 145 Inc.3º: Será causal para la interposición del recurso de casación en la forma la omisión en el
fallo de segunda instancia de consideraciones sobre el informe a que se refiere el inciso 2º del artículo
135.

Luego viene el fallo de la casación acogiendo o rechazando.

Juicio Ejecutivo: es el cobro ejecutivo de los impuestos, este juicio consta de 2 fases:

1º.- Ante la Tesorería General de la República


2º.- Ante los Tribunales Ordinarios de Justicia.

1º.- Ante la Tesorería General de la República: como todo juicio ejecutivo requiere de un título
ejecutivo, el giro normalmente es un título ejecutivo, la Tesorería reduce el giro a la nómina de
deudores morosos, que también constituye título ejecutivo.

La única manera de suspender este procedimiento es de acuerdo al Art. 147, en que se le pide a la Corte
la suspensión del juicio ejecutivo, resolución que ordena suspenderlo por el plazo de 3 meses.

El giro debe ser notificado al contribuyente moroso (especie de mandamiento de ejecución y embargo)
y notificársele se le requiere de pago, si el deudor no paga en ese momento se le traba embargo sobre
Antonio López Torres 44
1.999

cualquier clase de bienes, incluso respecto de la remuneración en aquella parte que exceda de 5 UTM,
del embargo se levanta un acta, aparece toda la figura de la fuerza pública:

Art. 172. En los procesos a que se refiere este Código, el auxilio de la fuerza pública se prestará por el
funcionario policial que corresponda a requerimiento del recaudador fiscal con la sola exhibición de la
resolución del Tesorero Comunal o del Juez Ordinario en su caso, que ordene una diligencia que no
haya podido efectuarse por oposición del deudor o de terceros.
La persona que notifica al contribuyente es el recaudador fiscal, si hay oposición al embargo se recurre
directamente al auxilio de la fuerza pública, una vez notificado el embargo, el contribuyente tiene el
plazo de 10 días para oponerse a la ejecución, pero para ello sólo existen 3 excepciones:

1.- Pago de la deuda


2.- Prescripción
3.- No empecer el título al ejecutado (no le es oponible)

No puede discutirse la existencia de la obligación y como requisito para oponer la excepción debe
aparecer revestida de fundamentos plausibles y debe fundarse en un antecedente escrito, respecto de las
demás excepciones que contempla el C.P.C., pueden quedar reservadas para un procedimiento
ordinario.

Recibida la oposición por la Tesorería, esta sólo puede pronunciarse sobre la excepción de pago y sólo
para acogerla, sobre las otras excepciones o si no se acoge la de pago, el Tesorero remite el expediente
al abogado provincial (funcionario de la tesorería), en el plazo de 5 días, el abogado provincial lo que
hace, en el fondo, es de comprobar si el expediente se encuentra completo especialmente se
pronunciará mediante resolución fundada sobre las excepciones o alegaciones opuestas y luego debe
remitir el expediente al tribunal ordinario respectivo.

2º.- Ante Tribunal Ordinario: de acuerdo al Art. 180, es el juez de letras del domicilio del demandado a
la fecha del requerimiento de pago, se aplican las normas generales del CPC, relativas al juicio
ejecutivo, viene el fallo de las excepciones opuestas y se notifica por cédula a las partes, se puede
apelar.

El recurso de apelación que se interponga suspende la ejecución en ambos efectos, sin embargo, si es el
ejecutado el que está apelando, deberá, éste, consignar una suma equivalente a la ¼ parte de la deuda o
si no se continua con la ejecución.

Otras normas relativas al Juicio Ejecutivo:

1.- Facilidades de pago para contribuyente con impuesto impagos: son los convenios de pago, no
pueden ser por deudas anticipadas y las facilidades de pago no pueden exceder de 1 año, no procede
esta facilidad de pago respecto de impuestos sujetos a retención o recargo.

2.- Declaraciones de Incobrabilidad: se refiere a la facultad que tiene el Tesorero General de la


República para declara incobrable un impuesto:

1.- Las deudas semestrales de monto no superior al 10% de una unidad tributaria mensual, siempre que
hubiere transcurrido más de un semestre desde la fecha en que se hubieren hecho exigibles.
Antonio López Torres 45
1.999

2.- Las de un monto superior al 10% de una unidad tributaria mensual, siempre que reúnan los
siguientes requisitos:

a.- Que hayan transcurrido dos años desde la fecha en que se hayan hecho exigibles
b.- Que se haya practicado judicialmente el requerimiento de pago del deudor
c.- Que no se conozcan bienes sobre los cuales puedan hacerse efectivas.
3.- Las de aquellos contribuyentes cuya insolvencia haya sido debidamente comprobada, con tal que se
haya practicado judicialmente el requerimiento de pago del deudor y que no se conozcan bienes sobre
los cuales puedan hacerse efectivas.

4.- Las de los contribuyentes fallidos que queden impagos una vez liquidados totalmente los bienes.

5.- Las de los contribuyentes que hayan fallecido sin dejar bienes.

6.- Las de los contribuyentes que se encuentren ausentes del país tres o más años, siempre que no se
conozcan bienes sobre los cuales puedan hacerse efectivas.

7.- Las deudas por impuestos territoriales, que no alcanzaren a ser pagadas con el precio obtenido en
subasta pública del predio correspondiente.

8.- Las que correspondan a contribuyentes que hayan deducido querella por haber sido estafados o
defraudados en dineros entregados para el pago de impuestos determinados, y siempre que se haya
condenado a los culpables por sentencia que se encuentre ejecutoriada.

3.- Hay posibilidades de Apremios: se aplicar arrestos al contribuyente de hasta por 15 días, plazo que
es renovable hasta que se cumpla con las obligación incumplida, este apremio se aplica:

a.- Por no concurrir a una 2ª citación al S.I.I.

b.- Cuando no se lleva libros de contabilidad estando obligado a hacerlo o levarlos de una manera
diferente a la que corresponde o por llevarlos atrasados.

c.- Por la no exhibición de los libros de contabilidad o por no permitir su examen

d.- Por atraso en el pago de impuestos sujetos a retención o recargo

Estos apremios son decretados por los tribunales civiles, en el caso de las letras a, b y c, y por el juez
del crimen en el caso de la letra d, se debe señalar que el tribunal igual cita al contribuyente.-

Procedimiento para la Aplicación de Sanciones: Hay que distinguir:

A.- Procedimiento para la Aplicación de Sanciones Corporales

B.- Procedimiento para la Aplicación de Sanciones Pecuniarias (multas): se distingue en:

a.- Procedimiento General de Sanciones del Art. 161 del C. Tributario


Antonio López Torres 46
1.999

b.- Procedimiento Especial del Art. 165 del C. Tributario

Procedimiento para la Aplicación de Sanciones Pecuniarias (multas):

a.- Procedimiento General de Sanciones del Art. 161 del C. Tributario: como ocurre en otros casos, este
procedimiento general pasa a ser más bien la excepción, ya que sólo se aplica a los casos del:

Art. 97. Las siguientes infracciones a las disposiciones tributarias serán sancionadas en la forma que a
continuación se indica:

3.- La declaración incompleta o errónea, la omisión de balances o documentos anexos a la declaración


o la presentación incompleta de éstos que puedan inducir a la liquidación de un impuesto inferior al que
Corresponda, a menos que el contribuyente pruebe haber empleado la debida diligencia, con multa del
cinco por ciento al veinte por ciento de las diferencias de impuesto que resultaren.

15.- El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones establecidas en los artículos 34 y 60 inciso


penúltimo, con una multa del veinte por ciento al cien por ciento de una unidad tributaria anual.

16.- La pérdida o inutilización de los libros de contabilidad o documentos que sirvan para acreditar las
anotaciones contables o que estén relacionados con las actividades afectas a cualquier impuesto, con
multa de hasta el 20% del capital efectivo con un tope de 30 unidades tributarias anuales, a menos que
la pérdida o inutilización sea calificada de fortuita por el Director Regional.

Los contribuyentes deberán en todos los casos de pérdida o inutilización:

a.- Dar aviso al Servicio dentro de los 10 días siguientes, y

b.- Reconstituir la contabilidad dentro del plazo y conforme a las normas que fije el Servicio, plazo que
no podrá ser inferior a treinta días.

El incumplimiento de lo dispuesto en el inciso anterior se sancionará con una multa de hasta diez
unidades tributarias mensuales.

Sin embargo no se considerará fortuita, salvo prueba en contrario, la pérdida o inutilización de los
libros de contabilidad o documentos mencionados en el inciso primero, cuando se dé aviso de este
hecho o se detecte con posterioridad a una citación, notificación o cualquier otro requerimiento del
Servicio que diga relación con dichos libros y documentación.

En todo caso, la pérdida o inutilización de los libros de contabilidad suspenderá la prescripción


establecida en el artículo 200, hasta la fecha en que los libros legalmente reconstituidos queden a
disposición del Servicio.

Para los efectos previstos en el inciso primero de este número se entenderá por capital efectivo el
definido en el artículo 2º, Nº5, de la Ley de Impuesto a la Renta.
Antonio López Torres 47
1.999

En aquellos casos en que, debido a la imposibilidad de determinar el capital efectivo, no sea posible
aplicar la sanción señalada en el inciso primero, se sancionará dicha pérdida o inutilización con una
multa de hasta 30 unidades tributarias anuales.

Casos en que no se aplica este procedimiento:


1.- Este procedimiento general no se aplica en el caso del Art. 161 Nº10, que es el caso en que la
infracción tiene señalada tanto una pena corporal como una pecuniaria, donde la multa la aplica el juez
del crimen.

2.-Tampoco se aplica en el caso del Art. 161 Nº7, que es cuando la sanción va aparejada o dice relación
a una liquidación de impuestos, ya que en este caso se debe utilizar el procedimiento general de
reclamaciones, se reclama de la liquidación.

Procedimiento Propiamente Tal del Art. 161: una vez constatada la infracción, que consiste en:

Falta de declaración o declaración incompleta o falsa


Omisión de balances o documentos
No concurrir a declarar como testigo habiendo sido citado para ello
Pérdida o inutilización de documentos contables

Se debe levantar un acta por parte de un funcionario del S.I.I., la que se debe notificar al contribuyente,
una vez notificada el acta, el contribuyente tiene un plazo de 10 días para formular sus descargos, en
este caso, el tribunal competente es el director regional o el funcionario delegado que designa la ley, en
el mismo escrito de descargos, el contribuyente debe señalar los medios de prueba de que desea
valerse.

Si la infracción fuere la falta de declaración o una falsa o incompleta que implique una evasión total o
parcial de impuestos, el contribuyente al contestar puede hacer una declaración omitida o bien puede
rectificar la errónea, si ello fuere suficiente, se le va a liquidar el impuesto con dicha declaración y se le
puede absolver de la aplicación de alguna sanción, siempre y cuando no hubiere habido intención
maliciosa.

Mientras esté pendiente este procedimiento, el S.I.I. puede tomar medidas conservativas para evitar la
pérdida de antecedentes o de documentos que sirvan de base a la infracción, siempre que ellas no
impidan el normal desarrollo del negocio del contribuyente, estas medidas son reclamables ante el juez
de letras en lo civil y la resolución de este último es apelable en sólo efecto devolutivo.

Una vez presentados los descargos, se debe proceder a recibir la causa a prueba por el término fijado
por el director regional, luego con los descargos o no, con prueba o no, se dicta la sentencia, la que es
apelable y susceptible de reposición, en el plazo de 10 días, contra la sentencia de 2ª instancia procede
la casación en la forma y en el fondo.

b.- Procedimiento Especial del Art. 165 del C. Tributario: es para la aplicación de ciertas multas, para
la iniciación del mismo, se debe distinguir:

1.- Si las multas corresponden a las infracciones del:


Antonio López Torres 48
1.999

Art. 97. Las siguientes infracciones a las disposiciones tributarias serán sancionadas en la forma que a
continuación se indica:

1.- El retardo u omisión en la presentación de declaraciones, informes o solicitudes de inscripciones en


roles o registros obligatorios, que no constituyan la base inmediata para la determinación o liquidación
de un impuesto, con multa de una unidad tributaria mensual a una unidad tributaria anual.

2.- El retardo u omisión en la presentación de declaraciones o informes, que constituyan la base


inmediata para la determinación o liquidación de un impuesto, con multa de diez por ciento de los
impuestos que resulten de la liquidación, siempre que dicho retardo u omisión no sea superior a 5
meses.

Pasado este plazo, la multa indicada se aumentará en un dos por ciento por cada mes o fracción de mes
de retardo, no pudiendo exceder el total de ella del treinta por ciento de los impuestos adeudados.

Esta multa no se impondrá en aquellas situaciones en que proceda también la aplicación de la multa por
atraso en el pago establecida en el No. 11 de este artículo y la declaración no haya podido efectuarse
por tratarse de un caso en que no se acepta la declaración sin el pago.

El retardo u omisión en la presentación de declaraciones que no impliquen la obligación de efectuar un


pago inmediato, por estar cubierto el impuesto a juicio del contribuyente, pero que puedan constituir la
base para determinar o liquidar un impuesto, con multa de una unidad tributaria mensual a una unidad
tributaria anual.

11.- El retardo en enterar en Tesorería impuestos sujetos a retención o recargo, con multa de un diez
por ciento de los impuestos adeudados. La multa indicada se aumentará en un dos por ciento por cada
mes o fracción de mes de retardo, no pudiendo exceder el total de ella del treinta por ciento de los
impuestos adeudados.

En estos casos, en que la multa pasa a ser determinada por el S.I.I. o por la Tesorería, una vez
determinada dicha multa ésta es girada o si quien la determina es el propio contribuyente, la paga
directamente.

2.- En el caso de las demás infracciones civiles del Art. 97:

Art. 97. Las siguientes infracciones a las disposiciones tributarias serán sancionadas en la forma que a
continuación se indica:

6.- La no exhibición de libros de contabilidad o de libros auxiliares y otros documentos exigidos por el
Director o el Director Regional de acuerdo con las disposiciones legales, la oposición al examen de los
mismos o la inspección de establecimientos de comercio, agrícolas, industriales o mineros, o el acto de
entrabar en cualquiera forma la fiscalización ejercida en conformidad a la ley, con multa de una unidad
tributaria mensual a una unidad tributaria anual.

7.- El hecho de no llevar la contabilidad o los libros auxiliares exigidos por el Director o el Director
Regional de acuerdo con las disposiciones legales, o de mantenerlos atrasados, o de llevarlos en forma
distinta a la ordenada o autorizada por la ley, y siempre que no se dé cumplimiento a las obligaciones
Antonio López Torres 49
1.999

respectivas dentro del plazo que señale el Servicio, que no podrá ser inferior a diez días, con multa de
una unidad tributaria mensual a una unidad tributaria anual.

10.- El no otorgamiento de guías de despacho, de facturas, notas de débito, notas de crédito o boletas en
los casos y en la forma exigidos por las leyes, el uso de boletas no autorizadas o de facturas, notas de
débito, notas de crédito o guías de despacho sin el timbre correspondiente, el fraccionamiento del
monto de las ventas o el de otras operaciones para eludir el otorgamiento de boletas, con multa del
cincuenta por ciento al quinientos por ciento del monto de la operación, con un mínimo de 2 unidades
tributarias mensuales y un máximo de 40 unidades tributarias anuales.

En el caso de las infracciones señaladas en el inciso primero éstas deberán ser, además, sancionadas
con clausura de hasta veinte días de la oficina, estudio, establecimiento o sucursal en que se hubiere
cometido la infracción.

11.- El retardo en enterar en Tesorería impuestos sujetos a retención o recargo, con multa de un diez
por ciento de los impuestos adeudados. La multa indicada se aumentará en un dos por ciento por cada
mes o fracción de mes de retardo, no pudiendo exceder el total de ella del treinta por ciento de los
impuestos adeudados.

17.- La movilización o traslado de bienes corporales muebles realizado en vehículos destinados al


transporte de carga sin la correspondiente guía de despacho o factura, otorgada en la forma exigida por
las leyes, será sancionado con una multa del 10% al 200% de una unidad tributaria anual.

Sorprendida la infracción, el vehículo no podrá continuar hacia el lugar de destino mientras no se


exhiba la guía de despacho o factura correspondiente a la carga movilizada, pudiendo, en todo caso,
regresar a su lugar de origen. Esta sanción se hará efectiva con la sola notificación del acta de denuncio
y en su contra no procederá recurso alguno.

Para llevar a efecto la medida de que trata el inciso anterior, el funcionario encargado de la diligencia
podrá recurrir al auxilio de la fuerza pública, la que le será concedida por el Jefe de Carabineros más
inmediato sin más trámite, pudiendo procederse con allanamiento y descerrajamiento si fuere
necesario.

19.- El incumplimiento de la obligación de exigir el otorgamiento de la factura o boleta en su caso, y de


retirarla del local o establecimiento del emisor, será sancionado con multa de hasta una unidad
tributaria mensual en el caso de las boletas y de hasta veinte unidades tributarias mensuales en el caso
de facturas, previos los trámites del procedimiento contemplado en el artículo 165 de este Código, y sin
perjuicio de que al sorprenderse la infracción, el funcionario del Servicio pueda solicitar el auxilio de la
fuerza pública para obtener la debida identificación del infractor dejándose constancia en la unidad
policial respectiva.

En estos casos, una vez constatada la infracción, se debe proceder a notificársela al contribuyente, lo
que se hará normalmente por cédula, teniendo el contribuyen el plazo de 5 días para reclamar, si éste no
reclama se le gira de inmediato la multa.

Procedimiento Propiamente Tal del Art. 165: una vez notificado el giro (1er caso), salvo que el
contribuyente hubiere pagado la multa o se le hubiere notificado la infracción (2º Caso), el
Antonio López Torres 50
1.999

contribuyente puede entablar el reclamo, el plazo para reclamar es de 5 días desde la notificación, el
reclamo es para ante el director regional que corresponda, una vez presentado el reclamo el
contribuyente tiene el plazo de 8 días para producir las pruebas de que intenta valerse, la prueba se
aprecia según las reglas de la sana crítica, una vez rendida la prueba, el director regional tiene el plazo
de 5 días para dictar la sentencia correspondiente, la que es apelable en ambos efectos, siendo el plazo
para apelar de 10 días.

Para entablar el recurso de apelación el contribuyente debe consignar, a la orden de la Tesorería, un


20% del monto de la multa con un tope de 10 UTM.

Si el recurso es acogido se devuelve la consignación, si se rechaza, se pierde la consignación y si se


rechaza por unanimidad, la C. A. Ordenará que se pague a beneficio fiscal una suma igual al monto
consignado y además se va a condenar en costas, cabe señalar, que el recurso, en este caso, goza de
preferencia para su vista y fallo, respecto de la sentencia de 2ª instancia no procede el recurso de
casación, además aquí, se presenta el único caso en que la resolución de 1ª instancia se notifica por el
estado diario.

Procedimiento para la Aplicación de Sanciones Corporales (delito tributario): se inicia con una fase
administrativa, que consiste en una investigación que hace el S.I.I. (Dpto. de Investigación de Delitos
Tributarios), se investigan infracciones que constituyan delito, acabada la investigación éste deberá
informar si se cometió delito o no, ese informe va al director nacional, él que tiene la facultad exclusiva
para decidir si se presenta o no la querella, es importante señalar que las facultades del S.I.I. para
investigar son amplísimas.

El Art. 162 establece algunas facultades especiales dentro de los sumarios, al S.I.I. se le faculta para
tomar conocimiento del sumario de cualquier tipo de delito en que se tenga sospecha en que en ese
sumario también se puedan configurar delitos tributarios.

El tribunal competente para conocer de los delitos tributarios es el juzgado del crimen de mayor cuantía
que corresponda al domicilio del infractor, si el infractor tiene varios domicilios, va a ser competente
cualquiera de dichos tribunales, si son varios infractores, será competente el tribunal de cualquiera de
los domicilios de los infractores.

Si se está investigando un delito común y aparece un delito tributario, ahí procede la desacumulación,
dado que el procedimiento es distinto.

La presentación de la querella o denuncia, no inhibe al director regional para que siga conociendo del
reclamo por impuestos adeudados, pero el fallo se suspende hasta que quede ejecutoriada la sentencia
criminal, se tiene que declarar incompetente el director regional cuando esté conociendo de una
infracción que tenga asignada una multa, pero que además tenga una pena corporal, cuando se acoja a
tramitación la querella.

Procedimiento Propiamente Tal: se aplica el procedimiento ordinario por crimen o simple delito del
C.P.P., con las modificaciones señaladas en el Art. 163 del C. Tributario:

1.- La denuncia o querella no requiere trámite de ratificación, basta que se confirme con un escrito.
Antonio López Torres 51
1.999

2.- El sumario tiene un plazo de 120 días, plazo que puede ser prorrogado por una sola vez por
resolución fundada.

3.- En la declaración indagatoria, el juez debe interrogar al presunto culpable sobre el contenido
completo de la querella, exhibiéndole, además, los libros o documentos que hayan servido de base a la
prueba del delito.

4.- Para el S.I.I. y el Consejo de Defensa del Estado, el sumario no es secreto.

5.- El Director Nacional presta su declaración a través de informes.

6.- El infractor puede pedir informe de peritos a su costa, teniendo el perito un plazo de 20 días para
evacuar su informe, plazo que es ampliable por 20 días más por una sola vez

7.- Los delitos tributarios son excarcelables, pero la fianza corresponde a una suma no inferior al 30%
de los impuestos evadidos más reajustes, respecto del cálculo que hubiere hecho el S.I.I. en la querella.

Excepción: en le caso del Art. 97 Nº4, en que la fianza será de un 100% de las sumas apropiadas.

8.- Si se somete a proceso al contribuyente, se le puede embargar bienes suficientes, en dicho caso el
contribuyente puede señalar los bienes a embargar.

9.- El recurso de apelación procede respecto de las resoluciones dictadas durante la secuela del proceso,
pero en el sólo efecto devolutivo y respecto de la sentencia definitiva en ambos efectos.

10.- En la C. de Apelaciones hay preferencia para su vista y fallo

11.- No procede la remisión condicional de la pena, salvo que el contribuyente pague dentro de 6
meses, desde que obtenga el beneficio, el total de lo adeudado.

Infracciones Tributarias: en primer lugar se debe señalar las razones de por qué el contribuyente evade
impuestos:

1.- El Estado tiene múltiples necesidades, obtiene recursos de las economías de los particulares, tiende
a cobrar más impuestos, el contribuyente tiene una natural resistencia a pagarlos.

2.- Por falta de cultura tributaria

3.- La falta de rechazo de la comunidad contra el evasor, aún más, el delincuente tributario es
aplaudido.

4.- Los gobiernos dictan leyes de blanqueo, condonando los impuestos adeudados.

Los autores distinguen entre la evasión lícita y la evasión ilícita:

a.- Evasión Lícita: es cuando el contribuyente normalmente ajusta su conducta tributaria a las normas
legales que lo favorecen.
Antonio López Torres 52
1.999

b.- Evasión Ilícita: es cuando el contribuyente simplemente no paga el tributo, habiendo incurrido en el
hecho gravado, sin que exista una norma legal que lo autorice a hacerlo, si esto lo hace con dolo,
estamos en presencia de un delito tributario.

Infracción Tributaria: es toda violación, dolosa o culpable, de una obligación, de un deber o de una
prohibición tributaria sancionada por la ley.

Elementos de la Infracción Tributaria:

1.- Elemento Material: representa el hecho o acto típico descrito por la ley, configura la conducta
sancionada.

2.- Elemento Psíquico o Volitivo: es el dolo o la culpa del infractor, este elemento fue impuesto por la
jurisprudencia, ya que para que exista delito tributario es necesario que haya dolo o culpa.

3.- Elemento Jurídico: se representa por la sanción, la que puede ser de pena o de multa.

Clasificación de las Infracciones Tributarias:

1.- Penales
2.- Administrativas
3.- Civiles

Esta distinción va a depender de la pena señalada a la infracción.

1.- Infracción Penal: es aquella que tiene aparejada una pena o sanción, que es la privación de libertad o
penas corporales.

2.- Infracción Administrativa: es aquella que tiene una pena administrativa, como por ej. Una
suspensión en el cargo, alguna inhabilidad.

3.- Infracción Civil: es aquella que tiene como pena una multa, es decir, con lleva una pena pecuniaria.

Normas Comunes a las Infracciones Tributarias:

1.- Normas que se refieren a eximentes de responsabilidad (Art. 100): se refiere al conocimiento
imperfecto que de la norma tributaria haya tenido el contribuyente, esto se puede dar por:

Escasos recursos pecuniarios


Escasa ilustración
Otra causa justificada

Aquí se está reconociendo como eximente de responsabilidad al error de derecho (Art. 10 Nº12 del C.
Penal)
Antonio López Torres 53
1.999

Se puede aplicar también en los casos en que no se cumplan todos los requisitos de la eximente, en
cuyo caso se aplica como atenuante de la responsabilidad (Art. 11 Nº1 del C. Penal)

2.- Agravantes:

Reiteración y Reincidencia:

Reincidencia: tiene lugar cuando el infractor ya ha sido condenado y vuelve a cometer el mismo delito.

Reiteración:

Regla general: aparece en el Art. 112, se da cuando se incurre en cualquiera de ellas, cuando en más de
un ejercicio comercial anual, son dos o más las infracciones dentro de un mismo ejercicio anual.

Caso Especial de Reiteración: se sanciona la n o emisión de documentos propios de la Ley del IVA y la
no emisión en la forma en que la ley ordena, estas situaciones constituyen una infracción de tipo civil,
pero cuando hay reiteración de ellas se produce un delito tributario, puesto que la reiteración se
sanciona con pena corporal, aquí la reiteración debe producirse dentro de un período de 3 años.

3.- Circunstancias que pueden ser tanto agravantes como atenuantes: Art. 107. Las sanciones que el
Servicio imponga se aplicarán dentro de los márgenes que corresponda, tomando en consideración:

1.- La calidad de reincidente en infracción de la misma especie (agravante).

2.- La calidad de reincidente en otras infracciones semejantes (agravante).

3.- El grado de cultura del infractor (agravante).

4.- El conocimiento que hubiere o pudiere haber tenido de la obligación legal infringida (agravante).

5.- El perjuicio fiscal que pudiere derivarse de la infracción (agravante o atenuante).

6.- La cooperación que el infractor prestare para esclarecer su situación (atenuante).

7.- El grado de negligencia o el dolo que hubiere mediado en el acto u omisión (agravante o atenuante).

El Art. 107 Nº5 se debe relacionar con el:

Art. 111 Inc.1º: En los procesos criminales generados por infracción a las normas tributarias, la
circunstancia de que el hecho punible no haya acarreado perjuicio al interés fiscal, como también el
haberse pagado el impuesto debido, sus intereses y sanciones pecuniarias, serán causales atenuantes de
responsabilidad penal.

Hay otra circunstancia agravante de responsabilidad penal en el Inc.2º del Art. 111, que consiste en
que el delincuente haya utilizado, para la comisión del hecho punible, asesoría tributaria,
documentación falsa, fraudulenta o adulterada, o se haya concertado con otros para realizarlo.
Antonio López Torres 54
1.999

Aquí el código sanciona la adulteración y falsificación, pero los sanciona con delitos en sí.

Hay otra circunstancia agravante de responsabilidad penal en el Inc. Final del Art. 111, que consiste en
que el delincuente teniendo la calidad de productor, no haya emitido facturas, facilitando de este modo
la evasión tributaria de otros contribuyentes.

El Art. 113 dice que el director regional no puede agravar las sanciones que se hayan impuesto a
pretexto de que los reclamos han sido infundados.

El Art. 106 dice que las sanciones pecuniarias pueden ser remitidas, rebajadas o suspendidas a juicio
exclusivo del director regional.

El Art. 108 señala que las infracciones a las obligaciones tributarias no producen nulidad de los actos o
contratos en que incidan.

Personas que responden por las Infracciones Tributarias:

a.- En las infracciones civiles (pecuniarias) responde el contribuyente

b.- Cuando se trata de infracciones que lleven aparejadas sanciones corporales, ellas se aplican a quien
debió cumplir la obligación y tratándose de personas jurídicas se les aplica a los gerentes,
administradores o a los que hagan las veces de éstos.

Delitos Tributarios propiamente tales: es toda infracción dolosa de una obligación o de un deber o de
una prohibición tributaria sancionada con una pena corporal.

Para que exista se requiere:

1.- Elemento Material: es el hecho material, es decir, el acto típico.


2.- Elemento Psíquico: es el dolo
3.- Elemento Jurídico: es la pena

Delitos que contempla el C. Tributaria:

Art. 97. Las siguientes infracciones a las disposiciones tributarias serán sancionadas en la forma que a
continuación se indica:

4.- Las declaraciones maliciosamente incompletas o falsas que puedan inducir a la liquidación de un
impuesto inferior al que corresponda o la omisión maliciosa en los libros de contabilidad de los
asientos relativos a las mercaderías adquiridas, enajenadas o permutadas o a las demás operaciones
gravadas, la adulteración de balances o inventarios o la presentación de éstos dolosamente falseados, el
uso de boletas, notas de débito, notas de crédito, o facturas ya utilizadas en operaciones anteriores, o el
empleo de otros procedimientos dolosos encaminados a ocultar o desfigurar el verdadero monto de las
operaciones realizadas o a burlar el impuesto, con multa del cincuenta por ciento al trescientos por
ciento del valor del tributo eludido y con presidio menor en sus grados medio a máximo.
Antonio López Torres 55
1.999

1.- Las declaraciones maliciosamente incompletas o falsas que puedan inducir a la liquidación de un
impuesto inferior al que corresponda.

Aquí el dolo radica en la acción del contribuyente que tiende a privar al fisco respecto del impuesto.

“Puede inducir”: significa que basta que la conducta esté encaminada a que se produzca un impuesto
menor al que realmente corresponda.

2.- La omisión maliciosa en los libros de contabilidad de los asientos relativos a las mercaderías
adquiridas, enajenadas o permutadas o a las demás operaciones gravadas.

Aquí la figura consiste en no contabilizar maliciosamente las operaciones descritas, pero para que se de
es necesario que se cumplan ciertos requisitos:

a.- Que se trate de un contribuyente obligado a llevar contabilidad


b.- Que ese contribuyente realice obligaciones gravadas
c.- Que las operaciones no se hayan registrado
d.- Que éste no registro sea malicioso

3.- La adulteración de balances o inventarios o la presentación de éstos dolosamente falseados, es decir,


que se trate de balances con cifras que no corresponden a la realidad.

4.- El uso de boletas, notas de débito, notas de crédito, o facturas ya utilizadas en operaciones
anteriores.

5.- El empleo de otros procedimientos dolosos encaminados a ocultar o desfigurar el verdadero monto
de las operaciones realizadas o a burlar el impuesto.

Sanción de estos delitos: todos ellos se sancionan:

1.- Sanción Pecuniaria: multa del 50% al 300% del monto del impuesto eludido
2.- Pena Corporal: con presidio menor en sus grados medio a máximo (de 541 días a 5 años)

6.- Art. 97 Nº4 Inc.2º: Los contribuyentes afectos al Impuesto a las Ventas y Servicios u otros
impuestos sujetos a retención o recargo, que realicen maliciosamente cualquiera maniobra tendiente a
aumentar el verdadero monto de los créditos o imputaciones que tengan derecho a hacer valer, en
relación con las cantidades que deban pagar.

Esta figura puede consistir en disminuir el débito fiscal como en aumentar el crédito fiscal

Sanción:

1.- Sanción Pecuniaria: multa del 100% al 300% del monto del impuesto eludido

2.- Pena Corporal: con presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo (de 3
años 1 día a 10 años)
Antonio López Torres 56
1.999

7.- Art. 97 Nº4 Inc.2º: El que, simulando una operación tributaria o mediante cualquiera otra maniobra
fraudulenta, obtuviere devoluciones de impuesto que no le correspondan.

Sanciones:

1.- Sanción Pecuniaria: multa del 100% al 400% del monto del impuesto eludido

2.- Pena Corporal: con presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado medio (de 3
años 1 día a 15 años)

El inciso 4º del Art. 97 Nº4 establece una agravante para todos los delitos anteriores y consiste en que
si, como medio para cometer los delitos previstos en los incisos anteriores, se hubiere hecho uso
malicioso de facturas u otros documentos falsos, fraudulentos o adulterados, se aplicará la pena mayor
asignada al delito más grave.

8.- Art. 97 Nº5: La omisión maliciosa de declaraciones exigidas por las leyes tributarias para la
determinación o liquidación de un impuesto, en que incurran el contribuyente o su representante, y los
gerentes y administradores de personas jurídicas o los socios que tengan el uso de la razón social.

Esta figura es distinta a la del Art. 97 Nº4, ya que en este caso consiste en no presentar una declaración
estando obligado a hacerlo, en este caso se debe probar el dolo.

Sanción:

1.- Sanción Pecuniaria: multa del 50% al 300% del monto del impuesto eludido
2.- Pena Corporal: con presidio menor en sus grados medio a máximo (de 541 días a 5 años)

9.- Art. 97 Nº8: El comercio ejercido a sabiendas sobre mercaderías, valores o especies de cualquiera
naturaleza sin que se hayan cumplido las exigencias legales relativas a la declaración y pago de los
impuestos que graven su producción o comercio (ventas negras)

Sanción:

1.- Sanción Pecuniaria: multa del 50% al 300% del monto del impuesto eludido
2.- Pena Corporal: con presidio o relegación menores en su grado medio.

La reincidencia será sancionada con pena de presidio o relegación menores en su grado máximo.

10.- Art. 97 Nº9: El ejercicio efectivamente clandestino del comercio o de la industria.

Sanción:

1.- Sanción Pecuniaria: multa del 30% de 1 UTA a 5 UTA


2.- Pena Corporal: con presidio o relegación menores en su grado medio.
3.- con el comiso de los productos e instalaciones de fabricación y envases respectivos.
Antonio López Torres 57
1.999

11.- Art. 97 Nº10: El no otorgamiento de guías de despacho, de facturas, notas de débito, notas de
crédito o boletas en los casos y en la forma exigidos por las leyes, el uso de boletas no autorizadas o de
facturas, notas de débito, notas de crédito o guías de despacho sin el timbre correspondiente, el
fraccionamiento del monto de las ventas o el de otras operaciones para eludir el otorgamiento de
boletas

Sanción: multa del 50% al 500% del monto de la operación, con un mínimo de 2 UTM y un máximo de
40 UTA.

Además, se sanciona con clausura de hasta veinte días de la oficina, estudio, establecimiento o sucursal
en que se hubiere cometido la infracción.

Si bien ésta figura constituye una infracción civil, la reiteración la convierte en un delito tributario, la
que se castigará con presidio o relegación menor en su grado máximo.

Para estos efectos se entenderá que hay reiteración cuando se cometan dos o más infracciones entre las
cuales no medie un período superior a tres años.

12.- Art. 97 Nº12: La reapertura de un establecimiento comercial o industrial o de la sección que


corresponda con violación de una clausura impuesta por el S.I.I.

Sanción: multa del 20% por ciento de 1 UTA a 2 UTA y con presidio o relegación menor en su grado
medio.

13.- Art. 97 Nº13: La destrucción o alteración de los sellos o cerraduras puestos por el Servicio, o la
realización de cualquiera otra operación destinada a desvirtuar la aposición de sello o cerradura.

Sanción: multa de ½ UTA a 4 UTA y con presidio menor en su grado medio.

Salvo prueba en contrario presume la responsabilidad del contribuyente y, tratándose de personas


jurídicas, de su representante legal.

14.- Art. 97 Nº14: La sustracción, ocultación o enajenación de especies que queden retenidas en poder
del presunto infractor, en caso de que se hayan adoptado medidas conservativas.

Sanción: multa de ½ UTA a 4 UTA y con presidio menor en su grado medio.

La misma sanción se aplicará al que impidiere en forma ilegítima el cumplimiento de la sentencia que
ordene el comiso.

15.- Art. 97 Nº18: Los que compren y vendan fajas de control de impuestos o entradas a espectáculos
públicos en forma ilícita.

Sanción: multa de 1 a 10 UTA y con presidio menor en su grado medio.

16.- Art. 100: El contador que al confeccionar o firmar cualquier declaración o balance o que como
encargado de la contabilidad de un contribuyente incurriere en falsedad o actos dolosos.
Antonio López Torres 58
1.999

Sanción: multa de 1 a 10 UTA y podrá ser castigado con presidio menor en sus grados medio a
máximo, según la gravedad de la infracción, a menos que le correspondiere una pena mayor como
copartícipe del delito del contribuyente, en cuyo caso se aplicará esta última.

El contador se puede eximir de su responsabilidad, en el caso de que en los libros de contabilidad o


declaraciones, hubiere dejado constancia de que los asientos contables corresponden a datos
proporcionados a él como fidedignos.

Infracciones Civiles:

1.- Art. 97 Nº1: El retardo u omisión en la presentación de declaraciones, informes o solicitudes de


inscripciones en roles o registros obligatorios, que no constituyan la base inmediata para la
determinación o liquidación de un impuesto

Sanción: multa de 1 UTM a 1 UTA.

Se agregó un inciso que se refiere al retardo de informes referidos con terceras personas, en este caso si
el requerido no da cumplimiento en el plazo de 30 días, además se sanciona con el 0.2% de UTM por
cada mes o fracción de mes de atraso, además es por cada persona.

2.- Art. 97 Nº2: El retardo u omisión en la presentación de declaraciones o informes, que constituyan la
base inmediata para la determinación o liquidación de un impuesto.

Sanción: multa del 10% de los impuestos que resulten de la liquidación, siempre que dicho retardo u
omisión no sea superior a 5 meses, pasado este plazo, la multa indicada se aumentará en un 2% por
cada mes o fracción de mes de retardo, no pudiendo exceder el total de ella del 30% de los impuestos
adeudados.

El retardo u omisión en la presentación de declaraciones que no impliquen la obligación de efectuar un


pago inmediato, por estar cubierto el impuesto a juicio del contribuyente, pero que puedan constituir la
base para determinar o liquidar un impuesto, con multa de 1 UTM a 1 UTA.

No se aplica cuando procede la aplicación de la multa del Nº11 del Art. 97, que se refiere al retardo en
enterar en Tesorería los impuestos sujetos a retención o recargo.

3.- Art. 97 Nº3: La declaración incompleta o errónea, la omisión de balances o documentos anexos a la
declaración o la presentación incompleta de éstos que puedan inducir a la liquidación de un impuesto
inferior al que corresponda, a menos que el contribuyente pruebe haber empleado la debida diligencia.

Sanción: multa del 5% al 20% de las diferencias de impuesto que resultaren.

4.- Art. 97 Nº6: La no exhibición de libros de contabilidad o de libros auxiliares y otros documentos
exigidos por el Director o el Director Regional de acuerdo con las disposiciones legales, la oposición al
examen de los mismos o la inspección de establecimientos de comercio, agrícolas, industriales o
mineros, o el acto de entrabar en cualquiera forma la fiscalización ejercida en conformidad a la ley.
Antonio López Torres 59
1.999

Sanción: multa de una 1 UTM a 1 UTA.

5.- Art. 97 Nº7: El hecho de no llevar la contabilidad o los libros auxiliares exigidos por el Director o el
Director Regional de acuerdo con las disposiciones legales, o de mantenerlos atrasados, o de llevarlos
en forma distinta a la ordenada o autorizada por la ley, y siempre que no se dé cumplimiento a las
obligaciones respectivas dentro del plazo que señale el Servicio, que no podrá ser inferior a diez días.

Sanción: multa de una 1 UTM a 1 UTA.


6.- Art. 97 Nº10: El no otorgamiento de guías de despacho, de facturas, notas de débito, notas de
crédito o boletas en los casos y en la forma exigidos por las leyes, el uso de boletas no autorizadas o de
facturas, notas de débito, notas de crédito o guías de despacho sin el timbre correspondiente, el
fraccionamiento del monto de las ventas o el de otras operaciones para eludir el otorgamiento de
boletas.

Sanción: multa del 50% al 500% del monto de la operación, con un mínimo de 2 UTM y un máximo de
40 UTA.

Además, se sanciona con clausura de hasta veinte días de la oficina, estudio, establecimiento o sucursal
en que se hubiere cometido la infracción.

7.- Art. 97 Nº11: El retardo en enterar en Tesorería impuestos sujetos a retención o recargo por un
tercero y no por el contribuyente.

Sanción: multa de un 10% de los impuestos adeudados., además, la multa aumentará en un 2% por cada
mes o fracción de mes de retardo, no pudiendo exceder el total de ella del 30% de los impuestos
adeudados.

8.- Art. 97 Nº15: El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones establecidas en los artículos 34 y
60 inciso penúltimo, es decir, el no concurrir a declarar, es tanto, para los asesores del contribuyente,
para el contribuyente o un tercero.

Sanción: multa del 20% al 100% de 1 UTA.

9.- Art. 97 Nº16: La pérdida o inutilización de los libros de contabilidad o documentos que sirvan para
acreditar las anotaciones contables o que estén relacionados con las actividades afectas a cualquier
impuesto.

Sanción: multa de hasta el 20% del capital efectivo con un tope de 30 UTA, a menos que la pérdida o
inutilización sea calificada de fortuita por el Director Regional.

Los contribuyentes deberán en todos los casos de pérdida o inutilización:

a.- Dar aviso al Servicio dentro de los 10 días siguientes

b.- Reconstituir la contabilidad dentro del plazo y conforme a las normas que fije el Servicio, plazo que
no podrá ser inferior a 30 días.
Antonio López Torres 60
1.999

El incumplimiento de lo anterior se sancionará con una multa de hasta 10 UTM.

La ley no considera fortuita la pérdida, cuando se dé aviso de este hecho o se detecte con posterioridad
a una citación, notificación o cualquier otro requerimiento del Servicio que diga relación con dichos
libros y documentación.

Otro efecto que produce la pérdida o inutilización de los libros de contabilidad, es que suspenderá la
prescripción establecida en el artículo 200, hasta la fecha en que los libros legalmente reconstituidos
queden a disposición del Servicio.

Además, hay instrucciones del S.I.I., de que se debe publicar el extravío de estos documentos por 3 días
distintos en un diario de circulación nacional.

10.- Art. 97 Nº17: La movilización o traslado de bienes corporales muebles realizado en vehículos
destinados al transporte de carga sin la correspondiente guía de despacho o factura, otorgada en la
forma exigida por las leyes.

Sanción: multa del 10% al 200% de una UTA.

Si es sorprendido el infractor, el vehículo no podrá continuar hacia el lugar de destino mientras no se


exhiba la guía de despacho o factura correspondiente a la carga movilizada, pudiendo, en todo caso,
regresar a su lugar de origen.

11.- Art. 97 Nº19: El incumplimiento de la obligación de exigir el otorgamiento de la factura o boleta


en su caso, y de retirarla del local o establecimiento del emisor.

Sanción: multa de hasta 1 UTM en el caso de las boletas y de hasta 20 UTM en el caso de facturas.

12.- Art. 97 Nº20: La deducción como gasto o uso de crédito fiscal que efectúen en forma reiterada los
contribuyentes de la 1ª categoría que no sena sociedades anónimas abiertas, de desembolsos que sean
rechazados o que no den derecho a crédito fiscal y esto por el hecho de ceder en beneficio personal y
gratuito del propietario o socio de la empresa, su cónyuge, sus hijos o alguien que tenga relación con él.

Sanción: multa de hasta el 200% de los impuestos que debían haberse enterado en arcas fiscales.

Ley de la Renta: está contenida en el D.L. 824 de 1.974, pretende gravar o grava las rentas que
obtienen las personas o contribuyentes. La renta siempre ha sido la manera de medir la capacidad
contributiva de una persona.

La ley de la renta parte de un concepto de ingreso para ver su tratamiento tributario, salvo que sea un
ingreso no constitutivo de renta, éstos últimos los encontramos en el Art. 17 de la ley de la renta.

Siendo la renta un ingreso, debe verse como tributa esa renta, para lo cual hay que distinguir la fuente
de la renta (de acuerdo a la ley de la renta):

1.- Si es Capital: predomina el empleo de un capital por sobre el esfuerzo físico o intelectual
2.- Si es Trabajo: predomina el esfuerzo físico o intelectual por sobre el empleo de un capital
Antonio López Torres 61
1.999

Tratamiento Tributario del Capital:

1.- Normalmente una renta de capital está afecta al impuesto de 1ª categoría (15%) y al impuesto global
complementario o al adicional.

2.- La renta de capital también puede estar afecta al impuesto de 1ª categoría en carácter de único, por
ej. En la venta de acciones hecha por una persona que no es habitual en la venta de acciones.

3.- También podría encontrarse, una renta de capital, exenta del impuesto de 1ª categoría, por ej. Por
los intereses obtenidos en depósitos hechos en un banco, pero para ello debe ser persona natural, el que
esté exenta no significa que sea un ingreso no renta.

4.- También, una renta de capital puede estar afecta al impuesto adicional único, por ej. Por el uso de
una marca extranjera, el dueño de la marca está afecto a este tipo de impuesto respecto de los pagos que
se le giren hacia el extranjero.

Tratamiento Tributario del Trabajo: en caso, de que se trate de la renta del se debe distinguir:

a.- Trabajo Dependiente: en este caso hay contrato de trabajo y se tributa por el impuesto único de 2ª
categoría.

b.- Trabajo Independiente: está afecto al global complementario o al adicional.

Ver Anexo Nº2

Teoría de la Renta: hay varias teorías que han tratado de explicar lo que es la renta:

1.- Teoría de la Fuente: establece que para que exista una renta, siempre tiene que haber una fuente
generadora de ella misma, entendiéndose por fuente “una actividad o el uso de una cosa”, si no existe
lo anterior no hay renta.

2.- Teoría del Incremento del Patrimonio: para esta teoría, hay renta cuando se compara en dos
momentos distintos el patrimonio de una persona y encontramos una diferencia positiva al hacer un
análisis de dicha operación.

Aquí no importa que haya una fuente que genere la renta (actividad o explotación de una cosa), sólo es
necesario que haya un incremento de patrimonio.

3.- Teoría de los Ingresos Periódicos: para ésta, sólo son renta, aquellos ingresos que el contribuyente
obtiene en forma periódica, por lo tanto, los ingresos esporádicos no son renta.

4.- Teoría Monetaria: señala que sólo son renta, los ingresos obtenidos en dinero, si son bienes eso no
es renta.

5.- Teoría del Impuesto Consumo: establece que de los ingresos que obtiene una persona, sólo son
renta, aquellos que destina al consumo y no aquellos destinados al ahorro, esta teoría fracasa porque en
Antonio López Torres 62
1.999

general, porque es difícil determinar o fiscalizar lo que se destina al ahorro o al consumo (por ej. Art.
57 bis)

En nuestra ley de la renta, en su Art. 2 Nº1, se ha definido lo que es renta:

Renta: es renta todos los ingresos que constituyen utilidades o beneficios que rinda una cosa o una
actividad y todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban o que se
devenguen, cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación.

Nuestra ley recoge lo que es la teoría de la fuente y la teoría del incremento de patrimonio.

Ingresos No Constitutivos de Renta: la renta es un concepto amplio y todo cabría dentro de ella, por
ello se establece todo lo que no constituye renta, en el Art. 17 de la ley de la renta:

1.- Art. 17 Nº1: indica varios casos de ingresos no renta referida a indemnizaciones:

a.- Indemnización por el daño emergente: no constituyen un incremento patrimonial:

Tratándose de bienes susceptibles de depreciación, la indemnización percibida hasta la concurrencia


del valor inicial del bien reajustado por el IPC es ingreso no renta.

Tratándose de bienes que forman parte del activo de una empresa cuya renta se determina mediante
contabilidad completa y que tributa en 1ª categoría, la indemnización será renta, lo que constituye una
excepción a lo planteado y ello porque cuando se habla de una empresa que pierde algún bien
produciéndose un daño, ese daño será un gasto, por lo que podrá rebajarlo de sus utilidades y si se le
paga la indemnización será renta (lucro cesante es renta).

b.- Indemnización por daño moral: no será renta siempre que se encuentre establecida por una sentencia
ejecutoriada, la ley no exige de que sea de un tribunal ordinario, pudiendo ser un tribunal arbitral.

Se discute sí sería válido o no la transacción en que se establezca la indemnización y se llega a la


conclusión que la judicial si se ría válida pero no la extrajudicial, también se discute respecto de la
indemnización establecida en una cláusula penal, la que será ingreso no renta si efectivamente hay daño
ya que si no lo hay será renta.

2.- Art. 17 Nº2: establece como ingreso no renta las indemnizaciones por accidentes del trabajo, sea
que consistan en sumas fijas, rentas o pensiones, quedan fuera las indemnizaciones voluntarias
entregadas por el empleador a raíz de este objeto.

3.- Art. 17 Nº3: califica como ingreso no renta las sumas que perciba el beneficiario o asegurado en el
cumplimiento de un contrato de seguro como seguro:

a.- Seguro de Vida: dará a los beneficiarios el derecho a recibir indemnización


b.- Seguro de Desgravamen: sirve para desgravar un bien si ocurre un hecho determinado (muerte)
c.- Seguro Dotal: es una especie de ahorro que se hace hasta una cierta edad
Antonio López Torres 63
1.999

d.- Seguro de Renta Vitalicia: no es renta mientras se pague, excepcionalmente no se aplica, cuando
con los fondos reunidos en una AFP se contrata el seguro, caso en el cual será remata.

4.- Art. 17 Nº4: no tiene aplicación.

5.- Art. 17 Nº5, Nº6 y Nº7: se refieren a los ingresos de los socios y de sociedades:

Nº5:

a.- Se refiere a los aportes recibidos por las sociedades y sólo respecto de estas, estos es que el socio
debe justificar los dineros que está aportando.

b.- Tampoco será renta el mayor valor a que se refiere el Nº13 del Art. 41, es decir, que implica la
revalorización del capital propio inicial y de sus variaciones.

c.- El sobreprecio, reajuste o mayor valor obtenido por una S.A. en la colocación de acciones de su
propia emisión mientras no sean distribuidas, se refiere a un recargo ordinario de las acciones.

d.- Tampoco es renta las sumas o bienes que tengan el carácter de aportes entregados por el asociado o
gestor en una asociación por cuenta en participación, para dicha asociación será un ingreso no renta.

Nº6: Aquí se mira desde el punto de vista de los accionistas o dueños:

a.- Señala como ingreso no renta la distribución de utilidades o fondos acumulados, que las S.A. hagan
a sus accionistas:

Requisitos:

i.- Que se haga en forma de acciones total o parcialmente liberadas de pago o que se haga mediante el
aumento del valor nominal de las acciones.

ii.- Que la distribución efectuada sea representativa de una capitalización equivalente.

El Art. 80 de la Ley de S.A. establece que la parte de las utilidades que no sea destinada a dividendos o
distribución podrá capitalizarse.

b.- Tampoco es renta la parte de los dividendos que provengan de ingresos no constitutivos de renta
(por ej. de un legado)

Nº7: señala como ingreso no renta las devoluciones de los capitales sociales y sus reajustes y siempre
que no se trate de utilidades capitalizadas.

Además establece una suerte de prelación en la salida o retiro de ingresos, dineros o flujos de una
sociedad, porque se deben imputar a las utilidades tributables y con posterioridad a las utilidades en
exceso de las tributables, todo para después retirar utilidades no renta (FUT -> Fondo de Utilidades
Tributables)
Antonio López Torres 64
1.999

6.- Art. 17 Nº8: contiene una serie de ingresos no constitutivos de renta y tiene la paradoja de que
muchos de los casos señalados son renta, se refiere al tratamiento tributario de las utilidades que se
obtengan en la venta de determinados bienes, estas utilidades son llamadas “Mayor Valor”:

Art. 17 Nº8 letra a: Se refiere a la utilidad o mayor valor que se obtenga en la enajenación de acciones
de una S.S.

Para ver el tratamiento tributario, hay que distinguir si el contribuyente es habitual o no:

i.- Si es Habitual: el mayor valor es una renta ordinaria, esto es, que paga impuesto de 1ª categoría y
global complementario o adicional.

Para determinar el mayor valor hay que comparar el precio de enajenación con el precio de adquisición
debidamente reajustado.

ii.- Si no es Habitual: para determinar el tratamiento tributario hay que distinguir cual es la fecha de
adquisición:

Si fue antes del 31 enero de 1984, el mayor valor es ingreso no renta

Si fue después del 31 de enero de 1984, el mayor valor quedará afecto al impuesto de 1ª categoría en
carácter de único.

Forma de establecer la habitualidad: tratándose de acciones la ley establece la presunción de que se


presume la habitualidad cuando entre la fecha de adquisición y la de enajenación ha transcurrido menos
de 1 año, pero esta es una presunción simplemente legal, por tanto, admite prueba en contrario.

Si no es aplicable la presunción, hay que remitirse al Art. 18, que señala que para analizar si son o no
habituales los contribuyentes, se deben considerar en conjunto las circunstancias previas o concurrentes
a la operación de que se trata, por ello, le corresponderá al contribuyente probar que no es habitual.

Una circular del S.I.I. establece que si se trata de una persona jurídica y dentro de su objeto aparece la
compraventa de acciones, siempre se aplicará la habitualidad, en un momento se llegó al extremo de
presumirla cuando aparecía dentro de las facultades del administrador.

Si se trata de una persona natural habrá que ver la cantidad de veces que se realiza y las circunstancias
que están detrás de ello.

Además, el Nº8 del Art. 17 establece 2 situaciones especiales o excepcionales:

1º.- La enajenación realizada por un socio o accionista a una sociedad en la cual tenga interés, aquí el
mayor valor será renta ordinaria:

Sociedad de Personas: basta con que sea socio para tener interés
Sociedad de Capital (S.A.): se debe tener un 10% o más de participación para que se tenga interés.
Antonio López Torres 65
1.999

2º.- Cuando se enajena a un precio notoriamente inferior al corriente en plaza y quien adquiere es un
contribuyente obligado a declarar su renta efectiva por contabilidad, en tal caso el S.I.I. puede tasar el
valor de la enajenación y la diferencia que exista entre el precio de venta y el valor corriente en plaza se
gravará como renta ordinaria.

Situación Transitoria: hay una reforma por la cual se establece en forma transitoria una situación
opcional para los contribuyentes que enajenan acciones.

Cuando se trata de acciones de una S.A. abierta y además deben ser acciones con presencia bursátil
(que puedan ser adquiridas por fondos mutuos), se establece una opción para estos contribuyentes, en el
sentido de que pueden elegir la tributación, ya sea como impuesto único de 1ª categoría o bien pagando
el impuesto global complementario, esta opción es anual y pueden cambiarla año a año, esto es por los
años tributarios 1.999 a 2.002.

Esto es un beneficio, porque los contribuyentes en algunos casos les puede convenir tributar tanto en 1ª
categoría como en global complementario, ya que el impuesto de 1ª categoría es un crédito contra el
impuesto global complementario o adicional.

Art. 17 Nº8 letra b: se refiere al mayor valor que se obtenga en la enajenación de bienes raíces.

Para determinar el tratamiento tributario, la ley distingue si ese bien raíz forma parte o no del activo de
un contribuyente obligado a su renta efectiva mediante contabilidad:

Si se trata de este tipo de contribuyente (forma parte del activo) el mayor valor es renta ordinaria.

Si no se trata de un contribuyente obligado a su renta efectiva mediante contabilidad, hay que distinguir
si el contribuyente es habitual o no en este tipo de operación:

a.- Si es habitual: el mayor valor se considera renta ordinaria


b.- Si no es habitual: es un ingreso no constitutivo de renta

Para determinar el mayor valor hay que comparar el valor original debidamente reajustado con el
precio de venta.

Respecto de la habitualidad la ley establece:

1.- Presunciones de Derecho: aparecen el Art. 18 Inc.3º de la ley de la renta y son:

a.- Cuando se trata de la subdivisión de terrenos urbanos, se presume la habitualidad si entre la fecha de
adquisición y la de venta han transcurrido menos de 4 años.

b.- Tratándose de la venta de edificios o departamentos por pisos, se presume la habitualidad, si entre la
fecha de construcción (recepción municipal) y la fecha de enajenación han transcurrido menos de 4
años.
Antonio López Torres 66
1.999

2.- Presunción Simplemente Legal: se presume que existe habitualidad, siempre que entre la fecha de
adquisición o construcción del bien raíz y la fecha de venta o enajenación haya transcurrido un plazo
inferior a un año.

Si no es posible aplicar estas presunciones, se va a la regla general de las acciones, en que hay que
analizar las circunstancias previas o concurrentes de la operación de que se trata, hay que irse a las
circulares del S.I.I., y hay que distinguir:

a.- Si es persona jurídica: si en sus estatutos se menciona la compraventa de inmuebles, se le presume


la habitualidad.

b.- Si es persona natural: hay que analizar el número de operaciones.

Excepciones:

1º.- La enajenación realizada por un socio o accionista a una sociedad en la cual tenga interés, aquí el
mayor valor será renta ordinaria.

2º.- Cuando se enajena a un precio notoriamente inferior al corriente en plaza y quien adquiere es un
contribuyente obligado a declarar su renta efectiva por contabilidad, en tal caso el S.I.I. puede tasar el
valor de la enajenación y la diferencia que exista entre el precio de venta y el valor corriente en plaza se
gravará como renta ordinaria.

Art. 17 Nº8 letra c: se refiere a la enajenación de una pertenencia minera. Aquí se analiza el tratamiento
tributario de la enajenación de la pertenencia minera, se distingue:

a.- Si la pertenencia a enajenar forma parte del activo de un contribuyente obligado a determinar su
renta efectiva mediante contabilidad, en este caso si enajena y se obtiene un mayor valor, ese mayor
valor es renta ordinaria.

b.- Si no estamos frente e ese tipo de contribuyente, hay que distinguir:

i.- Si es habitual: el mayor valor es renta ordinaria


ii.- Si no es habitual: el mayor valor queda afecto al impuesto de 1ª categoría en carácter de único.

Excepciones:

1º.- La enajenación realizada por un socio o accionista a una sociedad en la cual tenga interés, aquí el
mayor valor será renta ordinaria.

2º.- Cuando se enajena a un precio notoriamente inferior al corriente en plaza y quien adquiere es un
contribuyente obligado a declarar su renta efectiva por contabilidad, en tal caso el S.I.I. puede tasar el
valor de la enajenación y la diferencia que exista entre el precio de venta y el valor corriente en plaza se
gravará como renta ordinaria.

Art. 17 Nº8 letra d: se refiere al mayor valor que se obtenga en la enajenación de derechos de aguas
(derechos de aprovechamiento de aguas).
Antonio López Torres 67
1.999

El tratamiento tributario del mayor valor que se pueda obtener es igual al de las pertenencias mineras.

Art. 17 Nº8 letra e: se refiere al mayor valor que se obtenga del derecho de propiedad intelectual o
industrial.

Si la enajenación la hace el inventor o el autor, el mayor valor que se obtenga queda afecto al impuesto
de 1ª categoría en carácter de único de la renta. Lo que se grava es la enajenación y no la explotación.

Si no se sabe el valor de adquisición, el S.I.I. ha establecido a través de circulares, que se pueden


rebajar los gastos en esta obra intelectual o industrial y si no se sabe los gastos, el precio de venta será
el mayor valor.

Si lo enajena otra persona distinta al autor o inventor, en ese caso el mayor valor es renta ordinaria.

Art. 17 Nº8 letra f: se refiere al mayor valor o utilidad que se obtenga en la adjudicación de bienes en la
partición de una herencia. Siempre va a ser un ingreso no constitutivo de renta.

Art. 17 Nº8 letra g: se refiere a la adjudicación de bienes en la liquidación de una sociedad conyugal, a
favor de cualquiera de los cónyuges, de sus herederos o cesionarios. En este caso lo que se reciba son
ingresos no constitutivos de renta.

Esta letra se asocia con el Nº30 de este Art. 17, que se refiere a la adjudicación de los gananciales que
perciban los cónyuges, herederos o cesionarios como consecuencia del término del régimen patrimonial
de participación en los gananciales, que tampoco constituyen renta.

Art. 17 Nº8 letra h: se refiere al mayor valor que se obtenga en la enajenación de acciones y derechos
de una sociedad legal minera o de una sociedad contractual minera que no sea S.A. En este caso se
grava el mayor valor con el impuesto de 1ª categoría en carácter de único a la renta.

Para que se produzca este tratamiento tributario es necesario que se cumplan ciertos requisitos:

1º.- Que el giro de la sociedad sea explotar determinadas pertenencias.


2º.- Que él que enajene haya adquirido los derechos antes de la inscripción del acta de mensura o
dentro de los 5 años siguientes a la fecha de inscripción.

3º.- Que la enajenación se efectúe antes de transcurridos 8 años desde la fecha de inscripción del acta
de mensura.

Si no se cumplen los requisitos, el mayor valor que se obtenga constituye renta ordinaria, también es
renta ordinaria si él que enajena está obligado a determinar su renta efectiva mediante contabilidad.

Excepciones:

1º.- La enajenación realizada por un socio o accionista a una sociedad en la cual tenga interés, aquí el
mayor valor será renta ordinaria.
Antonio López Torres 68
1.999

2º.- Cuando se enajena a un precio notoriamente inferior al corriente en plaza y quien adquiere es un
contribuyente obligado a declarar su renta efectiva por contabilidad, en tal caso el S.I.I. puede tasar el
valor de la enajenación y la diferencia que exista entre el precio de venta y el valor corriente en plaza se
gravará como renta ordinaria.

Art. 17 Nº8 letra i: se refiere al mayor valor que se obtenga en la enajenación de derechos o de cuotas
de bienes raíces poseídos en comunidad, para determinar el tratamiento tributario hay que distinguir:

a.- Si el contribuyente está obligado a determinar su renta efectiva mediante contabilidad, en ese caso el
mayor valor constituye renta ordinaria.

b.- Si no es de ese tipo de contribuyente, se debe distinguir:

i.- Si es habitual: el mayor valor es renta ordinaria


ii.- Si no es habitual: el mayor valor es un ingreso no renta

Excepciones:

1º.- La enajenación realizada por un socio o accionista a una sociedad en la cual tenga interés, aquí el
mayor valor será renta ordinaria.

2º.- Cuando se enajena a un precio notoriamente inferior al corriente en plaza y quien adquiere es un
contribuyente obligado a declarar su renta efectiva por contabilidad, en tal caso el S.I.I. puede tasar el
valor de la enajenación y la diferencia que exista entre el precio de venta y el valor corriente en plaza se
gravará como renta ordinaria.

Art. 17 Nº8 letra j: se refiere al mayor valor que se obtenga en la venta de bonos o debentures, en este
caso hay que distinguir:

a.- Si es habitual: el mayor valor es renta ordinaria


b.- Si no es habitual: el mayor valor se grava con impuesto de 1ª categoría en carácter de único.

Excepciones:

1º.- La enajenación realizada por un socio o accionista a una sociedad en la cual tenga interés, aquí el
mayor valor será renta ordinaria.

2º.- Cuando se enajena a un precio notoriamente inferior al corriente en plaza y quien adquiere es un
contribuyente obligado a declarar su renta efectiva por contabilidad, en tal caso el S.I.I. puede tasar el
valor de la enajenación y la diferencia que exista entre el precio de venta y el valor corriente en plaza se
gravará como renta ordinaria.

Art. 17 Nº8 letra k: se refiere al mayor valor que se obtenga en la enajenación de vehículos destinados
la transporte de pasajeros o sólo al transporte de carga ajena, vehículo que es de propiedad de una
persona natural y que es el único vehículo que tiene, en este caso el mayor valor es un ingreso no
constitutivo de renta.
Antonio López Torres 69
1.999

7.- Art. 17 Nº9: se refiere a varios casos que no son renta:

1.- Al incremento de patrimonio que se produzca por la adquisición de bienes a que se remite el Código
Civil:

Accesión del suelo: no constituye renta


Accesión de muebles a inmuebles: no constituye renta

2.- Caso del incremento de patrimonio que se produce por la prescripción adquisitiva, no constituye
renta.

3.- Caso del incremento de patrimonio que se produce por la adquisición de bienes por sucesión por
causa de muerte o donación, sin perjuicio del impuesto de herencia y donaciones.

8.- Art. 17 Nº10: se refiere a varios casos que no son renta:

1.- Declara como no renta el beneficio que obtiene el deudor de una renta vitalicia por el mero hecho de
cumplirse la condición que pone término o disminuye su obligación de pago.

2.-También se establece como ingreso no renta el incremento de patrimonio derivado del cumplimiento
de una condición o de un plazo suspensivo de un derecho en el caso del fideicomiso y del usufructo.

9.- Art. 17 Nº11: se refiere a las cuotas que eroguen (paguen) los asociados, es para las corporaciones y
fundaciones, para éstas esas cuotas son un ingreso no constitutivo de renta.

10.- Art. 17 Nº12: se refiere al mayor valor que se obtenga en la enajenación ocasional de bienes
muebles de uso personal del contribuyente o del mobiliario de su casa habitación, lo que es un ingreso
no constitutivo de renta.

11.- Art. 17 Nº13 al 16: se establece una serie de ingresos no renta que dicen relación con los
trabajadores dependientes.

Nº13: aparecen 3 ingresos no constitutivos de renta:


1.- Las asignaciones familiares: toda persona que realiza un trabajo dependiente y que tiene una
remuneración inferior a $250.000, recibe un dinero mensualmente por cada carga familiar, cuando se
habla de que constituye un ingreso, se está refiriendo a la asignación familiar legal, toda vez que en
aquella parte que exceda a la legal, es decir, cuando es voluntaria, es considerado renta dicho exceso.

2.- Los beneficios previsionales: se entiende que son cualquier tipo de ingreso o beneficio que le
otorgue voluntariamente el empleador al trabajador por gastos extraordinarios e imprevistos que tenga
el trabajador, no constituyen renta.

3.- Las indemnizaciones por desahucio y la de retiro de los trabajadores: es decir, sumas de dinero que
se pagan por el término de la relación laboral, en donde el desahucio corresponde a la indemnización
sustitutiva del mes de aviso y la de retiro corresponde a la indemnización por años de servicio.

Estas indemnizaciones nos hacen distinguir la fuente de dicha indemnización:


Antonio López Torres 70
1.999

a.- Si la fuente ha sido un contrato colectivo, un convenio colectivo o la ley, en ese caso la
indemnización siempre será un ingreso no constitutivo de renta, cualquiera que sea su monto.

b.- Si la fuente ha sido un contrato individual de trabajo, en este caso, será ingreso no renta toda
indemnización hasta un máximo de 1 mes de remuneración (90 UF) por cada año de servicio o fracción
superior a 6 meses.

Remuneración Mensual: es el promedio de lo ganado en los últimos 24 meses, excluyendo


gratificación, participación, bonos y otras remuneraciones extraordinarias, todas reajustadas
previamente.

Lo anterior no se aplica a los empleados públicos.

Nº14: aparecen varios casos de ingresos no renta:

1.- Asignación de alimentos: que consiste en la alimentación que provee el empleador al trabajador o
bien los dineros para la alimentación, el S.I.I. ha impuesto una restricción, cuando la asignación de
alimentos excede de la legal, para que constituya ingreso no renta:

a.- Debe ser uniforme, para todos los trabajadores por igual
b.- Debe ser por los días efectivamente trabajados

2.- Asignación de movilización: es el reembolso de gastos de movilización en que incurre el trabajador


para ir de la casa al trabajo y viceversa, el S.I.I. ha señalado que es renta hasta el monto del pasaje más
barato.

3.- Alojamiento: corresponde al alojamiento proporcionado por el empleador al trabajador en el sólo


interés del empleador o bien el dinero para ello.

La ley exige que se haga en el sólo interés del empleador, es decir, que el empleador se encuentre en la
necesidad de hacerlo para que el trabajador cumpla con su trabajo.
Nº15: establece como ingreso no renta las asignaciones de traslación y viático (a juicio del director
regional).

a.- Asignación de traslación: es el reembolso de los gastos de movilización en que incurre el trabajador
en el desempeño de su trabajo, se hace a través del gasto efectivo o entrega de movilización, también a
través del sistema de promedios de Kms. Recorridos.

b.- Viáticos: es el reembolso de gastos extraordinarios en que incurre el trabajador por desempeñar sus
funciones en un lugar distinto de aquél en que lo desempeña habitualmente.

Nº16: Se refiere a sumas percibidas por concepto de gastos de representación, siempre que dichos
gastos estén establecidos por la ley, sólo los funcionarios públicos, en la práctica, tienen derecho a
estos.

12.- Art. 17 Nº17: no constituyen renta las pensiones o jubilaciones que provienen de fuente extranjera.
Antonio López Torres 71
1.999

13.- Art. 17 Nº18: se refiere a las cantidades percibidas o a los gastos pagados con motivo de becas de
estudio, es decir, corresponde a un estipendio o pensión temporal para que una persona complete o
termine sus estudios, incluso se da para los hijos de los trabajadores.

14.- Art. 17 Nº19: se refiere a las pensiones alimenticias que se deben por ley a determinadas personas,
no constituyen renta.

15.- Art. 17 Nº20: se refiere a la constitución de la propiedad intelectual como también a la constitución
de la propiedad minera, la enajenación de ellas si constituye renta.

16.- Art. 17 Nº21: se refiere al hecho de obtener de la autoridad una merced, una concesión o permiso
fiscal o municipal, no constituyen renta.

17.- Art. 17 Nº22: se refiere a las remisiones de deudas, intereses u otras sanciones hechas por ley,
ellas no constituyen renta.

18.- Art. 17 Nº23: se refiere a los premios otorgados por el Estado, las municipalidades o universidades
reconocidas por el Estado, que constituyen galardones otorgados en forma permanente en beneficios de
estudios, de investigación y creaciones de la ciencia o del arte, se exige que el agraciado no sea
empleado de la institución que se lo otorga.

También no es renta el premio obtenido del sistema de pronósticos deportivos polla gol.

19.- Art. 17 Nº24: se refiere a los premios de rifas de beneficencia autorizadas previamente por un
decreto supremo, en dicho caso los premios no constituyen renta.

20.- Art. 17 Nº26: se refiere a los montepíos a que se refiere la Ley Nº5.311, es decir, a los montepíos
para sobrevivientes y descendientes de combatientes en la Guerra del Pacífico.

21.- Art. 17 Nº27: se refiere a las Gratificaciones de Zona establecidas por ley (asignaciones de zona).
22.- Art. 17 Nº25: se refiere como ingreso no renta a las amortizaciones y reajustes de una serie de
bonos, pagares y otros títulos de crédito por cuenta o con garantía del Estado, también se refiere a los
reajustes en operaciones de crédito de dinero.

Interés: es todo lo que exceda del capital inicial reajustado por la variación del IPC.

23.- Art. 17 Nº28: se refiere a los reajustes de los Pagos Provisionales Mensuales (PPM) con motivo de
provisionar el pago de impuestos del mes de abril de cada año, ellos no constituyen renta.

24.- Art. 17 Nº29: se refiere a los ingresos que no se consideren renta o se reten capital según texto
expreso de una ley.

Contribuyentes de la Ley de la Renta: de acuerdo con el articulo 3º de la Ley de la Renta, que señala,
salvo disposición en contrario, la regla general, es que quedan gravadas todas las personas naturales y
jurídicas, sus rentas, tanto de fuente chilena como de fuente extranjera, se esta aplicando el criterio de
domicilio o residencia.
Antonio López Torres 72
1.999

También señala que quedan gravados también las personas que carecen de domicilio en Chile, por sus
rentas de fuente chilena (En este caso se esta aplicando el criterio de la fuente).

Domicilio: esta definido en la legislación común, el Código Civil, y lo define como la residencia,
acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella». Aquí se aplica este concepto
para ver si la persona es domiciliado o no en el país.

Residencia: Art.8 C. Tributario, residente es toda persona natural que permanezca en Chile más de seis
meses en un año calendario, o más de seis meses en total, dentro de dos años tributarios consecutivos.

En todo caso respecto al domicilio, la Ley de la Renta, en el Art. 4 nos dice que la sola ausencia o falta
de residencia en el país no es causal de pérdida del domicilio. Por lo tanto, no son dependiente los dos
conceptos.

Tampoco se pierde el domicilio, si se conserva el asiento principal de los negocios en Chile, ya sea
individualmente o a través de sociedades de personas.

Criterio de la fuente: lo que predomina es que la renta tenga su fuente en Chile

Fuente: es el lugar en que se desarrolla la actividad o donde se encuentra el bien donde se genera la
renta.

Hay situaciones especiales en que se gravan las personas o entes:

1º.- Respecto a la comunidad hereditaria: se entiende que el contribuyente mantiene el RUT del
causante mientras las cuotas no se determinen, una vez determinadas las cuotas, van a tributar cada uno
de los comuneros de acuerdo a su cuota o participación. La ley les da un plazo para fijar la fecha de
apertura de la sucesión, y es de tres años. El plazo de tres años a que se refiere la ley, se contará
computando por un año completo la porción de año transcurrido desde la fecha de la apertura de la
sucesión hasta el 31 de Diciembre del mismo año.
2º.- Respecto a las comunidades de origen distinto a las de sucesiones por causa de muerte o a la que
se produce por la disolución de la sociedad conyugal y en la sociedades de hecho: los comuneros o
socios como contribuyentes son solidariamente responsables, por la declaración y pago de los
impuestos que recaen sobre la comunidad por sociedad de hecho. Sin embargo, el comunero o socio se
liberará de la solidaridad, siempre que en su declaración individualice a los otros comuneros o socios,
indicando su domicilio o actividad y la cuota o parte que les corresponde en la comunidad o sociedad
de hecho.

Sin embargo, el comunero o socio se liberará de la solidaridad, siempre que en su declaración


individualice a los otros comuneros o socios, indicando su domicilio o actividad y la cuota o parte que
les corresponde en la comunidad o sociedad de hecho.

3º.- El Art. 7 de la Ley de la Renta señala una situación de rentas o ingresos relativos a los depositarios
de bienes, usufructuarios y tenedores de bienes, tales como depósitos de confianza, testamento u otra
causa, cualquier título fiduciario, etc., lo que dice la ley, es que igual tributa el contribuyentes, es decir,
Antonio López Torres 73
1.999

el responsable va a tener que tributar, el que constituya la figura o el depósito tiene que tributar por las
rentas que genere la figura

4º.- La nacionalidad en materia de tributación: Por regla general, la nacionalidad, no influye en la


determinación de la tributación de la persona, pero tenemos excepciones:

1.- Es respecto al extranjero, que tiene domicilio y residencia en el país, va a tributar durante los tres
primeros años, sólo por sus rentas de fuente chilena, este plazo de tres años es renovable por una sola
vez, por el Director Regional, en casos calificados, y por tres años más, la petición debe hacerse antes
de cumplir los tres años.

2.- Es el caso de un profesional, técnico, deportista, artista, extranjero, que venga a desarrollar una
actividad de esa naturaleza, En este caso, va a tributar en vez de un 35%, por ser extranjero, va a
tributar con un 20%.

5º.- El Art. 8º de la Ley de la Renta, se refiere a la situación de funcionarios fiscales, municipales que
están prestando servicios en el exterior a esta institución fiscal chilena o municipal, aplicando las reglas
del artículo 3º Ley de la Renta, la norma general, es que si se va por más de seis meses, pierde el
domicilio en Chile, de tal suerte que esa persona quedaría gravada solamente por sus rentas de fuente
chilena, porque si esta desarrollando su actividad en el extranjero, el sueldo que le pagarían no estaría
gravado, pero, en éste caso es una renta de fuente externa y tributaría en Chile esta persona, sólo si
tuviera su domicilio o residencia en Chile, la ley de la renta, para éstos efectos los considera
domiciliados en Chile. Aquí hay una ficción legal en que hace aplicable el domicilio en Chile, aunque
no lo tenga, y las rentas quedan gravadas en Chile, como si estuviera domiciliada en Chile.

6º.- En el artículo 9º Ley de la Renta, da también una norma específica para los representantes
diplomáticos o consulares de países extranjeros acreditados en Chile, ellos se eximen del Impuesto a la
Renta a condición de reciprocidad. Las rentas que se eximen son aquellas oficiales del cargo.

También quedan eximidos los empleados de los diplomáticos o consulares, siempre que exista
reciprocidad y ése empleado tenga la misma nacionalidad del diplomático o cónsul.
7º.- Respecto a la situación de Créditos que son contratados con Instituciones extranjeras,
contemplados en el artículo 11º inciso 2º Ley de la Renta, la fuente de los intereses se entenderá situada
en el domicilio del deudor.

8º.- Hay una norma que hace excepción general, absoluta a todas las que hemos visto, en el sentido
que una persona que no tiene domicilio ni residencia en Chile y queda gravada por rentas de fuente
externa, por ejemplo, caso de los pañuelos desechable, en que la papelera hace un estudio de mercado
en el extranjero, esa renta que pague la papelera, queda gravada esa renta percibida por el extranjero, y
de fuente extranjera. Se encuentra en el artículo 59º inciso 4º número 2 Ley de la Renta.

Momento en que puede tributar una renta: Son dos los momentos:

1º.- Cuando la renta se encuentra devengada


2º.- Cuando la renta se encuentra percibida.
Antonio López Torres 74
1.999

Renta devengada: se entiende aquella en que se tiene un título o derecho independiente de su actual
exigibilidad, y constituye un crédito para su titular.

Hay impuestos en nuestra ley de la renta que se aplican sobre base devengada, por ejemplo el
Impuesto de Primera Categoría.

Renta percibida: es aquella que ha ingresado materialmente al patrimonio de la persona, se entiende


que una renta devengada se percibe desde que la obligación se cumple en un modo distinto al pago, la
renta ingresa a título de dominio, ingresa al patrimonio y se tiene en calidad de dueño.

Análisis de los Impuestos a la Renta:

Impuesto de 1ª Categoría: En el título II de la Ley de Renta se refiere a los impuestos cedulares por
categorías, y el primero que trata es el Impuesto a la Renta de Primera categoría.

La tasa: 15% lo señala el Art. 20 Ley de la Renta y que además puede ser imputado ese impuesto de
primera categoría al impuesto global complementario o adicional.

Actividades o contribuyentes afectos a este impuesto:

1.- Rentas de bienes raíces agrícolas y no agrícolas, es por la explotación del bien raíz, no por la
enajenación.

2.- Rentas de capitales mobiliarios. Intereses, dividendos, cauciones en dinero, contratos de renta
vitalicias, etc.

3.- Rentas provenientes de la industria, del comercio, de la minería, de la explotación de riquezas del
mar, de actividades extractivas, etc.

4.- Rentas obtenidas por los corredores, comisionistas, martilleros, agentes de aduana, etc.

5.- Las rentas obtenidas de cualquier origen, naturaleza o denominación, cuya imposición no esté
establecida expresamente en otra categoría ni se encuentren exentas.

6.- Los premios de lotería pagarán el impuesto de 1ª categoría con una tasa del 15% en calidad de
Impuesto Único, este impuesto se aplicará también sobre los premios correspondientes a boletos no
vendidos o no cobrados en el sorteo anterior.

Características del Impuesto de 1ª Categoría:

1.- Es un impuesto de declaración anual: en el mes de abril de cada año se declara el impuesto de
primera categoría, y corresponde a las rentas obtenidas o devengadas en el año anterior.

Excepción: cuando hay término de giro, se debe hacer esta declaración dentro de los dos meses
siguientes a la fecha del término de giro; cuando se trata de contribuyentes que obtengan
esporádicamente rentas de primera categoría, suelen hacerlo dentro del mes siguiente a aquel en que
obtengan la renta afecta a primera categoría.
Antonio López Torres 75
1.999

Art. 69 Ley de la Renta: Las declaraciones anuales exigidas por esta ley serán presentadas en el mes de
Abril de cada año, en relación a las rentas obtenidas en el año calendario o comercial anterior, según
proceda, salvo las siguientes excepciones:

1º- Los contribuyentes a que se refiere el Nº1 del artículo 65º, cuyos balances se practiquen en el mes
de Junio, deberán presentar su declaración de renta en el mes de octubre del mismo año.

2º- Aquellos contribuyentes que terminen su giro, deberán declarar en la oportunidad señalada en el
Código Tributario.

3º- Aquellos contribuyentes que obtengan rentas esporádicas afectas al impuesto de Primera Categoría,
excluyéndose los ingresos mencionados en el Nº 8 del artículo 17º y en el inciso primero de la letra A
del artículo 41-A, deberán declarar dentro del mes siguiente al de obtención de la renta, a menos que el
citado tributo haya sido retenido en su totalidad, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 73º.

4º- Los contribuyentes a que se refiere el inciso final del Nº 1 del artículo 42º, deberán declarar dentro
de los primeros quince días de cada mes sus rentas afectas al impuesto único de Segunda Categoría.

2.- La renta sobre la cual se aplica el impuesto se determina en base a contabilidad: la cual refleja la
renta efectiva o real del contribuyente. La base imponible se debe demostrar con contabilidad.

Excepción: Las rentas presuntas, donde la base imponible sobra la que se calcula el impuesto de
primera categoría es una presunción que da la ley, por ejemplo los que explotan bienes raíces, artículo
20º número 1. Bienes Raíces agrícolas, se le presume (presunción de derecho) un 10% del avalúo fiscal
de la propiedad agrícola.

3.- Se aplica sobre las rentas devengadas: período en que el contribuyente adquiere un titulo del
derecho independiente de su actual exigibilidad y que constituye un crédito para su titular.

Excepción: son las rentas de los capitales mobiliarios, intereses, dividendos, tributan sobre base
percibida, pero esta excepción tiene una:

Contra excepción: Cuando estas rentas de capitales mobiliarios son obtenidas por contribuyentes de los
números 3º, 4º y 5º del artículo 20º Ley de la Renta.

Esta misma situación, tiene a su vez una excepción, y es cuando se trata de dividendos de S.A., tributan
siempre sobre base percibida, solamente se trataría de dividendos de sociedades anónimas extranjeras.
(tienen que ser percibidos para que puedan tributarlos), si son dividendos de sociedades anónimas
chilenas, están exentos de primera categoría, expresamente señalado.

Determinación de la renta de 1ª categoría: la norma general, es que este impuesto se aplique sobre
renta efectiva, mediante contabilidad, cuando estamos frente a contribuyentes que están obligas a
determinar sus rentas en base efectiva, ellos deben seguir los siguientes pasos:

1º.- Se deben determinar los ingresos brutos, que están señalados en el Art. 29.
Antonio López Torres 76
1.999

2º.- A dicho ingreso bruto se le deben rebajar los costos directos, que están señalados en el Art. 30, lo
que nos da la renta bruta

3º.- A esta renta bruta se le deben rebajar los gastos necesarios para producir la renta, que están
señalados en el Art. 31, de esto resulta la renta líquida,

4º.- A la renta líquida se le hace agregados y deducciones que son generados por las normas de
corrección monetaria (Art. 41), de eso resulta la renta líquida ajustada (Art. 32)

5º.- A la renta líquida ajustada se le hacen agregados y deducciones del Art. 33, de eso resulta la renta
líquida imponible.

6º.- La renta líquida imponible se multiplica por la tasa del 15% y esto nos va a dar el impuesto de 1ª
categoría.

Ingresos brutos: es el total de ingresos provenientes de la explotación de bienes o del desarrollo de


actividades clasificados en la primera categoría, sin ningún descuento, todos los ingresos por ventas o
servicios que se generen por los contribuyentes de primera categoría.

Excepción: No forman parte del ingreso bruto aquellos ingresos no constitutivos de rentas.

Contra Excepción: Forman parte de los ingresos brutos los señalados en el número 25º y 28º del
Artículo 17º Ley de la Renta y las rentas del artículo 20 Nº2.

Art. 17º Nº25 Ley de la Renta: Reajustes y amortizaciones de diferentes títulos de créditos.

El Art. 29º de la Ley de la Renta: impone a los contribuyentes sujetos a la Primera Categoría, obligados
a llevar contabilidad fidedigna, a incluir dentro de sus ingresos brutos los reajustes provenientes de los
títulos, operaciones de crédito e instrumentos financieros señalados en el Nº25 del Art. 17,
prescindiendo del carácter de ingresos no constitutivos de renta que invisten dichos reajustes.

Conviene señalar que esa norma no implica una mayor tributación, puesto que de acuerdo a las normas
de corrección monetaria, a las que quedan sujetos estos contribuyentes, la inclusión de tales reajustes
dentro de los ingresos brutos se ve contrarrestada con el cargo a pérdidas provenientes de la
revalorización del capital propio inicial; y

Art. 17 Nº28 Ley de la Renta: El monto de los reajustes de los P.P.M. no constituyen renta, excepto en
el caso de contribuyentes de Primera Categoría que tributan con contabilidad fidedigna.

Concepto de ingresos brutos: son ingresos brutos el monto de las ventas, el valor de los servicios
prestados y cualesquiera otros ingresos, con la sola excepción de los que no constituyen renta, se
encuentra contenido en el artículo 29º de la ley y se llega a él deduciendo de los ingresos totales
percibidos o devengados por la empresa, aquellos que no constituyen renta por mandato expreso del
artículo 17º de la ley, sin perjuicio de agregar a los ingresos totales anuales los reajustes a que se
refieren los números 25 y 28 del mencionado artículo 17º y las rentas del artículo 20º, Nº2.
Antonio López Torres 77
1.999

Estos se incluyen dentro de los ingresos brutos por aplicación de las normas de corrección monetaria,
tales reajustes dentro de los ingresos brutos se ve contrarrestada con el cargo a pérdidas provenientes de
la revalorización del capital propio inicial.

Período en que entienden obtenidos los ingresos brutos: se considera cuando se ha devengado el
ingreso, porque en primera categoría se considera la base devengada, es decir, desde que se tiene un
derecho. Todos los ingresos que se devenguen en el año van a formar parte de los ingresos brutos.

Situación de los intereses: los intereses se devengan día a día, entonces se tiene que considerar sólo los
devengados hasta el 31 de diciembre de cada año, y estos forman parte del ingreso brutos, el resto
queda para el ejercicio siguiente.

Casos especiales de ingresos brutos que los trata el Art. 29 Ley de la Renta:

1º.- Contrato de Promesa de Venta de Inmuebles: el ingreso bruto se debe incluir en el año en que se
suscriba el contrato de venta definitivo. Los dineros recibidos como parte del precio, la ley no los
considera como parte de los ingresos brutos para los efectos del impuesto de primera categoría.

2º.- Contratos de Construcción por Suma Alzada: se pacta un precio incluyendo los materiales y mano
de obra, es casi como una venta. Se debe incluir en el ingreso bruto, al momento que se formula el
cobro respectivo, por estados de pago, según el avance de la obra y también por los anticipos.

3º.- Los intereses anticipados que cobran los bancos: constituyen ingresos brutos no obstante no estar
devengados por disposición del SII., estos intereses que cobran los bancos se deben incluir en los
ingresos brutos.

Modificación del año 1989, del artículo 29º Ley de la Renta, agregó un inciso final que se refiere a las
concesiones de obras públicas, el ingreso bruto será equivalente a la diferencia que resulte de restar del
ingreso total mensual percibido por el concesionario por concepto de la explotación de la concesión, la
cantidad que resulte de dividir el costo total de la obra por el número de meses que comprenda la
explotación efectiva de la concesión o, alternativamente, a elección del concesionario, por un tercio de
este plazo.

Constituyen ingresos brutos y ejercicio en el cual se deben incluir: Constituyen ingresos brutos todos
los ingresos derivados de la explotación de bienes y actividades incluidas en la presente categoría,
excepto los ingresos a que se refiere el artículo 17º. En los casos de contribuyentes de esta categoría
que estén obligados o puedan llevar, según la ley, contabilidad fidedigna, se considerarán dentro de los
ingresos brutos los reajustes mencionados en los números 25 y 28 del artículo 17º y las rentas referidas
en el número 2 del artículo 20º.

Sin embargo, estos contribuyentes podrán rebajar del impuesto el importe del gravamen retenido sobre
dichas rentas que para estos efectos tendrá el carácter de pago provisional sujeto a las disposiciones del
Párrafo 3º del Título V. Las diferencias de cambio en favor del contribuyente, originadas de créditos,
también constituirán ingresos brutos.

El monto a que asciende la suma de los ingresos mencionados, será incluido en los ingresos brutos del
año en que ellos sean devengados o, en su defecto, del año en que sean percibidos por el contribuyente,
Antonio López Torres 78
1.999

con excepción de las rentas mencionadas en el número 2º del artículo 20º, que se incluirán en el
ingreso bruto del año en que se perciban.

Los ingresos obtenidos con motivo de contratos de promesa de venta de inmueble se incluirán en los
ingresos brutos del año en que se suscriba el contrato de venta correspondiente. En los contratos de
construcción por suma alzada el ingreso bruto, representado por el valor de la obra ejecutada, será
incluido en el ejercicio en que se formule el cobro respectivo.

Constituirán ingresos brutos del ejercicio los anticipos de intereses que obtengan los bancos, las
empresas financieras y otras similares.

El ingreso bruto de los servicios de conservación, reparación y explotación de una obra de uso público
entregada en concesión, será equivalente a la diferencia que resulte de restar del ingreso total mensual
percibido por el concesionario por concepto de la explotación de la concesión, la cantidad que resulte
de dividir el costo total de la obra por el número de meses que comprenda la explotación efectiva de la
concesión o, alternativamente, a elección del concesionario, por un tercio de este plazo. En el caso del
concesionario por cesión, el costo total a dividir en los mismos plazos anteriores, será equivalente al
costo de la obra en que él haya incurrido efectivamente más el valor de adquisición de la concesión.

Si se prorroga el plazo de la concesión antes del término del período originalmente concedido, se
considerará el nuevo plazo para los efectos de determinar el costo señalado precedentemente, por
aquella parte del valor de la obra que reste a la fecha de la prórroga. De igual forma, si el
concesionario original o el concesionario por cesión asume la obligación de construir una obra
adicional, se sumará el valor de ésta al valor residual de la obra originalmente construida para
determinar dicho costo. Para los efectos de lo dispuesto en este inciso, deberán descontarse del costo
los eventuales subsidios estatales y actualizarse de conformidad al artículo 41º, número 7.

Esquema de la determinación de la renta líquida imponible de Primera Categoría:

De la base imponible del impuesto de 1ª categoría:

Las empresas pueden adoptar el sistema contable que más acomode para registrar sus operaciones y
transacciones, conocer la marcha de sus negocios, establecer su situación financiera y determinar los
resultados del ejercicio, pero necesaria y obligadamente tendrán que ajustar dichos resultados al
mecanismo contemplado en los artículos 29º al 33º de la Ley de la Renta, que partiendo de los
«ingresos brutos» que genera una determinada actividad, y rebajando de ellos los «costos» y «gastos»
incurridos en el desarrollo de dicha actividad, más ciertos agregados y deducciones, se llega a la renta
líquida imponible afecta al impuesto de Primera Categoría (Fuente: Párrafo 6(12)-30, Manual S.I.I.).

Esquema de determinación de la renta líquida imponible de Primera Categoría:

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 29º al 33º de la Ley de la Renta, la determinación de
la Renta Líquida Imponible o Base Imponible del impuesto de Primera Categoría, responde al
siguiente esquema de determinación.

1º.- Ingresos percibidos o devengados derivados de las actividades a que se refieren los Nº 1º, 3º, 4º y
5º del artículo 20º.................................................................................................................................$ (+)
Antonio López Torres 79
1.999

2º.- Reajustes percibidos o devengados a que se refieren los números 25º y 28º del artículo
17º.........................................................................................................................................................$ (+)

3º.- Rentas percibidas provenientes de las operaciones o inversiones a que se refiere el Nº2 del
artículo 20º...........................................................................................................................................$ (+)

4º.- Diferencias de cambios percibidas o devengadas a favor del contribuyente ...............................$ (+)

5º.- Ingresos que no constituyen renta en virtud del artículo 17º ........................................................ $ (-)

INGRESOS BRUTOS (artículo 29º)..................................................................................................$ (=)

7º.- Costo directo de los bienes y servicios (artículo 30º)..................................................................$ (-)

RENTA BRUTA.................................................................................................................................$ (=)


.
8º.- Gastos necesarios para producir la renta, pagados o adeudados (artículo 31º)..............................$(-)

RENTA LIQUIDA.............................................................................................................................$ (=)

9º.- Ajuste por corrección monetaria (artículo 32º)

a.- Ajuste del C.P.I. de los Aumentos de Capital y de Pasivos No Monetarios (Nº1 Art. 32º)..........$ (-)
b.- Reajuste de las Disminuciones de Capital y de los Activos No Monetarios (Nº2 Art. 32º)...........$ (+)

RENTA LIQUIDA AJUSTADA.......................................................................................................$ (=)

10º.- Agregados y Deducciones (artículo 33º)

a.- Partidas no aceptadas como gastos y rebajadas de la renta bruta (Nº1 Art. 33º)............................$ (+)
b.- Partidas no afectas a impuesto e incluidas en los ingresos brutos (Nº2 Art. 33º)....................... ...$ (-)

RENTA LIQUIDA IMPONIBLE DE PRIMERA CATEGORIA O PERDIDA TRIBUTARIA...$ (=)

Al aplicarse el impuesto de Primera Categoría sobre las rentas tanto percibidas como devengadas, su
base imponible estará constituida por la Renta Líquida Imponible de Primera Categoría, determinada
ésta de conformidad al mecanismo establecido en los artículos 29º al 33º de la Ley de la Renta, según el
esquema establecido anteriormente.

Costos directos: son aquellos que se rebajan para obtener la renta bruta del contribuyente, Art.30º
inciso 1º Ley de la Renta. Para determinar el costo directo hay que distinguir:

1º.- Si el contribuyente esta comercializando con bienes adquiridos de terceros


2º.- Si el contribuyente esta comercializando con bienes elaborados por el mismo.
Antonio López Torres 80
1.999

1º.- Si el contribuyente esta comercializando con bienes adquiridos de terceros: si el contribuyente


comercializa con bienes adquiridos a terceros, hay que distinguir:

A.- Si los bienes son adquiridos en el mercado nacional


B.- Si los bienes son adquiridos en el mercado extranjero.

A.- Si los bienes son adquiridos en el mercado nacional: si son bienes adquiridos en el mercado
nacional, el costo directo, de este bien, es el precio de adquisición en el respectivo contrato, en una
factura o la convención que sea; a dicho valor de adquisición, puede el contribuyente, en forma
optativa, agregarle el valor del flete y de los seguros hasta sus propias bodegas.

B.- Si los bienes son adquiridos en el mercado extranjero: son bienes adquiridos en el mercado
extranjero o importados, el costo directos es el valor CIF (incluye costo del bien, seguro y flete), hasta
el puerto chileno o aeropuerto en Chile, sino sería el valor FOB (puesto en puerto de embarque), a éste
valor CIF se le deben agregar, los derechos o aranceles de internación, y también los gastos de
desaduanamiento. Optativamente, se le puede agregar, los fletes y seguros hasta sus propias bodegas.

2º.- Si el contribuyente esta comercializando con bienes elaborados por el mismo: si el contribuyente
comercializa los bienes elaborados por el mismo, el costo directo esta constituido por las materias
primas más la mano de obra directa; para determinar el costo de:

Materias primas directas: hay que distinguir, si las materias primas son adquiridas en el mercado
nacional o extranjero, y hacer lo mismo que se aplica para los bienes recibidos de terceros.

Mano de obra directa: corresponde a los trabajadores que directamente han intervenido en la
elaboración del bien.

Nota: los costos se rebajan en la medida de que se vendan los productos, el ingreso bruto es el total de
lo vendido.
Forma de determinar los costos directos: hay tres maneras para determinar el costo directo:

1º.- Costo FIFO (primero en entrar, primero en salir): es el sistema llamado de los costos mas
antiguos, el costo directo se va a determinar partiendo de las primeras compras.

2º.- Costo LIFO (último en entrar primero en salir): es el sistema llamado de los costos mas nuevos, el
costo directo se va a determinar partiendo de las últimas compras.

3º.- Costo PPP (precio promedio ponderado): lo que hace este sistema es determinar el precio
promedio pagado por el contribuyente, por los bienes adquiridos, se toma el precio total y se divide por
el total de unidades compradas y el precio promedio se multiplica por el número de unidades vendidas.

En Chile se usa el sistema FIFO y el sistema PPP, el método que se utilice de revalorización, debe
mantenerse por lo menos durante cinco ejercicios comerciales consecutivos.

Situaciones especiales respecto de los costos directos:


Antonio López Torres 81
1.999

1º.- Tratándose de la actividad minera: se estableció que el costo directo va a corresponder o se va a


determina en atención a la relación que hay entre el costo estimado de la explotación de la mina con el
mineral extraído en cada ejercicio.

Para rebajar los costos debe ser en atención al mineral extraído, y no de una vez, por ejemplo, si en el
primer año se extrae la mitad del mineral de la mina, se va a rebajar la mitad que se ha estimado como
costo.

2º.- Tratándose de contribuyentes que prometan o enajenen bienes sin conocer el precio de adquisición
o de producción: el contribuyente esta prometiendo enajenar algo que no conoce el costo, (vender en
verde), en ese caso la ley dice que el contribuyente debe estimar sus costo directo, teniendo presente
pare celebrar este contrato respectivo.

Al momento de hacer el negocio, no lo ha comprado o no lo ha producido, entonces se hace una


estimación del costo directo; dice la ley que la estimación del costo directo en ningún caso podrá
significar una pérdida para el contribuyente.

Luego cuando se conozca el real valor de adquisición o el de producción deberá ajustar la renta bruta al
costo directo real en el ejercicio que corresponda.

3º.- Tratándose de la promesa de venta de inmuebles: ahí el costo directo de su adquisición o


construcción se va a producirá en el ejercicio en que se suscriba el contrato de compraventa respectivo,
los costos se van a considerar como tal al momento en que se celebre el contrato de compraventa
definitivo.

4º.- Tratándose de contratos de construcción por suma alzada: ahí el costo directo se deduce en cada
estado de pagos, de acuerdo al avance de la obra.

5º.- Tratándose de una concesión de obras públicas: el costo directo de ella se va a empezar a rebajar
desde el momento en que se inicie la explotación de la obra, dividido éste por el número de meses de la
concesión.

Renta líquida: se llega a ella rebajando los gastos necesarios a la renta bruta.

Requisitos de un gasto para poder deducirlo como tal:

1º.- Debe ser necesario para producir la renta


2º.- Debe encontrarse pagado o menos adeudado en el ejercicio respectivo
3º.- Debe acreditarse fehacientemente
4º.- No debe haber sido rebajado como un costo al determinar la renta bruta.

1º.- Debe ser necesario para producir la renta: debe conducir a producir la renta, el contribuyente para
obtener esa renta, necesariamente debe incurrir en ése gasto, lo importante es que el gasto debe estar
destinado a producir la renta, no necesariamente se debe identificar con una renta o con un ingreso,
aunque no venda nada, igual es gasto.
Antonio López Torres 82
1.999

2º.- Debe encontrarse pagado o menos adeudado en el ejercicio respectivo: la norma general, es que en
primera categoría se tributa sobre renta devengada, asimismo, el gasto se rebaja desde que se adeuda,
aunque se comprometa a pagarlo el próximo año, el gasto no se acepta en el ejercicio en que lo va a
pagar, sino en el ejercicio que lo adeuda.

3º.- Debe acreditarse fehacientemente: quiere decir que se debe acreditar a través de documentos,
facturas, boletas, contratos, cheques, etc., es decir, debe estar debidamente respaldado.

4º.- No debe haber sido rebajado como un costo al determinar la renta bruta: es el caso por ejemplo de
los fletes y seguros hasta las bodegas, si se rebajan como costo, no se pueden rebajas además como
gastos.

Diferencia:

a.- Costo: se rebaja desde que se vende


b.- Gasto: se rebaja desde que se devenga

La ley establece gastos en que en ningún caso se pueden deducir:

1º.- No se acepta la deducción de gastos incurridos en la adquisición, mantención o explotación de


bienes no destinados al giro del negocio o empresa, aquí falta el requisito que el gasto no es necesario,
ejemplo, el gasto de una lancha, y lo está rebajando del giro. Es un gasto rechazado porque no tiene
relación con el giro.

2º.- Igualmente no se aceptan como gasto aquellos incurridos en la adquisición y arrendamiento de


automóviles, station wagons y similares, cuando no sea éste el giro habitual; y en combustibles,
lubricantes, reparaciones, seguros y, en general, todos los gastos para su mantención y funcionamiento.
No obstante procederá la deducción de estos gastos respecto de los vehículos señalados cuando, el
Director del Servicio de Impuestos Internos los califique previamente de necesarios, a su juicio
exclusivo.

Nueva modificación: en que tampoco se puede rebajar como gasto respecto de los bienes a los cuales
se le aplica la presunción a que se refiere el artículo 21º y la letra f) del articulo 33º Ley de la Renta.
Esta es una nueva situación, en que le aplicó un impuesto especial a éstos bienes que el contribuyente
tiene una cierta importancia dentro de la empresas, hijos, socios, etc. que ocupan determinados bienes.

El Art. 21, le aplicó un impuesto especial a estos bienes del contribuyente que tienen una cierta
importancia en la empresa y que ocupan determinados parientes, respecto de ellos se estableció una
presunción de renta:

Respecto de ellos se estableció una presunción de rentas:

- Bienes muebles en general de un 10%;


- Bienes inmuebles un 11% de su avalúo fiscal
- Automóviles es de 20%.
Antonio López Torres 83
1.999

4º.- Respecto a los gastos incurridos en el extranjero, ellos se deben acreditar con los correspondientes
documentos, emitidos en el exterior, en esos documentos tienen que contar toda la individualización del
prestador del servicio, del vendedor, y la naturaleza de los servicios o de los bienes.

Aquí el S.I.I. puede aceptarlo este gasto siempre que lo encuentre razonable y necesario y para ello
toma una relación entre las ventas y los gastos de otros contribuyentes que desarrollan el mismo giro.

Casos en que la ley específicamente autoriza a rebajar gastos como gastos necesarios (relacionados con
el giro del negocio):

I.- Los intereses pagados o devengados por créditos utilizados por el contribuyente, para el desarrollos
de sus actividades o al giro de su negocio; si es un saldo de precio por compras de maquinarias por
ejemplo, también es una especie como de interés.

II.- Se refiere a los impuestos establecidos por las leyes chilenas. Se refiere a la deducción como gasto
necesario de los impuestos que afecten al contribuyente.

La regla general es que son deducibles como gasto todos los impuestos, si el impuesto esta establecido
por ley chilena.

Excepciones: en que el impuesto establecido por leyes chilenas no son gastos necesarios:

1.- No se pueden deducir los impuestos establecidos en la ley de la renta.

2.- El impuesto territorial o contribuciones de bienes raíces, este tiene un tratamiento tributario más
favorable, ya que se puede rebajar directamente como un crédito contra el impuesto de primera
categoría determinado.

El impuesto pagado en contribuciones se puede usar en un 100%, en cambio, si fuera un gasto sería un
15% de lo pago en contribuciones de bienes raíces.

Hay una norma transitoria, respecto al crédito por las contribuciones de bienes raíces, señalando que
durante los años tributarios 1999 hasta el 2002, las contribuciones pagadas por bienes raíces no
agrícolas no darán derecho al crédito contra el impuesto de primera categoría, en los siguientes castos:

a.- Cuando se trata de los bienes raíces urbanos destinados al giro de las actividades señaladas en los
Nº 3º, 4º y 5º del artículo 20º de la Ley de la Renta.

b.- Cuando los bienes raíces no agrícolas estén entregados en arrendamiento, cuya renta anual sea
inferior al 11% del avalúo fiscal o entregados en arrendamiento a personas relacionadas.

En todo casos se aceptan como gastos necesarios, cuando se rechazan como crédito contra el impuesto
de primera categoría.

Se mantiene el derecho de crédito por contribuciones, en los bienes raíces agrícolas en general y en los
bienes raíces urbanos entregados en arrendamiento a personas no relacionadas, y cuya renta anual sea
superior al 11% del avalúo fiscal.
Antonio López Torres 84
1.999

La ley consideró que cuando el arriendo es a una persona relacionada, que se le puede enajenar a esa
persona el bien raíz, a un valor neto, según contabilidad, dentro del plazo de dos años, a contar de la
fecha de la ley, es decir, hasta el 29-07-2000, y siempre que la persona que la esta arrendando la ocupe
como casa habitación para él o su familia, en ese caso, el SII renuncia a las normas del artículo 64º del
Código Tributario, es decir, la facultad de tasar la renta imponible, y tampoco proceden las normas de
lesión enorme.

Respecto a esto, en el caso que el crédito supere el impuesto de primera categoría que se esta pagando,
el crédito tiene como tope el monto del impuesto de primera categoría, la diferencia se pierde.

Respecto al Impuesto al Valor Agregado (IVA), tampoco es deducible como gasto necesario, salvo
que no opere el sistema del Crédito Fiscal del IVA, o sea, cuando es irrecuperable.

III.- Opera como gasto, en los casos del Impuesto de Timbres y Estampillas, Impuestos establecidos en
las Rentas Municipales, patentes comerciales, industriales, profesionales, etc.

4.- Se refiere a las pérdidas, también se pueden rebajar como gastos, aquí hay dos excepciones:

a.- Las pérdidas por daños, siniestros que sufra la empresa, por delitos contra la propiedad, se pueden
rebajar como gastos, cuando la pérdida se produce por negligencia grave de la empresa, no se puede
rebajar.

b.- Las pérdidas como resultado del ejercicio del año, tuvo más gastos y costos que ingresos.

Tratamiento tributario: Esas pérdidas son deducibles como gastos del ejercicio o período tributario
siguiente, a menos que el contribuyente tenga utilidades retenidas de ejercicios anteriores, en dicho
caso se deben imputar esas pérdidas a las utilidades retenidas. (caso de las empresas que tienen FUT
acumulado). Esto va a producir un crédito por la pérdidas absorbidas de las utilidades acumuladas
(15% de crédito), se rebaja directamente de la declaración de la renta del año siguiente.

IV.- Se refiere a los créditos incobrables, es la situación de los contribuyentes que no pueden cobrar sus
ventas, para que puedan rebajar los créditos se tienen que cumplir dos requisitos:

a.- Se haya contabilizado oportunamente. (incluido dentro de los ingresos brutos del mes)
b.- Se deben haber agotado prudencialmente los medios de cobro.

Las provisiones de deudores morosos, normalmente no son gastos necesarios, deudores incobrables,
salvo que se trate de bancos e instituciones financieras, ellos están autorizados para castigar estas
deudas, cartera y siempre que se cumplan algunos requisitos, conforme a la normativa sobre
clasificación de la cartera de créditos establecida por la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras.

V.- La depreciación como gastos necesario para producir la renta:

Depreciación: constituye la forma en que se deduce como gasto los bienes del activo físico del activo
inmovilizado, son los bienes como los bienes raíces, vehículos, etc..
Antonio López Torres 85
1.999

Estos se deben rebajar de acuerdo a la depreciación, y se determina en base a la vida útil del bien, la
vida útil la determina el SII., son depreciables, los bienes del activo físico del activo inmovilizado. El
plazo es un plazo arbitrario determinado por el SII., hay algunos bienes que no son depreciables, por
ejemplo, el terreno, los yacimientos mineros, etc.; por una modificación del año 1990, los yacimientos
se pueden rebajar como costos. El bien se rebaja de acuerdo a la vida útil de éstos.

Bienes depreciables: los bienes del activo inmobilizado, son bienes corporales que se desgastan por su
uso.

Bienes no depreciables:

1.- La tierra

2.- Los yacimientos mineros, no se puede rebajar como gasto, pero si como costo en la medida en que
se va explotando.

El bien se rebaja de acuerdo a la vida útil del mismo:

Normal o lineal: Es el sistema por el cual la depreciación anual del bien corresponde a una cuota que
tiende a ser constante y que se determina en relación a la vida útil del bien.

Ejemplo: Bien tiene un costo de $ 1.000.000.- y la vida útil es de 4 años. (depreciación lineal)

Depreciación : primer año..................$ 250.000 saldo neto del bien $ 750.000


Depreciación: segundo año.................$ 250.000 saldo neto del bien $ 500.000
Depreciación: tercer año.....................$ 250.000 saldo neto del bien $ 250.000
Depreciación: cuarto año....................$ 249.999 saldo neto del bien $ 1
Valor Neto del Bien al 5º año................................................................. $ 1

Para efectos de la depreciación el valor de adquisición del bien se debe reajustar anualmente en
conformidad a la variación del IPC.

Otras depreciaciones extraordinarias, son:

a.- Cuando el bien se hace inservible, la ley permite aumentar al doble la cuota depreciación.

b.- La depreciación acelerada, en el fondo se permite depreciar en un periodo menor de la vida útil del
bien, siempre que se den dos requisitos:

1º.- Que el bien tenga una vida útil igual o superior a 5 años
2º.- Si el bien es adquirido en el mercado nacional, sea nuevo, si es importado puede ser usado.

Cumpliendo estos dos requisitos se puede rebajar a 1/3 la vida útil del bien, si se tuviere fracciones al
dividir, las fracciones se deprecian, por ej. 1,6 = 1, Ejemplo, si tenía nueve a (tres), si tenía doce, a
(tres) y si tenía cinco a (uno).
Antonio López Torres 86
1.999

Esta es una norma de incentivo a fomentar la compra de bienes nuevos, la depreciación empieza a
correr desde el momento en que el empresario empieza a ocupar el bien.

c.- Solicitándoselo al SII., que le fije una vida útil inferior a la normal, por ejemplo: Maquinarias
utilizadas en trabajos continuos de dos o más turnos; tratamientos de productos corrosivos; faenas
realizadas en zonas geográficas que provocan un deterioro superior al normal, etc.

El SII, puede disminuir la vida útil del bien, por ejemplo de 10 años a 5 años, y sobre eso se puede
depreciar aceleradamente, es decir, en un año.

También se puede cambiar en cualquier año de depreciación normal lineal a depreciación acelerada, y
viceversa, es decir, partir con depreciación acelerada y convertirla a depreciación lineal normal.

VI.- Remuneraciones pagadas o adeudadas por el contribuyente: es cuando el contribuyente tiene


personal que le ayuda a desarrollar las actividades, tales como sueldos, salarios, gratificaciones y otras
que se aceptan como gastos a las secretarias, abogados, ingenieros, contadores, etc. Hay dos casos que
hay que tener presente:

1º.- Las remuneraciones voluntarias: las que se pagan por la mera liberalidad del empleador; para que
sean consideradas como gastos es necesario que se encuentren pagadas o abonadas, y además que se
otorguen bajo un criterio general y objetivo, aplicable a todos los trabajadores.

2º.- Sueldo patronal: es el sueldo o remuneración que paga a los socios de sociedades de personas o
empresario individual; ahí se autoriza a rebajar como gasto hasta la suma equivalente a 60 UF., y
siempre que se hayan cotizados en una caja de previsión y se haya pagado el Impuesto Unico de
Segunda Categoría., el exceso es retiro, y si no se cotizan en una AFP, también se consideran retiros, el
beneficio es que lo puede usar como gasto.

Las rentas deben estar de acuerdo a la importancia del cargo que desempeña el trabajador, en el caso de
las sociedades anónimas no se aplica el sueldo empresarial, ahí no hay límites, y se acepta el gastos.

Por servicios prestados en el extranjero, se deben acreditar fehacientemente el monto y los servicios
prestados, se aceptarán como gastos siempre que se acrediten con documentos fehacientes y sean, a
juicio de la Dirección Regional, por su monto y naturaleza, necesarias y convenientes para producir la
renta en Chile.

El Servicio de Impuestos Internos puede regular los sueldos, gratificaciones y remuneraciones en


general, cualquiera sea su denominación, en las siguientes situaciones:

- Cuando son pagadas a los principales accionistas.

- Cuando son pagadas a personas con una cuota importante en el haber de la empresa empleadora,
cualquiera sea la condición jurídica de ésta.

- Cuando las personas hayan podido influir en la fijación de las remuneraciones, por cualquiera otra
circunstancia.
Antonio López Torres 87
1.999

La calificación de esta situación queda a juicio de la respectiva Dirección Regional del Servicio citado
anteriormente, la que deberá fijar las remuneraciones que sean razonablemente proporcionadas a la
importancia de la empresa, a las rentas declaradas, a los servicios prestados y a la rentabilidad del
capital, para su aceptación como gasto de la empresa pagadora.

Esta regulación es sin perjuicio de los impuestos que procedan respecto de los beneficiarios de tales
remuneraciones.

VII.- Las donaciones: también son gastos necesarios para producir la renta, y que se hagan con el
único fin de financiar programas de instrucción básica, media gratuita o profesional y técnica,
universitaria en el país, también se acepta como gastos las donaciones al Cuerpo de Bomberos y otras
Instituciones que se señalan, estas donaciones no requerirán del trámite de la insinuación y estarán
exentas de toda clase de impuestos.

Estas donaciones son aceptadas como gasto sólo cuando no excedan del 2% de la renta liquida del
contribuyente, o el 1,6 x mil del capital propio del contribuyente.

Hay otras leyes que han establecido donaciones, fuera de la ley de la renta, como lo es la Ley de Rentas
Municipales, que en su artículo 47º establece que se rebaje como gasto determinadas donaciones, como
por ejemplo las donaciones hechas a establecimientos educacionales municipalizados, en general tiene
un tope que no puede exceder del 10% de la renta líquida del contribuyente, y además la donación debe
ser en dinero y no en especie, la Ley Nº16.681 artículo 69º que contempla también donaciones a
establecimientos educacionales.

VIII.- Son gastos necesario los reajustes y diferencias de cambio de los créditos o préstamos que el
contribuyente destine al giro de la empresa: incluso los originados en la adquisición de bienes del
activo inmovilizado y realizable.

IX.- Se refiere a los gastos de organización y puesta en marcha, antes que empiece a operar: la ley
considera un tratamiento especial para rebajar este tipo de gastos, la ley permite que el contribuyente
rebaje los gastos de organización y puesta en marcha hasta en un lapso de seis ejercicios comerciales
consecutivos contados desde que se generaron dichos gastos o desde el año en que la empresa
comience a generar ingresos de su actividad principal. El contribuyente puede elegir, en uno, dos, etc.,
hasta, seis años. En caso que la actividad sea inferior a seis años, se puede rebajar en el plazo que dure
la empresa.

En el caso de empresas cuyo único giro según la escritura de constitución, sea el de desarrollar
determinada actividad por un tiempo inferior a 6 años no renovable o prorrogable, los gastos de
organización y puesta en marcha se podrán amortizar en el número de años que abarque la existencia
legal de la empresa.

X.- Los gastos de introducción o colocación en el mercado o promoción de artículos nuevos: puede
rebajarlo en un lapso de tres años, es a opción del contribuyente.

XI.- Son los gastos incurridos en la investigación científica y tecnológica en interés de la empresa:
permite deducir los gastos en estas actividades que haga la empresa, aún cuando no sean necesarios,
Antonio López Torres 88
1.999

estos gastos pueden ser deducidos en el mismo ejercicio en que se pagaron o hasta en seis ejercicios
comerciales consecutivos.

XII.- Las remesas o pagos que se efectúen al exterior por uso de marcas, patentes, fórmulas, asesoría y
otras prestaciones similares, sea que consistan en regalías o cualquier forma de remuneración: se
aceptan como gasto hasta por un máximo de 4% de los ingresos por ventas o servicios, del giro, en el
respectivo ejercicio.

Este límite no se aplicará cuando, en el ejercicio respectivo, entre el contribuyente y el beneficiario del
pago no exista o no haya existido relación directa o indirecta en el capital, control o administración de
uno u otro.

Tampoco se aplicará este límite, si en el país de domicilio del beneficiario de la renta ésta se grava con
impuestos a la renta con tasa igual o superior a 30%, el Ministerio de Hacienda, de oficio o a petición
de la parte interesada, establecerá mediante decreto supremo la lista de los países que se encuentran en
esta situación.

Para determinar si los montos pagados por los conceptos indicados se encuentran o no dentro del límite
allí indicado, deberán sumarse en primer lugar todos los pagos que resulten de lo dispuesto en los
incisos segundo y tercero, los restantes pagos se sumarán a continuación de aquéllos.

Si las empresas no están relacionadas se permite que se exceda del 4%, pero debe hacerse declaración
jurada de dicha circunstancia.

Corrección Monetaria:

Objetivo de la Corrección Monetaria: es corregir las distorsiones que la inflación produce en los
resultados del contribuyente.

Forma de lograr la corrección monetaria: se logra a través de 2 etapas:

1ª.- Etapa: Revalorización del Capital Propio Inicial y sus variaciones

2ª.- Etapa: Ajustes de Activos y Pasivos que el Contribuyente tenga al cierre del ejercicio.

1º.- Revalorización del Capital Propio Inicial y sus variaciones:

Capital propio inicial: es la diferencia entre el Activo y el Pasivo Exigible del contribuyente al inicio de
cada ejercicio.

K.I. = A (activo) – P.E. (pasivo exigible)

Antes de determinar el Capital propio inicial, hay que depurarlo, sacar algunas cantidades, son los
llamados valores I.N.T.O. (valores intangibles, nominales, transitorios y de orden y otros que determine
la Dirección Nacional).

Depurar: es sacarle los valores I.N.T.O.


Antonio López Torres 89
1.999

El capital propio inicial, una vez depurado, hay que Reajustarlo, Valorizarlo, se hace a través de la
Variación que haya experimentado el I.P.C., en el periodo comprendido entre el último día del segundo
mes anterior al inicio del ejercicio y el último día del mes anterior al del cierre del ejercicio.
(noviembre a noviembre), para los ejercicios desde el 1º de enero al 31 de diciembre.

Efectos que produce en la renta líquida: la corrección monetaria del capital propio inicial produce una
disminución en la renta líquida.

Pero durante el ejercicio también pueden haber variaciones de capital (aumento o disminución):

a.- Aumento: se aumenta por el IPC entre la fecha del aumento hasta el cierre del ejercicio, también
produce una disminución en la renta líquida.

b.- Disminución: al monto que se disminuye se le tiene que aplicar el IPC desde la disminución hasta el
cierre del ejercicio, produce un aumento en la renta líquida.

2º.- Ajustes de Activos y Pasivos que el Contribuyente tenga al cierre del ejercicio: el reajuste de los
Activos, se hace conforme señala el Nº2 al Nº9 del Artículo 41º:

I.- Ajuste del Activo: aquí la ley distingue entre lo que es:

a.- Activo inmovilizado: que son los bienes que el contribuyente tiene incorporados para el desarrollo
de su actividad. bienes raíces, maquinarias, automóviles, etc.

Estos se reajustan según la variación del IPC del ejercicio, si hay compras, también desde la fecha de la
compra al cierre del ejercicio, el efecto que produce el ajuste del activo, constituye un aumento de la
renta y una disminución de la Corrección Monetaria.

b.- Activo realizable: que son los bienes que se comercian, las mercaderías, estos se ajustan a su costo
de reposición, es lo que cuesta reponer el bien, la diferencia que hay entre lo que costo y lo que vale
ahora, esa diferencia es la Corrección Monetaria.

Costo de reposición: la ley hace distinguir:

A.- Si los bienes son adquiridos a terceros para su reventa: se subdistingue:

a.- Si éstos bienes son adquiridos en el mercado nacional: la ley da tres reglas:

1º.- Si existen compras de estos bienes durante el segundo semestre del ejercicio, el costo de
reposición es el precio pagado por esos bienes pagados en el segundo semestre, que no puede ser
inferior al más alto pagado en el ejercicio.

2º.- Si no hay compras en el segundo semestre, pero si el primero, el costo de reposición es el precio
más alto pagados en el primer semestre, reajustado por la variación del IPC ocurrido en el segundo
semestre.
Antonio López Torres 90
1.999

3º.- Si no hay compras durante el ejercicio, y provienen de ejercicios anteriores, el costo de reposición,
es el valor libro de esos bienes, reajustado por la variación de IPC del ejercicio.

Valor libro: es el valor registrado en los libros de ejercicios anteriores

Ajuste: es la diferencia entre el valor de compra de las mercaderías y el costo de reposición.

b.- Si éstos bienes son adquiridos en el mercado externo: la ley da tres reglas:

1º.- Si existen importaciones durante el segundo semestre del ejercicio, el costo de reposición, es el
valor de la último importación.

2º.- Si no hay importaciones durante el segundo semestre del ejercicio, pero, si en el primer semestre, el
costo de reposición es igual, al valor de la última importación del primer semestre reajustada por la
variación del tipo de cambio de la respectiva moneda extranjera, ocurrida durante el segundo semestre.

3º.- Si no existen importaciones durante el ejercicio, el costo de reposición es igual al valor libro de
esos bienes existentes al cierre del ejercicio anterior, reajustados según la VTC, de la respectiva
moneda extranjera, del ejercicio actual.

Para estos efectos del valor de importación, es el valor C.I.F. de las mercaderías, costo, seguro y flete,
hasta el puerto chileno, más los derechos aduaneros, aranceles. (hoy están en un 10%). Próximos años
baja, hasta quedar en un 6%, además se agregan los gastos de desaduanamiento (aforo de las
mercaderías, etc.)

B.- Si son elaborados por el contribuyente: el costo de reposición está determinado por el valor de la
materia prima, y el valor de la mano de obra.

Valor de la materia prima: se determinada de la misma forma, que se analizó la compra de bienes a
terceros, anteriormente explicado.

Valor de la mano de obra directa: entendiéndose por tal la remuneración pagada durante el último mes
de producción del bien.

Estos también constituyen aumento de la renta líquida

La Ley en el Nº4 al Nº9, del Artículo 41º, se refiere a bienes del activo que los contribuyentes pueden
tener, ahí también le aplica la variación del IPC o la variación del tipo de cambio, si se trata de bienes
nacionales o importados, respectivamente.

II.- Ajuste del Pasivo: se ajusta de acuerdo al Nº10 del artículo 41 Ley de la Renta, de acuerdo al
Indice de Reajuste Pactado, entre el deudor y el acreedor, pueden haber acordado variación del IPC, UF
o variación del tipo de cambio.

Efecto que produce en la renta líquida la actualización de los Pasivos: disminuye la Renta Líquida
Imponible del Contribuyente.
Antonio López Torres 91
1.999

Agregados y deducciones para determinar la renta líquida imponible de Primera Categoría.: Art. 33 de
la Ley de la Renta, es la última etapa para determinar la Renta Líquida de Primera Categoría del
contribuyente. Lo que nos hace éste artículo, son agregados y deducciones, que en el fondo viene a ser
como la última corrección al Balance Tributario.

Aquí se agrega todo aquello que este disminuyendo indebidamente la Renta Líquida Imponible, y debo
rebajar aquellas partidas que me estén aumentando la Renta Líquida Imponible del ejercicio, también
se deben rebajar partidas que están aumentando indebidamente

La Ley se va a casos específicos que indebidamente estén aumentando o disminuyendo la Renta


Líquida Imponible:

Partidas que se agregan:

Articulo 33 Nº1: se agregarán a la renta líquida las partidas que se indican a continuación y siempre
que hayan disminuido la renta líquida declarada:

a.- Derogada

b.- Las remuneraciones pagadas al cónyuge del contribuyente o a los hijos de éste, solteros menores de
18 años; éstas remuneraciones no se admiten como gasto, se rechazan y deben agregarse a la Renta
Líquida Imponible, no se aplica para las S.A.

c.- Los retiros particulares en dinero o especies efectuados por el contribuyente; es la misma idea del
caso anterior, esto no se aplica a las S.A.

d.- Las sumas pagadas por bienes del activo inmovilizado o mejoras permanentes que aumenten el
valor de dichos bienes y los desembolsos que deban imputarse al costo de los bienes citado, se debe
rebajar el bien de acuerdo a la vida útil, es decir, según la cuota de depreciación del ejercicio, y no por
el total del valor del bien inmovilizado.

e.- Los costos, gastos y desembolsos que sean imputables a ingresos no reputados renta o rentas
exentas los que deberán rebajarse de los beneficios que dichos ingresos o rentas originan.

Estamos hablando de gastos que se identifican con ingresos no renta, ejemplo, una herencia, legado, los
gastos en que se incurran por éstos conceptos, no son gastos necesarios, y deben agregarse a la Renta
Imponible. Son gastos rechazados.

f.- Los gastos o desembolsos provenientes de los siguientes beneficios que se otorguen a las personas
señaladas en el inciso segundo del Nº6 del Art. 31 o a accionistas de sociedades anónimas cerradas o a
accionistas de sociedades anónimas abiertas dueños del 10% o más de las acciones, al empresario
individual o socios de sociedad de personas y a personas que en general tengan interés en la sociedad o
empresa:

Beneficios:
Antonio López Torres 92
1.999

1.- Uso o goce que no sea necesario para producir la renta, de bienes del activo a título gratuito o
avaluados en un valor inferior al costo.

2.- La condonación total o parcial de deudas. A los socios o accionistas señalados.

3.- El exceso de intereses pagados, a los socios o accionistas señalados.

4.- Los arriendos pagados o percibidos que se consideren desproporcionados, a los socios o accionistas
señalados.

5.- Las acciones suscritas a precios especiales y todo otro beneficio similar, a los accionistas
señalados.

g.- Las cantidades cuya deducción no autoriza el artículo 31º o que se rebajen en exceso de los
márgenes permitidos por la ley o la Dirección Regional, en su caso.

Partidas que se deducen:

Artículo 33 Nº2: se deducirán de la renta líquida las partidas que se señalan a continuación, siempre
que hayan aumentado la renta líquida declarada:

a..- Los dividendos percibidos y las utilidades sociales percibidas o devengadas por el contribuyente en
tanto no provengan de sociedades o empresas constituidas fuera del país, aun cuando se hayan
constituido con arreglo a las leyes chilenas;

b.- Rentas exentas por esta ley o leyes especiales chilenas, en caso de intereses exentos, sólo podrán
deducirse los determinados de conformidad a las normas del artículo 41 bis. (exenciones están en el
artículo 39 (exenciones reales) y 40 (exenciones personales) de la Ley de la Renta)

Art. 39: Estarán exentas del impuesto de la presente categoría las siguientes rentas:
1º.- Los dividendos pagados por sociedades anónimas o en comandita por acciones, respecto de sus
accionistas, con excepción de las rentas referidas en la letra c del Nº2 del artículo 20.

2º.- Las rentas que se encuentren exentas expresamente en virtud de leyes especiales.

3º.- Las rentas de los bienes raíces no agrícolas sólo respecto del propietario o usufructuario que no sea
sociedad anónima sin perjuicio de que tributen con el impuesto Global Complementario o Adicional.

Con todo, esta exención no regirá cuando la renta efectiva de los bienes raíces no agrícolas exceda del
11% de su avalúo fiscal.

4º.- Los intereses o rentas que provengan de (operaciones de crédito de dinero):

1.- Los provenientes de bonos, pagarés y otros títulos de créditos emitidos por cuenta o con garantía
del Estado o por las instituciones, empresas y organismos autónomos del Estado
Antonio López Torres 93
1.999

2.- Los provenientes de bonos o letras hipotecarias emitidos por las instituciones autorizadas para
hacerlo

3.- Los provenientes de bonos, debentures, letras, pagarés o cualquier otro título de crédito emitidos por
la Caja Central de Ahorros y Préstamos; empresas bancarias de cualquier naturaleza, sociedades
financieras, instituciones de financiamiento cooperativo y las cooperativas de ahorro y crédito

4.- Los provenientes de bonos o debentures emitidos por sociedades anónimas

5.- Los provenientes de cuotas de ahorro emitidos por cooperativas y de los aportes de capital en
cooperativas

6.- Los provenientes de depósitos en cuenta de ahorro para la vivienda.

7.- Los provenientes de depósitos a plazo en moneda nacional o extranjera y de los depósitos de
cualquier naturaleza efectuados en alguna de las instituciones mencionadas en el punto 3 anterior

8.- Los provenientes de efectos de comercio emitidos por terceros e intermediados por alguna de las
instituciones financieras fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras o
por intermediarios fiscalizados por la Superintendencia de Valores y Seguros

9.- Los obtenidos a través de Fondos Mutuos en su calidad de partícipe

10.- Los provenientes de las cuentas de ahorro a la vista y a plazo del Banco del Estado de Chile

11.- Los provenientes de bonos y debentures CORFO

12.- Los provenientes de los Certificados de Ahorro Reajustables del Banco Central de Chile (CAR)

13.- Los provenientes de Bonos de la Reconstrucción Ley Nº16.282

14.- Los provenientes de Pagarés de la Tesorería General de la República

15.- Los provenientes de Certificados de Ahorro Agrícolas RRA Nº11, de 1963

16.- Los intereses provenientes de Bonos Hipotecarios Reajustables

17.- Los provenientes de cuentas de ahorro en cooperativas.

En los casos de los números 2 y 4 del Art. 39, no se aplican cuando los contribuyentes son de aquellos
señalados en los números 3, 4 y 5 del Art. 20:

3.- Rentas provenientes de la industria, del comercio, de la minería, de la explotación de riquezas del
mar, de actividades extractivas, etc.

4.- Rentas obtenidas por los corredores, comisionistas, martilleros, agentes de aduana, etc.
Antonio López Torres 94
1.999

5.- Las rentas obtenidas de cualquier origen, naturaleza o denominación, cuya imposición no esté
establecida expresamente en otra categoría ni se encuentren exentas.

Art. 40: Estarán exentas del impuesto de la presente categoría las rentas percibidas por las personas que
enseguida se enumeran:

1º.- El Fisco, las instituciones fiscales y semifiscales, las instituciones fiscales y semifiscales de
administración autónoma, las instituciones y organismos autónomos del Estado y las Municipalidades.

2º.- Las instituciones exentas por leyes especiales.

3º.- Las instituciones de ahorro y previsión social que determine el Presidente de la República, la
Asociación de Boy Scouts de Chile y las instituciones de socorros mutuos afiliados a la Confederación
Mutualista de Chile.

4º.- Las instituciones de beneficencia que determine el Presidente de la República.

5º.- Los comerciantes ambulantes, siempre que no desarrollen otra actividad gravada en esta categoría.

6º.- Las empresas individuales no acogidas al artículo 14 bis que obtengan rentas líquidas de esta
categoría conforme a los números 1, 3, 4 y 5 del artículo 20, que no excedan en conjunto de una unidad
tributaria anual.

Después de todas las operaciones antes vistas, se ha llegado a la Renta Líquida Imponible o Base
Imponible de 1ª Categoría, a esta base imponible se le aplica la tasa del 15% (impuesto de 1ª categoría
teórico), al que se le puede rebajar ciertos créditos, lo que nos da el impuesto de 1ª categoría a pagar.

Créditos contra el impuesto de 1ª categoría: tenemos varios créditos contra el Impuesto de Primera
Categoría, existe una suerte de prelación:

1º.- Se aplican aquellos créditos que existiendo remanente a favor del contribuyente, dicho remanente
se pierde.

2º.- Se aplican los créditos, que si existen remanentes, este se puede usar para ejercicio siguiente

3º.- Finalmente, están aquellos que por el remanente se puede pedir su devolución.

1º.- Se aplican aquellos créditos que existiendo remanente a favor del contribuyente, dicho remanente
se pierde:

a.- Impuesto Territorial o Contribuciones de Bienes Raíces, pagados durante el ejercicio por el
contribuyente, cuando procede, si los pagos de contribuciones son mayores que el impuesto de primera
categoría determinado, el saldo a favor no se devuelve.

b.- El Impuesto del Articulo 33 Bis, permite rebajar como crédito hasta un 4% del valor invertido en la
adquisición o construcción de bienes del activo inmovilizado, con un tope de 500 UTM., y además el
bien debe ser nuevo, el exceso se pierde.
Antonio López Torres 95
1.999

Salvo durante los ejercicios tributarios de los años 1999 al 2002, en que por una situación transitoria, su
excedente podrá deducirse del impuesto de primera categoría de los ejercicios siguientes.

2º.- Se aplican los créditos, que si existen remanentes, este se puede usar para ejercicio siguiente:

a.- Crédito por donaciones destinadas a Universidades, Institutos profesionales, estatales y particulares,
etc., se permite rebajar hasta el 50% de la donación, con un tope de 14.000 UTM, si hay un excedente,
se puede rebajar como gasto.

b.- Crédito por Impuestos Pagados y Retenidos en el extranjero, Art. 41 a y b, tiene que ver con la
doble tributación internacional, los impuesto pagados en el extranjero constituyen un crédito contra los
impuestos que se tienen que pagar al fisco, solamente para el impuesto de primera categoría, con un
tope del 15% correspondiente al impuesto de primera categoría.

c.- Crédito SENCE por el fomento a la capacitación del empleo, se puede rebajar hasta un 1% de las
remuneraciones imponibles de los trabajadores en el año, el exceso será gasto para producir la renta.

3º.- Finalmente, están aquellos que por el remanente se puede pedir su devolución:

Crédito PPM (pagos provisionales mensuales): estos PPM tienen un porcentaje va desde el 1% sobre
los ingresos brutos, y sin tope, el monto de los PPM pagados y actualizados, constituyen un crédito
contra el Impuesto de Primera Categoría, y si queda un excedente, éste saldo a favor se devuelve por el
fisco.

Contribuyentes que pueden determinar su renta en forma sustitutiva (en forma presunta):

Actividades en que se puede:

1.- Explotación de bienes raíces agrícolas y urbanos


2.- Actividad minera
3.- Transporte de pasajeros y de carga

1.- Explotación de bienes raíces agrícolas y urbanos:

A.- Si se trata de bienes raíces agrícolas y el que los explota lo hace como propietario o usufructuario,
la ley presume de derecho que la renta es equivalente al 10% del avalúo fiscal del bien raíz.

Si la persona hace la explotación en una calidad distinta a la de propietario u usufructuario (por ej.
arrendatario), en ese caso, la ley presume de derecho que la renta es igual al 4% del avalúo fiscal.

El contribuyente puede renunciar a este sistema, si el avalúo es muy alto, en ese caso, puede tributar
por su renta efectiva, la renuncia es para siempre, salvo que transcurran 5 ejercicios sin movimiento.

El contribuyente que es propietario o usufructuario y arrienda, tributa por la renta efectiva que aparece
en el contrato, estos contribuyentes siempre van a poder gozar del crédito por contribución.
Antonio López Torres 96
1.999

Casos en que no se puede acogerse a la renta presunta:

1.- Cuando el que explota el bien raíz agrícola es una S.A.

2.- Cuando el bien raíz agrícola es explotado por una persona jurídica, por una cooperativa o por una
comunidad y uno de los socios, de los cooperados o de los comuneros, es a su vez una persona jurídica,
en ese caso, no puede tributar por el sistema de renta presunta.

3.- Cuando el contribuyente desarrolla otras actividades de 1ª categoría, por las cuales debe demostrar
su renta efectiva mediante contabilidad.

4.- Cuando la ventas agrícolas anuales del contribuyente superen las 8.000 UTM

Para determinar ese volumen de ventas, la ley da normas estrictas, porque obliga a sumar las ventas de
todos los predios agrícolas que explote ese contribuyente más las ventas de las sociedades agrícolas en
que el contribuyente tenga participación

B.- Si se trata de bienes raíces urbanos, aquí la ley de la renta presume (simplemente legal) que estos
bienes producen una renta equivalente al 7% del avalúo fiscal, el contribuyente puede también
demostrar su renta efectiva mediante contabilidad.

Consecuencias: si la renta efectiva del bien raíz excede del 11% del avalúo fiscal, en ese caso, el
contribuyente debe tributar como renta efectiva, la renta va a quedar afecta al impuesto de 1ª categoría
(se pierde la exención), el 7% se va al global complementario o al adicional.

Hay una serie de bienes raíces a los que no se les presume renta (Art. 20):

1.- Bien raíz destinado al uso de su propietario o familia

2.- Bienes raíces afectos al DFL Nº2, viviendas económicas, siempre que estén destinadas a casa
habitación.
3.- Las casas habitación de la llamada Ley “Pereira”.

4.- Los bienes raíces que correspondan a contribuyentes que desarrollan actividades de los números 3,
4 y 5 del Art. 20.

5.- Respecto de bienes raíces de actividades clasificadas en el Nº2 del Art. 42

6.- Bienes raíces pertenecientes a personas denominadas pequeños contribuyentes.

2.- Actividad minera: se distingue:

a.- Empresas de la gran minería: determinan su renta efectiva mediante contabilidad completa.

b.- Pequeños mineros: tienen un régimen tributario indicado en el Art. 22 Nº1:


Antonio López Torres 97
1.999

Art. 22. Los contribuyentes que se enumeran a continuación que desarrollen las actividades que se
indican pagarán anualmente un impuesto de esta categoría que tendrá el carácter de único:

1º.- Los pequeños mineros artesanales, entendiéndose por tales las personas que trabajan personalmente
una mina y/o una planta de beneficio de minerales, propias o ajenas, con o sin la ayuda de su familia
y/o con un máximo de cinco dependientes asalariados. Se comprenden tambián en esta denominación
las sociedades legales mineras que no tengan más de seis socios, y las cooperativas mineras, y siempre
que los socios o cooperados tengan todos el carácter de mineros artesanales de acuerdo con el concepto
antes descrito.

c.- La mediana minería: determina su renta imponible conforme al Art. 34, bajo el sistema de renta
presunta:

Regla general: es que estos contribuyentes se le presume de derecho una determinada renta líquida
imponible.

Se calcula a través de un porcentaje aplicable cuando se trata de conbre, oro o plata) sobre las ventas
anuales de productos mineros y el porcentaje que se debe aplicar depende del precio en que se transe la
libra de cobre en el mercado internacional, en el Art. 34, hay una escala progresiva que va desde un 4%
hasta el 20%, y ese porcentaje queda afecto al impuesto de 1ª categoría, esta escala de tasas se ajusta
de acuerdo al IPC de EE.UU.

Si se trata de otros productos mineros sin contenido de cobre, oro o plata, se presume derecho que
la renta liquida, es de 6% del valor neto de la venta de ellos.

Al igual que en los bienes raíces agrícolas, hay contribuyentes que están obligados a determinar
su renta efectiva mediante contabilidad:

1º.- Si es sociedad anónima, en comandita por acción, la situación si quien explota el bien raíz, es
una comunidad, cooperativa o una sociedad;

2º.- Es el caso en que uno comunero, de los socios, o uno de sus cooperados es a su vez persona
jurídica, no pueden mantener el sistema de renta presunta.

3º.- Cuando las ventas anuales excedan de las 36 mil toneladas de mineral o excedan de las 6
mil UTA. (gran minería).

Para los que venden menos de 500 UTA, queda sujeto al régimen de renta presunta, aunque concurras
las circunstancias anteriores.

3.- Transporte de pasajeros y de carga:

En el transporte de pasajeros: la ley presume de derecho, que la renta imponible es igual a 10


% del valor corriente en plaza de cada vehículo, y el valor corriente en plaza lo fija el SII.

Excepción:
Antonio López Torres 98
1.999

- Si se trata de una sociedad anónima que explota y es dueña de esos vehículos, tributa en base a
renta efectiva.

- Si voluntariamente el contribuyente opta por el sistema de renta efectiva mediante contabilidad

En el caso del transporte de carga: aquí la ley presume de derecho, que la renta equivalente al 10% del
valor de cada vehículo de que son propietario, valor corriente en plaza, nuevamente el Servicio de
Impuesto Internos lo fija.

Excepciones:

1.- Está el caso de la sociedad anónima, que esta explotando los vehículos, tiene que hacerlo por renta
efectiva;

2.- Si es un apersona jurídica comunidad, es igual que en los bienes raíces agrícolas, si cualquiera de
sus miembros a su vez es una persona jurídica.

3.- Si las ventas anuales exceden a las tres mil unidades tributaria mensuales.

4.- Si el contribuyente realiza otras actividades gravadas en primera categoría con renta efectiva,
quedan afectadas por este sistema de renta efectiva.

5.- Si se sale el transporte de carga, del sistema de determinación de renta presunta y pasa a renta
efectiva, si opta por renta efectiva, no puede volver al sistema de renta presunta, salvo, que no se haya
desarrollado la actividad como transportista por cinco años consecutivos.

Si las ventas anuales no exceden, tanto, para el transporte de carga como de pasajeros, a las mil UTM,
pueden continuar en el sistema de renta presunta.

Hay otras formas que podríamos llamar sustitutivas: para determinar la renta afecta a impuesto, son
disposiciones de la Ley de la Renta, que se aplican a contribuyentes obligados a tributar según renta
efectiva, por medio de contabilidad, pero, ésa contabilidad no es fidedigna, es decir, la contabilidad
no sirve para determinar la renta efectiva, no es apta la contabilidad para demostrar la renta del
contribuyente, el contribuyente esta obligado esta obligado a determinar su renta efectiva.

Aquí se aplica el sistema sustitutivo, las normas sustitutivas generales, están en el articulo 35º de
la Ley de la Renta, y dice: “ cuando la renta líquida imponible no se puede determinar en forma
clara y fehaciente, por falta de antecedente o por cualquier otra circunstancia, se presume la renta
líquida, o no se puede determinar por cualquier circunstancia la renta de un contribuyente que
esta obligado a determinarlo mediante contabilidad, se le va a presumir su renta la renta
mínima imponible.

Presunciones:

1º.- Se presume aquí que la renta, es equivalente a un 10 % del capital efectivo invertido en la
empresa
Antonio López Torres 99
1.999

Capital efectivo: es el total del activo con exclusión de aquellos valores que no represente
inversiones efectiva articulo 2º Nº5, define el capital efectivo.

Permite alternativamente, que sea un porcentaje de las ventas realizadas durante el ejercicio; es
determinado ése porcentaje por el SII, la Ley no fija un parámetro de porcentaje, sólo da ciertas
guías a la Dirección Regional, en el fondo se recurre a la rentabilidad de otros contribuyente, que
giren en la misma área, en la misma plaza, ésa es la regla general.

2º.- Otro caso es el de los exportadores e importadores, ahí también se les puede impugnar los
precio o valores a esos importadores y exportadores, cuando ésos precios difieran de los corrientes o
del mercado.

En este caso se le presume la renta mínima imponible, igual a un porcentaje, del producto total
importaciones o exportaciones o de ambas durante el año, porcentaje que va desde un 1% a un 12
%, y el SII, determina si le aplica un 1%, 2% o un 12%, obviamente, aquí dice la Ley que la
presunción establecida en el inciso anterior no se aplicará cuando se acredite .por el contribuyente
de la renta efectiva, siempre es cuando la contabilidad siga siendo no fidedigna. (artículo 36º)

3º.- Agencias de Banco establecidas en Chile, en que le rechaza los gastos para producir sus
rentas, cuando los montos de estas cantidades, no guarden relación con los que se cobran
habitualmente, en ése caso se rechazan esos gastos, y quedan como gastos rechazados, y como
retiros presuntos.

4º.- También en el artículo 38º finalmente, se aplica el sistema de rechazo de gastos, cuando exista
relación entre las agencias, sucursales, y otros establecimientos permanentes, con la casa matriz de
empresa extranjeras, que están operando.

Nuevamente puede haber varias normas con que se pueden impugnar, una figurara de precios de
transferencia, hay de alguna manera otras disposición que juegan, en el sentido que las agencias
con la casa matriz pueden jugar con los impuestos, la casa matriz pueda pagar menos impuesto,
con los resultados que esta sacando usando como gastos o al revés.
Las actividades de 2ª categoría: Aquí encontramos las rentas del trabajo, tanto del trabajo dependiente
como el trabajo independiente, de las sociedades de profesionales, los directores de sociedades
anónimas y otros que están incluidos en éstas figuras..

Las rentas que pagan Impuesto Unico de Segunda Categoría: el hecho gravado en el Impuesto Unico de
Segunda Categoría, es la contraprestación, por servicios personales, que se puede denominar
remuneración, sueldo, como quiera que se le denomine, que obtiene una persona por el desarrollo de
un trabajo, en el marco de una relación laboral o sea sometida a un contrato de trabajo dependiente.
El hecho gravado es recibir una remuneración, cuando lo recibe se produce el hecho gravado

La Ley esta pensando en la renta de los trabajadores que realizan una actividad, que son activos
trabajadores, hay un vinculo de subordinación y exigencia, pero, el hecho gravado del Impuesto Unico
de Segunda Categoría; no dice solamente relación con los trabajadores dependientes activos,
también se incorpora a las remuneraciones que tienen los trabajadores del sector pasivo; están en
el mismo artículo 42º Nº1; ahí se acoge la idea de los montepíos, las pensiones, también son hechos
gravados.
Antonio López Torres 100
1.999

También están incluidas las rentas que obtengan por la actividades que realizan los prácticos de
puertos y canales, autorizados por la Dirección del Litoral y de la Marina Mercante; éstos prácticos
de puertos y canales, son lo que atracan los barcos o si hay que pasar un canal, son los que
operan los barcos, tienen cierta destreza y conocimiento del lugar especifico, de donde están
metidos; se requiere de un operador de barcos especial, para atracar o pasar el barco en el puerto o
canal especifico, otros que también están incluidos son los choferes de taxi que no explotan su
propio vehículo

Sujetos pasivos: los sujetos pasivos del Impuesto Unico de Segunda Categoría, son:

1º.- Los trabajadores dependientes;


2º.- Los pensionados;
3º.- Los montepiados;
4º.- Los prácticos de puertos y canales;
5º.- Los choferes de taxi.

Características del Impuesto Único de 2ª Categoría: las principales características de éste tipo de
impuesto son:

1º.- Operan sobre base percibida: a diferencia del Impuesto a la Renta de Primera Categoría, que opera
sobre base devengada. Aquí se tiene que percibir la renta para que opere el Impuesto Unico de segunda
Categoría, y para que el contribuyente este obligado a pagarlo, sino no ha percibido la renta, no hay
impuesto. Es distinta la situación en que se le deba la renta al contribuyente. Esta devengado el Sueldo
pero no el Impuesto.

La propia ley en el Artículo Nº41 Nº1, se encarga de decir, que opera sobre remuneraciones pagadas.
Desde que se le paga la renta al trabajador, ahí queda gravado con el Impuesto Unico de Segunda
Categoría.

2º.- Es un Impuesto Unico, respecto a las cantidades por el cual que se aplica: tendrá el carácter de
único respecto de las cantidades a las cuales se aplique, así lo dice el artículo Nº43, inciso 2º de la Ley
de la Renta.

No obstante cuando una persona obtiene otras rentas, tiene que incluir las rentas del trabajo
dependiente en la base del Impuesto Global Complementario, pero sólo para aumentar la tasa del
Impuesto Global Complementario, después hay un crédito contra el impuesto determinado del global
complementario por concepto de Impuesto Unico de Segunda Categoría. El efecto que produce es sólo
afectar la tasa.

3º.- Es un Impuesto de retención: significa que hay un agente retenedor, que puede ser al administrador,
la administradora de fondos de pensiones, una compañía de seguros, etc., aquí esta la figura del
sustituto, persona que tiene un mandato legal, para retener el impuesto y enterarlo en arcas fiscales. La
responsabilidad que tiene, es que si no entera el impuesto, hay que distinguir, si se pagó o no se pago la
renta al trabajador, si se pago y con impuesto, es el trabajador quien tiene la obligación de enterarlo en
arcas fiscales, por el contrario si se pagó la remuneración y se le retuvo el impuesto al trabajador, la
Antonio López Torres 101
1.999

responsabilidad es del empleador, es él quien debe enterar el impuesto en arcas fiscales, la obligación
es solidaria.

4º.- Es un Impuesto de tasa progresiva: es progresiva la tasa, en la medida que aumenta la base
imponible, aumenta la tasa, artículo 43º nos señala la tabla del impuesto, a saber:

Base imponible del Impuesto Único de 2ª Categoría: El contribuyente lo que tiene que hacer es
determinar el total de los ingresos que obtenga, menos los ingresos no constitutivos de rentas del
artículo 17º de la Ley de la Renta, y menos las cotizaciones previsionales, ahí nos da la base imponible
afecta al Impuesto Unico de Segunda Categoría, a esta renta afecta, se le aplica la tasa progresiva del
artículo 43º de la Ley de la Renta, que va desde un “0%” hasta un “45%”. Contra este impuesto que
hemos determinado, existe un crédito del artículo 44º, establece un crédito igual al 10% de una UTM.

Situaciones especiales que se dan respecto a los trabajadores dependientes:

1º.- Cuando las rentas corresponden a periodos distintos al mes: en ese caso deben tributar en forma
proporcionar a la escala de tasas contenidas en el artículo 45:

Artículo 45º.- Las rentas correspondientes a períodos distintos de un mes tributarán aplicando en
forma proporcional la escala de tasas contenida en el artículo 43º .

Para efectos de calcular el impuesto contemplado en el artículo 42º, Nº1, las rentas accesorias o
complementarias al sueldo, salario o pensión, tales como bonificaciones, horas extraordinarias,
premios, dietas, etc., se considerará que ellas corresponden al mismo período en que se perciban,
cuando se hayan devengado en un solo período habitual de pago. Si ellas se hubieren devengado en
más de un período habitual de pago, se computarán en los respectivos períodos en que se devengaron.

2º.- El artículo 46º nos señala: cuando las rentas son pagadas íntegramente con retraso, en ese caso las
rentas se deben ubicar en los periodos en que se devengaron y el impuesto se va a liquidar de acuerdo a
las normas vigentes de ése período. Por razones de igualdad se aplica esta norma.

3º.- Caso de rentas pagadas con atraso: cuando hay saldos, diferencias, remuneraciones accesorias
complementarias, de remuneraciones, pagadas con retraso, en ese caso las diferencias se convierten en
UTM y se ubican en los períodos correspondientes en que se debieron pagar, reliquidándose el
Impuesto Unico de Segunda Categoría en ése periodo, al valor de la UTM de ésa época, ése impuesto,
reliquidado, la diferencia se determina en UTM. Ejemplo: gratificaciones pagadas anualmente (se
divide por doce) y se reliquida mensualmente el Impuesto Unico de Segunda Categoría del año
anterior.

4º.- Se da respecto a trabajadores que tienen más de un empleador: artículo 47º de la Ley de la Renta,
quedan obligado a reliquidar el Impuesto Unico de segunda Categoría, por el período correspondiente.
Lo puede hacer mes a mes o en forma anual, conjuntamente con su declaración anual a la renta. Estos
contribuyente podrán hacer pagos provisionales a cuentas de las diferencias, no están obligados.

Directores de las Sociedades Anónimas: El artículo 48º se refiere a esta situación especial, respecto de
las participaciones o asignaciones percibidas por los directores o consejeros de sociedades anónimas,
quedan afectos al Impuesto Global Complementario o Adicional.
Antonio López Torres 102
1.999

Renta de los Trabajadores Independientes: de las rentas provenientes del trabajo independiente ,
profesionales u ocupaciones lucrativas.

Estos son los ingresos provenientes de las profesiones liberales u ocupaciones lucrativas, están
incluidos aquí los auxiliares de la administración de justicia (receptores, archivadores, defensores
públicos, procurador del número) los corredores de propiedades, las sociedades de profesionales, etc.
Estos obtienen honorarios, comisiones, premios, etc., y la propia ley se preocupó de definir lo que debe
entenderse por ocupación lucrativa, y señala en su Artículo 42º Nº2:

Ocupación lucrativa: la actividad ejercida en forma independiente por personas naturales y en la cual
predomine el trabajo personal basado en el conocimiento de una ciencia, arte, oficio o técnica por sobre
el empleo de maquinarias, herramientas, equipos u otros bienes de capital.

El sujeto pasivo de derecho es el trabajador independiente, aquí queda gravado por las rentas que
obtenga por estas actividades, no hay un impuesto se segunda categoría, lo que pasa es que: el total de
lo que ganen como independiente, pasa a formar parte del Impuesto Global Complementario.

Como determinan su base imponible: en general, es el total de las boletas emitidas en el período anual
respectivo. Al total de los ingresos se pueden rebajar los gastos necesarios en que incurran, son los
mismos gastos del Articulo 31º de la Ley de la Renta, no en todos los casos, pueden aplicar la
depreciación, respecto a los bienes que utilicen en su actividad, en términos generales, y lo hacen a
través de una contabilidad simplificada. Ingresos y Gastos, sin embargo, la ley les da una opción a estos
trabajadores independientes, el de acogerse al sistema de gastos presuntos, en el sentido de poder
rebajar de los ingresos como gastos presuntos un 30% de sus ingresos bruto, con un tope de 15 UTA.,
la ley les da éste beneficio, es una opción, porque puede elegir, entre lo que le sea más favorables.
Entre los gastos efectivos y los gastos presuntos, depende lo que resulte mayor, será más favorable para
el trabajador independiente.

Las sociedades de profesionales:

Sociedades de profesionales: son personas jurídicas que prestan servicios profesionales, integrada
exclusivamente por profesionales .

Las sociedades de profesionales tienen que ser todas profesiones a fines.

No pagan ningún tipo de impuesto; son los socios los llamados a tributar, y ellos pagan el
Impuesto Global Complementario.

La Ley entiende aquí en la Sociedades de Profesionales tres cosas:

1º.- Que la sociedad debe acreditar su renta en forma efectiva según contabilidad completa.

2º.- No puede descontar gastos presuntos, como lo hacían los profesionales, los profesionales
pueden determinar del total de sus ingresos un 30% de gastos presuntos.
Antonio López Torres 103
1.999

3º.- El contribuyente no es la sociedad, sino que cada uno de los socios, tributan por la renta
efectiva de la sociedad, se haya retirado o no esas cantidades. Se determina la base imponible de
esta sociedad, según contabilidad, y cada socio va tributar anualmente por su parte que le
corresponde de las utilidades, de acuerdo a la distribución que este establecida en la sociedad.

La Ley de Impuesto a la Renta, le otorga una opción a esta sociedad de profesionales, que
consiste en que abandonen este régimen de la segunda categoría y se pasen al de la primera
categoría, en virtud del artículo 20º Nº5, de la Ley de la Renta.

Se pueden acoger a ese sistema, cuando ejercen esa opción es a perpetuidad, no pueden volver, al
régimen de segunda categoría, tiene varias ventajas:

1.- Los honorarios en este caso no quedan afecto a IVA

2.- Los socios van a tributar en función a sus retiros efectivos

3.- La sociedad va a pagar el impuesto del 15%, porque se metió en el régimen de la primera
categoría.

Situación de los retiros (Art. 14 de la Ley de la Renta): El artículo 14º de la Ley de la Renta, viene a
ser una especie de bisagra, en sentido que relaciona la tributación de la primera categoría, rentas
obtenidas por los propietarios originales, por ejemplo, una sociedad, con las de los propietarios
finales.

El articulo 14º distingue:

1º.- Cuando las rentas provienen de contribuyentes obligados a declarar según contabilidad completa;

2º.- Cuando las rentas provienen de otros contribuyentes que no determinan renta por contabilidad
completa o renta efectiva.
1º.- Cuando las rentas provienen de contribuyentes obligados a declarar según contabilidad completa:
respecto a este primer se distingue en primer lugar, de acuerdo al tipo de contribuyente que
determino esa renta:

a.- Los empresarios individuales;


b.- Las agencias;
c.- Las sociedades de personas;
d.- Las sociedades en comanditas por acciones.

I.- En cada una de ésas personas que hemos nombrado, hay siempre un propietario final:

a.- En la empresa individual, es el mismo empresario individual

b.- En las sociedades de personas, son los socios los que individualmente van a efectuar los retiro

c.- En la agencia, va hacer la dueña (casa matriz) de la agencia, la que va a recibir los dineros
por la utilidades que obtenga la agencia, en el país
Antonio López Torres 104
1.999

d.- El socio Gestor, en el caso de la sociedad en comandita por acciones.

Luego para ver como quedan gravados los propietarios finales, este articulo 14 hace una nueva
distinción:

a.- Se refiere a que éstos contribuyentes quedan gravados con Impuestos Global Complementario
o Adicional, por los retiros o remesas que efectúen hasta el monto del FUT. (Fondo de Utilidades
Tributables).

FUT: también se conoce como el libro FUT, en cual se registran principalmente, estas utilidades
tributable, es un libro obligatorio, en que se va llevando de alguna manera, cuales son los ingresos
que tiene la sociedad, los retiros que van haciendo los socios, se va sumando o restando, cuales son
las utilidades tributable. El saldo, es lo que faltando por tributar. En el libro también se lleva el
registro de las Utilidades No Tributables (FUN).

El contribuyente siempre tiene un crédito por el impuesto de primera categoría que pagó y eso
el libro FUT.

b.- Tributación cuando se retira en exceso de FUT, los excesos de FUT no tributan en el ejercicio que
se retiran, sino en los ejercicios siguientes, cuando existan nuevas utilidades tributables, y así
sucesivamente, dice la ley, los excesos se van reajustando de acuerdo a la variación del IPC.

Se puede sacar excesos: cuando se generan excesos porque los retiros son superiores al monto del FUT.

También por la determinación de la base imponible de primera categoría, hay varias partidas que
tributariamente son tributables y financieramente otras, por ejemplo, la depreciación acelerada, para
efectos de pagar menos impuestos, por lo tanto voy a tener un gasto más alto tributariamente, y
financieramente será más bajo. La utilidad financiera, será más alta. Ahí hay una diferencia, entre un
resultado financiero y uno tributario, se produce un exceso de retiros.

También se puede producir por otras razones, se puede producir por rentas exentas de primera
categoría; ejemplo, si el empresario individual es a su vez socio de una sociedad, y ésa sociedad le
traspasa utilidades. Esas utilidades ya pagaron impuesto de primera categoría, no tributan en primera
categoría, pero si en primera categoría, por lo tanto, en la base imponible de primera categoría no van a
estar, y por lo tanto va haber un exceso de FUT.

Cesión de derechos:

1.- Si el cesionario es una sociedad anónima: ahí la participación correspondiente que por deuda
se produzca será tributable con 35 % del monto de esa deuda, o sea, yo le puede vender a
una sociedad anónima también. o sea, me salgo de la sociedad, y entra una sociedad anónima,
en ese caso la sociedad anónima va a responder, dice la Ley con el artículo 21º con un impuesto
establecido en el artículo 21º de un impuesto de 35%, para la sociedad anónima, cuando se
genere una utilidad;
Antonio López Torres 105
1.999

2.- Si el cesionario, es una sociedad de persona: el exceso tributara, en proporción a la participación


de los socios de las utilidades.

3.- También se aplica el impuesto del 35%, a los cesionarios no domiciliado residente en Chile, se
genera de inmediato.

c.- Reinversión de Utilidades:

Reinversión: consiste en que el retiro que haga el socio, el empresario individual, etc., lo haga
en determinados entes, que implicarán la suspensión de la tributación de ése retiro.

Cosas en que se puede reinvertir:

1º.- Se puede reinvertir a través del aumento efectivo del capital de la empresa, o sea, la utilidad
en vez de retirarla la reinvierto en la misma empresa, y aumento el capital;

2º.- Se reinvierte en una empresa individual.

3º.- Podría reinvertirse de un empresario individual a otro empresario individual, siendo el mismo
empresario individual, que tiene contabilidad separadas entre esa dos sociedades;

4º.- También puede haber reinversión a través del aporte a una sociedad de personas, aporto, saco
utilidades de una sociedad y la reinvierto en otra sociedad de persona;

5º.- También otra forma de reinvertir es a través de adquisiciones de acciones de pago de


sociedades anónimas;

6º.- Cuando hay aumento del capital de una empresa individual, ahí es a través de la materialidad
de la operación contable, en mi contabilidad va quedar figurada esta operación
Estas modalidades de la reinversión, se deben dar dentro de plazo de 20 días, contado desde la
fecha del retiro, o sea, hay un plazo de 20 días para efectuar la reinversión, mientras no sean
retirados de la sociedad o empresa individual, que recibe la reinversión, no tributan.

Hay casos de transformaciones de sociedades: en que también hay movimiento de FUT, de


utilidades de alguna manera, pero, que tampoco tributan, la ley lo establece, por ejemplo,
cuando se transforma una empresa individual en una sociedad de cualquier clase, tenemos un caso
de transformación de empresario individual que con un socio, con otra persona, forman una sociedad,
el FUT, que tenia la empresa individual, se incorpora a la sociedad, sin producir efectos
tributarios; la causa más que financiera o más de dividir la sección productiva con la comercial,
muchas veces la razón es por efectos tributarios.

En la división de sociedades: la sociedad madre, distribuye parte de su patrimonio en sociedades


más chicas, hijas, pueden ser una, dos o tres, etc., ahí va a distribuir el FUT, porque dentro de su
patrimonio, es la parte de la utilidades en la proporciones en que se estén pidiendo, y ese FUT,
que llega a nueva sociedad, tampoco se entiende como que tribute.
Antonio López Torres 106
1.999

Lo mismo ocurre en la fusión de sociedades: la fusión que puede ser, por absorción o puede ser
también creación de una sociedad nueva, una absorbe a otra, en estos casos igual se esta moviendo
el FUT;

También cuando se reúnen todas las acciones de una sociedad anónima en manos de una misma
persona, por ejemplo, hay dos accionistas y uno le compra las acciones al otro. La sociedad se termina,
pero, no produce efectos tributarios.

Los retiros de utilidades que se efectúen o los dividendos que se perciban, desde empresa
constituidas en el exterior, también pueden beneficiarse con la reinversión, por Ejemplo, dividendo de
sociedades extranjeras o participaciones de utilidades extranjeras.

Nota: Lo que no se puede hacer es, reinvertir es al revés, es decir, reinvertir hacia el exterior,
porque el fisco pierde el control.

Respecto al FUT, hubo una modificación sobre la reinversión de utilidades acciones de sociedades
anónimas abiertas, aquí la modificación se mantiene:

1º.- En primer lugar la mantiene suspensión del Impuesto Global Complementario o Adicional, por
la reinversión de utilidades en acciones de pago de las sociedades anónima abiertas, mientras las
acciones se mantengan en la sociedad, no se va a tributar por ése retiro.

2º.- En esta operación, las utilidades reinvertidas, y el crédito de primera categoría, no pasan al
FUT de la sociedad receptora

3º.- Además se considerará retiro de utilidades la enajenación de la acciones de pago de la


sociedad anónima abierta adquirida por los reinversionista, así que es el monto de lo tributable, es
decir, hasta el monto de valor de la acciones de adquisición va a tributar con el Impuesto Global
Complementario o Adicional; y el mayor valor a las normas generales. Artículo 17º Nº8, letra a

II.- Cuando el propietario final es un accionista de una S.A. y accionista de una sociedad en comandita
por acciones: estos accionistas deben pagar el Impuesto Global Complementario o Adicional, sobre
todas las cantidades que reciban al cualquier título, todo lo que se les distribuya, salvo, que sea
un ingreso no renta o rentas exentas del Impuesto Global Complementario o Adicional, sin
importar si es con exceso del FUT. (tributa en el mismo ejercicio)

Estos enajenantes pueden volver a reinvertir dentro del plazo de 20 días, manteniendo la postergación
del global complementario o adicional.

2º.- Cuando las rentas provienen de otros contribuyentes que no determinan renta por contabilidad
completa o renta efectiva: en este caso cuando no se ha determinado la renta en base a contabilidad
completa, las rentas de primera categoría que obtengan, más todos los ingresos o beneficio
percibidos o devengados por la empresa, gravarán al empresario individual, al socio, al accionista,
al no domiciliado o residente en el país, y lo grava con el Impuesto Global Complementario o
Adicional, en el mismo ejercicio en que se perciban o devenguen estas rentas.
Antonio López Torres 107
1.999

Impuesto gasto o impuesto multa: Lo que esta gravando aquí la ley son desembolsos no aceptados o
rechazados por la ley, aplicando una especie de impuesto multa, gastos que van más allá de los
aceptados, la ley distingue entre los:

A.- Empresarios individuales y Las Sociedades que determinen su renta mediante contabilidad
completa.

En esa grupo deben entender como retirados, por sus propietarios finales, respectivos, por sus socios o
empresario individual, al término del ejercicio, independiente del resultado tributario, puede que tengan
pérdida, las siguientes partidas:

a.- Todas aquellas partidas señaladas en el artículo 33º Nº1: que importen retiros o desembolsos
efectivos, porque hay casos en que no hay desembolsos efectivos, porque en el artículo 33º, se
consideran las depreciaciones excesivas, está muy relacionado con el artículo 14º de la Ley de la Renta.

1.- Las remuneraciones pagadas al cónyuge del contribuyente o a los hijos de éste, solteros menores de
18 años

2.- Los retiros particulares en dinero o especies efectuados por el contribuyente

3.- Las sumas pagadas por bienes del activo inmovilizado o mejoras permanentes que aumenten el
valor de dichos bienes y los desembolsos que deban imputarse al costo de los bienes citados

4.- Los costos, gastos y desembolsos que sean imputables a ingresos no reputados renta o rentas
exentas los que deberán rebajarse de los beneficios que dichos ingresos o rentas originan

5.- Los gastos o desembolsos provenientes de los siguientes beneficios que se otorguen a las personas
señaladas en el inciso segundo del Nº6 del artículo 31º o a accionistas de sociedades anónimas
cerradas o a accionistas de sociedades anónimas abiertas dueños del 10% o más de las acciones, al
empresario individual o socios de sociedad de personas y a personas que en general tengan interés en la
sociedad o empresa: uso o goce que no sea necesario para producir la renta, de bienes a título gratuito
o avaluados en un valor inferior al costo, casos en los cuales se les aplicará como renta a los
beneficiarios no afectados por el artículo 21º la presunción de derecho establecida en el inciso primero
de dicho artículo , sin perjuicio de lo dispuesto en la oración final de ese inciso, condonación total o
parcial de deudas, exceso de intereses pagados, arriendos pagados o percibidos que se consideren
desproporcionados, acciones suscritas a precios especiales y todo otro beneficio similar, sin perjuicio
de los impuestos que procedan respecto de sus beneficiarios

6.- Las cantidades cuya deducción no autoriza el artículo 31º o que se rebajen en exceso de los
márgenes permitidos por la ley o la Dirección Regional, en su caso.

En caso de que el contribuyente sea una sociedad de personas, deberá entenderse que el término
"contribuyente" empleado en las letras b) y c) precedentes, comprende a los socios de dichas
sociedades.
Antonio López Torres 108
1.999

b.- Otro caso es el de los préstamos que las sociedades de personas efectué a sus socios o
contribuyentes del Impuesto Adicional, ahí en el fondo, esta castigando a los préstamos que hace la
sociedad a sus socios o la agencia a su casa matriz, éstos prestamos se les considera como retiro.

c.- Otro caso que se considera retiro, es el beneficio que represente el uso o goce a cualquier título o
sin título alguno, que no sea necesario para producir la renta, que haga el empresario, el socio, su
cónyuge, sus hijos solteros y menores de 18 años, de bienes del activo de la empresa. Aquí la ley le esta
presumiendo de derecho de un beneficio, cuando la persona ocupa bienes de la empresa a título
gratuito. La ley presume de derecho el monto del beneficio:

1.- Si se trata de bienes muebles, será un 10% sobre el valor de los bienes;
2.- Si se trata de bienes inmuebles, será de un 11% del avaluó del bien raíz;

3.- Si se trata de automóviles, station wagon, jeep, o similares, etc., será de un 20% del valor del
vehículo.

d.- También se consideran terminadas al término del ejercicio, las rentas presuntas determinadas en
conformidad a la ley, ahí tenemos las de los bienes raíces, de los mineros, transportistas, etc., se
entienden retiradas, además aquellas rentas presuntas, cuando la contabilidad se considera como no
fidedigna o no la hacia de acuerdo a las normas generalmente aceptadas. Estas se entienden retiradas.

e.- A las del artículo 70º y 71º y que establece una presunción de que toda persona disfruta de una
renta a lo menos equivalente a sus gastos de vida y de las personas que viven a sus expensas, es la
típica situación de la justificación de inversiones.

B.- Respecto a los accionistas, y a los contribuyentes no domiciliados o residentes en Chile, deben
pagar un 35% sobre los retiros que hemos señalados precedentemente, a diferencia de los otros
contribuyentes, que lo consideran como retiro afecto al Impuesto Global Complementario, la ley dice
en éstos casos, grava a la sociedad anónima o a la agencia, con un 35%.

Impuesto Global Complementario: El Impuesto Global Complementario es el impuesto que grava a las
personas naturales domiciliadas o residentes en Chile por sus rentas tanto de fuente chilena como
extranjera.

Sujeto pasivo del Impuesto Global Complementario: son todas las personas domiciliadas o residentes
en Chile.

Características:

1º.- Es un Impuesto Global: porque pretende gravar todas las rentas, ya sea de fuente chilena como
extranjera, incluso las rentas que obtenga como trabajador dependiente y las rentas exentas del
Impuesto Global Complementario, por una razón de progresividad.

2º.- Es un Impuesto Complementario: porque viene a complementar el pago de otros impuestos, viene
a agotar la capacidad contributivas de los contribuyentes;

3º.- Es un Impuesto Progresivo: porque la tasa aumenta en la medida que aumenta la base imponible;
Antonio López Torres 109
1.999

4º.- Es un Impuesto Real: porque grava la rentas con independencia de las condiciones personales de la
persona. Si tiene uno o más hijos, que este casado, da lo mismo a la Ley, el Impuesto no considera esas
situaciones personales del contribuyente;

5º.- Es un Impuesto Anual: se declara en el mes de abril del año siguiente a aquel que se obtuvieron las
rentas;

6º.- Es un Impuesto que opera sobre base percibida

Forma de determinar el impuesto:

I.- Renta bruta global: para los efectos del presente impuesto, la expresión renta bruta global
comprende (Art. 54):

Art. 54 Nº1:

1.- Las cantidades percibidas o retiradas por el contribuyente que correspondan a las rentas imponibles
determinadas de acuerdo con las normas de las categorías anteriores. Cuando dice eso la Ley, hace
referencia a la renta de los trabajadores independiente, Art. 42º Nº 2;

2.- Las cantidades retiradas de acuerdo al artículo 14º bis: Establece un sistema de tributación para
pequeños contribuyentes cuyos ingresos por ventas, servicios u otras actividades de su giro, no hayan
excedido un promedio anual de 3.000 unidades tributarias mensuales en los tres últimos ejercicios.

3.- Las cantidades a que se refiere el inciso primero del artículo 21º: se entenderán retiradas por los
socios en proporción a su participación en las utilidades, salvo que dichas cantidades tengan como
beneficiario a un socio o bien que se trate de préstamos, caso en los cuales se considerarán retiradas por
el socio o prestatario. (gastos rechazados).

4.- La totalidad de las cantidades distribuidas a cualquier título por las sociedades anónimas y en
comandita por acciones: constituidas en Chile, respecto de sus accionistas, salvo la distribución de
utilidades o fondos acumulados que provengan de cantidades que no constituyan renta. Sin importar el
monto del FUT.

5.- Tratándose de socios de sociedades de personas, cuyas empresas determinan su renta imponible a
base de renta efectiva de acuerdo con las normas del Título II, comprenderán en la renta bruta global
todos los ingresos, beneficios, utilidades o participaciones que les corresponda en la respectiva
sociedad de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 14º, cuando hayan sido retiradas de la empresa,
siempre que no estén excepcionados por el artículo 17º, a menos que deban formar parte de los ingresos
brutos de la sociedad de conformidad al artículo 29º.y hasta el monto del FUT.

6.- Se incluirán también las rentas o cantidades percibidas de empresas o sociedades constituidas en el
extranjero.

7.- Las rentas presuntas determinadas según las normas de esta ley:
Antonio López Torres 110
1.999

a.- Las rentas por explotar un bien raíz agrícola, se entienden retiradas a fin de año.

b.- Las rentas establecidas con arreglo a lo dispuesto en los artículos 35º, 36º, inciso segundo, 38º,
(cuando la contabilidad no era fidedigna), a excepción de su inciso primero.

c.- Presunción del Art. 70º y 71º, en caso de sociedades de personas constituidas en Chile el total de
sus rentas se entenderán retiradas por los socios en proporción a su participación en las utilidades.

8.- La diferencia neta que se produzca por las inversiones que haga el contribuyente en capitales
mobiliarias y tratándose de las rentas referidas en el inciso cuarto del número 8 del artículo 17º y en el
inciso penúltimo del artículo 41º, éstas se incluirán cuando se hayan devengado. (mayor valor por
enajenación de acciones, intereses percibidos, etc.).

9.- Cuando corresponda aplicar el crédito establecido en el artículo 56º, número 3), (de primera
categoría ) tratándose de cantidades retiradas o distribuidas, se agregará un monto equivalente a éste
para determinar la renta bruta global del mismo ejercicio y se considerará como una suma afectada por
el impuesto de primera categoría para el cálculo de dicho crédito. En el libro FUT esta registrado el
crédito de primera categoría.

Art. 54 Nº2:

10.- Se tiene que agregar también las rentas exentas del impuesto de categoría o sujetas a impuestos
sustitutivos o sujetas a impuestos sustitutivos que se encuentran afectas al Impuesto Global
Complementario. Ejemplo, exceso del FUT, participaciones en otras empresas de primera categoría,
etc.

Art. 54 Nº3:

11.- Se deben agregar las rentas total o parcialmente exentas del Impuesto Global Complementario,
sujetas a impuestos sustitutivos

12.- Las rentas del trabajo dependiente, referidas en el Nº1 del artículo 42º. Por una razón de
progresividad.

II.- Una vez determinada la Renta Bruta Global, tenemos que hacer las rebajas del artículo 55 para
llegar a la Renta Neta Global.

1º.- El impuesto de Primera Categoría pagado, comprendido en las cantidades declaradas en la renta
bruta global; lo que se tiene que rebajar es aquella parte del Impuesto de primera categoría que la
empresa individual o sociedad paga, y que es rechazado como gasto en conformidad al artículo 33º.

2º.- El impuesto territorial efectivamente pagado en el año calendario o comercial a que corresponda la
renta bruta global, incluso el correspondiente a la parte de los bienes raíces destinados al giro de las
actividades indicadas en los artículos 20º, Nºs. 3, 4 y 5, y 42º, Nº 2. No procederá esta rebaja en el caso
de bienes raíces cuyas rentas no se computen en la renta bruta global.
Antonio López Torres 111
1.999

3º.- Las cotizaciones a que se refiere el inciso primero del artículo 20º del Decreto Ley Nº 3.500, de
1980, efectivamente pagadas por el año comercial al que corresponda la renta bruta global, que sean de
cargo del contribuyente empresario individual, socio de sociedades de personas o socio gestor de
sociedades en comandita por acciones. Es necesario que éstas cotizaciones hayan sido financiadas con
los retiros del socio.

III.- Hechas éstas rebajas, nos encontramos con la Renta Neta Global, y a esa se le aplica la tasa del
artículo 52º y nos da el Impuesto Global Complementario

IV.- A éste Impuesto determinado según la tabla, se le pueden rebajar créditos:

1º.- Crédito igual a un 10% de una UTA.

2º.- Crédito la cantidad de que resulte aplicar las normas del número 3 del artículo 54º, es decir,
crédito proporcional por rentas exentas en contra del Impuesto Global Complementario.

3º.- También cuando se trata de Impuesto Unico de Segunda Categoría.

V.- La cantidad que resulte de aplicar a las rentas que se encuentren incluidas en la renta bruta global,
la misma tasa del impuesto de primera categoría con que se gravaron.

VI.- Crédito del artículo 57 bis a: es un incentivo a la inversión, al ahorro, de alguna manera se aplica
la teoría del consumo, sólo se grava lo que se destina al consumo, y no lo que se destine al ahorro. En
Chile, el articulo 57º bis. A tiene un poco de eso. Las platas que ahorra no van a tributar, y se le da una
especie de crédito.

Instituciones y los instrumentos de ahorro:

1º.- Los bancos y sociedades financieras se puede invertir en certificados de depósitos, en cuentas de
ahorro bancario.

2º.- Cuando se trate de sociedades de fondos mutuos, en cuotas de fondos mutuos.


3º.- Cuando se trate de sociedades de inversión, cuando compra cuotas de participación en los fondos
de inversión:

4º.- Las AFP, tiene las cuentas de ahorro voluntario.

5º.- En las Compañías de Seguros; en las cuentas de ahorro de éstas compañías;

6º.- También se agregó el año pasado, como nuevo instrumento de inversión, la suscripción y pago de
acciones de sociedades anónimas abiertas, que además cumpla con determinados requisitos.

Requisitos de estos documentos:

1º.- Los instrumentos deben ser extendidos a nombre del contribuyente en forma unipersonal y
nominativa
Antonio López Torres 112
1.999

2º.- Tiene que tener un plazo, igual o superior a un año

3º.- Emitidos sólo por instituciones llamadas receptoras

4º.- Se debe indicar expresamente que se acoge al artículo 57º bis a.-

5º.- La opción es irrenunciable, se tiene que esperar el plazo.

Forma de determinar el monto de crédito a aplicar: se simplificó de alguna manera el tema, porque
ahora, se reemplaza la tasa promedio que había antes, por una tasa fija, de un 15%, sobre la cantidad
que resulte menor, entre:

1º.- Un saldo de ahorro neto positivo, monto de lo que esta invertido


2º.- El 30% de la Renta Imponible
3º.- La cantidad de 65 UTA.

Se tiene que comparar cual de las cantidades es menor, a ese se le aplica la tasa del 15%, y el resultado
es el crédito que se aplica al Impuesto Global Complementario determinado.

La inversión permite el crédito sólo si se mantiene, si se retira, se tiene que pagar impuesto, por los
retiros, en la medida que se mantenga el ahorro, se tiene el beneficio.

Impuesto adicional: es aquel impuesto que grava a las personas que no tienen domicilio ni residencia en
Chile, pero, que obtienen rentas de fuente chilena.

Características:

1º.- Es un impuesto proporcional, la tasa permanece igual, 35%, hay excepciones.


2º.- Es un impuesto anual

3º.- Es un impuesto que opera sobre base percibida, entendiéndose, cuando se remesan las platas, en el
momento de la remesa
Forma de determinar este impuesto: hay que distinguir:

1.- Si el impuesto se aplica en conjunto con el impuesto de primera categoría


2.- Se aplica como Impuesto Unico a la Renta, en carácter de único.

1.- Si el impuesto se aplica en conjunto con el impuesto de primera categoría: cuando una sociedad
extranjera o persona extranjera, deciden invertir en Chile, puede constituir una agencia o
representantes, para constituirla debe cumplir varios requisitos que establece la Ley de bancos. El
capital lo puede ingresar a través del DF-600 o a través del Capítulo XIV, del Compendio de las
Normas del Banco Central.

A través de una agencia:

a.- Las utilidades de la agencia, tributan con el Impuesto de Primera categoría, con tasa del 15%; y
luego cuando se remesan las cantidades, se le aplica el Impuesto Adicional, con una tasa del 35%,pero,
Antonio López Torres 113
1.999

tiene un crédito del 15%, de, Impuesto de Primera categoría pagado por la agencia, al final sólo paga
un 20% de Impuesto Adicional, por las remesas de utilidades al extranjero. La sumatoria de esa renta es
de un 35%.

b.- La agencia sólo tributa hasta el monto del FUT, el excedente tributa en los años siguientes, cuando
existan utilidades tributables.

A través de una sociedad en Chile: forma una sociedad limitada, es otra forma de hacer la inversión, la
renta obtenida por las utilidades paga el 15% de Impuesto de primera categoría, y al socio que no vive
en Chile, cuando se le remeses las utilidades, paga Impuesto Adicional, con tasa del 35%, y con
derecho al crédito del 15% del Impuesto de primera categoría pagado por la Sociedad en Chile, la tasa
efectiva y real es del 20% para las remesas al extranjero, y acumulada es del 35%. Sólo hasta el monto
del FUT, el exceso tributará en los años siguientes, cuando tenga la sociedad FUT.

Como una Sociedad Anónima: pasa lo mismo que la sociedad limitada, la renta del la sociedad paga el
15%, y luego la remesa al extranjero, paga el Impuesto Adicional del 35%, con crédito del 15%, pero
por el total de que se remese, sin importar el FUT, incluso puede ser mayor, es decir, por los excesos,
también se paga el Impuesto Adicional, salvo que se trate de Ingreso No Renta.

Estas son las situaciones cuando el Impuesto Adicional se aplican en forma conjunta con el impuesto
de primera categoría, porque funciona como un sistema de crédito.

2.- Se aplica como Impuesto Unico a la Renta, en carácter de único: en el articulo 59º hay varias
situaciones en que se aplica el Impuesto Adicional en carácter de Unico:

1º.- Las cantidades pagadas a personas que no tienen domicilio ni residencia en Chile, por el uso de
marcas, patentes, fórmulas, asesoría y otras prestaciones similares, sea que consistan en regalías o
cualquier forma de remuneración, se excepcionan de la tributación anterior, las siguientes cantidades:

a.- Las que correspondan a devolución de capitales o préstamos.

b.- Las que correspondan a pago de bienes corporales internados en el país hasta un costo generalmente
aceptado

c.- Las que correspondan a rentas sobre las cuales se hayan pagado los impuestos en Chile.

Impuesto Adicional del 30%: sobre cantidades pagadas a personas sin domicilio ni residencia en el
país, por el uso de marcas, patentes, fórmulas, asesoría y otras prestaciones similares efectuadas en
Chile.

2º.- Las remesas al exterior a productores y/o distribuidores extranjeros por materiales para el cine y
televisión, se le aplica una tasa de Impuesto Unico Adicional, del 20%.

3º.- Cuando se paguen por el uso de derechos de edición o de autor, estarán afectas a una tasa de 15%.
Antonio López Torres 114
1.999

4º.- Por el pago de intereses que se hagan al extranjero, con una tasa del 35%, la tasa baja a un 4%
cuando son depósitos en cuenta corriente efectuados en instituciones autorizadas en Chile, por ejemplo,
el extranjero deposita en el banco Chileno, y ese banco le genera intereses y se los va a remesar.

5º.- Otorgado créditos desde el exterior por instituciones bancarias o financieras autorizadas por el
Banco Central, los intereses pagan el 4% del Impuesto Adicional en carácter de Unico. Las empresas
crean un giro especial, para pagar sólo el 4%.

6º.- Las remuneraci0nes por servicios prestados en el extranjero, quedan gravadas con la tasa del 35%,
las remesas enviados al extranjero.

7º.- Servicios por fletes, embarques, almacenajes, seguros, en esos casos todas esas actividades, no
quedan gravados con el Impuesto Adicional cuando se prestan los servicios en el extranjero.

8º.- También están exentos del impuesto adicional, los servicios relacionados con exportaciones,
asesorías y defensas legales.

9º.- Los servicios en general están afectos a una tasa del 20%, ya sea se efectúen en Chile o en el
extranjero, cuando se trate de trabajos de ingeniería o asesorías técnicas.

10º.- Las primas de seguros de compañías no establecidas en Chile, el impuesto es el 22% sobre el
monto de la prima, y se trata del reaseguro paga el 2%. Si se están asegurando actividades navieras o de
aeronavengación están exentas del impuesto adicional.

11º.- Los pagos por fletes marítimos desde o hacia puertos chilenos, pagarán un 5% de Impuesto
Adicional.

12º.- El arrendamiento o subarrendamiento de naves extranjeras, pagan un impuesto adicional de un


20%, la renta del arrendamiento o subarrendamiento.

13º.- Las cantidades que pague el arrendatario de un bien capital importado, la renta que se paga, el
35% del impuesto adicional, se plica sobre el 5% de la renta de arrendamiento.

14º.- Si el servicio que se presta en Chile, lo hace un extranjero, desarrollando actividades, científicas,
técnicas, culturales o deportivas, paga un 20% sobre las cantidades recibidas.

Ley del IVA:

Impuesto al Valor Agregado: este impuesto se incorporó en 1974, con la dictación del D.L. 825, DE
1974, que reemplazó al antiguo “Impuesto a las Compraventas y Otras Convenciones, texto, Ley Nº
12.120, era un impuesto indirecto que afectaba íntegramente a cada uno de las transacciones. Era de
aquellos que se denominaban es cascada, como decía se aplicaba en cada uno de las fases de
comercialización del bien, y gravaba el valor total del bien.

El I.V.A lo que pretende es gravar en cada etapa de comercialización, el mayor valor que el bien
adquiere o sea el valor que cada uno de los contribuyentes le incorpora al bien (no grava el valor total
del bien).
Antonio López Torres 115
1.999

Hecho gravado por la ley: los hechos gravados, son las ventas y servicios, y aprovecha el artículo
señalar el destino del impuesto, como todos, el beneficio fiscal.

Ahora, no es cualquiera venta o servicio que grava la ley, sino las ventas y servicios según el concepto
que de ellas da la ley.

1º.- Venta: es toda convención independiente de la designación que le den las partes, que sirva para
transferir a título oneroso el dominio de bienes corporales muebles, bienes corporales inmuebles de
propiedad de una empresa constructora construidos totalmente por ella o que en parte hayan sido
construidos por un tercero para ella, de una cuota de dominio sobre dichos bienes o de derechos reales
constituidos sobre ellos, como, asimismo, todo acto o contrato que conduzca al mismo fin o que la
presente ley equipare a venta.

2º.- Servicio: es la acción o prestación que una persona realiza para otra y por la cual percibe un interés,
prima, comisión o cualquiera otra forma de remuneración, siempre que provenga del ejercicio de las
actividades comprendidas en los Nºs. 3 y 4, del artículo 20, de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

3º.- Vendedor: es cualquiera persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades de
hecho, que se dedique en forma habitual a la venta de bienes corporales muebles, sean ellos de su
propia producción o adquiridos de terceros. Asimismo se considerará "vendedor" la empresa
constructora, entendiéndose por tal a cualquier persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades
y las sociedades de hecho, que se dedique en forma habitual a la venta de bienes corporales inmuebles
de su propiedad, construidos totalmente por ella o que en parte hayan sido construidos por un tercero
para ella. Corresponderá al Servicio de Impuestos Internos calificar, a su juicio exclusivo, la
habitualidad.

Se considerará también "vendedor" al productor, fabricante o empresa constructora que venda materias
primas o insumos que, por cualquier causa, no utilice en sus procesos productivos.

4º.- Prestador de servicios: es cualquier persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las
sociedades de hecho, que preste servicios en forma habitual o esporádica.

5º.- Período tributario: un mes calendario, salvo que esta ley o la Dirección Nacional de Impuestos
Internos señale otro diferente.
De la definición de "Venta" y de "Vendedor" puede deducirse cuáles son los elementos o requisitos
que, cumplidos copulativamente, determinan la existencia del hecho gravado de venta:

Venta de bienes muebles:

1.- Debe celebrarse una convención.

2.- La convención debe servir para transferir el dominio, una cuota de él u otros derechos reales sobre
bienes corporales muebles.

3.- La transferencia debe ser realizada por un vendedor.


Antonio López Torres 116
1.999

4.- La convención debe ser a título oneroso.

Venta de bienes inmuebles:

1.- Debe celebrarse una convención.

2.- La convención debe servir para transferir el dominio, una cuota de él u otros derechos reales sobre
bienes corporales inmuebles.

3.- La transferencia debe ser realizada por un vendedor.

4.- La convención debe ser a título oneroso.

5.- El Inmueble debe ser de propiedad de una empresa constructora o sobre derechos reales
mencionados, construidos por ella, total o una parte, aun cuando el resto lo construya otra constructora.

Empresa constructora: para los efectos de esta ley, corresponde a personas naturales, jurídicas,
comunidades, sociedades de hecho que se dediquen en forma habitual a la venta de bienes corporales
inmuebles de su propiedad, construidos totalmente por ella, o que en parte hayan sido construidos por
un tercero para ella, la habitualidad, la califica el S.I.I a su juicio exclusivo.

Habitualidad: El S.I.I para calificar la habitualidad considerará la naturaleza, cantidad y frecuencia,


estos requisitos no son copulativos.

De los conceptos "ventas" y "vendedor", del análisis de los vocablos involucrados en los elementos del
hecho gravado , se concluye que éste comprende todo contrato o convención que sirva para transferir
el dominio de bienes, independiente de la designación que le den las partes.

Hechos gravados:

1º.- Venta: Art. 2 Nº1:

1. - Toda convención independiente de la designación que le den las partes.


2. - Que sirva para transferir a otra persona
3. - Título oneroso, el dominio:

a.- De bienes corporales muebles.


b.- De una cuota de dominio sobre dichos bienes

c.- de derechos reales constituidos sobre ellos, como, asimismo, todo acto o contrato que conduzca al
mismo fin o que la ley equipare a venta.

Por lo tanto, para que haya venta que constituya un hecho gravado se requieren los siguientes
elementos:

1º.- Que estemos frente a una convención por lo tanto necesito un acuerdo de voluntades entre 2
partes una para vender y la otra para comprar.
Antonio López Torres 117
1.999

2º.- Tiene que ser una convención que sirva para transferir el dominio.

3º.- Que sirva para transferir el dominio de Bienes Corporales Muebles.

4º.- No toda convención, que transfiera el dominio de Bienes Corporales Muebles o debe ser a título
oneroso.

5º.- Debe ser hecha por una persona que se dedique en forma habitual a vender bienes corporales
muebles.

Es decir que la persona que venda sea calificada de vendedor que se dedique a vender en forma
habitual bienes corporales muebles a título oneroso.

Vendedor: cualquier persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho,
que se dediquen en forma habitual a la venta de bienes corporales muebles, sean ellos de su propia
producción o adquiridos de terceros. Lo de habitual, cuestión de hecho para cada caso en particular.

En Personas Jurídicas es muy importante el objeto social, el número de operaciones, el S.I.I. decide, en
caso de duda no se puede reclamar la decisión.

Ahora, por modificación, de julio de 1987, también se grava, ampliando el concepto de venta,
gravando toda convención independiente de la designación que le den las partes, que sirva para
transferir a título oneroso el dominio de bienes corporales inmuebles de propiedad de una empresa
constructora construidos totalmente por ella o que en parte hayan sido construidos por un tercero para
ella.

Empresa constructora: Cualquier persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las
sociedades de hecho, que se dedique en forma habitual a la venta de bienes corporales inmuebles de su
propiedad, construidos totalmente por ellos o que en parte hayan sido construidos por un tercero para
ella.

Aquí también requiere habitualidad, se da por reproducido lo anterior.

2º.- Los servicios:

Servicio: es la acción o prestación que una persona realiza para otra y por lo cual percibe un interés,
prima, comisión o cualquier otra forma de remuneración, siempre que provenga del ejercicio de las
actividades comprendidas en los números 3 y 4 del art. 20 de la ley sobre impuesto a la Renta.

Servicios:

1.- Acción o prestación en beneficio de un tercero.


2.- Tiene que ser a cambio de una remuneración.
3.- Además tiene que provenir del Nº 3 y Nº 4 art. 20º (Renta del Capital).
Antonio López Torres 118
1.999

No requiere habitualidad.

Prestador del Servicio: cualquier persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las
sociedades de hecho. que presten servicios en forma habitual o esporádica. La comunidad y Sociedad
de hecho, se consideran como Personas Jurídicas diferentes y sí son contribuyentes.

Sujeto pasivo de la obligación: son los vendedores y los prestadores de servicios sabemos que este es
un impuesto de recargo, en que existe traslación del impacto económico.

- Vendedor: contribuyente de Derecho.


- Comprador: es contribuyente de hecho.

Según el art. 3º la ley en los casos que se señala el S.I.I. están facultadas para cambiar el sujeto pasivo
y así pasa a ser sujeto pasivo el vendedor en vez de comprador.

Por resolución fundada el S.I.I. para el caso específico autoriza el cambio de sujeto, ejemplos típicos
se ven constantemente en el Diario. Oficial,. aparece que se autoriza cambio de sujeto pasivo para
contribuyente vendedor del trigo, deja al molinero como tal, y el molinero es el comprador. También
hay un caso legal, las importaciones que están gravadas con IVA, el contribuyente es el importador y
no el vendedor.

Efectos de la ley en el espacio:

Ventas: se gravarán con IVA las ventas de bienes corporales muebles ubicados en el territorio
nacional, independiente del lugar donde se celebre la convención.

Para efectos de la ley se entienden ubicadas en territorio nacional:

1.- Aun cuando al tiempo de celebrar la convención se encuentren transitoriamente fuera de él, los
bienes cuya inscripción, patente, matrícula o padrón hayan sido otorgados en Chile.

2.- Se entienden también ubicadas en el territorio nacional los bienes corporales muebles adquiridos
por una persona que no tenga el carácter de vendedor o prestador de servicios cuando a la fecha en que
se celebre el contrato de compra y venta, los bienes ya se encuentren embarcados en el país de
procedencia.

Si no existiera éste artículo, cuando la venta se hace a un no vendedor perdería el IVA como crédito o
habría que contemplar una disposición para devolverlo.

Servicios: se gravan los servicios prestadas o utilizados en el territorio Nacional, cualquiera sea el
lugar en que se perciba la remuneración (En Chile o en el extranjero). Se entiende que el servicio es
prestado en el territorio nacional cuando la actividad que genera el servicio es desarrollada en Chile,
independiente del lugar donde éste se utilice. (ojo que hay norma que deja exentos los servicios que se
exporten).
Antonio López Torres 119
1.999

El IVA. también afecta al fisco, instituciones semifiscales, Municipalidades y a las empresas de todas
ellas (Del Estado etc.), por lo tanto, el fisco es contribuyente del IVA, se les toma como vendedor o
prestador de servicios.

Hechos o Actos asimilados:

1.- El primer hecho gravado asimilado a venta es el señalado en el inciso 2º del Nº 3 del art. 2º.

Se considera vendedor al fabricante productor o empresa constructora que venda materias primas o
insumos que por cualquier causa, no utilice en sus procesos productivos.

2.- Las importaciones, sea que tengan el carácter de habitual o no

Aquí hay un cambio de sujeto, pues normalmente el que debería pagar es el exportador (que es el que
vende) y por lo tanto se cambia por el importador, se confunde un sujeto pasivo de derecho con el de
hecho que es el exportador. Deben ser bienes corporales muebles, además no exige habitualidad .

3.- Aportes a Sociedades de bienes corporales muebles por los vendedores con ocasión de la
constitución, modificación o ampliación de sociedades, de los bienes que aporte debe ser considerado
vendedor habitual .

Es necesario que sean bienes destinados a la venta activo realizable, si aporta materia prima también
por las normas anteriores.

4.- Las adjudicaciones de bienes corporales muebles de su giro realizadas en las liquidaciones de
sociedades civiles y comerciales.

Lo mismo ocurre si se trata de sociedades de hecho y comunidades (salvo la comunidad hereditaria y la


conyugal), los muebles del giro habitual son los que están destinados a vender a terceros.

5.- También se agregó en 1987, la adjudicación de bienes corporales inmuebles de propiedad de una
Empresa Constructora, comunidad o Cooperativas de Vivienda cuando se liquidan.

6.- Los retiros de bienes corporales muebles y aquí tenemos varios casos:

a.- Los efectuados por un vendedor o por el dueño, socio, Director o empleados de la empresa para su
uso o consumo personal o de su familia ya sea de su propia producción o adquiridos para la reventa.

Respecto a los retiros que hace los empleados, ellos se denominan regalías, son convenios entre el
empleador y sus empleados, esas son consideradas ventas, por lo tanto gravadas con IVA.

Excepción: Si monto de retiro del trabajador no excede de 1 UTM, se exime del IVA.

b.- Se consideran retirados y por lo tanto gravados con IVA, todos aquellos bienes que faltaren del
inventario del vendedor, cuya salida no pueda justificarse con documentación fehaciente, salvo lo que
resulte de caso fortuito (robo) o fuerza mayor (Vino alcohol se evapora, mermas).
Antonio López Torres 120
1.999

c.- También los retiros de bienes corporales muebles destinados a rifas o sorteos, aun a título gratuito
sean o no los bienes del giro del contribuyente, efectuados con fines promocionales o de propaganda.

d.- También es retiró gravado con IVA. toda entrega o distribución gratuita de Bienes Corporales
muebles que los vendedores efectúen con fines promocionales o de propaganda. También es problema
de hecho, Ej. Muestras Médicas de fármacos con fin promocional del Laboratorio . Ej. promotoras en
calles si fuere simple donación sin promoción ahí no estaría gravado.

7.- Los contratos de instalación o confección de especialidades, es un contrato mixto que contiene la
prestación de servicios por parte de una persona y la venta de Bienes Corporales muebles al mismo
tiempo.

8.- También la letra e) grava los contratos generales de Construcción, que en definitiva son una suma
de contratos de instalación o confección de especialidades hechas por una misma empresa.

Contratos Generales de Construcción: Por lo tanto comprenden dos o más contratos de instalación o
confección de especialidades hechos por una misma empresa.

Puede revestir dos formas:

1.- Por administración: Cuando todos los materiales con que se construye la obra son de propiedad del
dueño de esa obra, el constructor sólo presta el servicio.

2.- Por suma alzada: Cuando una persona encarga a otra la construcción de un inmueble o de un
edificio, poniendo el constructor los materiales y servicios.

En ambos casos, la ley los considera hechos gravados con IVA.

9.- Grava la venta de establecimientos de comercio y en general de una universalidad que comprendan
bienes corporales muebles de su giro. Este tributo no se aplicará a la cesión del derecho de herencia
(que también la herencia es universalidad).

Se grava los bienes corporales muebles del giro, del contribuyente, por los demás bienes no se paga
IVA.

10.- Se grava con IVA el arrendamiento o subarrendamiento el usufructo o cualquier otra forma de
cesión del uso o goce temporal del Bienes Corporales Muebles, el arrendamiento es un servicio que se
grava con IVA, no es una venta.

También se grava el arrendamiento, subarrienda usufructo o cualquier otra forma de cesión del uso o
goce de Bienes Corporales inmuebles amoblados.

Se grava con IVA el arrendamiento o subarrendamiento usufructo o cualquier otra forma de cesión del
goce temporal de un inmueble con instalación o maquinarias que permitan el ejercicio de alguna
actividad comercial o industrial y de todo tipo de establecimiento de comercio, basta que tenga las
instalaciones no es necesario que se desarrolle la actividad.
Antonio López Torres 121
1.999

11.- El arrendamiento, subarrendamiento y cualquier otra forma de cesión del uso o goce temporal,
marcas patentes de invención, formularios etc.

12.- El estacionamiento de automóviles y otros vehículos en playas de estacionamientos u otros lugares


destinados a dicho fin.

13.- Las Primas de Seguros de las Cooperativas de servicios de seguros, generalmente están exentas.

14.- Asimila a venta los mismos hechos con que se gravan los muebles pero se refiere a hechos
ejecutados por empresas constructoras.

15.- Se gravan las promesas de venta de bienes corporales inmuebles de propiedad de una empresa
constructora de su giro.

16.- También considera como hecho gravado los Contratos de Arriendo con opción de compra
realizados por empresas constructoras, respecto de inmuebles de su propiedad (Leasing sobre
inmuebles).

Si es inmobiliaria no se grava con IVA en ese caso . Normalmente Inmobiliaria se lo encarga por suma
alzada a la empresa constructora relacionada que le vende a inmobiliaria a un precio bajo a fin de
producir un débito bajo y luego la inmobiliaria al vender lo hace a precio alto, pero esa segunda venta
está exenta de IVA.

17.- Queda gravada la venta de bienes corporales muebles o inmuebles que realizan las empresas antes
de doce meses contados desde su adquisición y no formen parte del activo realizable efectuado por
contribuyentes que son contribuyentes de este impuesto y que gozaron de crédito fiscal al adquirir los
referidos bienes.

Con esto quiso la ley evitar que los contribuyentes que adquirían bienes del activo fijo haciendo uso de
crédito fiscal, al venderlos no recargaran IVA pero dándoles s los bienes el mismo precio de mercado
de los referidos bienes los que para los consumidores finales siempre lo entienden con IVA.

Momento en que se devenga el IVA:

Norma General (Para Venta y Servicio): se devengara cuando se emita la respectiva factura o boleta, el
problema, es cuando deben emitirse estas facturas o boletas, aquí distinguimos Ventas y Servicio.

Tratándose de Ventas de Bienes Corporales Muebles: la factura o boleta debe emitirse al momento de
entregarse los respectivos Bienes.
Tratándose de operaciones en que el contribuyente debe emitir factura, la ley permite que se postergue
hasta el 5º día del mes siguiente a aquel en que se realizó la operación, pero la ley obliga al vendedor a
emitir un documento que se llama Guía de Despacho, posteriormente cuando el vendedor facture
deberá hacer referencia a esa guía de despacho, esta factura que se emite debe hacerse con fecha en que
se realizó la venta.

Cuándo se emite factura y cuando boleta:


Antonio López Torres 122
1.999

Factura: cuando venta se hace a otro contribuyente de IVA., en una factura el impuesto se muestra en
forma reparada.

Boleta: cuando es un sólo precio.

Tratándose de servicios: se devenga también al momento de emitirse la respectiva boleta o factura,


debe emitirse por el prestador de servicios en el momento en que la remuneración por el servicio se
reciba o esta se ponga de cualquier forma a disposición del prestador del servicio.

Casos especiales:

1º.- Las importaciones: Aquí el impuesto se devenga al momento de consumarse legalmente la


importación, esto es, cuando los bienes quedan a disposición del importador. Sacar los bienes de
aduana es imposible sin acreditar el pago de IVA por esos bienes salvo que se trate de importaciones
con cobertura diferida del art. 64º de la Ley (se refiere a personas que importan y no son contribuyente
de IVA que pueden pagar en el momento que determina la Dirección Regional respectiva.)

2º .- Se refiere a los retiros de mercaderías que hace el vendedor, empresario empleado etc. (todos los
casos) Impuesto se devenga al momento del retiro del bien (es como simultáneo).

3º.- Los intereses o reajustes pactados por los saldos a cobrar. Cuando en una operación gravada se
pacta intereses o reajustes, por saldos a cobrar, ej. una venta a plazo, el IVA en estos casos se devenga
en la medida que el monto de esos intereses y reajustes se hacen exigibles o a la fecha de su
percepción si esta fuera anterior (sabemos que el precio se devenga al momento de la entrega de la
boleta o factura).

4º.- Tratándose de servicios periódicos, el IVA se devenga al término de cada período fijado para el
pago de la remuneración cuando esa fecha sea anterior a la fecha de la emisión de la respectiva factura.

Excepción: los servicios y suministros domiciliarios periódicos (los de gas, luz, teléfono, agua etc.), el
impuesto se devenga siempre al término de periodo fijado para el pago independiente del hecho de su
cancelación ( también se aplica a servicios de alcantarillados).

5º.- En contratos de Confección e instalación de especies y los contratos generales de construcción,


como asimismo en la venta o promesas de venta de bienes corporales inmuebles, se devenga, en el
momento de emitirse la o las facturas es decir, en el momento que se perciba el pago del precio del
contrato, o parte de este, cualquiera que fuere la oportunidad en que se efectúe este pago.

En la venta de bienes inmuebles la factura debe emitirse en la fecha de la entrega real o simbólica del
bien o de la suscripción de la escritura de venta correspondiente, si esta es anterior. Pésima disposición
en Derecho Civil, pues no se pensó en la tradición de los inmueble, se olvida de la inscripción por lo
tanto se refiere a la entrega material sin tradición, pues real es la tradición. Por lo tanto debemos
entender que debe emitirse a la fecha de la escritura.

Base imponible del Impuesto: sabemos que en actualidad la tasa es de un 18% sobre la Base
imponible, anteriormente era de un 16% pero en forma transitoria se aplica un 18%.
Antonio López Torres 123
1.999

Regla general: base imponible esta constituida por el valor de la operación respectiva.

a.- En una venta será el precio de venta, en un servicio, la remuneración, según el art. 15º, deben
agregarse cuando corresponda los siguientes rubros:

1.- Los reajustes


2.- Intereses
3.- Gastos de financiamiento de una operación a plazo

4.- Incluyendo los intereses moratorios, excluyendo sólo aquellos reajustes de valores que ya pagaron
IVA.

b.- Asimismo la ley en el Nº2 dice que forma parte de la base imponible el valor de los envases y de los
depósitos constituidos por los compradores para garantizar su devolución.

Servicio de Impuestos Internos puede autorizar en casos calificados la exclusión de esos depósitos del
valor de la venta.

c.- Depósitos de garantía, Ej.: típico el balón de gas, dueño es Compañía de gas y uno deja garantía
que está en Pasivo del balance, garantía depósito, luego al devolver comerciante descuenta el valor de
su débito fiscal.

d.- Finalmente, también forma parte de la base imponible los impuestos que gravar la operación, con
excepción del IVA.

Casos especiales:

1.- Importaciones, dice la ley que en este caso la base imponible se constituye por el valor aduanero en
los bienes que se internen, y en su defecto el valor C.I.F.

Valor Aduanero: es aquel que fija el servicio de aduanas al bien para calcular los derechos de
internación.

En su defecto se usa el valor C.I.F. de las mercaderías que se internan igual Costo más Seguro y Flete.

El IVA se calcula sobre el valor que sea mayor entre los dos.

En ambos caso, al valor C.I.F. o al valor aduanero le debo agregar los derechos de internación o
gravámenes aduaneros que se causen” para calcular el valor imponible (hoy los derechos de
internación son de un 11% con un programa de desgravación anual hasta llegar a un 6%, sin perjuicio
de lo establecido en determinados tratados internacionales, como Mercosur, México, Canadá).

b.- Tratándose de los retiros de bienes corporales mueble es el valor que el propio contribuyente tenga
contabilizado los bienes (es decir al valor que los adquirió), costo de reposición (costo histórico)
(puede ser el costo directo) puede aplicarse al valor corriente en plaza si así lo determina el S.I.I. a su
juicio exclusivo (si este valor de plaza fuere superior)
Antonio López Torres 124
1.999

c.- En los contratos de confección e instalación de especialidades y contratos generales de


construcción, la base imponible esta constituida por el valor total del contrato, incluyendo los
materiales o sea lo componen el valor de los materiales y el valor de los servicios.

d.- En las ventas de establecimiento de comercio o universalidades., la base imponible está constituida
por el valor de los bienes corporales muebles que comprende la universalidad. Son bienes corporales
muebles del giro del contribuyente.

e.- En el caso de venta o promesa de venta gravada por esta ley, hay IVA si la venta la hace una
empresa constructora.

La base imponible, Monto del Precio del Contrato para determinarla se puede deducir el precio del
terreno (o sea el IVA sólo grava lo construido, con ello confirma la idea de que el IVA grava la
transferencia de Bienes corporales muebles.

f.- En el art. 17º también se refiere al arrendamiento de bienes inmuebles amoblados o arrendamiento
de inmuebles con instalaciones que permitan el ejercicio de actividades comerciales o industriales.

La base imponible es el monto de la renta y la ley permite descontar el 11% del avalúo fiscal del bien o
la renta de arrendamiento. Se supone que el 11% corresponde al arrendamiento del inmueble y el saldo
al arrendamiento de los Bienes Muebles. Nuevamente la idea de que sólo se gravan los (Es 11% del
avalúo anual) bienes muebles.

g.- El art. 18º. se refiere al caso de la Permuta, transferencia recíproca de bienes corporales mueble,
considera a cada uno de las partes “como que realizan una venta” y la base imponible estará
determinada por el valor de los bienes que le den las partes.

h.- El Art. 19º se refiere cuando se den en pago de un servicio Bienes Corporales Muebles:

Se tendrán por precio del servicio para fines del IVA el valor que las partes hubieren asignado a los
bienes transferidos o el que en su defecto fije el S.I.I. a su juicio exclusivo.

Débito Fiscal: Es la suma de los impuestos recargados en las ventas y servicios efectuados en el
período tributario respectivo (art. 20º inciso 1º)

No es equivalente a lo que se debe enterar en arcas fiscales, tiene derecho a descontar lo que ya ha
ganado. El débito es independiente si el contribuyente de derecho lo ha recargado o no.

Según la ley el débito fiscal puede sufrir modificaciones art. 21º:

1º Por bonificaciones y descuentos que el vendedor otorgue con posterioridad a la fecha de facturación.

2º Modificación del débito fiscal se da por las cantidades restituidas a los compradores o beneficiarios
del servicio en razón de bienes devueltos y servicios rescaldados por los contratantes.

3º Sumas devueltas a los compradores por los depósitos constituidos para garantizar la devolución de
los envases cuando ellas hayan sido incluidas en el valor de la venta afecta a IVA.
Antonio López Torres 125
1.999

Se devuelven envases y se restituye el depósito por lo tanto se reduce el débito fiscal.

Aumento en el débito fiscal: Por aumentos que sufran el valor de la operación, como los intereses y
otros recargos.

Del débito fiscal determinado se rebaja el crédito fiscal, para llegar al impuesto a enterar en arcas
fiscales .

Crédito Fiscal: Es equivalente al IVA recargado en las facturas que acrediten la adquisición de bines o
la utilización de servicios o el pagado en el caso de las importaciones.

El IVA que soporta el contribuyente cuando compra o utiliza servicios, debe constar en factura o Nota
de Crédito.

En conformidad a la ley todas las adquisiciones dan derecho al crédito fiscal sea que estas recaigan en:

Activo fijo, activo realizable.

Aquellos gastos generales que digan relación con el giro o actividad del contribuyente

Pero, hay casos de IVA que no se puede rebajar de débito Fiscal esto es, no hay derecho a crédito
fiscal, osea casos de Impuesto al valor agregado que conste en un bien no da derecho a crédito fiscal:

1º En el caso de Impuesto al Valor Agregado que se identifique con la adquisición de bienes o


utilización de servicios que se afecten a un hecho no gravado por el IVA o a operaciones exentas o
que no guarden relación directa del vendedor.

2º Tampoco procede el impuesto que conste en las facturas que acrediten las Importaciones
Arrendamiento con o sin opción de compra y adquisiciones de automóviles, Station - Wagons y
similares, como asimismo el IVA que corresponde a combustibles, lubricantes, respuestos y
reparaciones para la manteción de éstos.Salvo que el giro sea la Compra y Venta de Autos arrendados.

3º Tampoco hay crédito fiscal por los impuestos recargados en facturas no fidedignas o falsas.

4º Es el mismo Nº 5 del art. 23º, tampoco da derecho a crédito fiscal, el IVA que conste en las facturas
que no cumplan con requisitos legales o reglamentarios (art. 69 y 70 del Reglamento).

Requisitos

Nombre Completo -
Nº del Rol Unico Tributario - Del contribuyente emisor
Dirección -
Giro de Negocio -
Timbradas -
Nº de factura
Antonio López Torres 126
1.999

Estos están impresos en ella pero hay otros requisitos que se llenan:

Fecha de emisión.
Los datos del comprador, nombre, dirección, rut. del comprador, giro, etc.
Detalle de mercaderías transferidas o naturaleza del servicio, detalle de esto y precio unitario podrá
omitirse si se emitió la correspondiente guía de despacho.
Asimismo fecha y número de la guía de despacho cuando corresponda.
Condiciones de venta, contado, crédito etc.

Además regla general deben emitirse en triplicado


5º No da derecho a crédito Fiscal el IVA que conste en facturas que resulten otorgadas por personas
que no son contribuyentes de este impuesto.

Servicio de Impuestos Internos supone que el vendedor que no es contribuyente no va a enterar el


impuesto en arcas fiscales.

Pero en estos 3 casos (3 ,4 y ,5) del Nº 5, del art. 23, existe una modificación.

Lo dicho en relación a esos 3 casos no se aplicará cuando el pago de la factura se haga dando
cumplimiento a los siguientes requisitos:

PAGO:

1) Con un cheque nominativo a nombre del emisor de la factura, girado contra la cuenta corriente
bancaria del comprador o beneficiario del servicio.

2) Haber anotado el librador al extender el cheque y a su reverso el Rut del emisor de la factura y el
Número de la factura que se ha pagado con cheque .

Con todo dice la ley.

El derecho a crédito fiscal igual se puede perder, si está objetada por el Servicio de Impuestos Internos,
si S.I.I. señala la que es falsa o no fidedigna salvo que el contribuyente acredite:

1) Emisión y pago del cheque ( acompaña cheque original o fotocopia).

2) Que cuenta corriente está registrada en la contabilidad, si está obligado a l levarla (que es del
giro).

3) Acredita que la factura cumple los requisitos formales.

4) Acreditar que efectivamente hubo compra de bienes o utilización de servicios y su monto.

5) Hay un quinto caso que da un crédito especial para empresas constructoras del D.L. 910: (Por
aquella parte del IVA que la empresa constructora recupere conforme a normas del DL 910, DE 1975).
Antonio López Torres 127
1.999

Documentos que pueden emitir los contribuyentes de IVA:

Vendedor:

Emite factura
Emite nota de Crédito
Emite Nota de Crédito (por disminuciones sufre su débito).
Puede emitir guía de despacho cuando posterga entrega de la factura.
Boleta

Ahora el IVA que soporta un contribuyente que consta en factura, es para contribuyente un crédito
fiscal.

El IVA que consta en Nota de Débito que recibe comprador por intereses aumenta el crédito.

La nota de crédito Fiscal disminuye el crédito para el empleador.

EXPORTADORES

Dentro de la ley del IVA se ha dicho que el IVA indentificado con una venta exenta no da Derecho a
crédito fiscal Ej. Adquirimos algo que está sujeto a venta exenta, no genera un crédito, pues no genera
débito.

Ejemplo: La venta de Chile al Exterior no está sujeta a IVA. osea el exportador no cobra IVA, se
exime pues es para fomentar la exportación.

Pero los exportadores soportan IVA pues compran cajones, para las frutas etc. compran insumos,
materias primas y el exportador lo que hará es recargarlo en el precio. Por lo tanto la ley dice que el
IVA que deben pagar que se identifique con las exportaciones es recuperable de dos maneras.

Esto es un régimen especial para los exportadores.

1º Imputándolo como crédito fiscal que genere por sus ventas internas, ley permite deducir ese crédito
del débito que se genera en forma interna. Aqui la recuperación es proporcional en relación al valor de
las exportaciones y valor de ventas en mercado interno.

2º Se le pide a tesorería un cheque por el monto de impuesto soportado que se indentifique con la
actividad de exportación.

Todo ello lo regula el D.S. 348 del Ministerio de Economía, en que se exige una declaración jurada
presentada ante un Banco dentro del mes siguiente de efectuar el embarque.

SITUACIÓN ESPECIAL:
Antonio López Torres 128
1.999

El D.S. 348 art. 6º da una franquicia para exportadores destinada a que obtenga una recuperación
anticipada del IVA.

Se dispone que el Mercado una resolución puede anticipar a los exportadores para que recuperen el
IVA que han soportado en compras o servicios destinados a la exportación aun cuando no estén
realizadas esas exportaciones.

Para ello el exportador debe:

1) Presentar el proyecto de inversión que dará origen a la exportación.

2) Presentar una declaración jurada con datos de contribuyentes, plazos, montos a exportar y garantías.

Si no hace exportación debe restituir las sumas recibidas del fisco, más reajustes en intereses, sin
perjuicio de la posible infracción art. 97 Nº 4.

Estas normas también se aplican a contribuyentes que la ley les da carácter de exportadores.

Personas que prestan servicios a personas sin domicilio ni residencia en Chile y calificado de
exportadas por el Servicio Nacional de Aduanas.

Transportistas que realizan transporte de carga o pasajero, transporte aéreo desde el exterior de Chile y
viceversa.

Los hoteles prestan servicio exento de IVA a pasajeros que paguen en moneda extranjera que no sean
domiciliadas en residencia en Chile.

Y todas las empresas que la ley califique o les dé carácter de exportador.

EXENCIONES DEL IVA:

VENTAS Y SERVICIOS EXENTOS DE IVA:

ART. 12º

Dentro del IVA existen además de las exportaciones una serie de ventas y servicios exentos que están
en el art. 12º y 13º de la ley. (Obvio que no hay que saber todo veremos las más relevantes).

Pero es necesario tener presente en una venta o servicio, las exenciones o personas que intervienen.

Sabemos que por ser impuesto indirecto tenemos la traslación del contribuyente de Derecho al de
hecho.

Al eximir la ley le dice señor en esta venta o servicio no recargue IVA.

Si ley le dice señor en esta venta o servicio no recargue IVA.


Antonio López Torres 129
1.999

Si ley dice que está exento de IVA el Servicio de Salud ¿ qué es lo que está eximiendo ? lo exime
como contribuyente de Derecho, pues la ley lo dice expresamente cuando exime. Esta compra esta
exenta.

ART. 12º EXAMINAREMOS ALGUNOS:

letra a) Exime la venta de vehículos motorizados usados, estos están afectos a un impuesto del ½ %
(de su precio de venta) sea habitual o no. Es el único caso en que el bien que se vende importa si es
nuevo o usado.

Exime también aquellas especies que se transfieren a título de regalías a los trabajadores, esto se dijo al
ver el hecho gravado, pues el retiro de bienes corporales muebles que hace un empleado está gravado
con IVA.

La exención se aplica siempre que la regalía provenga de un contrato colectivo de trabajo, de acta de
avenimiento o se fije de común acuerdo a todos los trabajadores de la Empresa y que su monto no
excede de 1 UTM por cada período tributario (y mes calendario)

letra b) Exime la importación de especies:

Exime las importaciones que haga el Ministerio de defensa nacional e instituciones que dependan del,
habla de armamento etc. y otros pertrechos y así tenemos problemas, pues que se eximan municiones,
armamento no hay problema, pero pertrechos cabe cualquier cosa, osea Ejército necesita zapatos
llama a licitación con varias industrias de zapatos, pero para el resto de empresas nacionales es más
IVA, la extranjera que lo importa NO.

Esto produce problema a la industria nacional y esto esta desde que se dictó el IVA.

Otra exención que contempla la ley son bienes que internen los pasajeros, siempre que se trate de
equipaje (será una cosa de criterio del agente de aduana y siempre que estas especies estén exentas de
Derechos de Aduana.

Otra exención interesante es la que exime a los inversionistas extranjeros y a las empresas extranjeras
por el monto de los aportes extranjeros efectuadas en conformidad a D.L. 600.

Los aportes del D.L. puedan ser también bienes, lo normal es que da afecta al IVA pero aquí no.

Las exportaciones, repitiendo lo dicho en varias partes de la ley.

Luego hay una serie de remuneraciones y servicios que se eximen.

Los ingresos provenientes por entradas a espectáculos, artísticos, científicos, deportivos o en beneficio
en Bomberos, Cruz Roja etc. los Cívicos.

El transporte de pasajeros, tanto nacional como internacional está exento de IVA cualquier sea el
medio.
Antonio López Torres 130
1.999

Se eximen los ingresos que no constituyen renta de acuerdo al art. 17º de la ley de la renta.

Exime aquellos ingresos afectos al impuesto adicional único del artículo 59º de la ley de la renta.

Sólo deja afuera al del extranjero.

Ley dice que basta que sea una renta afecta al art. 59 aunque no se paguen, osea aunque estén eximidas
del adicional.

Tampoco quedan gravados los ingresos del art. 42º de la ley de la renta, son las rentas del trabajo tanto
dependientes como independientes. Esta exención no es necesaria por el concepto de servicio da la ley
del IVA, ya que habla de art. 20 Nº 3 y Nº 4.

Intereses proveniente de operaciones e instrumentos financieros o de crédito de cualquier naturaleza.

Cuando Banco cobra IVA no recarga intereses con una excepción que hay intereses en que se vende a
plazo, los recargos están afectos a IVA, normalmente el reajuste no, pero los intereses no se eximen del
IVA.

Servicio y ventas relacionadas con la exportación de productos ejemplo el almacenaje.

ART. 13º ADEMÁS HAY INSTITUCIONES Y PERSONAS QUE SE EXIMEN DEL IMPUESTO
SON EXENCIONES PERSONALES .

Hay un sólo caso que la exención favorece una institución como contribuyente de hecho, Nº 8 del art.
13º Polla Chilena de Beneficencia, Lotería por los intereses primas etc. (ver esto).

Aquí ley exime a la Polla por lo que no le van a recargar impuesto, aquí el eximido es el beneficiario
del servicio.

Además del IVA dentro de la ley hay otros impuestos.

Título II el IVA.
Título III nos encontramos con otro impuesto que la ley llama impuestos especiales a la venta y
servicios.

Párrafo 1º. Se establece un impuesto adicional pues se paga además del IVA.

Es un impuesto que afecta en 50% (art. 37 al 48)

Art. 37º ahí están las ventas que se gravan Oro, platino, marfil, joyas, pieles finas, califica S.I.I. los
grabadores o reproductores de vídeo y las que reproduzcan juegos de videos alfombras finos, equipos
de aire acondicionado, yates, vehículos, casa rodante, auto propulsado, conservas de caviar, armas de
aire comprimido.
Antonio López Torres 131
1.999

Párrafo 2º. No se les grava con IVA Impuesto a la venta de automóviles y otros vehículos motorizados
usados y es el impuesto del 0,5 % que veíamos.

Para se eximen Camarones, microbuses las que están destinados al transporte de pasajeros o carga.

El impuesto de ½ % para esta persona igual que IVA tiene crédito pero no exige habitualidad.

Pero si tiene nuevo y usados tiene que funcionar separado.

Párrafo 3º. Impuesto Adicional a las bebidas alcohólicas analcohólicas y otros productos similares.
Respecto a productos similares, el art. 43 bis importación de vehículos y partes y piezas para armar.

Párrafo 4º. otro impuesto.

“Otros impuestos específicos art. 46º de la ley existe otro impuesto que se aplica también a la
importación de autos que paga IVA.

También podría gustarte