Está en la página 1de 144

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CS. DE LA EDUCACIÓN


CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TESIS DE GRADO
TEMA: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
ORAL EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

”UNIDAD EDUCATIVA ESTADO DE ISRAEL”

PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN

POSTULANTE : UNIV. GUSTAVO RODRIGO PATZI RAMOS

DOCENTE TUTOR : LIC. VIRGINIA KETTY ARCE LOREDO

LA PAZ – BOLIVIA

2023
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios porque siempre estuvo a mi lado y no me


desamparo, a mis Padres por confiar en mí y darme su cariño y amor
cuando más lo necesitaba, a mis Docentes por cultivar en mí el
conocimiento y generar las ganas de enseñar.

ii
DEDICATORIA

A mi esposa por haber confiado siempre en mí, por su paciencia, cariño y amor en todo
momento, a mis hijos por ser el motor en mi vida y mi gran bendición, a mis hermanos
por su paciencia y cariño a mi carrera Ciencias de la Educación que me dio momentos
muy felices.

iii
ÍNDICE

CAPÍTULO I
ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. INTRODUCCIÓN 3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 4
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 5
4. OBJETIVOS 6
4.1 OBJETIVO GENERAL 6
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6
5. JUSTIFICACION 6

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 TEORÍAS A CERCA DE LA ADQUISICIÓN Y EL DESARROLLO


DEL LENGUAJE 10
2.1.1 La Teoría de Piaget 10
2.1.1.1 Lenguaje egocéntrico 11
2.1.1.2 Lenguaje socializado 12
2.1.2 La teoría de Luria 13
2.1.3. La teoría de Bruner 14
2.2. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE 15
2.2.1 Etapas del desarrollo del lenguaje 15
2.3 EL PROCESO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL 22
2.3.1 Tipos de Dificultades del Lenguaje Oral 23
2.3.2 Causas de las Dificultades del Lenguaje 25
2.3.3 Las Dificultades del Desarrollo de Lenguaje Oral 29
2.3.4 Proceso de Adaptación Escolar en Niños de 5 Años 32
2.3.4.1 Características generales de adaptación escolar
en niños de 5 años 34
iv
2.3.4.2 Iniciación de la vida escolar 36
2.3.4.3 Proceso de adaptación 37
2.3.4.4 El rol de la familia en el desarrollo del proceso de
adaptación escolar 39
2.3.4.5 El rol del maestro parvulario en el proceso de
adaptación escolar. 41
2.3.4.6 Dificultades del niño para adaptarse en el proceso
escolar 43
2.3.4.7 Estrategias para viabilizar el proceso de
adaptación escolar 44
2.3.4.8 Incidencia de la expresión oral en el proceso de
adaptación escolar 46
2.4. LA EDUCACION PREESCOLAR 48
2.5. DEFINICIÓN APOYO PSICOPEDAGÓGICO 51

CAPÍTULO III
MARCO REFERENCIAL
3.1 RESEÑA HISTORICA 55
3.2. UBICACIÓN 55
3.3. CARACTERÍSTICAS UNIDAD EDUCATIVA
ESTADO DE ISRRAEL 56
3.3.1 Cantidad de aulas 56
3.3.2 Cantidad de maestros 56
3.3.3 Cantidad de alumnos 56
3.4. ADMINISTRATIVOS 57
3.5. ORGANIGRAMA 58

v
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 61

4.2 ANÁLISIS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 62

4.2.1 Análisis Cualitativo 62

4.2.2 Análisis Cuantitativo 62

4.3 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 63

4.3.1 Método inductivo 63

4.4 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 63

4.4.1 Tipo de investigación 63

4.4.2 Diseño De la Investigación 64

4.5. HIPÓTESIS 64
4.6 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 64
4.6.1 Variable independiente 64
4.6.2 Variable dependiente 64

4.7 SUJETOS 65

4.8 LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA 66

4.9 TIPO DE MUESTREO 67


4.10 MEDIOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN 67

4.11 LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Y RECOLECCIÓN

DE DATOS 67

4.11.1 La Entrevista 68

4.11.2 La Encuesta 68

4.11.3 Observación Participante 69

4.12 LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 69

vi
4.12.1 El Cuestionario 69

4.12.2 Entrevista Semi-Estructurada 70


4.13 PRE TEST 70
4.14 POST TEST 71
4.14.1 Características del instrumento 71
4.15 PROCEDIMIENTO 72
4.15.1 Primera etapa (aplicación de instrumentos) 72
4.15.2 Segunda etapa (aplicación del PIPDO) 72
4.15.3 Tercera etapa (aplicación del Post Test) 72

CAPÍTULO V
MARCO PRÁCTICO – TRABAJO DE CAMPO

5.1 Encuesta a los padres de familia 74


5.2 Entrevista a los profesores(as) 74

5.3 Pre test a los niños(as) 74

5.4 Elaboración del PIPDO 74


5.5. ACTIVIDADES DEL PIPDO 75
5.5.1 Aprendo con ritmo 75
5.5.2 Aprendo cantando 76
5.5.3 Aprendo con títeres 77
5.5.4 Ejercicios de soplo 78
5.5.5 Jugando con las silabas 79
5.5.6 Ejercito mi lengüita 80
5.5.7 Ejercicio con espejo 81
5.5.8 Ejercicios de respiración 82
5.5.9 Aprendo con cuentos 83

vii
CAPITULO VI
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

6.1 RESULTADOS DE LA GUÍA DE ENTREVISTA A DOCENTES DE LA


UNIDAD EDUCATIVA DE ESTUDIO 85
6.1.1 Conocimiento del lenguaje oral 85
6.1.2 Características DEL lenguaje oral 87
6.2. RESULTADOS DEL CUESTIONARIO APLICADO A LOS PADRES DE
FAMILIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA DE ESTUDIO 89
6.3 RESULTADOS DEL PRE-TEST (GUSTAVITO) APLICADO

A LOS NIÑ@S DE NIVEL INICIAL 95


6.4 RESULTADOS DEL TRABAJO EXPERIMENTAL
PRE TEST – POST TEST 105

CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA TESIS

7.1 CONCLUSIONES DE LA HIPÓTESIS 99


7.2 Conclusiones del objetivo general 99
7.3 Conclusiones de los objetivos específicos 100
7.4 RECOMENDACIONES 101

BIBLIOGRAFÍA 106
ANEXOS 110

viii
CAPÍTULO
I
ANTECEDENTES
Y
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
DE
INVESTIGACIÓN
ix
2
TEMA: “PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN LA
EDUCACIÓN INFANTIL”
CASO: UNIDAD EDUCATIVA “ESTADO DE ISRAEL”

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo del lenguaje Oral en los años de nivel inicial es muy importante y
significativo para la evolución de sus habilidades cognitivas, así como para su
madurez emocional personal y social. Entonces es preciso estimular de forma
continua las habilidades del lenguaje oral, desde la forma de escuchar o prestar
atención, comprender o entender y hablar o expresarse, estas capacidades son muy
importantes para fundamentar la escritura, así como la lectura de comprensión, que
además prepara a los niños para el desarrollo del lenguaje escrito en la escuela.

En esta etapa del proceso educativo los Padres, Madres y educadores deben
apoyar, además de orientar, a los niños de nivel inicial a construir los fundamentos
de un futuro aprendizaje, poniendo énfasis en el desarrollo del Lenguaje Oral durante
los años tempranos.

La revisión bibliográfica efectuada permite identificar a diversos autores que han


estudiado el lenguaje en todas sus formas, uno de estos autores como ser Vygotsky
(2010) analizó el papel que desempeña el lenguaje en el desarrollo del niño. En sus
teorías, plantea que a través de la interacción social se adquiere el conocimiento y
eso permite pensar en formas cada vez más complejas.

3
A partir de estos elementos de referencia se puede establecer que es necesario
efectuar un adecuado uso del lenguaje con los niños(as) en nivel inicial de acuerdo a
su evolución madurativa, estimulando esta forma de comunicación como en el caso
del estudio a realizar, especialmente en el ámbito de la educación, ya que la forma
en la que se utilizan las palabras puede cambiar las percepciones y desarrollo
cognitivo de los menores.
La investigación se centra en niños(as) de Educación Inicial (kínder) de la unidad
educativa Estado de Israel.

Para hacerlo corto nos referiremos como PIPDO (Programa de Intervención


Psicopedagógica para el Desarrollo del lenguaje Oral).

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN}

La presente investigación parte en proponer un Programa de Intervención


Psicopedagógica para el Desarrollo del Lenguaje Oral (PIPDO) en Niños(as) de nivel
inicial de la unidad educativa Estado de Israel, para apoyar al desarrollo del lenguaje
oral ya que es fundamental para que el niño(a) pueda comunicarse con los demás
de su entorno y no limitarse en su aprendizaje. Así también el niño podrá socializar
con más fluidez con sus compañeros de curso y responder con más seguridad a las
demandas del profesor(a).

El problema surge cuando el niño a una cierta edad no puede pronunciar


correctamente las palabras o silabas y los primeros en darse cuenta son los padres y
por consiguiente los Profesores y es ahí donde nace una baja fluidez en comunicarse
con el niño y no poder entender sus demandas y por consiguiente la frustración del
niño en no hacerse entender, esto hace que el niño quite sus ganas de hablar en
reiteradas veces por el miedo a que no se le entienda, esto con el tiempo causara
que el niño presente problemas emocionales, baja autoestima y falta de participación
en clases.

4
Las causas que hacen que el desarrollo oral no se cumpla son por la falta de
entrenamiento al momento de vocalizar las palabras correctamente y la falta de
apoyo de los padres en sus hogares.

No podemos generalizar pero en nuestra sociedad mal educamos a nuestros niños


al momento de hablar buscamos comunicarnos aceptando vocabularios simples y de
cortas palabras como por ejemplo decir titi al auto, ua uau al perro, chichi a la carne,
chis chis al dormir, ñam ñam comer, etc, en vez de enseñarles a pronunciarlo de la
forma correcta, muchas veces lo hacemos por cariño y por agradar a nuestros hijos
pero a la final lo único que estamos causando es que el niño no enriquezca su
vocabulario y no tenga un mejor desarrollo en el lenguaje Oral.

El tiempo y los meses harán dar cuenta de tal error y más aún cuando el profesor(a)
le cueste comunicarse con sus estudiantes.

Es ahí donde entra la propuesta del PIPDO que ayudara a que los niños puedan
mejorar su pronunciación así también apoyara al profesor(a) al desarrollo del
Lenguaje Oral de sus estudiantes y hacer más fluida la comunicación entre Emisor y
receptor y detectar a tiempo las falencias de cada niño(a), suprimiendo errores de
vocalización temprana.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Apoyará la propuesta de un programa de intervención psicopedagógica


para el desarrollo del lenguaje oral en la educación inicial de la Unidad
Educativa Estado de Israel?

5
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

APOYAR CON EL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE


DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN NIÑOS (AS) DEL NIVEL INICIAL DE
LA UNIDAD EDUCATIVA ESTADO DE ISRAEL PARA MEJORAR SU EXPRESIÓN
ORAL

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar el nivel de Conocimiento que tienen los profesores(as) sobre el


lenguaje Oral
 Indagar las características socioculturales de los Padres y Madres, de los
niños(as) de nivel inicial de la Unidad Educativa Estado de Israel, precisando
si estos colaboran en el desarrollo del Lenguaje Oral.
 identificar las dificultades del Niño(a) que presenta en el Lenguaje Oral

5. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación busca ayudar al educando en mejorar su pronunciación


para que pueda desenvolverse con mayor facilidad y con mayor confianza al
momento de comunicarse con sus compañeros y su educador, ya que es necesario
en todo momento enriquecer su Desarrollo del Lenguaje Oral, con diferentes
técnicas, herramientas, programas, etc., en este caso el PIPDO, así el educando no
tendrá problemas en el transcurso del aprendizaje e ira a la par de sus demás
compañeros que no tienen dificultad en el lenguaje Oral.

6
El dominio de Desarrollo del lenguaje describe la capacidad en desarrollo de los
niños para comunicarse de manera efectiva (lenguaje expresivo) y comprender
(lenguaje receptivo) el lenguaje oral en diferentes entornos y para una variedad de
propósitos. Dichas habilidades son clave para el aprendizaje y la competencia social
de los niños. La comprensión y el uso del lenguaje también están estrechamente
relacionados con el desarrollo de la alfabetización de los estudiantes y su posterior
éxito en el aprendizaje de la lectura y la escritura.

(https://earlylearningco.org/pautas/edades-de-3-5-anos/desarrollo-del-lenguaje/ )

Es conveniente realizar este apoyo del PIPDO ya que si no se lo ayuda en el


momento adecuado, el educando llegara a tener desaliento al querer hablar o
comunicarse con los demás al miedo de no ser entendido y en algunos momentos
puede ser bochornoso para el mismo niño(a) hacia sus compañeros, ya que después
ocasionaría una baja autoestima en sus emociones y hay que tomar muy en cuenta
que es su primera experiencia en la escuela, lo cual necesita sentirse cómodo en
todo momento y que cualquier dificultad sea atendida en el momento.

De esa forma la familia cumple una función importante en la aparición y en el ritmo


del desarrollo del lenguaje verbal del niño. Si éste se siente emocionalmente seguro
y lingüísticamente estimulado, se desarrollará normal y óptimamente, superando las
dificultades de las distintas etapas en el tiempo esperado; pero cuando la familia es
conflictiva e indiferente con él, esto obstaculizará y retardará su evolución y, muchas
veces, con consecuencias negativas para su comportamiento de ajuste posterior.
Esa capacidad y la necesidad de comunicarse, hacen posible un mayor y rápido
desarrollo del lenguaje infantil, facilitando también el desarrollo de la inteligencia.
(https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/des_leng_
ver_ni%C3%B1o.htm)

7
El PIPDO empezara primero con la etapa de medición y posteriormente con la
evaluación a los Niños(as), se tomara también muy en cuenta si hay apoyo de los
padres hacia sus hijos y también por parte de los profesores, una vez teniendo esta
información se llevara a cabo los instrumentos o herramientas para ayudar en el
Desarrollo del Lenguaje Oral.

Es así que la investigación en su primera etapa tomara la parte cuestionario a los


Padres de Familia y entrevistas a los Profesores para socializar el conocimiento que
ellos poseen para ayudar en su desarrollo oral de los Niños(as), posteriormente se
realizara un pre test a los Niños(as) para identificar las dificultades, una vez tenido
los resultados del pre test se apoyara con el PIPDO buscando obtener resultados
favorables y evolutivos en el desarrollo oral, una vez terminado el PIPDO se realizara
el Post TEST para evaluar resultados de mejora.

8
CAPÍTULO
II
MARCO
TEÓRICO
CONCEPTUAL

9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 TEORÍAS A CERCA DE LA ADQUISICIÓN Y EL DESARROLLO DEL


LENGUAJE

El lenguaje infantil es estudiado por diversas corrientes, algunas de las cuales se han
tomado en cuenta como parte de la estructuración del contenido teórico de esta
Tesis, considerando en un principio los planteamientos de Piaget, Luria y Bruner, los
cuales desde el enfoque lingüístico ofrecen una buena descripción teórica sobre el
desarrollo del lenguaje. A continuación se describen resumidamente estas teorías
con relación al tema de investigación y la investigación realizada.

2.1.1 La Teoría de Piaget

La teoría que comparte es la Cognitiva, que explica el conocimiento a partir de la


interacción entre el niño y el medio, comparando la inteligencia con la adaptación
entonces el niño conoce los objetos al manipularlos. En la adaptación se proponen
dos mecanismos constructores de las estructuras cognitivas: la asimilación y la
acomodación. Piaget (1964) las define así: Asimilación puede llamarse, en el sentido
más amplio del término, a la acción del organismo sobre los objetos que lo
rodean…Recíprocamente, el medio obra sobre el organismo, pudiendo designarse
esta acción inversa, de acuerdo con el lenguaje de los biólogos con el término de
acomodación (p. 17,18).

Estos principios son aplicables al estudio del desarrollo del lenguaje, por lo tanto
sería necesario que el niño encuentre al objeto lengua para que pueda conocerlo e
interiorizarlo, el objeto lengua serían las muestras de lengua hablada dirigidas a él o
simplemente escuchadas, sin embargo si el niño solo es expuesto a muestras de
lenguaje sin posibilidad de usarlo, no da lugar a su adquisición.

10
Beniers (1991) al describir la teoría de Piaget señala que: “Para el conocimiento de
los objetos lingüísticos (en este caso, elementos de una lengua) y para el de otros
objetos es indispensable su manipulación” (p. 33) Condemarin, Chadwick, & Milicic
(1996) en su interpretación de la obra de Piaget indican que en la etapa pre-
operacional (2 a 7 años) las frases dichas por los 16 niños se clasifican en dos
grupos: lenguaje egocéntrico y lenguaje socializado, estas a su vez se sub-clasifican
de la siguiente forma:
 Lenguaje Egocéntrico: Repetición o Ecolalia - El monólogo - El monólogo
colectivo.
 Lenguaje Socializado. La información adaptada - La crítica - Las ordenes,
ruegos y amenazas. - Las preguntas. - Las respuestas.

2.1.1.1 Lenguaje egocéntrico

Se refiere a que el niño no se ocupa de saber a quién habla ni le importa saber si es


escuchado, se caracteriza principalmente porque el niño no trata de ponerse en el
punto de vista de su interlocutor.

 Repetición o Ecolalia.- El niño repite sílabas o palabras que escucha


solo por el placer de hablar aunque no tengan sentido para él.
 El monólogo.- El niño habla para sí mismo, no se dirige a nadie. La
palabra está ligada a la acción, aquí se observan dos consecuencias:
primero, el niño habla mientras actúa para acompañar su acción;
segundo, el niño puede utilizar la palabra para producir lo que la acción
no puede realizar.
 El monólogo colectivo.- El interlocutor es irrelevante, solo funciona
como incitante se suma al placer de hablar por hablar el de monologar
ante otros. En el monólogo colectivo todo el mundo escucha, pero las
frases dichas son solo expresiones en voz alta del pensamiento de los
integrantes del grupo, sin la intención de comunicar nada a nadie.

11
2.1.1.2 Lenguaje socializado

La información adaptada.- Se caracteriza porque el niño busca comunicar su


pensamiento, informándole al interlocutor algo que le pueda interesar y que pueda
llevar al intercambio o la discusión. La información está dirigida a un interlocutor en
particular, si el interlocutor no comprende el niño insiste hasta que logra ser
entendido.

La crítica.- Son las observaciones sobre el trabajo o la conducta de otros, tiene como
fin afirmar la superioridad del yo y denigrar al otro, su función no es comunicar el
pensamiento es satisfacer necesidades no intelectuales como el amor propio.

Las ordenes, ruegos y amenazas.- Las órdenes y amenazas son fáciles de


reconocer, pero es importante hacer algunas distinciones. Se les denomina ruegos a
todos los pedidos hechos en forma no interrogativa, y a los pedidos hechos en forma
interrogativa se les denomina preguntas.

Las preguntas.- Las preguntas de niño a niño exigen una respuesta así que se las
considera dentro del lenguaje socializado.

Las respuestas.- Son las respuestas dadas a las preguntas hechas y a las órdenes y
no a las respuestas dadas a lo largo de los diálogos, estas corresponden a la
categoría de información adaptada.

Entonces es posible afirmar que el niño en la etapa de nivel inicial monologa, crítica,
pregunta, discute, hace preguntas y da respuestas pero no conversa. Para terminar,
esta teoría sostiene que pensamiento y lenguaje se desarrollan por separado y el
lenguaje está condicionado por el desarrollo de la inteligencia, o sea, que se necesita
inteligencia para apropiarse del lenguaje

12
2.1.2 La teoría de Luria

Al igual que Vigotsky, Luria desde una perspectiva sociocultural, comprende el


lenguaje como: “…un complejo sistema de códigos que designan objetos,
características, acciones o relaciones, códigos que tienen la función de codificar y
transmitir la información, introducirla en determinados sistemas” (Luria, 1984, p. 26).

Continuando con su teoría, concuerda con la teoría de Vigotsky la cual indica que: El
desarrollo del lenguaje en la ontogénesis del niño no transcurre dentro del proceso
del trabajo, para el cual no está aún preparado, sino en el proceso de asimilación de
la experiencia general de la humanidad y de la comunicación con los adultos” (Luria,
1984, p. 32).

La palabra, indica el autor, es la esencia o la célula del lenguaje, las primeras


palabras del niño están siempre ligadas a la praxis y se refieren a un objeto; tiempo
después cuando el niño cumple más o menos un año y 6 meses u ocho meses, la
palabra comienza a separarse de la acción y referirse a un objeto específico,
consecutivamente vienen las frases y posteriormente el lenguaje interior que otros
autores como Piaget llaman lenguaje egocéntrico, luego el niño desarrolla el lenguaje
externo y el lenguaje interno le sirve para regular su conducta.

En palabras de Luria (1984): “El comienzo del verdadero lenguaje del niño y la
aparición de la primera palabra, que es el elemento de este lenguaje está siempre
ligado a la acción del niño y a su comunicación con los adultos” (p. 35).

Resumiendo esta teoría, el lenguaje es producto de la experiencia social – cultural, el


lenguaje es el elemento fundamental de la consciencia, con el lenguaje se pudo
evolucionar hasta el punto en que el ser humano tiene la capacidad de pensar en el
presente, pasado y futuro y sobre todo a través del lenguaje el niño puede crear
representaciones simbólicas sobre sí mismo y sobre su entorno. Luria (1984).

13
2.1.3. La teoría de Bruner

Su teoría es interaccionista, según Bruner (1984) para que el niño pase de una
comunicación pre lingüística a una comunicación lingüística es necesario un
escenario rutinario y familiar que posibilite el hecho de que el niño pueda comprender
lo que está sucediendo, a estas rutinas Bruner le llama Sistema de Apoyo a la
Adquisición del Lenguaje (LASS), esté asegura el paso a la comunicación lingüística
de cuatro maneras.

La primera, indica que los niños están bioprogramados para percibir los
acontecimientos del mundo real y comunicarse respecto a ellas, además en la
medida en que la sincronización de la interacción entre el niño y el adulto se
concentra en estas distinciones se ayuda al niño a que pase de su expresión
conceptual a una representación lingüística; estas distinciones se las encuentra en
los formatos.

La segunda indica que el adulto ayuda al niño modelando frases que sustituyan a la
comunicación gestual por parte del niño para que pueda cumplir las funciones
comunicativas pertinentes; la tercera, es la del formato de los juegos, en estos se
encuentran una amplia gama de oportunidades para aprender el lenguaje y utilizarlo;
la cuarta, es cuando la madre y el hijo se integran en formatos de rutina se ponen en
marcha procesos lingüísticos que luego se generalizan de un formato a otro

Estos cuatro mecanismos mentales que se han mencionado componen el


equipamiento mental mínimo para que un niño adquiera el lenguaje. Sin embargo, a
pesar de que un niño disponga de estos cuatro mecanismos hace falta saber cómo
utilizar el lenguaje en forma comunicativa, es aquí donde adquiere gran importancia
el LASS, es el que ayuda a la utilización correcta del lenguaje puesto que la
interacción lingüística entre el niño y sus padres le permite al niño extraer la
estructura del lenguaje y formular principios generales

14
Como se observa, esta teoría es radicalmente social, el lenguaje se aprende
usándolo con los adultos Después de revisar varios estudios acerca de la adquisición
y desarrollo del lenguaje en los niños, se observa que este tema tiene múltiples
relaciones con el campo de la psicología y en conclusión cada teoría centra la
atención en un factor determinado, Piaget no le da mucha importancia al entorno
social, cree que el niño preescolar es egocéntrico y entre niños de la misma edad no
sostienen conversaciones, a no ser un niño con un adulto, en su teoría el niño deja
de ser egocéntrico a los siete años además pensamiento y lenguaje están
separados.

Para Luria el lenguaje es una herramienta de comunicación para la interacción social


y para que el niño adquiera el lenguaje es muy importante que el niño interactúe con
personas adultas de su entorno o niños más grandes que él, destaca el aprendizaje
mediado y sostiene que pensamiento y lenguaje se unen a partir de los dos años.
Para Bruner, definitivamente, tanto las cogniciones como los contextos son cruciales
para el desarrollo del lenguaje, él sostiene que el ser humano tiene un dispositivo de
adquisición del lenguaje dentro y que este se desarrollará en un ambiente que facilite
el aprendizaje del lenguaje. Para el desarrollo de este trabajo interesa la teoría de
Piaget y Bruner ya que para ambos la interacción y el diálogo son puntos claves para
la adquisición y desarrollo del lenguaje.

2.2. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

2.2.1 Etapas del desarrollo del lenguaje

Para que un niño “normal” adquiera y desarrolle el lenguaje deben existir ciertas
condiciones, asevera Calderón (2014) directora del CELA (Centro especializado en
lenguaje y aprendizaje) las cuales son: …normalidad de los órganos lingüísticos,
tanto receptivos (capacidad auditiva o visual y cortical), como productivos (capacidad
de ideación u capacidad articulatoria).

15
También la exposición del (de la) niño (a) a un contexto socializador y lingüístico
adecuado, así como el desarrollo de un entorno comunicativo que suponga un
continuo estímulo de los adultos hacia el niño generando las respuestas adecuadas.
(www.nataliacalderon.com/desarrollodellenguaje oral-c-35.xhtml). Entonces, si el niño
presenta todas estas condiciones se inicia el proceso de desarrollo del lenguaje que
se divide en dos: a) Etapa Pre lingüística y b) Etapa Lingüística

a) Etapa Pre lingüística

Esta etapa abarca desde los cero a los doce meses de edad, él bebe pasa de la
expresión a la comunicación y de ahí al lenguaje oral. A continuación se hará una
descripción del lenguaje de la etapa pre lingüística diferenciando los meses, tomando
como referencia a los autores Villiers & Villiers (1984), Papalia et al. (1999) y
Castañeda, (1999)

- Del nacimiento a dos meses de edad


En esta etapa, la primera herramienta comunicativa del bebé es el llanto,
indiferenciado en cuanto al tono, al inicio del segundo mes el llanto ya no es
indiferenciado, el tono del sonido cambia de acuerdo a lo que quiera expresar el
bebé, ya sea dolor, hambre u otra molestia, es decir, la variación de la tonalidad del
llanto está relacionada con el estado de bienestar o malestar del bebé. Con el llanto
el bebé logra comunicar sus necesidades y se da cuenta de que gracias al llanto sus
necesidades son satisfechas, entonces lo usará voluntariamente.

- De tres a cuatro meses de edad


A los tres meses aparece el balbuceo, que consiste en la emisión de sonidos
mediante la repetición de sílabas como: ma…ma, ta…ta, produce sonidos vocálicos
que duran 15 a 20 segundos, sonríe cuando le hablan, distingue las entonaciones
afectivas reaccionado con alegría, sorpresa o temor ante el tono de voz de sus
padres, también diferencia entre los sonidos: pa, ma, ba, ga.

16
Sus manifestaciones de placer las expresa mediante consonantes guturales como:
ga.ga, gu.gu, ja.ja, pero también manifiesta su displacer con consonantes
nasalizadas como: nga, nga.

Cuando la madre contesta estas fonaciones y sonidos vocálicos está estimulando y


propiciando el desarrollo lingüístico del bebé, por lo tanto la madre tiene en sus
manos la posibilidad de incrementar el nivel de comunicación verbal favoreciendo el
desarrollo de su lenguaje, de sus posibilidades de interacción social y la capacidad
de expresar sus sentimientos y deseos.

- De cinco a seis meses de edad


Entre el quinto y sexto mes aparece la imitación de sonidos, esto comienza en forma
de auto imitaciones de los sonidos que el mismo niño produce, después empieza a
repetir sonidos que el adulto u otro niño produce.

Las primeras emisiones vocálicas son realizaciones fonéticas que aparecen en el


siguiente orden: “a” y variantes próximas al fonema “e”, después aparece la “o” y
para terminar aparece la “i”, “u”. Los sonidos de las consonantes se emiten
posteriormente de la siguiente forma: a) Labiales.- p (pa-pa); m (ma-ma); b (ba-ba) b)
Dentales.- d (da-da); t (ta-ta) c) Velopalatales.- g (ga-ga); j (ja-aj) En esta etapa es
importante el lenguaje materno, la comunicación verbal tiene que ser algo habitual
entre los adultos y el niño.

- De los siete a los ocho meses de edad


A partir de los siete y ocho meses, debido al desarrollo de sus habilidades motoras y
posturales, el niño inicia su autoafirmación, en esta etapa los intercambios vocales
que se dan entre la madre y el niño tienen un carácter de proto-conversación, esto
permite afirmar y mantener el contacto social y aunque no son intercambios con
contenidos significativos, el tiempo de los intercambios vocales y su función basada
en los principios de sucesión y reciprocidad, parecen ser ya los de una conversación
real.

17
A esta edad el niño emite variadas vocalizaciones espontáneas, tanto vocálicas
como consonánticas incluso sílabas y diptongos; estas vocalizaciones próximas a la
palabra son la base que conducirán al niño a emitir sus primeras palabras.

- De los nueve a los doce meses de edad


A los diez meses aparentemente el niño empieza a decir palabras cortas, pero las
palabras que pronuncian no son más que la repetición de lo que escucha, entonces
es todavía una imitación. En síntesis el niño se muestra muy interesado por imitar
gestos y sonidos que los padres deben reforzar, esto hace que las vocalizaciones
sean más variadas contando en su repertorio de tres a cinco palabras simplificadas
como: “pa…a” que para el niño y la madre tiene un significado.

El niño de once meses cuenta en su repertorio lingüístico con más de cinco palabras
simplificadas, estás se asemejan cada vez más a las del adulto aunque no les
atribuye el mismo significado, pero con el paso del tiempo, los significados que va
atribuyendo a las palabras se aproximan a los significados atribuidos por el adulto. El
avance más relevante a esta edad es que el niño puede articular sus primeras
palabras de dos sílabas, por ejemplo: “mamá, papá, tata. Aquí termina la etapa pre
lingüística y se inicia la siguiente etapa denominada lingüística.

b) Etapa lingüística

En esta etapa entre los 9 y los 15 meses aparecen las primeras palabras, la
frecuencia y la variación dependen de la capacidad del emisor y de la acogida que le
dé el adulto, si el niño es estimulado por el adulto, rápidamente aumentará el número
de palabras, luego el niño expresa frases simples pasando a las complejas aunque
con una sintaxis rudimentaria, de aquí en adelante aumenta el vocabulario, mejora la
sintaxis y las frases van correspondiendo al pensamiento.

18
Por otro lado, según la bibliografía consultada para la psicóloga Calderón (s.f.) en
esta etapa se pueden distinguir tres aspectos dentro del proceso de adquisición
lingüística: el lenguaje receptivo, el lenguaje expresivo y el lenguaje articulado.

 El lenguaje receptivo permite comprender el lenguaje y adquirir el significado


de las palabras, sus indicadores son: Percepción y discriminación auditiva de
palabras, frases y oraciones. - Memoria auditiva. - Ejecución de órdenes -
Seguimiento de instrucciones - Entiende el significado del lenguaje que
escucha.

 El lenguaje expresivo es el que le permite al niño expresarse por medio de


gestos, señas o palabras, sus indicadores son: Vocabulario adecuado. -
Combinación de palabras en frases y oraciones - Construcción gramatical de
oraciones. - Ordenamiento lógico y secuencial del mensaje

 El lenguaje articulado, es la habilidad para emitir sonidos, fusionarlos y


producir silabas, palabras, frases y oraciones que expresan ideas, sus
indicadores son: Pronunciación correcta de los fonemas - Capacidad
articulatoria para unir y enlazar fonemas, para formar sílabas y palabras -
Fusionar frases y oraciones que expresen ideas.

En esta parte del contenido, se procede describir lo que sucede en el desarrollo del
lenguaje en la etapa lingüística, tomando como referencia a los siguientes autores:
Papalia et al. (1999), Castañeda (1999) y Machado (1980)

- De los doce a los catorce meses


A esta edad el niño emite frases de una sola palabra con distintos significados, por
ejemplo: “abe” (abrir) lo usa para expresar diferentes acciones como: abre la puerta,
pela la naranja, pon allá las cosas, etc.

19
De esta manera el niño entre doce y catorce meses inicia el proceso de desarrollo
del lenguaje y poco a poco los significados que atribuye a las palabras se van
aproximando a los significados atribuidos por el adulto. Cabe resaltar que los padres
deben estimular lexicalmente al niño, tratando de asociar siempre en las
conversaciones el significado fónico (palabra hablada) con el significado (objeto al
que hace referencia la palabra) para que el niño asocie la relación en su cerebro.

- De los quince a los dieciocho meses


Entre los quince y dieciséis meses el niño cuenta en su repertorio léxico con 5 a 20
palabras, a los dieciocho meses el niño cuenta con un vocabulario más amplio y
poco a poco comienza a hacer combinaciones de dos palabras y puede nombrar y
señalar objetos, figuras y diferentes partes de su cuerpo.

- De los diecinueve a veinticuatro meses


El niño de esta edad posee ya un vocabulario que excede las 50 palabras, combina
dos a tres palabras en una frase e inicia el lenguaje articulado, es decir, comienza a
articular palabras en frases y oraciones simples, por ejemplo: “zapato papá”, “abre
puerta”, “papá come”, “bonita pelota”.

Al llegar a los dos años, el niño posee un vocabulario de alrededor de 300 palabras y
utiliza pronombres personales “yo y tú”, posesivos “mi y mío”. Es a esta edad cuando
surge la función simbólica, desaparece la inteligencia sensorio motriz dando lugar a
la inteligencia representacional, por lo tanto con la función simbólica el niño tiene la
capacidad de representar mentalmente las cosas y evocarlas sin necesidad de que
éstas estén presentes.

Las expresiones verbales del niño comienzan a referirse a realidades más


abstractas, manifestando interés por escuchar cuentos en los cuales va captando el
sentido de las palabras y oraciones.

20
- De los dos a los tres años
Entre los dos y tres años continúa el incremento de su vocabulario, este incremento
es mucho mayor al que ocurrirá posteriormente, llega alrededor de 896 palabras y a
los tres años y medias 1222 palabras.

El niño en sus expresiones verbales emplea verbos auxiliares como “haber y ser”,
comienza a utilizar las preposiciones, ya tiene un lenguaje comprensible por lo que
se puede llamar el periodo de la competencia sintáctica.

- De los tres a los cuatro años


De los tres a los cuatro años comienzan las oraciones con complemento más amplio,
aparece la oración compuesta, utiliza de cuatro a ocho palabras, entre estos
adjetivos y adverbios.

En esta etapa comienza el periodo preescolar, tema principal del presente estudio,
razón por la cual en adelante se describe con detalle el desarrollo del lenguaje.

La siguiente columna muestra la progresión del niño de cuatro años en los distintos
planos del lenguaje:

 Organización fonética Atención auditiva y juegos fonéticos Juegos de


motricidad buco-facial - Secuencias fonéticas sencillas
 Organización semántica Comprensión de enunciados simples (pedir, mandar)
Primeras denominaciones descriptivas a partir de gráficos Primeros juegos
metalingüísticos Primera actividad de imitación directa
 Organización morfosintáctica Construcción de frases en situaciones activas
Expresiones automáticas para juegos y otras actividades Las frases
comienzan a alargarse Uso de interrogantes

21
- De los cuatro a los cinco años
A los cuatro años el niño domina la gramática, empieza a utilizar los pronombres en
el siguiente orden: Yo, Tú, Él, Ella, Nosotros, Ustedes, cuenta con un vocabulario de
1500 palabras y al llegar a los cinco años 2300 palabras aproximadamente, ya puede
responder a preguntas de comprensión referentes al comportamiento social
aprendido.

La siguiente columna muestra la progresión del niño de cinco años en los distintos
planos del lenguaje:

 Organización fonética Secuencias fonéticas complejas Discriminación auditiva


más compleja Juegos de automatización en palabras, para fonemas y sílabas
más sencillas
 Organización semántica Juegos metalingüísticos Actividades de imitación
directa Primeros juegos creativos
 Organización morfosintáctica Juegos con viñetas individuales, con secuencias
históricas para el inicio del discurso narrativo Actividades de imitación directa

2.3 EL PROCESO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL

Es un asunto complejo, que implica, la adquisición de vocabulario, la elaboración de


frases que conlleva una serie de capacidades, que resultan ser las condiciones
básicas para que se pueda desarrollar el mismo, así se constituyen en aspectos
relevantes para desarrollar los procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura.
Es así como en el acto de leer, es necesario que el niño y la niña hayan adquirido el
lenguaje oral, (Calderón A., 2004, p. 5-6). Según el autor Calderón dice que la
adquisición del desarrollo adecuado del lenguaje en los primeros años de escolaridad
son básicos, porque proporcionan las herramientas iniciales para la integración al
medio social que descubren el mundo y se integran; primero con su medio familiar y
luego con la sociedad donde ejecutarán diversas actividades en el transcurso de su
vida.

22
Además de tener en cuenta las características propias de cada niño y niña hay
algunos factores significativos que permiten comprender el desarrollo del lenguaje
que inciden en el aprendizaje de la lectura y escritura, relacionados con los distintos
medios en los que ellos se desenvuelven, como son: el medio familiar, el social, y el
escolar. (Flores Ojeda, 2007, p. 10-11).

Según el autor Flores Ojeda dice en este mismo sentido es importante considerar
que los niños y las niñas tienen un ritmo de desarrollo propio, que se hace necesario
estimular permanentemente, como es el caso del proceso de aprendizaje de la
lectura y la escritura, para lo cual se deben favorecer sus características propias,
incentivando el acceso al lenguaje tanto oral como escrito, llevándolos a comprender
la importancia para la comunicación tienen estos procesos, sin que se sientan
clasificados negativamente o quizá rechazados y/o desmotivados.

2.3.1 Tipos de Dificultades del Lenguaje Oral

Dentro de los tipos de dificultades del lenguaje oral según diversos autores se
identifican las siguientes: a) Alteraciones del lenguaje: Es un sistema complejo,
estructurado y simbólico que comprende diferentes subsistemas, debido a la falta del
habla, habla ininteligible y errores para construir oraciones asimismo el lenguaje
alterado puede afectar a la expresión solamente, o también a la comprensión de las
sustituciones de palabras difíciles por otras más sencillas; no pronunciar la parte final
de ciertas palabras; palabras incompletas; omisión o cambio de vocales. Fallos en la
estructura de la oración; falta notable de fluidez y ritmo; frecuencia e inflexiones
anormales del habla. (Aguilera Albesa 2012, p. 9).

Según el autor Aguilera Albesa, es un trastorno del lenguaje que puede existir una
alteración de la parte formal, como la pronunciación, pero en otro puede implicar a la
capacidad de extraer el significado de una frase en un contexto social determinado
en ausencia de trastornos de la pronunciación.

23
Por tanto, todas estas vertientes del lenguaje deben ser evaluadas en su conjunto y
teniendo en cuenta la edad del niño, su entorno sociocultural, su capacidad
intelectual y de aprendizaje social, motor y cognitivo.

b) Trastornos de la comprensión: Es un trastorno grave y duradero que afecta a la


adquisición del lenguaje desde sus inicios, se prolonga durante la infancia y la
adolescencia, pudiendo dejar en algunos casos secuelas significativas en la edad
adulta. (J. Navarro, 2009, p, 6).

Según el autor J. Navarro, los trastornos de la comprensión son aquellos con un


inicio tardío o un desarrollo lento de lenguaje oral que no se explica por un déficit
sensorial auditivo o motor, por deficiencia mental, por trastornos psicopatológicos
como trastornos masivos del desarrollo, por depravación socio afectiva ni por
lesiones o disfunciones cerebrales evidentes.

c) Trastornos de la pronunciación: Este trastorno se caracteriza principalmente en


que el niño omite o pronuncia los fonemas de forma inadecuada (distorsiones,
sustituciones) para su edad mental aunque tenga un nivel normal para el resto de las
funciones del lenguaje. El término trastorno de la pronunciación abarca una serie de
problemas. Un problema común es cuando el niño tiene dificultad para pronunciar
ciertos sonidos o palabras. Otro ejemplo de dificultades del habla es el tartamudeo,
cuando el niño no habla con fluidez o la palabra no le sale. (Murillo, 2005, p. 4).

Según el autor Murillo, el trastorno tiene lugar cuando el niño adquiere los fonemas
de un modo retrasado o desviado, lo que le lleva a pronunciar mal, con las
consiguientes dificultades para hacerse comprender. Se presentan omisiones,
distorsiones o sustituciones de los fonemas del habla e inconsistencias en la
pronunciación de sonidos coincidentes (por ejemplo, el niño puede pronunciar
correctamente fonemas en algunas posiciones de palabras pero no en otras).

24
d) Trastornos del habla o expresión verbal: Los trastornos del habla pueden constituir
problemas con la formación de sonidos, los cuales se llaman trastornos de la
articulación o fonológicos, o pueden incluir dificultades con la intensidad con el tono,
volumen, o calidad de la voz. Es decir, entender y ser entendidos a través de la
comunicación, la escritura, el lenguaje por señas, los sonidos o cualquier otro método
para dar y recibir información implican que se tiene el conocimiento de cómo
mantener una conversación. (Torres Zurita, 2001, p. 3-4).

Según el autor Torres Zurita, trata de un trastorno del desarrollo del lenguaje del niño
con la capacidad de emitir sonidos para la expresión oral es marcadamente inferior al
nivel adecuado para su edad mental, pero en el que la comprensión del lenguaje está
dentro de los límites normales y la capacidad de entender los que dicen los niños. Se
ha descrito cuatro subtipos de trastorno específico del lenguaje en niños pre-
escolares, basándose en sus aspectos fonológicos, morfológicos, sintácticos,
semánticos y pragmáticos. Pueden tener las características de comportamiento y
lingüísticas muy parecidas al autismo, pero se la diferencia por su capacidad de
socializar.

2.3.2 Causas de las Dificultades del Lenguaje

“Son mucho los factores a considerar a la hora de definir una causa para las
dificultades del lenguaje oral de un niño. (Pereira, 1973, p. 18)”. Sin embargo, la
definición de la causa es fundamental para un posterior tratamiento especializado, ya
que esta intervención va a variar según el problema orgánico o de aprendizaje.

Entre las causas más relevantes que suelen generar alteraciones en la voz se
pueden citar las siguientes:

a) Escasa habilidad motora: Existe una relación directa entre el grado de retraso
motor y el grado de retraso del lenguaje en los defectos irán desapareciendo al
tiempo que se adquiere habilidad en las destrezas motoras finas.

25
Se presenta escasa habilidad motora cuando los niños y niñas no han desarrollado
correctamente el área motora fina que es la que permite tener una buena
vocalización, unido a esto la falta de detección y corrección oportuna al pronunciar
las palabras. Para poder mejorar el habla del niño es necesario realizar ejercicios
motores donde le permita al niño o niña ejercitar los músculos más pequeños de la
boca y se pueda establecer una articulación adecuada.

b) Dificultades respiratorias: Por la relación que tiene la función respiratoria con la


realización del acto de la fonación y la articulación del lenguaje. Las dificultades de
anomalías en esta función pueden estar en parte alterando la pronunciación de la
palabra y creando distorsiones en los sonidos por una salida anómala del aire
fonador, principalmente en las vocales fricativas. (Pereira, 1973. P. 20). Según
Pereira dice que el aparato respiratorio es de suma importancia para el lenguaje ya
que este es el encargado de receptar oxígeno para poder tener el sonido adecuado
de los fonemas por ende si tiene algún problema en él, se presentaría una anomalía
para la pronunciación de ciertas palabras.

c) Dificultades en la percepción del espacio y el tiempo: El niño debe ser capaz de


percibir los movimientos implicados en los sonidos y captar los matices que los
distinguen.

Si esto falla, falta por desarrollar la capacidad perceptiva. Por ello, es muy importante
para desarrollar un buen lenguaje trabajar el aspecto perceptivo. (Pereira, 1973, p.
21).

Según Pereira dice que es muy difícil que puedan darse las primeras palabras si el
niño tiene interiorizadas las nociones del espacio y el tiempo. El niño ve un
movimiento pero no es capaz de diferenciar una articulación de otra, porque él las
percibe de forma semejante sin lograr captar los matices que las distinguen por falta
de desarrollo de la capacidad perceptiva.

26
Es necesario cuando un niño presente esta dificultad se lo ayude con ejercicios de
percepción e imitación como por ejemplo realizar el sonido de un animal y que lo
adivine y lo emite, realizando su movimiento.

d) Falta de comprensión o discriminación auditiva: Constituye junto con la escasa


habilidad motriz, una de las principales causas de las dificultades del lenguaje, sobre
todo en aquellas en las que destaca el trastorno fonológico. Hay niños que oyendo
bien analizan o integran mal los fonemas correctos que oyen; al tener la dificultad
para discriminación acústica de los fonemas de unos a otros. (Pereira, 1973, p. 23).

Según Pereira dice que algunos niños tienen dificultades en cuanto a la


diferenciación de los fonemas de unos a otros, por ello, el niño no podrá imitar los
sonidos distintos. La falta de capacidad para distinguir los momentos entre dos
sonidos, las diferencias de intensidad y las duraciones; igualmente, el sentido rítmico
es muy mediano. En este caso, el niño oye bien, pero analiza o integra mal a su
habla los fonemas correctos que oye.

e) Factores psicológicos: “Cualquier trastorno de tipo afectivo (falta de cariño,


adaptación familiar, celos, un hermano pequeño) puede incidir sobre el lenguaje del
niño haciendo que quede fijado en etapas anteriores impidiendo una normal
evolución en su desarrollo”. (Medina Valenzuela, 2000, p. 19). Según el autor Medina
Valenzuela dice que es una falta de cariño, inadaptación familiar, un problema de
celos ante la venida de un hermano pequeño, la actitud ansiosa de los padres, la
existencia de un rechazo hacia el niño, experiencias traumatizantes por ambiente
familiar desunido, por falta de alguno de los padres o algún accidente, pueden
provocar un trastorno en el desarrollo de la personalidad del niño que se refleja en la
expresión de su lenguaje, ya que existe una interacción continuada entre el lenguaje
y el desarrollo de la personalidad.

27
f) Factores ambientales: “El ambiente en el que se desarrolla un niño junto con sus
capacidades personales ira determinando su desarrollo y maduración”. (Medina
Valenzuela, 2000, p, 19).

Según Medina Valenzuela dice que las situaciones ambientales que más negativas
pueden influir en un mal desarrollo lingüístico son: carencia de un ambiente familiar
(centros de acogida, bajo nivel cultural, fluidez de vocabulario, de expresión, modo
de articulación) bilingüismo mal integrado, sobreprotección, desequilibrio o desunión
familiar, etc.

El contexto en el que se desenvuelve un niño es un factor de gran importancia para


su evolución, por ello el niño deberá tener un ambiente agradable para que pueda
tener un desarrollo eficaz, es esencial que el ambiente donde pasa el niño tenga un
vocabulario adecuado para que pueda desarrollar un lenguaje correcto.

g) Factores hereditarios: “Puede darse una predisposición al trastorno articulatorio


que estará reforzado por la imitación de los errores que cometen los familiares al
hablar”. (Medina Valenzuela, 2000, p. 20). Según el autor Medina Valenzuela dice
que cuando en la familia o en el entorno más cercano del niño pronuncian mal las
palabras, las dirá tal y como las escucha, por ello la familia debe corregir la forma
que pronuncia los fonemas para que el niño tenga una buena articulación de las
palabras.

h) Factores intelectuales: “La deficiencia intelectual presenta como síntoma, en


muchas ocasiones, una alteración en el lenguaje para su articulación”. (Medina
Valenzuela, 2000, p. 20).

Según Medina Valenzuela dice que la capacidad intelectual de los niños está ligada
con el lenguaje por ello cuando existe una dificultad en el habla se debe reforzar con
ejercicios que ayuden a tener una mejor articulación.

28
i) La Dislalia: La dislalia es un trastorno del habla de los fonemas. Por ello, se
manifiesta con una incapacidad de articular ciertos fonemas o grupos de fonemas.
Esto, es debido a malformaciones en los órganos que intervienen en el habla y el
lenguaje.

Por otro lado, vemos que es un trastorno del aprendizaje que debe ser tratado de
forma temprana. El objetivo, es evitar que pueda derivar en un bajo rendimiento
académico. Afortunadamente, los ejercicios de dislalia específicos dirigidos por
un logopeda con el apoyo de los padres dan buenos resultados en muy poco tiempo.
(https://www.logopediaymas.es/blog/dislalia/)

2.3.3 Las Dificultades del Desarrollo de Lenguaje Oral


“Aparece de una forma muy irregular. Esto se puede apreciar en las escuelas
infantiles, al ver cómo muchos niños han accedido rápidamente al mundo del
lenguaje oral sin ninguna dificultad, de trastorno especifico del lenguaje mientras que
otros presentan serias dificultades en su aprendizaje”. (Santana, 1997, p. 18).

Según Santana, entre los niños que presentan dificultades en la adquisición del
lenguaje se ha identificado un grupo, el Trastorno Específico del Lenguaje (T.E.L.),
un retraso en la adquisición de las habilidades lingüísticas que aparece sin
alteraciones intelectuales, sensoriales, motores, afectivas o neurológicas. Los
trastornos del lenguaje configuran un grupo muy heterogéneo de alteraciones en el
desarrollo o adquiridas, caracterizadas principalmente por déficit en la comprensión,
producción y uso del lenguaje.

Al inicio del desarrollo del lenguaje ya se encuentran diferencias entre los niños que
sufren retraso en el comienzo del lenguaje -aparecen más tarde las primeras
palabras y las primeras combinaciones de palabras- mientras que esto sólo ocurre
entre el 2% y el 6% de niños sin dificultades de lenguaje, lo que hace suponer que
ésta es una condición añadida al trastorno que viene a agravar sus dificultades en el
desarrollo cognitivo y social, así como a acrecentar los habituales problemas para el
aprendizaje que se observan en estos niños. (Álvarez, 2010, p. 22).

29
Según el autor Álvarez, este articulo trata de los retrasos y trastornos en el lenguaje
oral que son consideradas como alteraciones que interfieren o dificultan la capacidad
de comunicación verbal de una persona con otras personas, estas alteraciones son
producidas en las diferentes dimensiones del lenguaje en su uso, forma y contenido.

“El medio fundamental de la comunicación humana es el lenguaje oral, la voz y el


habla, que le permiten al individuo expresar y comprender ideas, pensamientos,
sentimientos, conocimientos y actividades”. (Sarmiento, 2007, p. 24).
Según el autor Sarmiento, el lenguaje hablado se da como resultado de un proceso
de imitación y maduración a través de la riqueza de estímulos que existen en el
ambiente. La adquisición del lenguaje oral se concibe como el desarrollo de la
capacidad de comunicarse verbal y lingüísticamente por medio de la conversación en
una situación determinada y respecto a determinado contexto y espacio temporal.
Por lo tanto, al efectuarse un balance, de una serie de producciones es esencial
hacer intervenir el contexto lingüístico y extralingüístico del intercambio verbal, del
tema de conversación, las actitudes y motivaciones de los participantes, al igual que
las informaciones sobre la organización formal de los enunciados y las palabras que
lo componen.

En su sentido más amplio, el lenguaje oral puede describirse como la capacidad de


comprender y usar símbolos verbales como forma de comunicación, o bien se puede
definir como un sistema estructurado de símbolos que cataloga los objetos, las
relaciones y los hechos en el marco de una cultura. Al ser el lenguaje más específico
de la comunicación, se afirma que es un código que entiende todo aquel que
pertenece a una comunidad lingüística. (Arroyo Díaz, 2004, p. 30).

30
Según el autor Arroyo Díaz, el desarrollo del habla y el lenguaje varía en los niños, a
veces, un retraso puede ser causado por la pérdida de audición, mientras que otras
veces puede deberse a un trastorno del habla o del lenguaje. Los trastornos del
lenguaje pueden significar que el niño tiene problemas para entender lo que otros
dicen o dificultades para compartir sus pensamientos.

“Los niños que tienen dificultades para producir los sonidos del habla correctamente
o que dudan o tartamudean al hablar pueden tener un trastorno del habla”. (Sánchez,
2006, p. 15). Según Sánchez dice que es el principal medio de comunicación de los
seres humanos, a través de él es posible intercambiar información, mensajes, ideas y
sentimientos. Es una destreza que se aprende de manera natural en los primeros
años de vida.

Terapia de articulación. “Estos ejercicios de producción de sonidos incluyen la


pronunciación correcta de sílabas por parte del terapeuta”. (Pineda Torres, 2001, p.
34). Según Pineda Torres, generalmente los ejercicios también se los puede hacer
mientras se está jugando, demostrará físicamente al niño cómo emitir ciertos sonidos
(por ejemplo, el sonido de la “r”) y cómo mover la lengua para producirlos, el nivel de
lenguaje oral de los niños y niñas presenta características como dialogar entre ellos,
hacer comentarios mientras juegan, al plantearles preguntas responden ajustándose
a lo cuestionado.

Según las autores ya citados existen distintos tipos de dificultades en el desarrollo


del Lenguaje Oral muchos son clínicos, fisiológicos, donde están presentes los
retrasos y trastornos del habla que en sus casos son tratados con especialistas y
profesionales en la materia que permitan desarrollar y mejorar estas situaciones,
pero el tema fundamental en esta investigación es apoyar a mejorar el atraso del
Lenguaje oral en niños (as) de nivel inicial, pero sin dejar de lado la diferencia que
existe entre los diferentes tipos de dificultades del Lenguaje Oral, describiendo
cuando y como se produce.

31
2.3.4 Proceso de Adaptación Escolar en Niños de 5 Años

“La adaptación escolar es un proceso lento que afecta tanto al niño, como a la
familia, también a las docentes. La exitosa adaptación escolar depende de la ayuda
que los padres brinden al niño, para darle seguridad y tranquilidad”. (Suarez M.,
2001, p. 10).

Según el autor Suarez M., El horario en los primeros días no debe ser completo, para
que la inserción sea gradual. El ser humano goza de una gran capacidad de
adaptación a nuevas situaciones. En el niño, esta capacidad es muy superior que en
el adulto, pues es esta cualidad la que le permite aprender, al no contar con un
bagaje cultural previo que lo condicione.

“El ingreso a la escuela supone un gran cambio en la vida del niño, que hasta el
momento, básicamente se ha movido dentro del seno familiar”. (Feijoo, 2005, p. 13).
Según el autor Feijoo, la adaptación escolar puede representar un foco de
ansiedades y temores, pues suele ser la primera vez que el niño se separa de su
familia, al menos, la primera vez que queda con gente ajena a la familia. Esto no sólo
implica desconcierto por parte del niño, sino de los padres, quienes experimentan la
ansiedad de la separación, y la incertidumbre por el bienestar del pequeño.

“La adaptación escolar, debe ser paulatina, el niño no debe llegar de pronto a la
escuela y quedarse el horario completo de primera”. (Garcés Cristina, 2008, p. 20).

Según Garcés Cristina dice que los padres deben jugar un papel importantísimo en la
adaptación de sus hijos, pues de la información que brinden, y de los sentimientos
que transmitan, depende la forma en que el niño se enfrentará a esta nueva
situación, Es generalizada, afecta a los niños, los padres, también a las docentes,
que deben conocer a cada niño, y descifrar su personalidad, para brindarle el mejor
trato, que se adapte a las necesidades del niño.

32
Es conveniente que antes de comenzar los cursos, se realice una recorrida por la
escuela, para que el niño se familiarice con el espacio físico, y contarle como son las
actividades que allí se desarrollan. La manera en que se brinde la información, de
modo de crear expectativas favorables. (Quintero, 2005, p. 25).

Según el autor Quintero dice que los primeros días, el niño permanecerá menos
horas de las que dura la jornada escolar, y los padres permanecerán junto a él
durante unos momentos, para que no experimente sentimientos de abandono.

“Permitir que el niño lleve consigo algún juguete de su preferencia, u otro objeto que
le dé seguridad, es una manera de mantener un nexo con el hogar”. (Pérez, 2001, p.
30). Según el autor Pérez, se debe brindar mayor atención cuando el niño(a) vuelve
del jardín, hacerle preguntas sobre su día, mostrarle que la rutina no es tan diferente,
y que sigue ocupando su lugar en la familia. De ser posible, que sean los padres
quienes lo lleven al jardín, esto le da seguridad.

“Todo cambio en el comportamiento del niño, o duda, debe hablarse con la maestra.
El proceso de adaptación escolar para niños que comienzan su escolarización debe
implicar a familias, profesores y centro en su conjunto”. (Rodas, 2006, p. 30). Según
Rodas, se inicia en el momento en el momento en que el alumno obtiene plaza en el
primer curso del segundo ciclo de educación infantil hasta el final del primer trimestre
del curso en el que ha comenzado su incorporación al centro.

Su objetivo principal es que los niños y niñas se incorporen al centro con naturalidad
y que el propio centro asuma en su integridad que en sus aulas están escolarizados
niños de edades muy tempranas y que requieren por tanto una atención diferenciada.
(Pineda, 2001, p. 33). Según Pineda, es una etapa muy difícil para la mayoría de los
niños, ya que se enfrentan a un ambiente nuevo, con personas y cosas ajenas a su
ambiente de hogar, entran más a convivir en sociedad, a relacionarse, a ser más
independientes en muchas actividades y eso dependiendo de su personalidad le
dificulta al niño, o por el contrario, se le hace más fácil.

33
Un factor muy importante para que aquellos niños a los que les es difícil adaptarse ya
sea por su a pego a su madre o a su mismo hogar, es el cariño y la imagen de
tranquilidad y seguridad que le brinde el entorno escolar, y más que nada su
maestra. (Carrión, 2004, p. 36). Según el autor Carrión, esto ayuda al niño a sentirse
seguro, respaldado y tranquilo en las labores que realice, adaptándose con mayor
facilidad a su nueva vida escolar.

2.3.4.1 Características generales de adaptación escolar en niños de 5 años

“Naturalmente, la adaptación tendrá diferentes características de acuerdo a las


edades de los niños (no será igual para la sala de 2 años que para la sala de 5
años)”. (Aguirre 2007, p. 11).

Según el autor Aguirre dice que sus características también varían en cada
institución educativa, generalmente el período de adaptación comprende entre una y
dos semanas, y los horarios de permanencia son pautados (una hora el primer día,
un poco más de tiempo el segundo día y así sucesivamente hasta permanecer en la
sala el horario completo).

“El período de adaptación es una etapa de socialización en la que el niño pasa de un


entorno familiar a uno totalmente desconocido sin estar acostumbrado a separarse
de su familia”. (Sarmiento, 2003, p. 12). Según Sarmiento dice que es un cambio
mediante el cual el niño va asimilando tanto los inconvenientes cómo las ventajas de
la separación porque ésta le va a suponer adquirir y afianzar sucesivamente su
autonomía personal y grado de socialización, pilares básicos para la estructuración
de su personalidad.

“La entrada del niño en la escuela infantil supone para él un importante cambio:
Implica la salida del entorno familiar y de un espacio que conoce”. (Aguilar López,
2001, p. 13).

34
Según el autor Aguilar, todo esto va a modificarse: su mundo de relaciones va a
ampliarse al salir del estrecho círculo familiar para entrar en contacto con un nuevo
espacio: la escuela. Esto implica para el niño aceptar un nuevo espacio, aprender a
moverse libremente en él, explorar el nuevo material, adaptarse a las rutinas.

“El periodo de adaptación es el tiempo que transcurre desde que el niño-a llega por
primera vez a la escuela hasta que ya se desenvuelve con normalidad dentro de
ella”. (Pastor Martin, 1986, p. 15). Según Pastor Martin dice que desde el punto de
vista pedagógico, adquiere gran importancia la separación del hogar que el niño va a
vivir al incorporarse a la escuela, por lo que se considera fundamental el periodo de
adaptación, ya que su actitud ante la escuela, ante las relaciones sociales, ante los
aprendizajes a lo largo de toda la escolarización, va a depender de cómo asimile este
proceso, positiva o negativamente.

De ahí la necesidad de organizar un adecuado periodo de adaptación para que la


entrada en la escuela por vez primera sea lo menos traumática posible, ya que en
algunos casos es la primera separación que se produce entre el niño y la familia.

En dicho periodo es muy necesaria la colaboración de los padres, ya que la


adaptación de su hijo o hija viene determinando, en gran medida, por la separación.
(Aguilar, 2010, p. 30).

Según el autor Aguilar, los temores, las expectativas, su ansiedad, su seguridad o


inseguridad, y su grado de confianza en las posibilidades del niño y en las garantías
del centro, ya que todos sus temores pueden ser transmitidos a través de diversas
manifestaciones y a su vez captados por sus hijos.

“La escuela supone una oportunidad para crecer y madurar, para afirmarse en su
propia identidad e iniciar, de este modo, el conocimiento y la adaptación al mundo
exterior”. (González, 2005, p. 30).

35
Según el autor González, el niño tiene que ser capaz de asimilar los cambios que
supone esta nueva actividad en su vida cotidiana y por tanto es normal que se
presente como un proceso irregular donde se podrán observar avances, retrocesos y
sentimientos contradictorios de aceptación y rechazo. Igualmente pueden aparecer
regresiones y síntomas diversos.

2.3.4.2 Iniciación de la vida escolar

“Es uno de los momentos más importantes en la vida de las personas pues es uno
de los periodos en los que se forma y se desarrollan el conocimiento, las habilidades
y las destrezas”. (Córdova, 2000, p. 27). Según Córdova dice que el comienzo de la
vida escolar pone a los niños en contacto regular con un mundo más grande.
Durante esta etapa, tener amigos se vuelve algo importante y las destrezas físicas,
sociales y mentales se desarrollan rápidamente. Los niños que se sienten bien
consigo mismos pueden resistir más las presiones negativas de sus compañeros y
tomar mejores decisiones.

“Esta es una etapa importante para que los niños asuman más independencia y
responsabilidades”. (Fares, 2001, p. 34). Según Fares, también es un buen momento
para que comiencen a explorar lo que les pueda interesar hacer en la vida, como
pasatiempos, música o deportes. Por eso es importante comenzar a trabajar en este
proceso desde la niñez. La vida escolar representa una inmensa fuente de
aprendizaje académico, social y emocional; le da al niño múltiples experiencias y le
permite desarrollar destrezas de interacción, manejo de problemas y consecución de
objetivos. Y es justamente durante esta experiencia que el niño pone en marcha
todos los recursos de que es dueño en relación con su engranaje emocional.

Su nivel de autoestima comienza a confrontarse y a consolidarse, su capacidad de


procesamiento de las emociones propias y ajenas se pone a prueba mientras el
entorno le exige respuestas ágiles y acertadas, su auto control comienza el camino.
(Pineda 2006, p. 30).

36
Según Pineda, en esta etapa escolar, los niños pasan a menudo de ser pensadores
concretos a entes que razonan o reflexionan más. Desde luego, razonan más
lógicamente acerca de los acontecimientos del mundo, aunque su visión es aún
subjetiva. Los niños en edad escolar comienzan a adaptar su estilo de comunicación
al mundo que los rodea.

Por lo general, los niños más pequeños se comunican con un determinado estilo sin
importarles dónde ni con quién están. Como los niños en edad escolar pasan más
tiempo lejos del hogar, a menudo ellos desarrollan nuevos patrones de lenguaje
basándose en lo que están diciendo sus amigos o en lo que oyen en la televisión.
(Cabrera, 2009, p. 33).

Según el autor Cabrera, los padres pueden empezar ahora a excluirlos de su vida, ya
que la vida que llevan fuera del hogar comienza a competir con la vida que llevan en
su casa. Ellos gozan contando chistes y haciendo bromas, a la vez que practican
juegos más avanzados. Pueden entender más los recursos utilizados por los adultos
y analizan las reglas y premisas de sus juegos. Los niños en generalmente tienen
habilidades motrices fuertes y muy parejas. Sin embargo, su coordinación (en
especial ojo-mano), resistencia, equilibrio y tolerancia física varían. Las destrezas de
motricidad fina también varían ampliamente.

2.3.4.3 Proceso de adaptación

Es un proceso que comienza cuando el niño empieza el jardín maternal o de


infantes. Se debe a que esto es algo totalmente nuevo para él y suele darse en una
edad en la que necesita sentir que tiene todo bajo control. Es la acción y el efecto de
adaptar o adaptarse, un verbo que hace referencia a la acomodación o ajuste de algo
respecto a otra cosa. A través del cual el individuo asimila una nueva forma de
supervivencia, es decir, que se adapta a nuevas situaciones. (Soto, 2001, p. 37).

37
Según el autor Soto, en sí, la adaptación es un atributo de la inteligencia, que es
adquirida por la asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y
también por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información. La
función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico
con el medio.

El proceso de adaptación que conlleva esta nueva etapa es complejo, ya que se


producen cambios significativos en varios aspectos: empiezan a frecuentar un
espacio físico diferente al que han estado acostumbrados, pasan de estar a cargo de
su madre o cuidadora principal a nuevas figuras de autoridad, empiezan a
relacionarse con niños de su misma edad que son diferentes a ellos, deben
someterse a nuevas reglas de funcionamiento y pierden la exclusividad en el trato
debido a que hay otros niños igual que ellos que requieren de atención. (Defior
Citoler, 1993, p. 15).

Según Defior Citoler dice que en esta pérdida de exclusividad en el trato


probablemente es el factor que más les afecta en este proceso, dado que en esta
etapa del desarrollo los niños se caracterizan por ser egocéntricos, esto es, que no
tienen aún la capacidad para comprender que las demás personas perciben el
mundo de un modo diferente al que tienen ellos.

En relación al tiempo de duración del proceso de adaptación, éste va a depender no


sólo del contexto en el cual esté inmerso el niño, sino también de sus características
personales.

“Es importante que los padres observen a sus hijos, los acompañen y acojan
brindándoles contención y apoyo en dicho proceso”. (Valle, 2005, p. 27). Según
Valle, el niño al ingresar al jardín debe vivir un proceso de adaptación, a su vez
deberá desarrollar habilidades que le permitan adaptarse a diversas circunstancias,
algunas de las cuales se asocian a situaciones de estrés.

38
Ante estas situaciones es fundamental que los padres tomen una actitud de
serenidad y procuren no transmitir al niño la ansiedad que en ellos provoca, de modo
de evitar que el niño se sienta inseguro o ansioso frente a ésta. (Sala, 2001, p. 37).

Según el autor Sala que tomando en cuenta que es un proceso que se establece
según las necesidades de cada uno, es fundamental que exista una buena
comunicación entre docente, padres y representantes para conocer las
características de cada niño.

“Desde este punto de vista, la adaptación es el proceso a través del cual el individuo
asimila una nueva forma de supervivencia, es decir, que se adapta a nuevas
situaciones y busca nuevas formas de interrelación”. (Chávez, 2001, p. 37).

Según Chávez dice que al ingresar por primera vez a la escuela los niños (as) sufren
un cambio en sus estructuras mentales, que se refleja entre otros aspectos, a través
del llanto sin cesar por un periodo de tiempo prolongado, debido a que han pasado
sus primeros meses de vida en un entorno familiar y ahora tienen que enfrentarse a
un ambiente y a unas personas desconocidas que le pueden provocar ciertas
reacciones.

2.3.4.4 El rol de la familia en el desarrollo del proceso de adaptación escolar

La familia ejerce una marcada influencia en el proceso de adaptación de los niños en


la escuela y su futura socialización en la vida adulta. La entrada a la Escuela
constituye un evento de gran trascendencia para la vida de los niños y también para
la familia. De su lado, los niños se ven expuestos a diferentes situaciones y cambio.
Enfrentan un nuevo espacio físico, pasan de ser el centro de la atención en la familia,
a ser miembros de una colectividad quizás desconocida, cambia la rutina de
actividades diaria y otras normas, también modifica los códigos de comunicación y la
forma de dar y recibir afectos. (Valverde, 2002, p. 5).

39
Según el autor Valverde dice que esta nueva experiencia, que normalmente no han
vivido en la familia puede provocar en los niños, sentimientos de abandono, miedos,
ansiedades y otras reacciones como el llanto, alteraciones en la alimentación, el
sueño y el comportamiento.

“La familia también vive el dilema de la separación, así como la preocupación por la
adaptación, la seguridad y bienestar del niño. En este escenario, a veces de
incertidumbre se desarrolla todo el proceso de la primera experiencia escolar”.
(Tinoco, 2001, p. 17).

Estas manifestaciones pueden ser normales y la mayoría de los niños logran


superarlas en poco tiempo, sin embargo, el papel que juegan los padres y la escuela
es crucial para que los niños puedan asimilar estos cambios sin mayores
complicaciones o traumas y sentar las bases para que sean individuos seguros,
autónomos e independientes.

De hecho, la adaptación significa que transcurre un proceso de acomodación o


ajuste que implica las emociones y una apertura a las nuevas circunstancias que el
entorno ofrece.

En este caso el ambiente escolar, luego aparecen las manifestaciones de armonía


del niño con el medio, integración a los juegos, compañeros, maestros. Se observan
también las manifestaciones de independencia en la toma de decisiones, intereses y
satisfacción de sus necesidades.

“Para esto es importante que los padres previamente vayan creando las condiciones
para que los niños asimilen adecuada y sanamente estos cambios”. (Alvarado, 2001,
p. 37). Según el autor Alvarado dice que es recomendable que la familia poco a poco
trabaje los espacios de separación, la exposición paulatina con otros niños en
centros o espacios infantiles, los acercamientos a pequeñas experiencias escolares
antes de la entrada definitiva.

40
La actitud de equilibrio emocional mostrada por los padres es de gran ayuda, al no
dejar ver las crisis internas emocionales por la separación.

“Los padres exigentes y autoritarios generalmente pueden lograr ajustes a reglas


escolares pero en el futuro también provocan rebeldía y falta de motivación, de
modo, que el equilibrio es fundamental”. (Ramírez, 2001, p. 37).

Según Ramírez, los padres y maestros deben organizar planes colectivos e


individuales de adaptación escolar, pues la personalidad de cada niño juega un papel
importante sobre la cual se debe trabajar durante toda la formación.

2.3.4.5 El rol del maestro parvulario en el proceso de adaptación escolar.

La personalidad del individuo es factor importante para determinar un estilo docente.


Cada maestro desarrolla su programa y establece relaciones con los niños, ocurre
una integración consciente e inconsciente de todo cuanto conoce y sabe,
desarrollándose así un estilo personal de enseñanza. El conocimiento que el maestro
tenga de sí, de los niños y de sus familias, influirá mucho el estilo que éste determine
para su práctica profesional.

En este proceso de búsqueda se puede tomar como referencia el modelo de los


profesores de formación profesional, pero el objetivo no es que lo repita, sino más
bien que sea creativo en establecer su propio estilo teniendo en cuenta su
personalidad y experiencia. (Ospina, 2000, p. 10).
Según Ospina, por otra parte el maestro tiene que crear un ambiente de aprendizaje
que facilite el descubrimiento por parte de los niños, y en últimas que este
descubrimiento lo puedan expresar en sus propias palabras, es decir llevar al niño a
tomar la iniciativa en su propio aprendizaje.

41
El maestro tiene que entender que todos los días y de muchas maneras verbal o no
verbal sus valores y actitudes se transmite al niño. Se trata de un rol complejo que
abarca múltiples dimensiones y que tiene efectos importantes en la sociedad.

La persona que cumple el rol docente se encarga de educar a otras. En el sentido


más básico, brindar educación consiste en suministrar información y desarrollar
explicaciones para que los alumnos estén en condiciones de asimilar los contenidos.
Por otra parte, implica la transmisión de valores.

La sociedad espera, en general, que las personas que ejercen la docencia inculquen
valores positivos en los estudiantes: el respeto por las normas, el ejercicio de la
solidaridad, etc. (Gómez, 2009, p. 17).

Es importante destacar que el rol docente también exige garantizar la disciplina en el


entorno educativo. Los maestros tienen que lograr que los alumnos se comporten de
manera adecuada: si no lo hacen, el rol docente también contempla la posibilidad de
sancionar las faltas.

El rol docente abarca cuestiones intangibles y simbólicas, como el aporte de


contención a los niños y la construcción de un vínculo de afecto entre el maestro y el
alumno. Se dedica a la enseñanza de un arte, una disciplina o una ciencia. En este
sentido, podría emplearse como sinónimo de maestro, aunque suelen establecerse
ciertas distinciones (los maestros son quienes enseñan). (Sari, 2001, p. 7).

Según Sari, un maestro (a) efectivo entiende que la enseñanza implica usar múltiples
tareas para asegurarse de que la escuela no tenga problemas y de que todos los
estudiantes reciban educación en su área de conocimiento, pero ha la vez ilusionado
con su papel como docente. Se le concibe como estimulador de la perplejidad
intelectual, facilitador del aprendizaje significativo, mediador de los aprendizajes,
impulsor del trabajo en equipo, crítico, comprometido y transmisor de cultura.

42
2.3.4.6 Dificultades del niño para adaptarse en el proceso escolar

Las dificultades para adaptarse al ámbito escolar durante la infancia tienen mucho
que ver con el proceso evolutivo que ha tenido y tiene el niño. Este proceso abarca el
desarrollo del niño en cuanto a su crecimiento físico, cambios psicológicos y
emocionales y adaptación social. (Cabrera, 2001, p. 5).

Aunque existen intervalos de rangos de edad en cada una de las etapas del
desarrollo, es necesario destacar que estos deben ser aproximativos ya que cada
niño tiene su propio ritmo y velocidad para la adquisición de las distintas habilidades
y conductas.

Mediante en la adaptación del proceso escolar pueden aparecer en diferentes


problemas que pueden impedir una buena adaptación en el centro escolar. Por
ejemplo, cuando se observan dificultades a nivel de psicomotricidad tanto en la
gruesa como en la fina ( que supone limitaciones para la realización de una actividad
deportiva o para una correcta escritura ) o retraso a nivel lingüístico (que hace que el
niño presente deterioro en habilidades conversacionales) o dificultades en las
adquisiciones básicas de aprendizaje (lectura, escritura y cálculo matemático) o
déficit en las relaciones sociales (que lleva al niño a evitar las interacciones sociales
con sus iguales o adultos) o problemas afectivos como una baja autoestima. (Flores,
2004, p. 5).

Según Flores, dice que por ello, una intervención precoz que permita identificar y
tratar estas posibles dificultades es fundamental para un buen ajuste escolar.
También un trastorno atencional con o sin hiperactividad o un miedo fóbico a la
evaluación académica pueden conducir a un rechazo al mundo escolar. Además de
los motivos anteriormente mencionados, otro de los problemas que se identifican
durante el inicio de la escolarización en los niños que puede generar complicaciones
en la adaptación escolar es la dificultad de separarse de sus padres.

43
Tiene un valor adaptativo ya que la situación de estar solo podría incrementar la
posibilidad de que realmente le pasara algo al niño. El problema surge cuando esa
ansiedad es excesiva e inapropiada ante la separación de las personas a las que el
niño se encuentra afectivamente ligado. Cuando el menor manifiesta una resistencia
negativa persistente a ir a la escuela, además de cefaleas, vómitos, pesadillas
repetidas sobre el tema separación, miedo a estar solo en casa, preocupación
excesiva a que a sus padres les ocurra algo malo o una negativa constante a dormir
en lugares sin los padres en este caso se puede hablar de un Trastorno de Ansiedad
de Separación que es necesario tratar a nivel clínico tanto con los padres, con el niño
y con el jardín. (Garzón, 2010, p. 16).

Según Garzón, dice como primera medida es importante evaluar cuál es la causa. A
veces los niños no se encuentran maduros, o están preocupados por situaciones
familiares, mientras que otras veces el ambiente escolar les resulta hostil. Por ello es
que recién una vez comprendidos los motivos se puede intervenir adecuadamente.
Luego, para ayudarlo en la adaptación, es importante darle contención afectiva, no
castigarlo, e ir planeando una inclusión progresiva que le permita sentirse seguro y
confiado en la escuela.

2.3.4.7 Estrategias para viabilizar el proceso de adaptación escolar

La adaptación al centro escolar depende más de la actitud de familiares y de


educadores y docentes que del niño o de la niña.

Generalmente, éstas y éstos no saben exactamente a dónde van, pero el personal


del centro debe estar preparado para recibirle y la madre y/o el padre para
despedirle. Este trabajo de preparación deberá ser compartido entre el personal
educador y la madre y/o el padre. La adaptación es un proceso mediante el cual un
niño se desarrolla en un ambiente nuevo. Éste es lento y largo, y requiere un cambio
en las estructuras del cuerpo, en el funcionamiento y en el comportamiento para
poder habituarse al nuevo ambiente. (Brito, 2000, p. 5).

44
Según autor Brito, dice que el proceso de adaptación escolar necesita de una
adecuada preparación psicológica del estudiante para enfrentarse a una nueva
situación en la cual deberá entrar en contacto con otros adolescentes y enfrentarse a
un medio social en el cual debe desarrollarse, esto es necesario para que el
estudiante se haga consciente de sus potencialidades para el proceso de adaptación.

Si bien esta actividad es muy propia de los primeros años de la educación formal, es
de esperarse que en cualquier curso que se inicie, no importa la etapa de la vida en
que se estudie, haya un período de adaptación apropiado para el nivel en que se
está trabajando.

La apropiación de saberes en este período es la base para optimizar el proceso de


enseñanza-aprendizaje de todo el ciclo lectivo. La selección de contenidos y las
situaciones lúdicas constituirán los cimientos para los hábitos, modalidad de
comunicación y actitud ante el aprendizaje que asuma cada grupo de niños. (Barreto,
2004, p. 15). Según Barreto, dice que es más bien un proceso que representa algo
dinámico que se va construyendo y supone un trabajo conjunto a realizar con aporte
bibliográfico específico que permita recordar conceptos, debatir ideas, repensar
estrategias institucionales y didácticas. Al adaptarse, un sujeto abandona hábitos o
prácticas que formaban parte de su comportamiento, pero que están negativamente
evaluadas en el ámbito al que desea integrarse, y eventualmente adquiere otros en
consonancia con las expectativas que se tienen de su nuevo rol.

La adaptación, en este sentido, es una forma de socialización secundaria, ya que


opera tomando como base las habilidades sociales con las que el sujeto ya cuenta.

El término “proceso de adaptación” se refiere a la secuencia completa del momento


en el que una necesidad emerge hasta que la necesidad es satisfecha. (Espinoza,
2002, p. 7).

45
Según Espinoza, dice para la adaptación no existe una receta mágica, ni un manual
de instrucciones que se pueda aplicar. Teniendo en cuenta que cada niño es
diferente y que son sus papás quienes lo conocen mejor, la adaptación no será un
hecho que se dé de un día para el otro, sino un proceso gradual y progresivo, a
veces con altibajos y que, además, puede durar semanas.

Es una situación activa llena de emociones, miedos, ansiedad, dudas y deseos que
se dan simultáneamente. Para el chico supone un mundo lleno de incertidumbres.
Por un lado está el deseo de rodearse y conocer compañeritos y, por el otro, el temor
a separarse de mamá, papá, una abuela o alguna persona de su confianza.

2.3.4.8 Incidencia de la expresión oral en el proceso de adaptación escolar

Mejorar la expresión oral de los alumnos y la comprensión e interpretación de


distintos tipos de mensajes orales ha sido, desde siempre, uno de los objetivos
primordiales de la enseñanza de la lengua en la escuela; sin embargo, raramente los
usos y formas de la comunicación oral se constituyeron en objeto de una enseñanza
sistematizada, que tuviera en cuenta las diferencias entre lengua hablada y lengua
escrita, como dos modos distintos de comunicación a partir de un mismo sistema
lingüístico. (Brito, 2009, p. 10).

Según el autor Brito, implica desarrollar la capacidad de escuchar para comprender


lo que dicen los demás. A menudo se escucha hablar de buenos lectores, excelentes
oradores y magníficos escritores; sin embargo, muy rara vez y quizá nunca, se
escucha hablar de un buen oyente.

El lenguaje es la expresión de la comunicación humana mediante la cual las ideas,


las informaciones, las emociones y los pensamientos pueden ser compartidos. El
retraso en la adquisición del lenguaje es un problema común que se presenta en la
infancia.

46
La mayoría de los niños adquiere el lenguaje de forma espontánea; sin embargo,
esto dependerá, en parte, de haber oído hablar a otros, tener una función cognitiva
adecuada y oportunidades de practicar el habla. La identificación de los niños que
presentan retraso del lenguaje dentro del período preescolar debería de ser una
prioridad para el pediatra. (Espinoza Carlos, 2000, p. 15).

Según el autor Espinoza Carlos, el lenguaje oral como también la conciencia


lingüística, sus características progresivas en los diferentes niveles de edad y a su
entorno social. Los niños que crecen rodeados y estimulados lingüísticamente por
sus hermanos, o a quienes sus padres les han hablado aun antes de que puedan
comprender el sentido de las palabras, aprenden fácilmente a hablar.

Mediante rondas, cantos, adivinanzas y trabalenguas se estimula la capacidad


intelectual de los niños y fortalecen el vínculo afectivo con sus padres. De esa forma
la familia cumple una función importante en la aparición y en el ritmo del desarrollo
del lenguaje oral del niño. Si éste se siente emocionalmente seguro y
lingüísticamente estimulado, se desarrollará normal y óptimamente su expresión
verbal. (Gonzáles, 2005, p. 25).

Según Gonzales, la comunicación es un acto que permite intercambiar ideas y


emociones. Se halla estrechamente unido a la inteligencia y al pensamiento ya que
para llegar al lenguaje se debe tener la capacidad de imaginar y recordar, tener el
símbolo de las cosas sin que éstas estén delante.

Por tanto se considera una de las condiciones humanas más importantes, ya que
permite que el hombre evolucione, entonces, el hablar de un modo claro y
comprensible, constituye un requisito fundamental para la vida útil. El no contar con
esta posibilidad para comunicarse con los semejantes, puede limitar muchos
aspectos de la cotidianidad.

47
Es básico tomar conciencia de la importancia del lenguaje oral como instrumento por
excelencia, utilizado por el ser humano para establecer comunicación con sus
iguales. La expresión oral constituye una destreza o habilidad de comunicación que
no tiene sentido sin la comprensión, sin el procesamiento y la interpretación de lo
escuchado. (Suárez, 2001, p. 10).

Según Suárez, el desarrollo de la teoría lingüística en las últimas décadas, con los
estudios sobre la capacidad generativa y creativa del lenguaje, sobre los aspectos
contextuales y situacionales de los interlocutores, sobre las características
específicas del código oral frente al escrito, brinda una estructura conceptual rica y
sutil para analizar en qué consiste esta destreza comunicativa. Si se entiende la
complejidad de esta habilidad, será posible poder entender mejor las dificultades de
los estudiantes y poder diseñar actuaciones didácticas eficaces y fundamentadas.

“Cuando los niños comienzan a hablar, pareciera que se limitan a aprender


vocabulario, aunque sólo este aprendizaje es ya de una enorme complejidad”.
(Núñez Jara, 2002, p. 25). Según el autor Núñez Jara, dice que aprenden palabras a
una velocidad vertiginosa, unas diez palabras nuevas por día, sin que se les explique
qué palabras deben aprender.

En realidad, todos los seres humanos, sin hacer esfuerzos conscientes, casi sin
darse cuenta implican asociar su sonido con su significado y apoderar de lo que
expresa.

2.4. LA EDUCACION PREESCOLAR

“La educación inicial se refiere al proceso formativo de los niños durante sus
primeros años de vida, es decir, desde que nacen hasta que cumplen seis años,
edad en la que deben ingresar a la escuela primaria”. (Ministerio de Educación, 2010,
p. 5)

48
La educación preescolar conocida en Bolivia como educación Inicial, es necesario
conocer esta definición ya que actualmente se la conoce así en los diferentes
Unidades Educativas del País. En el párrafo también indica que es desde sus
primeros años de vida lo cual implica a los padres esa responsabilidad de darles
educación en el hogar antes de ingresar a la escuela convirtiéndose una
responsabilidad mutua por parte de los progenitores y el maestro(a).

Por otro lado cuando las capacidades de aprendizaje en el niño se desarrollan


tempranamente, los resultados de la educación en etapas posteriores son mejores.
(Ministerio de Educación, 2010)

Es importante la educación Inicial desde sus primeros años en los niños(as) como
indica en la cita ya que son sus primeras experiencias en el aprendizaje y toda
sensación que experimenten dará un efecto al transcurrir los años y puede ser de
agrado positivo si se lo ayuda en el momento apropiado cuando indique alguna
dificultad en su proceso de enseñanza-aprendizaje

Así también la Educación Inicial está incluida en lo legal como ser la ley de
Educación “Avelino Siñani – Elizardo Perés” que en su CAPÍTULO I SUBSISTEMA
DE EDUCACIÓN REGULAR indica:

Artículo 11. Estructura del Subsistema de Educación Regular El Subsistema de


Educación Regular comprende:
a) Educación Inicial en Familia Comunitaria
b) Educación Primaria Comunitaria Vocacional
c) Educación Secundaria Comunitaria Productiva

49
Artículo 12. Educación Inicial en Familia Comunitaria

Constituye la base fundamental para la formación integral de la niña y el niño, se


reconoce y fortalece a la familia y la comunidad como el primer espacio de
socialización y aprendizaje. De cinco años de duración, comprende dos etapas:

1. Educación Inicial en familia comunitaria no escolarizada

Es de responsabilidad compartida entre la familia, la comunidad y el Estado,


orientada a recuperar, fortalecer y promover la identidad cultural del entorno de la
niña y niño, el apoyo a la familia en la prevención y promoción de la salud y la buena
nutrición, para su desarrollo psicomotriz, socio-afectivo, espiritual y cognitivo. De tres
años de duración.

2. Educación Inicial en familia comunitaria escolarizada

Desarrolla las capacidades y habilidades cognitivas, lingüísticas, psicomotrices,


socioafectivos, espirituales y artísticas que favorezcan a las actitudes de autonomía,
cooperación y toma de decisiones en el proceso de construcción de su pensamiento,
para iniciar procesos de aprendizaje sistemáticos en el siguiente nivel. De dos años
de duración. (Proyecto de Ley de Educación”Avelino Siñani - Elizardo Pérez”)

Como indica la Ley en la Educación no Escolarizada reconoce a la familia y la


comunidad como entes importantes en el desarrollo integral del niño(a), son los
primeros entornos donde aprenderá a socializar y desarrollar su autoestima, es en
estos primeros años antes de ingresar a la escuela donde se debe generar un sinfín
de estímulos para que el niño pueda soltarse a explorar diferentes niveles de
aprendizaje y que no encuentre barreras o limitaciones en su educación.

En la educación Escolarizada, es donde nosotros como profesionales en Educación


debemos proporcionar una educación de calidad buscando herramientas para

50
facilitar el aprendizaje de los niños(as) buscando siempre innovar nuevas estrategias
para colaborar con la educación del futuro.

2.5. DEFINICIÓN APOYO PSICOPEDAGÓGICO

Se centra en el estudio de “una persona en situación de aprendizaje” de cualquier


edad, evaluando, diagnosticando y ayudando a las que tienen más dificultades en el
proceso de aprendizaje. (https://www.uax.com/blog/educacion/que-es-la-
psicopedagogia-y-funciones-de-un-psicopedagogo)

Es por tal razón que nos sumergiremos en el fondo del problema para dar solución y
buscar mejorar las dificultades que el niñ@ presenta, abarcando un grupo de niñ@s
de nivel inicial.

La Psicopedagogía es la ciencia que estudia y evalúa las necesidades de una o un


grupo de persona, mediante distintos métodos, técnicas e instrumentos para
determinar los procesos de aprendizaje, comprende el estudio de los trastornos de
aprendizajes dentro del ámbito educativo. Tiene como objetivo principal el estudio de
los procesos de desarrollo cognitivo, permite detectar los posibles problemas de
aprendizaje, para encontrar soluciones que ayuden a su mejora.
(https://www.nur.edu/que-es-psicopedagogia/)

Como indica el párrafo citado la Psicopedagogía se encarga de crear métodos,


técnicas e instrumentos que puedan ayudar a niñ@s que tienen problemas en el
aprendizaje en este caso será específicamente en el desarrollo del lenguaje oral ya
que nos interesa que ellos puedan mejorar su expresión oral y tener una mejor
fluidez en la comunicación con su entorno.

51
La psicopedagogía es la ciencia que estudia los procesos de aprendizaje. Es decir,
es el campo de estudios que se hace cargo tanto de todo lo que interactúa con una
persona (tanto psicológicamente como en el entorno) y que influye en su aprendizaje.
En pocas palabras, la psicopedagogía conjuga psicología y pedagogía, ya que se
encarga del estudio de los seres humanos en situaciones de aprendizaje.

(https://merida.anahuac.mx/licenciaturas/blog/psicopedagogia-que-es-y-cual-es-el-
campo-laboral)

Apoyo pedagógico

Es una instancia educativa uno a uno que permite a los estudiantes potenciar y
fortalecer los conocimientos y habilidades que puedan estar descendidas en
comparación a lo esperado para el nivel escolar en el cual se encuentran los
estudiantes. Busca potenciar y desarrollar herramientas para el éxito escolar de los
niños desde sus niveles iniciales. ( https://www.tusclasesparticulares.cl/blog/que-
apoyo-pedagogico-que-tan-importante)

Permite potenciar habilidades y competencias de los estudiantes con dificultades en


su rendimiento, cuando tiene algún problema que incida en su desempeño escolar
(estrés, sobre exigencia curricular, compromiso emocional, discapacidad o
dificultades familiares) Así estará en condiciones de equidad respecto a sus pares.
( https://crecerbien.cl/especialidades/apoyo-pedagogico.html)

Se puede corroborar en los citados anteriores que un apoyo pedagógico busca


desarrollar el avance del niño que proporcionalmente se da en un atraso en su
aprendizaje busca ayudar a ir a la par de sus demás compañeros, se involucra en
conseguir resultados óptimos para un mejor desempeño en clases pero eso también
implica tener medios y recursos.

52
Se entiende por medios y recursos didácticos todos aquellos instrumentos que, por
una parte, ayudan a los formadores en su tarea de enseñar y por otra, facilitan a los
alumnos el logro de los objetivos de aprendizaje. Son herramientas que sirven de
apoyo al docente para orientar los procesos de aprendizaje e incentivar la
construcción del conocimiento.

(http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/mariachalelaPreescolar_Expresion_Mediosy
RecursosPedagogicos_MariaSChalela.1/qu_son_los_recursos_de_apoyo_pedaggico
.html)

Como indica en el citado anterior los medios y recursos didácticos son los
instrumentos necesarios que se necesitan para un apoyo pedagógico además que
deben ir acompañadas de diferentes técnicas para cumplir tal cometido, también se
puede tomar en cuenta la participación de los padres de familia en el proceso
enseñanza- aprendizaje ya que con la ayuda de ellos en casita se puede mejorar a
gran escala el rendimiento de sus hijos y más aún en una edad de 4 a 5 años donde
necesitan el dialogo y atención de las personas que los rodean.

Otros autores se refieren al apoyo pedagógico con el término de andamiaje, de


acuerdo con Papalia et al. (1999) “El andamiaje es el apoyo temporal que los padres
dan a un niño para hacer una tarea” (p. 229).

Como indica el Autor Papalia, es necesaria la participación de los padres de familia


en el proceso de aprendizaje de los niños es por tal razón que en el PIPDO se
tomara en cuenta a los padres de familia ya que dada las actividades al finalizar se
les dará las recomendaciones necesarias para que puedan impartirlas en casa, así
de tal forma poderlos involucrar y hacerles protagonistas de este proceso en el
Desarrollo del lenguaje oral.

53
CAPÍTULO
III
MARCO
REFERENCIAL

54
CAPÍTULO III
MARCO REFERENCIAL

UNIDAD EDUCATIVA “ESTADO DE ISRAEL”

3.1. RESEÑA HISTORICA


Se fundó el 11 de junio de 1954, bajo Resolución Ministerial Nº 267, bajo la dirección
de la profesora OLGA de DAZA VACA. Actualmente su funcionamiento está
amparada en al Resolución Administrativa Nº 226/2010, brindando sus servicio en
el Nivel Primario Comunitario Vocacional de 1ro. a 6to. Grado.

Actualmente la Unidad Educativa “ESTADO DE ISRAEL” se halla dirigida por la Lic.


ADRIANA QUISBERT DE GUTIERREZ y un selecto Plantel Docente y
Administrativo, que trabajan en pro de la Educación Boliviana. También es parte
activa de nuestro establecimiento la Junta Escolar.

Desde el año de la nominación oficial de 1954, esta Unidad Educativa ha trabajado


incansablemente por la educación Nacional, convirtiéndose en uno de los centros
educativo de prestigio de la ciudad de La Paz, particularmente de la zona Los Andes,
Distrito Max Paredes, prueba contundente de dicho trabajo se traduce en sus 64
años al servicio de la educación de niños y niñas de 1º a 6º grado del NIVEL
PRIMARIO COMUNITARIO VOCACIONAL.

3.2. Ubicación

La Unidad Educativa “Estado de Israel” se halla ubicada en la calle Isaac Soria Nº


878, en la zona Los Andes, distrito Max Paredes de la ciudad de La Paz.

55
3.3 CARACTERÍSTICAS UNIDAD EDUCATIVA ESTADO DE ISRRAEL

3.3.1 Cantidad de aulas: 12

Un ambiente de computación
Un auditorio

3.3.2 Cantidad de maestros: 13

En aula: 9 maestros
Área técnica: 4 maestros

3.3.3 Cantidad de alumnos: 249

Pre kínder 24 estudiantes


Kínder 30 estudiantes
Primero 33 estudiantes
Segundo A 18 estudiantes
Segundo B 19 estudiantes
Tercero 33 estudiantes
Cuarto 37 estudiantes
Quinto 26 estudiantes
Sexto 19 estudiantes

56
3.4. ADMINISTRATIVOS

DIRECTOR

SECRETARIA

REGENTE

ENTE

AUXILIAR DE
AULA

PORTERO

57
3.5. ORGANIGRAMA

DIRECTOR

CONSEJO DE MAESTROS
MAESTROS
JUNTA
ESCOLAR

PERSONAL
ADMININISTRATIVO

PADRES DE
FAMILIA

58
CAPÍTULO
IV
METODOLOGÍA
DE LA
INVESTIGACIÓN

59
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Al considerar este capítulo, se puede generalizar que en un mundo globalizado,


innovador y competitivo, como el de hoy, es fundamental que el profesional en el
área Educativa, pueda aplicar y manejar las principales herramientas de la
Metodología de la Investigación Educativa, con el propósito central de elevar cada
día, la Calidad de la Educación en Bolivia, y de esta forma aportar también al
desarrollo educativo en países de América Latina y el resto del mundo, como
menciona Escudero (2005).

En este sentido, se puede decir que la Metodología de la Investigación Educativa, es


un conjunto de procesos que permiten la búsqueda de nuevos conocimientos, a
través de la aplicación de ciertos métodos y técnicas que tienden a la solución de
problemas de índole educativa, utilizando las herramientas metodológicas de la
Investigación Científica conjuntamente con las características particulares que
implica el sector y a partir de casos concretos evidenciados.

En este contenido se toma en cuenta la siguiente definición referencial: “La


Investigación Científica se define como una serie de etapas que conducen a la
búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de ciertos métodos y técnicas. Es
ante todo, una actividad encaminada a la solución de problemas” (Hernández: 2001).

A partir de esta conceptualización, se debe complementar que los elementos


principales de la Metodología de la Investigación Educativa son: Los principios de la
Investigación Científica, el Tema de Investigación, el Planteamiento del Problema, la
Formulación de la Hipótesis, el Universo y Población de estudio, las Unidades de
Análisis y Muestra, los Instrumentos de recolección de Datos, el Plan o esquema de
trabajo, concluyendo con el Cronograma de la Investigación.

60
4.1 LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Tomando en cuenta la anterior definición de la Investigación Científica, es posible


relacionar esta conceptualización con la descripción de la Investigación Científica
Educativa, la cual no es más que una Investigación Científica (metódica, sistemática
y organizada) aplicada al sector educativo, es decir orientada al proceso Educativo
de Universidades, Escuelas, Liceos, Institutos, Colegios, entre otros; En otras
palabras es la investigación aplicada a los centros de enseñanza (público y privado)
que son parte de la Estructura Educativa en cualquier nación.

De la revisión de contenidos efectuada y las referencias bibliográficas consultadas


sobre este punto, se identifica que según Hernández (2001) la Investigación
Educativa se puede clasificar en dos formas: “Investigación Pura y Aplicada. La pura
tiene como objetivo el estudio de un problema en la búsqueda de nuevos
conocimientos y la Aplicada, está dirigida a la solución de problemas específicos que
mejoran la calidad de vida de los ciudadanos.”

Asimismo expone el investigador mencionado, que la Investigación Educativa puede


ser de tres formas: Documental, De campo y De Laboratorio. La Investigación
Documental, se refiere a investigación bibliográfica, la De Campo se refiere a la que
se realiza en el lugar de los hechos, es decir, donde existen fenómenos estudiados,
tales como: Instituciones, hogares, centros deportivos, cines, escuelas, clubes, etc.
Mientras que la investigación de laboratorio, son experimentos en laboratorios que
arrojaran resultados para aplicarlos a ciencias, salud, medicina o tecnología.

Otro elemento fundamental de la Investigación Científica Educativa, es el


planteamiento de la Hipótesis, la cual establece los elementos que se busca
investigar o se tratan de probar, estas se definen como “explicaciones tentativas del
fenómeno investigado, formuladas a maneras de proposiciones” (Hernández: 2003)
La misma que al finalizar la investigación determina su comprobación o docimasia,
es decir, si la hipótesis formulada es verdadera o falsa.

61
4.2 ANÁLISIS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Por el tipo de datos a ser analizados, se procederá según las técnicas e instrumentos
derivados de los tipos de Análisis que a continuación se detallan:

4.2.1 Análisis Cualitativo

“Se refiere al que procedemos a hacer con la información de tipo verbal que, de un
modo general se ha recogido. El análisis se efectuará cotejando los datos que se
refirieron a un mismo aspecto y tratando de evaluar la fiabilidad de cada información”
(Sabino, 2003: 134).

A fin de desarrollar el estudio, se utilizará este tipo de análisis para el tratamiento de


la información obtenida una vez aplicada la entrevista semi-estructurada, la cual
llevará a cabo el investigador aplicando así el Método Inductivo para poder
interpretar posteriormente la percepción acerca del Programa de mejora en el
Lenguaje Oral de los principales sujetos de estudio por parte de los profesores
entrevistados.

4.2.2 Análisis Cuantitativo

“Este tipo de operación se efectúa, naturalmente, con toda la información numérica


resultante de la investigación” (Sabino, 2003: 134). Este tipo de análisis, luego del
procesamiento a realizar, se presentará mediante el Enfoque Cuantitativo
exponiendo un conjunto de cuadros, a los cuales se les calcularán porcentajes y
frecuencias. Se debe señalar en este aspecto, que los datos de la encuesta diseñada
se representarán en gráficos circulares (tortas), con su debida interpretación y el
procesamiento de los mismos, con la finalidad de organizar y mostrar los datos de
una manera clara y precisa, a partir de la aplicación del método inductivo que forma
parte de este tipo de análisis.

62
4.3 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

4.3.1 Método inductivo

La inducción es un procedimiento mediante el cual a partir de hechos singulares se


pasa a generalizaciones lo que posibilita desempeñar un papel fundamental en la
formulación de hipótesis.( Mamani Quispe David, 2015, pag. 95).

El método de investigación que se realizara es el inductivo ya que se parte de un


hecho particular y no general en este caso es la unidad educativa “Estado de Israel”
tomando como objeto de estudio a niños(as) de kínder de nivel inicial.

4.4 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

4.4.1 Tipo de investigación

La presente investigación en concordancia con los objetivos parte de ser un tipo de


Investigación Explicativa ya que explica las causas del problema, “Los estudios
Explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del
establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir están dirigidos a responder
por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo
indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables.” (Sampieri,
Metodología de la Investigación 4ta edición pag.108)

Es necesario investigar con un diferente enfoque que describa una nueva necesidad
educativa en la enseñanza-aprendizaje a fin de mejorar las técnicas o herramientas
que en un futuro será enriquecedor para la evolución de nuestros Niños(as) en el
Desarrollo Oral.

63
4.4.2 Diseño De la Investigación

“Cabe señalar que el diseño experimental es aplicación en el estudio de un grupo o


sujeto de investigación, es decir que el diseño experimental analiza y describe los
fenómenos encontrados en un determinado grupo relacionando una variable sobre
otra, para cuya finalidad la aplicación de tratamiento o propuestas como alternativas
de solución al problema detectado son empleados para obtener resultados óptimos
dando como probada la hipótesis realizada.”(Mamani Quispe David, 2015, pag. 79),
de esta manera la investigación realizada busca encontrar soluciones y apoyar el
rendimiento óptimo de los niños (as), obteniendo resultados favorables para un mejor
Desarrollo de lenguaje Oral

4.5. HIPÓTESIS

La propuesta de un Programa de Intervención Psicopedagógica permite apoyar al


desarrollo del Lenguaje Oral en niños (as) de nivel inicial de la unidad educativa
Estado de Israel

4.6 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

4.6.1 Variable independiente:

 Intervención Psicopedagógica

4.6.2 Variable dependiente:

 Desarrollo del lenguaje oral

64
VARIABLES Definición DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS
conceptual
Ayuda a los niños y
a los adolescentes a
potenciar sus
Capacidad de
fortalezas y a
Auditivo escuchar o captar
desarrollar sus sonidos
Independiente áreas de mejora. Cuestionario
Tiene la finalidad de Visual Tener una buena
INTERVENCIÓN Entrevista
PSICOPEDAGÓGI
obtener un mejor visión
CA rendimiento tanto Pre test
académico como Habilidad de
Fonológico producir sonidos
personal.
y fonemas

Es la Adquisición de
vocabulario que le
permite al niñ@ la Participación y
En el hogar
Dependiente elaboración de apoyo de los
frases que resultan padres de familia
DESARROLLO ser las condiciones PIPDO (Programa
DEL de Intervención
básicas para que
LENGUAJE para el Desarrollo
ORAL pueda comunicarse Oral)
Participación
de manera efectiva En la Escuela
activa y
(lenguaje expresivo) disponibilidad de Post test
y comprender los niñ@s
(lenguaje receptivo)

4.7 SUJETOS

Los sujetos de investigación son los padres de familia y los estudiantes de nivel
inicial de la Unidad Educativa, así también de forma complementaria los profesores.

PERSONAS CANTIDAD
Educadores 4
Padres de familia 30
Estudiantes 30

65
4.8 LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA

Se considera que la población es un conjunto de individuos o sujetos de la misma


clase, limitada por el estudio. Según Tamayo y Tamayo (1997) ¨La población se
define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población
poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación¨

Por su parte el autor Palestina (2006) define la población como: “conjunto finito o
infinito de personas, casos o elementos, que presentan características comunes”.
Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una
serie determinada de especificaciones. Por lo cual un censo, por ejemplo, es el
recuento de todos los elementos de una población.

Por lo tanto el primer grupo de elementos seleccionados que permitirán responder a


los objetivos planteados sobre la población ya determinada, denomina muestra, lo
conforman todos los Padres de Familia de los estudiantes de Nivel Inicial de la
Unidad Educativa “Estado de Israel”.

Se espera con este grupo de estudio y la experiencia práctica a realizar, establecer


aquellos criterios que sea ciertos o aplicables para poblaciones similares en la
problemática presentada, considerando estos elementos para su inclusión en la
Propuesta de la presente Tesis.

El Segundo grupo lo conforman los Profesores del nivel inicial de la Unidad


Educativa “Estado de Israel”, de quienes igualmente se obtendrá información relativa
a la temática de investigación a partir de la guía de entrevista a ser aplicada.

66
El tercer grupo lo conforman los estudiantes de kínder de nivel inicial de la Unidad
Educativa “Estado de Israel”, de los cuales se obtendrá los resultados de la
evaluación del Pre test para la elaboración del PIPDO.

4.9 TIPO DE MUESTREO

En las muestras no probabilísticas la elección de los elementos no depende de la


probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del investigador o
del que hace la muestra. (Mamani Quispe David, 2015, pag. 124)
El tipo de muestreo es no probabilístico debido a que es por conveniencia o
intencional.

4.10 MEDIOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN

4.10.1 Materiales

Los materiales que se usaran en este trabajo investigativo y los ya utilizados son:
1) Libros y textos de consulta
2) Fotocopias de documentación de referencia
3) Cuadernos de registro y avance
4) Bolígrafos, lápices y marcadores
5) Hojas Bond (1.000)
6) Equipo de computación
7) Conexiones de Internet y WiFi
8) Impresiones de perfil y otros

4.11 LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS

En este punto se ha tomado en cuenta la opinión de Rodríguez Peñuelas, (2008:10)


las técnicas, son los medios empleados para recolectar información, entre las que
destacan la observación, entrevistas, encuestas.

67
Según, Arias (2006: 53), “las técnicas de recolección de datos son las distintas
formas o maneras de obtener la información”. Son ejemplos de técnicas, la
observación directa, la encuesta y la entrevista, el análisis documental, de contenido,
entre otros. En cuanto a los instrumentos, el autor citado anteriormente afirma que:
“son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información”
ejemplo de ellos son: formatos de cuestionarios y guías de entrevistas.
Las técnicas son de hecho, recursos o procedimientos de los que se vale el
investigador para acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento y se apoyan
en instrumentos para guardar la información tales como: el cuaderno de notas para el
registro de observación y hechos, el diario de campo, la cámara fotográfica, la
grabadora, la filmadora y otros elementos estrictamente indispensables para registrar
lo observado durante el proceso de investigación.

Es a partir de estos elementos en esta Tesis las técnicas de recolección aplicadas


Entrevista y Encuesta se describen seguidamente.

4.11.1 La Entrevista

Tamayo y Tamayo (2008: 123), dice que la entrevista “es la relación establecida
entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos o grupos con el fin
de obtener testimonios orales”

4.11.2 La Encuesta

Según Tamayo y Tamayo (2008), la encuesta “es aquella que permite dar respuestas
a problemas en términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida
sistemática de información según un diseño previamente establecido que asegure el
rigor de la información obtenida”.

68
La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a la
subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un número considerable
de personas, así por ejemplo: “Permite explorar la opinión pública y los valores
vigentes de una sociedad, temas de significación científica y de importancia en las
sociedades democráticas” (Grasso: 2006)

4.11.3 Observación Participante

Este método implica que el investigador se involucre directamente con la actividad


objeto de la investigación, esto significa tomamos parte en la vida de la comunidad al
tiempo que la estudiamos. (Mamani Quispe David 2015, pág. 108)

La observación participante es una de las técnicas más resaltantes ya que implica la


interacción con los sujetos, poder mirar de cerca el objeto de estudio y analizar a
profundidad el comportamiento y las acciones que se presentan en vivo y directo
siendo favorable para el investigador al captar momentos exclusivos que sirvan para
un mejor análisis en lo posterior.

4.12 LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

4.12.1 El Cuestionario

El autor Tamayo y Tamayo (2008: 124), señala que “el cuestionario contiene los
aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite, además, aislar ciertos
problemas que nos interesan principalmente; reduce la realidad a cierto número de
datos esenciales y precisa el objeto de estudio”

Según Hernández (2003), los cuestionarios consisten en un conjunto de preguntas


respecto a una o más variables. Asimismo, se puede indicar, que son los
instrumentos de recolección de datos más utilizados. Existen básicamente dos tipos

69
de preguntas: las cerradas (cerradas dicotómicas y cerradas con varias alternativas)
y las abiertas.

En esta Tesis se ha aplicado un Cuestionario de 12 preguntas Dirigido a los Padres


de Familia de la Unidad Educativa “Estado de Israel”, mediante este instrumento se
han recabado los datos e información relativa al objetivo e hipótesis de investigación.

4.12.2 Entrevista Semi-Estructurada

El instrumento que ha permitido recabar la información necesaria, es la Guía de


Entrevista. En el caso particular de la presente investigación, se ha diseñado una
Guía de Entrevista, la cual ha sido aplicada de forma personalizada, a los docentes
profesionales del ámbito educativo, que trabajan en el Nivel Inicial de la Unidad
Educativa “Estado de Israel”, habiendo efectuado el llenado de este instrumento con
los cuatro profesores (as) de la entidad de estudio.

4.13 PRE TEST

Se aplicó a los niños(as) en primera instancia para medir el nivel de Desarrollo Oral
que proporcionaban antes de realizar el PIPDO, una vez teniendo y valorando los
resultados se elabora el PIPDO para apoyar y mejorar su Desarrollo oral.
El Pre Test se elaboró en base a autores que comparten realidades muy similares a
esta necesidad educativa como ser el TEST TEPSI de desarrollo psicomotor de 2 a 5
años de Isabel Margarita Haeussler y Tereza Marchant O. (desima edición).

Es un test diseñado para evaluar tres áreas del desarrollo psíquico como ser la
motricidad, coordinación y lenguaje, en este caso nos apoyó bastante el área del
lenguaje tanto en lo expresivo, comprensivo, capacidad de describir y verbalizar,
ejecutar ciertas ordenes, manejo de conceptos básicos. Aplicado
ininterrumpidamente desde hace 14años en Chile y en otros países latinoamericanos
como Uruguay Argentina, Costa Rica y México.

70
4.14 POST TEST

Se aplicó a los niño(as) una vez terminado el PIPDO para evaluar y cuantificar los
resultados de mejora obtenidos.

4.14.1 Características del instrumento

El test de evaluación (Gustavito) mide el desarrollo del lenguaje oral en niños(as) de


4 a 5 años de edad con 19 preguntas cada pregunta a 10 puntos con una sumatoria
total de 190pts.(ver anexo N°3)

El test permite medir 3 niveles los cuales son retraso, riesgo y regular, según el
resultado se determina apoyar en mejorar las dificultades presentes. El instrumento
busca conocer su capacidad en cuanto a su vocabulario, articulación, manejo de
silabas, fonemas, describir, expresar, verbalizar, razonar.

Parámetros de calificación Test de Evaluación (Gustavito)

CALIFICACIÓN ÍNDICE
0 - 65 pts. Retraso
70 – 130 pts. Riesgo
135 – 190 pts. Regular

71
4.15 PROCEDIMIENTO

4.15.1 Primera etapa (aplicación de instrumentos)

A la entrada o salida previa coordinación con los padres de familia y los profesores
se realizó primeramente la encuesta a los padres de familia, posteriormente la
entrevista a los profesores(as) y por consiguiente se aplicó el Pre test a los niños(as)
de nivel Inicial de la Unidad Educativa Estado de Israel. Esto llevo una duración de
dos semanas.

4.15.2 Segunda etapa (aplicación del PIPDO)

En esta etapa se procedió por fases en cada una de ellas se consolidó un


cronograma que semana a semana se fue trabajando hasta la culminación del
PIPDO

4.15.3 Tercera etapa (aplicación del Post Test)

Al culminar con el PIPDO se realizó la evaluación del post test a los niños(as) de
nivel inicial, con la finalidad de obtener efectos que valore el trabajo de campo. Este
instrumento nos permitió recabar resultados que demuestren si ocurrió o no un
desarrollo en el lenguaje Oral.

Esta etapa se llevó a cabo por una semana, haciendo un total de duración de 12
semanas que se trabajó con el PIPDO.

72
CAPÍTULO
V
MARCO
PRÁCTICO –
TRABAJO DE
CAMPO

73
CAPÍTULO V
MARCO PRÁCTICO – TRABAJO DE CAMPO

5.1 ENCUESTA A LOS PADRES DE FAMILIA

En la primera semana del primer mes se realizó la encuesta a los padres de familia
de los niños(as) de kínder del nivel inicial para conocer de forma cuantitativa y
cualitativa el conocimiento sobre el desarrollo oral y de qué forma colaboran a sus
hijos.

5.2 ENTREVISTA A LOS PROFESORES(AS)

En la segunda semana del primer mes se realizó la entrevista a los profesores de


nivel inicial kínder y pre kínder para conocer el grado de conocimiento y como
contribuyen al desarrollo oral en sus educandos

5.3 PRE TEST A LOS NIÑOS(AS)

En la tercera semana del primer mes, se realizó el pre test a los niños(as) de Kinder
del nivel inicial para evaluar su desarrollo oral, así poder verificar e identificar las
dificultades que poseen.

5.4 ELABORACIÓN DEL PIPDO

En la cuarta semana del primer mes se elabora el Programa de Intervención


Psicopedagógico para el Desarrollo Oral, obteniendo los resultados y evaluaciones
por parte de los padres de familia, profesores y educandos del nivel inicial, se
coordina con el Director, profesora y padres de familia del establecimiento para
ejecutar el programa que será un día a la semana en este caso todos los lunes por
30 min al finalizar las clase por diez semanas.

74
5.5. ACTIVIDADES DEL PIPDO

Objetivo del PIPDO

Desarrollar el lenguaje oral, con el apoyo de las actividades nivelando a los niños(as)
con índice de retraso a un índice regular.

5.5.1 Aprendo con ritmo


En la primera semana del segundo mes se realizó la primera actividad
Duración 30 min.

CONTENIDO COMPET MATERIAL ACTIVIDADES EVALUACIÓN


ENCIAS
Vocalización Vocalizar Pandereta Repetir las vocales, Vocaliza
de vocales o vocales y Bombo silabas y palabras vocales,
silabas o silabas Botellas no acompañado de los silabas y
palabras retornables sonidos de cada palabras con
pequeñas instrumento. fuerza.
con sus Hacerlo lento y rápido. Diferencia
tapas Hacerlo marchando entre suave y
Piedritas fusionando movimientos fuerte.
menudas acompañado del sonido Expresa su
del instrumento. lenguaje con
Hacer sonidos fuertes y movimientos
bajos corporales.

En los problemas del lenguaje, el ritmo es esencial de tratar, para que puedan
articularse correctamente las palabras. Para realizarlo, se pueden dar pequeños
golpes a una mesa o tambor, y luego pedirle al niño que imite los sonidos con la voz,

75
de esta manera podrá adaptarse al ritmo. (https://www.incluyeme.com/10-ejercicios-
sencillos-para-problemas-del-lenguaje/)

Es necesario incentivar a los niños a aprender mediante el juego y además que sus
momentos sean divertidos es por eso que con los instrumentos cada uno de ellos
participara tocándolos y a la vez repitiendo una vocal o silaba al ritmo de cada
instrumento y coordinación entre todos apoyando también un poco su motricidad y
movimientos corporales.

5.5.2 Aprendo cantando


Segunda semana del segundo mes
Duración 45 min

CONTENIDO COMPETENCIAS MATERIAL ACTIVIDADES EVALUACIÓN


Canciones Memoriza las Hoja de papel Cada uno de los Memoriza
infantiles palabras y lápices de niños(as) deben canciones
traer de sus casas aumentando
colores
ya una canción
más palabras a
Bombo infantil que
su vocabulario
Pandereta conozcan y que se
pueda compartir
para cantar en
conjunto.

En una hoja de
papel se escribirá
los títulos de las
canciones.

En una cesta se
mezclaran las
canciones y al azar
se irán sacando y
se compartirá la
canción

76
Es una buena opción para los niños(as) el aprender cantando ya que al repetir una
canción es memorizada y cada vez se la canta mejor ocasionando que en algunos
momentos las palabras que no las pronunciaban bien ahora puedan pronunciarlas
mejor dando lugar a un óptimo desarrollo en la articulación de las silabas o
consonantes.
5.5.3 Aprendo con títeres
Tercera semana del segundo mes
Duración 30 min.

CONTENIDO COMPETENCIAS MATERIAL ACTIVIDADES EVALUACIÓN


Sonidos de Discriminar Títeres de Con cada uno de Diferencia y
animales diferencia de animales los títeres hacer discrimina
sonidos como ser una presentación sonidos.
(onomatopeyas) vaca, dándoles a Interpreta
chancho, conocer el sonido sonidos con la
oveja, que cada uno de boca.
pollo, ellos emite. Ejercita los
perro, gato Jugar a reconocer labios para
etc. el sonido imitado producir
por un animalito. diferentes
Armar un cuento sonidos.
con todos los
títeres emitiendo
sonidos.

En esta actividad se buscó aprovechar al máximo los sonidos que emiten los
animalitos y que los niños(as) que no hablan mucho participen de apoco a modo de
juego y que sea más fluido su aprendizaje ya que con la participación grupal es más
divertido para ellos y quieren colaborar formando parte de la actividad en todo
momento.

77
5.5.4 Ejercicios de soplo
Cuarta semana del segundo mes
Duración 30 min.

CONTENIDO COMPETENCIAS MATERIAL ACTIVIDADES EVALUACIÓN


Ejercicios de Ejercita los Agua Ejercicios de mejora la
soplo con músculos que Recipiente respiración. pronunciación
burbujas de intervienen en el y ayuda a
Lava vajillas.
jabón habla consolidar los
Gel para Soplar fonemas
Ejercicios de
cabello burbujas suave
respiración y
soplo de manera Un frasco y con fuerza
adecuada mediano. sacando
Entrenamiento Bombillas burbujas
del aparato oral Frascos viejos pequeñas y
de burbujas o grandes.
vasitos
pequeños
Alambre
Alicate

Los niños que han sido diagnosticados con Trastorno en el lenguaje tienen dificultad
para la expresión del mismo, por lo que realizar ejercicios de respiración y soplo de
manera adecuada, ayuda al entrenamiento del aparato oral. El soplo en el habla va a
estar determinado por un adecuado apoyo diafragmático y el control consciente
(empuje suave) de la musculatura abdominal hacia adentro durante la fonación,
liberando de tensión el cierre de las cuerdas vocales y consiguiendo así una óptima
función vocal.(https://hospitalveugenia.com/atencion-temprana/soplo-fonatorio-
trastornos-del-lenguaje-logopeda-sevilla/)

78
5.5.5 Jugando con las silabas
Primera semana del tercer mes
Duración 30 min.

CONTENIDO COMPETENCIAS MATERIAL ACTIVIDADES EVALUACIÓN


Tarjetas con Memoriza y Una hoja de Colocamos Reconoce y
silabas articula las Cartulina. tarjetas con las memoriza las
silabas silabas en una silabas
cambiando Marcadores cesta para que cambiando
consonantes cada niño(a) al consonantes y
Una cesta. azar participe, vocales
reconozca

Repetir en
conjunto
silabas
compuestas

Es importante que el niño(a) articule repetidamente las silabas intercambiando


consonantes y vocales ya que a manera de juego ejercita el ritmo y la articulación.

79
5.5.6 Ejercito mi lengüita
Segunda semana del tercer mes
Duración 30 min.

CONTENIDO COMPETENCIAS MATERIAL ACTIVIDADES EVALUACIÓN


Ejercicios de Mejora los Una lámina Sacar la lengua Mueve de un
Lengua movimientos de la hacia adelante lado a otro la
articulatorios. dentadura y lentamente y lengua con
paladar después volverla mayor rapidez.
Toma conciencia humano atrás, también de
de que puede manera lenta. Articula con
moverla y llevarla más claridad
Sacar la lengua y
a donde necesita las palabras
apuntar a la nariz
acercándose lo
más que se
pueda. Hacer lo
mismo apuntando
a la barbilla.

Tocar todos los


dientes con la
punta de la
lengua.

Tocar el paladar
de la boca con la
lengua.

Es importante los ejercicio de la lengua ya que si se le da un gran interés ayudara en


gran parte a la articulación de palabras, mejor producción de fonemas y mejorar el
vocabulario del niño(a).

80
5.5.7 Ejercicio con espejo
Tercera semana del tercer mes
Duración 30 min.

CONTENIDO COMPETENCIAS MATERIAL ACTIVIDADES EVALUACIÓN


Movimientos pronunciar Espejo Enseñarles Pronunciar
con la boca palabras y (Cada uno cómo realizar palabras y
reflejados en sonidos
deberá traer de forma sonidos
el espejo
un espejo correcta el correctamente
pequeño) movimiento de y sin
la boca y el dificultades
sonido que
acompaña a
cada palabra
con ayuda del
espejo

Este ejercicio ayudó al niño a conocer su boquita y la utilidad de su movimiento para


articular fonemas, muchas veces las silabas no salen correctamente porque no se
ejercita los labios o no se la hace de la forma correcta y que mejor momento para
que ellos mismos vean en su reflejo porque están fallando, porque no les sale bien la
pronunciación, es aquí donde a manera de juego en conjunto comparan y repiten las
silabas e identifican como es la forma correcta de mover la boca acompañado de los
labios.

81
5.5.8 Ejercicios de respiración
Cuarta semana del tercer mes
Duración 30 min.

CONTENIDO COMPETEN MATERIAL ACTIVIDADES EVALUACIÓN


CIAS
Ejercicios de Estimula el Tarjetas con Inspirar y espirar por Pronunciar
respiración y ciclo vocales. la boca. palabras y
su respiratorio sonidos
Tarjetas con Inspirar y respirar
importancia en fonación correctamente
consonantes. por la nariz.
que interviene nasal-bucal, sin dificultades
en el bucal-bucal. Inspirar- pausa –
momento de emisión de vocal
hablar Favorece sostenida en el mismo
la musculatur tono: (aaaaa );
a que (ooooo); (uuuuu) ;
interviene en (eeeee) ; ( iiiiii)
el proceso
Inspirar -pausa -
del habla espirar emitiendo
sonido /ssssss/

Inspirar – pausa –
espirar emitiendo
sonido / ffffffff/

Debido a la relación que existe entre la función respiratoria, la fonación y


la articulación de las palabras, las dificultades, malos hábitos o falta de control en
el patrón respiratorio puede alterar el proceso correcto de la articulación de
las palabras, pudiendo dar lugar a alteraciones del habla como distorsiones en
los sonidos por una salida incorrecta del
aire.(https://www.logopediaenmadrid.es/para-hablar-bien-es-necesario-respirar-bien)

82
5.5.9 Aprendo con cuentos
Primera semana del cuarto mes
Duración 30 min.

CONTENIDO COMPETENCIAS MATERIAL ACTIVIDADES EVALUACIÓN


Cuentos Mejorar el Figuras de El niño(a) debe Describe y
creados por la lenguaje con la animales sacar de la narra con sus
imaginación imaginación y sesta una propias
narración Objetos de figura, palabras
todo tipo personaje u cuentos
objeto con la creados por
Tarjetas de cual pueda sus personajes
héroes crear un u objetos
cuento

En esta actividad se vio el desenvolvimiento de todos los niños y su participación ya


que cada uno quiso expresar cual importante era su personaje, héroe u objeto que
trajo para compartirlo con sus compañeritos también se pudo evidenciar el desarrollo
en su lenguaje oral que por semanas se ejercitó y en esta última actividad la pusieron
en práctica fue muy emocionante ver en muchos la mejora.

Es necesario y muy importante al terminar cada actividad premiar al niño cada vez
que se pueda para aumentar su autoestima, esto incentiva al niño(a) a seguir
participando y aprendiendo.

83
CAPITULO
VI
ANÁLISIS
DE LOS
RESULTADO

84
CAPITULO VI
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

6.1 RESULTADOS DE LA GUÍA DE ENTREVISTA A DOCENTES DE LA UNIDAD


EDUCATIVA DE ESTUDIO.

La presente Guía de Entrevista aplicada, pretende identificar el nivel de conocimiento


de los docentes sobre el Lenguaje Oral y las dificultades que en su percepción
presenta un niño/a con problemas de expresión y/o comunicación verbal en el
proceso educativo.

Este instrumento aplicado, expone que un 80% de los entrevistados son personas de
género Femenino y el restante 20% de género masculino; El nivel de formación de
todos los entrevistados es de Licenciatura como mínimo; Presentan un promedio de
5 años de antigüedad en la Unidad Educativa y más de 15 años de experiencia
laboral en la Docencia en Educación Inicial.

6.1.1 CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE ORAL

a) La primera pregunta señala: Defina usted, que es el Lenguaje Oral.

En respuesta a esta pregunta un 80% indican que es la habilidad para emitir sonidos
y producir silabas, palabras y oraciones que nos sirven para comunicarnos con los
demás.
Y un 20% señala en su opinión, que es la expresión oral que tienen los niños y niñas
al pronunciar palabras

85
b) La segunda pregunta es: ¿Qué tipos de dificultades o problemas en el
Lenguaje Oral de los estudiantes del nivel de Inicial, conoce usted?

Un 80% mencionan que los problemas en el Lenguaje Oral son la Dislexia, la Dislalia
y otros que afectan la Fonética en el proceso de aprendizaje-enseñanza.
El restante 20% de los profesionales docentes señala que los problemas son: la falta
de comunicación o los problemas de comprensión de lectura, expresión oral
disminuida, así como la afectación también al desarrollo de la escritura que genera
un retraso en su aprendizaje.

c) La tercera pregunta manifiesta: ¿Según su opinión, en que grupo etáreo son


más frecuentes las dificultades que presentan en el desarrollo del Lenguaje
Articulado o expresión verbal, los estudiantes del nivel de Primaria Inicial?

Según los distintos docentes entrevistados, responden y coinciden en un 100% que


actualmente, estos problemas y posibles dificultades en el Desarrollo Oral de los
estudiantes, se dan en la misma magnitud o condición similar de género, es decir
tanto en niñas como en niños.

Por lo cual según las respuestas obtenidas, los docentes sugieren que se debe
trabajar de forma complementaria para que mediante la socialización y la
participación interactiva entre los (las) estudiantes se refuerce su aprendizaje de
forma constructiva e integral.

d) La cuarta pregunta menciona ¿Cuáles son las causas por las que se
presentan problemas en el desarrollo del Lenguaje Oral en estudiantes de nivel
Inicial?

En este caso, un 60% considera que uno de los principales factores es la falta de
socialización, la falta de comunicación con los padres para un 20% y el nivel
sociocultural y educativo de los padres para otro 20%.

86
6.1.2 CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE ORAL

e) La quinta pregunta señala: ¿Cuáles son las habilidades o competencias


necesarias, según usted, para el desarrollo del Lenguaje Oral en un niño/a?

Los docentes entrevistados mencionan en un 100% que las habilidades requeridas


para un adecuado desarrollo del Lenguaje Oral en los(las) niños(as) de la Unidad
Educativa de estudio, son principalmente la vocalización, el ejercicio continuo de la
comunicación verbal que permita corregir errores en la pronunciación natural de
algunas palabras, el estímulo positivo y refuerzo en la construcción de frases o
expresiones verbales con sentido, además de una constante supervisión o práctica
de estas capacidades sociales en el entorno familiar.

f) En la sexta pregunta se solicita: ¿Cuáles son los problemas que presentan


los estudiantes de nivel Inicial por falta oportuna del desarrollo del Lenguaje
Oral?
Los resultados obtenidos del 100% de los docentes, expresan en su opinión que el
principal problema que presentan los estudiantes por falta oportuna de esta
capacidad, es la dificultad para pronunciar ciertos sonidos o palabras, en algunos
casos se presenta tartamudeo, además que el niño(a) no habla con fluidez o la
palabra no le sale, o es difícil articular algunas letras específicas que es uno de los
casos más comunes.

g) Asimismo, en la séptima pregunta se consulta sobre: ¿Cuáles son métodos,


técnicas o estrategias que debe utilizar un docente que identifica a un niño/a
con dificultades en el desarrollo del Lenguaje Articulado?

Un 80% indica que se deben realizar técnicas lúdicas, actividades que favorezcan la
socialización, aplicar estrategias para que el niño supere la dificultad en la
articulación, utilizar estrategias mediante las observaciones que se presenten,
cuentos, adivinanzas, gestos, mímicas. Solo un 20% de estos profesionales señalan

87
tener experiencia en casos concretos, habiendo desarrollado un Plan Educativo de
Apoyo Individual para la mejora de las capacidades y habilidades sociales de
comunicación e interacción social como son el Lenguaje Articulado y la
Comunicación Verbal fluida.

h) La última pregunta de esta encuesta, señal: ¿Usted ha efectuado una


adaptación curricular, para algún niño(a) que ha sido detectado(a) con algún
problema en el Desarrollo del Lenguaje Articulado? ¿Cómo?

Conforme las anteriores respuestas solo el 20% de los docentes tuvo una
experiencia de estas características, habiendo adaptado en estos casos un Plan de
Apoyo Psicopedagógico Individual, con participación de la Psicóloga y algunos otros
docentes de la Unidad Educativa como el profesor de Música, al ser las primeras
experiencias de trabajo con esta problemática.

El 80% manifestaron que las estrategias y métodos más significativos para mejorar
esta problemática, son la lectura de cuentos (con apoyo de imágenes y proyección
de videos) la lectura de poemas cortos para niños(as) e interpretación por los (las)
estudiantes y finalmente la interpretación de canciones que puedan motivar una
participación general.

88
6.2. RESULTADOS DEL CUESTIONARIO APLICADO A LOS PADRES DE
FAMILIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA DE ESTUDIO.

En este contenido, se presentan los resultados obtenidos por la aplicación del


Cuestionario Dirigido a los PP.FF. de la Unidad Educativa “Estado de Israel”.

GRÁFICO Nº 1

Del total de personas encuestadas, el 70% (femenino) son Madres de Familia y el


30% (masculino) son Padres de Familia, se puede evidenciar que la mayoria que
haciste en dejar y recojer a sus hijos son la mamás, se puede decir que son con las
que mas dialogo tienen con sus hijos, es asi que ellas toman un papel fundamental
en el apoyo a sus hijos sin desmerecer el otro pocentaje de los papás que por
diferentes motivos no pueden cumplir con este rol.

89
GRÁFICO Nº 2

NIvel de instruccion de los Padres de


Familia
3% 1% 6%
15% Titulado
Egresado U.
35%
Técnico
Bachiller
40%
Secundaria
Primaria

En promedio, un 40% de los Padres y Madres de Familia tienen formación Técnica


y un 35% solo formación de Bachillerato. Un 15% Egresados de la universidad, un
6% son titulados, un 3% secudaria, 1% primaria, por lo que se puede observar la
mayoria puede colaborar a sus hijos con su desarrollo oral.

GRÁFICO Nº 3

3.- Narra cuentos a su


hijo(a):
50%
50%
a) SI
b) NO

En esta pregunta un 50% de los encuestados señala que NO narra cuentos a su


hijo(a), y el otro 50% dice que SI narra cuentos o similares a su hija(o) para apoyar
en su expresión oral, si bien una mitad cumple con estimular el desarrollo del
lenguaje oral con cuentos el otro 50% necesita ser concientizado que leerles cuentos
ayuda en gran proporción a aumentar su vocabulario e imaginacion.

90
GRÁFICO Nº 4

4.- Al momento de narrar el


cuento usted utiliza las palabras,
gestos, sonidos adecuados:
40%

a) SI
b) NO
60%

Al consultar sobre el uso de movimientos corporales, sonidos y otros al momento de


narrar cuentos a su hijo(a), un 60% expresa que NO utiliza estas acciones y
movimientos; Por su parte un 40% afirma que SI usa palabras, gestos y sonidos, de
acuerdo al contenido que expresa. Es importante que se pueda ilustrar con un poco
exageramiento en la narracion usando los gestos o sonidos ya que esto llama la
atencion de los niños esto ayudara a que el niño se exprese con mayor facilidad al
momento de comunicarse con los demas y lo hará con mas fluides.

GRÁFICO Nº 5

5.- Enseña canciones, rimas, trabalenguas,


coplas, adivinanzas entre otras a su hijo(a):
40%

a) SI
b) NO
60%

En las respuestas obtenidas de esta pregunta N° 5. Un 60% de los encuestados


refiere que NO enseña canciones, rimas, adivinanzas y otros, a su hijo(a) debido a
las obligaciones laborales que concluyen muy tarde. Otro 40% menciona que SI
enseña canciones, rimas, adivinanzas y otros a su hijo(a). es importante que en
todas las familias se paractiquen minimamente canciones ya que esto ayuda al
desarrollo de la articulacion de las palabras

91
GRÁFICO Nº 6

Para los padres de familia encuestados, un 50% dice que SI apoya al Lenguaje Oral
de su hija(o) incrementando y enseñando nuevas palabras en su vocabulario; Otro
50% dice que NO apoya al desarrollo del Lenguaje Oral de su hija(o). como se
menciono en la anterior pregunta es de vital importancia aumentar el vocabulario y
mas aun palabras que sean utiles para comunicarse.

GRÁFICO Nº 7

7.-Deja que su hijo(a) juegue con niños de su


misma edad:
0% 100%

a) SI
b) NO

En el caso de esta pregunta los Padres de Familia de forma unánime en un 100%


mencionan que SI dejan que su hijo(a) juegue con otros niños de su misma edad,
es importante la socializacion entre niños del mismo rango de edad ya que
interactuan y se comunican en torno a su edad y tienden a copiar palabras y
aumentar su vocabulario.

92
GRÁFICO Nº 8

El 60% de los encuestados afirman que SI ayudan en la realización de las tarteas


escolares de su hijo(a), pero un 40% refiere que NO ayudan por falta de tiempo y
recargada actividad laboral. Es de suma importancia apoyar a sus hijos en las tareas
ya que es en ese presiso momento donde se dan cuenta las dificultades que tienen
para realizarlas y en que necesitan reforzar su aprendizaje y no solo sea tarea del
profesor(a).
GRÁFICO Nº 9

En esta pregunta, las respuestas exponen que un 70% de los Padres de Familia SI
conversan sobre las actividades realizadas, pero ha veces el tiempo es muy breve
ya que llegan tarde de sus actividades laborales. Un 30% dice que NO conversa
porque sus horarios de trabajo limitan esta comunicación o por falta de orientación.
Es necesario indagar al niño con la finalidad de conocer su estado de animo en
clases y cuales son sus dificultades asi poder ayudarlo a superar barreras en su
aprendizaje.

93
GRÁFICO Nº 10

10.- Corrige a su hijo cuando utiliza


palabras incorrectas:
100%
0%

a) SI
b) NO

Los encuestados responden en un 100% que siempre corrigen a su hijo(a) cuando


utiliza palabras incorrectas, pero en algunos casos la limitación de su formación le
impide efectuar una correción adecuada. El corregir siempre es un buen habito que
no se debe perder ya que si uno solo escucha y no hace nada con el tiempo esto se
vuelve costumbre y de ahí surgen los problemas y falta de articulacion en el
desarrollo del lenguaje oral.
GRÁFICO Nº 11

Considera usted que la familia


estimula al desarrollo del lenguaje
0% oral de su hijo (a)
0%
30% a) Nunca
50% b) Casi nunca
c) Algunas veces

20% d) Casi siempre

Las personas encuestadas manifiestan en un 50% que Algunas Veces la Familia


estimula el desarrollo del lenguaje de su hijo(a); Un 20% dice que lo hacen Casi
Siempre y un 30% dicen que Siempre estimulan al desarrollo oral, es de gran
ayuda contar con la familia en desarrollar su lenguaje del niño y socilizar que se le
debe hablar de forma correcta y corregir las palabras mal pronunciad

94
GRÁFICO Nº 12

Un 60% de los encuestados responde que Siempre cumple sus funciones como
Padres de Familia en todas sus responsabilidades; Un 40% afirma que las cumple
Casi siempre, es entendible que en su totalidad no todas las familias cumplan con
estas responsabilidades, pero si ayuda mucho al niño el cumplirlas, ya que influirá en
una buena proporción a su rendimiento en la unidad educativa.

6.3 RESULTADOS DEL PRE-TEST (GUSTAVITO) APLICADO A LOS NIÑ@S DE


NIVEL INICIAL

1. El niño (a): articula las vocales de forma correcta

Cuadro N°1
13%

47% SI
40% NO
REGULAR

En la evaluación N # 1 el alumnado demuestra que un 13% (SI) articula las


vocales de forma correcta, 40% (NO ) articula las vocales de forma correcta y un
47% lo hace forma(REGULAR) .

95
2. El niño(a) muestra alguna dificultad al articular silabas

Cuadro N°2

40% 43% SI
NO
17%
REGULAR

En la evaluación N # 2 un 43 % (SI) muestra alguna dificultad al articular silabas,


17 % (NO) muestra alguna dificultad al articular silabas y un 40 % lo hace de forma
(REGULAR)

3. El niño(a) Tienen dificultades articulando silabas compuestas (bruja, blusa,


queso, ratón, reloj, fruta, trabajo, doctor, huevo)

Cuadro N°3
SI
NO
43% 45%
REGULAR

12%

En la evaluación N # 3 un 45 % (SI) Tienen dificultades articulando silabas


compuestas, 12 % (NO tienen dificultad y un 43 % articula de forma (REGULAR) .

96
4. El niño(a) tiene dificultades para emitir sonidos de animales (onomatopeyas)

Cuadro N°4

46% 43%
SI
NO

11% REGULAR

En la evaluación N # 4 un 43 % (SI) tiene dificultades para emitir sonidos de


animales (onomatopeyas), 11% (NO) tienen dificultades y un 46 % los presenta de
forma (REGULAR).

5. El niño (a) verbaliza su nombre y apellidos

Cuadro N°5

35% 24%
SI
NO
41% REGULAR

En la evaluación N # 5 un 24 % (SI) verbaliza su nombre y apellidos, 41% (NO)


verbaliza su nombre y apellidos y un 35 % lo hace de forma (REGULAR)

97
6. El niño(a) Conoce el nombre de sus padres

Cuadro N° 6

34%
SI
52%
NO
14%
REGULAR

En la evaluación N # 6 un 52 % (SI) Conoce el nombre de sus padres, 14 % (NO)


Conoce el nombre de sus padres y un 34 % (REGULAR)

7. El niño(a) tiene problemas de respiración al momento de articular palabras

Cuadro N° 7

8%
25%
SI
NO
67% REGULAR

En la evaluación N # 7 un 8% (SI) tiene problemas de respiración al momento de


articular palabras, 67 % (NO) tiene problemas de respiración al momento de articular
y un 25 % presenta problemas de forma (REGULAR)

98
8. El niño verbaliza acciones (indicándole imágenes y preguntándole ¿qué está
haciendo?) (Ver lamina 1)

Cuadro N° 8

45% 34%
SI
NO
21% REGULAR

En la evaluación N # 8 un 34 %(SI) verbaliza acciones, 21% (NO) verbaliza


acciones y un 14 % verbaliza de forma (REGULAR)

9. El niño(a) Conoce la utilidad de los objetos (¿para qué sirve? ver lamina 2)

Cuadro N° 9

46% 37%
SI
NO
17% REGULAR

En la evaluación N # 9 un 37% (SI) Conoce la utilidad de los objetos, 17 % (NO)


conoce la utilidad de los objetos y un 46 % de forma (REGULAR)

99
10. El niño(a) Da respuestas coherentes a preguntas planteadas.

Cuadro N°10
7%

SI
40% 53%
NO
REGULAR

En la evaluación N # 10 un 53%(SI) ) Dan respuestas coherentes a preguntas


planteadas ,40 % (NO ) da respuestas coherentes a preguntas planteadas y un 7 %
las da de forma (REGULAR)

11. El niño(a) Comprende preposiciones.

Cuadro N° 11
7%

SI
34%
49% NO
REGULAR

En la evaluación N # 11 un49 %(SI) Comprende preposiciones, 34 % (NO)


comprende ´preposiciones y un 7% comprende de forma (REGULAR)

100
12. El niño(a) Razona por analogías compuestas.

Cuadro N° 12

33% 27%
SI
NO
40% REGULAR

En la evaluación N # 12 un 27 %(SI) Razona por analogías compuestas, 40% (NO)


razona por analogías compuestas y un 33 % razona de forma (REGULAR)

13. El niño(a) Nombra colores.

Cuadro N° 13

19%
42%
SI
NO
39%
REGULAR

En la evaluación N # 13 un 19 %(SI) Nombra colores, 39 % (NO) nombra colores


y un 42 % de forma (REGULAR)

101
14. El niño(a) Nombra figuras geométricas.

Cuadro N° 14

18%
46%
SI
NO
36%
REGULAR

En la evaluación N # 14 un 18 %(SI) Nombra figuras geométricas, 36 % (NO)


nombra figuras geométricas y un 46 % lo hace de forma (REGULAR)

15. El niño(a) Describe escenas. (Ver lamina 5)

Cuadro N° 15

38% 28%
SI
NO
34% REGULAR

En la evaluación N # 15 un 28 %(SI) Describe escenas, 34 % (NO) describe


escenas y un 38 % lo hace de forma (REGULAR)

102
16. El niño(a) Usa plurales.

Cuadro N° 16

39% 42%
SI
NO

19% REGULAR

En la evaluación N # 16 un 42 % (SI) Usa plurales, 19 % (NO) usa plurales y un 39


% lo hace de forma (REGULAR)

17. El niño(a) Reconoce antes y después (Ver lamina 7)

Cuadro N° 17

30%
47%
SI
NO
23% REGULAR

En la evaluación N # 17 un 30 %(SI) Reconoce antes y después, 23% (NO)


reconoce antes y después y un 47 % reconoce de forma (REGULAR)

103
18. El niño(a) Define palabras.

Cuadro N° 18

14%
45%
SI
NO
41%
REGULAR

En la evaluación N # 18 un 14 % (SI) define palabras, 41% (NO) define palabras


y un 45 % define de forma (REGULAR)

19. El niño(a) Nombra características de objetos

Cuadro N° 19

28%
42%
SI
NO
30% REGULAR

En la evaluación N # 19 un 28 % (SI) Nombra características de objetos, 30 % (NO)


nombra características de objetos y un 42% nombra de forma (REGULAR)

104
6.4 Resultados del trabajo experimental Pre test – Post test

GRÁFICO Nº 13

175
180

160
135 140
140
130
120
Retraso 40%
100
90
Riesgo 47%
80 60 Regular 13%
60

40

20

0
Pre test Post test

Se puede observar en el grafico una comparación del Pre test y el Post test el cual
demuestra un crecimiento en los puntajes después de haber culminado el PIPDO.
En la primera barra roja que corresponde al 40% de los niños podemos observar
que se empieza con un puntaje de 60 puntos con un índice de retraso en el lenguaje
oral, en el post test culmina con 130 puntos ingresando al índice de riesgo, estando
a 5 puntos de entrar al índice de regular aumentando 70 puntos a su desarrollo en
el lenguaje oral.

Esto se debe a que en las actividades se dio más atención y prioridad a este grupo
de niños sin dejar de lado a los demás ya que las actividades eran en conjunto y a la
vez fue favorable para este grupo ya que al participar buscaban igualarse a los
demás niños también se concientizo con los padres cada semana al finalizar la
actividad y se les oriento en breve que se realizó en la actividad y que en la semana
vaya practicando, mejor si es con el apoyo y motivación de los papás.

105
Estas cifras corresponde a los niñ@s que presentaron en una gran parte Dislalia con
problemas de pronunciación simple y múltiple entonces ahí surge la preocupación y
el problema a resolver ya que a partir de los 5 años deben pronunciar los fonemas de
forma clara y fluida, se notó también que tienen dificultades al pronunciar la “R”. Sin
embargo con las actividades del PIPDO se logró mejorar dichas dificultades teniendo
en cuenta las causas que podrían interferir en el proceso como ser causas
funcionales mal manejo del aparato fonador, problemas auditivos que el niñ@ no oye
bien o por ultimo orgánicas mal formaciones, defectos que intervinieran en el habla,
frenillo.

En la segunda barra amarilla están los niños con índice de riesgo que equivale al
47% de los niños que empezaron con 90 pts. y culminaron con 140 pts. en su
evaluación, aumentando 50 pts. en su desarrollo oral pasando al índice de Regular.

En la tercera barra verde están los niños con índice regular que equivale al 13% de
los niños que empezaron con 135 pts. y culminaron con 175 pts. en su evaluación,
aumentando 40 pts. en su desarrollo oral casi perfecta puntuación. Hay que tener en
cuenta tanto los de índice de riesgo y regular hubieran llegado a tener la nota
máxima o al menos asemejarse si hubiese sido otra la realidad y el apoyo
personalizado ya que el objetivo del programa y las actividades es de tratar de
igualar a los de índice de retraso con los de índice regular.

106
CAPÍTULO
VII
CONCLUSIONES

Y
Recomendaciones

107
CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA TESIS

7.1 CONCLUSIONES DE LA HIPÓTESIS

Se confirmó la hipótesis ya que con el apoyo del PIPDO los niños pudieron
desarrollar su lenguaje oral, ya que en un principio en la evaluación del pre test
mostraron resultados que tenían retraso no en su mayoría pero si un número
considerable del 40% de los niños, los cuales mejoraron en el transcurso de las
semanas gracias a las actividades propuestas en aula, sin dejar de lado a los padres
de familia que en su mayoría colaboraron al final de las actividades viendo los
resultados de mejora en sus hijos. Se puede concluir también que el apoyo de los
padres hacia sus hijos es fundamental para su motivación para seguir adelante ya
que se puede decir que se siembra energías positivas para el niño haciendo que su
autoestima vaya creciendo de manera proporcional ya que en estas semanas los
Papás y Mamás tenían que reforzar lo aprendido en las actividades no podemos
decir que todos cumplieron pero si en su mayoría, es por eso que me atrevo a decir
que la concientización es la manera única de lograr algo ya que al principio no fue
fácil el dialogar con los padres de familia ya que tenían una rutina diaria era de
recogerlos e irse de la Unidad Educativa pero con las semanas se pudo integrar el
programa en sus rutinas diarias.

7.2 Conclusiones del objetivo general

Todo objetivo al principio no es fácil de llegar ya que como se indicó anteriormente


existía poca predisposición de los padres de familia pero conforme a los resultados
que semana a semana fueron creciendo hubo conciencia por parte de ellos y los
mismos niños mencionaban que practicaban con sus papás. Se puede decir que se
despertó también la iniciativa del niño de pedirles a sus papás que lo ayuden a
practicar, cosa que antes no lo hacían según los padres entonces ahí en ese preciso
instante podemos comprobar que las actividades estaban dando fruto ya que en las

108
actividades del PIPDO son participativas y busca que su expresión oral sea más
fluida con el lapso del tiempo.

7.3 Conclusiones de los objetivos específicos

Con respecto a los profesores (as) se puede afirmar que tienen conocimiento acerca
del desarrollo oral y sus dificultades pero son mínimas en cuanto a la ejecución de
las mismas ya que en las entrevistas al preguntarles si había efectuado alguna
adaptación curricular para niños con problemas en el desarrollo oral de cuatro una
indico que efectivamente alguna vez paso un curso, tal parece que si bien se los
capacita en estos cursos no los aplican ya que en las entrevistas no las expusieron o
hablaron mucho sobre ellas tampoco me brindaron ejemplos de algunas estrategias
o actividades que sean relevantes sino las mas habituales, la entrevista sirvió de
mucho para conocer de manera directa cuanto han hecho para desarrollar el
lenguaje oral en sus estudiantes y si bien tienen la experiencia en estos casos sería
necesario que le dediquen un tiempo extra a estos estudiantes que son detectados
con un retraso en el desarrollo oral para hacer sus clases más participativas y fluidas.

Se puede concluir que los Padres de familia en su mayoría apoyan poco en


desarrollar el lenguaje oral en sus hijos ya que si bien indican las encuestan que más
de la mitad cumple con leerles cuentos, enseñan canciones, sonidos, palabras, en la
escuela los niños no lo demuestran ya que en el pre test se manifiesta que un 87%
de los niños están con retraso y riesgo esto se debe a que es muy disminuida el
tiempo que se les dedica a sus hijos.

También se pudo identificar con el Pre test que si hablamos de un 87% con
problemas de desarrollo en el lenguaje oral hay una parte dentro de este porcentaje
que corresponde a niños que son hijos únicos y hermanos mayores es importante
destacar esta información y concluir también que es una de las razones por lo que en
casa se les hace más difícil interactuar con niños de su misma edad a comparación

109
de los niños que tienen más hermanos mayores son los que demuestran
hiperactividad y su articulación está más desarrollado.

Para finalizar las Dificultades que se detectaron en los niños como la mala
pronunciación y falta de expresión oral se fueron disminuyendo en las últimas
semanas ya que como se vio en los gráficos de crecimiento del pre test y post test se
les tomo más importancia a los niños con retraso ya que el propósito desde un
principio fue el de ponerlos a la par de sus compañeritos. Ahora por qué se trabajó
con el total de los niños, es porque en la mayoría de casos los niños que tienen un
nivel de índice regular son los que sirven de influencia para los niños de índice con
riesgo y retraso, causa un manifiesto de inquietud y competencia entre niños, es así
que se pudo lograr el objetivo general.

7.4 RECOMENDACIONES

El desarrollo del lenguaje oral y una buena pronunciación en los niñ@s siempre
necesitara del apoyo y predisposición de los padres no es solo una tarea del
educador por tal razón es indispensable y se recomienda que ellos también
participen en mejorar su expresión oral leyéndoles cuentos, jugando con ellos
actividades que fortalezcan su expresión oral que si bien aún no ingresaron a la
escuela y hay la oportunidad de que ellos puedan compartir o relacionarse con niños
de su misma edad dejarlos socializar entre ellos, para que de alguna manera puedan
aprender más palabras en su vocabulario.

Los libros de cuentos, son una fuente excelente para desarrollar las habilidades
auditivas, la narración de cuentos es un arte que las profesores, padres de familia
deben explotar pues los libros desempeñan un papel importante en el desarrollo del
lenguaje e incrementa el goce del lenguaje en los niños, ahora no a todos los niños
les gustan los libros, es responsabilidad de, el profesor (a), motivar el gusto por los
libros.

110
Los cuentos se los puede narrar de un libro, mostrando a los niños las ilustraciones,
de una revista, película, cuentos grabados en CD o finalmente puede ser creado por
el(la) Docente responsable. Pero antes de narrar un cuento es bueno que el(la)
Profesor (a) responsable conozca las técnicas para una buena narración:

 Debe conocer bien la historia, los acontecimientos principales y el orden de


aparición en el cuento.
 Debe practicar los gestos que va utilizar en el relato del cuento.
 No debe memorizar las palabras del libro de cuentos sino narrar el cuento en
sus propias palabras disfrutándolo y viviéndolo.
 Al narrar el cuento el profesor (a) responsable debe conservar el contacto
visual con los niños y observar constantemente el interés o inquietud de los
mismos.
 Para hacer interesante la narración puede acelerar rápidamente el cuento en
las partes de acción y relatar con más lentitud en las partes donde no hay
acción.
 Debe utilizar una voz firme y clara pero puede disminuir o subir el volumen,
incluso puede alterar su voz para adaptarla a los personajes del cuento.
 Para que los niños enfoquen su atención en el cuento, el profesor (a)
responsable puede hacer que los niños participen periódicamente en la
narración a través de repeticiones de algún personaje, rimas, acciones o
preguntas relacionadas con el cuento.
 Finalmente debe sentarse cerca del grupo de niños y asegurarse de que todos
se sientan cómodos en su sitio

De manera similar a los cuentos, las poesías y las canciones sirven para estimular
las habilidades auditivas, pues provee al niño la oportunidad de aprender nuevas
palabras, ideas y actitudes, además de que es fácil de aprender, en muchas poesías
y canciones están incluidas rimas que resultan divertidas para los niños.

111
La poesía debe ser utilizada para:
 Entrenar el oído y escuchar sonidos desconocidos.
 Para aprender muchas palabras nuevas y divertidas.
 Estimular la imaginación.
 Para incrementar el vocabulario y expandir el conocimiento.

Para que el profesor (a) responsable pueda enseñar un poema o una canción a los
niños primeramente es ella quien debe haber leído, practicado e incluso memorizado
el poema. Para ayudar a los niños a aprender el poema o la canción el(la) Docente
responsable puede acompañarlo de gestos, mímica y ademanes de acuerdo a la
letra de la canción o el poema.

Las poesías y canciones pueden ser extraídos de libros, revistas infantiles, CD,s o
creados por el(la) Docente responsable.

A continuación se describe, según Machado (1980) los objetivos en base a los cuales
las docentes deben planificar sus actividades educativas orientadas a desarrollar el
lenguaje oral (habilidad de habla) en los niños preescolares

Las/los docentes deben planear sus actividades educativas, en base a los siguientes
objetivos:
o Desarrollar en el niño confianza en su propia habilidad para hablar con las
personas de su entorno.
o Disfrutar de experiencias donde se utilice el habla como en juegos y
conversaciones de grupo.
o Lograr que los niños acepten la idea de que otros hablan de diferente manera.
o Que se interesen por el significado de nuevas palabras.
o Que utilicen el habla para expresar sus sentimientos, ideas y necesidades.
o Que utilicen el habla para resolver problemas.
o Que utilicen el habla para crear juegos.
o Que aprenda a esperar su turno para hablar.

112
La habilidad del habla puede ocurrir en el aula, patio, parque y en otros lugares y
como el profesor (a) responsable es un modelo constante de habla, en esta
perspectiva se exponen algunos puntos importantes que profesor (a) responsable
puede hacer para desarrollar el lenguaje oral (habilidad de habla) en los niños
preescolares.

El profesor (a) responsable debe aceptar los intentos del niño por pronunciar una
palabra, por ejemplo: si el niño dice velde, el profesor (a) responsable debe
responder “si ese crayón es verde” entonces el niño corregirá su pronunciación al
escuchar nuevos modelos de habla.

 Realizar muchos juegos en los que el niño imite sonidos o palabras.


 Si al niño le gusta algún objeto o juguete, el(la) Docente responsable puede
hablarle de ese objeto en oraciones simples
 Debe dar órdenes sencillas indicando la acción, por ejemplo: “coloca los
juguetes en la caja” debe señalar con su dedo la caja.
 Puede ampliar una palabra que el niño pronuncia a oraciones cortas y
sencillas, por ejemplo: “auto”. “Si es un auto”
 El profesor (a) responsable debe utilizar en su habla conjunciones sencillas
como: y, pero, así que, o. También debe utilizar posesivos como: mío, de
ellos, nuestro, de Sergio, tuyos, de él, de ella y negativos como: no es, no
harás, no hagas, no, no hará, no soy.
 El profesor (a) responsable puede utilizar palabras viejas o ya aprendidas con
palabras nuevas, por ejemplo “ este es un perro de raza bóxer”
 Debe corregir errores del habla de manera muy discreta
 El profesor (a) responsable debe incluir en su habla clasificaciones para que
los niños aprendan a formar conceptos: “ la carne y el arroz son alimentos”
 Debe enseñar al niño qué es semejante y qué es distinto, puede hacerlo a
través de preguntas.

113
 Debe enseñar al niño a mantener las ideas en orden consecutivo, puede
hacerlo con preguntas: ¿qué sucedió primero?, ¿después? ¿Qué sucedió al
último?
 El profesor (a) responsable puede emplear preposiciones al hablar, por
ejemplo:
 “Coloca el tren sobre la mesa”, “Pon los rastis dentro de la caja”
 También debe utilizar adjetivos en su habla como: grande, pequeño, rojo,
brillante, suave, duro y adverbios comparativos como: más, menos, más
liviano, más pesado, más bajo, más alto.
 El profesor (a) responsable puede pedir al niño que le dé un mensaje a otra
persona, por ejemplo: “Dile al señor Wilson que traiga los libros de la
biblioteca”

Otra actividad que las profesor (a) pueden hacer para desarrollar el lenguaje oral es
el juego, pues este es un escenario donde surge mucha conversación de niño a niño.
Claro que algunos tipos de juegos estimulan más el diálogo que otros, por ejemplo el
armar rompecabezas limita un poco el desarrollo del lenguaje, en tanto que si es un
juego de grupo, al interaccionar con los demás se presentan muchas oportunidades
para que el niño hable.

Así mismo otra actividad para desarrollar el lenguaje oral es la actuación dramática,
este puede ser una imitación de situaciones cotidianas de la vida que el niño
recuerde o simplemente cuentos que el profesor (a) responsable narre. Esta
actividad ayuda al niño a:

 Desarrollar habilidades para conversar con otros y la capacidad de expresar


sus ideas en palabras.
 Relacionar acciones con palabras.
 Incrementar el vocabulario.
 Expresión verbal
 Empleo del habla correcta

114
 Pensamiento creativo
 Confianza en sí mismo

Otra actividad para desarrollar el lenguaje oral pueden ser las rutinas diarias, por
ejemplo: tomar lista (el niño debe esforzarse para contestar), los horarios de
almuerzo y refrigerio (se pueden tener conversaciones amenas y agradables entre
niños). El “muestra y cuenta” este juego anima a los niños a hablar, el niño trae algo
de su casa y explica qué es, para qué sirve, qué tamaño es, etc.

Entre otras actividades se tienen las marionetas o los títeres, estas les encantan a
los niños pueden preguntar y los niños responder; las adivinanzas y las rimas
también deben ser tomadas en cuenta porque son actividades que requieren
contestaciones por parte de los niños.

115
BIBLIOGRAFÍA

 ARIAS, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. (5ª ed.). Caracas, Venezuela: Editorial EPISTEME.

 BALESTRINI, Mirian (2006). Como se elabora el Proyecto de Investigación.


Consultores Asociados. Caracas. Venezuela.

 CASASSÚS, J. (1998). Acerca de la práctica y la teoría de la gestión: Marcos


Conceptuales para el análisis de los Cambios en la Gestión de los Sistemas
Educativos. Consultado el día 15 de Mayo a las 2:50 p.m., de 2009 de la Word Wide
Web: www.scribd.com/doc/12667410/gestionbuscadelsujeto

 ESCUDERO. Juan Manuel. Conferencia Magistral “La Formación del Profesorado y la


Mejora de la Educación para Todos: Políticas y Prácticas.” Palacio de la Magdalena.
Santander. España. Del 22 al 26 de Agosto 2005.

 GARZA TREVIÑO, Juan Gerardo. (2000) Administración contemporánea, 2ª. Edición,


México MX, editorial McGraw-Hill, ISBN 970-10-2662-4, Pág. 91.

 GÓMEZ CEJA, Guillermo. (1994) Planeación y Organización de Empresas. 8ª ed.


MX: McGraw-Hill.

 GÓMEZ, Marcelo M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación


Científica. Córdoba, Argentina. Edit. Brujas.

 GRASSO, Livio (2006). Encuestas: elementos para su diseño y análisis. Córdoba,


Argentina. Encuentro Grupo Editor.

116
 Haeussler Isabel Margarita y Marchant O Teresa. (2003) “Tepsi: test de desarrollo
psicomotor de 2 a 5 años”. Décima edición. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Chile.
 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA
LUCIO, Pilar. (2003) Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill. México

 HURTADO DE BARRERA, Jacqueline (2007) “El Proyecto de Investigación.


Metodología de la Investigación Holística” Sypal- Quiron ediciones, 5ta edición
ampliada. Caracas, Venezuela 183p.

 HURTADO DE BARRERA, Jacqueline. (2008) "Cómo Formular Objetivos de


Investigación", ediciones Quirón, Sypal. 2da edición. Caracas, 174p.

 HERNÁNDEZ. Fernando. Investigación Documental y Comunicación Científica.


Ediciones UAPA. Primera Edición. Santiago. República Dominicana. 2001. Pg. 5.

 DA SILVA. María Abadía. La Investigación Científico Educativa en México y Brasil.


Universidad Autónoma del Estado de México. Página Web http:
//www.hottopos.com.br/videtur11/invescie.htm, consultada 30 junio 2010.

 HERNÁNDEZ SAMPIERI. Roberto., FERNÁNDEZ COLLADO. Carlos., y BAPTISTA


LUCIO. Pilar. (2003) Metodología de la Investigación Científica. McGraw Hill P. Cit.
Página 143.

 Ministerio de Educación . (2010). Diseño Curricular para el nivel de Educación


Inicial. La Paz - Bolivia: Coord. Gral. Elizabeth Birhuett.

 Papalia, D., Wendkos, S., & Feldman , R. (1999). Desarrollo Humano. Prentice
- Hall.

 PENSAMIENTO Y LENGUAJE (2ª ED.) Lev Vygotsky Editorial PAIDOS IBERICA


ISBN: 9788449323980 – Año 2010

117
Anexos

118
ANEXO Nº 1
GUÍA DE ENTREVISTA DOCENTES UNIDAD EDUCATIVA

Unidad Educativa: ______________________________ Curso: ____________


Nivel de formación: ____________________________ Sexo: ______________
Antigüedad en el cargo: ____________________________________________

Identifica el nivel de conocimiento de los docentes sobre el Lenguaje Oral y las


características de un niño/a con dificultades de expresión y/o comunicación
verbal.

I. CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE ORAL

1. Defina usted, que es el Lenguaje Oral


R.__________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________

2. ¿Qué tipos de dificultades o problemas en el Lenguaje Oral de los estudiantes del


nivel de Inicial, conoce usted?
R.__________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________

3. ¿Según su opinión, en que grupo etáreo son más frecuentes las dificultades que
presentan en el desarrollo del Lenguaje Oral, los estudiantes del nivel de Inicial?

a) NIÑAS b) NIÑOS

¿Por qué?
R.__________________________________________________________________
____________________________________________________________________
______________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las causas por las que se presentan problemas en el desarrollo del
Lenguaje Oral en estudiantes de nivel Inicial?
R.__________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________

119
II. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE ORAL
5. ¿Cuáles son las habilidades o competencias necesarias, según usted, para el
desarrollo del Lenguaje Oral en un niño/a?
R.__________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________

6. ¿Cuáles son los problemas que presentan los estudiantes del nivel Inicial por falta
oportuna del desarrollo del Lenguaje Oral?
R.__________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________

7. ¿Cuáles son métodos, técnicas o estrategias que debe utilizar un docente que
identifica a un niño/a con dificultades en el desarrollo del Lenguaje Oral?
R.__________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________

8. ¿Usted ha efectuado una adaptación curricular, para algún niño(a) detectado(a)


con algún problema en el Desarrollo del Lenguaje Oral? ¿Cómo?
R.__________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________

Gracias por su colaboración!!!

120
ANEXO Nº 2
CUESTIONARIO – PADRES DE FAMILIA UNIDAD EDUCATIVA

Dirección/Zona y/o Domicilio:_________________________________


Género: a) Masculino b) Femenino
Edad:_____________________________________________________
Fecha de Entrevista:_________________________________________
Persona que proporciona la información
Padre ( ) Madre ( ) Hermano ( ) Abuelo(a) ( )
Tío ( ) Primo ( ) Otro ( )
1.- Nivel de Instrucción:
Del padre De la madre
Primaria ( ) Primaria ( )
Secundaria ( ) Secundaria ( )
Bachiller ( ) Bachiller ( )
Técnico ( ) Técnico ( )
Egresado U. ( ) Egresado U. ( )
Titulado ( ) Titulado ( )
2.- Profesión u Ocupación:
Del Padre……………………………… De la Madre……………………………
3.- Narra cuentos a su hijo(a):
Si ( ) No ( )
¿Por qué?.......................................................................................................

4.- Al momento de narrar el cuento usted utiliza las palabras, gestos, sonidos
adecuados:
Si ( ) No ( )

¿Por qué?......................................................................................................

5.- Enseña canciones, rimas, trabalenguas, coplas, adivinanzas entre otras a su


hijo(a):
Si ( ) No ( )

¿Por qué?.......................................................................................................

6.- Incrementa palabras nuevas en el vocabulario de su hijo(a):


Si ( ) No ( )

¿Por qué?.......................................................................................................
121
7.-Deja que su hijo(a) juegue con niños de su misma edad:
Si ( ) No ( )

¿Por qué?.......................................................................................................

8- Ayuda en la realización de las tareas escolares de su hijo(a):


Si ( ) No ( )

¿Por qué?.......................................................................................................

9.- Cuando su hijo llega de la escuela, conversa sobre las actividades


realizadas:
Si ( ) No ( )

¿Por qué?........................................................................................................

10.- Corrige a su hijo cuando utiliza palabras incorrectas:


Si ( ) No ( )

¿Por qué?.......................................................................................................

11.- Considera usted que la familia estimula el desarrollo del Lenguaje Oral de
su hijo (a).
a) Nunca b) Casi nunca c) Algunas veces d) Casi siempre e) Siempre

12.- Considera usted que cumple con las funciones de la familia: Reproductora,
económica, educativa y socializadora.

a) Nunca b) Casi nunca c) Algunas veces d) Casi siempre e) Siempre

GRACIAS…¡¡¡

122
ANEXO N° 3

Test de evaluación “Gustavito”


Desarrollo de Lenguaje de 4 a 5 años de edad
El puntaje total es de 190 pts.

Nombre:
Edad: años meses días
Cuantos hermanos son: En que numero de hermanos se encuentra:
Fecha: Colegio:
Dirección:
Examinador:
1. El niño (a) articula las vocales de forma correcta:

Si no regular

2. El niño(a) muestra alguna dificultad al articular silabas

Si no regular

3. El niño(a) Tienen dificultades articulando silabas compuestas (bruja, blusa, queso,


ratón, reloj, fruta, trabajo, doctor, huevo)

Si no regular

4. El niño(a) tiene dificultades para emitir sonidos de animales (onomatopeyas)

Si no regular

5. El niño (a) verbaliza su nombre y apellidos

Si no regular

6. El niño(a) Conoce el nombre de sus padres

Si no regular

7. El niño(a) tiene problemas de respiración al momento de articular palabras

Si no regular

123
8. El niño verbaliza acciones (indicándole imágenes y preguntándole ¿que esta
haciendo?) (Ver lamina 1)

Si no regular

9. El niño(a) Conoce la utilidad de los objetos (¿para qué sirve? ver lamina 2)

Si no regular

10. El niño(a) Da respuestas coherentes a preguntas planteadas.

Ejemplo:

¿Qué haces tú cuando tienes hambre?

¿Qué haces tú cuando estás cansado?

¿Qué haces tú cuando tienes frio?

Si no regular

11. El niño(a) Comprende preposiciones.

Ejemplo:

Pon el lápiz detrás de la silla

Pon el lápiz sobre la mesa

Pon el lápiz bajo la mesa

Si no regular

12. El niño(a) Razona por analogías compuestas.

Ejemplo:

El fuego es caliente y el hielo es……..

El elefante es grande y el ratón es…….

El papá es hombre y la mamá es…………..

Si no regular

124
13. El niño(a) Nombra colores.

Ejemplo:

Colocar en una mesa colores azul amarillo y rojo de papel lustroso y preguntarle

Si no regular

14. El niño(a) Nombra figuras geométricas.

Ejemplo:

Círculo, cuadrado, triangulo

Si no regular

15. El niño(a) Describe escenas. (Ver lamina 5)

Ejemplo:

Cuéntame que está pasando aquí

Si no regular

16. El niño(a) Usa plurales. (Ver lamina 6)

Ejemplo:

Que son estos

Si no regular

17. El niño(a) Reconoce antes y después (Ver lamina 7)

Ejemplo:

Que es primero, que es después

Si no regular

125
18. El niño(a) Define palabras.

Ejemplos:

¿Qué es una manzana?

¿Qué es una pelota?

¿Qué es un zapato?

¿Qué es un abrigo?

Si no regular

19. El niño(a) Nombra características de objetos.

Ejemplo:

¿Cómo es esta pelota?

¿Cómo es este auto?

Si no regular

126
Lamina 1

127
Lamina 2

128
Lamina 3

129
Lamina 4

130
Lamina 5

131
Lamina 6

132
Anexo N°4

Pre test a niño de nivel inicial kínder

Pronunciación de sílabas

Pre test a niña de nivel inicial kínder

Pronunciación de sílabas

133
Anexo N°5

Pre test a niño de nivel inicial identificando colores

Pre test a niña de nivel inicial identificando colores kínder

134
Anexo N°6

Colocado de materia de actividades en el curso de Nivel Inicial kínder

Para reforzar su aprendizaje y reconocimiento de vocales y sílabas compuestas

135
Anexo N°7
Carta de aceptación para la realización del trabajo de campo.

136

También podría gustarte