Está en la página 1de 168

i

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


PEDAGÓGICO PRIVADO
“DIVINO NIÑO”
SAN JUAN DE MIRAFLORES
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

EL ÁREA PSICOMOTRIZ Y SU RELACIÓN CON LA AUTONOMÍA


EN EL CONTEXTO DE PANDEMIA EN NIÑOS DE 5 AÑOS
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA JIREH,
DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES,
UGEL 01,2021

Trabajo de grado presentada como requisito para optar el Título de


Profesora de Educación Inicial.

Autoras: Angie Elizabeth PARI LIVIA


Damaris Lucia GUZMAN CARRASCO
Elsa Pamela ROMERO MALAVER

TUTOR ACADEMICO: M.Sc. Daniel Labana Santamaria

San Juan de Miraflores, diciembre - 2021.


ii

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Dios que me dio


la fortaleza y sabiduría para
continuar esta hermosa vocación,
mis amados padres, hermanos con
todo mi amor y cariño que con su
palabra y aliento no me dejaban
decaer para que siga adelante.

Angie Elizabeth PARI LIVIA


iii

Dedico esta tesis primeramente a


DIOS que a estado conmigo en cada
paso que doy, cuidando, guiándome
dándome fortaleza para continuar y a
mi madre Ana Elena Carrasco que me
ha motivado con su gran ejemplo e
inmenso amor a seguir adelante en
esta hermosa vocación.

Damaris Lucia GUZMÁN CARRASCO


iv

Dedico esta tesis a mi familia porque


ha estado conmigo en cada paso
que doy y a mi hija que con su
sonrisa me brinda fortaleza para
continuar esta hermosa vocación y a
Dios por guiarme en este camino de
la docencia.
Elsa Pamela ROMERO MALAVER
v

AGRADECIMIENTO

A DIOS, porque él nos dio la fortaleza, la sabiduría para lograr avanzar en


cada meta que nos proponemos, llenándonos de sus bendiciones y la
oportunidad de seguir nuestra carrera profesional de Educación Inicial y
que nos guio en nuestro trabajo de investigación.

Así mismo, a nuestros padres quienes nos brindaron su apoyo de


manera incondicional dándonos alientos para continuar y apoyándonos en
nuestra formación académica profesional.

A todos los formadores del Instituto de Educación Superior Pedagógico


Privado “Divino Niño” por compartir con nosotros sus saberes e inculcar
valores, principios para gozar de esta hermosa vocación docente y de
manera especial al Señor Manuel Carlos Bonifacio por su comprensión y
cariño.

A nuestro asesor M.Sc. Daniel Labana Santamaria, por su apoyo en el


proyecto de investigación y al Dr. Asunción Ervis Carlos Bonifacio en su
calidad de director del Instituto.
vi

EL ÁREA PSICOMOTRIZ Y SU RELACIÓN CON LA


AUTONOMÍA EN EL CONTEXTO DE PANDEMIA EN NIÑOS
DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
JIREH, DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES,
UGEL 01,2021
AUTORES: Angie Elizabeth PARI LIVIA
Damaris Lucia GUZMÁN CARRASCO
Elsa Pamela ROMERO MALAVER
Tutor: Mg. Daniel Labana Santamaria

RESUMEN

La presente investigación, tuvo como propósito recoger información


sobre “El área psicomotriz y su relación con la autonomía en el contexto
de pandemia en niños de 5 años de la institución educativa privada Jireh ,
del distrito de San Juan de Miraflores, UGEL 01,2021” cuyo objetivo fue
Identificar la relación existente entre el desarrollo de la autonomía y la
psicomotricidad en tiempo de pandemia en niños de 5 años del nivel
inicial.

Para llevar a cabo la investigación se aplicó un cuestionario de que


responderán a los ítems de las dos variables; desarrollo del área
psicomotriz, y la variable Autonomía, para determinar ¿Cómo se dio el
desarrollo del área psicomotriz con relación a la autonomía en el contexto
de pandemia en niños de 5 años del nivel inicial?
La investigación fue de tipo básica, con nivel Correlacional, de
diseño no experimental- descriptivo- correlacional, para ello se consideró
una muestra no probabilística de niños del nivel inicial de la edad de 5
años.

Palabras Claves: Desarrollo del área psicomotriz, Autonomía.


vii

INDICE GENERAL

Dedicatoria ii
Agradecimiento v
Resumen vi
Índice general vii
Lista de gráficos ix
Lista de tablas x
Introducción xii
CAPITULO I: EL PROBLEMA
1.1. Contextualización del problema 1
1.2. Objetivos de la investigación 4
1.3. Formulación de hipótesis 5
1.4. Variables de la investigación 6
1.5. Operacionalización de las variables 7
1.6. Justificación de la investigación 10
CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL
2.1. Antecedentes de la investigación 11
2.1.1. Antecedentes internacionales 11
2.1.2. Antecedentes nacionales 18
2.2. Bases teóricas 26
2.2.1. Bases Teóricas de la Variable
El Área Psicomotriz”. 26
2.2.1.1. Definición de psicomotricidad 26
2.2.1.2. Objetivo de la psicomotricidad 27
2.2.1.3. Importancia de la psicomotricidad 28
2.2.1.4 El currículo y el área psicomotriz 28
2.2.1.4.1 El área psicomotriz 29
2.2.1.4.2 Enfoque del área psicomotriz 30
2.2.1.4.3 Competencias y capacidades del
viii

área psicomotriz 31
2.2.1.4.4 Desempeños del área sicomotriz 33
2.2.2 Bases Teóricas de la variable “Autonomía” 34
2.2.2.1 Autonomía 34
2.2.2.2 La Autonomía en los niños 36
2.2.2.3 La autonomía y la moral 37
2.2.2.4 Rol Docente y la autonomía de los niños 39
2.2.2.5 El niño de inicial y la autonomía 40
2.2.2.6 Importancia de la autonomía en niños de inicial 43
2.2.3 Relación entre la psicomotricidad y la autonomía 44
2.2.3.1 Motricidad fina y autonomía 46
2.2.3.2 motricidad gruesa y autonomía 47
2.3. Definición de términos básicos 48

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO


3.1. Modalidad de la investigación 51
3.2. Tipo de la investigación 51
3.3 Diseño de la investigación 52
3.4. Población y muestra 53
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 53
3.6. Técnicas de análisis de datos 55

CAPITULO IV: CONTRASTE Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


4.1. Presentación, análisis e interpretación de los datos 57
4.2. Presentación y análisis e interpretación
de datos de la variable 2 83

CONCLUSIONES 109
RECOMENDACIONES 114
REFERENCIAS 117
ANEXOS: 122
INSTRUMENTOS VALIDADOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
ix

Lista de gráficos

Gráfico 1 58
Gráfico 2 59
Gráfico 3 61
Gráfico 4 62
Gráfico 5 63
Gráfico 6 64
Gráfico 7 65
Gráfico 8 66
Gráfico 9 68
Gráfico 10 69
Gráfico 11 70
Gráfico 12 71
Gráfico 13 72
Gráfico 14 73
Gráfico 15 74
Gráfico 16 76
Gráfico 17 77
Gráfico 18 78
Gráfico 19 79
Gráfico 20 80
Gráfico 21 84
Gráfico 22 85
Gráfico 23 86
Gráfico 24 87
Gráfico 25 88
Gráfico 26 89
Gráfico 27 91
Gráfico 28 92
x

Gráfico 29 93
Gráfico 30 94
Gráfico 31 95
Gráfico 32 96
Gráfico 33 97
Gráfico 34 98
Gráfico 35 100
Gráfico 36 101
Gráfico 37 102
Gráfico 38 103
Gráfico 39 104
Gráfico 40 105

Lista de tablas

Tabla 1 Operacionalización de variables 7


Tabla 2 Validación del juicio de experto. 55
Tabla 3 Equivalencias del criterio de confiabilidad 56
Tabla 4 Propone juegos, cuando está con sus compañeros 59
Tabla 5 Propone realizar algún juego de caminar, correr o saltar 60
Tabla 6 Realiza libremente juegos donde tenga que gatear y rodar 61
Tabla 7 Demuestra sus emociones cuando gana en un juego 62
Tabla 8 Se siente bien cuando pierde algún juego 63
Tabla 9 Facilidad del lado derecho o izquierdo 65
Tabla 10 Facilidad del lado derecho o izquierdo 66
Tabla 11 Lanzar y atrapar con facilidad 67
Tabla 12 Correr con una pelota en un circuito 68
Tabla 13 Lanza y atrapa la pelota 69
Tabla 14 Mueve la pelota utilizando su pie 70
Tabla 15 Representa dibujos 71
Tabla 16 Sigue indicaciones 72
xi

Tabla 17 Se expresa cuando está jugando 74


Tabla 18 Le expresa que ya descanso lo suficiente 75
Tabla 19 Usa en forma adecuada sus manos y pies 76
Tabla 20 Se desplaza con facilidad de un lugar a otro 77
Tabla 21 Dibuja e identifica partes de su cuerpo 78
Tabla 22 Dibuja características físicas 79
Tabla 23 Identifica características de personas de su comunidad 80
Tabla 24 Variable 1 área psicomotriz 81
Tabla 25 felicita a su niño 84
Tabla 26 Brinda apoyo cuando solicita su ayuda 85
Tabla 27 Presenta actitud negativa 86
Tabla 28 Comparte momentos de alegría 87
Tabla 29 Tolerante con su compañero 88
Tabla 30 Agradece cuando recibe ayuda 90
Tabla 31 Identifica problemas en el aula 91
Tabla 32 Identifica problemas en el aula 92
Tabla 33 Identifica problemas en el aula 93
Tabla 34 Aplica adecuadamente el proceso de lavado de manos 94
Tabla 35 Agradece cuando recibe ayuda 95
Tabla 36 Agradece cuando recibe ayuda 96
Tabla 37 Agradece cuando recibe ayuda 98
Tabla 38 Prepara sus materiales 99
Tabla 39 Comunica ideas coherentes 100
Tabla 40 Participa aportando ideas 101
Tabla 41 Escucha y comprende las reglas 102
Tabla 42 elaboración de normas de convivencia. 103
Tabla 43 Escucha con atención las opiniones de sus compañeros 105
Tabla 44 Toma en cuenta la opinión del niño 106
Tabla 43 Variable 2 autonomía 106
xii

INTRODUCCIÓN

Al ser la educación un proceso permanente de perfeccionamiento


de la condición humana a partir del potencial individual y la interacción
con el medio, es tarea del docente convertirse en un mediador
comprometido con esta misión.

En la actualidad, existen libros y autores que enfatizan en una


educación que toma en cuenta las características propias de los niños y
que sean ellos quienes asuman el rol protagónico de su aprendizaje; en
otras palabras, resaltan la importancia de formar sujetos autónomos en su
proceso de aprender. Sin embargo, en nuestra realidad educativa, esta
capacidad autónoma no es tomada en consideración e incluso se concibe
al niño, consciente e inconscientemente, como un ser incapaz de pensar
por sí mismo, de enfrentarse a situaciones de crisis, de resolver
problemas o de realizar actividades por su propia iniciativa, sino que
requieren de una dirección externa en todo momento.

Los hechos que motivaron a investigar, sobre “El área psicomotriz y


su relación con la autonomía en el contexto de pandemia en niños de 5
años de la institución educativa privada Jireh, del distrito de San Juan de
Miraflores, UGEL 01,2021”, siendo el causante principal a nivel mundial
por el nuevo coronavirus Covid 19, el cual obligo a las familias a vivir en
xiii

aislamiento social y por consecuencia los niños dejaron de participar de


clases presenciales.

Ante esta situación surgió un incremento del uso de los entornos


virtuales en el mundo educativo, presentando deficiencias en el desarrollo
de la autonomía en los niños de inicial, quienes en ese contexto
desarrollan todas las actividades con el acompañamiento de sus
familiares, mientras de una forma se refuerzan los lazos familiares por
otro lado no se permite su desarrollo autónomo del niño.

Por su parte, el espacio de psicomotricidad también ha sido lugar


de prácticas irrespetuosas hacia las características del niños, ya que, es
el docente quien ha decidido qué actividades se ejecutarán, cómo y
cuándo desarrollarlas y no se ha tomado en consideración la creatividad
del niño para decidir en base a sus deseos, sus habilidades y libertad
para expresar, la práctica Psicomotriz desarrollada por Bernard
Aucouturier surge como un enfoque centrado en la persona que busca
beneficiar el desarrollo de los recursos propios del estudiante y a su vez
propiciar un ambiente para que este sea capaz de construir su autonomía.

El presente trabajo de investigación titulado: “El área psicomotriz y


su relación con la autonomía en el contexto de pandemia en niños de 5
años de la institución educativa privada Jireh, del distrito de San Juan de
Miraflores, UGEL 01,2021”, tiene como finalidad principal desarrollar el
crecimiento emocional en la infancia, destacando la autonomía junto con
la psicomotricidad que a lo largo de la vida del niño formarán parte de su
desarrollo y crecimiento como persona natural.
Esta investigación está conformada por cuatro capítulos:

CAPÍTULO I: Describe el problema de investigación a realizar


considerando el desarrollo de la psicomotricidad y autonomía.
xiv

Asimismo, comprende la importancia de la investigación los objetivos, la


hipótesis, la operacionalización de las variables.

CAPÍTULO II: Detalla el marco teórico, los antecedentes de la


investigación nacionales e internacionales, definiciones operacionales y
las bases teóricas de la investigación.

CAPITULO III: Describe la metodología empleada en la


investigación teniendo en cuenta el tipo, nivel y diseño; la población y
muestra seleccionados empleados para la recolección de datos de las
variables de estudio plantadas.

CAPÍTULO IV: Aquí considera el tratamiento estadístico, el cual


comprende dos partes la descriptiva considerando tablas de frecuencia y
graficas de barras y una segunda, donde se determina el grado de
relación o asociación entre las variables, mediante prueba de hipótesis
correlaciónales para las variables de estudio.

Finalmente se presentan las Conclusiones, Recomendaciones,


Referencia, Anexos, matriz de consistencia e instrumentos.
1

CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1. Contextualización del problema

En el mundo actual los niños entre 3 a 5 años están pasando por una crisis de
interacción social, generada por la emergencia sanitaria, afectando el entorno educativo y
familiar donde se dan principalmente las interacciones afectivas, cognitivas y
comunicativas apropiadas para el desarrollo de la autonomía de los niños.
La esencia de la autonomía es que los niños lleguen a ser capaces de tomar sus
propias decisiones porque cuanta más autonomía adquiera el niño, mayores posibilidades
tendrá de actuar con responsabilidad en sus acciones y tomar decisiones con autonomía,
en estos tiempos de pandemia los docentes se ven limitados en aplicar estrategias que
contribuyan en el desarrollo de la autonomía de sus estudiantes en Instituciones
Educativas tanto nacionales e internacionales especialmente con niños de Inicial y pre
escolar.

La representante de la UNESCO compartió sus aportes sobre la situación escolar en


pandemia a nivel internacional, Pilar Álvarez; Durante su intervención, aseguró que: “sin
educación la gobernanza no va a mejorar”. Según la representante de la UNESCO, hay
que asegurar una educación continua, de calidad y confiable durante esta época,
reforzando la solidaridad y los tejidos humanos. Afirmó que “más de un millardo de
estudiantes en el mundo, es decir el 60,5% del conjunto de estudiantes inscritos en la
educación preprimaria, primaria, secundaria y terciaria, están sin clases en 109 países, ya
que sus instituciones cerraron las puertas”. Ante estas declaraciones de la representante
de la UNESCO se hace más difícil desarrollar la autonomía en relación a la
Psicomotricidad porque los estudiantes permanecen confinados en sus hogares recibiendo
clases virtuales limitándoles las interacciones sociales, sobre todo para aquellos
estudiantes sin acceso a la conectividad que se ven afectados en su desarrollo personal
social y autónomo.
En nuestro país se observa que el sistema educativo virtual, que se imparte por la
pandemia no se está enfocando en el desarrollo de la autonomía de nuestros niños,
2

apenas se observa el trabajo del profesor, aplicando métodos educativos diferentes que
no dejan que el niño actúen con libertad, al pensar hacer, sentir, comunicar y querer ,
acciones indispensable para la reafirmación progresiva de su imagen corporal lo cual se
integra con la valoración y la condición del niño para actuar y moverse en forma
intencionada, a partir de sus necesidades e intereses particulares en una interacción
permanente con su entorno.
Cuando se desarrollaban las clases presenciales permitía al niño poder interactuar
libremente con diversos materiales de aula o los sectores que se les proponía, realizaban
juegos motrices con libertad y que hoy están enmarcados en el cumplimiento de
actividades en espacios donde la familia no ayuda a fortalecer su autonomía sino el
desarrollo del cumplimiento de tareas y actividades motrices direccionadas.

Ahora la coyuntura demanda que las docentes desarrollen nuevas estrategias


cognitivas y motrices que permitan al niño desarrollar competencias cognitivas y conocerse
e ir afianzando el dominio de su cuerpo y el desarrollo del equilibrio y coordinación de sus
movimientos, brindándoles un ambiente seguro y un acompañamiento oportuno
incorporando nuevos recursos y materiales en respuestas a los necesidades e intereses de
sus estudiantes.

De modo general, se puede afirmar la importancia y el significado de la autonomía


para el desarrollo de capacidades en el ser humano desde la niñez, a través de la
influencia del ambiente familiar y la escuela. La interacción que tenga el maestro con los
niños en este medio virtual ocasionado por la pandemia, juega un papel importante en la
primera infancia para el desarrollo creciente de la autonomía, así mismo para su desarrollo
psicomotriz siendo este el primer paso a la pre escritura, y necesariamente desarrollar en
ellos actitudes positivas para el desenvolvimiento de su cuerpo y pensamiento crítico.

El propósito de este trabajo es analizar cómo se desarrolla en este contexto que


vivimos actualmente de aislamiento social, donde se desarrollan las clases virtualmente,
como una oportunidad de aprendizaje para nuestros niños del nivel inicial, quienes a través
de actividades motrices virtuales puedan desarrollar su autonomía desde casa,
estableciendo estrategias de actividades que permitan el desarrollo de la capacidad de
autonomía en nuestros niños.

Ante lo expuesto nos hacemos la siguiente interrogante para recoger información


sobre ¿Cómo se relaciona el área psicomotriz y su relación con la autonomía en el
3

contexto de pandemia en niños de 5 años de la institución educativa privada Jireh, del


distrito de San Juan de Miraflores, UGEL 01,2021?

Formulación del problema


Problema General:
¿Cómo se relaciona el área psicomotriz y la autonomía en el contexto de pandemia
en niños de 5 años de la institución educativa privada Jireh, del distrito de San Juan de
Miraflores, UGEL 01,2021?

Problemas Específicos:
¿Cuál es la relación en el área psicomotriz en el aspecto socio afectivo en el
contexto de pandemia, en niños de 5 años de la Institución Educativa privada Jireh, del
distrito de San Juan de Miraflores, UGEL 01,2021?
¿Cuál es la relación en el área psicomotriz en el aspecto Cognitivo en el contexto de
pandemia, en niños de 5 años de la Institución Educativa privada Jireh, del distrito de San
Juan de Miraflores, UGEL 01,2021?
¿Cuál es la relación en el área psicomotriz en el aspecto Comunicativo en el
contexto de pandemia, en niños de 5 años de la Institución Educativa privada Jireh, del
distrito de San Juan de Miraflores, UGEL 01,2021?

1.2. Objetivos de la Investigación.

La investigación realizada de acuerdo al planteamiento de problema nos permite


plantear el siguiente objetivo general y sus objetivos específicos.

Objetivo General:
Identifica la relación en el desarrollo del área psicomotriz y su relación con la
autonomía en el contexto de pandemia en niños de 5 años de la institución educativa
privada Jireh, del distrito de San Juan de Miraflores, UGEL 01,2021

Objetivos Específicos:
4

Describir la relación en el área psicomotriz en el aspecto socio afectivo en el


contexto de pandemia en niños de 5 años de la institución educativa privada Jireh, del
distrito de San Juan de Miraflores, UGEL 01,2021
Determinar la relación en el área psicomotricidad en el aspecto cognitivo en el
contexto de pandemia en niños de 5 años de la institución educativa privada Jireh, del
distrito de San Juan de Miraflores, UGEL 01,2021
Explicar la relación en el área psicomotriz en el aspecto comunicativo en el contexto
de pandemia en niños de 5 años de la institución educativa privada Jireh, del distrito de
San Juan de Miraflores, UGEL 01,2021

1.3. Formulación de la Hipótesis

Hipótesis General:
El área psicomotriz se relaciona significativamente con la autonomía en el
contexto de pandemia en niños de 5 años del nivel inicial en la Institución Educativa
privada Jireh, del distrito de San Juan de Miraflores, UGEL 01,2021”

Hipótesis Específicas:

El área psicomotriz se relaciona significativamente con el aspecto socio afectivo en el


contexto de pandemia, en niños de 5 años de la Institución Educativa privada Jireh, del
distrito de San Juan de Miraflores, UGEL 01,2021
El área psicomotriz se relaciona significativamente con el aspecto cognitivo en el
contexto de pandemia, en niños de 5 años de la Institución Educativa privada Jireh, del
distrito de San Juan de Miraflores, UGEL 01,2021
El área psicomotriz se relaciona significativamente con el aspecto comunicativo en el
contexto de pandemia, en niños de 5 años de la Institución Educativa privada Jireh, del
distrito de San Juan de Miraflores, UGEL 01,2021

1.4. Variables de la investigación


 Variable 1
5

El desarrollo del área Psicomotriz


 Variable 2
Autonomía
 Variables intermitentes:
Comprende su cuerpo.
Se expresa corporalmente.

VARIABLES DEFINICION
1.5. TablaDIMENSIONES INDICADORES
1: Operacionalización de Variables ITEMS
OPERACIONAL

VARIABLE 1 Psicomotriz desde Realiza juegos de 1. Propone juegos, cuando esta


Comprende su
que nacemos, forma autónoma con sus compañeros
PSICOMOTRIZ cuerpo
actuamos y nos (correr, saltar, 2. Propone realizar algún juego
relacionamos con el trepar) de caminar, correr o saltar
entorno a través de Expresa sus 3. Realiza libremente juegos
nuestro cuerpo. Con emociones al donde tenga que gatear y
este nos movemos, identificar las rodar
experimentamos, actividades que 4. Demuestra sus emociones
comunicamos y pueden realizar con cuando gana en un juego.
aprendemos de una su cuerpo. 5. Se siente bien cuando pierde
manera única, Explora las algún juego
acorde a nuestras posibilidades de su 6. Identifica con facilidad su lado
propias cuerpo. derecho o izquierdo cuando
características, Realiza movimiento realiza alguna actividad.
deseos, afectos, óculo manual y 7. Puede saltar con facilidad sin
necesidades, óculo pedal. caerse cuando realiza algún
estados de ánimo y Representa juego.
demás. Esto da Gráficamente 8. Puede lanzar una pelota al
cuenta de la situaciones aire y atraparla con facilidad.
dimensión cotidianas de 9. Puede correr con una pelota
psicomotriz de la Juegos. en un circuito sin que se le
vida del hombre; es caiga al suelo.
decir, de esa 10. Al lanzar una pelota, la puede
estrecha y atrapar rápido.
permanente relación 11. Puede mover la pelota
que existe entre el utilizando su pie izquierdo y
cuerpo, las derecho en una carrera.
emociones y los Se expresa Identifica los 12. Representa mediante dibujos
pensamientos de corporalmente cambios de la sus actividades de juego.
cada persona al respiración en las 13. Logra seguir indicaciones
6

actuar. actividades que mediante representaciones


realiza.
DCN (2017) graficas.
Identifica las 14. Se expresa cuando se siente
acciones que puede agitado y cansado cuando
realizar con cada está jugando.
parte de su cuerpo. 15. Se expresa que ya descanso
Representa su lo suficiente para volver a
cuerpo identificando jugar o realizar alguna
sus características actividad.
y el de otro. 16. Usa de forma adecuada sus
manos y pies cuando realiza
un juego en grupo.
17. Se desplaza con facilidad de
un lugar a otro sin chocar con
los objetos.
18. Se dibuja así mismo, e
identifica las partes de su
cuerpo.
19. Dibuja a sus familiares
detallando características
físicas de cada uno.
20. Reconoce con facilidad las
características de personas de
su comunidad.

Socio Afectivo  Emplea el


AUTONOMIA Capacidad de 21. Felicita al niño cuando
desarrollar de refuerzo positivo participa y gana en algún
manera mediante frases. juego.
independiente la  Acude al llamado 22. Brinda apoyo al niño cuando
valoración por sí de sus compañeros solicita su ayuda.
mismo, la toma de cuando lo solicitan. 23. Si presenta alguna actitud
decisiones, el  Expresan negativa se lo das a conocer.
sentido de espontáneamente 24. Le gusta compartir con el niño
responsabilidad, sus preferencias o momentos de alegría.
individuo desagrados. 25. Es tolerante con su
 Son tolerantes compañero cuando hacen
con sus cosas diferentes a las que el
compañeros. propone.
 Agradecen por la 26. Agradece cuando recibes
ayuda que reciben ayuda de algún compañero.
7

o dan
Cognitivo  Desarrolla 27. Identifica las causas de un
actividades de problema en el aula.
resolución de 28. Ante un problema en el aula
problemas. propone alternativas de
 Se lavan las solución.
manos siguiendo 29. Toma en cuenta las
indicaciones de alternativas que plantean sus
prevención. compañeros.
 Comen su 30. Aplica adecuadamente el
lonchera sin ayuda. proceso de lavado de manos.
 Asumen 31. Al iniciar y terminar su
responsabilidades
lonchera muestra orden y
dentro del aula y
limpieza.
casa acordes a su
32. Realiza su aseo personal sin
edad.
que se lo recuerden.

33. Asume responsabilidades
asignadas de acuerdo a su
edad.
34. Prepara sus materiales que
necesita para poder realizar
sus clases.

Comunicativo  Promueve 35. Comunica sus ideas


espacios de dialogo coherentemente al participar
para que en un dialogo grupal.
manifiesten sus 36. Participa de la asamblea del
ideas o iniciativas. aula aportando ideas.
 Propicia 37. Escucha y comprende las
oportunidades para reglas e indicaciones de la
la toma de maestra.
acuerdos en 38. Toma en cuenta los aportes
conjunto como
para la elaboración de las
normas de
normas de convivencia.
convivencia.
39. Escucha con atención las
 Respeta la
opiniones de sus compañeros
opinión de sus
de clase.
compañeros.
40. Toma en cuenta la opinión del
niño para organizar su espacio
8

personal y las cumple.

1.6. Justificación.

El tema es importante porque permite observar cómo se ha desarrollado la autonomía


en los niños y niñas de educación inicial con las actividades de psicomotricidad para
reforzar sus habilidades y destrezas en un contexto de pandemia como el que vivimos
actualmente, el cuidando de su estado emocional y el control adecuado para su desarrollo
personal.

A través del presente trabajo se pretende establecer una relación coherente entre la
autonomía y la psicomotricidad en los niños de educación inicial de 5 años, en un contexto
virtual, considerando que los niños por naturaleza son seres sociables y en este contexto
se han quedado en casa.

En el contexto de emergencia debido a la pandemia el sistema educativo se ha


desarrollado en un contexto virtual, exigiendo así un cambio en el uso de estrategias por
parte del docente y una nueva forma de aprender y de adaptación por parte de los
estudiantes quienes han contado con el apoyo directo de sus padres en el desarrollo
curricular.

El trabajo de investigación ha observado detenidamente las experiencias de


aprendizajes desarrolladas en “Aprendo en casa”, en los tres medios (TV, radio y web), y
analizado que estas no se aíslen de las necesidades personales y emocionales del niño ya
que en este contexto los niños puedan desarrollar su aprendizaje y alcancen el desarrollo
de su autonomía.
9

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

A continuación, se presentan los antecedentes de investigaciones internacionales y


nacionales, en torno al tema que se viene abordando, con los cuales se aporta mayor
comprensión a la investigación.

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Bella, A (2020) en su tesis titulada, “Influencia de los factores de la percepción


social en el desarrollo de la identidad y autonomía en niños de 4 a 5 años talleres con
recursos multimedia para el desarrollo de la autonomía dirigidos a los padres de familia”
quien optó el título de licenciada en ciencias de la educación en la Universidad de
Guayaquil-Ecuador facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación, su objetivo fue
determinar la influencia de los factores de la percepción social en el desarrollo de la
identidad y la autonomía en niños, mediante los métodos bibliográficos, de campo,
explicativa, descriptivo para diseñar talleres con recursos multimedia para el desarrollo de
la autonomía dirigido a padres de familia. Su metodología fue cualitativo y su población
muestra fue conformada por 117 personas, incluidos directivos, docentes, padres de
familia e estudiantes, se utilizaron instrumentos de investigación la entrevista, la
encuesta, la observación, lista de cotejo, observación áulica; se obtuvo como resultado que
el 50% considera necesario que se deba promover las habilidades sociales y las
habilidades para la autonomía personal desde la infancia y otro 50% cree importante la
aplicación de un taller para padres y representantes legales para fortalecer la convivencia
escolar en niños de 4 a 5 años , se concluyó que los talleres pedagógicos son una puerta
10

abierta para padres de familia, maestros, e instituciones educativas para que adquieran
conocimientos para una mejor participación equitativa asimismo en la escuela la identidad
del niño se va manifestando poco a poco en el ambiente donde se relaciona, pero también
se va desarrollando mientras convive con sus compañeros en el ámbito escolar,
dependiendo de la atención que reciba siendo el desarrollo de la percepción social en los
niños.
Al revisar dicha investigación se pudo notar que el instrumento de recolección de
datos, ambos utilizamos la entrevista y el cuestionario los cuales se aplicó a los padres de
familia de los niños de cinco años de educación inicial y las docentes en el tema del
desarrollo de la autonomía. En el diseño de investigación ambos son del tipo cuantitativo y
cualitativo por los instrumentos de recolección de datos utilizados.
La diferencia con nuestra tesis revisada es de tipo descriptivo explicativo mientras la
nuestra es de tipo descriptivo correlacional. El objetivo de la tesis fue determinar la
influencia de los factores de la percepción social en el desarrollo de la identidad y la
autonomía en niños, siendo nuestro objetivo Identificar el área Psicomotriz y su relación
con la Autonomía en el contexto de pandemia en niños de 5 años de la Institución
Educativa privada Jireh, del distrito de San Juan de Miraflores, UGEL 01,2021

Carmen, P (2018) en su tesis titulada “La identidad y autonomía en la convivencia


intercultural de los niños y niñas.” quien optó por el grado académico de magister en
educación inicial en la universidad técnica de Ambato facultad de ciencias humanas y de la
educación-Ecuador, su objetivo fue determinar la incidencia de la identidad y la autonomía
en la convivencia intercultural de los niños y niñas de la Unidad Educativa “Pasa” de la
parroquia San Antonio de Pasa, cantón Ambato, provincia de Tungurahua. El tipo de
diseño fue experimental de corte transversal porque se realizó en un determinado tiempo y
se utilizaron elementos de recolección de la información e interpretación de resultados con
el apoyo del marco teórico; se trabajó con una población de cincuenta y seis estudiantes,
tres docentes y cincuenta y seis padres de familia, los instrumentos utilizados fueron la
entrevista a las maestras, encuesta a padres de familia y ficha de observación a los niños y
niñas; en el nivel descriptivo porque parte de preguntas directrices e hipótesis y de
asociación de las variables: “Identidad y Autonomía” y “convivencia Intercultural” se obtuvo
como resultado a la problemática siendo la elaboración de una Guía Didáctica de juegos
tradicionales para desarrollar destrezas de Identidad y Autonomía con la finalidad de
fomentar la Convivencia Intercultural de los niños, para compartir momentos de sano
11

esparcimiento con sus pares de diferentes culturas y comunidades con variadas y ricas
actividades recreativas para explorar las capacidades de su intelecto permitiendo a las
docentes ampliar sus conocimientos en el que hacer educativo. Se concluyó que en la
Unidad Educativa se debe fortalecer el desarrollo de las destrezas de la identidad y
autonomía para que el total de los estudiantes mejoren su convivencia intercultural, ya que
el conglomerado de todas éstas destrezas fomentan el desarrollo personal de los niños;
además las docentes manifiestan que existe espacios adecuados para realizar juegos
recreativos, también se cuenta con el apoyo de los padres de familia y de las autoridades
de la Unidad Educativa; sin embargo, no existe una guía de juegos tradicionales que
contribuyan al desarrollo de la convivencia intercultural de los niños y niñas donde se
integran todas las actitudes, conductas, valores, manifestaciones que posee cada persona
ante alguna situación, con habilidades sociales de autoconciencia, autocontrol y empatía;
permitiéndole tomar sus propias decisiones sin depender de alguien; por lo que estas
acciones son la base de la personalidad.
Al revisar dicha investigación se pudo notar que se trabaja con los padres de familia
y las docentes en el tema del desarrollo de la autonomía, aplicando como instrumentos de
recolección de datos como la entrevista y cuestionario, la diferencia está en que la tesis
consultada es de tipo descriptivo explicativo, mientras que la nuestra es de tipo descriptivo
correlacional y el tipo de diseño de la tesis revisada es experimental de corte transversal
mientras la nuestra es diseño cuantitativo, su objetivo de la tesis fue determinar la
influencia de los factores de la percepción social en el desarrollo de la identidad y la
autonomía en niños, siendo nuestro objetivo Identificar la relación del área Psicomotriz y su
relación con la Autonomía en el contexto de pandemia en niños de 5 años de la Institución
Educativa privada Jireh, del distrito de San Juan de Miraflores, UGEL 01,2021

Guerra, M (2017) en su tesis titulada, “La atención educativa hospitalaria para el


desarrollo de la psicomotricidad en niños de cuatro a cinco años de edad con trastorno de
déficit de atención en el hospital Roberto Gilbert de la ciudad de Guayaquil” quien optó el
título profesional de doctorado en la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil,
su objetivo fue Diseñar un sistema de acciones para el desarrollo de la psicomotricidad de
los niños con trastorno de déficit de atención de cuatro a cinco años de edad. El tipo de
investigación fue descriptiva y de diseño cualitativo porque la solución de situaciones tuvo
un paradigma de ese tipo de investigación y por medio de ella se detalló las características
de la población, su instrumento de evaluación fueron la guía de observación y la lista de
12

cotejo, en cuanto a su desarrollo psicomotriz, la población la constituyó los niños y niñas


con trastorno de déficit de atención de 4 a 5 años (total: 12 niños) que acuden al área de
Terapia Ocupacional del Hospital Roberto Gilbert; de 39 los cuales el 67% son niños y el
33% niñas. En cuanto a la edad, el 67% tienen cinco años y el 33% cuatro años. Se
concluyó que es necesario reforzar la psicomotricidad mediante actividades de índole
pedagógicas dentro del área de Terapia Ocupacional para dar continuidad al proceso
enseñanza-aprendizaje de las instituciones educativas con el propósito de desarrollar
destrezas y habilidades para una correcta autonomía, así como también adquisición de
conocimientos, los cuales favorecen el aprendizaje educativo y mejoran la calidad de vida
de estos niños con necesidades educativas especiales.
Al revisar dicha investigación se pudo notar que se trabaja con niños de cinco años de
educación inicial en el tema de la psicomotricidad. En cuanto al tipo de investigación
ambos son descriptivo correccional; la diferencia de nuestra tesis con la revisada es que el
diseño es cualitativo porque la solución de situaciones tuvo un paradigma de ese tipo de
investigación y por medio de ella se detalló las características de la población, los
instrumentos de recolección de datos son la guía de observación y lista de cotejo, mientras
el nuestro es cuantitativo y cualitativo siendo nuestros instrumentos de recolección de
datos la entrevista y encuesta. Su objetivo fue diseñar un sistema de acciones para el
desarrollo de la psicomotricidad de los niños con trastorno de déficit de atención de cuatro
a cinco años de edad, siendo nuestro objetivo Identificar el área Psicomotriz y su relación
con la Autonomía en el contexto de pandemia en niños de 5 años de la Institución
Educativa privada Jireh, del distrito de San Juan de Miraflores, UGEL 01,2021

Ramírez, E. (2018), en su tesis titulada La psicomotricidad favorecedora de la


autonomía en niños de 4 años, en la ciudad de México, 2018. Quien opto el título de
licenciada en educación prescolar, su objetivo general fue mejorar el desarrollo psicomotor
y así favorecer la autonomía en niños de 4 años. El tipo de diseño de investigación fue
descriptivo, la presente investigación es cualitativa, los instrumentos utilizados diarios
anecdóticos y guía de observación. La población estuvo conformada por 88 los niños,
según este estudio se concluyó que la educación en preescolar es una educación de
formación de disfrute y de juego que tendría que ser aprovechada al máximo al representar
la etapa inicial de la vida de los individuos, siendo determinantes para los aspectos
cognitivos y desarrollo de la personalidad.
13

Al revisar dicha investigación se pudo notar que se trabaja con niños de la etapa inicial en
el tema La psicomotricidad y el desarrollo de la autonomía; la diferencia con nuestra tesis
revisada es de tipo investigación es cualitativa mientras la nuestra es de tipo descriptivo
correlacional y el tipo de diseño de la tesis revisada es descriptivo mientras la nuestra es
cuantitativa. En cuanto a los instrumentos de evaluación la tesis revisada trabaja con la
observación mientras que la nuestra trabaja con la entrevista y cuestionario su objetivo de
la tesis fue mejorar el desarrollo psicomotor y así favorecer la autonomía en niños, siendo
nuestro objetivo Identificar el área Psicomotriz y su relación con la Autonomía en el
contexto de pandemia en niños de 5 años de la Institución Educativa Privada Jireh del
distrito de San Juan de Miraflores, UGEL 01,2021

Hidalgo L. y Ríos S. (2018) en su tesis titulada “Desarrollo de la identidad y


autonomía en los niños de inicial II ciclo (4 años) a través de metodologías lúdicas en el
año lectivo 2017- 2018.” de la Unidad Educativa Particular Interamericano de la ciudad de
Guayaquil. Quien opto el título Licenciada en educación parvularia, su objetivo general fue
Desarrollar niveles crecientes de identidad y autonomía mediante juegos lúdicos que
permitan lograr grados de independencia para ejecutar acciones con seguridad y confianza
en los niños de 4 años de la Unidad Educativa Particular Interamericano de la ciudad de
Guayaquil. El tipo de diseño de investigación fue descriptivo, la presente investigación es
mixta o cualitativa, debido a que es una investigación, donde se utilizan tanto las
características del enfoque cuantitativo a través del procesamiento de los datos, y el
enfoque cualitativo porque se describieron las características de las variables. La población
estuvo conformada, por los estudiantes de inicial 2 de 4años, directivos y padres de familia
con un total de 79 personas. Una vez terminada la investigación tuvo como resultados
obtenidos en las encuestas que se realizó a los padres, se evidencia que ellos
sobreprotegen a los niños no permitiéndoles realizar actividades que le permitan
desarrollar el ámbito de identidad y autonomía en diferentes actividades. La identidad y la
autonomía determinan la construcción de la imagen personal, el sentido de pertenencia, el
reconocimiento como un individuo con posibilidades y limitaciones y como parte de su
hogar, familia, centro educativo y su comunidad, a través de la ficha de observación, que
se les realizaron a estudiantes de inicial 2 de 4años, directivos y padres de familia de la
Unidad Educativa Interamericano de Guayaquil, se puede confirmar que algunos de los
niños de este salón, requieren de más ayuda de su docente en comunicar datos
personales, identificar sus características físicas y de su entorno, en la toma de decisiones,
14

realizar independientemente normas de aseo y prácticas de hábito de orden. Según este


estudio se concluyó que las actividades lúdicas serán de incidencia positiva en el
desarrollo de la identidad y autonomía de los niños. Para fortalecer estos ámbitos, se
propuso una guía metodológica lúdica con actividades concretas para aplicarlas en el aula
con la finalidad de fortalecer la identidad y autonomía en los niños y niñas del inicial II.
Al revisar dicha investigación se pudo notar que ambas se aplican en el nivel inicial, se
trabaja con los padres de familia y las docentes, siendo el tema Desarrollo de la identidad y
autonomía en los niños de inicial II (4 años). En cuanto a los instrumentos de recolección
de datos en ambas se utiliza la encuesta y la entrevista siendo el tipo de diseño mixto,
cuantitativo y cualitativo, la diferencia, su muestra es conformada por niños de 4 años de
edad y nuestra tesis considera como muestra a los niños de 5 años de edad. El
instrumento de investigación es la ficha de observación y el de nuestra tesis es entrevista.
Su objetivo general fue, desarrollar niveles crecientes de identidad y autonomía mediante
juegos lúdicos que permitan lograr grados de independencia para ejecutar acciones con
seguridad y confianza en los niños de 4 años, siendo nuestro objetivo Identificar el área
Psicomotriz y su relación con la Autonomía en el contexto de pandemia en niños de 5 años
de la Institución Educativa Jireh, del distrito de San Juan de Miraflores, UGEL 01,2021

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Vilches, L y Olivera, J (2018) en su tesis titulada “El juego como estrategia para
mejorar el desarrollo de la psicomotricidad en niños de 5 años de la institución educativa
inicial de Pacchanta, distrito de Ocongate Quispicanchi-Cusco” quien optó el título de
Segunda Especialidad con mención en educación Inicial en la Universidad Nacional de San
Agustín, su objetivo fue determinar de qué manera incide el juego como estrategia para
mejorar el desarrollo de la psicomotricidad de los niños. En cuanto a la metodología, la
muestra estuvo constituida por 21 niños/as, con diseño preexperimental con pre y post-test
y grupo único. Se utilizó una guía de observación con escala de estimación y trabajo
experimental con sesiones de aprendizaje. La dimensión para la primera variable fue el
‘juego con reglas’, y para la segunda variable (psicomotricidad), fueron la lateralidad, el
esquema corporal, el equilibrio y la percepción-motricidad. Los resultados según este
estudio el juego es un recurso básico para el proceso de aprendizaje de ser incluido en el
plan de clases, dándole un sentido psicopedagógico que fortalece el crecimiento del
15

cuerpo, la inteligencia, la afectividad, la creatividad y la sociabilidad también lugar, las


diversas actividades desarrolladas, lograron estimular la autonomía y confianza de los
niños/as, mejorando la habilidad en el manejo del esquema corporal, lateralidad, tonicidad
y equilibrio. Asimismo, la prueba del Chi Cuadrado evidencia diferencias estadísticas
significativas entre el pretest y pretest; por tanto, se concluyó que el juego incide
significativamente como estrategia en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa de los
niños de 5 años en la I.E.I. Pacchanta Ocongate Quispicanchis – Cusco; lo cual se
demuestra comparando resultados entre el pre-test donde el 53% tuvieron un logro mínimo
y solo un 38% logro mediano; mientras que en el post-test el logro satisfactorio fue del 86%
mientras que un logro mediano fue del 14% en general.
Al revisar dicha investigación se pudo notar que ambas tienen como muestra niños de nivel
inicial de 5 años de edad. La diferencia con nuestra tesis revisada, es el tipo de diseño pre-
experimental con pre y post-test y grupo único, mientras la nuestra es diseño descriptivo
correlacional. En cuanto a los instrumentos de recolección de datos se aplicó la guía de
observación con escala de estimación y trabajo experimental con sesiones de aprendizaje,
mientras la nuestra aplicó la entrevista y cuestionario. El objetivo general fue determinar de
qué manera incide el juego como estrategia para mejorar el desarrollo de la
psicomotricidad de los niños, siendo nuestro objetivo Identificar el área Psicomotriz y su
relación con la Autonomía en el contexto de pandemia en niños de 5 años de la Institución
Educativa Privada Jireh, del distrito de San Juan de Miraflores, UGEL 01,2021.

Cecilio, S. Cipriano, E y Salvador, R (2019) en su tesis titulada “Juego libre en los


sectores y su influencia en el desarrollo de la autonomía de los niños del nivel inicial de la
institución de la Institución Educativa Nº 004 Aparicio Pomares, Huánuco. “Quienes
optaron el título de segunda especialidad profesional con mención en educación inicial. El
objetivo fue determinar la efectividad de la hora de juego libre en los sectores en el
desarrollo de la autonomía en los alumnos de nivel inicial. El tipo de diseño de
investigación pertenece al cuasi-experimental, de 2 grupos de control y experimental, se
demostró la influencia del juego libre en los sectores en el desarrollo de la autonomía del
niño. El instrumento aplicado fue, sesiones de aprendizaje para la variable (X) juego libre
en los sectores, se utilizara una ficha de observación con una estructura que consta de 20
preguntas a contestar de acuerdo a la observación a los alumnos sobre la aplicación del
programa se obtuvo como resultado en el procesamiento estadístico de la prueba de
McNemar de 3.45 el cual es altamente mayor respecto a 1.684, en consecuencia, se
16

acepta la hipótesis alterna demostrando estadísticamente indicios suficientes para afirmar


que sí, el Juego libre en los sectores tiene efectos positivos, entonces desarrollará la
autonomía en los niños de 4 años de edad. Según este concluyo que el nivel de efectividad
del juego libre en los sectores es significativo en el sentido de que promueve la toma de
decisiones en los niños y niñas del nivel inicial de 4 años de la Institución Educativa Nº 004
de Aparicio Pomares, Huánuco - 2018.
Al revisar dicha investigación se pudo notar que el desarrollo de la autonomía en niños de
cinco años de educación inicial, la diferencia esta en el tipo de diseño de investigación, la
tesis examinada pertenece al cuasi-experimental, de 2 grupos de control y experimental,
mientras la nuestra es diseño descriptivo correlacional, en cuanto el instrumento aplicado
fue, sesiones de aprendizaje para la variable (X) juego libre en los sectores. El instrumento
de recolección de datos fue la ficha de observación con una estructura que constaba de 20
preguntas a contestar de acuerdo a la observación a los alumnos sobre la aplicación del
programa, mientras que la nuestra aplicó como instrumentos el Cuestionario y la entrevista.
El objetivo fue determinar la efectividad de la hora de juego libre en los sectores en el
desarrollo de la autonomía en los alumnos de nivel inicial, siendo nuestro objetivo
Identificar el área Psicomotriz y su relación con la Autonomía en el contexto de pandemia
en niños de 5 años de la Institución Educativa privada Jireh, del distrito de San Juan de
Miraflores, UGEL 01,2021.

Sandoval, B (2017), en su tesis titulada “el desarrollo de la autonomía a través del


juego trabajo en niños de 4 años de edad de una institución educativa particular del distrito
de castilla, Piura” quien opto el título profesional de licenciada en educación en la
Universidad de Piura, facultad de ciencias de la educación, su objetivo fue diagnosticar el
desarrollo de la autonomía a través de la estrategia juego-trabajo en niños. La experiencia
de la investigación se realizó considerando los fundamentos y orientaciones de la
investigación cuantitativa descriptiva. La población está representada por 30 estudiantes
de 4 años del nivel inicial de una institución educativa particular mixto del distrito de
Castilla. En la recolección de datos se aplicó una lista de cotejo en la que contenía 16
indicadores cual su objetivo fue determinaban la influencia del juego-trabajo sobre el
desarrollo de la autonomía en niños de 4 años de edad, partiendo de 4 dimensiones: juego
de construcción, sector de ciencias, resolución de problemas y ejercicio , las cuales
pidieron ser medidas durante un tiempo prudente y tuvo como resultado que se ha
diagnosticado que más 50% del total de los educandos se encuentra en proceso para la
17

adquisición de la autonomía en relación a las primeras semanas con 68,9% del total de
educandos que se encontraban en el inicio , es decir más de la mitad de los niños no
cumplían con los indicadores establecidos .No obstante , se ve reflejado que un 46,7%
logro los indicadores propuestos para el desarrollo de la autonomía , lo que permite
reconocer la buena estrategia del juego – trabajo vista en 4 dimensiones. También se
concluye que, durante la acción pedagógica en la aplicación del juego de construcción, la
ejecución del juego trabajo da a los niños la posibilidad de expresar y mostrar su realidad y
verificarla con los demás. Cualidad que le permite al niño intercambiar ideas distintas y
compartir similares.
Al revisar dicha investigación se pudo notar que la importancia del desarrollo de la
autonomía en niños de educación Inicial. En cuando al tipo de investigación ambas son
Cuantitativas, la diferencia con nuestra tesis revisada, es que su población es de niños de
4 años, siendo nuestra población los niños de 5 años. El instrumento de investigación fue
la lista de cotejo que contenía 16 indicadores, siendo nuestro el instrumento de evaluación
la Entrevista y la Encuesta. El objetivo fue de terminar la influencia del juego-trabajo sobre
el desarrollo de la autonomía en niños de 4 años de edad, siendo nuestro objetivo
Identificar el área Psicomotriz y su relación con la Autonomía en el contexto de pandemia
en niños de 5 años de la Institución Educativa privada Jireh, del distrito de San Juan de
Miraflores, UGEL 01,2021

Valle, B (2019) en su tesis titulada “Taller de juegos simbólicos para desarrollar la


autonomía en los niños de 5 años de la I.E. 10153 - Virgen de la Medalla Milagrosa de
Motupe – Región Lambayeque, 2018” quien opto el título profesional de Maestra en
Ciencias de la Educación con Mención en Investigación y Docencia universidad nacional
“Pedro Ruíz Gallo” facultad de Ciencias Histórico Sociales y educación su objetivo general
determinar la influencia de un taller de juegos simbólicos en el desarrollo de la autonomía
en los niños de 5 años de la I.E.10153- Virgen de la Medalla Milagrosa de Motupe – 2018,
se trabajó con una muestra de 48 niños, del sexo masculino y femenino. A la muestra se le
aplicó una lista de cotejo para evaluar la autonomía del MINEDU. Luego se aplicó el taller
de juegos simbólicos con los niños del grupo experimental: Después se volvió a aplicar la
lista de cotejo para evaluar la autonomía a ambos grupos. La información obtenida fue
procesada y analizada mediante el programa Excel. Los resultados obtenidos indican que
el nivel de autonomía, antes de aplicar el taller, era bajo de acuerdo con las medias
obtenidas en el pre test por ambos grupos (experimental: = 6.29 y control: = 6.54).
18

Estadísticamente no existían diferencias significativas entre ellos según la prueba de


hipótesis t de Student. Luego se aplicó un taller de 20 actividades basadas en los juegos
simbólicos para desarrollar la autonomía en los niños del grupo experimental.
Posteriormente, los resultados del post test indicaron que el taller tuvo una influencia
significativa en el desarrollo de la autonomía (experimental: = 16.13 y control: = 7.27).
Finalmente, después de hacer la discusión de resultados y la prueba de hipótesis prevista,
se puede concluir que el taller de juegos simbólicos influyó significativamente en el
desarrollo de la autonomía en los niños de 5 años de la I.E. 10153 – Virgen de la Medalla
Milagrosa de Motupe - 2018.
Al revisar dicha investigación se pudo notar que el desarrollo de la autonomía, teniendo
como muestra a niños de cinco años de educación inicial, la diferencia con nuestra tesis
revisada, El tipo de diseño de investigación pertenece al cuasi-experimental, experimental
de pre y post test con grupo control no equivalente mientras la nuestra es diseño
descriptivo correlacional. El instrumento de evaluación es la lista de cotejo mientras que
nuestros instrumentos de recolección de datos fueron el cuestionario y Entrevista. El
objetivo fue determinar la influencia de un taller de juegos simbólicos en el desarrollo de la
autonomía en los niños de 5 años de la I.E. 10153- Virgen de la Medalla Milagrosa de
Motupe-2018, siendo nuestro objetivo Identificar el área Psicomotriz y su relación con la
Autonomía en el contexto de pandemia en niños de 5 años de la Institución Educativa
privada Jireh, del distrito de San Juan de Miraflores, UGEL 01,2021.

Figueroa Y. (2019) en su tesis titulada “Juego libre en sectores para promover


Autonomía” en los niños de cuatro años de la Institución Educativa Privada Santa Ana
School de la ciudad de Chiclayo – 2018. Quien opto el título de licenciado en educación
inicial, su objetivo general fue el juego libre en sectores que favorece la construcción de
aprendizajes significativos, logrando aprender e interrelacionarse con el mundo, distinguir y
amenizar su mundo. El tipo de diseño de investigación es cuantitativo y el tipo de diseño
pre- experimental. Se utilizó diferentes técnicas para la recolección de datos, la población
estuvo conformada por 12 niños de 4 años de la Institución Educativa Privada Santa Ana
School de la ciudad de Chiclayo. Una vez terminada la investigación se obtuvo como
resultado al comparar las evaluaciones realizadas, antes y después de aplicar la estrategia
el juego libre en sectores a los niños de cuatro años de la I.E.P. “Santa Ana School” se
puede considerar que en el Pre-Test y Post-Test los puntajes obtenidos nos indican el
avance que los niños muestran al aplicar el programa Juego libre en sectores: “Yo lo puedo
19

lograr”. En el Pre-Test, se observó que la mayoría de los niños y niñas se encuentran en


nivel de inicio, demostrando poco desarrollo de su Autonomía, mientras que algunos se
encontraban en proceso. En el Post-Test, en la que se evidencia notablemente su aporte,
se apreció que los niños se encontraban en el nivel logrado en su totalidad demostrando
que la aplicación del programa Juego libre en sectores: “Yo lo puedo lograr” como
estrategia para desarrollar la Autonomía fue significativo. Se concluyo que los niños y niñas
de 4 años no se valían por sí mismo y no manejaban el conocimiento de sí mismo
demostrando poco desarrollo de su Autonomía.
Al revisar dicha investigación se pudo notar que trabaja con niños de la etapa inicial en el
tema la autonomía, ambas son de enfoque cuantitativo.
La diferencia con nuestra tesis revisada es que la nuestra es de tipo descriptivo
correlacional. y el tipo de diseño de la tesis revisada es pre – experimental. En cuanto a los
instrumentos de recolección de datos la tesis revisada aplica la observación, mientras que
la nuestra aplica la entrevista y cuestionario. El objetivo de la tesis fue mejorar el desarrollo
psicomotor y así favorecer la autonomía en niños, siendo nuestro objetivo Identificar el
área Psicomotriz y su relación con la Autonomía en el contexto de pandemia en niños de 5
años de la Institución Educativa privada Jireh, del distrito de San Juan de Miraflores, UGEL
01,2021

Acuña E y Robles N (2019) en su tesis titulada Enseñanza de la psicomotricidad y


el desarrollo emocional de los niños de 05 años en las instituciones educativas estatales de
nivel inicial del distrito de Huari 2015. Quien opto el grado de magister en la universidad
católica sedes Sapientiae escuela de postgrado, su objetivo general fue Determinar la
relación entre la enseñanza de la psicomotricidad y el desarrollo emocional de niños de 5
años en las instituciones educativas estatales del nivel inicial del distrito de Huari. La
metodología de la investigación corresponde a un Enfoque cuantitativo su tipo de
investigación fue no experimental, transversal correlacional. La población estuvo
conformada por 31 docentes donde la recolección de datos fue la Técnica de la encuesta y
el l instrumento de evaluación la escala de apreciación descriptiva, una vez determinada la
investigación se obtuvo como resultados que existe la relación positiva media (r = 0,624**)
y muy significativa (p = 0,000) entre la enseñanza de la psicomotricidad y el desarrollo
emocional en niños de 5 años de edad de las instituciones educativas estatales del nivel
inicial del distrito de Huari, 2015. La enseñanza de la psicomotricidad tiene una estrecha
20

relación con el desarrollo de la conciencia de cambio, la modificación de la conducta, la


actitud de cambio y las reacciones emotivas en los niños y niñas; Existe relación positiva
débil (r = 462**) y muy significativa (p = 0,000) entre la enseñanza de esquema corporal y
el desarrollo emocional de niños de 5 años de las instituciones educativas estatales de
nivel inicial del distrito de Huari, 2015. El esquema tónico postural, la respiración y la
relajación se relacionan con el desarrollo emocional; existe una relación positiva media (r =
599**) y muy significativa (p = 0,000) entre la enseñanza de la estructuración espacial y el
desarrollo emocional de niños de 5 años de las instituciones educativas estatales de nivel
inicial del distrito de Huari, 2015. La capacidad de orientación, estructuración y
organización espacial se relacionan estrechamente con el desarrollo emocional que existe
una relación positiva media entre la enseñanza de la psicomotricidad con el desarrollo
emocional (r = ,624**). Según este estudio se concluyó que la psicomotricidad se relaciona
con el desarrollo de la escritura, la maduración, la coordinación visomotora de los niños del
nivel inicial.
Al revisar dicha investigación se pudo notar que trabaja con niños de cinco años de
educación inicial y las docentes en el tema de la enseñanza de la psicomotricidad. En
cuanto el diseño y tipo de investigación ambos son del tipo cuantitativo y correlacional
siendo los instrumentos de recolección de datos la encuesta; la diferencia con nuestra tesis
revisada uno de su instrumento de recolección de datos es la escala de apreciación
descriptiva siendo la nuestra el instrumento de evaluación la entrevista. El objetivo de la
tesis fue determinar la relación entre la enseñanza de la psicomotricidad y el desarrollo
emocional de niños de 5 años en las Instituciones educativas estatales de nivel inicial del
distrito de Huari, siendo nuestro objetivo Identificar el área Psicomotriz y su relación con la
Autonomía en el contexto de pandemia en niños de 5 años de Institución Educativa privada
Jireh del distrito de San Juan de Miraflores, UGEL 01,2021

2.2. Bases Teóricas

En las bases teóricas existentes en libros e investigaciones, se procederá a


desarrollar los conceptos previos relacionados a la varia que forman parte de la
investigación, iniciando con la variable 1.

2.2.1. Bases teóricas de la variable “El Área Psicomotriz”.


21

2.2.1.1. Definición de Psicomotricidad


La psicomotricidad es la integración de las funciones motrices y psíquicas, es decir
que conecta el hacer con el pensar y va de lo concreto a lo abstracto. Son ejercicios o
técnicas cuya práctica tiene una fuerte conexión con el desarrollo neuronal del niño. Se
clasifica en Psicomotricidad fina y gruesa; ésta última es aquella que emplea las
extremidades y se enfoca en la coordinación integral del cuerpo; en cambio la fina tiene
que ver con coordinaciones más finas empleando las manos y dedos como hacer pinza,
agarrar el lápiz, armar rompecabezas, pasar cuentas, amasar, y todos aquellos
movimientos pequeños que necesitan más precisión. Su desarrollo, al estar ligado con el
despertar neuronal del niño, es muy importante que no se deje de lado. Sin embargo,
existen padres o guarderías informales que no la toman en cuenta para la educación del
niño, simplemente por estar desinformados acerca del significado que tienen estas
actividades; y siendo ellos con los que más tiempo pasa el niño, se puede detectar que no
son estimulados y crecen con un desarrollo limitado de la psicomotricidad fina. La
consecuencia de ello es el impedimento de un correcto desarrollo tanto afectivo, neuronal,
como manual del niño, es decir que a futuro va a tener que lidiar con frustraciones al no
poder realizar actividades de precisión correctamente, desencadenando además una
dependencia, pidiendo siempre la ayuda de alguien más, lo cual afectará también su
autoestima, puesto que se comparará con los demás y se sentirá inferior, pudiendo
traducirse esto en problemas de adaptación social. Además, está ligado al desarrollo de su
creatividad, ya que al niño si se le da la oportunidad de realizar estas actividades, lo hará
en forma de juego, dándole rienda suelta a su imaginación y creatividad, enriqueciendo su
registro cognitivo.

2.2.1.2. Objetivo de la psicomotricidad


Para Lázaro, A. (2000, pág. 129) los objetivos de la psicomotricidad se concentran
en los siguientes puntos:
a) Sentir y experimentar su propio cuerpo como realidad diferenciada de los objetos y de
los otros, como fuente de relación con uno mismo y con el medio social y como vehículo de
expresión y comunicación.
b) Percibir su cuerpo a través de la estimulación de los procesos del sentir. Perceptivos
motores para acceder paulatinamente a un conocimiento de sí mismo utilizando todas las
posibilidades del movimiento en relación con el medio.
22

c) Descubrimiento del placer sensorio motriz y emocional a través de la ejercitación en las


estimulaciones básicas sintiendo que su cuerpo es fuente de salud y de goce.
d) Ser capaces de adoptar, en qué medida posible, actitudes posturales adecuadas en las
diversas actividades de la vida cotidiana, ejerciendo un
progresivo control del tono.

Para describir el desarrollo del movimiento del recién nacido se divide en motricidad
gruesa y motricidad fina. El área motricidad gruesa tiene que ver con los cambios de
posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio. La motricidad fina se
relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos. Se define motricidad
gruesa como la habilidad que el niño va adquiriendo, para mover armoniosamente los
músculos de su cuerpo, y mantener el equilibrio, además de adquirir agilidad, fuerza y
velocidad en sus movimientos.

2.2.1.3. Importancia de la psicomotricidad


La psicomotricidad juega un papel muy importante en la formación integral de los niños.
Estas son las razones que justifican esta información (Bocanegra, 2017):
 Influye en lo intelectual, a nivel afectivo y en el plano social del menor, favoreciendo
su relación con el entorno.
 En lo motor, le ayuda a dominar sus movimientos.
 En lo cognitivo, favorece la memoria, mejora la atención y concentración y la
estimula la creatividad del niño.
 En los socio-afectivo, potencia las competencias interpersonales y de las diferentes
emociones del niño o niña.
 Gracias a la enseñanza de la psicomotricidad, es posible desarrollar diversos
aspectos psicomotores del niño y la niña, tales como:
 El esquema y la imagen corporal.
 La lateralidad.
 La coordinación dinámica.
 El equilibrio.
 La ejecución motriz.
 La disociación motriz.
 El control tónico corporal.
23

 La coordinación visomotora.
 La orientación y la estructuración espacial.
 El control respiratorio.

2.2.1.4 El currículo y el área psicomotriz


El área psicomotriz en el currículo orienta al desarrollo de las posibilidades motrices,
expresivas y creativas del niño a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e
intereses en el movimiento. Puede dividirse en motora fina y motora gruesa, la primera
corresponde al control de los músculos en los ojos, las manos y el sistema articulatorio,
mientras que la segundase refiere a la ejecución de movimientos con los músculos gruesos
del niño: tronco extremidades y cabeza.

2.2.1.4.1 El área Psicomotriz


Todas las personas, desde que nacemos, actuamos y nos relacionamos con el
entorno a través de nuestro cuerpo. Con este nos movemos, experimentamos,
comunicamos y aprendemos de una manera única, acorde a nuestras propias
características, deseos, afectos, necesidades, estados de ánimo y demás. Esto da cuenta
de la dimensión psicomotriz de la vida del hombre; es decir, de esa estrecha y permanente
relación que existe entre el cuerpo, las emociones y los pensamientos de cada persona al
actuar. Desde los primeros meses de vida, el cuerpo y el movimiento son el principal medio
que los niños y las niñas emplean para expresar sus deseos, sensaciones y emociones,
así también para conocerse y abrirse al mundo que los rodea. De esta manera, el bebé va
adquiriendo progresivamente las primeras posturas –como pasar de boca arriba a boca
abajo o viceversa, sentarse, arrodillarse y pararse– hasta alcanzar el desplazamiento y
continuar ampliando sus posibilidades de movimiento y acción. Al mismo tiempo, es a
través de estas vivencias que el niño va desarrollando un progresivo control y dominio de
su cuerpo reajustándose corporalmente (acomodándose) según sus necesidades en las
diversas situaciones cotidianas de exploración o de juego que experimenta. Es a partir de
estas experiencias y en la constante interacción con su medio que el niño va construyendo
su esquema e imagen corporal; es decir, va desarrollando una representación mental de su
cuerpo y una imagen de sí mismo. En medio de este proceso, es necesario tomar en
cuenta que los niños y las niñas son sujetos plenos de emociones, sensaciones, afectos,
pensamientos, necesidades e intereses propios, los cuales, durante los primeros años, son
24

vividos y expresados intensamente a través de su cuerpo (gestos, tono, posturas,


acciones, movimientos y juegos). Así, esto da cuenta de esa vinculación permanente que
existe entre su cuerpo, sus pensamientos y sus emociones. El logro del Perfil de egreso de
los estudiantes de la Educación Básica Regular se favorece por el desarrollo de diversas
competencias. El área Psicomotriz promueve y facilita que los niños y niñas desarrollen la
siguiente competencia: “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”.
(CNEBR. 2017, p.96)

2.2.1.4.2 Enfoque del área psicomotriz


El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el
desarrollo de las competencias relacionadas con el área, se sustenta en el enfoque de la
Corporeidad. Dicho enfoque concibe al “cuerpo” más allá de su realidad biológica, porque
implica hacer, pensar, sentir, saber, comunicar y querer. De esta manera, asume que el
“cuerpo” se encuentra en un proceso constante de construcción de su ser; este es un
proceso dinámico y que se desarrolla a lo largo de toda la vida, desde el hacer autónomo
de la persona, y que se manifiesta en la modificación y/o reafirmación progresiva de su
imagen corporal, la cual se integra con otros elementos de su personalidad en la
construcción de su identidad personal y social. Por ello, se valora la condición de la
persona para actuar y moverse de forma intencionada, a partir de sus necesidades e
intereses particulares, y tomando en cuenta sus posibilidades de acción en una interacción
permanente con su entorno.
Además, el área utiliza conocimientos acordes y relacionados con las ciencias aplicadas a
la educación, por lo que no se busca desarrollar solamente habilidades físicas en los niños,
sino también su identidad, autoestima, el pensamiento crítico y creativo, la toma de
decisiones y la
resolución de problemas, tanto en contextos de actividad física como en la vida cotidiana.
Es decir, desde este enfoque se busca contribuir en su proceso de formación y desarrollo
para su bienestar y el de su entorno.

2.2.1.4.3 Competencia y capacidades del área psicomotriz


25

Competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”:


Esta competencia considerada en el currículo nacional, se visualiza cuando los niños y
niñas se desarrollan motrizmente al ir tomando conciencia de su cuerpo, y sus
posibilidades de acción y de expresión. Ello ocurre a partir de la exploración y
experimentación de sus movimientos, posturas, desplazamientos y juegos de manera
autónoma. Cuando el niño tiene la posibilidad de actuar y relacionarse libremente con su
entorno, va probando por propia iniciativa determinadas posturas o movimientos hasta
dominarlos y sentirse seguro para luego animarse a intentar otros. De esta manera, va
desarrollando sus propias estrategias de coordinación y equilibrio desde aquello que sabe
hacer, sin ser forzado. Todas estas acciones, además, permiten al niño conocerse e ir
afianzando el dominio de su cuerpo, y el desarrollo y control de sus posturas, del equilibrio
y la coordinación de sus movimientos. Así también, su sentido de ubicación y organización
en razón a los objetos, al espacio, al tiempo y a las personas de su entorno. Es decir, niños
y niñas irán reajustándose corporalmente tomando en cuenta los objetos que emplean o
que están a su alrededor, el espacio en el que se encuentran y del cual disponen, el tiempo
que dedican a las actividades que realizan (la duración, el término o el tránsito entre ellas),
y considerando también cómo se organizan en la interacción con sus pares y los adultos
que los acompañan. Todas estas vivencias contribuyen con la construcción de su esquema
e imagen corporal. Estas se desarrollarán de manera saludable si el ambiente que se
ofrece al niño es un ambiente cálido, oportuno, enriquecedor y que respeta sus
potencialidades, ya que ambas construcciones dependen de sus experiencias vividas, y
sus relaciones con otras personas y con su entorno. Para ello, es sumamente importante
que el docente pueda acompañar al niño y la niña en el desarrollo de esta competencia a
través de la observación y el respeto hacia sus propias potencialidades para expresarse y
desenvolverse de manera autónoma a través de sus movimientos, acciones y juegos. Por
lo tanto, deberá brindarle un ambiente seguro y objetos pertinentes que le permitan
desplazarse, moverse y descubrir sus propias posibilidades de acción; estar atento a sus
gestos, posturas, tono, ritmo, movimientos y juegos, los cuales expresan las sensaciones,
emociones, sentimientos y pensamientos de los niños y niñas. Esto permitirá ofrecerles un
acompañamiento oportuno, transformar el espacio e incorporar nuevos materiales, en
respuesta a sus intereses y necesidades de expresarse con el cuerpo. En el desarrollo de
la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”, los niños
y las niñas combinan principalmente las siguientes capacidades: Comprende su cuerpo y
Se expresa corporalmente.
26

(CNEBR. 2017, p.99).

El estudiante comprende y toma conciencia de sí mismo en interacción con el


espacio y las personas de su entorno, lo que le permite construir su identidad y autoestima.
Interioriza y organiza sus movimientos eficazmente según sus posibilidades, en la práctica
de actividades físicas como el juego, el deporte y aquellas que se desarrollan en la vida
cotidiana. Asimismo, es capaz de expresar y comunicar a través de su cuerpo
manifestando ideas, emociones y sentimientos con gestos, posturas, tono muscular, entre
otros.

Capacidades:
• Comprende su cuerpo.
Es decir, interioriza su cuerpo en estado estático o en movimiento en relación al
espacio, el tiempo, los objetos y demás personas de su entorno, representando
mentalmente su cuerpo y desarrollando su identidad momento para cuidar y explorar su
cuerpo a través de diferentes actividades.
• Se expresa corporalmente.
Usa el lenguaje corporal para comunicar emociones, sentimientos y pensamientos.
Implica utilizar el tono, los gestos, mímicas, posturas y movimientos para expresarse,
desarrollando la creatividad al usar todos los recursos que ofrece el cuerpo y el
movimiento.
Dialogo corporal a las secuencias rítmicas de movimientos, gestos, coreografías,
imágenes, etc. Movimientos que expresan ideas, emociones, sentimientos y pensamientos,
etc.
(CNEBR. 2017, p.101)

2.2.1.4.4 Desempeño del área psicomotriz


Desde el currículo nacional podemos decir que desempeño es la facultad que tiene
una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito
específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido
ético
27

Cuando el niño se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad y


logra el nivel esperado del ciclo II, realiza desempeños como los siguientes:
• Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando habilidades motrices
básicas como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y volteretas –en los que
expresa sus emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al
espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en estas acciones, muestra predominio y
mayor control de un lado de su cuerpo.
• Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal que
requieren mayor precisión. Lo hace en diferentes situaciones cotidianas, de juego o de
representación gráfico-plástica, ajustándose a los límites espaciales y a las características
de los objetos, materiales y/o herramientas que utilizan, según sus necesidades, intereses
y posibilidades. Ejemplo: En el patio, un niño dibuja círculos en el suelo para jugar con
canicas tratando de hacerlas caer dentro de los círculos que dibujó.
• Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y cambios en el
estado de su cuerpo, como la respiración y sudoración. Reconoce las partes de su cuerpo
al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones
cotidianas. Representa su cuerpo (o el de otro) a su manera, incorporando más detalles de
la figura humana, e incluyendo algunas características propias (cabello corto, largo, lacio,
rizado, etc.).
(CNEBR. 2017, p.104)

2.2.2 Bases Teóricas de la variable “Autonomía”

2.2.2.1 La Autonomía
Después de revisar varios autores tenemos como referencia el siguiente concepto
de autonomía: “Capacidad de los sujetos de derecho para establecer reglas de conductas
para sí mismos y en sus relaciones con los demás dentro de los límites que la ley señala”
(Diccionario de la Lengua Española, 2017); además podemos decir que la autonomía se
rige como una capacidad específicamente humana que permite modelar el comportamiento
de la misma, tanto como un ser individual como también un ser social. No obstante, deja
muy claro que la autonomía permitirá la acción de la persona dentro de unos límites, los
cuales se atribuyen como normas.
28

Para García Hoz (1988,p.17), en su libro: “Educación Personalizada”,


en el acápite “El doble sentido del proceso educativo” propone lo
siguiente: ”la educación puede ser entendida como un proceso de
asimilación cultural y moral, y al mismo tiempo como un proceso de
separación individual”, es así que en el proceso educativo el maestro
desarrolla actividades para que sus estudiantes aprendan a tener
control de sí mismos, desarrollen su personalidad y que pueda
defenderse a través de herramientas como el lenguaje, aportes
científicos, normas conductuales, etc., que le permitirán actuar en el
contexto que se encuentren.
Además, describe la educación como un proceso de separación
individual, es decir, que cada sujeto vaya encontrando sus propias
posibilidades y también pueda determinar sus limitaciones para que
estas puedan ser superadas durante todo el proceso de crecimiento
personal, que implica el proceso educativo. Asimismo, (García Hoz,
1988) destaca el papel de la educación caracterizándola como un
proceso personalizado, es decir, que cada sujeto vaya perfeccionando
sus capacidades a fin de ejercer el dominio de su libertad en una
realidad determinada. “…la educación se realiza en cada sujeto de
acuerdo con sus propias características” (p.20).
Se habla de educación personalizada, al constructo de educar a un ser, a una
persona con características propias y que además forma parte de una sociedad y que
deberá saber interactuar y actuar conforme a lo aprendido. Por consiguiente, el
aprendizaje, es decir, las herramientas con las que él cuente, deberán estar dirigidas para
su construcción personal partiendo de la aceptación del trabajo y el acatamiento de las
normas.
Según el autor, la autonomía hace referencia a la individualidad, independencia y
confianza que el niño tiene en sí mismo para realizar sus labores y actividades de higiene
personal, alimentación, socialización, esto quiere decir que el niño debe lograr un
desarrollo de independencia y madurez de la conducta que de otra forma lo llevara a
analizar situaciones y actuar cada día de forma mucho más asertiva.
La autonomía desarrolla múltiples beneficios, mejorando la autoestima, el auto
concepto, la autoconfianza, desarrolla la personalidad, mejora la capacidad de tomar
29

decisiones, mejora la destreza al realizar acciones adecuadas a su edad.” (Rodríguez,


2009, p. 92).
Según la teoría de (Piaget J. &., 1968), el desarrollo de la autonomía, en síntesis, pretende
desarrollar la capacidad de pensar por sí mismo con sentido crítico, teniendo en cuenta
muchos puntos de vista, tanto en el ámbito moral como en el intelectual.
El desarrollo de la autonomía personal es un objetivo prioritario en la educación de
un niño. Un niño autónomo es aquel que es capaz de realizar por sí mismo aquellas tareas
y actividades propias de los niños de su edad y de su entorno socio cultural.
Un niño poco autónomo es un niño dependiente, que requiere ayuda continua, con
poca iniciativa, de alguna manera sobre protegido. Los niños con pocos hábitos de
autonomía, generalmente presentan problemas de aprendizaje y de relación con los
demás. De ahí la importancia de su desarrollo: normalmente cuando progresan en este
aspecto, también lo hacen en su aprendizaje y relación con los demás. Autonomía significa
gobernarse a sí mismo. Es lo contrario de heteronomía, que significa ser gobernado por los
demás. ... Piaget (1932)

2.2.2.2 La Autonomía en los niños


Piaget (1974) señala que el trabajo que realice el maestro desarrollando la
autonomía en los niños le permite crear un mejor espíritu escolar, un buen rendimiento de
su trabajo y establecer un ambiente educativo afectivo sin perjudicar la formación personal
de los alumnos y, más bien, producir una buena educación social y cívica para su buen
desenvolvimiento en la sociedad. El equilibrio entre la deseada autonomía de los niños y la
autoridad del maestro es un desafío diario en el aula. Solo puede ser factible cuando se
valora las formas distintas de pensar y hacer las cosas. Por ello, la labor de la docente es
importante y fundamental para el proceso del crecimiento de los niños porque a través de
su labor. Los infantes encuentran en el maestro una invaluable oportunidad de
experimentar una relación que les brinde un apoyo estable y confiable que fomente la
autonomía. Por consiguiente, para que sea posible el desarrollo de la autonomía a través
de la relación maestra - alumno, Camere, (2009) considera que el rol de la docente debe
ser motivador y estimulador.

2.2.2.3. La Autonomía y la moral.


Según Jean Piaget la noción de autonomía formula una distinción entre dos tipos de
relación del niño con la regla moral. La primera, es denominada por Piaget como unilateral
30

y corresponde a la influencia de la autoridad del adulto sobre el criterio del niño; la segunda
relación con la regla moral es de autonomía y corresponde al reconocimiento y
entendimiento de la misma. Estos tipos de relación del niño con la regla moral, le permiten
a Piaget postular, siguiendo a Kant, que la autonomía se produce en el desplazamiento de
un estado de heteronimia, producto del primer tipo de relación, a un estado de autonomía,
propio de la segunda relación. Piaget considera que tanto la inteligencia, como las reglas
morales se dan en los niños en varios estadios de desarrollo; son asociados por él de la
siguiente forma: el primer estadio de la inteligencia señalado es el sensorio– motriz, en el
cual la relación del niño con el mundo se da a partir de su desempeño motor, por lo que las
únicas reglas existentes para él son de tipo motriz, pre-verbal y éstas son relativamente
independientes de toda relación social (Piaget, 1974 pág. 71).
El segundo y tercer estadio, cuando se desarrollan el lenguaje y la capacidad para
revertir operaciones complejas (procedimientos y transformaciones físicas de objetos), son
asociados por Piaget con el respeto unilateral por la regla, en tanto es considerada por los
niños como sagrada, intangible e inmutable, originada en los adultos quienes la imponen. Y
el cuarto estadio se encuentra asociado a la regla de origen mutuo, es decir, a la que se
establece en un grupo determinado y por tanto corresponde y sanciona a la colectividad
que la crea. En este sentido Piaget distingue, en el desarrollo del criterio moral del niño,
dos tipos de reglas que marcan el paso de un estado heterónomo a uno de autonomía. El
primer tipo es la regla coercitiva, la cual es formulada por los adultos sobre los niños y
asumida por ellos como invariable; cuando estos últimos actúan moralmente en el segundo
y tercer estadio de desarrollo, lo hacen siguiendo preceptos impuestos por otro y no por los
preceptos que impone su propia razón. Piaget está utilizando la idea de moral heterónoma
kantiana, para definir la relación del niño con las reglas.
Así, el psicólogo y pedagogo formula el tercer tipo de regla que indica el paso de un
estado de dependencia de la regla externa a uno de interiorización de la misma,
denominada regla racional. Este tipo de regla corresponde a un estado de autonomía en el
niño, concebido por Piaget como el resultado de la aprobación entre los agentes morales
de manera cooperativa y la sociedad; así afirma que este estadio es “el momento en que
los niños empiezan a someterse verdaderamente a las reglas y a practicarlas según una
cooperación real.” (Piaget, 1974 pág. 79).
Con esta afirmación, Piaget quiere señalar el paso de la obediencia de la regla por
coerción (segundo estadio) a la obediencia de la regla por consenso (tercer estadio), que al
parecer implica que el niño acepte la regla, en tanto es posible representarse las
31

implicaciones que, de seguirse o no, pueden tener sobre los demás agentes morales. Al
parecer, la motivación que tiene el niño para empezar a aceptar la norma son las
consecuencias que, de usar o no las reglas, tendrían tanto para sí mismo como para los
demás; es decir, la finalidad es que el niño conozca la regla, la interiorice y aprenda a
usarla. Para Piaget la autonomía se manifiesta en la manera como el niño emplea las
reglas. (Piaget, 2001 pág. 96). Parece que el niño ha reemplazado el medio de
constricción, pero continúa actuando por una constricción externa a la razón práctica. Esta
concepción piagetiana de la autonomía sitúa la objetividad de la regla en algo externo a los
agentes morales; por tanto, parece como si el tercer estadio consistiera en que el agente
reconozca, dé cuenta y acepte las reglas acordadas de antemano, y frente a las cuales
sólo el niño es un agente receptor. Lo anterior resulta problemático, en tanto la autonomía
queda sujeta al reconocimiento y entendimiento de determinados principios considerados
correctos, a la luz de las consecuencias que su transgresión o cumplimiento implican para
la vida en grupo del niño. Así, este criterio se constituye en la base de las acciones de los
agentes morales. En oposición a la idea kantiana, según la cual la capacidad para crear y
elegir las leyes que determinan nuestra libertad es propia de la razón y en tanto ésta sólo
nos determina a hacer el bien, actuamos a propósito de cumplir el fin de nuestra razón y no
a propósito de las consecuencias. Existe en Piaget una concepción según la cual los
agentes morales son pasivos frente a la ley; es decir, considera que ésta se encuentra
dada con anterioridad a la existencia de ellos y que por ende no les corresponde más que
conocerla y obedecerla. Según la interpretación de Rawls sobre la filosofía moral kantiana,
la validez de nuestras máximas no se da por determinaciones independientes o externas a
nuestra voluntad racional (Rawls, 2001 pág. 99)
Los agentes morales son autónomos y pertenecientes al reino de los fines, sólo puede
hacer parte de éste como legisladores universales y como sujetos a las leyes de la razón.
Es decir, ellos hacen parte del reino de los fines quienes, en tanto legisladores, no están
sometidos a la voluntad de otro.

2.2.2.4. Rol Docente y la autonomía de los niños


El rol del maestro de educación inicial es el de un organizador que prepara el
espacio, los materiales, las actividades, distribuye el tiempo, al adaptar los medios de que
dispone el grupo y conforme los fines que persigue.
Su rol es el de ser un maestro motivador y estimulador, ofreciendo al niño un
ambiente motivador a través del juego, que le permitirá aprender cosas nuevas con ilusión
32

y dejando que él mismo realice las acciones. Su atención al niño será apoyarle siempre
que lo necesite y no intervenir de manera precipitada, lo importante es que identifique que
cada niño es un ser único que tiene su propio ritmo de aprendizaje y un estilo de trabajo,
por lo que el trabajo del docente es crear un ambiente seguro y de confianza en las
posibilidades y capacidades de los niños, demostrando así que respeta el desarrollo de sus
potencialidades y limitaciones. Bajo este mismo escenario, su rol de observador lo llevará a
conocer la manera de relacionarse con los niños, sus preferencias, reacciones, modos de
juego, trabajo, etc. Con su atención crea un ambiente de acompañamiento y un vínculo
próximo de confianza y afecto haciendo sentir al niño que siempre estará presente cuando
la necesite y sea necesario.
El trabajo del maestro, es crear un ambiente cálido, saludable y de bienestar, esto
permitirá desarrollar en el niño actitudes de respeto, cooperación y libertad para que se
sienta seguro y alegre en un espacio de confianza y seguridad; el rol del maestro está
concebido como un mediador y facilitador entre el niño y el conocimiento mediante un
estilo de vida democrática.
Por ello, para que el niño sea independiente, autónomo y responsable en sus
acciones, necesitará de la ayuda y el acompañamiento que lleve a cabo la docente, que se
refleja en actitudes y estrategias que aplica.

2.2.2.5 El niño de inicial y la autonomía


Las capacidades cognitivas se desarrollan en el niño desde la infancia, estas se
realizan mediante el juego y luego mediante aprendizajes sistemáticos y la experiencia en
la escuela y su vida cotidiana.
Desde la época en que el investigador Piaget nos dio a conocer su teoría sobre el
pensamiento infantil, algunos psicólogos del desarrollo han contemplado a los niños desde
un punto de vista distinto, y creen que es más frecuente que el niño lo conquiste y viva sus
experiencias interactuando con los objetos y con las personas que lo rodean.
Por otro lado, el Psicólogo soviético Vygotsky postula que el juego es un
medio fundamental para llevar a los pequeños hacia niveles superiores de
habilidades sociales y cognitivas. Por lo tanto, para muchos investigadores la
actividad intelectual avanza gracias al juego social. (Bran Natareno, 2011)
Es importante que los padres de familia de los alumnos de tres años establezcan lo
que sus hijos puedan hacer por sí solos y sin ayuda, como, por ejemplo, ponerse y quitarse
los pantalones o falda, el calzado, el abrigo, lavarse las manos, usar la cuchara, el tenedor,
33

recoger sus juguetes y pertenencias, etc. Así los padres contribuyen a que sus hijos
realicen actividades de manera autónoma, se obteniendo un desarrollo adecuado. (Kamii),
en su libro indica que la esencia de la autonomía es que los alumnos sean capaces de
tomar sus propias decisiones. Sostiene lo siguiente:
Comenzaré con una discusión sobre la autonomía moral y la autonomía
intelectual, demostrando que las materias académicas se enseñarán de una
manera muy distinta si se conciben dentro del objetivo más amplio de la
autonomía del alumno. Por ejemplo, el maestro trata de transmitir la ciencia
únicamente por la ciencia misma, el maestro trata de transmitir datos, teorías
y conceptos de actualidad, sin preocuparse de que la instrucción tenga
sentido para el alumno. Si, por otro lado, se enseña ciencia dentro del
contexto del desarrollo de la autonomía, se hará hincapié en que el alumno
encuentre sus propias respuestas a sus propias preguntas por medio de
experimentos, pensamiento crítico, confrontación de puntos de vista; y, sobre
todo, en que todas estas actividades tengan sentido para él. (Kamii 1996,
p.78)
Podemos darnos cuenta de la importancia del apoyo de la familia para lograr el
desarrollo autónomo de sus hijos, desde las actividades cotidianas y diarias hasta legar a
la escuela y seguir reforzándolo, esta responsabilidad está en el docente según los autores
en brindarles un ambiente y espacios adecuados para lograr el desarrollo gradual y
oportuno de los niños.
Para precisar las características de los niños de educación inicial, tenemos que
partir del proceso de individuación iniciado en los primeros años de vida, los niños y las
niñas de estas edades han logrado diferenciarse de los demás, y empiezan un proceso de
afirmación de su identidad, inicia con el conocimiento de sus características personales y la
valoración de sí mismos. En este proceso los niños y niñas, siguen desarrollando su
autonomía, también aprenden a reconocer y expresar con mayor seguridad sus
emociones, y a regularlas progresivamente con el acompañamiento y orientaciones del
docente en el aula.
A medida que fortalecen estos aspectos también desarrollan sus habilidades
sociales, como aprender a convivir con los demás y aprenden a cuidar los espacios y
recursos comunes que utilizan. De la misma forma, aprenden a respetar y a elaborar sus
acuerdos en el aula convirtiéndolas en sus normas de convivencia. (MINEDU CURRICULO
NACIONAL CICLO IV; (2017, pp.18).
34

En la etapa de la educación inicial, el desarrollo del niño evoluciona en varios


aspectos, este empieza fortaleciendo rápidamente su sistema músculo - esquelético,
además incrementa considerablemente su tono muscular, permitiéndole así que progrese y
perfeccione el salto, lanzamiento y carrera, esto simétricamente conforme su edad y
madurez.
Se puede señalar que el niño a esta edad no le es posible guardar el equilibrio, ya
que su centro de gravedad se encuentra más alto que el de un adulto, no obstante,
muestra un gran avance y capacidad para realizar actividades y tareas que requieren de
equilibrio, en cuanto a su lateralidad los niños de educación inicial presentan asimetría las
cuales las va superando conforme su crecimiento y maduración. (YENI CARVALLO
RAMOS (2016- pp.46)
La Educación Infantil es la etapa educativa que atiende a las niñas y a los
niños desde los primeros meses de vida hasta los cinco años, con la finalidad de contribuir
a su desarrollo físico, afectivo, social e intelectual. Este organizado en dos ciclos: el
primero comprende de 0 a dos años; el segundo, va desde los tres a los cinco años de
edad ambos son gratuitos, considerados como un derecho de todo niño.

2.2.2.6. Importancia de la autonomía en niños de inicial

Fomentar la autonomía desde los primeros años de vida es la base del aprendizaje.
Hace que los niños se muestren más seguros de sí mismos y de sus capacidades a la vez
que aprenden a asumir riesgos y a valorar sus posibilidades de éxito. Por su parte, un niño
dependiente requiere de ayuda continua y tiene poca iniciativa, suele presentar problemas
de aprendizaje y de relación con los demás; de alguna manera sobre protegido.
Ayudar a los niños a ser más autónomos es una tarea relativamente sencilla, ya que
se trata de permitirles tomar decisiones y asumir responsabilidades. No tienen por qué ser
grandes hazañas, sino más bien, habilidades y tareas adaptadas a su edad como recoger,
ordenar, comer solos, preparar su mochila.
Como bien dice la doctora María Jesús Comellas en una entrevista «cuando
la criatura tiene un par de años ya dice “yo soy mayor y puedo solo”. A los 4 o
5 años esas ansias de demostrar que puede solo ya se le pasaron y se deja
ayudar. A los 8 años, “tú me lo haces” (Revista: familia y cole p.27).
35

El desarrollo de la autonomía personal es un objetivo prioritario en la educación de


un niño. Un niño autónomo es aquel que es capaz de realizar por sí mismo aquellas tareas
y actividades propias de los niños de su edad y de su entorno socio cultural.

Los niños con pocos hábitos de autonomía, generalmente presentan problemas de


aprendizaje y de relación con los demás. De ahí la importancia de su desarrollo:
normalmente cuando progresan en este aspecto, también lo hacen en su aprendizaje y
relación con los demás.

2.2.3. Relación entre la psicomotricidad y la autonomía


“La práctica de Aucouturier tiende a favorecer el desarrollo de los propios recursos
del niño, así como permitirle encontrar su propio camino hacia la autonomía” (Aucouturier y
Mendel, 2004, p.20).
Como se ha ido mencionando en los acápites anteriores la Práctica Psicomotriz
permite el desarrollo de la autonomía de los niños en los diferentes momentos de su
desarrollo.
Esta relación es evidente en los principios de la Práctica Psicomotriz, en la
distribución de los espacios de la sala, en la flexibilidad de las fases o momentos de la
sesión y el rol que asume el docente durante el acompañamiento de los niños.
En referencia a los principios, la Práctica Psicomotriz destaca “la importancia de
que sea el propio niño el sujeto activo de su desarrollo en un entorno afectivo asegurador
que no limite el crecimiento simbólico ni el juego de la vida de relación social” (Aucouturier,
2007, p.270). Esta concepción permite encontrar diferentes aportes de la práctica hacía el
proceso de construcción de la autonomía.
Primero, la Práctica Psicomotriz separa, la Práctica Psicomotriz Educativa de la
Ayuda Terapéutica resaltando el valor de la persona y desarrollando un proceso autónomo
en la dimensión moral, pues el respeto hacia sí mismo y hacia los demás es el elemento
esencial de la moralidad (Sepúlveda, 2003).

Segundo, señala que si el niño realiza una determinada acción sin ayuda de otra
persona no significa que esté actuando con autonomía. Para este enfoque es necesario
pasar del pensamiento de que hacer es pensar a la idea de pensar el hacer y aún más allá
36

del hacer. En otras palabras, que el niño no se conforme con realizar la acción que la
docente le pida, sino que elija su acto, busque maneras de modificarla acorde con sus
capacidades e identifique las consecuencias de su acto, es decir, que comprenda el acto y
lo que deriva de él).
Tercero, toma en cuenta el proceso de descentración que significa salir de la visión
de sí mismo y poder tener en consideración a los demás. Esto se logra trabajando en la
fase de historia y la fase de gráfico – plástica, ya que exigen tener en cuenta una realidad,
un contexto, un grupo de personas y sus características que están relacionadas con la
dimensión cognitiva del proceso de autonomía del niño.

En cuanto a la distribución de la sala de Práctica Psicomotriz, los niños de 3 a 5


años cuentan con la presencia de ambos sectores (expresividad motriz y expresividad
gráfico - plástica) propiciando que ellos pongan en acción su capacidad de decidir en cuál
de los dos sectores prefieren estar. No por una directiva del docente, sino que surge del
deseo del propio niño. Esto, debido a que, cuando no se tiene poder sobre los actos que se
ejecutan y están enmarcados por las decisiones de otras personas no hay presencia de
placer, motivación o responsabilidad sobre ellos. Por el contrario, cuando si existe poder,
no solo de actuar, sino de elegir el acto (saltar, correr, gatear, etc.), modificar la acción y
controlar las consecuencias que desencadena favorece la experimentación del placer,
motivación y responsabilidad (Aucouturier y Mendel, 2004).
Por su parte, la flexibilidad de los momentos de la sesión son un ejemplo de
respeto por el desarrollo autónomo, ya que cada niño es un ser particular y con un proceso
distinto. En ese sentido, acomodar los tiempos permite “poder llegar lo más lejos posible en
la realización de sí mismo y sentirse bien con los demás” (Aucouturier,2007, p.130). Puesto
que, no se califica a un niño por sus capacidades, destrezas y habilidades, sino que se le
reconoce y valora independientemente de ellas.
En lo que corresponde a la actitud del docente, es importante resaltar el énfasis
que se pone al título de “acompañante” del proceso. Esto implica respetar el ritmo propio y
la capacidad innata que tiene los niños para guiar sus aprendizajes, ya que cada ser
humano es único y se hace a si mismo por medio de la interacción con su medio. Este
vínculo que se establece debe propiciar que “el psicomotricista [hable] con autenticidad con
los niños y de los niños: cómo son y qué hacen, sus gestos, sus posturas y sus emociones,
facilitando la construcción de un discurso gestual y verbal, desde las primeras edades”
(Aucouturier, 2007, p.203).
37

En conclusión, la Práctica Psicomotriz permite que los niños sean personas


activas, no solo capaces de seguir indicaciones de otras personas, sino de elegir,
proponer, actuar y reflexionar. Asimismo, se delega la responsabilidad a los niños sobre los
actos que realizan y que sean conscientes de las consecuencias que tienen sobre ellos
mismos y sobre las demás personas.
De esta manera, se pone en evidencia la influencia de la Práctica Psicomotriz en el
proceso de desarrollo autónomo del niño, ya que, a lo largo de la sesión, se observa la
aplicación de la capacidad que tiene el niño para tomar decisiones en cuanto a los actos
que realiza teniendo en consideración sus capacidades y habilidades al momento de
ejecutarlas, así como de la relación que tienen con su entorno.

2.2.3.1 Motricidad fina y autonomía


Formar la autonomía en un niño es fundamental para su desempeño académico,
emocional y psicológico, ya que cimenta las bases de su desarrollo. Y qué mejor que
haciéndolo a través de ejercicios de psicomotricidad fina, ya que ésta estimula no sólo la
autonomía del niño al tomar sus propias decisiones y tener un control sobre sus
actividades, sino que, al mismo tiempo, estimula su desarrollo integral, puesto que
involucra su autoestima, creatividad, nivel emocional, su desarrollo cognitivo, etc. Los
problemas de autonomía están ligados a la psicomotricidad fina de manera tal que, en la
etapa de estimulación temprana, se le debe dar al niño la oportunidad de jugar y
experimentar con sus propias manos, ya sea rasgando papeles, pintando, amasando,
identificando colores y formas, encajando figuras, etc. Ya que son actividades con las que
el niño se divierte, juega y crea tomando sus propias decisiones como los colores que va a
utilizar, el orden que él mismo le va a dar a sus bloques, y un sin fin de ideas que él
propondrá, las cuales deben ser respetadas por quien esté a cargo de guiarlo para
alimentar su confianza. El desarrollo de la autonomía del niño en la etapa de estimulación
temprana mediante la psicomotricidad fina es esencial para su desenvolvimiento y
desempeño futuro, puesto que el impacto que causa la práctica de estos ejercicios hasta
los 6 años de edad (edad en la cual el cerebro del niño está más abierto a aprendizajes),
es muy amplio y es necesario aplicar la realización de las actividades psicomotrices para
ayudarlo a desarrollarse integralmente, pues una estimulación temprana completa hace la
diferencia en la vida y el futuro del niño que será un hombre miembro de una sociedad, la
cual se desea que sea cada vez mejor.
38

2.2.3.2 Motricidad gruesa y autonomía


El desarrollo de la motricidad gruesa en la etapa infantil es de vital importancia para
la exploración, el descubrimiento del entorno, la autoestima, la confianza en sí mismo y
resulta determinante para el correcto funcionamiento de la psicomotricidad fina más
adelante.
En relación a esto, los últimos datos sobre neuro aprendizaje aportan importantes
conclusiones sobre la influencia del desarrollo motor en las dificultades atencionales y de
aprendizaje. Un buen ejemplo de ello lo encontramos en la importancia del gateo. Mediante
el acto de gatear, los niños y niñas desarrollan habilidades visuoespaciales, experiencias
táctiles, integración bilateral, orientación, adquieren la lateralidad y el patrón cruzado
estableciendo importantes conexiones entre los hemisferios cerebrales, además de
estimular el sistema vestibular y propioceptivo (coordinación automática de ojo, cabeza y
cuerpo en relación con el espacio). Todos estos aspectos resultan primordiales para el
desarrollo de las funciones cognitivas y se encuentran especialmente relacionados entre sí
en un momento concreto: la adquisición de la lectoescritura.

2.3. Definiciones de Términos Operacionales


Autonomía.
La autonomía es un concepto de la filosofía y la psicología evolutiva que expresa la
capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas.
Se opone a heteronomía. Autonomía se refiere a la regulación de la conducta por normas
que surgen del propio Autores como Piaget (1968), Kant (1997), Vygotsky (1993) y Bornas
(1994), según Sepúlveda (2003), definen la autonomía como la capacidad de desarrollar
de manera independiente la valoración por sí mismo, la toma de decisiones, el sentido de
responsabilidad, individuo.

Socio afectivo
La esfera socio-afectiva se define como el conjunto del acontecer emocional y social
que ocurre en la mente del hombre y se expresa a través de su comportamiento
emocional, sentimientos y pasiones, en un marco social.

Cognitivo
39

Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocer. Este,


a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje
o a la experiencia.

Psicomotricidad.
La psicomotricidad es la técnica que ayuda a niños y bebés a dominar sus
movimientos corporales de una forma sana, así como a mejorar su relación y comunicación
con los demás. El principal beneficio que tiene la psicomotricidad en la etapa infantil es el
fortalecimiento de la salud física y mental del escolar.
La psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el
acto intencional o significativo, para estimularlo modificarlo, utilizando como mediadores la
actividad corporal y su expresión simbólica. Gabriela Núñez (1994).

Comprende su cuerpo
La corporeidad se refiere a las características de aquello que tiene un cuerpo o
dispone de consistencia. Se relaciona directamente con la existencia de lo corporal
tomando en cuenta los aspectos físicos, motores, intelectuales, sociales y afectivos.

Se expresa corporalmente
La expresión corporal es una actividad que normalmente desempeñan personajes
como artistas, bailarines, mimos, etc. Esta actividad consiste en utilizar el cuerpo para
representar ideas, sentimientos y sensaciones.

Competencia
Para Pérez Gómez, una competencia es más que conocimientos y habilidades, es la
capacidad de afrontar demandas complejas en un contexto particular, un saber hacer
complejo, resultado de la integración, movilización y adecuación de capacidades,
conocimientos, actitudes, valores, utilizados eficazmente en situaciones reales, afirma el
autor. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación,
valores, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se
movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz" (pp. 77–78).

Capacidad
40

De acuerdo a (Duarte, 2008), citado por Flores (2018); se denomina capacidad al


conjunto de recursos y aptitudes que tiene un individuo para desempeñar una determinada
tarea. En este sentido, esta noción se vincula con la educación, siendo esta última un
proceso de incorporación de nuevas herramientas para desenvolverse en el mundo. (p. 14)

Motricidad Fina
El control de la motricidad fina es la coordinación de músculos, huesos y nervios
para producir movimientos pequeños y precisos. Un ejemplo de control de la motricidad
fina es recoger un pequeño elemento con el dedo índice y el pulgar. ... Un ejemplo de
control de la motricidad gruesa es agitar los brazos al saludar.
La motricidad fina Es la acción de pequeños grupos musculares de la cara y los pies.
(Catalina González 1998.

Motricidad Gruesa
Es la habilidad para realizar movimientos generales grandes (tales como agitar un
brazo o levantar una pierna). Dicho control requiere la coordinación y el funcionamiento
apropiados de músculos, huesos y nervios.
Motricidad gruesa, es definida como el conjunto de funciones nerviosas y
musculares que permiten la movilidad y coordinación de los miembros, el movimiento y la
locomoción. Jiménez, Juan, (1982)

CAPÍTULO III
MARCO METODOLOGICO

3.1. Modalidad de la investigación


Es una investigación que utiliza variables numéricas y cálculos estadísticos para
obtener los resultados y las conclusiones de la investigación. Hernández, et al. (2014),
indican “utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base a medición numérica
41

y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar


teorías” (p.4)

3.3. Tipo de investigación

El estudio realizado corresponde al tipo de investigación básica lo cual es


sustentado por Sánchez, y Reyes (1996) al decir que la investigación básica. “Mantiene
como propósito recoger información de la realidad para enriquecer el conocimiento
científico, está orientando al descubrimiento de principios y leyes” (p. 44)

Nivel de investigación
El nivel de investigación es la correlacional. Según Oseda (2008) “Tiene como
finalidad establecer el grado de relación o asociación no causal existente entre dos o más
variables. Se caracterizan porque primero se miden las variables y luego, mediante
pruebas de hipótesis correlacionales y la aplicación de técnicas estadísticas, se estima la
correlación”.

3.3. Diseño de investigación


Por el tiempo de aplicación de la variable, es una investigación de corte transversal,
pues para obtener los datos no es necesario estudiarlas a lo largo del tiempo, sino
haciendo un corte temporal en el momento en que se realiza la medición de las variables
El diseño que se utilizó para el presente trabajo de investigación corresponde al
diseño descriptivo correlacional, que según Sánchez y Reyes (1996), consideran que este
diseño “se orienta a la determinación del grado de relación existente entre dos o más
variables de interés en una misma muestra de sujetos” y cuyo esquema es el que sigue:
El esquema es el siguiente:

Dónde:

M = Muestra.

O1 = Observación de la variable 1.
42

O2 = Observación de la variable 2.
r= Correlación entre las variables de estudio.

3.4. Población y muestra

3.4.1. La Población

Nuestra población está conformada por los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la Institución
Educativa Inicial Privada Jireh, del distrito de San Juan de Miraflores, UGEL 01

Según Oseda, (2008) “La población es el conjunto de individuos que comparten por lo
menos una característica, sea una ciudadanía común, la calidad de ser miembros de una
asociación voluntaria o de una raza, la matrícula en una misma universidad, o similares”.

3.4.2 Muestra

La muestra está conformada por los niños y niñas del aula. de 5 años de la Institución
Educativa Inicial Privada Jireh, del distrito de San Juan de Miraflores, UGEL 01. El método
de la muestra es el muestreo no probabilístico.

Para Palella y Martins (2008) menciona que: “La muestra es una parte o
subconjunto de la población dentro de lo cual deben poseer características que reproducen
de la manera más exacta posible”. (p. 93).

3. 5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


3.5.1 Técnicas

Hernández, R. (2006) indica que las técnicas “son las herramientas metodológicas
de la investigación, un conjunto de reglas y operaciones que facilita el uso de los
instrumentos que auxilian al investigador en la aplicación de los métodos”. (p.255)
En la presente investigación se aplicaron las siguientes técnicas:

3.5.1.1 Observación.
43

Hernández, R. (2006) afirma que “es el proceso de abstracción que realiza el


investigador respecto de un hecho, objeto o fenómeno de estudio o preocupación con el
objeto de determinar sus características, elementos, desarrollo, relaciones y
contradicciones que se dan a su interior”. (p.309)
Esta técnica permitirá identificar y observar el desarrollo del proceso del área
psicomotriz y su relación con la autonomía en forma complementaria a la aplicación de la
encuesta para luego establecer la relación entre variables.

Se diseñará un cuestionario para que el encuestado lo resuelva en forma libre, en tiempo


libre. El cuestionario presenta ítems, basados en la variable (1) Área Psicomotriz y en la
variable (2) Atomía.

3.5.1.2. La Encuesta
Es una técnica que consiste en recoger información utilizando un instrumento de
investigación. Se presentó un cuestionario para que el encuestado lo resuelva en forma
libre. El cuestionario presenta en ítems, basados en la variable (1) Área Psicomotriz y en la
variable (2) Atomía.

3.5.2. Instrumentos de recolección de datos


Un instrumento de recolección de datos es, “en principio, cualquier
recurso del que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer
de ellos información”.

3.5.2.1. Formato de encuesta

Se aplicará el cuestionario con una escala Likert de cuatro grados: para recoger
información sobre el área psicomotriz v1 por parte de los (docentes, padres o estudiantes)
así como su posible relación con la autonomía v2 de los estudiantes de la Institución
Educativa Inicial Privada Pequeñas manitos kids, del distrito de San Juan de Miraflores,
UGEL 01.

3.6. Técnica de análisis de datos

a. Coeficiente de Validez del instrumento por juicio de expertos.


44

El Coeficiente de Validez del instrumento que midió la variable Dramatización en el


cuestionario, se muestra en las fichas de validación en los anexos respectivos. 

Tabla N° 2: Validación del juicio de experto.

Como quiera que para los ítems sea válido se necesita un completo acuerdo entre
los jueces (Escurra, 1991), concluimos que dicho instrumento de investigación es válido.

Nº APELLIDOS Y NOMBRES PORCENTAJE

0 Dra. Emperatriz Velásquez Pajares 100%


1
Fuente:
validación de juicio de expertos
0 Mg.  María Isabel Pachas 98%
2
b. Coeficiente
de 0 Lic. Flor de María Chávez Roldán 100% confiabilidad
De 3 acuerdo con
Roberto Hernández
Sampieri, PROMEDIO 99% Carlos
Fernández Collado y Pilar
Baptista Lucio. VALIDEZ 100% “La
confiabilidad de un
45

instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u


objeto produce resultados iguales”

La fórmula para calcular este coeficiente Alfa de Cronbach es:

Dónde:

K:          Es el número de ítems.

S2  :        Varianza de la suma total de ítems.

ΣS2i:       Sumatoria de las varianzas por ítem

α:            Coeficiente Alfa de Cronbach

Teniendo en referencia a Herrera (1998) los valores hallados pueden ser comprendidos
entre la siguiente Tabla:

Tabla N° 3: Equivalencias del criterio de confiabilidad

0,53 a menos Confiabilidad nula

0,54 a 0,59 Confiabilidad baja

0,60 a 0,65 Confiable

0,66 a 0,71 Muy Confiable

Excelente
0,72 a 0,99 confiabilidad

1.0 Confiabilidad perfecta

Fuente: elaboración propia


46

CAPÍTULO IV
CONTRASTE Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La puesta en marcha de la investigación “Las artes plásticas como estrategia y su


relación en el desarrollo de la competencia construye su identidad del área de personal
social”, inició con los resultados relacionados con las dimensiones y los indicadores
tomados en consideración en el presente trabajo. Para ello, fue relevante la aplicación de
los instrumentos de recolección de datos como el cuestionario que se aplicó a 10
estudiantes y 5 docentes. A continuación, se presenta los datos obtenidos de la primera
variable.

4.1. Presentación de análisis e interpretación de los datos de la variable 1.

El trabajo de la investigación El área psicomotriz y su relación con la autonomía en el


contexto de pandemia en niños de 5 años de la institución educativa privada Jireh, del
distrito de San Juan de Miraflores, UGEL 01, 2021”, inició con los resultados relacionados
con las dimensiones Comprende su cuerpo. y los indicadores tomados en consideración en
el presente trabajo. Para ello, fue relevante la aplicación de los instrumentos de recolección
de datos como el cuestionario se aplicó a 15 padres de familia y 3 docentes. A
continuación, se presenta los resultados obtenidos de la primera variable.

Resultados estadísticos de la variable 1:

ÁREA PSICOMOTRIZ

Indicador 1: Realiza juegos de forma autónoma (correr, saltar, trepar)

Este indicador permitió medir el cumplimiento de las actividades programadas sobre la


dimensión ventajas del Area de sicomotricidad, con la variable uno, para ellos se aplicaron
instrumentos de recolección de datos tanto a padres de familias y a docentes, utilizando el
cuestionario, que muestra los datos reales del indicador en el Anexo A1, que sustenta
dichos resultados.
47

Gráfico 1: Realiza juegos de forma autónoma

¿ Propone juegos, cuando está con sus compañeros?


120%

100%
100%

80%

60%

40% 33%

20%

0%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 4.

ITEM: 1
¿Propone juegos, cuando está con sus compañeros?
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón
DOCENTES 3 100% 80%

PADRES DE FAMILIA 15 33% 80%

Fuente: elaboración propia

Análisis.
Respecto a la Gráfico 1 y tabla 4 se evidencia que un100% de docentes afirman que los
niños proponen juegos para realizar con sus compañeros, mientras los padres de familia
en un 33% reflejan que no se cumple la actividad, al respecto podemos analizar que la
dimensión comprende su cuerpo se muestra con resultados muy distantes siendo un 67%
la diferencia entre los encuestados, generando como no cumplimiento de la dimensión de
acuerdo a la observación del padre de familia, se recomienda al docente verificar la
participación de los estudiantes para garantizar el desarrollo autónomo de sus estudiantes.
48

Gráfico 2: Juegos de caminar, correr o saltar

¿Propone realizar algún juego de caminar, correr o sal-


tar?
35% 33%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
0%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 5.

ITEM: 2
¿Propone realizar algún juego de caminar, correr o saltar?

Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón

DOCENTES 3 0% 80%

PADRES DE FAMILIA 15 33% 80%

Fuente: elaboración propia

Análisis.
Respecto a la gráfico 2 y el tabla 5 se evidencia que un 0% de docentes afirmando que los
niños no proponen juegos de caminar, correr o saltar , mientras los padres de familia se
mantienen en un 33% reflejan que no se cumple la actividad, al respecto podemos analizar
que la dimensión comprende su cuerpo se muestra con resultados muy distantes siendo un
33% la diferencia entre los encuestados, generando como no cumplimiento de la
dimensión de acuerdo a la observación de las respuestas de docentes y padres de familia,
se recomienda al docente planificar actividades que despierten el interés por participar de
estas actividades.
49

Gráfico 3: Juegos de gatear y rodar

¿Realiza libremente juegos donde tenga que


gatear y rodar?
68%
67%

66%

64%

62%

60%
60%

58%

56%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

ITEM: 3
¿Realiza libremente juegos donde tenga que gatear y rodar?
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón
DOCENTES 3 67% 80%
PADRES DE FAMILIA 15 60% 80%
Tabla 6

Fuente: elaboración propia

Análisis:
Respecto a la figura 3 y el tabla 6 se evidencia que un 67% de docentes afirmando que los
niños no proponen juegos de caminar, correr o saltar , mientras los padres de familia se
mantienen en un 60% reflejan que se cumple medianamente la actividad, al respecto
podemos analizar que la dimensión comprende su cuerpo se muestra con resultados muy
distantes siendo un 40% la diferencia entre los encuestados, generando como un
cumplimiento medianamente de la dimensión de acuerdo a la observación de las
respuestas de docentes y padres de familia.
50

Indicador 2: Expresa sus emociones al identificar las actividades que pueden realizar con
su cuerpo.
Este indicador permitió medir el cumplimiento de las actividades programadas sobre la
dimensión ventajas del Area de sicomotricidad, con la variable uno, para ellos se aplicaron
instrumentos de recolección de datos tanto a padres de familias y a docentes, utilizando el
cuestionario, que muestra los datos reales del indicador en el Anexo A1, que sustenta
dichos resultados.

Gráfico 4: Emociones en un juego

¿Demuestra sus emociones cuando gana en un


juego?
68%
67%

66%

64%

62%

60%
60%

58%

56%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 7.
ITEM: 3
¿Demuestra sus emociones cuando gana en un juego?
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón
DOCENTES 3 67% 80%
PADRES DE FAMILIA 15 60% 80%

Fuente: elaboración propia

Análisis
Respecto a la gráfico 4 y tabla 7 se evidencia que un 67% de docentes afirmando que los
niños demuestran sus emociones cuando realizan juegos, mientras los padres de familia
51

se mantienen en un 60% reflejan que se cumple medianamente la actividad, al respecto


podemos analizar que la dimensión comprende su cuerpo se muestra con resultados muy
distantes siendo un 40% la diferencia entre los encuestados, generando como un
cumplimiento medianamente de la dimensión de acuerdo a la observación de las
respuestas de docentes y padres de familia.

Gráfico 5: Se siente bien cuando pierde

¿Se siente bien cuando pierde algún juego?


80%

70% 67%

60%

50%

40%
33%
30%

20%

10%

0%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 8.

ITEM: 5
¿Se siente bien cuando pierde algún juego?
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón
DOCENTES 3 67% 80%
PADRES DE FAMILIA 15 33% 80%

Fuente: elaboración propia

Análisis
Respecto al grafico 5 y el tabla 8 se evidencia que un 67% de docentes afirmando que los
niños se sienten bien cuando pierden algun juego , mientras los padres de familia se
mantienen en un 33% firman que se cumple medianamente la actividad, al respecto
podemos analizar que la dimensión comprende su cuerpo se muestra con resultados muy
52

distantes siendo un 34% la diferencia entre los encuestados, generando como un


cumplimiento medianamente de la dimensión de acuerdo a la observación de las
respuestas de docentes y padres de familia, la docente debe brindar las orientaciones
oportunas y adecuadas para evitar la frustración en sus estudiantes al no poder lograr
desarrollar un juego satisfactoriamente.

Indicador 3: Explora las posibilidades de su cuerpo


Este indicador permitió medir el cumplimiento de las actividades programadas sobre la
dimensión ventajas del Area de sicomotricidad, con la variable uno, para ellos se aplicaron
instrumentos de recolección de datos tanto a padres de familias y a docentes, utilizando el
cuestionario, que muestra los datos reales del indicador en el Anexo A1, que sustenta
dichos resultados.

Gráfico 6. Facilidad del lado derecho o izquierdo

¿Identifica con facilidad su lado derecho o izquierdo


cuando realiza alguna actividad?
80%

70% 67%

60%

50%

40%
33%
30%

20%

10%

0%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 9.
Fuente:
ITEM: 6
elaboración
¿Identifica con facilidad su lado derecho o izquierdo cuando realiza alguna
propia
actividad?
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón Análisis.

DOCENTES 3 67% 80%


PADRES DE FAMILIA 15 33% 80%
53

Respecto a la gráfico 6 y tabla 9 se evidencia que un 67% de docentes afirmando que los
niños Identifican con facilidad su lado derecho o izquierdo cuando realiza alguna actividad,
mientras los padres de familia se mantienen en un 33% reflejan que se cumple
medianamente la actividad, al respecto podemos analizar que la dimensión comprende su
cuerpo se muestra con resultados muy distantes siendo un 34% la diferencia entre los
encuestados, generando como un cumplimiento medianamente de la dimensión de
acuerdo a la observación de las respuestas de docentes y padres de familia, se
recomienda hacer uso de actividades motrices que ayuden al estudiante reconocer su
derecha e izquierda como parte de una de las competencias básicas del nivel.

Gráfico 7. Facilidad del lado derecho o izquierdo

¿Puede saltar con facilidad sin caerse cuando realiza


algún juego?
120%

100%
100%

80%

60%

40% 33%

20%

0%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 10

ITEM: 7
¿Puede saltar con facilidad sin caerse cuando realiza algún
juego?
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón
DOCENTES 3 100% 80%
PADRES DE FAMILIA 15 33% 80%

Fuente: elaboración propia

Análisis.
Respecto a la gráfico 7 y tabla 10 se evidencia que un 100% de docentes afirmando que
los niños Puede saltar con facilidad sin caerse cuando realiza algún juego, mientras los
54

padres de familia se mantienen en un 33% reflejan que no se cumple la actividad, al


respecto podemos analizar que la dimensión comprende su cuerpo se muestra con
resultados muy distantes siendo un 67% la diferencia entre los encuestados, generando el
análisis desde la perspectiva del padres de familia que aun sus niños tienen dificultad para
realizar actividades sin caerse, es muy posible que la actividad no este realizándose con
las actividades adecuadas, se recomienda al docente mejor en la selección de actividades
y garantizar la participación de sus estudiantes.

Gráfico 8: Lanzar y atrapar con facilidad

¿Puede lanzar una pelota al aire y atraparla con faci-


lidad?
120%

100%
100%

80%

60%

40% 33%

20%

0%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 11
Fuente: elaboración
ITEM: 8
propia
¿Puede lanzar una pelota al aire y atraparla con facilidad?
Análisis.
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón
Respecto a la
DOCENTES 3 100% 80%
gráfico 8 y
PADRES DE FAMILIA 15 33% 80%
tabla 11 se
evidencia que un 100% de docentes afirmando que los niños Puede lanzar una pelota al
aire y atraparla con facilidad, mientras los padres de familia se mantienen en un 33%
reflejan que no se cumple la actividad, al respecto podemos analizar que la dimensión
comprende su cuerpo se muestra con resultados muy distantes siendo un 67% la
diferencia entre los encuestados, generando como un cumplimiento muy bajo de la
dimensión de acuerdo a la observación de las respuestas de padres de familia, se
recomienda a la docente verificar el trabajo de sus estudiantes para garantizar el
desenvolvimiento de la actividad y desarrollar su autonomía.
55

Indicador 4: Realiza movimiento óculo manual y óculo pedal


Este indicador permitió medir el cumplimiento de las actividades programadas sobre la
dimensión ventajas del Area de sicomotricidad, con la variable uno, para ellos se aplicaron
instrumentos de recolección de datos tanto a padres de familias y a docentes, utilizando el
cuestionario, que muestra los datos reales del indicador en el Anexo A1, que sustenta
dichos resultados.

Gráfico 9. Correr con una pelota en un circuito

¿Puede correr con una pelota en un circuito sin


que se le caiga al suelo?
80%

70% 67%

60%

50%

40%

30% 27%

20%

10%

0%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 12
ITEM: 9 Fuente: elaboración
propia
¿Puede correr con una pelota en un circuito sin que se le caiga al
suelo?
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón Análisis
DOCENTES 3 67% 80% Respecto a la
PADRES DE FAMILIA 15 60% 80% gráfico 9 y tabla
12 se evidencia
que un 67% de docentes afirmando que los niños puede correr con una pelota en un
circuito sin que se le caiga al suelo, mientras los padres de familia se mantienen en un
56

60% reflejan que se cumple medianamente la actividad, al respecto podemos analizar que
la dimensión comprende su cuerpo se muestra con resultados muy cerca con un 7% la
diferencia entre los encuestados, generando como que si se da cumplimiento a la
dimensión de tanto por los docentes y padres de familia.

Gráfico 10. Lanza y atrapa la pelota

¿Si usted lanza una pelota el niño(a) la puede atrapar


rápido?
68%
67%

66%

64%

62%

60%
60%

58%

56%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 13
Fuente:
ITEM:10
¿Si usted lanza una pelota el niño(a) la puede atrapar rápido?
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón
DOCENTES 3 67% 80%
PADRES DE FAMILIA 15 60% 80%
elaboración propia

Análisis
Respecto al gráfico 10 y tabla 13 se evidencia que un 67% de docentes afirmando Si usted
lanza una pelota el niño la puede atrapar rápido, mientras los padres de familia se
mantienen en un 60% reflejan que se cumple la actividad, al respecto podemos analizar
que la dimensión comprende su cuerpo se muestra con resultados de un 7% la diferencia
entre los encuestados, generando como el cumplimiento de la dimensión de acuerdo a las
respuestas de docentes y padres de familia.
57

Gráfico 11. Mueve la pelota utilizando su pie

¿Puede mover la pelota utilizando su pie Izquierdo y


derecho en una carrera?
120%

100%
100%

80%

60%

40% 33%

20%

0%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 14

ITEM:11
¿Puede mover la pelota utilizando su pie Izquierdo y derecho en una carrera?
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón
DOCENTES 3 100% 80%

PADRES DE FAMILIA 15 33% 80%


Fuente: elaboración propia

Análisis
Respecto a la gráfico 11 y el tabla 14 se evidencia que un 100% de docentes afirmando
que los niños puede mover la pelota utilizando su pie Izquierdo y derecho en una carrera,
mientras los padres de familia se mantienen en un 33% reflejan que se cumple la actividad,
al respecto podemos analizar que la dimensión comprende su cuerpo se muestra con
resultados muy distantes siendo un 67% la diferencia entre los encuestados, generando
como un no cumplimiento de la dimensión de acuerdo a las respuestas de docentes y
58

padres de familia. Se recomienda realizar actividades que garanticen la participación


voluntaria de sus estudiantes y verificar que cumplan con lo programado.

Indicador 5: Representa Gráficamente situaciones cotidianas de Juegos.


Este indicador permitió medir el cumplimiento de las actividades programadas sobre la
dimensión ventajas del Area de sicomotricidad, con la variable uno, para ellos se aplicaron
instrumentos de recolección de datos tanto a padres de familias y a docentes, utilizando el
cuestionario, que muestra los datos reales del indicador en el Anexo A1, que sustenta
dichos resultados.

Gráfico 12: Representa dibujos

¿Representa mediante dibujos sus actividades de


juego?
120%

100%
100%

80%

60%
47%
40%

20%

0%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 15.

ITEM:12
¿Representa mediante dibujos sus actividades de juego?

Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón

DOCENTES 3 100% 80%

PADRES DE FAMILIA 15 47% 80%


Fuente: elaboración propia

Análisis
Respecto a la gráfico 12 y tabla 15 se evidencia que un 100% de docentes afirmando que
los niños representa mediante dibujos sus actividades de juego, mientras los padres de
familia se mantienen en un 47% reflejan que mucha diferencia, al respecto, podemos
analizar que la dimensión comprende su cuerpo se muestra con resultados muy distantes
59

siendo un 53% la diferencia entre los encuestados, generando como no es un resultado


favorable a la dimensión de acuerdo a las respuestas de docentes y padres de familia, se
recomienda desarrollar actividades que motiven al niño a elaborar dibujos de las
actividades que desarrollan, expresando placer y agrado.

Gráfico 13. Sigue indicaciones

¿Logra seguir las indicaciones mediante represen -


taciones graficas?
120%

100%
100%

80%

60%

40% 33%

20%

0%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 16.

ITEM:13
¿Logra seguir las indicaciones mediante representaciones graficas?

Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón


DOCENTES 3 100% 80%

PADRES DE FAMILIA 15 33% 80%


Fuente: elaboración propia

Análisis
Respecto a la gráfico 13 y tabla 16 se evidencia que un 100% de docentes afirmando que
los niños logran seguir las indicaciones mediante representaciones gráficas, mientras los
padres de familia en un 33% reflejan que sesta actividad no observan se desarrolle la
actividad mencionada, al respecto podemos analizar que la dimensión comprende su
cuerpo no se muestra con resultados muy distantes siendo un 67% la diferencia entre los
resultados de los encuestados, generando como un cumplimiento bajo de la dimensión de
60

acuerdo a las respuestas de docentes y padres de familia. Se recomienda a la docente


hacer uso de representaciones graficas que orienten el desarrollo de la autonomía de sus
estudiantes.

ÁREA PSICOMOTRIZ
Indicador 6: Identifica los cambios de la respiración en las actividades que realiza. Este
indicador permitió medir el cumplimiento de las actividades programadas sobre la
dimensión ventajas del Area de sicomotricidad, con la variable uno, para ellos se aplicaron
instrumentos de recolección de datos tanto a padres de familias y a docentes, utilizando el
cuestionario, que muestra los datos reales del indicador en el Anexo A1, que sustenta
dichos resultados.

Gráfico 14: Se expresa cuando está jugando

¿Se expresa cuando se siente agitado y cansado


cuando está jugando?
68%
67%

66%

64%

62%

60%
60%

58%

56%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 17.
ITEM:14
¿Se expresa cuando se siente agitado y cansado cuando está jugando?
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón
DOCENTES 3 67% 80%
PADRES DE FAMILIA 15 60% 80%
Fuente: elaboración propia

Análisis
Respecto al gráfico 14 y tabla 17 se evidencia que un 67% de docentes afirmando que los
niños se expresan cuando se sienten agitados y cansados cuando están jugando mientras
los padres de familia en un 60% reflejan que por el mínimo de diferencia del 7%, dicha
61

actividad es observable y se desarrolla por lo tanto el resultado generando muestra el


cumplimiento de la dimensión de acuerdo a las respuestas de docentes y padres de familia

Gráfico 15: Le expresa que ya descanso lo suficiente para volver a jugar o realizar
alguna actividad

¿Le expresa que ya descanso lo suficiente para volver


a jugar o realizar alguna actividad?
80%

70% 67%

60%

50%

40%
33%
30%

20%

10%

0%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

ITEM:15
¿Le expresa que ya descanso lo suficiente para volver jugar o realizar alguna actividad?
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón
DOCENTES 3 67% 80%
PADRES DE FAMILIA 15 33% 80%
Tabla 18

Fuente: elaboración propia

Análisis
Respecto a la grafico 15 y tabla 18 se evidencia que un 67% de docentes afirmando que
los niños expresan que ya descansaron lo suficiente para volverá jugar o realizar alguna
actividad, mientras los padres de familia en un 33% se observa una diferencia del 34%, lo
que se evidencia que dicha actividad se desarrolla medianamente favorable por el docente
mientras que el padre de familia no se observa el cumplimiento de la dimensión de
acuerdo a las respuestas de docentes y padres de familia, se recomienda dialogar con los
62

estudiantes antes de iniciar una nueva actividad, para conocer sus impresiones y
establecer una mejor comunicación.

Indicador 7: Identifica las acciones que puede realizar con cada parte de su cuerpo.
Este indicador permitió medir el cumplimiento de las actividades programadas sobre la
dimensión ventajas del Area de sicomotricidad, con la variable uno, para ellos se aplicaron
instrumentos de recolección de datos tanto a padres de familias y a docentes, utilizando el
cuestionario, que muestra los datos reales del indicador en el Anexo A1, que sustenta
dichos resultados.

Gráfico 16: Usa en forma adecuada sus manos y pies

¿Usa en forma adec uada sus manos y pies cuando


realiza un juego en grupo ?
120%

100%
100%

80%

60%

40% 33%

20%

0%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 19

ITEM:16
¿Usa en forma adecuada sus manos y pies cuando realiza un juego en grupo?
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón
DOCENTES 3 100% 80%
PADRES DE FAMILIA 15 33% 80%
Fuente: elaboración propia

Análisis
Respecto al gráfico 16 y tabla 19 se evidencia que un 100% de docentes afirmando que los
niños usan en forma adecuada sus manos y pies cuando realiza un juego en grupo
mientras los padres de familia en un 33% reflejan que dicha actividad no se desarrolla, se
63

evidencia una diferencia de 67%, el resultado demuestra que no se cumple la dimensión


de acuerdo a las respuestas de docentes y padres de familia, por lo que se recomienda al
docente verificar si los estudiantes cumplen con la actividad propuesta en su totalidad, se
recomienda a los docentes reforzar la motricidad gruesa de sus estudiantes con
actividades dinámicas y recreativas propias del nivel.

Gráfico 17: Se desplaza con facilidad de un lugar a otro

¿Se desplaza con facilidad de un lugar a otro sin


chocar con los objetos?
68%
67%

66%

64%

62%

60%
60%

58%

56%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 20

ITEM:17
¿Se desplaza con facilidad de un lugar a otro sin chocar con los objetos?
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón
DOCENTES 3 67% 80%
PADRES DE FAMILIA 15 60% 80%
Fuente: elaboración propia

Análisis
Respecto al gráfico 17 y tabla 20 se evidencia que un 67% de docentes afirmando que los
niños se desplazan con facilidad de un lugar a otro sin chocar con los objetos mientras los
padres de familia en un 60% reflejan una diferencia del 7%, dicha actividad es observable y
se desarrolla cumpliendo la dimensión de acuerdo a las respuestas de docentes y padres
de familia
64

Indicador 8: Representa su cuerpo identificando sus características y del otro.


Este indicador permitió medir el cumplimiento de las actividades programadas sobre la
dimensión ventajas del Area de sicomotricidad, con la variable uno, para ellos se aplicaron
instrumentos de recolección de datos tanto a padres de familias y a docentes, utilizando el
cuestionario, que muestra los datos reales del indicador en el Anexo A1, que sustenta
dichos resultados.

Gráfico 18: Dibuja e identifica partes de su cuerpo

¿Se dibuja así mismo, e identifica las partes de su


cuerpo?
120%

100%
100%

80%

60%
60%

40%

20%

0%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 21.

ITEM:18
¿Se dibuja así mismo, e identifica las partes de su cuerpo?
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón
DOCENTES 3 100% 80%
PADRES DE FAMILIA 15 60% 80%
Fuente: elaboración propia

Análisis
Respecto al gráfico 18 y tabla 21 se evidencia que un 100% de docentes afirmando que los
niños se dibuja así mismo, e identifica las partes de su cuerpo mientras los padres de
familia en un 60% reflejan que por el mínimo de diferencia del 40%, dicha actividad es
observable y se desarrolla por lo tanto el resultado generando muestra el cumplimiento
mediano de la dimensión de acuerdo a las respuestas de docentes y padres de familia, se
recomienda realizar actividades interactivas para identificar partes de su cuerpo.
65

Gráfico 19. Dibuja características físicas

¿Dibuja a sus familiares detallando características fí-


sicas de cada uno?
80%

70% 67%

60%

50%

40%
33%
30%

20%

10%

0%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 22

ITEM:19
¿Dibuja a sus familiares detallando características físicas de cada uno?
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón
DOCENTES 3 67% 80%
PADRES DE FAMILIA 15 33% 80%
Fuente: elaboración propia

Análisis
Respecto al grafico 19 y tabla 22 se evidencia que un 67% de docentes afirmando que los
niños dibujan a sus familiares detallando características físicas de cada uno mientras los
padres de familia en un 33% reflejan una diferencia del 34%, dicha actividad es observable
y se desarrolla en un porcentaje considerable para la docente pero para los padres de
familia el porcentaje no se cumple, esto quiere decir que no se cumple con la dimensión de
acuerdo a las respuestas de docentes y padres de familia

Gráfico 20. Identifica características de personas de su comunidad


66

¿Reconoce con facilidad las características de per-


sonas de su comunidad?
120%

100%
100%

80%

60%

40% 33%

20%

0%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 23
ITEM:20
¿Reconoce con facilidad las características de personas de su comunidad?
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón
DOCENTES 3 100% 80%
PADRES DE FAMILIA 15 33% 80%
Fuente: elaboración propia

Análisis
Respecto al gráfico 20 y tabla 23 se evidencia que un 100% de docentes afirmando que los
niños reconocen con facilidad las características de personas de su comunidad mientras
los padres de familia en un 33% reflejan un gran margen de diferencia del 67%, dicha
actividad es observable y se desarrolla por lo tanto el resultado generado muestra el no
cumplimiento de la dimensión de acuerdo a las respuestas de docentes y padres de
familia, se recomienda realizar actividades paraque el niño identifique a las personas de su
comunidad como una forma de identificarse con el lugar donde habitan.

Tabla 24: VARIABLE 1 ÁREA PSICOMOTRIZ


DIMENSIONES

PADRES DE
N° ITEMS DOCENTES
FAMILIA

1 Propone juegos, cuando está con sus


Com

compañeros 100% 33%


67

2 Propone realizar algún juego de caminar,


correr o saltar 0% 33%
3 Realiza libremente juegos donde tenga que
gatear y rodar 67% 60%
4 Demuestra sus emociones cuando gana en un
juego 67% 60%
5 ¿Se siente bien cuando pierde algún juego?
67% 33%
6 ¿Identifica con facilidad su lado derecho o
izquierdo cuando realiza alguna actividad?
67% 33%
7 ¿Puede saltar con facilidad sin caerse cuando
realiza algún juego?
100% 33%
8 ¿Puede lanzar una pelota al aire y atraparla
con facilidad?
100% 33%
9 ¿Puede correr con una pelota en un circuito sin
que se le caiga al suelo?
67% 60%
10 ¿Si usted lanza una pelota el niño(a) la puede
prende su cuerpo.

atrapar rápido?
67% 60%
11 ¿Puede mover la pelota utilizando su pie
Izquierdo y derecho en una carrera?
100% 33%
12 ¿Representa mediante dibujos sus actividades
de juego?
100% 47%
Se expresa

13 ¿Logra seguir las indicaciones mediante 100% 33%


representaciones graficas?
68

cor 14 ¿Se expresa cuando se siente agitado y


por cansado cuando está jugando?
alm 67% 60%
ent 15 ¿Le expresa que ya descanso lo suficiente
e para volver jugar o realizar alguna actividad?
67% 33%
16
¿El niño(a) usa en forma adecuada sus manos
y pies cuando realiza un juego en grupo? 100% 33%
17
¿El niño(a) se desplaza con facilidad de un
lugar a otro sin chocar con los objetos? 67% 60%
18
¿El niño(a) se dibuja así mismo, e identifica las
partes de su cuerpo? 100% 60%
19
¿El niño(a) dibuja a sus familiares detallando
características físicas de cada uno? 67% 33%
20
¿El niño(a) reconoce con facilidad las
características de personas de su comunidad? 100% 33%
Fuente: elaboración propia

4.2. Presentación y análisis e interpretación de datos de la variable 2

El trabajo de la investigación El área psicomotriz y su relación con la autonomía en


el contexto de pandemia en niños de 5 años de la institución educativa privada Jireh, del
distrito de San Juan de Miraflores, UGEL 01, 2021”, inició con los resultados relacionados
con las dimensiones Socio afectivo y los indicadores tomados en consideración en el
presente trabajo. Para ello, fue relevante la aplicación de los instrumentos de recolección
de datos como el cuestionario se aplicó a 15 padres de familia y 3 docentes. A
continuación, se presenta los resultados obtenidos de la primera variable.
69

Resultados estadísticos de la variable 2:


Autonomía
Indicador 9: Emplea el refuerzo positivo mediante frases
Este indicador permitió medir el cumplimiento de las actividades programadas sobre la
dimensión ventajas de la Autonomía con la variable dos, para ellos se aplicaron
instrumentos de recolección de datos tanto a padres de familias y a docentes, utilizando el
cuestionario, que muestra los datos reales del indicador en el Anexo A1, que sustenta
dichos resultados.

Gráfico 21. felicita a su niño

¿Felicita a su niño(a) cuando participan y ganan en


algún juego?
74%
73%
73%
72%
71%
70%
69%
68%
67%
67%
66%
65%
64%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 25
ITEM:21
¿Felicita a su niño(a) cuando participan y ganan en algún juego?
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón
DOCENTES 3 67% 80%
PADRES DE FAMILIA 15 73% 80%
Fuente: elaboración propia

Análisis
70

Respecto al grafico 21 y tabla 25 se evidencia que un 67% de docentes afirmando que los
niños Felicita a su niño(a) cuando participan y ganan en algún juego mientras los padres
de familia en un 73% reflejan que por el mínimo de diferencia del 5%, dicha actividad es
observable y se desarrolla por lo tanto el resultado muestra el cumplimiento de la
dimensión de acuerdo a las respuestas de docentes y padres de familia

Indicador 10: Acude al llamado de sus compañeros cuando lo solicitan.


Este indicador permitió medir el cumplimiento de las actividades programadas sobre la
dimensión ventajas de la Autonomía con la variable dos, para ellos se aplicaron
instrumentos de recolección de datos tanto a padres de familias y a docentes, utilizando el
cuestionario, que muestra los datos reales del indicador en el Anexo A1, que sustenta
dichos resultados.

Gráfico 22. Brinda apoyo cuando solicita su ayuda

¿Brinda apoyo al niño(a) cuando solicita su ayuda?


68%
67%

66%

64%

62%

60%
60%

58%

56%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 26

ITEM:22
¿Brinda apoyo al niño(a) cuando solicita su ayuda?
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón
DOCENTES 3 67% 80%
PADRES DE FAMILIA 15 60% 80%
Fuente: elaboración propia
71

Análisis
Respecto al gráfico 22 y tabla 26 se evidencia que un 67% de docentes afirmando que
brinda apoyo al niño(a) cuando solicita su ayuda mientras los padres de familia en un 60%
reflejan que por el mínimo de diferencia del 7%, dicha actividad es observable y se
desarrolla por lo tanto el resultado generando muestra el cumplimiento de la dimensión de
acuerdo a las respuestas de docentes y padres de familia
Indicador 11: Expresan espontáneamente sus preferencias o desagrados.
Este indicador permitió medir el cumplimiento de las actividades programadas sobre la
dimensión ventajas de la Autonomía con la variable dos, para ellos se aplicaron
instrumentos de recolección de datos tanto a padres de familias y a docentes, utilizando el
cuestionario, que muestra los datos reales del indicador en el Anexo A1, que sustenta
dichos resultados.

Gráfico 23: Presenta actitud negativa

¿Presenta alguna actitud negativa se lo das a co -


nocer?
120%

100%
100%

80%

60%
60%

40%

20%

0%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 27

ITEM:23
¿Si presenta alguna actitud negativa se lo das a conocer?
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón
DOCENTES 3 100% 80%
PADRES DE FAMILIA 15 60% 80%
Fuente: elaboración propia
72

Análisis
Respecto al gráfico 23 y tabla 27 se evidencia que un 100% de docentes afirmando que los
niños Si presenta alguna actitud negativa se lo das a conocer mientras los padres de
familia en un 60% reflejan que por una diferencia del 40%, dicha actividad es observable y
se desarrolla por lo tanto el resultado generando muestra el cumplimiento de la dimensión
de acuerdo a las respuestas de docentes y padres de familia, se puede decir que si realiza
esta acción la docente mientras que el padre de familia lo cumple pero falta un poco más
de eficiencia en la actitud de reforzar e identificar acciones negativas.

Gráfico 24. Comparte momentos de alegría

¿Le gusta compartir con el niño(a) momentos de aleg-


ría?
120%

100%
100%

80%

60%
60%

40%

20%

0%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 28
ITEM:24
¿Le gusta compartir con el niño(a) momentos de alegría?
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón
DOCENTES 3 100% 80%
PADRES DE FAMILIA 15 60% 80%
Fuente: elaboración propia

Análisis
Respecto al gráfico 24 y tabla 28 se evidencia que un 100% de docentes afirmando que los
Le gusta compartir con el niño (a) momentos de alegría mientras los padres de familia en
un 60% reflejan que por el mínimo de diferencia del 40%, dicha actividad es observable y
se desarrolla por lo tanto el resultado generando muestra el cumplimiento de la dimensión
73

de acuerdo a las respuestas de docentes y padres de familia, el docente muestra que si se


da momentos compartidos con los niños alegres, mientras el padre refuerza con un
porcentaje favorable.

Indicador 12: Son tolerantes con sus compañeros


Este indicador permitió medir el cumplimiento de las actividades programadas sobre la
dimensión ventajas de la Autonomía con la variable dos, para ellos se aplicaron
instrumentos de recolección de datos tanto a padres de familias y a docentes, utilizando el
cuestionario, que muestra los datos reales del indicador en el Anexo A1, que sustenta
dichos resultados.

Gráfico 25. Tolerante con su compañero

Es tolerante con su compañero cuando hacen cosas


diferentes a las que el propone.
80%

70% 67%

60%

50%
40%
40%

30%

20%

10%

0%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 29

ITEM:25

Es tolerante con su compañero cuando hacen cosas diferentes a las que el propone.

Indicador Cumplimiento Porcentaje


Patrón
DOCENTES 3 67% 80%

PADRES DE FAMILIA 15 40% 80%


Fuente: elaboración propia

Análisis
74

Respecto al gráfico 25 y tabla 29 se evidencia que un 67% de docentes afirmando que los
niños son tolerante con su compañero cuando hacen cosas diferentes a las que el propone
mientras los padres de familia en un 40% reflejan que la diferencia es del 27%, dicha
actividad es observable y se desarrolla por lo tanto el resultado generando muestra el
cumplimiento parcial de la dimensión de acuerdo a las respuestas de docentes y padres de
familia, demostrando que los padres no observan tolerancia en el comportamiento de sus
hijos, por lo que se sugiere trabajar los valores como una forma de ir desarrollando la
empatia y tolerancia en los niños

Indicador 13: Agradecen por la ayuda que reciben o dan.


Este indicador permitió medir el cumplimiento de las actividades programadas sobre la
dimensión ventajas de la Autonomía con la variable dos, para ellos se aplicaron
instrumentos de recolección de datos tanto a padres de familias y a docentes, utilizando el
cuestionario, que muestra los datos reales del indicador en el Anexo A1, que sustenta
dichos resultados.

Gráfico 26. Agradece cuando recibe ayuda

Agradece cuando recibe ayuda de algún compañero


120%

100%
100%

80%
67%

60%

40%

20%

0%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 30

ITEM:26
Agradece cuando recibe ayuda de algún compañero
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón
75

DOCENTES 3 100% 80%


PADRES DE FAMILIA 15 67% 80%
Fuente: elaboración propia

Análisis
Respecto al gráfico 26 y tabla 30 se evidencia que un 100% de docentes afirmando que
felicita a su niño (a) cuando participan y ganan en algún juego, mientras los padres de
familia en un 67% reflejan que por el mínimo de diferencia del 33%, dicha actividad es
observable y se desarrolla por lo tanto el resultado generando muestra el cumplimiento
moderado de la dimensión de acuerdo a las respuestas de docentes y padres de familia,
ambos superan el 50% de la expectativa.

Autonomía
Indicador 14: Desarrolla actividades de resolución de problemas.
Este indicador permitió medir el cumplimiento de las actividades programadas sobre la
dimensión ventajas de la Autonomía con la variable dos, para ellos se aplicaron
instrumentos de recolección de datos tanto a padres de familias y a docentes, utilizando el
cuestionario, que muestra los datos reales del indicador en el Anexo A1, que sustenta
dichos resultados.

Gráfico 27: Identifica problemas en el aula

Identifica las causas de un problema en el aula.


80%

70% 67%

60%

50%
40%
40%

30%

20%

10%

0%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 31
ITEM:27
76

Identifica las causas de un problema en el aula.


Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón
DOCENTES 3 67% 80%
PADRES DE FAMILIA 15 40% 80%
Fuente: elaboración propia

Análisis
Respecto al gráfico 27 y tabla 31 se evidencia que un 67% de docentes afirmando que los
niños Identifica las causas de un problema en el aula mientras los padres de familia en un
40% reflejan que por una diferencia del 27%, dicha actividad es observable y se desarrolla
por lo tanto el resultado generando muestra el cumplimiento parcial de la dimensión de
acuerdo a las respuestas de docentes y padres de familia, se recomienda trabajar con los
niños actividades de reflexión y análisis de causas y consecuencias para ayudar a su
desarrollo personal autónomo.

Gráfico 28. Identifica problemas en el aula

Ante un problema en el aula propone alternativas de


solución.
35% 33%

30%
27%
25%

20%

15%

10%

5%

0%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 32
ITEM:28
Ante un problema en el aula propone alternativas de solución.
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón
DOCENTES 3 33% 80%
PADRES DE FAMILIA 15 27% 80%
Fuente: elaboración propia
77

Análisis
Respecto al gráfico 28 y tabla 32 se evidencia que un 33% de docentes afirmando que los
niños ante un problema en el aula propone alternativas de solución, mientras los padres de
familia en un 27%, reflejan que por el mínimo de diferencia del 6%, dicha actividad es
observable y se desarrolla por lo tanto el resultado generando muestra el no cumplimiento
de la dimensión de acuerdo a las respuestas de docentes y padres de familia, siendo
importante que los niños aprendan a proponer alternativas de solución ante problemas que
ayudaran en la toma de decisiones.

Gráfico 29. Identifica problemas en el aula

Toma en cuenta las alternativas que plantean sus


compañeros.
80%

70% 67%

60%

50%

40%

30% 27%

20%

10%

0%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 33
ITEM:29
Toma en cuenta las alternativas que plantean sus compañeros.
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón
DOCENTES 3 67% 80%
PADRES DE
15 27% 80%
FAMILIA
Fuente: elaboración propia

Análisis
Respecto al grafico 29 y tabla 33 se evidencia que un 67% de docentes afirmando que los
niños toman en cuenta las alternativas que plantean sus compañeros mientras los padres
78

de familia en un 27% reflejan que por el mínimo de diferencia del 40%, dicha actividad es
observable y se desarrolla por lo tanto el resultado generando muestra el cumplimiento
medio de la dimensión de acuerdo a las respuestas de docentes y padres de familia, se
identifica que para los padres aún falta desarrollar esta actitud de escuchar y considerar los
aportes de sus compañeros.

Indicador 15: Se lavan las manos siguiendo indicaciones de prevención.


. Este indicador permitió medir el cumplimiento de las actividades programadas sobre
la dimensión ventajas de la Autonomía con la variable dos, para ellos se aplicaron
instrumentos de recolección de datos tanto a padres de familias y a docentes, utilizando el
cuestionario, que muestra los datos reales del indicador en el Anexo A1, que sustenta
dichos resultados.

Gráfico 30. Aplica adecuadamente el proceso de lavado de manos

Aplica adecuadamente el proceso de lavado de


manos.
68%
67%

66%

64%

62%

60%
60%

58%

56%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 34.
ITEM:30
Aplica adecuadamente el proceso de lavado de manos.
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón
DOCENTES 3 67% 80%
PADRES DE FAMILIA 15 60% 80%
Fuente: elaboración propia

Análisis
79

Respecto al gráfico 30 y tabla 34 se evidencia que un 67% de docentes afirmando que los
niños aplican adecuadamente el proceso de lavado de manos. mientras los padres de
familia en un 60% reflejan que por el mínimo de diferencia del 7%, dicha actividad es
observable y se desarrolla por lo tanto el resultado generando muestra el cumplimiento de
la dimensión de acuerdo a las respuestas de docentes y padres de familia

Indicador 16: Comen su lonchera sin ayuda.


Este indicador permitió medir el cumplimiento de las actividades programadas sobre la
dimensión ventajas de la Autonomía con la variable dos, para ellos se aplicaron
instrumentos de recolección de datos tanto a padres de familias y a docentes, utilizando el
cuestionario, que muestra los datos reales del indicador en el Anexo A1, que sustenta
dichos resultados.

Gráfico 31. Agradece cuando recibe ayuda

¿Al iniciar y terminar su lonchera muestra orden y limpieza.


80%

70% 67%

60%

50%

40%

30% 27%

20%

10%

0%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 35
ITEM:31
Al iniciar y terminar su lonchera muestra orden y limpieza.
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón
DOCENTES 3 67% 80%
PADRES DE FAMILIA 15 27% 80%
Fuente: elaboración propia

ANALISIS
80

Respecto al gráfico 31 y tabla 35 se evidencia que un 67% de docentes afirmando que


felicitan a sus niños (as) cuando participan y ganan en algún juego mientras los padres de
familia en un 27% reflejan una diferencia del 40%, dicha actividad es observable y se
desarrolla por lo tanto el resultado generando muestra no cumplimiento de la dimensión de
acuerdo a las respuestas de docentes y padres de familia, siendo muy importante
desarrollar en los niños el orden y mantener sus espacios limpios, por lo que se
recomienda a los docentes hacer la práctica de actividades permanente como una forma
de reforzar esta conducta.

Gráfico 32: Agradece cuando recibe ayuda

Realiza su aseo personal sin que se lo recuerden


120%

100%
100%

80%

60%

40%
40%

20%

0%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 34
ITEM:32
Realiza su aseo personal sin que se lo recuerden
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón
DOCENTES 3 100% 80%
PADRES DE FAMILIA 15 40% 80%
Fuente: elaboración propia

Análisis
Respecto al gráfico 32 y tabla 36 se evidencia que un 100% de docentes afirmando que los
niños realizan su aseo personal sin que se lo recuerden mientras los padres de familia en
un 40% refleja que esta diferencia del 60%, es muy distante, dicha actividad desde la
observación de la docente se cumple, pero el padre de familia no llega al promedio medio,
esto nos muestra el no cumplimiento de la dimensión de acuerdo a las respuestas de
81

padres de familia y se recomienda a seguir reforzando esta actitud por los padres de
familia con el apoyo de los docentes.

Indicador 17: Asumen responsabilidades dentro del aula y casa acordes a su edad.
. Este indicador permitió medir el cumplimiento de las actividades programadas sobre la
dimensión ventajas de la Autonomía con la variable dos, para ellos se aplicaron
instrumentos de recolección de datos tanto a padres de familias y a docentes, utilizando el
cuestionario, que muestra los datos reales del indicador en el Anexo A1, que sustenta
dichos resultados.

Gráfico 33: Agradece cuando recibe ayuda

Asume responsabilidades asignadas de acuerdo a su


edad.
80%

70% 67%

60%

50%

40%

30% 27%

20%

10%

0%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Item:33
Asume responsabilidades asignadas de acuerdo a su edad.
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón
Docentes 3 67% 80%
Padres de familia 15 27% 80%
Tabla 35

Fuente: elaboración propia

Análisis
Respecto al gráfico 33 y tabla 37 se evidencia que un 67% de docentes afirmando que los
niños asumen responsabilidades asignadas de acuerdo a su edad mientras los padres
82

de familia en un 27% reflejan una diferencia del 40%, dicha actividad es observable y se
desarrolla por lo tanto el resultado generando muestra el no cumplimiento de la dimensión
de acuerdo a las respuestas de docentes y padres de familia, se observa que los padres
reafirman que sus niños no estan cumpliendo con responsabilidades desde casa, por lo
que se recomienda a la docente planificar actividades de organización de su tiempo
asumiendo responsabilidades de acuerdo a su edad que son necesarias para la formación
de su personalidad.

Gráfico 34: Prepara sus materiales que necesita para poder realizar sus clases

Prepara sus materiales que necesita para poder rea -


lizar sus clases
80%

70% 67%

60%

50%
40%
40%

30%

20%

10%

0%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 38

ITEM:34
Prepara sus materiales que necesita para poder realizar sus clases
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón
DOCENTES 3 67% 80%
PADRES DE
15 40% 80%
FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Análisis
Respecto al gráfico 34 y tabla 38 se evidencia que un 67% de docentes afirmando que los
niños preparan sus materiales que necesita para poder realizar sus clases mientras los
padres de familia en un 40% reflejan una diferencia del 27%, dicha actividad es observable
y se desarrolla medianamente por lo tanto el resultado generando muestra un
83

cumplimiento medio de la dimensión de acuerdo a las respuestas de docentes y padres de


familia, se recomienda al docente realizar recomendaciones permanente para desarrollar la
cultura de la responsabilidad y organización

Autonomía
Indicador 18: Promueve espacios de dialogo para que manifiesten sus ideas o iniciativas.
Este indicador permitió medir el cumplimiento de las actividades programadas sobre la
dimensión ventajas de la Autonomía con la variable dos, para ellos se aplicaron
instrumentos de recolección de datos tanto a padres de familias y a docentes, utilizando el
cuestionario, que muestra los datos reales del indicador en el Anexo A1, que sustenta
dichos resultados.

Gráfico 35. Comunica ideas coherentes

Comunica sus ideas coherentemente al participar en


un dialogo grupal
68%
67%

66%

64%

62%

60%
60%

58%

56%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 39
ITEM:35
Comunica sus ideas coherentemente al participar en un dialogo grupal
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón
DOCENTES 3 67% 80%
PADRES DE FAMILIA 15 60% 80%
Fuente: elaboración propia

Análisis
Respecto al gráfico 35 y tabla 39 se evidencia que un 67% de docentes afirmando que los
niños comunican sus ideas coherentemente al participar en un dialogo grupal mientras los
84

padres de familia en un 60% reflejan que por el mínimo de diferencia del 7%, dicha
actividad es observable y se desarrolla por lo tanto el resultado generando muestra el
cumplimiento de la dimensión de acuerdo a las respuestas de docentes y padres de familia

Indicador 19: Propicia oportunidades para la toma de acuerdos en conjunto como normas
de convivencia.

Este indicador permitió medir el cumplimiento de las actividades programadas sobre la


dimensión ventajas de la Autonomía con la variable dos, para ellos se aplicaron
instrumentos de recolección de datos tanto a padres de familias y a docentes, utilizando el
cuestionario, que muestra los datos reales del indicador en el Anexo A1, que sustenta
dichos resultados.

Gráfico 36: Participa aportando ideas

¿Participa su niño(a) de la asamblea del aula apor-


tando ideas?
80%

70% 67%

60%

50%
40%
40%

30%

20%

10%

0%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

ITEM:36
¿Participa su niño(a) de la asamblea del aula aportando ideas?
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón
DOCENTES 3 67% 80%
PADRES DE FAMILIA 15 40% 80%
Tabla 40

Fuente: elaboración propia


85

Análisis

Respecto al gráfico 36 y tabla 40 se evidencia que un 67% de docentes afirmando que los
niños participa su niño (a) de la asamblea del aula aportando ideas mientras los padres de
familia en un 40% reflejan la diferencia del 27%, dicha actividad es observable y se
desarrolla promedio medio, por lo tanto el resultado generando no muestra el cumplimiento
de la dimensión de acuerdo a las respuestas de docentes y padres de familia se
recomienda a los docentes seguir el proceso de presentar las actividades a realizarse en la
asamblea para escuchar sus aportes de los niños y dar oportunidad a su participación y
desenvolvimiento al hablar y opinar o ser escuchados

Gráfico 37: Escucha y comprende las reglas e indicaciones de la maestra

Escucha y comprende las reglas e indicaciones de la


maestra
80%

70% 67%

60%

50%

40%

30% 27%

20%

10%

0%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 41

ITEM:37
Escucha y comprende las reglas e indicaciones de la maestra
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón
DOCENTES 3 67% 80%
PADRES DE FAMILIA 15 27% 80%
Fuente: elaboración propia

Análisis
86

Respecto al gráfico 37 y tabla 41 se evidencia que un 67% de docentes afirmando que los
niños escuchan y comprenden las reglas e indicaciones de la maestra mientras los padres
de familia en un 27% reflejan una diferencia del 40%, dicha actividad se observa que no
cumple la dimensión de acuerdo a las respuestas de docentes y padres de familia por la
diferencia del porcentaje, lo que se recomienda a los docentes reforzar con situaciones
reales del contexto de sus niños para una mejor comprensión y aplicación de las reglas.

Gráfico 38: Toma en cuenta los aportes para la elaboración de normas de


convivencia.

¿Toma en cuenta los aportes para la elaboración de


las normas de convivencia?
120%

100%
100%

80%

60%

40%
40%

20%

0%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

ITEM:38
¿Toma en cuenta los aportes para la elaboración de las normas de convivencia?
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón
DOCENTES 3 100% 80%
PADRES DE FAMILIA 15 40% 80%
Tabla 42

Fuente: elaboración propia

Análisis

Respecto al gráfico 38 y tabla 42 se evidencia que un 100% de docentes afirmando que


los niños toman en cuenta los aportes para la elaboración de las normas de convivencia
mientras los padres de familia en un 40% reflejan una diferencia del 60%, dicha actividad
es observable y no desarrolla la dimensión desde los aportes de los padres de familia,
considerando el margen de diferencia en las respuestas de docentes y padres de familia es
87

necesario recomendar a los docentes considerar los aportes de los niños para elaborar las
normas de convivencia como una forma de ser parte de las normas elaboradas en el aula.

Indicador 20: Respeta la opinión de sus compañeros.

Este indicador permitió medir el cumplimiento de las actividades programadas sobre la


dimensión ventajas de la Autonomía con la variable dos, para ellos se aplicaron
instrumentos de recolección de datos tanto a padres de familias y a docentes, utilizando el
cuestionario, que muestra los datos reales del indicador en el Anexo A1, que sustenta
dichos resultados.

Gráfico 39. Escucha con atención las opiniones de sus compañeros

¿Escucha con atención las opiniones de sus com-


pañeros de clase?
68%
67%

66%

64%

62%

60%
60%

58%

56%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 43.

ITEM:39
¿Escuchan con atención las opiniones de sus compañeros de clase?
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón
DOCENTES 3 67% 80%
PADRES DE FAMILIA 15 60% 80%
Fuente: elaboración propia

Análisis
88

Respecto al gráfico 39 y tabla 43 se evidencia que un 67% de docentes afirmando que los
niños escuchan con atención las opiniones de sus compañeros de clase mientras los
padres de familia en un 60% reflejan que por el mínimo de diferencia del 7%, dicha
actividad es observable y se desarrolla por lo tanto el resultado generando muestra el
cumplimiento de la dimensión de acuerdo a las respuestas de docentes y padres de
familia.

Gráfico 40: Toma en cuenta la opinión del niño para organizar su espacio personal

Toma en cuenta la opinión de su niño(a) para orga -


nizar su espacio personal y las cumple?
68%
67%

66%

64%

62%

60%
60%

58%

56%
DOCENTES PADRES DE FAMILIA

Fuente: elaboración propia

Tabla 44

ITEM:40
¿Toma en cuenta la opinión de su niño(a) para organizar su espacio personal y las
cumple?
Indicador Cumplimiento Porcentaje Patrón
DOCENTES 3 67% 80%
PADRES DE FAMILIA 15 60% 80%
Fuente: elaboración propia

Análisis
89

Respecto al grafico 40 y tabla 44 se evidencia que un 67% de docentes afirmando que los
niños Toma en cuenta la opinión de su niño(a) para organizar su espacio personal y las
cumple mientras los padres de familia en un 60% reflejan que por el mínimo de diferencia
del 7%, dicha actividad es observable y se desarrolla por lo tanto el resultado generando
muestra el cumplimiento de la dimensión de acuerdo a las respuestas de docentes y
padres de familia.

Tabla 43: VARIABLE 2 AUTONOMIA

N° ITEMS DOCENTES PADRES DE


DIMENSIONES

FAMILIA

21 ¿Felicita a su niño(a) cuando participan y


ganan en algún juego? 67% 73%
22 ¿Brinda apoyo al niño(a) cuando solicita su
ayuda? 67% 60%
23 ¿Presenta alguna actitud negativa se lo das a
conocer? 100% 60%
24 ¿Le gusta compartir con el niño(a) momentos
de alegría? 100% 60%
25 Es tolerante con su compañero cuando hacen
Socio afectivo

cosas diferentes a las que el propone. 67% 40%


26 Agradece cuando recibe ayuda de algún
compañero 100% 67%
27 Identifica las causas de un problema en el
aula. 67% 40%
28 Ante un problema en el aula propone
alternativas de solución. 33% 27%
29 Toma en cuenta las alternativas que plantean
sus compañeros. 67% 27%
Cognitivo

30 Aplica adecuadamente el proceso de lavado 67% 60%


de manos.
90

31 Al iniciar y terminar su lonchera muestra orden


y limpieza. 67% 27%
32 Realiza su aseo personal sin que se lo
recuerden 100% 40%
33 Asume responsabilidades asignadas de
acuerdo a su edad. 67% 27%
34 Prepara sus materiales que necesita para
poder realizar sus clases 67% 40%
35 Comunica sus ideas coherentemente al
participar en un dialogo grupal 67% 60%
36 ¿Participa su niño(a) de la asamblea del aula
aportando ideas? 67% 40%
37 Escucha y comprende las reglas e indicaciones
de la maestra 67% 27%
38
¿Toma en cuenta los aportes para la
elaboración de las normas de convivencia? 100% 40%
39
¿Escuchan con atención las opiniones de sus
compañeros de clase? 67% 60%
Comunicativo

40
¿Toma en cuenta la opinión de su niño(a) para
organizar su espacio personal y las cumple? 67% 60%
Fuente: elaboración propia
91

CONCLUSIONES

Al finalizar la investigación sobre, “Desarrollo del área psicomotriz y su relación con


la autonomía en el contexto de pandemia en niños de 5 años de la institución educativa
privada Jireh, del distrito de San Juan de Miraflores, UGEL 01,2021, se llegó a las
siguientes conclusiones.

Comprobándose la relación entre el desarrollo del área psicomotriz y la autonomía


en el contexto de pandemia en niños de 5 años a través de nuestro primer indicador se a
podido observar que la apreciación del docente sobre su cumplimiento es de un 100%,
mientras la apreciación del padre de familia desde su hogar considera que esta se cumple
en un 33%, dando a conocer que realmente no hay un grado de efectividad en la
participación del niño para proponer actividades y sean escuchadas por el docente,
mientras que hay una contradicción con el segundo indicador donde se dice que el niño
propone juegos de caminar, correr y saltar, la contradicción se observa en la respuestas
del docente de un 100% a un 0% , mientras que a nivel de padres de familia se mantiene
igual; en el indicado realiza libremente juegos de gatear y rodar se puede concluir que hay
un cumplimiento medianamente satisfactorio a través de los cuales los niños pueden
expresar también sus emociones de igual forma en el indicador que señala que el niño
puede correr con una pelota o lanzarla , el resultado también es medianamente favorable
brindando así la espontaneidad en la participación de las actividades , eso demuestra que
el niño realiza actividades partiendo de su autonomía , mientras que en otras
oportunidades es la docente quien da las indicaciones en menor porcentaje por lo tanto se
puede afirmar que en este contexto de pandemia los padres de familia garantizan
medianamente el cumplimiento de autonomía en el desarrollo de sus hijos.

Considerando la relación existente entre la psicomotricidad y el aspecto socio


afectivo del niño en el contexto de la pandemia en los niños de 5 años, se a podido
identificar de acuerdo a los resultados del cuestionario aplicado a padres y docente, en el
primer indicador sobre si el padre felicita a su niño cuando participa y gana en algún juego,
el resultado a sido bastante favorable pasando el rango de lo previsto, lo que muestra un
apoyo directo , estimulo tanto de parte del docente como del padre de familia, a los logros
de sus niños ; sobre el indicador brinda apoyo al niño cuando solicita su ayuda el resultado
también es favorable tanto como el docente como el padre de familia quienes demuestran
92

estar atento a cualquier situación que se presente del niño; con referente a si se observa
alguna actitud negativa del niño y se le dan a conocer de forma inmediata , los resultados
de ambos muestran una actitud positiva siendo el docente quien afirma en un 100%
identificar y hacer las correcciones oportunamente; sobre si es tolerante con sus
compañeros si se muestra una diferencia en las respuestas del docente y el padre de
familia mostrando el docente un porcentaje mediano favorable, mientras el padre por
debajo de un rango de 40% ; el indicador si el niño agradece cuando recibe ayuda también
muestra un resultado favorable tanto desde la óptica del docente como el del padre de
familia marcando un rango superior a lo previsto en conclusión podríamos decir que la
relación socioafectiva de la autonomía se está desarrollando favorablemente a pesar del
contexto de pandemia en el que los niños han participado de sus actividades.

Se comprobó que la relación y la psicomotricidad en el aspecto cognitivo en el


contexto de pandemia en niños de 5 años, de acuerdo a los resultados del cuestionario
aplicado a padres de familia y docentes, identifican las causas de un problema en el aula
siendo el resultado diferenciado , ya que el docente considera que el niño identifica con
facilidad cualquier problema presentado, mientras que el padre de familia en un 40% desde
su percepción esta no se cumple, en el indicador si ante un problema el alumno propone
alternativa de solución la respuesta de docente y padres de familia esta muy debajo del
margen promedio , esto nos da a entender que aun no esta preparado el niño para aportar
sugerencias ante un problema presentado ; en cuanto al siguiente indicador si toma en
cuenta el niño las propuestas para solucionar un problema de sus compañeros desde la
percepción de la docente se muestra un margen moderado superior mientras que el padre
de familia ,quien acompañado a su niño en todo ese contexto de pandemia solo un 27%
identifica el cumplimiento de este indicador, lo mismo sucede con el indicador sobre el
orden de limpieza al momento de consumir su lonchera y cuando asumen
responsabilidades designadas por el docente, el padre de familia observa el no
cumplimiento del indicador mientras el docente muestra una percepción diferente, sobre el
indicador si el niño realiza su aseo personal sin que se le recuerde el profesor responde a
un 100% garantizando el cumplimiento de este, mientras el padre familia no llega ni al
porcentaje esperado; en esta dimensión se puede observar que la percepción del padre de
familia es totalmente diferente a la del docente, quiere decir que en este contexto de
93

pandemia la dimensión no se a cumplido por lo tanto el docente debe dar énfasis a este
tipo de actividades para fortalecer la autonomía de los niños del nivel inicial

Se ha comprobado que el área de psicomotricidad tiene una relación directa con el


aspecto comunicativo en el contexto de pandemia en niños de 5 años, de acuerdo al
cuestionario aplicado a padres y docentes, en el primer indicador donde el niño se
comunica coherentemente al participar de un dialogo grupal los resultados por parte del
docente considera que si lo evidencia, mientras el padre de familia desde su óptica de su
hogar por el contexto de pandemia no lo observa de la misma forma siendo el resultado un
40% lo que indica que al niño le falta estimulo para el desarrollo de la capacidad verbal la
misma que puede desarrollarse con las actividades de psicomotricidad; en el indicador si
participa el niño de la asamblea del aula aportando ideas una vez mas se observa al
docente en su respuesta con un 67% como porcentaje considerable , mientras que a nivel
de padres de familia no lo observa de la misma manera siendo un 40% menor al margen
esperado; al respecto del indicador si el niño escucha y comprende las reglas e
indicaciones de la maestra se evidencia una vez mas que la docente afirma que el
estudiante si cumple con esta actividad, mientras que el padre de familia en un 27%
porcentaje totalmente bajo nos indica el no cumplimiento de las normas de convivencias
propuestas para el desarrollo de las actividades en la clase ; en el indicador toma en
cuenta los aportes para elaborar las normas de convivencia el docente muestra un logro
destacado al 100% mientras el padre de familia muestra un resultado diferente del 40% lo
que se pueda interpretar que no se cumple con escuchar los aportes de los niños para la
construcción de las normas de convivencia; con referente a los indicadores si el niño toma
en cuenta la opinión de sus compañeros el resultado se muestra medianamente optima
demostrando que el niño practica la escucha activa y es observado tanto como el docente
como el padre de familia; en el ultimo indicador que se considera también importante en la
comunicación oportuna para que sus familiares respeten su espacio personal y se cumplan
de acuerdo a sus necesidades.

Se puede considerar que en esta dimensión comunicativa de la Autonomía es necesario


reforzar mediante la participación del niño las diversas actividades que lo ayuden a
desarrollar la habilidad comunicativa esta se puede realizar a través de diversas
94

propuestas de psicomotricidad que despiertan el interés del niño, lo socializa con los
demás y le da oportunidad a poder expresarse de forma libre.

En este sentido podemos afirmar que el Desarrollo del área psicomotriz tiene una relación
estrecha con la autonomía del niño en este contexto de pandemia como una forma de
lograr el proceso de aprendizaje y aplicarlo en todos los momentos de su vida diaria, aun
mas en este contexto de pandemia que tienen los observadores directos que han sido los
padres de familia, así también proponer actividades básicas para el desarrollo de la
autonomía como un proceso en su desarrollo personal.
95

RECOMENDACIONES

Considerando la importancia que tiene esta investigación y en función de los


resultados obtenidos se formulan algunas sugerencias para los docentes del nivel
inicial, con la finalidad de lograr el desarrollo integral del estudiante y el
cumplimiento del estándar propuesto; para ello se hace las siguientes
recomendaciones:

1. En el proceso observado sobre el trabajo de investigación del área psicomotriz y su


relación con la autonomía en este contexto de pandemia, se considera importante
realizar algunos aportes que ayudaran en el trabajo docente para una mejor
compresión de su cuerpo y la expresión corporal de los niños que es desarrollar
actividades de psicomotricidad tales como juegos que involucren saltar ,correr,
caminar , utilizar materiales como pelotas para rodarlas, elevarlas para lograr su
desarrollo autónomo que implique la confianza en sí mismo, el uso total de su
cuerpo, así mismo seguir indicaciones para fortalecer el conocimiento de sus
fortalezas y debilidades y poder expresar con facilidad sus acuerdos o desacuerdos.

2. Se estima que el desarrollo de la autonomía de un niño esta de la mano con su


crecimiento socioafectivo, de allí que la psicomotricidad es un gran aliado para que
el niño pueda expresar sus sentimientos , compartir momentos de alegría ,
demostrar todo aquello que lo hace sentirse bien, por ese motivo se recomienda
realizar actividades de integración en familia, donde cada integrante en su hogar
aporta de manera positiva al desarrollo social ya afectivo del niño, brindándole
seguridad desde su hogar.

3. Establecer actividades el área psicomotriz se relaciona significativamente con el


aspecto cognitivo en el contexto de pandemia, en los niños de 5 años, los ayuda a
identificar situaciones que se le puedan presentar dentro y fuera del aula, así
también a organizarse personalmente en su aseo orden y limpieza y los materiales
que va a necesitar para trabajar, por ese motivo se recomienda a lo docentes no
dejar de realizar actividades psicomotrices dentro de su programación como una
forma de apoyar al desarrollo personal cognitivo del niño, como ejecutar proyectos
como el lavado de manos, el cuidado de mi lonchera y el orden de mi espacio.
96

4. Priorizar en el área de psicomotricidad actividades de aspecto


comunicativo en el contexto de pandemia, haciendo prevalecer la
participación de los niños en las asambleas del aula, escuchar sus aportes
practicando la escucha activa , brindarles oportunidad de compartir con
sus compañeros las impresiones con sus compañeros de clases ,
organizar las normas de convivencia del aula que responda a sus
necesidades y desarrollar la importancia de organizar su espacio personal
para poder cumplir con todas sus actividades.

5. Se recomienda a los docentes tomar siempre en cuenta ante de programar


las necesidades de sus niños, las expectativas de sus padres dentro de su
propuesta pedagógica, de esta forma aportamos con nuestro trabajo de
investigación en actividades ya conocidas, pero pocas utilizadas por los
docentes en este contexto virtual como consecuencia de la pandemia.
97

REFERENCIAS

Libros

Bran Natareno, (2011) Desarrollo de la autonomía en los niños de pre escolar. Guatemala.

Bryan Argudelo (2008) Los niños construyendo su identidad personal, Ecuador.

Carrero, (2008) La Planificación y su utilidad en la autonomía del niño, Rioja-Perú.

Chadwick, E (2005), Requisitos para los movimientos de las extremidades superiores


durante las actividades de la vida diaria. Reino unido.

Diccionario de la Lengua Española, (2017); España.

Espinosa, J Alberto. (2002), La familia en el desarrollo de la autonomía en niños de


preescolar- Venezuela

Gabriela Núñez (1994). El desarrollo psicomotor en los estudiantes desde una perspectiva
moderna. Honduras.

Gálvez Nelson (1997) La psicomotricidad en los niños de educación inicial, aciertos y


desaciertos Perú
98

García Hoz (1988) La educación personalizada, Madrid – España.

Gutiérrez, W. (2007), Sistemas de creencias, modelos mentales y cambio conceptual.


Huancayo.

Mejía y Chávez (2011) La autoestima, factor fundamental para el desarrollo, Ica – Perú.

Núñez del Prado Nadia (2012) desarrollo de autonomía, indispensable en el desarrollo


personal y social -Piura – Perú.

Piaget (1974) Teoría del aprendizaje de Piaget, suizo.

Rawls, (2001) Teoría de la importancia de la psicomotricidad en el desarrollo personal,


México.

Kobinger Gary (1996), El proceso de desarrollo de la actividad: una mirada desde la


formación de competencias profesionales, Cuba.

Tesis

Bella, A (2020), “Influencia de los factores de la percepción social en el desarrollo de la


identidad y autonomía en niños de 4 a 5 años talleres con recursos
multimedia para el desarrollo de la autonomía dirigidos a los padres de
familia” (título de licenciada).

Carmen, P (2018), “La identidad y autonomía en la convivencia intercultural de los niños y


niñas.” quien optó por el grado académico de magister en educación
99

inicial en la universidad técnica de Ambato facultad de ciencias humanas


y de la educación (Título de Licenciada). Ecuador

Cecilio, S. Cipriano, E y Salvador, R (2019) “Juego libre en los sectores y su influencia


en el desarrollo de la autonomía de los niños del nivel inicial de la
institución de la Institución Educativa Nº 004 Aparicio Pomares, Huánuco.
“título de segunda especialidad) Huánuco

Guerra, M (2017), “La atención educativa hospitalaria para el desarrollo de la


psicomotricidad en niños de cuatro a cinco años de edad con trastorno de
déficit de atención en el hospital Roberto Gilbert de la ciudad de
Guayaquil” (Título doctorado).

Ramírez, E. (2018), “La psicomotricidad favorecedora de la autonomía en niños de 4 años,


en la ciudad de México. (título de licenciada). México.

Hidalgo L. y Ríos S. (2018) “Desarrollo de la identidad y autonomía en los niños de inicial


II” de la Unidad Educativa Particular Interamericano de la ciudad de
Guayaquil. Quien (título Licenciada). España.

Vilches, L y Olivera, J (2018) “El juego como estrategia para mejorar el desarrollo de la
psicomotricidad en niños de 5 años de la institución educativa inicial de
Pacchanta, distrito de Cángate Quispicanchi-Cusco” (título de Segunda
Especialidad). Cuzco.

Sandoval, B (2017), “El desarrollo de la autonomía a través del juego trabajo en niños de 4
años de edad de una institución educativa particular del distrito de
castilla” (título de licenciada) Piura.
100

Valle, B (2019) “Taller de juegos simbólicos para desarrollar la autonomía en los niños de
5 años de la I.E. 10153 - Virgen de la Medalla Milagrosa de Motupe (título
profesional de Maestra) Región Lambayeque.

Figueroa Y. (2019) “Juego libre en sectores para promover Autonomía” en los niños de
cuatro años de la Institución Educativa Privada Santa Ana School (título
de licenciado) Chiclayo.

Acuña E y Robles N (2019) en su tesis titulada Enseñanza de la psicomotricidad y el


desarrollo emocional de los niños de 05 años en las instituciones
educativas estatales de nivel inicial del distrito de Huari 2015. (Grado de
magister) Huari.
101

ANEXO
102

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia””

INSTRUMENTOS PARA LA VALIDACIÓN DE

JUICIO DE EXPERTOS

TÍTULO

EL ÁREA PSICOMOTRIZ Y SU RELACIÓN CON LA AUTONOMÍA EN EL


CONTEXTO DE PANDEMIA EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA PRIVADA PEQUEÑAS MANITOS KIDS UGEL 01,2021

INTEGRANTES.

Damaris Lucia GUZMAN CARRASCO

Elizabeth Angie PARI LIVIA

Elsa Pamela ROMERO MALAVER

2021
103

Título: EL ÁREA PSICOMOTRIZ Y SU RELACIÓN CON LA AUTONOMÍA Diseño de la investigación: Autores:


EN EL CONTEXTO DE PANDEMIA EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA Descriptiva-Correlacional.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA PEQUEÑAS MANITOS KIDS UGEL Guzmán Carrasco; Damaris Lucia.
01,2021 Parí Livia; Angie Elizabeth.
Romero Malaver; Elsa Pamela.

Problema Objetivos Hipótesis Variables e indicadores Metodología

Problema General: Objetivo general: Hipótesis general: Variable 1: Área Psicomotriz Enfoque:

¿Cómo se relaciona el ¿Identifica la relación del ¿El área psicomotriz se


relaciona significativamente con Dimensiones indicadores Ítems Cuantitativo
área Psicomotriz y su área Psicomotriz y la la autonomía en el contexto de
relación con la Autonomía en el contexto pandemia en niños de 5 años de
la institución educativa privada Comprende su Realiza juegos de 1,2,3 Tipo de investigación
Autonomía en el de pandemia en niños de pequeñas manitos kids UGEL
01,2021? cuerpo. forma autónoma
contexto de pandemia 5 años de la institución Básica- No experimental
(correr, saltar, trepar)
en niños de 5 años de la educativa privada
institución educativa pequeñas manitos kids Nivel de investigación
Expresa sus 4,5
privada pequeñas UGEL 01,2021?
emociones al
manitos kids UGEL Correlacional
identificar las
01,2021?
Objetivos Específicos: actividades que
Hipótesis específicas: Diseño de la investigación.
pueden realizar con su
Problemas Describir la relación del cuerpo.
HE1: ¿El área psicomotriz se Descriptivo – Correlacional
Específicos: área psicomotriz en el relaciona significativamente con
aspecto socio afectivo en el aspecto socio afectivo en el Explora las 6,7
PE1: ¿Cuál es la tiempos de pandemia, ¿en contexto de pandemia en niños posibilidades de su
relación del área el contexto de pandemia de 5 años de la institución cuerpo.
psicomotriz en el en niños de 5 años de la educativa privada pequeñas
aspecto socio afectivo institución educativa manitos kids UGEL 01,2021?
Representa 8,9,10,11
en el contexto de privada pequeñas manitos Población:
movimiento óculo
pandemia en niños de 5 kids UGEL 01,2021? HE2: ¿El área psicomotriz se
manual y óculo pedal.
años de la institución relaciona significativamente con Conformada por: docentes y
educativa privada el aspecto cognitivo en el estudiantes
pequeñas manitos kids contexto de pandemia en niños 12,13
UGEL 01,2021? de 5 años de la institución Muestra: la conforman niños
educativa privada pequeñas Representa de 5 años.
manitos kids UGEL 01,2021? Gráficamente
situaciones cotidianas Técnica e instrumentos
OE2: ¿Determinar la de Juegos.
relación del área Cuestionario
PE2: ¿Cuál es la psicomotricidad en el
relación del área aspecto cognitivo en el
104

psicomotriz en el contexto de pandemia en Se expresa Identifica los cambios


14,15
aspecto Cognitivo en el niños de 5 años de la corporalmente de la respiración en
contexto de pandemia institución educativa las actividades que
en niños de 5 años de la privada pequeñas manitos realiza.
institución educativa kids UGEL 01,2021?
privada pequeñas
manitos kids UGEL HE3: ¿El área psicomotriz se Identifica las acciones
16,17
01,2021? relaciona significativamente con que puede realizar
el aspecto comunicativo en el con cada parte de su
contexto de pandemia en niños cuerpo.
OE3: ¿Explicar la relación de 5 años de la institución
del área psicomotriz en el educativa privada pequeñas
aspecto comunicativo en manitos kids UGEL 01,2021?
PE3: ¿Cuál es la el contexto de pandemia
Representa su
relación del área en niños de 5 años de la 18,19,20
identificando sus
psicomotriz en el institución educativa
características y del
aspecto Comunicativo privada pequeñas manitos
otro.
en el contexto de kids UGEL 01,2021?
pandemia en niños de 5
años de la institución
educativa privada
pequeñas manitos kids
UGEL 01,2021?
a. Variable 2: Autonomía

Dimensiones indicadores a. Ítems

Socio afectivo Emplea el refuerzo 21


positivo mediante
frases.

22

Acude al llamado de
sus compañeros
cuando lo solicitan.

Expresan 23,24
105

espontáneamente sus
preferencias o
desagrados.

Son tolerantes con sus 25


compañeros.

Agradecen por la 26
ayuda que reciben o
dan.

Cognitivo Desarrolla actividades


27,28.29
de resolución de
problemas.

Se lavan las manos


30
siguiendo indicaciones
de prevención.

Comen su lonchera
31,32
sin ayuda.

Asumen
33,34
responsabilidades
dentro del aula y casa
acordes a su edad.

Comunicativo Promueve espacios de


35
dialogo para que
manifiesten sus ideas
106

o iniciativas.

Propicia
36,37,38
oportunidades para la
toma de acuerdos en
conjunto como normas
de convivencia.

Respeta la opinión de
39,40
sus compañeros.

MATRIZ DE CONSISTENCIA
107

FICHA

DATOS DE EXPERTOS

Nombres y Apellidos: Emperatriz Velásquez Pajares

Profesión: Formadora Docente

Grado académico: Dra. Ciencias de la educación

Fecha: 13 -07-21

Características personales y/o profesionales que determinan su experiencia

Como maestra soy muy exigente, pero con amor. Me siento contenta de ser
formadora del INSTITUTO EDUCATIVO SUPERIOR PEDAGOGICO (DIVINO NIÑO):
Preparando nuevas maestras.
Mi misión es continuar trabajando con los nuevos enfoques de la educación a nivel
superior.

__________________
Firma digitalizada

DNI: 08020415

Documento aprobado por ISPP “Divino Niño”

___________________________

Mg. Daniel Labana Santamaría


V° B° DIRECCIÓN ACADEMICA
108

CUESTIONARIO

VARIABLE 1 – EL ÁREA PSICOMOTRIZ.

Estimado estudiante, la presente investigación tiene como finalidad identificar la relación del área
psicomotriz y la autonomía en tiempos de pandemia en niños de 5 años de la institución
Educativa privada pequeñas manitos kids UGEL 01 ,2021, para lo cual te pedimos tengas a bien
responder el siguiente cuestionario. Te recordamos que la información obtenida solo tiene validez
para efectos investigativos. Muchas gracias.

El objetivo del presente cuestionario es conocer su apreciación sobre la variable EL ÁREA


PSICOMOTRIZ en la institución donde usted labora, con el fin de obtener resultados reales, los
cuales serán de mucha utilidad para una investigación que se viene realizando. Favor por el cual
quedaremos muy reconocidos. Agradeceríamos contestarlo con la mayor sinceridad posible. Marcar
con un aspa (X), dentro del recuadro en el valor que considera expresa la realidad de su institución
Educativa. La escala de calificación de los ítems, para cada una de las opciones correspondiente a
los conceptos principales del estudio, es como sigue:

GRADO: …………………………… SECCION: ……… FECHA: …….…/……/… HORA: ………

Logra No logra
SI NO

N° ITEMS SI NO
1 Propone juegos, cuando está con sus compañeros.

2 Propone realizar algún juego de caminar, correr o saltar.

3 Realiza libremente juegos donde tenga que gatear y rodar.

4 Demuestra sus emociones cuando gana en un juego.

5 ¿Se siente bien cuando pierde algún juego?

6 ¿Identifica con facilidad su lado derecho o izquierdo cuando realiza alguna


actividad?

7 ¿Puede saltar con facilidad sin caerse cuando realiza algún juego?

8 ¿Puede lanzar una pelota al aire y atraparla con facilidad?

9 ¿Puede correr con una pelota en un circuito sin que se le caiga al suelo?
109

10 ¿Si usted lanza una pelota el niño(a) la puede atrapar rápido?

11 ¿Puede mover la pelota utilizando su pie Izquierdo y derecho en una


carrera?

12 ¿Representa mediante dibujos sus actividades de juego?

13 ¿Logra seguir las indicaciones mediante representaciones graficas?

14 ¿Se expresa cuando se siente agitado y cansado cuando está jugando?

15 ¿Le expresa que ya descanso lo suficiente para volver jugar o realizar alguna
actividad?
16 ¿El niño(a) usa en forma adecuada sus manos y pies cuando realiza un
juego en grupo?

17 ¿El niño(a) se desplaza con facilidad de un lugar a otro sin chocar con los
objetos?

18 ¿El niño(a) se dibuja así mismo, e identifica las partes de su cuerpo?

19 ¿El niño(a) dibuja a sus familiares detallando características físicas de cada


uno?
20 ¿El niño(a) reconoce con facilidad las características de personas de su
comunidad?
110

FICHA DE EVALUACION GENERAL DEL INSTRUMENTO

VARIABLE 1 -ÁREA PSICOMOTRIZ

APRECIADO EXPERTO:

Por favor responde si el instrumento de investigación, el cual está usted evaluando como juez,
cumple con los siguientes requisitos abajo descritos. De responder de manera negativa a algunos
de ellos, especifique en comentarios el motivo.

CRITERIOS SI NO COMENTARIO
1. El instrumento contribuye al logro del x
objetivo de la investigación.

2. Las instrucciones son adecuadas y X


fáciles de seguir.

3. El instrumento está organizado de x


forma lógica, de acuerdo al cuadro de
operacionalización de variables.
4. El lenguaje utilizado es apropiado para x
el público al que va dirigido.

5. Existe coherencia con las variables, x


dimensiones, indicadores e ítems.

6. Las puntuaciones y/o valor final a las x


repuestas son las apropiadas.

7. Considera que los indicadores son x


suficientes para medir la dimensión y
por ende a la variable

8. Considera que los ítems elaborados x


son suficientes para medir el indicador.

9. Los ítems elaborados responden a la x


coyuntura actual.

_________________________________
FIRMA DIGITAL

DNI: 08020415
111

FICHA DE EVALUACION POR ITEMS O INDICADORES

VARIABLE 1 ÁREA PSICOMOTRIZ

ESTIMADO EXPERTO:

Indique si cada uno de los ítems que conforman el instrumento cumple con los criterios señalados. Por aquellos que no especifique en
comentarios el por qué:

CRITERIOS COMENTARIOS
DIMENSIONES

INDICADOR
VARIABLE

ITEMS

objetivo de

expresado
redactado
Está bien

(variable)
indicador
Mide el

Mide el
estudio

en la
Está
1. Propone juegos, cuando está con sus X X X X
Realiza juegos compañeros.
de forma 2.Propone realizar algún juego de X X X X
autónoma caminar, correr o saltar.
(correr, saltar, 3.Realiza libremente juegos donde tenga X X X X
trepar) que gatear y rodar.

Área Expresa sus 4.Demuestra sus emociones cuando gana X X X X


Psicomotriz Comprende emociones al en un juego.
su cuerpo identificar las
actividades 5. ¿Se siente bien cuando pierde X X X X
que pueden algún juego?
realizar con su
cuerpo.
6. ¿Identifica con facilidad su lado X X X X
derecho o izquierdo cuando realiza
Explora las alguna actividad?
112

posibilidades 7. ¿Puede saltar con facilidad sin X X X X


de su cuerpo. caerse cuando realiza algún juego?

8. ¿Puede lanzar una pelota al aire y X X X X


atraparla con facilidad?
presenta
9. ¿Puede correr con una pelota en un X X X X
movimiento
circuito sin que se le caiga al suelo?
óculo manual
y óculo pedal.
10. ¿Si usted lanza una pelota el X X X X
niño(a) la puede atrapar rápido?

X X X X
11. ¿Puede mover la pelota utilizando
su pie Izquierdo y derecho en una
carrera?
Representa 12. ¿Representa mediante dibujos sus X X X X
Gráficamente actividades de juego?
situaciones
cotidianas de 13. ¿Logra seguir las indicaciones X X X X
Juegos. mediante representaciones graficas?

14. ¿Se expresa cuando se siente X X X X


Identifica los agitado y cansado cuando está
cambios de la jugando?
Se respiración en
expresa las actividades 15. ¿Le expresa que ya descanso lo X X X X
corporal que realiza. suficiente para volver jugar o realizar
mente . alguna actividad?

16. ¿El niño(a) usa en forma adecuada X X X X


Identifica las sus manos y pies cuando realiza un juego
acciones que en grupo?
puede realizar
con cada parte 17. ¿El niño(a) se desplaza con X X X X
facilidad de un lugar a otro sin chocar
113

de su cuerpo. con los objetos?

18.¿El niño(a) se dibuja así mismo, e X X X X


Representa su identifica las partes de su cuerpo?
cuerpo
identificando 19. ¿El niño(a) dibuja a sus familiares X X X X
sus detallando características físicas de
características cada uno?
y del otro.
X X X X
20. ¿El niño(a) reconoce con facilidad
las características de personas de su
comunidad?

13 de Julio del 2021


1

CUESTIONARIO

VARIABLE AUTONOMIA

Estimado docente, estamos realizando un estudio investigativo sobre la supervisión


educativa y los logros de aprendizaje para lo cual te pedimos tengas a bien
responder el siguiente cuestionario. Te recordamos que la información obtenida
solo tiene validez para efectos investigativos. Muchas gracias.

El objetivo del presente cuestionario es conocer su apreciación sobre la variable


AUTONOMÍA en la Institución Educativa que Ud. labora, con el fin de obtener
resultados reales, los cuales serán de mucha utilidad para una investigación que se
viene realizando. Favor por el cual quedaremos muy reconocidos. El cuestionario
es anónimo, lo que le agradeceríamos contestarlo con la mayor sinceridad posible.
Marcar con un aspa (X), dentro del recuadro en el valor que considera expresa la
realidad de su institución Educativa. La escala de calificación de los ítems, para
cada una de las opciones correspondiente a los conceptos principales del estudio,
es como sigue:

GRADO: ………… SECCION: ……… FECHA: …….…/……/… HORA:


………

Nunca A veces Siempre

N° ITEMS SI NO
1 ¿Felicita a su niño(a) cuando participan y ganan en algún
juego?
2 ¿Brinda apoyo al niño(a) cuando solicita su ayuda?
3 ¿Presenta alguna actitud negativa se lo das a conocer?
4 ¿Le gusta compartir con el niño(a) momentos de alegría?
5 ¿Es tolerante con su niño(a) cuando se muestran diferentes a
sus compañeros?
6 ¿Agradece cuando recibe ayuda de algún compañero?
7 ¿Identifica las causas de un problema en el aula?
8 ¿Ante un problema en el aula propone alternativas de solución?
9 ¿Toma en cuenta las alternativas que plantean sus
compañeros?
10 ¿Aplica adecuadamente el proceso de lavado de manos?
11 ¿Al iniciar y terminar su lonchera muestra orden y limpieza?
2

12 ¿Realiza su aseo personal sin que se le recuerden?


13 ¿Asume responsabilidades de acuerdo a su edad?
14 ¿Prepara sus materiales que necesite para poder realizar sus
clases?
15 ¿Comunica sus ideas coherentemente al participar en un
dialogo grupal?
16 ¿Participa su niño(a) de la asamblea del aula aportando ideas?
17 ¿Escucha y comprende las reglas e indicaciones de la
maestra?
18 ¿Toma en cuenta los aportes para la elaboración de las normas
de convivencia?
19 ¿Escuchan con atención las opiniones de sus compañeros
de clase?
20 ¿Toma en cuenta la opinión de su niño(a) para organizar su
espacio personal y las cumple?
3

FICHA DE EVALUACION GENERAL DEL INSTRUMENTO

VARIABLE 2 Autonomia

APRECIADO EXPERTO:

Por favor responde si el instrumento de investigación, el cual está usted


evaluando como juez, cumple con los siguientes criterios abajo descritos. De
responder de manera negativa a algunos de ellos, especifique en comentarios el
motivo.

CRITERIOS SI NO COMENTARIO
1. El instrumento contribuye al logro del X
objetivo de la investigación.

2. Las instrucciones son adecuadas y X


fáciles de seguir.

3. El instrumento está organizado de X


forma lógica, de acuerdo al cuadro de
operacionalización de variables.
4. El lenguaje utilizado es apropiado X
para el público al que va dirigido.
5. Existe coherencia con las variables, X
dimensiones, indicadores e ítems.
6. Las puntuaciones y/o valor final a las X
repuestas son las apropiadas.
7. Considera que los indicadores son X
suficientes para medir la dimensión y
por ende a la variable

8. Considera que los ítems elaborados X


son suficientes para medir el indicador.

9. Los ítems elaborados responden a la X


coyuntura actual.

____________________________
FIRMA DIGITAL
DNI: 08020415
1

VARIABLE 2 AUTONOMÍA.

ESTIMADO EXPERTO:

Indique si cada uno de los ítems que conforman el instrumento cumple con los criterios señalados. Por aquellos que no especifique en
comentarios el porqué:
DIMENSIONES

CRITERIOS COMENTARIOS

INDICADOR
VARIABLE

ITEMS

(variable) que
expresado en
la conducta
observable
objetivo de

dice medir
redactado
Está bien

indicador
Mide el
Mide el

estudio

Está
Emplea el 21. ¿Felicita a su niño(a) cuando X X X X
refuerzo positivo participan y ganan en algún
mediante juego?
frases.
Socio
AUTONOMÍ Afectivo. Acude al llamado 22. ¿Brinda apoyo al niño(a) X X X X
A de sus cuando solicita su ayuda?
compañeros
cuando lo
solicitan.
23. ¿Presenta alguna actitud X X X X
Expresan
espontáneament
negativa se lo das a conocer?
e sus
preferencias o 24. ¿Le gusta compartir con el
desagrados. niño(a) momentos de alegría?
2

Son tolerantes 25. ¿Es tolerante con su X X X X


con sus compañero cuando hacen cosas
compañeros. diferentes a la que el propone?

Agradecen por 26. ¿Agradece cuando recibe X X X X


la ayuda que ayuda de algún compañero?
reciben o dan
Desarrolla 27. ¿Agradece cuando recibe X X X X
actividades de ayuda de algún compañero?
resolución de
problemas. 28. ¿Identifica las causas de un X X X X
Cognitivo
problema en el aula?

29. ¿Toma en cuenta las X X X X


alternativas que plantean sus
compañeros?
Se lavan las 30. ¿Aplica adecuadamente el X X X X
manos siguiendo proceso de lavado de manos?
indicaciones de
prevención.

Comen su 31. ¿Al iniciar y terminar su X X X X


lonchera sin lonchera muestra orden y
ayuda. limpieza?
32. ¿Realiza su aseo personal sin X X X X
que se le recuerden?
3

Asumen X X X X
responsabilidad 33. ¿Asume responsabilidades de
es dentro del acuerdo a su edad?
aula y casa 34. ¿Prepara sus materiales que X X X X
acordes a su necesite para poder realizar sus
edad. clases?

Promueve 35. ¿Comunica sus ideas X X X X


espacios de coherentemente al participar en un
Comunicativ dialogo para que dialogo grupal?
o. manifiesten sus 36. ¿Participa su niño(a) de la X X X X
ideas o asamblea del aula aportando
iniciativas. ideas?
Propicia 37. ¿Escucha y comprende las X X X X
oportunidades reglas e indicaciones de la
para la toma de maestra?
acuerdos en
conjunto como 38. ¿Toma en cuenta los aportes X X X X
normas de para la elaboración de las normas
de convivencia?
convivencia.
Respeta la 39. ¿Escuchan con atención las X X X X
opinión de sus opiniones de sus compañeros de
compañeros. clase?
40. ¿Toma en cuenta la opinión de X X X X
su niño(a) para organizar su
espacio personal y las cumple?
1
I

INFORME N° 04

A : Daniel Labana Santamaría


Director Académico I.E.S.P.P “Divino Niño”

De : Marcelino Rafael Sánchez Paipay


Docente formador

Asunto : Informe de Validación de Instrumentos

Fecha : San Juan de Miraflores, 14 de Julio del 2021

Por medio de la presente me dirijo a su despacho para saludarlo y a la vez para hacerle llegar los
resultados de la VALIDACIÓN DE JUICIO DE EXPERTOS de las estudiantes; Guzman Carrasco Damaris , Pari
Livia Angie , Romero Malaver Elsa de Educación Inicial con el título “EL ÁREA PSICOMOTRIZ Y SU RELACIÓN
CON LA AUTONOMÍA EN EL CONTEXTO DE PANDEMIA EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PRIVADA “JIREH” 01,2021 Los mismos que se encuentran aptos para su aplicación

Agradecerle por la confianza depositada en mi persona para poder llevar este Diplomado y seguro
de poder brindar mi aporte en cualquier otro evento.
Atentamente,

____________________________________
Prof. Marcelino Rafael Sánchez Paipay
Docente Formador
DNI 42305035
I

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia””

INSTRUMENTOS PARA LA VALIDACIÓN DE

JUICIO DE EXPERTOS

TÍTULO

EL ÁREA PSICOMOTRIZ Y SU RELACIÓN CON LA AUTONOMÍA EN EL


CONTEXTO DE PANDEMIA EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA PRIVADA “JIREH” UGEL 01,2021

INTEGRANTES.

Damaris Lucia GUZMAN CARRASCO

Elizabeth Angie PARI LIVIA

Elsa Pamela ROMERO MALAVER

2021
I

FICHA

DATOS DE EXPERTOS

Nombres y Apellidos: Marcelino Rafael Sánchez Paipay

Profesión: Profesor De Educación Física

Grado académico: ………………………………………………………………………………………

Fecha: 14/07/2021

Características personales y/o profesionales que determinan su experiencia

Profesor egresado del Instituto Superior Pedagógico Privado “Divino Niño” con mención
en Educación Física, 15 años de experiencia en la labor educativa, tanto en el nivel Inicial,
primaria, secundaria y Superior.
 Profesor de la Institución Educativa 7062 “Naciones Unidas”
 Institución Educativa Privada “Fermín Tanguis” en los niveles Inicial y Primaria.
 Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado “Divino Niño”

Firma digitalizada

FIRMA

DNI: 42305035

Documento aprobado por ISPP “Divino Niño”

___________________________

Mg. Daniel Labana Santamaría


V° B° DIRECCIÓN ACADEMICA

CUESTIONARIO
I

VARIABLE 1 – EL ÁREA PSICOMOTRIZ.

Estimado Padre de Familia, la presente investigación tiene como finalidad identificar la relación del
área psicomotriz y la autonomía en tiempos de pandemia en niños de 5 años de la institución
Educativa privada “JIREH” UGEL 01 ,2021, para lo cual te pedimos tengas a bien responder el
siguiente cuestionario. Te recordamos que la información obtenida solo tiene validez para efectos
investigativos. Muchas gracias.

El objetivo del presente cuestionario es conocer su apreciación sobre la variable EL ÁREA


PSICOMOTRIZ en la institución donde usted labora, con el fin de obtener resultados reales, los
cuales serán de mucha utilidad para una investigación que se viene realizando. Favor por el cual
quedaremos muy reconocidos. Agradeceríamos contestarlo con la mayor sinceridad posible. Marcar
con un aspa (X), dentro del recuadro en el valor que considera expresa la realidad de su institución
Educativa. La escala de calificación de los ítems, para cada una de las opciones correspondiente a
los conceptos principales del estudio, es como sigue:

GRADO: …………………………… SECCION: ……… FECHA: …….…/……/… HORA: ………

Logra No logra
SI NO

N° ITEMS SI NO
1 Propone juegos, cuando está con sus compañeros.

2 Propone realizar algún juego de caminar, correr o saltar.

3 Realiza libremente juegos donde tenga que gatear y rodar.

4 Demuestra sus emociones cuando gana en un juego.

5 ¿Se siente bien cuando pierde algún juego?

6 ¿Identifica con facilidad su lado derecho o izquierdo cuando realiza alguna


actividad?

7 ¿Puede saltar con facilidad sin caerse cuando realiza algún juego?

8 ¿Puede lanzar una pelota al aire y atraparla con facilidad?

9 ¿Puede correr con una pelota en un circuito sin que se le caiga al suelo?
I

10 ¿Si usted lanza una pelota el niño(a) la puede atrapar rápido?

11 ¿Puede mover la pelota utilizando su pie Izquierdo y derecho en una


carrera?

12 ¿Representa mediante dibujos sus actividades de juego?

13 ¿Logra seguir las indicaciones mediante representaciones graficas?

14 ¿Se expresa cuando se siente agitado y cansado cuando está jugando?

15 ¿Le expresa que ya descanso lo suficiente para volver jugar o realizar alguna
actividad?
16 ¿El niño(a) usa en forma adecuada sus manos y pies cuando realiza un
juego en grupo?

17 ¿El niño(a) se desplaza con facilidad de un lugar a otro sin chocar con los
objetos?

18 ¿El niño(a) se dibuja así mismo, e identifica las partes de su cuerpo?

19 ¿El niño(a) dibuja a sus familiares detallando características físicas de cada


uno?
20 ¿El niño(a) reconoce con facilidad las características de personas de su
comunidad?
I

FICHA DE EVALUACION GENERAL DEL INSTRUMENTO

VARIABLE 1 -ÁREA PSICOMOTRIZ

APRECIADO EXPERTO:

Por favor responde si el instrumento de investigación, el cual está usted evaluando como juez,
cumple con los siguientes requisitos abajo descritos. De responder de manera negativa a algunos
de ellos, especifique en comentarios el motivo.

CRITERIOS SI NO COMENTARIO
10. El instrumento contribuye al logro del X
objetivo de la investigación.

11. Las instrucciones son adecuadas y X


fáciles de seguir.

12. El instrumento está organizado de X


forma lógica, de acuerdo al cuadro de
operacionalización de variables.
13. El lenguaje utilizado es apropiado para X
el público al que va dirigido.

14. Existe coherencia con las variables, X


dimensiones, indicadores e ítems.

15. Las puntuaciones y/o valor final a las X


repuestas son las apropiadas.

16. Considera que los indicadores son X


suficientes para medir la dimensión y
por ende a la variable

17. Considera que los ítems elaborados X


son suficientes para medir el indicador.

18. Los ítems elaborados responden a la X


coyuntura actual.

FIRMA DIGITAL

DNI: 42305035
I

FICHA DE EVALUACION POR ITEMS O INDICADORES

VARIABLE 1 ÁREA PSICOMOTRIZ

ESTIMADO EXPERTO:

Indique si cada uno de los ítems que conforman el instrumento cumple con los criterios señalados. Por aquellos que no especifique en
comentarios el por qué:

CRITERIOS COMENTARIOS
DIMENSIONES

INDICADOR
VARIABLE

ITEMS

objetivo de

expresado
redactado
Está bien

(variable)
indicador
Mide el

Mide el
estudio

en la
Está
1. Propone juegos, cuando está con sus X X X X
Realiza juegos compañeros.
de forma 2.Propone realizar algún juego de X X X X
autónoma caminar, correr o saltar.
(correr, saltar, 3.Realiza libremente juegos donde tenga X X X X
trepar) que gatear y rodar.

Área Expresa sus 4.Demuestra sus emociones cuando gana X X X X


Psicomotriz Comprende emociones al en un juego.
su cuerpo identificar las
actividades 5. ¿Se siente bien cuando pierde X X X X
que pueden algún juego?
realizar con su
cuerpo.
I

6. ¿Identifica con facilidad su lado X X X X


derecho o izquierdo cuando realiza
Explora las alguna actividad?
posibilidades 7. ¿Puede saltar con facilidad sin X X X X
de su cuerpo. caerse cuando realiza algún juego?

8. ¿Puede lanzar una pelota al aire y X X X X


atraparla con facilidad?
presenta
9. ¿Puede correr con una pelota en un X X X X
movimiento
circuito sin que se le caiga al suelo?
óculo manual
y óculo pedal.
10. ¿Si usted lanza una pelota el X X X X
niño(a) la puede atrapar rápido?

X X X X
11. ¿Puede mover la pelota utilizando
su pie Izquierdo y derecho en una
carrera?
Representa 12. ¿Representa mediante dibujos sus X X X X
Gráficamente actividades de juego?
situaciones
cotidianas de 13. ¿Logra seguir las indicaciones X X X X
Juegos. mediante representaciones graficas?

14. ¿Se expresa cuando se siente X X X X


Identifica los agitado y cansado cuando está
cambios de la jugando?
Se respiración en
expresa las actividades 15. ¿Le expresa que ya descanso lo X X X X
corporal que realiza. suficiente para volver jugar o realizar
mente . alguna actividad?
I

16. ¿El niño(a) usa en forma adecuada X X X X


Identifica las sus manos y pies cuando realiza un juego
acciones que en grupo?
puede realizar
con cada parte 17. ¿El niño(a) se desplaza con X X X X
de su cuerpo. facilidad de un lugar a otro sin chocar
con los objetos?

18.¿El niño(a) se dibuja así mismo, e X X X X


Representa su identifica las partes de su cuerpo?
cuerpo
identificando 19. ¿El niño(a) dibuja a sus familiares X X X X
sus detallando características físicas de
características cada uno?
y del otro.
X X X X
20. ¿El niño(a) reconoce con facilidad
las características de personas de su
comunidad?

Julio del 2021


I

CUESTIONARIO

VARIABLE AUTONOMIA

Estimado docente, estamos realizando un estudio investigativo sobre la supervisión


educativa y los logros de aprendizaje para lo cual te pedimos tengas a bien
responder el siguiente cuestionario. Te recordamos que la información obtenida
solo tiene validez para efectos investigativos. Muchas gracias.

El objetivo del presente cuestionario es conocer su apreciación sobre la variable


AUTONOMÍA en la Institución Educativa que Ud. labora, con el fin de obtener
resultados reales, los cuales serán de mucha utilidad para una investigación que se
viene realizando. Favor por el cual quedaremos muy reconocidos. El cuestionario
es anónimo, lo que le agradeceríamos contestarlo con la mayor sinceridad posible.
Marcar con un aspa (X), dentro del recuadro en el valor que considera expresa la
realidad de su institución Educativa. La escala de calificación de los ítems, para
cada una de las opciones correspondiente a los conceptos principales del estudio,
es como sigue:

GRADO: ………… SECCION: ……… FECHA: …….…/……/… HORA:


………

Nunca A veces Siempre

N° ITEMS SI NO
1 ¿Felicita a su niño(a) cuando participan y ganan en algún
juego?
2 ¿Brinda apoyo al niño(a) cuando solicita su ayuda?
3 ¿Presenta alguna actitud negativa se lo das a conocer?
4 ¿Le gusta compartir con el niño(a) momentos de alegría?
5 ¿Es tolerante con su niño(a) cuando se muestran diferentes a
sus compañeros?
6 ¿Agradece cuando recibe ayuda de algún compañero?
7 ¿Identifica las causas de un problema en el aula?
8 ¿Ante un problema en el aula propone alternativas de solución?
9 ¿Toma en cuenta las alternativas que plantean sus
compañeros?
10 ¿Aplica adecuadamente el proceso de lavado de manos?
11 ¿Al iniciar y terminar su lonchera muestra orden y limpieza?
I

12 ¿Realiza su aseo personal sin que se le recuerden?


13 ¿Asume responsabilidades de acuerdo a su edad?
14 ¿Prepara sus materiales que necesite para poder realizar sus
clases?
15 ¿Comunica sus ideas coherentemente al participar en un
dialogo grupal?
16 ¿Participa su niño(a) de la asamblea del aula aportando ideas?
17 ¿Escucha y comprende las reglas e indicaciones de la
maestra?
18 ¿Toma en cuenta los aportes para la elaboración de las normas
de convivencia?
19 ¿Escuchan con atención las opiniones de sus compañeros
de clase?
20 ¿Toma en cuenta la opinión de su niño(a) para organizar su
espacio personal y las cumple?
I

FICHA DE EVALUACION GENERAL DEL INSTRUMENTO

VARIABLE 2……………………………….

APRECIADO EXPERTO:

Por favor responde si el instrumento de investigación, el cual está usted


evaluando como juez, cumple con los siguientes criterios abajo descritos. De
responder de manera negativa a algunos de ellos, especifique en comentarios el
motivo.

CRITERIOS SI NO COMENTARIO
10. El instrumento contribuye al logro del X
objetivo de la investigación.

11. Las instrucciones son adecuadas y X


fáciles de seguir.

12. El instrumento está X


organizado de forma lógica, de acuerdo
al cuadro de operacionalización de
variables.
13. El lenguaje utilizado es X
apropiado para el público al que va
dirigido.

14. Existe coherencia con las X


variables, dimensiones, indicadores e
ítems.
15. Las puntuaciones y/o valor X
final a las repuestas son las apropiadas.
16. Considera que los indicadores X
son suficientes para medir la dimensión
y por ende a la variable

17. Considera que los ítems X


elaborados son suficientes para medir el
indicador.
18. Los ítems elaborados X
responden a la coyuntura actual.
FIRMA DIGITAL
DNI: 42305035

POR ITEMS O INDICADORES


VARIABLE 2 AUTONOMÍA.

ESTIMADO EXPERTO:
I

FICHA DE EVALUACIÓN POR ITEMS O INDICADORES


VARIABLE 2 AUTONOMIA
ESTIMADO EXPERTO
Indique si cada uno de los ítems que conforman el instrumento cumple con los criterios señalados. Por aquellos que no especifique en
comentarios el porqué:

DIMENSIONES
CRITERIOS COMENTARIOS

INDICADOR
VARIABLE

ITEMS

(variable) que
expresado en
la conducta
observable
objetivo de

dice medir
redactado
Está bien

indicador
Mide el
Mide el

estudio

Está
Emplea el 21. ¿Felicita a su niño(a) cuando X X X X
refuerzo positivo participan y ganan en algún
mediante juego?
frases.
Socio
AUTONOMÍ Afectivo. Acude al llamado 22. ¿Brinda apoyo al niño(a) X X X X
A de sus cuando solicita su ayuda?
compañeros
cuando lo
solicitan.
23. ¿Presenta alguna actitud X X X X
Expresan
espontáneament
negativa se lo das a conocer?
e sus
preferencias o 24. ¿Le gusta compartir con el
desagrados. niño(a) momentos de alegría?
Son tolerantes 25. ¿Es tolerante con su X X X X
con sus compañero cuando hacen cosas
compañeros. diferentes a la que el propone?

Agradecen por 26. ¿Participa su niño(a) de la X X X X


la ayuda que asamblea del aula aportando
I

reciben o dan ideas?


Desarrolla 27. ¿Identifica las causas de un X X X X
actividades de problema en el aula?
resolución de
problemas. 28. ¿Ante un problema en el aula X X X X
Cognitivo
propone alternativas de solución?

29. ¿Toma en cuenta las X X X X


alternativas que plantean sus
compañeros?
Se lavan las 30. ¿Aplica adecuadamente el X X X X
manos siguiendo proceso de lavado de manos?
indicaciones de
prevención.

Comen su 31. ¿Al iniciar y terminar su X X X X


lonchera sin lonchera muestra orden y
ayuda. limpieza?
32. ¿Realiza su aseo personal sin X X X X
que se le recuerden?

Asumen X X X X
responsabilidad 33. ¿Asume responsabilidades de
es dentro del acuerdo a su edad?
aula y casa 34. ¿Prepara sus materiales que X X X X
acordes a su necesite para poder realizar sus
edad. clases?
I

d Promueve 35. ¿Comunica sus ideas X X X X


espacios de coherentemente al participar en un
dialogo para que dialogo grupal?
manifiesten sus 36. ¿Participa su niño(a) de la X X X X
ideas o asamblea del aula aportando
iniciativas. ideas?
Propicia 37. ¿Escucha y comprende las X X X X
oportunidades reglas e indicaciones de la
para la toma de maestra?
acuerdos en
conjunto como 38. ¿Toma en cuenta los aportes X X X X
normas de para la elaboración de las normas
de convivencia?
convivencia.
Respeta la 39. ¿Escuchan con atención las X X X X
opinión de sus opiniones de sus compañeros de
compañeros. clase?
40. ¿Toma en cuenta la opinión de X X X X
su niño(a) para organizar su
espacio personal y las cumple?
I

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia””

INSTRUMENTOS PARA LA VALIDACIÓN DE

JUICIO DE EXPERTOS

TÍTULO

EL ÁREA PSICOMOTRIZ Y SU RELACIÓN CON LA AUTONOMÍA EN EL


CONTEXTO DE PANDEMIA EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA PRIVADA “JIREH” UGEL 01,2021

INTEGRANTES.

Damaris Lucia GUZMAN CARRASCO

Elizabeth Angie PARI LIVIA

Elsa Pamela ROMERO MALAVER

2021
I

FICHA

DATOS DE EXPERTOS

Nombres y Apellidos: Flor de María Chávez Roldán

Profesión: Educación Inicial

Grado académico: Licenciado en Educación Inicial

Fecha: viernes 16 de julio de 2021

Características personales y/o profesionales que determinan su experiencia

Me considero una persona muy comprometida con la educación y formación de mis estudiantes de todos
los niveles que tengo a mi cargo.
También me considero una maestra con experiencia que comparto con mis docentes en formación que
aseguro que serán grandes maestras de calidad porque se formaron con maestros de calidad en nuestro
pedagógico Divino Niño.
Mi trayectoria profesional se inicia con el ejemplo de vida que recibí de mi abuelo materno que fue un
gran educador, director que recibió las Palmas Magisteriales en el gobierno de Fernando Belaunde Terry,
y, de mis padres que fueron educadores, viví viendo como enseñaban a sus estudiantes y decidí desde
pequeña ser maestra.
Estudié en el IPNEI para obtener el grado de Especialista en Educación Inicial.
Estudié en la Universidad Estatal “Enrique Guzmán y Valle” para obtener el grado de Bachiller y
Licenciatura.
Estudié en la Universidad Privada “San Martín de Porras” concluí los estudios de Maestría.
Trabajé para el Estado 20 años en dos instituciones:
CEI “Chacarilla de Otero N° 36 en San Juan de Lurigancho
G.U.E. “Mercedes Indacochea” en Barranco
Continúo laborando en:
CEP “San Roque” colegio acreditado a nivel nacional por SINEACE con 22 años de labor.
Instituto Pedagógico Privado “Divino Niño” con 18 años de labor.

__________________
Firma digitalizada
DNI: 08847090

Documento aprobado por ISPP “Divino Niño”

___________________________

Mg. Daniel Labana Santamaría


V° B° DIRECCIÓN ACADEMICA
I

CUESTIONARIO

VARIABLE 1 – EL ÁREA PSICOMOTRIZ.

Estimado Padre de familia, la presente investigación tiene como finalidad identificar la relación del
área psicomotriz y la autonomía en tiempos de pandemia en niños de 5 años de la institución
Educativa privada “JIREH” UGEL 01 ,2021, para lo cual te pedimos responder el siguiente
cuestionario. Te recordamos que la información obtenida solo tiene validez para efectos
investigativos. Muchas gracias.

El objetivo del presente cuestionario es conocer su apreciación sobre la variable EL ÁREA


PSICOMOTRIZ en la institución donde su hijo estudia, con el fin de obtener resultados reales, los
cuales serán de mucha utilidad para una investigación que se viene realizando. Favor por el cual
quedaremos muy reconocidos. Agradeceríamos contestarlo con la mayor sinceridad posible. Marcar
con un aspa (X), dentro del recuadro en el valor que considera expresa la realidad de su institución
Educativa. La escala de calificación de los ítems, para cada una de las opciones correspondiente a
los conceptos principales del estudio, es como sigue:

GRADO: …………………………… SECCION: ……… FECHA: ……/……/… HORA: ………

Logra No logra
SI NO

N° ITEMS SI NO
1 Propone juegos, cuando está con sus compañeros.

2 Propone realizar algún juego de caminar, correr o saltar.


3 Realiza libremente juegos donde tenga que gatear y rodar.
4 Demuestra sus emociones cuando gana en un juego.
5 ¿Se siente bien cuando pierde algún juego?

6 ¿Identifica con facilidad su lado derecho o izquierdo cuando realiza alguna


actividad?
7 ¿Puede saltar con facilidad sin caerse cuando realiza algún juego?
8 ¿Puede lanzar una pelota al aire y atraparla con facilidad?
9 ¿Puede correr con una pelota en un circuito sin que se le caiga al suelo?
10 ¿Si usted lanza una pelota el niño(a) la puede atrapar rápido?
11 ¿Puede mover la pelota utilizando su pie Izquierdo y derecho en una
carrera?
12 ¿Representa mediante dibujos sus actividades de juego?

13 ¿Logra seguir las indicaciones mediante representaciones graficas?

14 ¿Se expresa cuando se siente agitado y cansado cuando está jugando?


15 ¿Le expresa que ya descanso lo suficiente para volver jugar o realizar alguna
I

actividad?
16 ¿El niño(a) usa en forma adecuada sus manos y pies cuando realiza un
juego en grupo?
17 ¿El niño(a) se desplaza con facilidad de un lugar a otro sin chocar con los
objetos?
18 ¿El niño(a) se dibuja así mismo, e identifica las partes de su cuerpo?
19 ¿El niño(a) dibuja a sus familiares detallando características físicas de cada
uno?
20 ¿El niño(a) reconoce con facilidad las características de personas de su
comunidad?

FICHA DE EVALUACION GENERAL DEL INSTRUMENTO


I

VARIABLE 1 -ÁREA PSICOMOTRIZ

APRECIADO EXPERTO:

Por favor responde si el instrumento de investigación, el cual está usted evaluando como juez,
cumple con los siguientes requisitos abajo descritos. De responder de manera negativa a algunos
de ellos, especifique en comentarios el motivo.

CRITERIOS SI NO COMENTARIO
19. El instrumento contribuye al logro del X
objetivo de la investigación.

20. Las instrucciones son adecuadas y X


fáciles de seguir.

21. El instrumento está organizado de X


forma lógica, de acuerdo al cuadro de
operacionalización de variables.
22. El lenguaje utilizado es apropiado para X
el público al que va dirigido.

23. Existe coherencia con las variables, X


dimensiones, indicadores e ítems.

24. Las puntuaciones y/o valor final a las X


repuestas son las apropiadas.

25. Considera que los indicadores son X


suficientes para medir la dimensión y
por ende a la variable

26. Considera que los ítems elaborados X


son suficientes para medir el indicador.

27. Los ítems elaborados responden a la X


coyuntura actual.

_________________________________
FIRMA DIGITAL

DNI: 08847090
I

FICHA DE EVALUACION POR ITEMS O INDICADORES

VARIABLE 1 ÁREA PSICOMOTRIZ

ESTIMADO EXPERTO:

Indique si cada uno de los ítems que conforman el instrumento cumple con los criterios señalados. Por aquellos que no especifique en
comentarios el por qué:

CRITERIOS COMENTARIOS
DIMENSIONES

INDICADOR
VARIABLE

ITEMS

objetivo de

expresado
redactado
Está bien

(variable)
indicador
Mide el

Mide el
estudio

en la
Está
1. Propone juegos, cuando está con sus X X X X
Realiza juegos compañeros.
de forma 2.Propone realizar algún juego de X X X X
autónoma caminar, correr o saltar.
(correr, saltar, 3.Realiza libremente juegos donde tenga X X X X
trepar) que gatear y rodar.

Área Expresa sus 4.Demuestra sus emociones cuando gana X X X X


Psicomotriz Comprende emociones al en un juego.
su cuerpo identificar las
actividades 5. ¿Se siente bien cuando pierde X X X X
que pueden algún juego?
realizar con su
cuerpo.
I

6. ¿Identifica con facilidad su lado X X X X


derecho o izquierdo cuando realiza
Explora las alguna actividad?
posibilidades 7. ¿Puede saltar con facilidad sin X X X X
de su cuerpo. caerse cuando realiza algún juego?

8. ¿Puede lanzar una pelota al aire y X X X X


atraparla con facilidad?
presenta
9. ¿Puede correr con una pelota en un X X X X
movimiento
circuito sin que se le caiga al suelo?
óculo manual
y óculo pedal.
10. ¿Si usted lanza una pelota el X X X X
niño(a) la puede atrapar rápido?

X X X X
11. ¿Puede mover la pelota utilizando
su pie Izquierdo y derecho en una
carrera?
Representa 12. ¿Representa mediante dibujos sus X X X X
Gráficamente actividades de juego?
situaciones
cotidianas de 13. ¿Logra seguir las indicaciones X X X X
Juegos. mediante representaciones graficas?

14. ¿Se expresa cuando se siente X X X X


Identifica los agitado y cansado cuando está
cambios de la jugando?
Se respiración en
expresa las actividades 15. ¿Le expresa que ya descanso lo X X X X
corporal que realiza. suficiente para volver jugar o realizar
mente . alguna actividad?
I

16. ¿El niño(a) usa en forma adecuada X X X X


Identifica las sus manos y pies cuando realiza un juego
acciones que en grupo?
puede realizar
con cada parte 17. ¿El niño(a) se desplaza con X X X X
de su cuerpo. facilidad de un lugar a otro sin chocar
con los objetos?

18.¿El niño(a) se dibuja así mismo, e X X X X


Representa su identifica las partes de su cuerpo?
cuerpo
identificando 19. ¿El niño(a) dibuja a sus familiares X X X X
sus detallando características físicas de
características cada uno?
y del otro.
X X X X
20. ¿El niño(a) reconoce con facilidad
las características de personas de su
comunidad?

Julio del 2021


I

CUESTIONARIO

VARIABLE AUTONOMIA

Estimado docente, estamos realizando un estudio investigativo sobre la supervisión educativa y los
logros de aprendizaje para lo cual te pedimos tengas a bien responder el siguiente cuestionario. Te
recordamos que la información obtenida solo tiene validez para efectos investigativos. Muchas
gracias.

El objetivo del presente cuestionario es conocer su apreciación sobre la variable AUTONOMÍA en la


Institución Educativa que Ud. labora, con el fin de obtener resultados reales, los cuales serán de
mucha utilidad para una investigación que se viene realizando. Favor por el cual quedaremos muy
reconocidos. El cuestionario es anónimo, lo que le agradeceríamos contestarlo con la mayor
sinceridad posible. Marcar con un aspa (X), dentro del recuadro en el valor que considera expresa la
realidad de su institución Educativa. La escala de calificación de los ítems, para cada una de las
opciones correspondiente a los conceptos principales del estudio, es como sigue:

GRADO: ………… SECCION: ……… FECHA: …….…/……/… HORA: ………

Nunca A veces Siempre

N° ITEMS SI NO
1 ¿Felicita a su niño(a) cuando participan y ganan en algún
juego?
2 ¿Brinda apoyo al niño(a) cuando solicita su ayuda?
3 ¿Presenta alguna actitud negativa se lo das a conocer?
4 ¿Le gusta compartir con el niño(a) momentos de alegría?
5 ¿Es tolerante con su niño(a) cuando se muestran diferentes a
sus compañeros?
6 ¿Agradece cuando recibe ayuda de algún compañero?
7 ¿Identifica las causas de un problema en el aula?
8 ¿Ante un problema en el aula propone alternativas de solución?
9 ¿Toma en cuenta las alternativas que plantean sus
compañeros?
10 ¿Aplica adecuadamente el proceso de lavado de manos?
11 ¿Al iniciar y terminar su lonchera muestra orden y limpieza?
12 ¿Realiza su aseo personal sin que se le recuerden?
13 ¿Asume responsabilidades de acuerdo a su edad?
I

14 ¿Prepara sus materiales que necesite para poder realizar sus


clases?
15 ¿Comunica sus ideas coherentemente al participar en un
dialogo grupal?
16 ¿Participa su niño(a) de la asamblea del aula aportando ideas?
17 ¿Escucha y comprende las reglas e indicaciones de la
maestra?
18 ¿Toma en cuenta los aportes para la elaboración de las normas
de convivencia?
19 ¿Escuchan con atención las opiniones de sus compañeros
de clase?
20 ¿Toma en cuenta la opinión de su niño(a) para organizar su
espacio personal y las cumple?
I

FICHA DE EVALUACION GENERAL DEL INSTRUMENTO

VARIABLE 2

APRECIADO EXPERTO:

Por favor responde si el instrumento de investigación, el cual está usted evaluando como juez,
cumple con los siguientes criterios abajo descritos. De responder de manera negativa a algunos de
ellos, especifique en comentarios el motivo.

CRITERIOS SI NO COMENTARIO
1. El instrumento contribuye al logro del X
objetivo de la investigación.

2. Las instrucciones son adecuadas y X


fáciles de seguir.

3. El instrumento está organizado de X


forma lógica, de acuerdo al cuadro de
operacionalización de variables.
4. El lenguaje utilizado es apropiado X
para el público al que va dirigido.

5. Existe coherencia con las variables, X


dimensiones, indicadores e ítems.

6. Las puntuaciones y/o valor final a las X


repuestas son las apropiadas.

7. Considera que los indicadores son X


suficientes para medir la dimensión y
por ende a la variable

8. Considera que los ítems elaborados X


son suficientes para medir el indicador.

9. Los ítems elaborados responden a la X


coyuntura actual.

_________________________________
FIRMA DIGITAL
DNI: 08847090
I

FICHA DE EVALUACION POR ITEMS O INDICADORES

VARIABLE 2 AUTONOMÍA.

ESTIMADO EXPERTO:

Indique si cada uno de los ítems que conforman el instrumento cumple con los criterios señalados. Por aquellos que no especifique en
comentarios el porqué:
DIMENSIONES

CRITERIOS COMENTARIOS

INDICADOR
VARIABLE

ITEMS

(variable) que
expresado en
la conducta
observable
objetivo de

dice medir
redactado
Está bien

indicador
Mide el
Mide el

estudio

Está
Emplea el 21. ¿Felicita a su niño(a) cuando X X X X
refuerzo positivo participan y ganan en algún
mediante juego?
frases.
Socio
AUTONOMÍ Afectivo. Acude al llamado 22. ¿Brinda apoyo al niño(a) X X X X
A de sus cuando solicita su ayuda?
compañeros
cuando lo
solicitan.
23. ¿Presenta alguna actitud X X X X
Expresan
espontáneament
negativa se lo das a conocer?
e sus
preferencias o 24. ¿Le gusta compartir con el
desagrados. niño(a) momentos de alegría?
I

Son tolerantes 25. ¿Es tolerante con su X X X X


con sus compañero cuando hacen cosas
compañeros. diferentes a la que el propone?

Agradecen por 26. ¿Agradece cuando recibe X X X X


la ayuda que ayuda de algún compañero?
reciben o dan
Desarrolla 27. ¿Agradece cuando recibe X X X X
actividades de ayuda de algún compañero?
resolución de
problemas. 28. ¿Identifica las causas de un X X X X
Cognitivo
problema en el aula?

29. ¿Toma en cuenta las X X X X


alternativas que plantean sus
compañeros?
Se lavan las 30. ¿Aplica adecuadamente el X X X X
manos siguiendo proceso de lavado de manos?
indicaciones de
prevención.

Comen su 31. ¿Al iniciar y terminar su X X X X


lonchera sin lonchera muestra orden y
ayuda. limpieza?
32. ¿Realiza su aseo personal sin X X X X
que se le recuerden?
I

Asumen X X X X
responsabilidad 33. ¿Asume responsabilidades de
es dentro del acuerdo a su edad?
aula y casa 34. ¿Prepara sus materiales que X X X X
acordes a su necesite para poder realizar sus
edad. clases?

Promueve 35. ¿Comunica sus ideas X X X X


espacios de coherentemente al participar en un
Comunicativ dialogo para que dialogo grupal?
o. manifiesten sus 36. ¿Participa su niño(a) de la X X X X
ideas o asamblea del aula aportando
iniciativas. ideas?
Propicia 37. ¿Escucha y comprende las X X X X
oportunidades reglas e indicaciones de la
para la toma de maestra?
acuerdos en
conjunto como 38. ¿Toma en cuenta los aportes X X X X
normas de para la elaboración de las normas
de convivencia?
convivencia.
Respeta la 39. ¿Escuchan con atención las X X X X
opinión de sus opiniones de sus compañeros de
compañeros. clase?
40. ¿Toma en cuenta la opinión de X X X X
su niño(a) para organizar su
espacio personal y las cumple?
I

Título: EL ÁREA PSICOMOTRIZ Y SU RELACIÓN CON LA AUTONOMÍA


Matriz de de la investigación:
consistencia
Diseño Autores:
EN EL CONTEXTO DE PANDEMIA EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA Descriptiva-Correlacional.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA JIREH, DEL DISTRITO DE SAN Guzmán Carrasco; Damaris Lucia.
JUAN DE MIRAFLORES, UGEL 01, 2021 Parí Livia; Angie Elizabeth.
Romero Malaver; Elsa Pamela.
Problema Objetivos Hipótesis Variables e indicadores Metodología

Problema General: Objetivo general: Hipótesis general: Variable 1: Área Psicomotriz Enfoque:

¿Cómo se relaciona el área ¿Identifica la relación del ¿El área psicomotriz se relaciona Dimensiones indicadores Ítems Cuantitativo
Psicomotriz y su relación área Psicomotriz y la significativamente con la
con la Autonomía en el Autonomía en el contexto autonomía en el contexto de Tipo de investigación
de pandemia en niños de Comprende su Realiza juegos 24. Propone juegos, cuando
contexto de pandemia en pandemia en niños de 5 años de la
5 años de la institución cuerpo. de forma esta con sus compañeros Básica- No experimental
niños de 5 años de la institución educativa privada Jireh,
educativa privada Jireh, del autónoma 25. Propone realizar algún
institución educativa del distrito de San Juan de
distrito de San Juan de (correr, juego de caminar, correr o Nivel de investigación
privada Jireh, del distrito Miraflores, UGEL 01,2021?
Miraflores, UGEL 01,2021? saltar, trepar) saltar
de San Juan de Miraflores, Correlacional
26. Realiza libremente
UGEL 01,2021? Expresa sus juegos donde tenga que
emociones al gatear y rodar Diseño de la investigación.
identificar las 27. Demuestra sus
Problemas Específicos: Objetivos Específicos: Descriptivo – Correlacional
Hipótesis específicas: actividades emociones cuando gana
PE1: ¿Cuál es la relación Describir la relación del área que pueden en un juego.
del área psicomotriz en psicomotriz en el aspecto HE1: ¿El área psicomotriz se realizar con 28. Se siente bien cuando
el aspecto socio afectivo socio afectivo en tiempos de relaciona significativamente con el su cuerpo. pierde algún juego
en el contexto de pandemia, ¿en el contexto aspecto socio afectivo en el 29. Identifica con facilidad
contexto de pandemia en niños de Explora las su lado derecho o
pandemia en niños de 5 de pandemia en niños de 5
5 años de la institución educativa posibilidades izquierdo cuando realiza
años de la institución años de la institución
privada Jireh, del distrito de San de su cuerpo. Población:
educativa privada Jireh, educativa privada Jireh, del alguna actividad.
del distrito de San Juan de distrito de San Juan de Juan de Miraflores, UGEL 01,2021? 30. Puede saltar con
Realiza Conformada por: docentes y
Miraflores, UGEL 01,2021? Miraflores, UGEL 01,2021? facilidad sin caerse estudiantes
movimiento
cuando realiza algún
óculo manual
juego. Muestra: la conforman niños de 5
y óculo pedal.
31. Puede lanzar una pelota años.
PE2: ¿Cuál es la relación OE2: ¿Determinar la relación al aire y atraparla con
HE2: ¿El área psicomotriz se Representa
del área psicomotriz en el del área psicomotricidad en facilidad. Técnica e instrumentos
relaciona significativamente con el Gráficamente
aspecto Cognitivo en el el aspecto cognitivo en el 32. Puede correr con una
aspecto cognitivo en el contexto de situaciones
contexto de pandemia en contexto de pandemia en pelota en un circuito sin
I

niños de 5 años de la niños de 5 años de la pandemia en niños de 5 años de la cotidianas de que se le caiga al suelo. Cuestionario
institución educativa institución educativa privada institución educativa privada Jireh, Juegos. 33. Al lanzar una pelota, la
privada Jireh, del distrito Jireh, del distrito de San Juan del distrito de San Juan de puede atrapar rápido.
de San Juan de Jireh, de Jireh, 01,2021? Miraflores, UGEL 01,2021? 34. Puede mover la pelota
01,2021? utilizando su pie izquierdo
y derecho en una carrera.

PE3: ¿Cuál es la relación OE3: ¿Explicar la relación del


Se expresa Identifica
del área psicomotriz en el área psicomotriz en el HE3: ¿El área psicomotriz se 36. Representa mediante
corporalmente los cambios
aspecto Comunicativo en aspecto comunicativo en el relaciona significativamente con el de la dibujos sus actividades de
el contexto de pandemia contexto de pandemia en aspecto comunicativo en el respiración juego.
en niños de 5 años de la niños de 5 años de la contexto de pandemia en niños de en las 37. Logra seguir
institución educativa institución educativa privada 5 años de la institución educativa actividades indicaciones mediante
privada Jireh, del distrito Jireh, del distrito de San Juan privada Jireh, del distrito de San que realiza. representaciones graficas.
de San Juan de Miraflores, de Jireh, 01,2021? Juan de Miraflores, UGEL 01,2021? 38. Se expresa cuando se
UGEL 01,2021? Identifica siente agitado y cansado
las cuando está jugando.
acciones 39. Se expresa que ya
que puede descanso lo suficiente
realizar con para volver a jugar o
cada parte realizar alguna actividad.
de su 40. Usa de forma adecuada
cuerpo. sus manos y pies cuando
realiza un juego en grupo.
Representa
41. Se desplaza con
su cuerpo
identificand facilidad de un lugar a
o sus otro sin chocar con los
característic objetos.
as y del 42. Se dibuja así mismo, e
otro. identifica las partes de su
cuerpo.
43. Dibuja a sus familiares
detallando características
de personas de su
comunidad.
44. Reconoce con facilidad
las características de
personas de su
comunidad.
I

a. Variable 2: Autonomía

Dimensiones indicadores a. Ítems

Socio afectivo Emplea el


48. Felicita al niño
refuerzo
cuando participa y gana
positivo en algún juego.
mediante 49. Brinda apoyo al niño
frases. cuando solicita su
Acude al ayuda.
llamado de 50. Si presenta alguna
sus actitud negativa se lo
compañeros das a conocer.
cuando lo 51. Le gusta compartir
solicitan. con el niño momentos
Expresan de alegría.
espontáneam 52. Es tolerante con su
ente sus compañero cuando
preferencias hacen cosas diferentes
o desagrados. a las que el propone.
53. Agradece cuando
Son
recibes ayuda de algún
tolerantes
compañero.
con sus
compañeros.
Agradecen
por la ayuda
que reciben o
dan.
Cognitivo Desarrolla
55. Identifica las causas
actividades
de un problema en el
de resolución aula.
de 56. Ante un problema en
problemas. el aula propone
alternativas de solución.
Se lavan las 57. Toma en cuenta las
manos alternativas que
siguiendo plantean sus
indicaciones compañeros.
de 58. Aplica
prevención. adecuadamente el
I

Comen su
proceso de lavado de
lonchera sin
manos.
ayuda. 59. Al iniciar y terminar su
lonchera muestra orden
y limpieza.
60. Realiza su aseo
Asumen
personal sin que se lo
responsabilid
recuerden.
ades dentro 61. Asume
del aula y responsabilidades
casa acordes asignadas de acuerdo a
a su edad. su edad.
62. Prepara sus
materiales que necesita
para poder realizar sus
clases.
Comunicativo Promueve
64. Comunica sus ideas
espacios de
coherentemente al
dialogo para participar en un
que dialogo grupal.
manifiesten 65. Participa de la
sus ideas o asamblea del aula
iniciativas. aportando ideas.
Propicia 66. Escucha y comprende
oportunidade las reglas e
s para la indicaciones de la
toma de maestra.
acuerdos en 67. Toma en cuenta los
conjunto aportes para la
como normas elaboración de las
de normas de
convivencia. convivencia.
68. Escucha con atención
Respeta la
las opiniones de sus
opinión de
compañeros de clase.
sus
69. Toma en cuenta la
compañeros.
opinión del niño para
organizar su espacio
personal y las
cumple.
I

También podría gustarte