Está en la página 1de 14

El problema de investigación

Una pregunta que podemos hacernos es qué podemos conocer acerca de la


realidad; y hay diversas respuestas. Algunas se refieren al subjetivismo y
objetivismo. Se ha tratado durante siglos de garantizar la objetividad de quien
investiga, sugiriendo que la realidad es independiente de quien observa. Como
contraposición, el subjetivismo entiende que siempre la realidad es conocida desde
el punto de vista de quien la observa. Una postura superadora es la de la
construcción del conocimiento a partir del diálogo entre sujeto y objeto (Olaz y
Medrano, 2014).

Introducción

El problema de investigación y el marco referencial

El problema de investigación: un caso aplicado

Video conceptual

Referencias
Lección 1 de 5

Introducción

Ubicándonos, entonces, desde la postura según la cual se concibe al


conocimiento como construcción, abordaremos en esta lectura cómo se
elabora un problema de investigación desde la psicología.  El enfoque será el
de la redefinición del proceso de investigación como un proceso de
construcción de nuevas representaciones acerca de la realidad (Olaz y
Medrano, 2014). Asimismo, el rol de quien investiga será de construcción
activa de nuevas realidades, con responsabilidades morales y éticas en el
proceso de construcción del conocimiento (Olaz y Medrano, 2014).

C O NT I NU A R
Lección 2 de 5

El problema de investigación y el marco referencial

Como vimos en la lectura 2, la exploración de la bibliografía sobre un tema es


un paso fundamental y de él depende la calidad de cualquier trabajo de
investigación (Olaz y Medrano, 2014). Sobre la exploración de la bibliografía,
Olaz y Medrano (2014) señalan lo siguiente:

Esta indagación permite, entre muchas cosas, estructurar más


formalmente la idea de investigación de forma tal que una idea
vaga o inespecífica puede dar como resultado un problema de
investigación factible y bien delimitado, fundamentar la
investigación que se desea realizar, evitar realizar una
investigación cuando ya se cuenta con investigaciones sobre el
problema escogido, conocer la forma en que se ha abordado
metodológicamente el problema (tipos de diseños o estadísticos
más utilizados por otros investigadores), seleccionar un marco
teórico, conocer investigaciones realizadas en otros contextos a
los fines de la replicación, etc. (p.24).

Entonces, para poder establecer apropiadamente un problema de


investigación, si bien podemos tener una idea general, debemos recurrir a la
búsqueda de bibliografía (confiable y científica). Al respecto, Olaz y Medrano
(2014) señalan lo siguiente:

Una vez recolectada la información que servirá de antecedentes


para la investigación, el investigador debe desarrollar una
discusión bibliográfica, la cual permitirá elaborar un marco
referencial acerca de cómo piensa enfrentarse al tema a
investigar. El marco referencial permite delimitar
conceptualmente el objeto, es decir, construir una
representación conceptual del objeto a partir de una o varias
teorías (p.24).

C O NT I NU A R
Lección 3 de 5

El problema de investigación: un caso aplicado

Retomemos el caso de Celeste, descrito en la segunda lectura. Celeste es


una psicóloga laboral que trabaja en el área de RR. HH. de una clínica privada
y necesita relevar información sobre el aumento de la ansiedad de los
trabajadores a causa de la situación de pandemia por la Covid-19. No sabe
mucho sobre el tema y tampoco ha hecho muchas investigaciones. Sin
embargo, su amiga Juana, que es psicóloga e investigadora de la UES 21,
está investigando sobre la salud mental en el contexto de ASPO (aislamiento
social, preventivo y obligatorio). Juana le recomienda que busque
información y modelos de investigación en fuentes confiables. ¿Tiene
Celeste un problema de investigación? En la segunda lectura, Celeste nos
contó cómo buscó información y obtuvo diez artículos sobre su problema de
investigación. ¿Por qué decimos que Celeste tiene un problema de
investigación y no simplemente un tema?   Porque en realidad, en este caso,
Celeste tiene un problema de investigación que le fue dado por sus
empleadores: ¿cuáles son los niveles de ansiedad en quienes trabajan en
esa clínica a causa de la situación de pandemia por la Covid-19? Pero ¿cómo
puede el problema de Celeste contribuir al conocimiento si está referido solo
a quienes trabajan en una clínica puntual? 

Al respecto, Olaz y Medrano (2014) señalan:


El establecimiento adecuado de buenos problemas de
investigación requiere del cumplimiento de los siguientes
criterios: el problema debe expresar una relación entre dos o
más variables (aunque en algunos diseños pueden no referirse a
una relación entre variables, como en algunos estudios
descriptivos, por ejemplo); debe ser posible formularlo como
interrogante; debe implicar la posibilidad de cruzar el objeto
conceptual con el objeto empírico (p.25).

Además, un problema de investigación incluye una noción del caso o de los


casos que nos interesa observar; la variable o las variables que queremos
observar de esos casos; un rudimento de lo queremos hacer con esas
observaciones; y, finalmente, el contexto en el cual queremos hacer estas
observaciones (Barriga y Enríquez, 2003 en Olaz y Medrano, 2014).

Pues bien, el problema de Celeste (¿cuáles son los niveles de ansiedad en


quienes trabajan en la clínica a causa de la situación de pandemia por la
Covid-19?) cumple, entonces, con los requisitos establecidos por Olaz y
Medrano (2014) y por Barriga y Enríquez (2003 citados en Olaz y Medrano,
2014) para ser un problema de investigación. Si bien podemos cuestionar la
generalidad de los resultados, no podemos dejar de considerar a la
investigación de Celeste (si se hace siguiendo el método científico) como
una aproximación exploratoria a un tema novedoso y con implicaciones
sustanciales para la psicología; ya que se enmarca dentro de la situación de
pandemia causada por la Covid-19 que está constituyéndose como un hito
histórico para la humanidad y que, sin dudas, ha afectado y continuará
modificando la sociedad en su totalidad.

Para la construcción del marco teórico referido a su problema de


investigación, Celeste había seleccionado diez artículos. Entre esos artículos,
llamó la atención uno: Salud autopercibida en trabajadores de enfermería del
primer nivel de atención, durante la pandemia de Covid-19 (Becerra-Canales e
Ybaseta-Medina, 2020), que si bien no contaba con una de las palabras clave
del problema de investigación de Celeste (la ansiedad), sí era una variable
abordada en la investigación.

Sin embargo, si bien Celeste había obtenido el artículo buscando en el Google


Académico, empezó a dudar si era relevante o no para su problema de
investigación. Entonces, Celeste se propuso una lectura crítica. Para ayudar
a Celeste, lee el artículo completo: 

Salud autopercibida en trabajadores.pdf


569.3 KB

Fuente: Becerra Canales, B.; Ybaseta Medina, J. (2020). Salud autopercibida en trabajadores de enfermería
del primer nivel de atención, durante la pandemia de Covid-19. En Revista Médica Panacea 9(2). Recuperado
de http://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/330/461
Lo primero que hizo Celeste fue detectar el problema de investigación del
artículo de Becerra-Canales e Ysebeta-Medina (2020). Celeste encontró que
Becerra-Canales e Ysebeta-Medina (2020) se proponen investigar los niveles
de salud autopercibida en trabajadores de enfermería del primer nivel de
atención, durante la pandemia de la Covid-19. Pero ¿cumple este problema
con los criterios establecidos por Olaz y Medrano (2014) y Barriga y Enríquez
(2003 citado en Olaz y Medrano 2014)?

Celeste se propuso desglosar el problema de Becerra-Canales e Ysebeta-


Medina (2020) punto por punto, empezando por los criterios de Olaz y
Medrano (2014).

1 El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.


En este caso, el problema de Becerra-Canales e Ysebeta-Medina
(2020) pretende establecer cómo la situación de pandemia por la
Covid-19 ha modificado los niveles de salud autopercibida. Por lo
tanto, cumple con este criterio.

2 Debe ser posible formularlo como interrogante. Si bien en el


artículo de Becerra-Canales e Ysebeta-Medina (2020) no está
formulada la pregunta-problema, Celeste pudo formularla a partir
del objetivo de la investigación. Por lo tanto, el problema de
Becerra-Canales e Ysebeta-Medina (2020) también cumple con
este criterio.

3 El problema debe implicar la posibilidad de cruzar el objeto


conceptual con el objeto empírico. Si observamos el objeto
conceptual del artículo de Becerra-Canales e Ysebeta-Medina
(2020), que era conocer los niveles de salud autopercibida en
trabajadores de enfermería del primer nivel de atención durante la
pandemia de la Covid-19, es posible cruzarlo con el objeto empírico
(es decir, con la metodología propuesta para responder al objetivo
conceptual). Aquí, la metodología fue un estudio de tipo descriptivo
y transversal, realizado en 32 establecimientos de primer nivel de
atención de la Red de Salud Ica, durante junio y julio del 2020.

Luego, Celeste se aseguró de que el problema de Becerra-Canales e


Ysebeta-Medina (2020) cumpliera con los criterios de Barriga y Enríquez
(2003 citado en Olaz y Medrano, 2014).

1 Una noción del caso o los casos que nos interesa observar. Aquí, en
el problema de Becerra-Canales e Ysebeta-Medina (2020), interesa
observar el personal de salud. Por ende, cumple con este criterio.

2 La variable o las variables que queremos observar de esos casos.


En este caso, el problema de Becerra-Canales e Ysebeta-Medina
(2020) pretende establecer cómo la situación de pandemia por la
Covid-19 ha modificado los niveles de salud autopercibida en el
personal de salud. Por lo tanto, también cumple con este criterio.

3 Qué queremos hacer con esas observaciones. En el problema


planteado por Becerra-Canales e Ysebeta-Medina (2020) se
pretende observar los niveles de salud autopercibida en
trabajadores de salud en el contexto de pandemia por la Covid-19.
Entonces, lo que se busca es describir la variable salud
autopercibida en un contexto determinado (pandemia),
cumpliéndose también con este criterio.

4 El contexto en el cual queremos hacer estas observaciones. En el


problema de Becerra-Canales e Ysebeta-Medina (2020), el
contexto es la pandemia por la Covid-19.

Entonces, Celeste concluyó que la investigación de Becerra- Canales e


Ysebeta-Medina (2020) tiene un problema de investigación correctamente
formulado. Por lo tanto, puede usar este artículo para elaborar su propio
marco referencial e incluso como modelo de investigación. Es importante
señalar que, como en el artículo de Becerra- Canales e Ysebeta-Medina
(2020), a veces, el problema está tácito pero comprendido en la formulación
de los objetivos (Olaz y Medrano, 2014). Es decir, usualmente, el problema
suele formularse como una pregunta explícita en los manuales de
investigación. Sin embargo, esto no siempre sucede en los informes de
investigación y los artículos científicos. En la próxima lectura ahondaremos
acerca de los objetivos y las hipótesis.

El problema de Celeste (¿cuáles son los niveles de ansiedad en quienes


trabajan en la clínica a causa de la situación de pandemia por la Covid-19?)
cumple con los requisitos, establecidos por Barriga y Enríquez (2003 citado
en Olaz y Medrano, 2014).
Verdadero, porque el problema de investigación de Celeste
incluye una noción del caso o los casos que nos interesa
observar; la variable o las variables que queremos observar de
esos casos; un rudimento de lo queremos hacer con esas
observaciones; y, finalmente, el contexto en el cual queremos
hacer estas observaciones.

Falso, porque el problema de investigación de Celeste no


incluye una noción del caso o los casos que nos interesa
observar; la variable o las variables que queremos observar
de esos casos; un rudimento de lo queremos hacer con
esas observaciones; y, finalmente, el contexto en el cual
queremos hacer estas observaciones.

SUBMIT

Para poder establecer apropiadamente un problema de investigación, si


bien podemos tener una idea general, debemos recurrir a la búsqueda de
_________ (confiable y científica).

Escriba su respuesta aquí

SUBMIT
C O NT I NU A R
Lección 4 de 5

Video conceptual

Video format not supported.

C O NT I NU A R
Lección 5 de 5

Referencias

[Imagen sin título sobre Darth Vader], (s.f.). Recuperado de


https://brainly.com/question/21655167

Becerra Canales, B.; Ybaseta Medina, J. (2020). Salud autopercibida en


trabajadores de enfermería del primer nivel de atención, durante la pandemia
de Covid-19. En Revista Médica Panacea 9(2). Recuperado de
http://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/330/461

Olaz, F.; Medrano, L. A. (2014). Metodología de la investigación para


estudiantes de psicología: Manual de entrenamiento y práctica. Recuperado
de  http://ebookcentral.proquest.com

C O NT I NU A R

También podría gustarte