Está en la página 1de 22

Primera Parte:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


COMPETENCIAS A DESAROLLAR
 Identifica problemas en la realidad y los formula como problemas de
investigación relevantes desde una perspectiva social o institucional, y viables
desde una perspectiva metodológica.

 Describe y da fundamento a los problemas identificados, apelando a los


resultados y aportes de la investigación previa.

 Justifica una propuesta de investigación, comunicando con claridad los vacíos


de conocimiento a ser cubiertos y la utilidad que tendrán sus resultados.

2
CONSTRUYENDO EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué es un problema de investigación?


La problematización y la indagación

Toda investigación tiene su origen en el mundo de las ideas. Para dar inicio a una
investigación es imprescindible contar con una idea o un conjunto de ellas sobre alguno o
algunos aspectos de la realidad que queremos conocer. Las ideas constituyen el primer
acercamiento a aquel hecho que despierta nuestro interés de conocimiento.

Las ideas de investigación nos vienen (en sentido estricto, nos saltan) a la mente
desde experiencias muy diversas. Esa diversidad incluye procedimientos muy
convencionales como la revisión de resultados de investigaciones previas sobre temas
similares al que nos interesa, que nos lleva a identificar inconsistencias entre la teoría y la
realidad, o procedimientos menos convencionales como la observación de hechos no
cotidianos que ocurren en nuestro entorno, pasando por la consulta con algún
investigador experimentado. De hecho, las ideas de investigación también pueden
emerger de dos o más de estas fuentes u otras utilizadas al mismo tiempo y de manera
complementaria.

El necesario tener presente que…


Las ideas de investigación pueden provenir de diversas fuentes, pero no existe relación
alguna entre el uso de determinado tipo de fuente y la relevancia de las ideas o su
potencial. El valor de una idea de investigación responde a cualidades identificables en el
investigador, a saber, su competencia investigativa, su creatividad, su conocimiento
sobre el tema o hecho abordado y el esfuerzo que haya invertido por mejorar su idea
inicial con referencias pertinentes o evidencias confiables.

Citemos como ejemplo a un docente que observa el enfrentamiento entre grupos de


estudiantes de dos instituciones educativas que ellos perciben como rivales. La
observación del hecho lo lleva a plantearse un conjunto de preguntas para las que no
tiene respuesta o las que puede hallar le resultan muy parciales: ¿Qué causas están
detrás de la violencia juvenil?, ¿Qué motiva a los jóvenes a organizarse en pandillas y
generar violencia? ¿En qué medida esto responde a un patrón cotidiano de violencia
social?, ¿Qué papel juega en ello la familia?, ¿Qué rol desempeñan los liderazgos y
estereotipos negativos que se promueve por los medios masivos de comunicación?, ¿Qué
está haciendo la escuela al respecto? A este proceso de interrogación masiva se lo
denomina la problematización.

Luego, el docente puede discutir sus preguntas aún vagas e imprecisas con colegas
del trabajo o consultar la opinión de algún investigador más experimentado que esté
trabajando en temas similares. Esto le permitirá ir delimitando su campo de estudio,

3
desechando algunas de las preguntas planteadas y concentrándose en aquella o aquellas
que le resulten más relevantes. Y una vez que tenga claro qué problema le interesa y que
ha evaluado su viabilidad, el paso siguiente será la revisión exhaustiva de la literatura
sobre aquellos temas contenidos en dicho problema. A ese proceso de búsqueda
sistemática de información se lo denomina indagación. La indagación es una práctica
permanente a lo largo de una investigación, que tiene momentos de alta intensidad
identificables con el planteamiento del problema, como en este caso, la fundamentación
teórica de la propuesta y el análisis de los resultados.

Un problema de investigación existe cuando un observador, haciendo uso de su


percepción y sus habilidades, identifica un vacío en el conocimiento, vacío que lo motiva a
producir respuestas y, con ello, conocimiento nuevo. En otras palabras, los problemas se
construyen y este proceso de construcción se da desde las particulares miradas que los
investigadores tienen sobre las cosas y desde las capacidades que muestren para
presentarlas como iniciativas importantes.

¿Cómo se construye un problema de investigación?


Del enunciado inicial al enunciado de investigación
Es errado creer que la mera designación de un aspecto de la realidad como campo de
interés para el conocimiento es en sí misma un problema de investigación. Por ejemplo,
cuando expresamos nuestro interés por observar la relación entre motivación y aprendiza-
je en investigación, o la relación entre alfabetismo y género, o las condiciones materiales
y profesionales de la labor docente o la influencia de los niveles de escolaridad en la
emigración, lo que se está haciendo es identificar aspectos de la realidad o hechos que
ciertamente pueden implicar diversos problemas de conocimiento, pero en los que aún no
se especifica con claridad aquello que se quiere saber o descubrir. Por consiguiente, con
enunciados de ese tipo sólo alcanzamos la identificación de ideas más o menos generales
que, con el debido tratamiento, pueden convertirse luego en enunciados con potencial
para hacer investigación.

Es importante tener presente que si deseamos formular un problema de investigación


desde un hecho social en particular, debemos establecer en principio qué conocemos
sobre ese hecho y sobre los aspectos o temas que contiene, con el propósito de
identificar aquellos aspectos o temas que no conocemos pero que sería importante
conocer. Para ello, es necesario apoyarse en una revisión sistemática de la literatura
producida sobre esos temas e, incluso, dependiendo de la naturaleza de los temas, será
necesario también apoyarse en la opinión de otros investigadores con un conocimiento
más especializado.

La indagación, que en términos concretos supone una revisión cuidadosa de la


literatura y su contrastación, nos proporciona una nueva perspectiva del enunciado
planteado que no podríamos obtener si no conociéramos qué estudios similares se ha
hecho, qué resultados obtuvieron y, por lo tanto, qué estudios nuevos o complementarios
sería necesario realizar (Salkind, 1999).

Llegar a la formulación de un problema de investigación nos lleva a pasar de un


enunciado inicial, que por lo general es vago, genérico y, quizá, poco pertinente, a un
enunciado contextualizado, específico y relevante. En ese marco, plantear un problema
de investigación supone establecer las directrices generales que guiarán el estudio que
tenemos previsto (Del Cid, Méndez & Sandoval, 2011).

4
Es lógico deducir que al investigador experimentado, el que ya viene investigando en
un determinado campo y que tiene una práctica de reflexión continua, le será en cierta
medida fácil inferir problemas y plantearse enunciados con mucho potencial para la
investigación (Pineda, de Alvarado & de Canales, 1994), pero esa no es una ruta que
pueda recorrer el investigador que recién se inicia. Para que el investigador principiante
pueda pasar de la formulación de un enunciado inicial a uno de investigación, es
necesario dar dos pasos que resultan indispensables.

 Primer paso. La revisión de la literatura.


 Segundo paso. La evaluación de la literatura.

Si tomamos como ejemplo la idea ya citada de la relación entre motivación y


aprendizaje en investigación, nos podríamos plantear una pregunta como la siguiente:

¿Qué relación hay entre la motivación y el aprendizaje


en investigación?

Esta pregunta inicial, que es vaga y genérica, sin embargo, nos permite identificar dos
temas o variables, a saber: motivación y aprendizaje en investigación. Es precisamente
sobre esas variables que se va a operar, dando los pasos necesarios, para convertirla en
una pregunta de investigación.

Primer paso. La revisión de la literatura

La revisión de la literatura consiste en identificar, seleccionar y analizar comparativamente


las distintas teorías o los distintos acercamientos relativos a cada una de las variables
explícitas en el enunciado inicial. Se trata de revisar textos de teoría, estudios de distinto
tipo y, principalmente, artículos (papers) sobre el tema que hayan sido publicados en
revistas de investigación (journals).

Ejemplo
REVISIÓN DE LA LITERATURA
En la pregunta presentada como ejemplo ¿Qué relación hay entre la motivación y el
aprendizaje en investigación? podemos identificar dos variables, motivación y
aprendizaje en investigación, sobre las que hay abundante información.

En torno a la variable motivación existen diversas teorías que la abordan desde distintas
perspectivas, la de Maslow (“Motivación y personalidad”), Allport (“La naturaleza de la
personalidad”) o McClelland (“Personalidad y psicología social”), entre otras. Podemos
denominar a estas teorías como T1, T2, T3, … Tn. De manera similar, sobre la variable
aprendizaje en investigación también identificamos segmentos de teoría que desde
perspectivas distintas logran aportes, en cierta medida, complementarios. Nos podemos
referir a los aportes de Carr y Kemmis (“Teoría crítica de la enseñanza”), Sirvent
(“Educación de adultos: investigación y participación”) o Gonzales Romero (“Modelo

5
pedagógico orientado a la formación de investigadores”), a los que, de igual manera,
podemos denominar T1, T2, T3, … Tn.

El propósito de esta revisión no sólo es identificar la literatura pertinente, sino –y


fundamentalmente– analizarla comparativamente para identificar en ella fortalezas,
limitaciones o carencias, así como viabilidad, legitimidad y actualidad.

La revisión de la literatura requiere de mucho tiempo en la biblioteca o en las bases


de datos de comunicación científica, toma de apuntes y habilidades de organización, pero
nos muestra las diversas direcciones que podría tomar la propuesta, llevándonos con
frecuencia a redefinir el problema hasta alcanzar una versión conceptualmente sólida.

Segundo paso. La evaluación de la literatura

La evaluación de la literatura consiste en la elección de la o de las teorías o


acercamientos que muestren mayor capacidad explicativa de las variables con las que se
tiene previsto trabajar, tomando como principal criterio para la selección los resultados de
la investigación hecha sobre esas variables con el uso de las teorías o acercamientos
identificados.

Este criterio general de evaluación se desprende en un conjunto de criterios más


específicos que el aprendiz de investigación debe definir en cada caso, tomando en
cuenta los temas que aborda y las características del estudio que pretende realizar.
Algunas preguntas importantes que se podría plantear y que podrían ayudar en la
evaluación son las siguientes: ¿Cuánta investigación se ha hecho en relación a la
motivación o al aprendizaje en investigación, tomando estas teorías como referente?, ¿A
qué resultados se llegó?, ¿Son estos resultados consistentes?, ¿En qué contextos se hizo
esas investigaciones?, ¿Son estos contextos similares o compatibles con el contexto que
queremos emplear para nuestro estudio?, ¿Con qué propósitos se hizo los estudios y que
tan similares son a los nuestros?, ¿Qué procedimientos metodológicos se utilizó?, ¿Cuál
de las teorías o acercamientos allí empleados es más cercano a nuestra propia mirada de
las cosas?, ¿Cuál de las teorías o acercamientos es más cercano a los propósitos que
buscamos en la propuesta de investigación o a nuestros intereses?

Como vemos, la evaluación de la literatura consiste en un proceso de toma de


decisiones que nos debe llevar a la selección de aquella teoría o acercamiento más
adecuado para los fines de la investigación. Estas decisiones debieran llevarnos a optar
por aquellas teorías o acercamientos que resulten más y mejor empleados en la
investigación previa, las más pertinentes, actuales y legítimas. Asimismo, aquellas más
cercanas a nuestro perfil formativo, nuestras percepciones y nuestros intereses (Pineda,
de Alvarado & de Canales, 1994).

Ejemplo
EVALUACIÓN DE LA LITERATURA
Si seguimos con el ejemplo expuesto, entre las teorías identificadas en la revisión de la

6
literatura sobre la motivación, podríamos elegir la teoría de McClelland. Las razones de la
elección serían las siguientes:

 La teoría de McClelland se sitúa en un nuevo enfoque en el estudio de las


motivaciones, enfoque que entiende las motivaciones determinadas por las
expectativas, a diferencia del enfoque antiguo que las entendía determinadas por
las necesidades.
 Este nuevo enfoque ha estado muy presente en la investigación sobre las
motivaciones en las últimas tres décadas. La mayoría de la investigación empírica
hecha en el tema y publicada en los últimos 15 o 20 años emplea como referente
las teorías de McClelland o las de Marshall, que se sitúan en una misma
perspectiva.
 Una de las dimensiones de la teoría de la motivación de McClelland, la motivación
de logro, ha sido muy utilizada en estudios hechos en ambientes laborales y
educativos.
 La motivación de logro ha sido con mucha frecuencia asociada a variables que
expresan distintos tipos de resultados de aprendizaje, entre ellas el desarrollo o
fortalecimiento de competencias.

Para el caso de los enfoques teóricos sobre el aprendizaje en investigación, el


procedimiento sería similar:

 Podríamos optar por los aportes de Sirvent y de Gonzales Romero, que recogen,
a su vez, los aportes de Carr y Kemmis al aprendizaje en la investigación y suman
la perspectiva del enfoque de competencias, enriqueciendo las posibilidades de
análisis.
 También podríamos sostener que, hoy en día, la investigación hecha sobre el
aprendizaje en el campo de la investigación utiliza el enfoque de competencias.
La denominación convencional de la variable en estos casos es la de
fortalecimiento de la competencia investigativa.

Así tendríamos que, en su teoría de la motivación, McClelland distingue tres tipos de


motivos: de logro, de poder y de afiliación. Podríamos proponer una investigación que
establezca la relación entre la motivación de logro en McClelland y la competencia
investigativa. De ser esa la decisión, la pregunta inicial ¿Qué relación hay entre la
motivación y el aprendizaje en investigación? se modificaría y quedaría planteada de la
siguiente manera:

¿Qué relación hay entre la motivación de logro y el


fortalecimiento de la competencia investigativa?

Recién en este momento nos encontramos frente a un enunciado de investigación.


Como hemos podido ver, éste es el resultado del diálogo continuo entre el enunciado

7
inicial y la revisión exhaustiva de la literatura disponible (Salkind, 1999). La transformación
y la mejora del enunciado inicial, hasta llegar al enunciado de investigación deseado,
corre a cuenta de la recuperación de los resultados y aportes de la investigación previa.

Sin embargo, la formulación adecuada del problema de investigación ha implicado


una inversión importante de tiempo y esfuerzo. La estructuración de un marco teórico para
la investigación es clave en el planteamiento de una propuesta de investigación relevante,
fundamentada y viable. Como veremos en las siguientes partes de este texto, el
desarrollo del marco teórico es un proceso continuo que atraviesa la totalidad del ciclo de
investigación.

El necesario tener presente que…


Existen distintas formas de presentar el enunciado del problema de investigación. En la
literatura disponible la forma más empleada es la pregunta, pero también se emplean las
formas propósito y tema. Todas son formas correctas y corresponde al investigador
decidir cuál de ellas es la más adecuada en cada caso.

Por ejemplo:

 ¿Qué relación hay entre la motivación de logro y el fortalecimiento de la


competencia investigativa?
 Establecer la relación existente entre la motivación de logro y el fortalecimiento de
la competencia investigativa
 Motivación de logro y competencia investigativa

¿Qué podemos recomendar para la formulación del problema?


Lo que debe ir y no ir en el enunciado del problema
La adecuada formulación de un enunciado que exprese el problema que se quiere
abordar, sea que se presente en forma de pregunta u otra, nos lleva a observar las
siguientes recomendaciones:

 El enunciado debe ser conciso, es decir, pequeño, expresado en no más de cinco


líneas. Para ello, un buen ejercicio es, luego de formulado el enunciado, eliminar
las palabras que no hagan falta, sin que la redacción pierda sentido (del Cid,
Méndez & Sandoval, 2011).
 El enunciado debe ser preciso, es decir, emplear un lenguaje claro y entendible
por diversos lectores. No debe contener, en la medida de lo posible, términos
técnicos de uso exclusivo de un grupo profesional, ni juicios de valor que se
presten a interpretación subjetiva.
 Las variables que lo componen deben ser susceptibles de observación, de análisis
a través de datos y de la aplicación de pruebas empíricas, cuando esto sea
necesario.

8
 El enunciado debe responder al interés académico del investigador, a sus
competencias y a los recursos con los que cuenta.

Ejemplo
Investigación acción y fortalecimiento de la competencia investigativa del docente

ENUNCIADO DEL PROBLEMA


¿Qué cambios o mejoras se puede observar en la competencia para investigar de un
grupo de docentes en ejercicio que son expuestos a un programa de formación en
investigación acción?

Ejemplo
Bancarización pública y crecimiento económico regional en el Perú

ENUNCIADO DEL PROBLEMA


Determinar la relevancia de la intermediación financiera promovida por la banca pública,
como factor determinante del crecimiento del PBI regional y agregado, a través de la
calibración econométrica del impacto sobre estas últimas variables del flujo de crédito
colocado por el Banco de la Nación a través del Programa de Préstamos Multired.

¿Cómo se describe el problema?


La revisión de literatura y el empleo de la investigación previa
Si bien la revisión de la literatura requiere de un considerable esfuerzo de búsqueda en
fuentes electrónicas y físicas, en compensación proporciona una perspectiva del estudio
que no se podría obtener si no se conociera qué otros estudios se ha hecho, con qué
perspectivas se los ha hecho y qué resultados alcanzaron (Salkind, 1999). Sólo contando
con este tipo de información podemos tomar buenas decisiones sobre qué nuevas rutas
es preciso explorar.

Son dos los principales propósitos de una buena revisión de la literatura:

 El primero, contrastar nuestro enunciado inicial con otras experiencias de


investigación similares, para establecer cómo en ellas se utilizaron los conceptos o
se definieron las variables, qué procedimientos metodológicos se emplearon, qué
resultados se obtuvieron, etc.
 El segundo, a partir de la contrastación hecha, transformar y mejorar nuestro
enunciado inicial.

9
En términos operativos, la descripción del problema supone plantearse un conjunto de
interrogantes orientadoras a las que debe darse respuesta:

 ¿Cuál es el hecho que voy a observar? ¿Por qué este hecho constituye un
problema? ¿Es un problema institucional, local, global?
 Según la investigación previa: ¿Qué se sabe sobre el enunciado del problema?
¿Cuánto se sabe? ¿Qué tan vigentes y consolidados son esos conocimientos?
 Según la investigación previa: ¿Qué no se sabe sobre el enunciado del problema?
La investigación hecha ¿Es muy inicial o parcial? ¿Es poco confiable? ¿Está
referida a un contexto en específico, distinto al nuestro?
 ¿Qué carencias o limitaciones de conocimiento se busca cubrir con la
investigación propuesta?

Ejemplo
Investigación acción y fortalecimiento de la competencia investigativa del docente

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Los docentes en ejercicio no hacen investigación ni están en capacidad de emplear
algunas de sus herramientas para reflexionar sistemáticamente sobre su propia práctica
con fines de mejorarla. Esta es una situación común a la docencia en América Latina y a
nivel global, que está reportada en muchos estudios sobre el tema (Fragoso, 2007;
Aranguren, 2007; Yezierski & Herrington, 2011; González-Weil, Cortez, Pérez, Bravo &
Ibaceta, 2013; Fernandes, 2014).

Los programas de formación docente, sean de formación inicial o continua, se


enfocan en la adquisición de estrategias pedagógicas y en el abordaje de contenidos
disciplinares, pero no incluyen una formación integral en investigación o, en términos más
precisos, la adquisición puntual de las herramientas investigativas necesarias para que el
docente reflexione sobre su propia práctica (Fragoso, 2007). Los docentes peruanos, en
una situación similar a la que Fragoso presenta para el caso de México, no desarrollan
durante su formación inicial o continua las competencias necesarias para hacer
investigación o lo hacen de manera parcial, con recursos muy limitados y sin resultados
(Rodríguez, 2005).

Por ello, la investigación no está presente en el marco de la escuela o si


excepcionalmente lo está se da como una actividad que viene “desde fuera” y que no
establece ningún vínculo con la docencia. La investigación educativa que se ha hecho y
que se publica en el país -y que se sigue haciendo y comunicando- está a cargo de
“académicos foráneos al mundo de la escuela” (psicólogos, sociólogos, economistas,
entre otros), que observan las cosas desde perspectivas muy particulares, al mismo
tiempo que elaboran diagnósticos y proponen recomendaciones que a menudo excluyen
“lo que ocurre” en la vida cotidiana del aula. A decir de Stenhouse (1991), esta manera
de concebir y de hacer investigación separa a la investigación educativa real de la
enseñanza, la separa también de la construcción del conocimiento pedagógico y del
aprendizaje colectivo, que debe ser un resultado necesario de este tipo de experiencias.

Ese es el tema central, los docentes no están en capacidad de hacer investigación


sobre su propia práctica y no la hacen, mientras que la investigación que se hace y que

10
está en manos de “foráneos” no incorpora la perspectiva de los docentes en la
identificación de los temas centrales (Molinari & Ruiz, 2009). Queda así el extenso campo
de las prácticas docentes sin reflexión sistemática, frente a una necesidad cada vez
mayor de incorporarle elementos reflexivos (Chamizo & Garcia-Franco, 2013), sea por
consideraciones de calidad (Aranguren, 2007) o de ajuste a las características de los
grupos a los que se enseña y a los que se quiere llegar de manera efectiva (Fernandes,
2014).

Frente a esa situación, planteamos la pregunta ¿Qué cambios o mejoras se puede


observar en la competencia para investigar de un grupo de docentes en ejercicio que son
expuestos a un programa de formación en investigación acción?

DEFINIENDO LOS PROPÓSITOS Y LA RELEVANCIA DEL ESTUDIO

¿Cómo se formulan los objetivos de la investigación?


Los alcances y rutas del estudio

Una vez descrito el problema a investigar y formulado el enunciado de investigación, sea


en forma de pregunta u otra, tenemos resuelto el qué vamos a investigar. Lo siguiente es
interrogarnos sobre el buscando qué vamos a hacer esa investigación, es decir,
establecer cuáles serán los propósitos del estudio, cuáles sus alcances y cuáles sus
orientaciones.

Los objetivos son muy importantes porque orientan las demás fases del proceso,
permiten definir qué se necesita y sitúan a la investigación dentro de un contexto general
(Pineda, de Alvarado y de Canales, 1994). Deben estar alineados con el sentido del
enunciado de investigación. En ocasiones es necesario desprenderlos en un objetivo
general y varios objetivos específicos, que deben expresar los resultados parciales que la
investigación irá alcanzando con el abordaje de cada una de las variables contenidas en
el enunciado del problema.

Ejemplo
Investigación acción y fortalecimiento de la competencia investigativa del docente

OBJETIVOS DEL ESTUDIO


Observar y establecer los cambios o mejoras producidos en la competencia para
investigar de un grupo de docentes en ejercicio que son expuestos a un programa de
formación en investigación acción.

11
Ejemplo
Bancarización pública y crecimiento económico regional en el Perú

OBJETIVOS DEL ESTUDIO


El propósito de esta investigación es evaluar si la mayor bancarización pública entendida
como un mayor nivel de intermediación financiera, medida a través del programa de
préstamos de la banca estatal en el Perú (Banco de la Nación) se constituye como un
factor relevante para explicar el crecimiento económico de las regiones en el país en el
corto plazo.

Como sostienen Pineda, de Alvarado & de Canales (1994), la formulación de los


objetivos no es una actividad aislada, sino que está vinculada estrechamente con otras
actividades de la investigación. Los objetivos se formulan y se reformulan a medida que
se avanza en la definición del problema, la construcción del marco teórico, la definición de
las variables y la formulación de las hipótesis. Estas son actividades que por lo general se
inician en distintos momentos, pero que, con mucha frecuencia, llegan a ser simultáneas y
dependientes unas de otras.

¿Cómo se justifica una propuesta de investigación?


La relevancia del estudio
Además de describir un problema, sintetizarlo en un enunciado y formular los objetivos
correspondientes, es necesario justificar el estudio y exponer las principales razones que
motivan su realización (Hernández, Fernández-Collado & Baptista, 2007). Con mucha
frecuencia, el aval que se da a los proyectos de investigación pasa por una adecuada
exposición de cuáles serían los beneficios potenciales de su ejecución.

Como refieren Del Cid, Méndez & Sandoval (2011), una justificación debe indicar con
claridad las motivaciones del investigador y la relevancia que considera tiene el estudio
que quiere emprender. En términos de su contenido, debe dar respuesta a una
interrogante como la siguiente: ¿Qué conocimiento nuevo vamos a producir con el
desarrollo de la investigación? y, en el marco de esa primera interrogante, desprender
otras y darles respuesta ¿Qué información vamos a obtener con el conocimiento nuevo
producido? ¿Qué decisiones vamos a poder tomar con el manejo de esa información?
¿Qué cambios o mejoras se espera alcanzar con las decisiones que tomemos? ¿Quiénes
se beneficiarán con esos cambios o mejoras? ¿Quiénes se beneficiarán de manera
directa y quiénes de manera indirecta?

La comunicación de la justificación debe hacerse empleando un lenguaje sencillo,


pero con términos precisos (Muñoz, 2011). No debe ser muy extensa para no diluir su
propósito, a lo más dos o tres párrafos.

12
Ejemplo
Investigación acción y fortalecimiento de la competencia investigativa del docente

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA
Los resultados de este estudio servirán para producir conocimiento y hallazgos sobre tres
cuestiones importantes: 1. Si los programas de formación docente como éste generan
efectos (cambios, mejoras) en la competencia para investigar; 2. Si esos efectos se
manifiestan en todas las dimensiones de dicha competencia o sólo en algunas; y, 3. Si
esos efectos resultan significativos en todas las dimensiones o sólo en algunas. En otras
palabras, la investigación debe permitir establecer la efectividad del programa de
intervención en un triple plano: 1. Pedagógico (produce cambios significativos en las
prácticas); 2. Técnico (es viable, se puede hacer como parte de la práctica de un docente
promedio); y, 3. Económico (los cambios que produce justifican la inversión de recursos).
De esta manera, el programa quedaría validado como una propuesta formativa efectiva,
con potencial de ser replicada en procesos similares o en contextos similares.

Ejemplo
Bancarización pública y crecimiento económico regional en el Perú

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA
En la revisión bibliográfica contenida en la investigación se encuentra que la literatura
económica respecto a los determinantes del crecimiento sí considera a la intermediación
o profundización financiera como uno de los factores determinantes del crecimiento, junto
a otros grupos de factores: Institucionales, infraestructura, políticas estructurales,
condiciones externas, capital humana, políticas de estabilización etc. Chirinos (2007), sin
embargo las conclusiones no son homogéneas cuando se evalúa los efectos de la
intermediación financiera privada en comparación con la pública. Mientras que en el
primer caso la literatura refiere una asociación positiva con el crecimiento, en el segundo
la evidencia sobre todo a nivel de países en vías de desarrollo encuentra una asociación
sino poco significativa cuando no de signo contrario Sheleifer (1994), La Porta et al.
(2002). ¿La evidencia empírica peruana corrobora lo reportado en estas últimas
investigaciones? Investigar sobre la relación entre bancarización pública y crecimiento
económico regional considero que sería de utilidad para fines de formulación de políticas
públicas en el área financiera, no sólo por la definición del rol a cumplir por parte del
Estado directamente en la intermediación financiera sino también porque de la
determinación de este dependerá el marco de actuación de la iniciativa privada.

13
¿Cómo se definen los alcances del estudio?
Participantes, espacios y tiempos
Una propuesta de investigación coherente y completa debe establecer no sólo rutas
(¿Qué se va a hacer?), sino alcances (¿Hasta dónde se va a llegar?). De no ser así, se
corre el riesgo de que lo hecho sea menos que lo esperado o, peor aún, menos que lo
necesario, impidiendo que el estudio se complete. O, en la situación inversa, que lo hecho
exceda lo necesario, desperdiciándose valiosos esfuerzos y recursos.

Establecer los alcances de un estudio supone identificar y explicitar lo siguiente:

 Participantes, unidades de análisis o poblaciones en las que se enfoca el


estudio. ¿A qué o a quiénes vamos a investigar?
 Espacio, se refiere al lugar en el que se desarrollará el estudio. Este espacio no
necesariamente es geográfico o físico, puede ser institucional o incluso formal.
¿Dónde se hará la investigación?
 Tiempo, se refiere al momento o momentos en que se levantará la data o se
hará el trabajo de campo. ¿Cuándo se hará la investigación?

ESQUEMA DEL PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

14
Como ya se mencionó, los problemas y los objetivos nos permiten comunicar qué vamos
a investigar y buscando qué lo haremos. Es decir, son elementos que definen el objeto de
la investigación, sus alcances y sus orientaciones, de allí la importancia de su formulación
clara.

Sin embargo, la investigación real no avanza de manera lineal, con etapas nuevas
que cancelan a las etapas anteriores. Más bien transita un camino de diálogo entre los
hechos, la teoría y el método, que tiene avances y retrocesos, en el que muchas veces es
necesario regresar, revisar y replantear.

15
Errores frecuentes
Error Ejemplo Observación
Enunciados de  ¿Qué relaciones hay entre  Las variables son muy genéricas. No se
problema poco el aprendizaje y la especifica a qué dimensión del aprendizaje
específicos, latos o creatividad? (conocimientos, procedimientos, actitudes) se
excesivamente refiere, o si se refiere al aprendizaje en un
genéricos campo del conocimiento o del desempeño
profesional. Con relación a la creatividad sucede
algo similar. No se especifica un campo para
volcar la creatividad en donde ésta podría ser
observada, o si se trataría de evaluar la
presencia o no de pensamiento crítico y creativo
en una población. Tal y como están formuladas
las variables, no se podrían observar.
 Establecer el efecto  Los términos o variables empleadas son tan
económico de la producción generales que no pueden orientar la propuesta
agrícola orgánica en la en un sentido específico. El “efecto económico”
región Huancavelica, a implica muchas cosas. La “producción agrícola
partir de su articulación a orgánica” abarca muchos cultivos y no se
mercados dinámicos. especifica alguno. ¿Qué son los mercados
dinámicos? ¿Los mercados urbanos? ¿Las
exportaciones?
Enunciados de  ¿Cuál es el tiempo Si bien estos “problemas” precisan de la obtención
problema que no promedio de la de un dato o una serie de datos que, por distintas
justifican una formalización en las MYPE? razones resultan importantes, no justifican un
investigación  Número de operarios esfuerzo de investigación. Serían parte, más bien, de
certificados en el rubro del un ejercicio o actividad de recojo de información.
turismo y porcentaje de la
demanda que representan.
Objetivos no alineados  Mejorar las habilidades  No es un objetivo de investigación, sino un
con el sentido del gerenciales del personal producto o resultado. Como tal puede justificar
problema formulado directivo a nivel de los que una investigación se haga, pero no
gobiernos sub nacionales. constituye el objetivo de la misma. De seguro, un
objetivo adecuado para este caso sería,
“Establecer los niveles de adecuación de las
habilidades gerenciales (“core” y blandas) que
posé el personal directivo en los gobiernos sub
nacionales, con relación a las responsabilidades
a su cargo”.
 Evaluar los niveles de  Estas evaluaciones se refieren a actividades
comprensión lectora en la que, de seguro, serán parte del diseño
muestra, en los momentos metodológico del estudio. No son objetivos
de “entrada” y “salida”. porque no se orientan a producir conocimiento.
Descripción Texto que no establece aquello Este tipo de error es muy frecuente. La descripción
incompleta y poco que la investigación previa dice del problema se limita a una opinión o a la
referenciada de un (lo que hay) y lo que no llega a percepción que tiene el investigador sobre la
problema. decir (lo que está faltando), situación identificada como “problema”. Es una
sobre el tema abordado. Por “apuesta personal” que, por más interesante que
ello, no puede definir claramente parezca, no tiene sustento en la investigación previa,
qué ausencia / carencia de como corresponde.
conocimiento pretende cubrir la
propuesta.

16
BIBLIOGRAFÍA

Del Cid, A. Méndez, R. & Sandoval, F. (2011). Investigación. Fundamentos y metodología


(2a ed.). México: Pearson Educación.

Hernández, R. Fernández-Collado, C. & Baptista, P. (2007) Metodología de la


investigación (4a ed.). México: McGraw-Hill.

Muñoz, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis (2a ed.). México:
Pearson Educación.

Pineda, E. de Alvarado, E. & de Canales, F. (1994). Metodología de la investigación:


Manual para el desarrollo de personal de salud (2a ed.). Washington D.C.:
Organización Panamericana de la Salud.

Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. México: Pearson Educación.

17
PRIMER PRODUCTO PARCIAL
Actividad de retorno Nº 1
Luego de lo trabajado en la primera parte, PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, estamos
seguros que estas en condiciones de realizar la siguiente actividad.

FORMULA UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

Recuerda que la formulación de un problema de investigación comprende la descripción


de la problemática y su remate con el enunciado del problema. Suma también la
formulación de uno o más objetivos, si esto es necesario. En total no deberías exceder las
1.000 palabras.

Problema:

-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------

18
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------

19
JUSTIFICA TU PROPUESTA

Recuerda que la justificación debe comunicar la relevancia y la utilidad de la propuesta.


En total no deberías exceder las 400 palabras.

Justificación:

-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------- --------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------

20
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------

21
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Autoevaluación del producto parcial
LISTA DE COTEJO

Ítem Valoración
1 2 3 4
Descripción del problema
Describe una situación problemática e identifica, desde ella, un problema de
investigación por falta, escasez o inconsistencia del conocimiento existente. En el
proceso emplea resultados de la investigación previa para dar sustento a lo que se
quiere exponer.
Enunciado del problema y objetivos
Formula un enunciado conciso y claro, que deriva lógicamente de la descripción del
problema. Formula objetivos que están alineados con él problema, que expresan
claramente los alcances y la direccionalidad que tomará la investigación.

Justificación de la propuesta
Expone las motivaciones que guían el estudio y los vacíos de conocimiento que éste
podría cubrir. Establece la utilidad que tendrán los resultados que se alcance e
identifica los beneficiarios potenciales de los mismos.

Fuentes y aspectos formales


Emplea fuentes actuales, confiables y en la cantidad suficiente, que comunican
resultados de investigación en bases de datos científicas. Emplea un estándar
editorial conocido para citas, referencias, tablas, figuras y otros auxiliares.

Relevancia y viabilidad
La propuesta aborda un problema importante, cuya solución o explicación es
necesaria para una población, un marco institucional, una región o país. Asimismo,
esta solución o explicación es posible desde un punto de vista metodológico,
logístico y/o temporal.
Total

1. No ejecutado
2. En inicio
3. En proceso
4. Suficiente

NOTA ____ / 20

22

También podría gustarte