Está en la página 1de 5

EXPERIENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA EN

SALUD

RESUMEN 1
LA CIENCIA Y EL ENFOQUE CIENTÍFICO
El capítulo uno de la Investigación del Comportamiento de Kerlinger y Lee (2002)
inicia señalando la importancia del lenguaje y su uso en la exploración y
adquisición del conocimiento. En particular, recalca, con algunos ejemplos, la
trascendencia de la utilización de una terminología afín a todos los estudiosos
dedicados a una misma disciplina, y cuyo objetivo radica en la comprensión del
discurso común.
Otro punto que, indican, también se deriva de la necesidad de la aceptación de
acuerdos en cuanto a lineamientos que faciliten la comunicación, subraya el valor
que adquiere la investigación cuando se desarrolla con base en enfoques
reconocidos por la comunidad científica.
Introducen luego el concepto de ciencia, comparándolo con el sentido común.
Tratan ambas nociones como dos formas distintas de las que se vale el hombre
para explicar el mundo. Mencionan cinco diferencias para ayudar a definir estos
dos conceptos: 1) el sentido común usa teorías y conceptos, igual que la ciencia,
pero sin rigor alguno; 2) la ciencia prueba teorías e hipótesis sistemática- y
empíricamente, mientras que el sentido común lo hace de manera selectiva; 3) los
científicos controlan las variables que incluye en sus experimentos, en tanto que
las personas, a través de su sentido común, “tienden a aceptar más aquellas
explicaciones que concuerdan con sus preconcepciones y sesgos (p. 5)”; 4) el
sentido común trata de explicar la relación entre los fenómenos de manera no
sistemática, y sin control, llegando a conclusiones de causalidad ante
eventualidades, y 5) la ciencia no acepta formular explicaciones sobre fenómenos
que no se pueden probar.
Con el propósito de adentrarse en el tema de cómo la ciencia aborda el
conocimiento, los autores hablan de cuatro métodos: 1) El Método de la
Tenacidad, que valida el conocimiento con base en su repetición. 2) Método de la
Autoridad, basada en la aceptación, sin cuestionamiento, de cuanto preconizado
por figuras de credibilidad reconocida. 3) El Método a priori o Método de la
Intuición, fundamentado en la evidencia aportada por la razón. 4) El Método de la
Ciencia, que construye el conocimiento a través de la verificación objetiva y
empírica de las proposiciones. Los autores analizan y critican estos métodos, y
Investigación en Psicología de la Salud Regina Chorné

terminan este apartado diciendo “que existe una variedad de métodos que el
científico puede emplear… pero… hay un solo enfoque científico (p. 7)”.
En el siguiente apartado, con el propósito de aclarar el concepto de ciencia,
explican los autores que es complicado ofrecer una definición, por lo cual
emprenden el ejercicio de explicar lo que es la ciencia a través de sus funciones.
Después de revisar diversas visiones y descartar algunos estereotipos existentes
sobre este paradigma, los autores adoptan la perspectiva de Sampson (1991,
citado en Kerlinger y Lee, 2002), quien afirma que el trabajo de la ciencia es
“resolver los desacuerdos y distinguir qué es cierto y correcto, de aquello que no lo
es (p 9)”, y que consideran aplicable en las ciencias del comportamiento.
En cuanto a los objetivos de la ciencia, afirman que principalmente, busca
explicaciones para los fenómenos naturales, mismas que se constituyen en
teorías, a las cuales Kerlinger y Lee (2002) dedican múltiples líneas, precisando
sus características. De igual modo, nombran otros objetivos de la ciencia, como el
explicar los fenómenos naturales, fomentar su comprensión e impulsar la
gestación de predicciones sobre su comportamiento.
Como conclusión de lo expuesto en los apartados precedentes, los autores
sostienen que el enfoque científico consiste en la aplicación rigurosa de los pasos
del método científico, al trabajo de investigación experimental sistemático,
controlado, empírico y crítico. Esto es, la definición de un problema (obstáculo,
idea) por resolver; la formulación de una hipótesis, a partir del planteamiento del
problema por comprobar; el proceso de razonamiento/deducción del análisis del
desarrollo del planteamiento, y la observación, prueba y experimentación del
procedimiento seguido para comprobar la hipótesis, sin olvidar la relevancia de la
revisión entre pares, ni que está sujeta a principios éticos establecidos en códigos
acordados por la comunidad científica.

RESUMEN 2
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN SALUD
El trabajo de Mercado-Martínez, Díaz, Tejeda-Tabayas y Ascencio-Mera (2011) es
una revisión de artículos de investigación cualitativa, en el campo de la salud,
realizados en nuestro país, según indican en su objetivo. Fundamentan su trabajo
en la escasa realización de evaluaciones sistemáticas en esta área de producción
científica, que midan avances, obstáculos, estrategias de desarrollo, formación de
recursos humanos y aplicación de sus resultados en el campo de la salud pública.

Febrero de 2023
Investigación en Psicología de la Salud Regina Chorné

Con este propósito, revisaron 128 artículos, que aparecieron en varias revistas,
principalmente de salud pública y medicina social, nacionales e internacionales,
entre los años 2000 y 2009. Los criterios de selección para la inclusión de artículos
en este trabajo fueron: artículos empíricos cualitativos o mixtos, así como
revisiones sobre investigación cualitativa en salud, publicadas en revistas
indexadas, vertientes sobre el tema de salud-enfermedad-atención, y cuyo autor
responsable laborase en alguna institución mexicana. De los artículos
considerados, se eligieron 117 estudios empíricos, cinco teóricos y seis revisiones.
Para su revisión, clasificación y síntesis, se diseñó una matriz que contenía los
datos de una ficha bibliográfica, seguido del análisis de frecuencias y contenido.
Este análisis reveló un aumento notable, de hasta cinco veces, en la cantidad de
publicaciones encontradas en los índices, buscadores y bases de datos revisados,
a lo largo de la década en estudio. La mayor parte de las publicaciones se ubicó
en instituciones universitarias y sanitarias con enseñanza superior de las tres
ciudades más importantes del centro de México. Uno de los temas preferidos ha
sido la relación con los modelos de atención a la salud-enfermedad, dirigido a la
población urbana, en particular adulta del sector popular, obrera y clase media, en
ese orden. El tema más estudiado es la salud sexual y reproductiva (VIH), seguido
de las enfermedades crónicas.
A pesar de este avance tan sólido, los autores encuentran que los estudios
revisados se circunscriben a influjos institucionales, locales y temáticos, y su
desarrollo se subordina al sustento de la teoría fundamentada, en detrimento de la
exploración fenomenológica, Además, constatan una carencia de temas sanitarios
importantes que reflejen el papel de los actores que impactan el campo científico.
En particular, uno de los mayores obstáculos que encontraron es la centralización,
ya sea en cuanto a desarrollo de la investigación cualitativa, como en la cantidad
de países que cuentan con medios de difusión arbitrados, a su vez, muy escasos.
Por otro lado, su impacto es bajo, según lo que indica el FI de la mayoría de las
revistas y del número de citas.
Los autores concluyen que la investigación cualitativa, en el campo de la salud en
México, progresa, sin embargo, debe hacer frente a grandes retos para afianzarse
realmente, como el vacío existente en el resto de la república, y que trae como
consecuencia un abandono de la población rural. Se descuida, de igual modo, la
clase alta y la población joven y de adultos mayores. Desde el punto de vista
metodológico, siguen las pautas marcadas por las comunidades científicas
estadounidense y europea. Principalmente, critica “su alejamiento de su raíz
interpretativa, su énfasis en la metodología y la técnica más que en los procesos
investigados, su descontextualización y su falta de interés por cuestiones como el
poder y la desigualdad social (p. 510)”.

Febrero de 2023
Investigación en Psicología de la Salud Regina Chorné

La contribución del trabajo de Mercado-Martínez, Díaz, Tejeda-Tabayas y


Ascencio-Mera (2011) para solucionar esta problemática es la presentación de
algunas propuestas: Favorecen, por ejemplo, la construcción de un paradigma
endógeno, que refleje la realidad de nuestro país, basado en corrientes críticas
que reflejen el contexto de la medicina social y la salud pública de la América
Latina. De igual modo, opinan que sería vital el impulso de redes de
investigadores, con capacidad para expresar sus intereses e inquietudes, junto
con la promoción de repositorios. Estas redes podrían servir también para
impulsar la formación de personal especializado.
Para terminar, los autores hablan también de su interés por llevar a cabo este
mismo tipo de análisis en otros campos del saber, como la educación y la
agricultura, o en otros países, como Brasil.

Febrero de 2023
Investigación en Psicología de la Salud Regina Chorné

CONCLUSIONES
El primer capítulo del libro de Kerlinger y Lee (2002) nos hace recordar conceptos
estudiados en los primeros semestres de la licenciatura en psicología, para
ubicarnos de lleno en el tema de la investigación experimental dentro del ámbito
de la salud. Es de tal importancia, que el repaso de los componentes del método
científico nos prepara para el proyecto de investigación que desarrollaremos
durante el semestre. Por su lado, el artículo de Mercado et al. nos ofrece una
perspectiva válida sobre la investigación cualitativa en nuestro país, misma que
nos puede servir como guía de las características que debemos buscar en el
diseño de nuestro propio proyecto.

REFERENCIAS
Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. 4ª ed. McGraw-
Hill.
Mercado-Martínez, F., Díaz, B., Tejeda-Tabayas, L. & Ascencio-Mera, C. (2011).
Investigación cualitativa en salud. Una revisión crítica de la producción bibliográfica
en México. Salud Pública de México 53(6)504-512. https://www.redalyc.org
Poincaré, H. (1905). Ciencia e Hipótesis.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ReinaCiencias/_docs/
Ciencia_e_hipotesis-Poincare.pdf

Febrero de 2023

También podría gustarte