Está en la página 1de 18

UFLO

Unidad 2: Problema de Investigación


– Marco Teórico - Hipótesis

[METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA]
Universidad de Flores – PROFINCYT.
2

Bienvenidos al Programa de Formación en investigación, ciencia y tecnología


de la Universidad de Flores (PROFINCYT). A continuación se presenta un índice
temático sobre los contenidos que se desarrollarán en la segunda unidad:

Problema de Investigación – Marco Teórico - Hipótesis

2.1 Problema de Investigación........................................................................ 3

2.1.1 ¿Qué es un Problema de Investigación? ............................................. 3

2.1.2 Criterios para plantear el problema ...................................................... 6

2.1.3 Elementos del problema ...................................................................... 7

2.2 Marco Teórico .......................................................................................... 10

2.2.1 ¿Qué es un marco teórico? ............................................................... 10

2.2.2 Fuentes para su construcción ............................................................ 11

2.2.3 Búsqueda en bases de datos ............................................................ 12

2.3 Hipótesis .................................................................................................. 14

2.3.1 ¿Qué es una Hipótesis? .................................................................... 14

2.3.2 Tipos de hipótesis .............................................................................. 14

2.3.3 Hipótesis de investigación ................................................................. 15

Referencias .......................................................................................................... 18

Unidad 2: Problema de Investigación – Marco Teórico - Hipótesis | PROFINCYT


3

2.1 Problema de Investigación

2.1.1 ¿Qué es un Problema de Investigación?

El problema de investigación es uno de los conceptos más relevantes que un


investigador debe tener en cuenta a la hora de comenzar con el proceso de
investigación. Si bien en ocasiones no se le presta la suficiente atención, el
problema es el eje central de todo estudio y guiará toda la investigación.
Atendiendo nuevamente a la pregunta que nos formulamos al inicio sobre ¿qué
es un problema de investigación?, el físico Albert Einstein nos ofrece una primera
aproximación a la respuesta sosteniendo que "la formulación de un problema es
muchas veces más importante que la solución, la cual puede ser una habilidad
matemática o experimental". Sin embargo, un problema de investigación no se
constituye como tal repentinamente, de un instante para otro, sino que el
investigador atraviesa necesariamente una etapa previa en donde comienzan a
surgir las primeras ideas de investigación. De esta manera, toda investigación se
inicia con una o varias ideas de investigación que progresivamente se irán
refinando y estructurando formalmente para dar lugar al problema. Es preciso
entonces destacar que este pasaje de la idea al planteamiento del problema
dependerá de diversos factores, entre los cuáles se destacan:
a) El conocimiento sobre el tema a investigar: si un investigador está
comenzando a estudiar una determinada temática, es conveniente que
consulte a otros investigadores que ya hayan trabajado sobre la misma.
De esta manera, el investigador novel puede contar con una guía que le
permita comprender mejor al fenómeno en menor tiempo.
b) La complejidad del tema: ciertos temas de investigación pueden revestir
mayor complejidad que otros. En ocasiones, aquellos temas que
implican un mayor grado de abstracción de sus constructos, así como
aquellos multideterminados por una gran cantidad de variables, suelen
ser más complejos. Un ejemplo de este último puede ser el concepto de
violencia, el cual requiere de una gran experiencia por parte del
investigador para poder operacionalizarlo de forma concreta.

Unidad 2: Problema de Investigación – Marco Teórico - Hipótesis | PROFINCYT


4

c) Los antecedentes: es decir, todas aquellas investigaciones que hayan


trabajado el tema previamente. Los estudios de campo previos, ofrecen
herramientas relativas al método que pueden ser de gran utilidad para
trabajar sobre el tema que nos propongamos investigar.
d) Las habilidades del investigador: es decir, la experiencia científica que
posea, dada su trayectoria en el marco de la investigación científica en
general.

Por lo expuesto, resulta evidente que un problema de investigación bien


planteado, se convierte en un problema parcialmente solucionado. No obstante
esto, como fue mencionado anteriormente, para la Metodología de la Investigación
Cuantitativa resulta sumamente relevante tener en cuenta que todo problema de
investigación debe de estar justificado en estudios previos que ya hayan analizado
y estudiado la temática en cuestión. Este aspecto es fundamental, ya que de lo
contrario puede dar lugar a un sesgo muy frecuente entre los investigadores: las
opiniones subjetivas en lo que respecta a las relaciones causa-efecto entre las
variables de estudio.
Continuando con la tarea de aproximarnos a una definición del problema de
investigación, Quintana (2008) sostiene que un adecuado planteo del problema
implica "el análisis crítico de un conjunto de hechos y conceptos, con el objetivo de
descubrir una laguna o inconsistencia en el cuerpo de conocimientos de la
disciplina" (p. 244). En este extracto, el autor nos revela las dos posibles
situaciones de donde puede surgir un problema de investigación:
I. Un problema de investigación puede surgir si existe una laguna en el
conocimiento con respecto a un tema específico, es decir que hasta el
momento, ningún autor trabajo ese tema o temas afines. Un ejemplo claro
de este tipo de problema de investigación, se produjo con el crecimiento
exponencial de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
(TIC). Debido a su desarrollo exponencial a fines del siglo XX, hasta hace
algunos años atrás no existían antecedentes acerca de esta temática, lo

Unidad 2: Problema de Investigación – Marco Teórico - Hipótesis | PROFINCYT


5

cual era interpretado como una laguna en el conocimiento acerca de este


fenómeno.
II. Por otra parte un problema de investigación puede surgir cuando existe una
inconsistencia en el cuerpo de conocimientos de una disciplina, es decir,
cuando no existe un acuerdo claro en la comunidad académica acerca de
cómo interpretar un fenómeno. Esto puede deberse a que dos o más
posturas teóricas, proponen caminos diferentes para pensar un mismo
fenómeno. Un ejemplo de este tipo de problemas se produce en la
investigación médica, cuando se intenta demostrar que un medicamento
puede ser más eficaz que otro preexistente para una enfermedad
específica. En estos casos, se presenta una inconsistencia en la disciplina
que motiva al investigador a resolver el siguiente problema de investigación:
Para el tratamiento de una enfermedad x ¿es mejor el medicamento A o el
medicamento B?

En síntesis, a través de lo expuesto, sugerimos que para plantear


correctamente un problema de investigación, conviene hacerse una serie de
interrogantes que nos guiarán en su elaboración: ¿Cuáles son los elementos del
problema? ¿Cuáles son los hechos previos que guardan relación con el problema?
¿Cuál es la situación actual? ¿Cuál es la relevancia de estudiar el fenómeno?

¿Qué se
¿Qué puede puede
pasar si hacer para
¿Cuál es el todo evitar que
diagnóstico? continúa pase?
así?
¿Por qué
estará
pasando?
¿Qué
pasa?

Unidad 2: Problema de Investigación – Marco Teórico - Hipótesis | PROFINCYT


6

2.1.2 Criterios para plantear el problema

Según Kerlinger y Lee (2002), existen tres criterios para plantear un adecuado
problema de investigación:
a) Todo problema de investigación debe consistir en la descripción de una
variable o una relación entre dos o más variables.
Este primer punto nos ofrece un pista importante a la hora de formular
un problema: debemos saber con precisión con qué variables vamos a
trabajar. Por ejemplo, si nos proponemos evaluar el rendimiento físico
de un equipo deportivo, entonces trabajaremos una sola variable que
debemos describir. Por el contrario, si nos interesa conocer si jugar
videojuegos violentos incita a la violencia en los niños, entonces
deberemos analizar dos variables: por un lado, el tipo y frecuencia de
uso de videojuegos y por otro, los niveles de violencia de un niño. Una
vez que ambas variables han sido evaluadas, indagaremos si las
mismas se hallan relacionadas.
b) Todo problema de investigación debe estar formulado como pregunta.
La ventaja que ofrecen las preguntas es que permiten presentar el
problema de manera directa y sin ambigüedad. Por ejemplo, ¿Qué
efecto produce la variable X en la variable Y? ¿Cómo se relaciona la
variable X con la variable Y? etc.
c) Todo problema de investigación debe implicar la posibilidad de realizar una
prueba empírica que nos permita dar respuesta a la pregunta.
Esto implica que el fenómeno de nuestro interés pueda ser observado
en la realidad. A su vez, resulta un elemento clave para a metodología
cuantitativa, cuyo principal objetivo es la recolección de datos
numéricos a partir de la operacionalización de los constructos que
pretende evaluar. Por ejemplo, en una investigación cuantitativa no
podríamos estudiar conceptos como el alma, ya que el mismo no puede
ser evaluado empíricamente.

Unidad 2: Problema de Investigación – Marco Teórico - Hipótesis | PROFINCYT


7

La lógica de la investigación es, entonces, buscar en la información que


podamos extraer de la realidad, una respuesta posible a nuestro problema de
investigación.

2.1.3 Elementos del problema

Hernández Sampieri y colaboradores (2006), proponen desglosar el problema


de investigación en cinco elementos:

1.Objetivos

2. Pregunta de Investigación

Elementos del
problema de 3. Justificación
investigación

4. Viabilidad

5. Consecuencias

1. Objetivos
Los objetivos de una investigación, indican el propósito de la misma. Se
ordenan en un objetivo general y varios objetivos específicos, los cuáles son el
desglose práctico del general. Por ejemplo, si el objetivo general es: "Analizar la
influencia de las nuevas tecnologías en la motivación para el estudio de
matemática en jóvenes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", los objetivos
específicos podrían ser:
a) Conocer los usos de las nuevas tecnologías de los jóvenes de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires (descripción de la Variable 1).

Unidad 2: Problema de Investigación – Marco Teórico - Hipótesis | PROFINCYT


8

b) Analizar los niveles de motivación para el estudio de matemática en jóvenes


de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (descripción de la Variable 2).
c) Investigar si las nuevas tecnologías influyen en la motivación para el estudio
de las matemáticas en jóvenes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(relación entre las variables 1 y 2).
Como se puede observar en el ejemplo, el último objetivo específico remite
directamente al objetivo general de la investigación. También, mencionamos que
durante el transcurso de la investigación los objetivos pueden ser modificados,
sustituidos por nuevos objetivos, etc.

2. Pregunta de Investigación
Toda Investigación debe ser guiada por una o varias preguntas que presenten
el problema de forma directa, intentando reducir al máximo posible la ambigüedad
y la distorsión conceptual. Asimismo, al construir una pregunta de investigación, es
importante no utilizar términos que impliquen un juicio de valor (e.g., bueno, malo,
mejor, peor). En ocasiones, los investigadores se plantean preguntas de
investigación muy generales o abstractas, las cuales solo sirven como ideas
iniciales que luego deberán ser refinadas y precisadas.

3. Justificación
A través de la justificación, el investigador debe explicar el para qué de la
investigación. Es decir, el propósito de llevarla a cabo en función de los beneficios
que pueda conllevar dar respuesta a la pregunta de investigación. Generalmente,
la justificación de un problema de investigación describe de forma detallada y
organizada las necesidades y motivaciones que sustentan el trabajo a realizar.
Existen diferentes criterios para justificar el desarrollo de un problema de
investigación:
a) Relevancia social: Si nuestro trabajo será trascendente para conocer con
mayor profundidad un problema social.

Unidad 2: Problema de Investigación – Marco Teórico - Hipótesis | PROFINCYT


9

b) Implicaciones prácticas: Si nuestra investigación se propone resolver un


problema concreto de un grupo específico.
c) Valor teórico: cuando consideramos que nuestros resultados pueden
aportar un conocimiento original o apoyar el desarrollo de una teoría.
d) Utilidad metodológica: En este caso, consideramos que nuestra
investigación permitirá adaptar o validar un instrumento de recolección de
datos, para que pueda ser utilizado por la comunidad científica.

Cabe destacar que los cuatro criterios presentados no son excluyentes entre
sí, pudiendo justificar una misma investigación con dos o más de ellos.

d) Viabilidad.
La viabilidad de un problema de investigación remite a la posibilidad concreta
de realizar un estudio en cuanto a los diferentes recursos con los que se cuenta,
ya sean de tipo financieros, humanos o materiales. Al pensar en la viabilidad de un
problema de investigación debemos preguntarnos si efectivamente va a ser
posible realizarla. Por ejemplo, si nuestro problema de investigación implica
trabajar con pacientes de una enfermedad específica, debemos preguntarnos si
tendremos acceso a esa muestra. Así también, si el problema incluye evaluar
sujetos en diferentes regiones, cabe preguntarse si se contará con los recursos
humanos y financieros para poder llevar a cabo nuestro trabajo.

e) Consecuencias.
Es necesario tener presentes las posibles consecuencias que pueda tener
nuestra investigación en términos de repercusiones positivas o negativas para los
sujetos que participarán de nuestro estudio. En este sentido, las consecuencias
remiten a los aspectos éticos, alcances y limitaciones de la investigación. La
decisión de realizar o no una investigación por las consecuencias que esta pueda
tener, en ocasiones es una decisión del investigador, ya que no siempre los
proyectos atraviesan la instancia de ser evaluados por un comité de ética.

Unidad 2: Problema de Investigación – Marco Teórico - Hipótesis | PROFINCYT


10

2.2 Marco Teórico

2.2.1 ¿Qué es un marco teórico?

El marco teórico es el compendio de artículos, libros y otros documentos que


describen el estado del conocimiento sobre un tema específico. Por ello, la
elaboración del marco teórico implica exponer y analizar las teorías,
investigaciones y antecedentes de manera coherente y consistente para el
correcto encuadre de un estudio.
Para la construcción del marco teórico, generalmente los investigadores suelen
rastrear las diferentes conceptualizaciones acerca de un tema teniendo en cuenta
la historia del mismo, desde las primeras definiciones conceptuales hasta las
discusiones actuales. Sin embargo, quizás la característica más importante que
debe cumplir todo marco teórico es la inclusión de todas las definiciones
conceptuales sobre las variables con las que se trabajará en la investigación. En
este sentido, el marco teórico debe funcionar como la referencia conceptual que
permita al investigador explicar y, en lo posible, predecir un determinado
fenómeno. Un problema muy común en investigación es la insuficiencia o
inadecuación del marco teórico como referencia conceptual del trabajo,
provocando que la posterior respuesta al problema de investigación también sea
inadecuada, insuficiente o falsa. Para evitar este inconveniente, se debe tratar el
tema de investigación en profundidad, vinculando de manera lógica y coherente
los diferentes desarrollos que se expongan, desde lo general a lo específico y del
pasado al presente.
En síntesis, podemos decir que un buen marco teórico no se mide por su
extensión, sino por el tratamiento de las variables y su articulación con el
problema, vinculando de manera lógica y coherente los conocimientos, conceptos
y proposiciones existentes que se trataran en la investigación.

Unidad 2: Problema de Investigación – Marco Teórico - Hipótesis | PROFINCYT


11

Según Hernández Sampieri (2006) el Marco teórico (MT) cumple cuatro funciones:

Orienta Previene
sobre cómo ha sido tratado el errores que se han cometido
tema antes y como se hará ahora antes

¿Cuáles son las


funciones del
MT?

Hipótesis
Conduce a establecer hipótesis Marco de referencia
que luego serán sometidas a para interpretar los resultados
prueba

2.2.2 Fuentes para la construcción del Marco Teórico

Para la construcción de un marco teórico, el investigador cuenta con diferentes


fuentes de información:
 Fuentes primarias, son aquellas a las que el investigador tiene acceso
directo, destacándose los artículos científicos (materia prima por
excelencia de todo marco teórico), tesis, trabajos presentados en
congresos, etc.
 Fuentes secundarias, son los trabajos que interpretan a las fuentes
primarias, es decir, relecturas por parte de uno o varios autores acerca
de otros.
 Fuentes terciarias, son aquellos trabajos de compilación de fuentes
primarias y secundarias.

Unidad 2: Problema de Investigación – Marco Teórico - Hipótesis | PROFINCYT


12

Al repasar las diferentes fuentes con las que cuenta el investigador para la
construcción de un marco teórico surge una pregunta: ¿Cómo se tiene acceso a
tal cúmulo de información?
Algunas décadas atrás, antes del auge de las computadoras personales, los
investigadores contaban fundamentalmente con las bibliotecas, las cuales
catalogaban libros, revistas y otros materiales textuales. Gracias al avance de la
tecnología, desde hace algunas décadas, contamos con estos materiales de
manera digital, lo cual ofrece al investigador dos grandes beneficios. En primer
lugar, puede buscar y analizar los textos sin la necesidad de estar físicamente en
una biblioteca, y en segundo lugar, la facilidad con la cual se pueden hallar
documentos, a diferencia de lo que sucedía muchos años atrás.
El conocimiento en el campo académico se produce principalmente en el
marco de proyectos de investigación financiados por universidades, agencias del
Estado o empresas privadas. Tal producción de conocimiento tiene como finalidad
su divulgación y, como mencionamos anteriormente, la misma se realiza a través
de la publicación de artículos en revistas científicas. Generalmente, para tener
acceso a los artículos científicos que nuclean la producción académica, se utilizan
bases de datos académicas las cuáles se gestionan a través de internet.

2.2.3 Búsqueda en bases de datos

Existen muchas bases de datos académicas, las cuales incluyen miles de


revistas científicas de todas partes del mundo. Inicialmente, podemos distinguir
bases de datos de acceso público, como por ejemplo, REDALYC y SCIELO, de
aquellas que poseen un acceso privado, entre las que se destaca Proquest y
EBSCO entre otras:

Unidad 2: Problema de Investigación – Marco Teórico - Hipótesis | PROFINCYT


13

Bases
de
datos

Para conocer cómo se realiza una búsqueda bibliográfica en una base de


datos académica, tomaremos como ejemplo la base SCIELO de acceso público. Al
ingresar en la página de SCIELO (www.scielo.org) nos encontramos que en la
parte central de la página, se encuentra el campo de búsqueda, en el cual
ingresaremos el tema que nos interesa investigar. Luego, hacemos click con el
mouse en el botón buscar. Al igual que la mayoría, la base de datos SCIELO nos
ofrece diferentes opciones y filtros de búsqueda, por ejemplo por autor, país, año
de publicación o unidad temática. Luego de realizar la búsqueda, la base de datos
nos ofrece un listado en el cual se indica la cantidad de artículos científicos que
posee la base de acuerdo a nuestro criterio de búsqueda. Los resultados son
ordenados de acuerdo al grado de concordancia con el criterio de búsqueda que
utilizamos y nos brindan información destacada del artículo científico, para que, en
una lectura inicial podamos saber si los mismos son de nuestro interés o no: el
título del trabajo, el nombre de los autores y fundamentalmente el resumen, nos
permiten discriminar aquellos artículos que puedan ser pertinentes para la
construcción de nuestro marco teórico. Al acceder a un artículo, observamos con

Unidad 2: Problema de Investigación – Marco Teórico - Hipótesis | PROFINCYT


14

mayor detalle el resumen del trabajo y si el mismo nos puede ser de utilidad
procedemos a descargarlo o leerlo online.

2.3 Hipótesis

2.3.1 ¿Qué es una Hipótesis?

En primer lugar, podríamos decir que una hipótesis es una explicación tentativa
de un fenómeno a investigar. Es decir que las hipótesis son respuestas
provisionales al problema de investigación las cuales deben estar expresadas en
forma de proposición y su enunciado debe ser susceptible de ser verdadero o
falso. Asimismo, cabe destacar que las hipótesis perfilan el diseño y la
metodología a utilizar, constituyéndose en uno de los elementos claves del método
cuantitativo.
En suma, las principales características de una hipótesis son:
I. Los términos en que se plantean den ser comprensibles, precisos y
concretos.
II. La relación entre las variables que se postula debe ser lógica, verosímil.
III. Las variables y su relación deben ser plausibles de medición.
IV. La hipótesis debe estar relacionada con una o varias técnicas que
permitan su evaluación, junto con el correspondiente acceso del
investigador a dichas técnicas.

2.3.2 Tipos de hipótesis

Una clasificación posible de las diferentes hipótesis, permite el desglose en


cuatro tipos (Hernández Sampieri, 2006):
 Hipótesis de investigación, entre las que se encuentran las hipótesis
descriptivas, las correlacionales, de diferencias de grupos y causales.
 Hipótesis nulas, las cuáles son el reverso de las hipótesis de investigación.
Este tipo de hipótesis niega o refuta las hipótesis de investigación. Por
ejemplo, si nuestra hipótesis de investigación afirma que la variable A influye

Unidad 2: Problema de Investigación – Marco Teórico - Hipótesis | PROFINCYT


15

en la variable B, y luego de analizar empíricamente esta relación observamos


que no existe tal influencia, entonces se corrobora la hipótesis nula.
 Hipótesis alternativas, las cuales se presentan como variantes de la
hipótesis de investigación y la hipótesis nula. Por ejemplo, si nuestra hipótesis
de investigación afirma que las mujeres poseen mayor atributo "x" que los
hombres, una hipótesis alternativa podría ser que los hombres poseen mayor
atributo "x" que las mujeres. Al igual que en el punto anterior, en este ejemplo,
la hipótesis nula implicaría que no se verifique la hipótesis de investigación.
 Hipótesis estadísticas, representan la transformación de las hipótesis de
investigación, nulas y alternativas en simbología propia de la estadística.

2.3.3 Hipótesis de investigación

Como pudimos observar en el punto anterior, de los diferentes tipos de


hipótesis con las que contamos, las hipótesis de investigación se presentan como
las más relevantes, ya que las restantes son variaciones de ésta.
Existen cuatro tipos de hipótesis de investigación:
I. Hipótesis descriptivas de un valor o dato pronosticado. La característica
principal de este tipo de hipótesis es que, a diferencia de las restantes,
incluye una única variable de estudio. Podemos pensar en la descripción
de una variable como el ejercicio físico, la motivación, el nivel de
ingresos, etc. en una muestra específica. Por ejemplo, una hipótesis
descriptiva puede ser: "La motivación que poseen los estudiantes de
matemática de nivel medio de la ciudad autónoma de buenos aires es
baja". Otro ejemplo podría ser "El consumo actual de alcohol en jóvenes
de la provincia de buenos aires aumentó con respecto a hace diez
años". Una de las limitaciones principales que posee este tipo de
hipótesis es que no resulta sencillo realizar estimaciones precisas con
respecto a ciertos fenómenos.
II. Hipótesis correlacionales, las cuales especifican una relación entre
variables. A diferencia de las hipótesis descriptivas, las correlacionales

Unidad 2: Problema de Investigación – Marco Teórico - Hipótesis | PROFINCYT


16

incluyen dos variables. En ocasiones, las hipótesis correlacionales


especifican el tipo de relación que se establece entre las variables, es
decir, la dirección que posee esa relación. Por ejemplo una hipótesis
correlacional simple puede ser "la autoestima se relaciona con el
rendimiento deportivo", mientras que una hipótesis correlacional
direccional sería "a mayor autoestima, mayor rendimiento deportivo". Si
bien ambas son hipótesis correlacionales, en el primer ejemplo no se
aclara la dirección de esa relación, mientras que en el segundo ejemplo
sí. Otro ejemplo de hipótesis correlacional simple puede ser "el interés
por la política se asocia a la participación electoral". Tomando el mismo
ejemplo, podemos pensar en una hipótesis correlacional direccional: "a
mayor interés por la política, mayor participación electoral".
III. Hipótesis de diferencia de grupos, son hipótesis que se formulan en
investigaciones con el propósito de comparar dos grupos con respecto a
una variable. Este tipo de hipótesis también incluyen dos variables: Por
un lado tendremos una variable de grupos (la cual debe ser de tipo
nominal), mientras que por otro lado, tendremos una variable
comparativa (la cual debe ser de escala). La variable de grupo puede
ser el sexo, la nacionalidad, la religión, etc., la cual nos debe permitir
analizar los diferentes valores de la variable para contrastar con otra de
escala. Por ejemplo una hipótesis de diferencia de grupos puede ser
"Los hombres son más sexistas que las mujeres". Esta hipótesis incluye
una variable nominal: el sexo, cuyos valores son hombre o mujer, y una
variable de escala: el sexismo. Otro ejemplo de hipótesis de diferencia
de grupo puede ser "Los argentinos poseen un mayor nivel de ingresos
que los ecuatorianos". En este caso, la variable nominal es la
nacionalidad, cuyos valores de estudio son argentinos y ecuatorianos,
mientras que la variable de escala es el nivel de ingresos. Al igual que lo
visto previamente con las hipótesis correlacionales, las hipótesis de
diferencia de grupos pueden ser simples o direccionales. En las

Unidad 2: Problema de Investigación – Marco Teórico - Hipótesis | PROFINCYT


17

primeras sólo se menciona que existen diferencias, mientras que en la


segunda se aclara la dirección de esas diferencias.
IV. Hipótesis causales, a diferencia de las correlacionales, no sólo afirman
que existe una relación entre las variables sino que esa relación es de
tipo causa-efecto. La variable causal de nuestra hipótesis se denomina
variable independiente, mientras que la variable en la cual se produce el
efecto se denomina variable dependiente. En este tipo de hipótesis, el
orden de las variables afecta el enunciado, ya que no es lo mismo
hipotetizar que la edad afecta a la memoria, que enunciar que la
memoria afecta la edad. Otro ejemplo de hipótesis causal, puede ser "El
medicamento X produce la reducción del síntoma Y".

En el siguiente cuadro se presentan las diferentes hipótesis que hemos visto:

Hipótesis Nula

Hipótesis Descriptiva de
Alternativa un dato o valor
Simples
Hipótesis
Correlaciónales
Estadística
Direccionales
Hipótesis de
Investigación
Simples
Diferencia de
grupos
Direccionales
Causalidad

Unidad 2: Problema de Investigación – Marco Teórico - Hipótesis | PROFINCYT


18

Referencias

Kerlinger, F. & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de


Investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw Hill Interamericana.

Quintana, A. (2008). Planteamiento del problema de investigación: Errores de la


lectura superficial de texto de metodología. Revista IIPSI, 11 (1), 239-253.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006).


Metodología de la investigación. 4° edición. México: McGraw-Hill.

Unidad 2: Problema de Investigación – Marco Teórico - Hipótesis | PROFINCYT

También podría gustarte