Está en la página 1de 8

Unidad 1: planteamiento de problema

Valeria Alejandra Sánchez Carranza

Escuela de Educación, Universidad de las Ciencias y el Arte de Costa Rica

BEIIIC01- Metodología de la Investigación

Ma. Lilleana Méndez Méndez

1 de junio de 2023

1 de 8
Planteamiento del problema

Según la Real Academia Española (RAE), la palabra problema es un término griego

que quiere decir “lanzar delante”. En términos generales podemos definir problema como

una situación a resolver, así mismo dentro de una investigación hace referencia a la

admisión de que existe cierta dificultad que representa un grado de interés.

Plantear un problema dentro de la investigación no es más que el desarrollo de la

idea concebida previamente, ya que esta etapa sirve para afinar detalles y estructurar cada

paso de la indagación a realizar; sin embargo, este punto puede darse de forma inmediata a

la idea o tomarse un par de días, ya que depende completamente del dominio del tema

escogido.

La base del planteamiento es delimitar, esto nos permite ampliar nuestro

conocimiento respecto a los obstáculos que comprenden el tema a desarrollar, aquí

podemos conocer aquellos datos que resultan inquietantes, novedosos o incluso

incomprendidos para facilitar al investigador la forma de comunicar de manera comprensible

lo que desea hacer.

El planteamiento del problema es una etapa esencial para toda la investigación, de

este punto depende el desarrollo eficaz de la misma: “Un problema bien planteado está

parcialmente resuelto; a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una

solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema,

sino también de escribirlo en forma clara, precisa y accesible” Ackoff (1967).

2 de 8
1. Nación de ciencia.

Mario Bunge (1959), en la introducción a su libro: La ciencia. Su método y su

filosofía, define la ciencia como un cuerpo de ideas creciente caracterizado por ser

esencialmente, y cito, racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible,

esto es logrado por medio de la investigación científica, la cual le ha permitido al ser

humano ampliar exacta y profundamente el concepto del mundo. (p. 6)

La ciencia por si sola es un bien compuesto de ideas previamente establecidas que

dan origen a nuevas. Bunge clasifica a la ciencia en formal y factual o material; mientras las

ciencias formales buscan el rigor, las fácticas consideran al mundo como inagotable. Pero lo

cierto es que la ciencia es analítica, sus problemas son parciales al igual que sus

soluciones; la ciencia no ignora la breve descripción de un contenido, pero rechaza la falta

de estudio del mismo.

2. Método científico.

La palabra método se deriva del griego “meta” (hacia, a lo largo); y “odos”

(camino), por lo que podemos deducir que método significa el camino más

adecuado para lograr un fin. Pero como tal el método científico es una serie de

pasos a seguir que permiten abordar sistemáticamente el problema planteado para

la investigación. Para poder aplicarlo debemos recordar que su objetivo es

diferenciar la ciencia de la no-ciencia, tomando en cuenta que no es certero por sí

solo ya que obligatoriamente se debe tener una noción previa del tema que se

aborda para aplicar correctamente las técnicas que se adapten al problema en

cuestión.

Ibid (p.32) afirma que la principal diferencia entre las ciencias son solamente

las tácticas que se aplican para solucionar los problemas, pero todas ellas

comparten el método científico.

3 de 8
3. Técnicas científicas.

Definimos como técnica a la manera en que será abordado un problema para

solucionarlo. Las técnicas pueden ser: conceptuales, las cuales deducen consecuencias

que permiten plantear hipótesis para posteriormente comprobarlas, o empíricas que dan la

pauta a experimentos que registran y elaboran datos.

Como su nombre lo indica, son procedimientos utilizados dentro del método

científico para realizar el estudio, dentro de estos tenemos:

• Inductivo: nace de la observación de algo particular para concluir de manera general.

Puede no ser verdadera.

• Deductivo: es formal y parte del análisis, por lo que la conclusión puede ser

verdadera o falsa según la premisa.

• Hipotético-Deductivo: permite obtener datos científicos aplicables en ciencias

formales como la matemática.

• Analítico: se basa em descomponer un objeto en partes para estudiar a cada una.

• Sintético: junta las partes de un objeto para estudiarlas en su totalidad.

• Histórico comparativo cuantitativo: recoge datos para probar hipótesis de forma

numérica para probar teorías o establecer patrones de comportamiento.

• Histórico comparativo cualitativo: recolecta información sin medición numérica para

afinar las pautas de la interpretación de datos.

4. Etapas para plantear el problema.

Al momento de pensar el problema de investigación es necesario definir 4 aspectos

que lo componen: problema real, problemática, problematización y problema de

investigación propiamente, porque todos son conceptos diferentes pero relacionados entre

sí.

4 de 8
El problema real es un acontecimiento que se presenta en el mundo como un

obstáculo para la sociedad, Espinoza Freire (2018) lo define como el fenómeno observado

en la realidad. Este punto es demasiado amplio, por eso es importante limitarlo a un tema

específico.

La realidad es compleja por la cantidad de escenarios que abarca, de ahí la

necesidad de reducirla, a esto le llamamos problemática y Correa Arias (2007) la plantea

como una aproximación al problema especificado.

Sánchez Puentes (1993) explica que problematizar, o formular preguntas de

investigación, como otros lo llaman, no es más que el proceso en el que se decide qué

investigación realizar, siendo esto lo que desencadena la generación del nuevo

conocimiento para darle a la problemática la entidad de problema de investigación.

Algunos autores definen (erróneamente) el problema de investigación como una

pregunta; es decir, el problema observado que representa una oportunidad de investigación

la resumen en una simple pregunta, cuando lo cierto es que no es tan sencillo porque

hacerlo de esta forma no nos permite reflexionar ni analizar la situación que queremos

abordar además que no es la forma de dar a conocer o generar expectativas en nuestro

estudio.

5. Formulación del problema.

Pasek de Pinto (2008) explica que el proceso para definir un problema exige al

investigador el uso correcto del lenguaje, esto se refiere a poner en orden sus ideas antes

de dar el siguiente paso que muestra la relación lógica entre lo que desea realizar y lo que

expresa que hará.

Según lo planteado por Quintana (2008) podemos definir la formulación del

problema como los argumentos sólidos que expresen el contexto de la investigación junto

con los conceptos que reflejan la ausencia de información o datos de la temática

seleccionada.

5 de 8
6. Antecedentes de la investigación.

Un antecedente es “evitar duplicidad de esfuerzos… y partir del conocimiento

disponible para generar uno nuevo” (Castillo, 2004, p. 48). Con esto podemos inferir

que los antecedentes son el cumulo de datos obtenidos de las investigaciones

realizadas previamente con el problema planteado, por ende, también se

encuentran relacionados a los objetivos de nuestro estudio, con esta información

podemos iniciar nuestra investigación.

Para la búsqueda de antecedentes es necesario tener claro lo que buscamos

y tomar en cuenta que no todas las fuentes que ofrezcan información son

fidedignas, para esto se recomienda hacer uso de tesis, artículos científicos o

bibliográficos, informes o libros enfocados en la temática, ya que aquí la data se

presentara de manera formal y precisa.

7. Formulación de objetivos: específicos y general.

En esencia, un objetivo es la finalidad que la investigación tiene, son una parte

importante del planteamiento del problema porque es lo que guía nuestro trabajo y definen

clara y congruentemente lo que pretendemos hacer. Con ellos transmitimos nuestro deseo

de lograr algo, por lo que se plantea utilizando una acción, un producto por alcanzar y un

resultado final.

Los objetivos determinan qué se busca y cómo se conseguirá, por lo que: “deben

expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y

deben ser susceptibles de alcanzarse” (Rojas, 2002). Los objetivos se clasifican en

generales y específicos. Los primeros son fines globales que la investigación tiene, aquí

definimos la dirección que tendrá el proyecto y da apertura a los objetivos específicos, los

6 de 8
cuales abordan aspectos concretos del problema señalando lo que se hará en cada etapa

de la investigación. Evidentemente, requieren ser congruentes entre sí.

8. Justificación de una investigación.

En los objetivos mencionamos que estos plantean una meta a alcanzar, en la etapa

de la justificación sucede algo similar, ya que aquí es donde como investigadores

explicamos la razón de ser de nuestro proyecto y aclaramos los aportes propuestos por

nuestro trabajo. Es principalmente en este punto donde exponemos por qué y para qué del

estudio, mostrando el propósito de este como algo significativo tanto a nivel personal como

social a través de los beneficios, por lo que se redacta como un ensayo.

Ackoff (1973) y Miller y Salkind (2002) definieron algunos criterios para evaluar la

utilidad de un estudio, estos son: conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas,

valor teórico y utilidad metodológica. Dichos factores se presentan como preguntas, y

aunque es muy difícil responder positivamente a todas, la cantidad de respuestas

satisfactorias obtenidas define de manera solida la realización de la investigación; sin

embargo, en muchas ocasiones el proyecto solo responde a un criterio.

7 de 8
Referencias Bibliográficas

Arias, J (2020). Plantear y formular un problema de investigación: un ejercicio de

razonamiento. Recuperado de https://doi.org/10.22507/rli.v17n1a4

Barrantes, R (2013). Cap. I: Fundamentos del conocimiento científico, Cap. V:

¿Cómo se hace una investigación?. Investigación: Un camino al conocimiento (p. 32, 37, 39,

86, 121-123). Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.

Bunge, M (1959). La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires, Argentina:

Ediciones Siglo Veinte.

Campos, M (2017). Cap. II: El Diseño de la Investigación. Métodos de investigación

académica: fundamentos de investigación bibliográfica (p.25,28,30). Costa Rica:

Universidad de Costa Rica, sede de Occidente.

Castán, Y. Introducción al método científico y sus etapas. Recuperado del

*Introducción el método científico y sus etapas (claustrouniversitariodeoriente.edu.mx)

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Cap. III: Planteamiento del

problema cuantitativo. Metodología de la investigación (5° ed., p. 76-79, 81). México, D.F.,

México: McGraw-HillInteramericana.

Ramos, E (2008). Métodos y técnicas de investigación. Recuperado del gestiopolis •

Conocimiento en negocios .

UIA (2018). Guía para la búsqueda y elaboración de antecedentes. Recuperado de

3.-Guía-para-Buscar-y-Elaborar-Antecedentes.pdf (uia.ac.cr)

8 de 8

También podría gustarte