Está en la página 1de 5

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales- UNLP- Introducción al pensamiento científico.

Clase 2
Proyecto de investigación– B2 - 2021.

Proyecto de investigación1

Una idea fundamental que atraviesa el pensamiento científico es la demarcación de qué


es ciencia, y cómo se consolida el trabajo o quehacer científicos. Un concepto central
aquí es pensar qué es un proyecto de investigación, dado que cualquier definición de
ciencia implica el uso de un método científico para acrecentar y acumular el
conocimiento, y este conocimiento se propone ser “probado suficientemente”,
acumulable, objetivo y algunas condiciones más para pensar en el conocimiento
científico como diferente al vulgar, a la mera opinión o pálpito. La importancia de la
acumulación o del crecimiento del saber científico y sus usos, están presentes en una
mirada integral del conocimiento científico, así como su complejidad disciplinar. La
metodología, nos dicen estos autores, se ocupa principalmente de aplicar los principios
de la ciencia, que estudia la epistemología, por ejemplo, para lograr nuevo
conocimiento que sea acumulable, que genere un conocimiento mayor.

Así, un proyecto de investigación, será un sistema de pasos que respeten los criterios
científicos para lograr un conocimiento nuevo. Hay muchos diseños de proyectos de
investigación, porque hay multiplicidad de disciplinas y métodos, pero podemos pensar
aquellos que constituyen los acuerdos básicos.

Un proyecto de investigación es sobre algún tema. Ese tema de interés debe estar
justificado, dado que un principio de la ciencia, una lógica de orden, es no volver a
“descubrir la pólvora”. Si queremos acrecentar el conocimiento, no será investigando lo
que ya se conoce, pero sí partir de lo conocido para pensar qué cosas de este tema o
disciplina ya conocida nos resuelven aspectos importantes, necesarios para la vida y
cuáles no. En aquellos espacios, huecos, ahí donde descubrimos que algo no sabemos,
(no por nuestra formación limitada, sino porque no se sabe), surge la importancia o
necesidad de saber: tenemos un problema y podemos definir una pregunta de
investigación. La investigación no surge en el vacío, está profesionalizada y afectada por
múltiples condicionantes sociales: baste recordar que no todas las investigaciones
reciben recursos: la lucha puede ser feroz, y hay enormes desigualdades, fruto de
condicionamientos culturales, políticos, etc. Entonces, es importante pensar qué tan
justificado es este problema, que tan compartido es el problema que queremos resolver,
que tan novedoso es.

1
La lectura de esta clase NO reemplaza la lectura de textos obligatorios. Este tema se
complementa con el texto Rodríguez, et al (2014) Victimización de comerciantes en la
ciudad de La Plata Revista Intercambios, N 16, que, para quienes quieran leerlo, también
se ofrece en el campus un análisis mínimo ( y por tanto NO se puede usar para el TP
final).
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales- UNLP- Introducción al pensamiento científico. Clase 2
Proyecto de investigación– B2 - 2021.

El texto de Sautu et al, se dirige a estudiantes con conocimiento disciplinar importante,


dado que escribe para estudiantes de posgrado (en ciencias sociales). ¿Por qué?,
justamente porque los investigadores tendrán un conocimiento de su tema bastante
profundo, para poder pensar qué no se sabe del tema, pensar un problema cuya
solución implique, en términos de conocimiento, un aporte al conocimiento científico.
Es por eso que le da tanto espacio a la revisión de antecedentes, a revisar qué se sabe
de un tema para pensar qué problemas no se han resuelto. El procedimiento habitual es
revisando qué han publicado otros investigadores, o, como se dice comúnmente,
revisando la bibliografía. Sautú (no solo ahí, también en otros manuales de
metodología, como por ejemplo el de Kunz y Cardinaux2), se dan recomendaciones
sobre cómo revisar la bibliografía, cómo pensar los antecedentes en un proyecto de
investigación, qué tanto revisar, cómo revisar (¿textos locales, textos extranjeros,
cuántos, cuáles, los últimos, los clásicos?). Hay mucho de artesanal en esta búsqueda,
justamente por los accesos diferenciales al conocimiento científico que debería ser
universal y libre, pero no lo es…

La revisión de bibliografía también sirve para ordenar las perspectivas teóricas y


conceptuales, para pensar el problema, dado que un problema, un fenómeno, no puede
verse “naturalmente”. Siempre hay una mediación, un contexto, un paradigma, una
teoría que nos permite ver o no determinados problemas. Los conceptos, pensando en
ciencias sociales, dependen, se desarrollan, se definen o despliegan una perspectiva
teórica. Y por tanto, no vamos a ver ciertos problemas si no participamos de esa
perspectiva: la esclavitud no era un problema de investigación en las sociedades
esclavistas, la fecundidad adolescente no será un problema de investigación en
sociedades preindustriales de alta mortalidad. Basten uno ejemplos tomados de la
antigüedad: (s XIV a XVIII) Desde la perspectiva teórica de que el contagio por peste
bubónica se transmitía por hedores, podían preguntarse cuál era la mejor hierba, cuál
era la fragancia que disminuía el contagio, si usarla en las máscaras o quemarla en los
ambientes infectados, pero no preguntarse si las ratas eran responsables de la peste3.
En este mismo sentido, en el s. XIX Semmelweis desde una perspectiva incipiente de los
efectos de la “materia cadavérica” se preguntaba su relación con la mortalidad por
fiebre puerperal, algo que no se consideraba una pregunta válida para el resto de la
comunidad médica4.

Otros elementos fundamentales en un proyecto de investigación son la definición clara


y justificada lógicamente de qué se va investigar (los objetivos), que es lo principal y lo
particular (objetivos generales y específicos). Los objetivos son acciones concretas que
harán los investigadores para resolver el problema, y según cómo sea ese problema,

2
Kunz, Ana y Nancy Cardinaux (2014): Investigar en derecho, Buenos Aires, Eudeba
3
Cipolla, C (1991) Contra un enemigo mortal e invisible. Crítica, Barcelona.
4
Hempel, Carl (1976): Filosofía de la ciencia natural. Alianza Universidad. Capítulo 2
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales- UNLP- Introducción al pensamiento científico. Clase 2
Proyecto de investigación– B2 - 2021.

pensarán si su investigación debe seleccionar elementos en un periodo corto de tiempo,


para tratar de conocer un aspecto estático, o de un periodo más largo porque deben
conocer aspectos a lo largo de un tiempo. En el primer caso, se habla de investigaciones
sincrónicas o transversales y esto se verá en cómo se redacta un objetivo: Si me
propongo describir o conocer la pobreza en Argentina actual, seguramente mi periodo
de tiempo será lo más corto y cercano para dar una “foto” de esa realidad social. Mi
objetivo será transversal o sincrónico. Si, por otro lado, me propongo describir la
evolución de la pobreza, o explorar la transmisión intergeneracional de la pobreza,
obligadamente necesito observar el fenómeno y recolectar información durante un
periodo largo de tiempo. Serán investigaciones longitudinales o diacrónicas. Además, y
muy relacionado con la complejidad de métodos y perspectivas de las ciencia sociales,
mis objetivos tendrán diferente alcance, según qué me pregunte: Serán explorar algo no
conocido, describir algo conocido pero no mucho, analizar , correlacionar o explicar,
según qué tanto se conozca de ese tema. No voy a proponerme ahora, que tenemos
muchas publicaciones generales estadísticas sobre femicidios en Argentina, explorar si
existe el femicidio. Sí sería aceptable preguntarme por qué, aunque tal vez sea
demasiado ambicioso. Felizmente, ya no es factible preguntarme dónde suceden más
femicidios o en qué provincias porque esto ya se conoce. Pero puede ser importante
preguntarme y por tanto plantearme como objetivo qué factores pueden asociarse al
aumento (o disminución) de los femicidios en Argentina. O intentar conocer, sabiendo
en qué provincias sucede, otros factores asociados al lugar de los femicidios.

Aquí es importante pensar las hipótesis. Si una hipótesis es una respuesta anticipada a
un problema, expresada en términos, dentro de un proyecto, que permita someterla a
prueba, es porque nos enfocamos en investigaciones empíricas ( y con hipótesis). ¿Solo
se investiga con hipótesis? La respuesta es que no, dependerá del tipo de problema y
del alcance explicativo de los objetivos.

Los proyectos de investigación, decíamos, buscan acrecentar un conocimiento. Hasta


aquí, se plantea una revisión de lo conocido, una explicitación de la perspectiva teórica
para investigar y una posibilidad de respuesta a ese problema. Para someter a prueba
esa respuesta anticipada o para proponer respuestas válidas, se buscan datos nuevos.
Esta segunda parte del proyecto se concentra en asegurar la validez del conocimiento,
en los procedimientos, la metodología. Aquí, importa el trabajo de campo, la discusión
de herramientas de relevamiento de datos, las estrategias de relevamiento de datos y
su análisis, la contrastación de hipótesis si se tenían.

Un proyecto de investigación, como su nombre lo indica, contiene con aspectos


propositivos: se trata de demostrar a un organismo la idoneidad de los investigadores,
la importancia del tema, la claridad para investigarlo, la importancia social de la
aplicación de sus resultados, (si es un proyecto en una ciencia aplicada) y sus resultados
esperados.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales- UNLP- Introducción al pensamiento científico. Clase 2
Proyecto de investigación– B2 - 2021.

Sin embargo, el proceso de investigación termina con el análisis de los resultados. El


análisis de resultados permitirá decir si la pregunta se contestó, si las hipótesis
resultaron verificadas, o si se informa que por esta particular vía de investigación, no
corresponde continuar y hay que buscar otras formas de responder la pregunta. El
análisis de resultados, junto con buena parte del proyecto que le dio origen, es
principalmente el contenido de lo que se llama “Informe de investigación”.

Un importante recaudo aquí es que los informes no siempre resumen todo lo que tenía
el proyecto, y especialmente cuando se van a publicar parcialmente en congresos,
revistas, jornadas, el espacio, los tiempos, obligan a resumir elementos y privilegiar los
resultados. En general, también, se tiende a exponer los resultados más notables y
positivos. Por ello, reconstruir en su totalidad cuál fue el proyecto que sustentó un
artículo de investigación a veces no se puede. Muchos elementos pueden suponerse
solamente5. (Ver ejemplo de Rodríguez, victimización de comerciantes)

A modo de resumen, agrego un esquema tomado de Cea D’ancona, 1996; Sautú et al,
2005).

5
Para más detalle, ver el ejemplo que se suministra: Rodriguez et al (2014) Victimización de
comerciantes en la ciudad de La Plata. (temas que verán más en detalle en la unidad 4 y que
desarrollarán en sus TP obligatorios)
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales- UNLP- Introducción al pensamiento científico. Clase 2
Proyecto de investigación– B2 - 2021.

También podría gustarte