Está en la página 1de 18

1.

Lo contrario de un círculo vicioso es un círculo: virtuoso


2. Interrupciones en el flujo de influencia que hacen que las consecuencias de los actos emerjan
gradualmente: retroalimentación
3. Cuando la misma acción tiene efectos drásticamente distintos a corto y largo plazo, se habla de
complejidad: complejidad dinámica
4. Alude a todo flujo recíproco de influencia:

5. En el capítulo 5 del libro pensamiento habla de un ejemplo explicado en un capítulo anterior, se


trata del ejemplo de: del juego de la cerveza

¿Cuál es la importancia de la estrategia empresarial en el éxito de una organización?

La estrategia empresarial es fundamental para el éxito de una organización porque proporciona una
dirección clara y establece los objetivos y acciones necesarios para lograrlos. Ayuda a la organización
a tomar decisiones informadas, aprovechar oportunidades, superar desafíos y adaptarse a un
entorno empresarial en constante cambio.

¿Cuáles son las principales etapas del proceso de formulación de estrategias?

Las principales etapas del proceso de formulación de estrategias incluyen el análisis del entorno
externo e interno, la definición de la misión y visión de la organización, el establecimiento de
objetivos estratégicos, la identificación de opciones estratégicas, la evaluación y selección de la
mejor opción, la implementación de la estrategia y el seguimiento y control continuo.

Describe el análisis FODA y cómo se utiliza en la formulación de estrategias.

El análisis FODA es una herramienta que evalúa las fortalezas (strengths) y debilidades (weaknesses)
internas de una organización, así como las oportunidades (opportunities) y amenazas (threats)
externas que enfrenta. Se utiliza en la formulación de estrategias al ayudar a la organización a
comprender su posición actual y su entorno, identificar áreas de mejora y aprovechar
oportunidades.

¿Cuáles son las diferencias entre una estrategia de enfoque y una estrategia de diferenciación?

Una estrategia de enfoque se centra en un segmento de mercado específico o en una línea de


productos particular, ofreciendo productos o servicios adaptados a las necesidades y preferencias
de ese segmento. Por otro lado, una estrategia de diferenciación busca destacar y ofrecer productos
o servicios únicos y distintivos que se perciban como valiosos por parte de los clientes en
comparación con los de la competencia.
Explica el concepto de ventaja competitiva y proporciona ejemplos de diferentes tipos de ventajas
competitivas.

La ventaja competitiva es la capacidad que tiene una organización de superar a sus competidores y
obtener una posición de liderazgo en el mercado. Puede basarse en diferentes aspectos, como
costos más bajos, calidad superior, innovación tecnológica, servicio al cliente excepcional o una
marca fuerte. Ejemplos de ventajas competitivas incluyen los precios competitivos de una empresa,
la reputación de alta calidad de sus productos, la tecnología avanzada que utiliza en sus procesos o
su amplia red de distribución.

¿Cómo se puede evaluar la efectividad de una estrategia empresarial?

La efectividad de una estrategia empresarial se puede evaluar utilizando indicadores clave de


rendimiento (KPIs) que miden el desempeño de la organización en relación con sus objetivos
estratégicos. Algunos ejemplos de KPIs incluyen el crecimiento de ingresos, la participación de
mercado, la rentabilidad, la satisfacción del cliente, la productividad, entre otros.

¿Cuáles son los principales factores externos que deben tenerse en cuenta al formular una
estrategia empresarial?

Al formular una estrategia empresarial, es importante tener en cuenta factores externos como el
entorno económico, la competencia en el mercado, las tendencias del mercado, los avances
tecnológicos, las regulaciones gubernamentales, los cambios demográficos y las preferencias y
necesidades cambiantes de los clientes.

Explora las diferencias entre una estrategia de crecimiento orgánico y una estrategia de
crecimiento a través de fusiones y adquisiciones.

La estrategia de crecimiento orgánico se refiere al crecimiento interno de una organización a través


de la expansión de sus operaciones existentes, el desarrollo de nuevos productos o la penetración
en nuevos mercados. Por otro lado, la estrategia de crecimiento a través de fusiones y adquisiciones
implica la adquisición de otras empresas o la fusión con ellas para expandir rápidamente el alcance y
la presencia de la organización en el mercado.

¿Cuáles son las principales estrategias de entrada al mercado que una empresa puede utilizar al
expandirse internacionalmente?

Las principales estrategias de entrada al mercado internacional incluyen la exportación directa, la


creación de alianzas estratégicas con socios locales, la licencia de tecnología o conocimientos
especializados, la inversión directa en el extranjero mediante la creación de filiales o la adquisición
de empresas locales, y la formación de empresas conjuntas con socios locales.
¿Cuáles son los desafíos clave que pueden surgir durante la implementación de una estrategia
empresarial y cómo se pueden superar?

Algunos desafíos clave durante la implementación de una estrategia empresarial pueden incluir
resistencia al cambio, falta de recursos, dificultades en la ejecución, competencia feroz, cambios en
el entorno empresarial y barreras culturales. Estos desafíos se pueden superar mediante una
comunicación efectiva, el compromiso de los empleados, una planificación cuidadosa, una
asignación adecuada de recursos, un monitoreo constante y la capacidad de adaptarse a las
circunstancias cambiantes.

Describe el papel de la innovación en la estrategia empresarial y cómo se puede fomentar en una


organización.

La innovación juega un papel fundamental en la estrategia empresarial, ya que permite a las


organizaciones desarrollar nuevos productos, servicios, procesos o modelos de negocio que les
brinden ventajas competitivas en el mercado. La innovación impulsa el crecimiento, la eficiencia y la
adaptabilidad de una organización. Para fomentar la innovación, una empresa puede establecer una
cultura que valore la creatividad, promover la colaboración y el intercambio de ideas, asignar
recursos dedicados a la investigación y desarrollo, establecer alianzas estratégicas con otras
organizaciones innovadoras y estar atenta a las tendencias y avances tecnológicos.

¿Cómo puede una empresa utilizar el análisis de las cinco fuerzas de Porter para evaluar la
atracción de una industria?

El análisis de las cinco fuerzas de Porter es una herramienta utilizada para evaluar la atracción y la
competitividad de una industria. Las cinco fuerzas que se analizan son: la rivalidad entre
competidores existentes, la amenaza de nuevos competidores, el poder de negociación de los
proveedores, el poder de negociación de los compradores y la amenaza de productos sustitutos. Al
realizar este análisis, una empresa puede identificar las principales fuentes de competencia y
determinar su posición relativa en la industria. Esto le permitirá tomar decisiones estratégicas
informadas, como buscar oportunidades en sectores menos atractivos o desarrollar estrategias para
enfrentar la competencia existente.

Explora las estrategias de competencia en el mercado y cómo una empresa puede buscar una
posición de ventaja sobre sus competidores.

Las estrategias de competencia en el mercado son enfoques utilizados por una empresa para buscar
una posición de ventaja sobre sus competidores. Algunas estrategias comunes incluyen:

Liderazgo en costos: Buscar la ventaja competitiva al ofrecer productos o servicios a un precio más
bajo que los competidores.

Diferenciación: Destacarse en el mercado al ofrecer productos o servicios únicos y distintivos.

Enfoque o nicho: Concentrarse en un segmento de mercado específico y adaptar los productos o


servicios a las necesidades de ese segmento.

Innovación: Desarrollar constantemente nuevos productos o procesos que ofrezcan ventajas


competitivas.
Colaboración estratégica: Establecer alianzas o asociaciones con otras empresas para combinar
recursos y competencias.

¿Cuáles son los beneficios y desafíos de la globalización para las empresas y cómo se relacionan
con la estrategia empresarial?

La globalización ofrece beneficios como acceso a nuevos mercados, oportunidades de crecimiento,


reducción de costos a través de la externalización y la posibilidad de acceder a recursos y talentos a
nivel mundial. Sin embargo, también presenta desafíos, como una mayor competencia, barreras
culturales y regulatorias, riesgos de volatilidad económica y la necesidad de adaptarse a diferentes
mercados y contextos. En términos de estrategia empresarial, la globalización requiere que las
empresas desarrollen estrategias de entrada al mercado internacional, adapten sus productos y
servicios a las necesidades locales, establezcan alianzas o subsidiarias en diferentes países y
gestionen eficazmente la cadena de suministro y logística global.

¿Cómo pueden las empresas adaptar su estrategia en respuesta a cambios en el entorno


empresarial y en las preferencias de los clientes?

Las empresas pueden adaptar su estrategia de varias maneras para responder a cambios en el
entorno empresarial y en las preferencias de los clientes. Algunas estrategias incluyen:

Realizar un análisis continuo del entorno para identificar nuevas oportunidades y amenazas.

Revisar y ajustar los objetivos y metas estratégicas para reflejar los cambios en el mercado y las
preferencias de los clientes.

Mejorar y diversificar la oferta de productos o servicios para satisfacer las nuevas demandas y
necesidades de los clientes.

Adoptar tecnologías emergentes y digitales para mejorar la eficiencia y la experiencia del cliente.

Establecer alianzas estratégicas o adquirir empresas para aprovechar nuevas oportunidades de


mercado.

Realizar investigaciones de mercado y recopilar retroalimentación de los clientes para comprender


mejor sus necesidades y preferencias cambiantes.

Aquí tienes algunas posibles preguntas y sus respectivas respuestas sobre el modelo sistémico de la
organización:

Pregunta: ¿Qué es un modelo sistémico y cuál es su propósito en el estudio de las organizaciones?

Respuesta: Un modelo sistémico es una representación teórica de un fenómeno que permite


entender su comportamiento. En el campo de la Administración, el modelo sistémico se utiliza para
estudiar las organizaciones y las relaciones entre sus elementos. Su propósito es comprender que
los sistemas tienen propiedades distintas a la simple suma de sus componentes y lograr un enfoque
integral.
Pregunta: ¿Cuál es la importancia de que un modelo represente con alta precisión el fenómeno en
estudio?

Respuesta: Un modelo que representa con alta precisión el fenómeno en estudio permite
comprender mejor su comportamiento y, en algunos casos, incluso predecirlo. Esto es fundamental
para tomar decisiones informadas y obtener resultados óptimos en la gestión de las organizaciones.

Pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre el enfoque sistémico y el enfoque aislado en el estudio de


los objetos y fenómenos?

Respuesta: El enfoque sistémico considera que los objetos y fenómenos deben verse como parte de
un todo interconectado, donde las interacciones entre los elementos generan nuevas cualidades y
un resultado superior. En cambio, el enfoque aislado trata a los elementos de forma separada, sin
considerar sus interdependencias y sin capturar la complejidad de las relaciones entre ellos.

Pregunta: ¿Cuáles son los fundamentos de la Teoría General de Sistemas?

Respuesta: Los fundamentos de la Teoría General de Sistemas son:

Los sistemas existen dentro de sistemas: Los sistemas se organizan jerárquicamente, donde unos
contienen a otros, formando categorías como macro sistemas, sistemas y subsistemas.

Los sistemas reales son abiertos: Los sistemas interactúan con su entorno, recibiendo y descargando
elementos, energía o información en otros sistemas contiguos.

Las funciones de un sistema dependen de su estructura: La forma en que los elementos de un


sistema están organizados determina su comportamiento y sus funciones.

Pregunta: ¿Por qué es importante estudiar los sistemas de manera global, considerando todas las
interdependencias de sus partes?

Respuesta: Estudiar los sistemas de manera global permite comprender las interacciones y las
interdependencias entre las partes. Solo al considerar todas estas conexiones se puede obtener una
comprensión completa del sistema y su comportamiento, ya que las propiedades del sistema no
pueden describirse significativamente en términos de sus elementos separados.

Pregunta: ¿Qué es el análisis ambiental interno en el contexto de la gestión estratégica?

Respuesta: El análisis ambiental interno es el proceso de identificar y evaluar los factores dentro de
una organización que afectan su desempeño. Se busca identificar las fortalezas (factores que
contribuyen al éxito) y debilidades (factores que obstaculizan el desempeño) internas de la
organización.

Pregunta: ¿Cuál es el propósito del análisis interno en el proceso de gestión estratégica?

Respuesta: El análisis interno permite comprender las capacidades y recursos internos de la


organización, así como identificar áreas de mejora y ventajas competitivas. Ayuda a determinar
cómo la organización puede aprovechar sus fortalezas y superar sus debilidades para alcanzar sus
objetivos estratégicos.
Pregunta: ¿Cuáles son las metodologías comunes utilizadas para determinar fortalezas y
debilidades en el análisis interno?

Respuesta: Hay tres metodologías comunes para determinar fortalezas y debilidades en el análisis
interno:

a) Agrupamiento de factores: Se utilizan listas de verificación o checklists para identificar fortalezas y


debilidades en áreas funcionales o recursos específicos de la organización.

b) Perspectiva de procesos: Se analizan los subprocesos de la organización para identificar fortalezas


y debilidades en función de la gestión por procesos y la documentación disponible.

c) Modelos de excelencia: Se utilizan modelos reconocidos de excelencia, como el Premio Deming, el


Premio Malcolm Baldrige o el Premio EFQM, para evaluar el desempeño de la organización y
determinar sus fortalezas y debilidades en comparación con criterios de alto nivel.

Pregunta: ¿Qué es una matriz de jerarquización y cómo se utiliza en el análisis ambiental?

Respuesta: Una matriz de jerarquización es una herramienta que permite priorizar factores o
parámetros en función de una sola variable, en este caso, la importancia. Se utiliza en el análisis
ambiental interno y externo para comparar y clasificar los factores según su importancia relativa.
Los valores en los casilleros de la matriz se asignan utilizando criterios de fila principal y se busca
obtener una sumatoria que refleje el orden de importancia de los factores.

Pregunta: ¿Qué es la Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI) y cómo se utiliza en el análisis
ambiental interno?

Respuesta: La Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI) es una herramienta que resume y
evalúa las fortalezas y debilidades más importantes encontradas en el análisis ambiental interno. Se
asigna un peso a cada factor y se califica su impacto en una escala de 1 a 4. Luego, se calcula un peso
ponderado multiplicando el peso por la calificación. La suma de los pesos ponderados permite
determinar si la organización está en condiciones de continuar con el desarrollo del plan estratégico
o si es necesario implementar un programa de mejoramiento institucional para reducir las
debilidades.

Pregunta: ¿Cuál es el objetivo del análisis externo en el proceso de formulación de estrategias?

Respuesta: El objetivo del análisis externo es identificar las oportunidades y amenazas que existen
en el entorno de la organización. Esto permite reconocer las posibilidades que la empresa tiene para
obtener mejores resultados que sus competidores y también identificar los factores que pueden
perjudicarla.

Pregunta: ¿Por qué es importante analizar el entorno cercano de una organización en el análisis
externo?

Respuesta: El entorno cercano, que incluye a los competidores, clientes y proveedores de una
organización, tiene un impacto directo en su desempeño y capacidad de competir en el mercado.
Analizar este entorno nos permite entender la dinámica de la industria, la rivalidad entre
competidores, el poder de negociación de los clientes y proveedores, y las barreras de entrada y
salida del sector.

Pregunta: ¿Qué es el modelo de las 5 fuerzas de Porter y cómo se utiliza en el análisis del entorno
cercano?

Respuesta: El modelo de las 5 fuerzas de Porter es una herramienta utilizada para analizar la
competitividad de un sector o industria. Examina cinco factores clave: rivalidad entre competidores,
poder de negociación de los clientes, poder de negociación de los proveedores, barreras de entrada
y barreras de salida. El modelo busca determinar qué tan atractivo o desafiante es el sector y qué
oportunidades y amenazas se presentan para las empresas que operan en él.

Pregunta: ¿Cuáles son algunos factores que se deben considerar al analizar el entorno cercano
utilizando el modelo de las 5 fuerzas de Porter?

Respuesta: Algunos factores importantes a tener en cuenta son:

Número de competidores y su grado de agresividad.

Crecimiento de las ventas y rentabilidad del sector.

Poder de negociación de los clientes y proveedores.

Existencia de barreras de entrada y salida.

Presencia de productos sustitutos en el mercado.

Pregunta: ¿Qué es el entorno global y cómo se analiza en el análisis externo?

Respuesta: El entorno global comprende los factores externos mayores que afectan a la
organización, como los políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales. Estos
factores se analizan mediante el agrupamiento de factores, utilizando un menú de factores
genéricos para identificar las oportunidades y amenazas que presentan. Es común utilizar el análisis
PESTAL para examinar estos factores y entender cómo pueden influir en el desempeño de la
organización.

Pregunta: ¿Qué son las matrices de Evaluación de Factores Externos (EFE) y de Perfil Competitivo
(MPC) y cómo se utilizan en el análisis externo?

Respuesta: La Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE) permite resumir y evaluar las
oportunidades y amenazas más importantes encontradas en el entorno externo. Se asigna un peso y
una calificación a cada factor para determinar su impacto en la organización. La Matriz de Perfil
Competitivo (MPC) identifica a los principales competidores de la empresa y compara la
organización con ellos en función de los factores críticos de éxito (FCE). Ambas matrices
proporcionan una visión general del estado del entorno y la posición competitiva de la organización.

¿Cuál es la importancia de establecer la misión de una organización?

La misión de una organización es importante porque define su razón de ser, su propósito


fundamental y su ámbito de acción. Permite reconocer para qué existe la empresa y cuál es su rol en
el mercado. Además, proporciona dirección y orientación a todos los miembros de la organización,
fomentando el compromiso y la motivación.

¿Qué elementos debe contemplar la declaración de la misión de una empresa?

La declaración de la misión de una empresa debe contemplar los siguientes elementos:

Identificación detallada de los clientes principales de la organización.

Criterios de calidad establecidos por los clientes para los productos o servicios.

Características o habilidades distintivas de la organización para entregar los productos o servicios.

Ámbito de acción de la institución y niveles involucrados.

¿Por qué es importante identificar detalladamente a los clientes de una organización al establecer
la misión?

Es importante identificar detalladamente a los clientes de una organización al establecer la misión


porque son ellos quienes establecen los criterios de calidad de los productos o servicios que
recibirán. Conocer en detalle a los clientes permite adaptar la misión de la organización para
satisfacer sus necesidades y expectativas de la mejor manera posible.

¿Cuáles son los criterios de calidad que deben tenerse en cuenta al caracterizar los productos o
servicios de una organización?

Los criterios de calidad que deben tenerse en cuenta al caracterizar los productos o servicios de una
organización son aquellos que son establecidos por los clientes. La calidad es percibida y valorada
por los clientes, por lo que es fundamental entender cuáles son sus expectativas y requisitos en
términos de calidad.

¿Qué son las habilidades distintivas de una organización y cómo están relacionadas con la entrega
de productos o servicios?

Las habilidades distintivas de una organización son aquellas características o capacidades que la
hacen única y le permiten ofrecer productos o servicios de manera diferenciada. Estas habilidades
son lo que permite a la organización cumplir con los criterios de calidad establecidos por los clientes.
Están relacionadas con los procesos internos y la capacidad de la organización para desarrollar y
entregar productos o servicios con las condiciones requeridas.

Explica la diferencia entre la misión y la visión de una organización.

La misión de una organización se refiere a su razón de ser, su propósito fundamental y su ámbito de


acción. Es una declaración que define para qué existe la empresa y cuál es su rol en el mercado. La
visión, por otro lado, es una imagen proyectada del futuro deseado por la organización. Describe la
situación a la que la institución desea llegar en un determinado horizonte de tiempo. Mientras que
la misión se enfoca en el presente, la visión se enfoca en el futuro y establece un rumbo que permite
mejorar la posición actual de la organización.
¿Por qué es importante establecer un año de cumplimiento en la visión de una organización?

Establecer un año de cumplimiento en la visión de una organización es importante porque brinda


una temporalidad y un horizonte de tiempo para lograr la situación deseada. Permite establecer
metas claras y medibles, y también facilita el seguimiento y la evaluación del progreso hacia la
visión. Además, ayuda a alinear las acciones estratégicas y los objetivos con un plazo definido, lo que
facilita la planificación y la toma de decisiones.

¿Cómo se relaciona la visión de una organización con las acciones estratégicas?

La visión de una organización sirve como guía y orientación para la definición de las acciones
estratégicas. Las acciones estratégicas son aquellas decisiones y planes que se generan para lograr la
visión establecida. Deben estar alineadas con la situación deseada y contribuir a alcanzarla. La visión
proporciona el horizonte y el propósito, mientras que las acciones estratégicas son los pasos
concretos que se deben tomar para avanzar hacia esa visión.

Menciona algunos ejemplos de estrategias genéricas propuestas por Michael Porter.

Algunos ejemplos de estrategias genéricas propuestas por Michael Porter son:

Estrategia de liderazgo en costos: basada en la producción de productos estandarizados a precios


unitarios más bajos, dirigida a consumidores sensibles al precio.

Estrategia de diferenciación: busca producir productos y servicios considerados únicos en la


industria, dirigidos a consumidores para quienes el precio no es el factor principal de decisión.

Estrategia de enfoque: orientada a la producción de bienes y servicios que satisfacen las


necesidades de grupos pequeños de consumidores.

Explica en qué consisten las estrategias de integración hacia adelante, hacia atrás y horizontal.

La estrategia de integración hacia adelante implica incrementar el control sobre los distribuidores y,
en algunas circunstancias, ingresar al sector de los clientes.

La estrategia de integración hacia atrás se utiliza para aumentar el control sobre los proveedores y,
en ciertas condiciones, puede convertirse en su propio proveedor.

La estrategia de integración horizontal se basa en adquirir la totalidad o la mayor cantidad de


acciones de los competidores en el mercado. Sin embargo, existen regulaciones para evitar que el
sector se vuelva monopolístico.

¿Qué opciones se analizan en las estrategias intensivas?

En las estrategias intensivas se analizan dos variables: el segmento de mercado y los productos. A
partir de estas variables, se generan las siguientes opciones:

Penetración en el mercado: busca aumentar la participación de mercado de los productos o


servicios actuales en los segmentos de mercado existentes. Esto se logra mediante el énfasis en la
publicidad, promociones, mejoras en la distribución, entre otras acciones.
Desarrollo del mercado: consiste en introducir los productos o servicios actuales en nuevos
segmentos de mercado. La organización busca expandir su alcance y atraer a nuevos grupos de
consumidores.

Desarrollo del producto: implica modificar o mejorar los productos o servicios actuales para
satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores. Esto puede incluir la incorporación de
nuevas características, mejoras en la calidad o la introducción de versiones actualizadas.

Proliferación de productos: busca generar nuevos productos o servicios para nuevos segmentos de
mercado. La organización busca diversificar su oferta y expandir su cartera de productos o servicios.

¿En qué consisten las estrategias de diversificación y qué tipos existen?

Las estrategias de diversificación combinan nuevos productos (relacionados o no con los actuales)
con el grupo de clientes. Existen diferentes tipos de diversificación:

Diversificación concéntrica: consiste en agregar productos o servicios nuevos pero relacionados con
los actuales. La organización busca aprovechar sus capacidades y conocimientos existentes para
expandirse en áreas relacionadas.

Diversificación horizontal: implica agregar productos o servicios nuevos que no están relacionados
directamente con los actuales, pero que están dirigidos al mismo grupo de clientes. La organización
busca aprovechar su base de clientes existente para introducir nuevos productos o servicios.

Diversificación en conglomerado: consiste en agregar productos o servicios nuevos que no están


relacionados directamente y que no están enfocados necesariamente al mismo grupo de clientes. La
organización busca expandirse en diferentes áreas de negocio, aprovechando su experiencia y
recursos.

¿Qué son las estrategias defensivas y cuándo se activan?

Las estrategias defensivas son planes de contingencia que se activan cuando la situación de la
organización llega a situaciones críticas. Estas estrategias buscan proteger la supervivencia y el
rendimiento de la organización. Algunas estrategias defensivas comunes son:

Encogimiento: consiste en reagruparse mediante la reducción de costos y activos para revertir la


caída de ventas y utilidades. La organización busca ajustar su tamaño y estructura para adaptarse a
la nueva situación.

Desinversión: implica la venta de una división o parte de la organización. Se busca desprenderse de


activos que no son estratégicos o que generan pérdidas, para concentrarse en las áreas más
rentables o fundamentales.

Liquidación: implica la venta o cierre de la organización. Esta estrategia se activa cuando la situación
es insostenible y no se vislumbra una recuperación viable. Se busca minimizar las pérdidas y liquidar
los activos de la organización.

¿Qué se debe tener en cuenta al seleccionar estrategias en la fase de selección de estrategias?

Al seleccionar estrategias en la fase de selección de estrategias, se debe tener en cuenta lo


siguiente:
La visión establecida como guía y objetivo.

Los resultados obtenidos en el análisis ambiental (diagnóstico interno y externo).

La alineación de las acciones estratégicas con la visión y los objetivos estratégicos.

La viabilidad y factibilidad de implementación de las estrategias.

Los recursos necesarios y disponibles para llevar a cabo las estrategias.

Las oportunidades de mercado y la posición competitiva de la organización.

Los riesgos y desafíos asociados a cada estrategia.

¿Cuáles son las opciones estratégicas que se pueden utilizar para penetrar en el mercado?

Las opciones estratégicas para penetrar en el mercado incluyen:

Aumentar la inversión en marketing y publicidad para promover los productos o servicios existentes.

Mejorar la distribución y disponibilidad de los productos en diferentes canales de venta.

Ofrecer precios más competitivos o promociones especiales para atraer a nuevos clientes.

Realizar alianzas estratégicas con distribuidores o minoristas establecidos.

Desarrollar estrategias de expansión geográfica para llegar a nuevos mercados o regiones.

¿En qué consiste la diversificación concéntrica en las estrategias de diversificación?

La diversificación concéntrica consiste en agregar productos o servicios nuevos pero relacionados


con los actuales. La organización aprovecha sus capacidades y conocimientos existentes para
expandirse en áreas relacionadas. Esto puede involucrar la aplicación de tecnología o experiencia
existente en un nuevo mercado o el desarrollo de nuevos productos que se complementen con los
productos o servicios actuales. La diversificación concéntrica permite a la organización aprovechar
sinergias y competencias previas para diversificar su cartera de productos o servicios.

¿Cuál es el propósito de la Matriz FODA en la selección de estrategias?

El propósito de la Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) en la selección


de estrategias es identificar las acciones estratégicas más adecuadas para una organización. Permite
analizar los factores internos (fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y amenazas) que
influyen en la posición competitiva de la organización. La matriz ayuda a visualizar las relaciones
entre estos factores y proporciona un marco para identificar las opciones estratégicas. Ayuda a
tomar decisiones informadas sobre qué estrategias aprovechar las fortalezas y oportunidades, y
cómo abordar las debilidades y amenazas.

Explica cómo se generan las acciones estratégicas a partir de la Matriz FODA.

Las acciones estratégicas se generan a partir de la Matriz FODA al identificar las intersecciones entre
los factores internos y externos. Se pueden utilizar las siguientes pautas:
Del cuadrante FO (Fortalezas-Oportunidades): se generan acciones estratégicas agresivas para
aprovechar las fortalezas internas y aprovechar las oportunidades externas. Estas acciones pueden
incluir el desarrollo de nuevos productos, expansión geográfica, mejoras en la calidad, alianzas
estratégicas, entre otros.

Del cuadrante DO (Debilidades-Oportunidades): se generan acciones estratégicas conservadoras


para superar las debilidades internas y aprovechar las oportunidades externas. Estas acciones
pueden incluir planes de mejora interna, capacitación, reestructuración organizacional, entre otros.

Del cuadrante FA (Fortalezas-Amenazas): se generan acciones estratégicas competitivas que


aprovechan las fortalezas internas para enfrentar las amenazas externas. Estas acciones pueden
incluir estrategias de marketing, promoción, diferenciación, desarrollo de nuevos mercados, entre
otros.

Del cuadrante DA (Debilidades-Amenazas): se generan acciones estratégicas defensivas que buscan


protegerse de las debilidades internas y enfrentar las amenazas externas. Estas acciones pueden
incluir planes de contingencia, reducción de costos, diversificación, reestructuración, entre otros.

¿Cuál es la importancia de mantener la visión como guía al establecer los objetivos estratégicos?

Mantener la visión como guía al establecer los objetivos estratégicos es importante porque la visión
representa la imagen proyectada del futuro deseado de la organización. Los objetivos estratégicos
deben estar alineados con la visión y trabajar en conjunto para lograr el rumbo deseado. La visión
proporciona una dirección clara y un propósito compartido para la organización, inspirando a los
miembros del equipo y manteniendo el enfoque en el logro de metas a largo plazo. Al mantener la
visión como guía, se evita la falta de dirección estratégica y se fomenta la coherencia en la toma de
decisiones y la ejecución de acciones estratégicas.

¿Qué características deben tener los objetivos estratégicos según el enfoque SMART?

Los objetivos estratégicos deben cumplir con el enfoque SMART, que implica que sean:

Específicos (Specific): definidos de manera precisa y clara, sin ambigüedades.

Medibles (Measurable): cuantificables o evaluables para poder determinar el progreso y el logro.

Alcanzables (Attainable): factibles de ser alcanzados y realistas dentro de los recursos y capacidades
disponibles.

Relevantes (Relevant): relacionados directamente con la visión y los resultados estratégicos


deseados.

Temporales (Time-bound): establecidos en un marco temporal definido con fechas límite para su
consecución.

Estas características aseguran que los objetivos estratégicos sean claros, enfocados, alcanzables y
evaluable, lo que facilita su seguimiento y medición de progreso.

¿Cuál es la relación entre los objetivos estratégicos y los proyectos de una organización?
Los objetivos estratégicos proporcionan la dirección y el propósito de la organización a largo plazo,
mientras que los proyectos son el conjunto de actividades concretas que se realizan para lograr esos
objetivos estratégicos. Los proyectos son el medio para ejecutar las acciones estratégicas y alcanzar
los resultados deseados. Cada objetivo estratégico puede requerir varios proyectos relacionados
para su implementación. Los proyectos se planifican, se ejecutan y se controlan para cumplir con los
objetivos estratégicos, y su éxito contribuye al logro de la visión y a la realización de los resultados
estratégicos esperados.

¿Por qué es necesario realizar un análisis financiero y establecer un sistema de evaluación y


control antes de ejecutar los proyectos?

Es necesario realizar un análisis financiero y establecer un sistema de evaluación y control antes de


ejecutar los proyectos por las siguientes razones:

Análisis financiero: El análisis financiero permite evaluar la viabilidad económica y financiera de los
proyectos. Ayuda a determinar si los recursos financieros necesarios están disponibles o si es
necesario buscar fuentes adicionales de financiamiento. Además, proporciona una visión clara de los
costos, beneficios y retorno de inversión esperado de los proyectos, lo que ayuda a tomar decisiones
informadas sobre su ejecución.

Sistema de evaluación y control: Establecer un sistema de evaluación y control permite monitorear


el progreso y el rendimiento de los proyectos en relación con los objetivos estratégicos. Proporciona
mecanismos para medir el avance, identificar desviaciones o problemas, tomar acciones correctivas
y realizar ajustes si es necesario. El sistema de evaluación y control brinda información valiosa para
la toma de decisiones, asegurando que los proyectos se ejecuten de manera efectiva y contribuyan
al logro de los resultados estratégicos esperados.

¿Qué significa que un sistema es un conjunto organizado de partes interactuantes e


interdependientes?

Cuando se dice que un sistema es un conjunto organizado de partes interactuantes e


interdependientes, significa que el sistema está compuesto por elementos o componentes que se
relacionan entre sí y dependen unos de otros para funcionar de manera eficiente y lograr un
objetivo común. Estas partes interactúan a través de procesos y flujos de información, energía o
materiales, y su interdependencia implica que un cambio en una parte del sistema afecta a otras
partes y al sistema en su conjunto. La comprensión de estas interacciones es esencial para
comprender y gestionar eficazmente los sistemas.

Explica por qué las propiedades de un sistema no pueden describirse significativamente en


términos de sus elementos separados.

Las propiedades de un sistema no pueden describirse significativamente en términos de sus


elementos separados debido a la sinergia y las interacciones entre ellos. Un sistema no es
simplemente la suma de sus partes individuales, sino que presenta propiedades emergentes que
surgen de las relaciones y la interacción entre esas partes. Estas propiedades emergentes pueden
ser impredecibles y no pueden deducirse simplemente observando los elementos por separado.
Además, los efectos de retroalimentación y las interdependencias entre las partes hacen que el
sistema sea más complejo que la suma de sus componentes. Por lo tanto, para comprender
plenamente un sistema y sus propiedades, es necesario considerarlo como un todo y estudiar las
relaciones y las interacciones entre sus partes.

Describe la relación entre el ciclo Deming y la Gestión Estratégica.

El ciclo Deming, también conocido como el ciclo PDCA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar), es un
enfoque de mejora continua desarrollado por el estadístico y experto en calidad W. Edwards
Deming. Este ciclo se utiliza para gestionar y mejorar los procesos y productos en una organización.

La relación entre el ciclo Deming y la Gestión Estratégica radica en que ambos enfoques se
complementan en el proceso de mejora y dirección de una organización. La Gestión Estratégica se
centra en la planificación y ejecución de estrategias a largo plazo para alcanzar los objetivos
organizacionales, mientras que el ciclo Deming se enfoca en la mejora continua y la optimización de
los procesos.

La Gestión Estratégica proporciona el marco y la visión general para establecer los objetivos y las
estrategias de la organización, mientras que el ciclo Deming se utiliza para implementar esas
estrategias y mejorar constantemente los procesos y resultados. El ciclo PDCA se aplica en
diferentes etapas de la Gestión Estratégica, desde la planificación hasta la implementación y el
control, asegurando que se realicen ajustes y mejoras continuas en el camino hacia el logro de los
objetivos estratégicos.

¿Cuáles son las fases principales de la Gestión Estratégica y qué actividades se llevan a cabo en
cada una?

Las fases principales de la Gestión Estratégica son:

a) Análisis y diagnóstico estratégico: En esta fase se realiza un análisis exhaustivo del entorno
externo e interno de la organización. Se evalúan factores como la competencia, el mercado, las
fortalezas y debilidades internas, las oportunidades y amenazas, entre otros. Las actividades
principales incluyen el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), el análisis
PESTEL (factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales), y la
identificación de la visión, misión y objetivos estratégicos.

b) Formulación de estrategias: En esta fase se desarrollan las estrategias corporativas, de negocio y


funcionales para alcanzar los objetivos estratégicos establecidos. Se exploran diferentes opciones y
se seleccionan las estrategias más adecuadas. Las actividades incluyen el análisis de mercado, el
análisis de competencia, el desarrollo de escenarios, la identificación de ventajas competitivas, entre
otros.

c) Implementación estratégica: En esta fase se lleva a cabo la ejecución de las estrategias


seleccionadas. Se definen los planes de acción, se asignan los recursos necesarios, se establecen los
indicadores clave de desempeño (KPIs) y se comunican las estrategias a todos los niveles de la
organización. Las actividades incluyen la asignación de responsabilidades, la elaboración de
presupuestos, la gestión del cambio, la implementación de sistemas de control y seguimiento, entre
otros.
d) Evaluación y control estratégico: En esta fase se evalúa el desempeño estratégico y se realiza un
seguimiento del progreso hacia los objetivos estratégicos. Se comparan los resultados reales con los
objetivos establecidos, se identifican desviaciones y se toman medidas correctivas si es necesario.
Las actividades incluyen la revisión periódica del desempeño, la retroalimentación, el ajuste de las
estrategias y la mejora continua.

¿Cuál es el papel del Balanced Scorecard (BSC) en la evaluación y control de los objetivos
estratégicos?

El Balanced Scorecard (BSC) es un sistema de medición y gestión estratégica que ayuda a evaluar y
controlar los objetivos estratégicos de una organización de manera equilibrada y integral. El BSC va
más allá de las métricas financieras tradicionales y considera diferentes perspectivas clave para
evaluar el desempeño estratégico.

El BSC se compone de cuatro perspectivas principales:

Perspectiva financiera: Mide los resultados financieros y el rendimiento económico de la


organización. Incluye indicadores como ingresos, rentabilidad, crecimiento de ingresos, entre otros.

Perspectiva del cliente: Se centra en la satisfacción del cliente y las estrategias para crear valor para
los clientes. Incluye indicadores como la satisfacción del cliente, lealtad, retención de clientes,
participación de mercado, entre otros.

Perspectiva interna o de procesos: Evalúa la eficiencia y efectividad de los procesos internos de la


organización. Incluye indicadores relacionados con la calidad, productividad, innovación, tiempos de
respuesta, entre otros.

Perspectiva de aprendizaje y crecimiento: Se enfoca en la capacidad de la organización para


aprender, desarrollar habilidades y mejorar su capacidad de adaptación. Incluye indicadores como la
capacitación y desarrollo del personal, la cultura organizacional, la gestión del conocimiento, entre
otros.

El BSC proporciona un marco para traducir los objetivos estratégicos en indicadores concretos y
vincularlos a las diferentes perspectivas. Permite medir el desempeño estratégico de manera
equilibrada y facilita la comunicación y alineación de todos los niveles de la organización. Además, el
BSC ayuda a identificar las áreas clave que requieren atención y permite tomar medidas correctivas
para garantizar el logro de los objetivos estratégicos.

Explica en qué consiste el modelo sistémico de la organización y cuál es su enfoque principal.

El modelo sistémico de la organización se basa en la idea de que una organización es un sistema


complejo compuesto por partes interrelacionadas e interdependientes. Este enfoque considera que
los elementos individuales de una organización no pueden entenderse por separado, sino que
deben estudiarse en relación con el conjunto.

El enfoque principal del modelo sistémico es comprender cómo funcionan las partes de una
organización en conjunto y cómo interactúan entre sí y con su entorno. Se analizan las relaciones,
los flujos de información, los procesos y los mecanismos de retroalimentación que existen dentro de
la organización y con su entorno. El objetivo es comprender el funcionamiento global de la
organización y cómo los cambios en una parte pueden afectar a otras partes y al sistema en su
conjunto.

¿Cuál es la diferencia entre un modelo y un fenómeno natural o artificial?

Un fenómeno natural o artificial es un evento o situación que ocurre en la realidad, mientras que un
modelo es una representación simplificada y abstracta de ese fenómeno. La diferencia radica en que
un fenómeno es el objeto de estudio en sí mismo, mientras que un modelo es una herramienta
utilizada para comprender y explicar ese fenómeno.

Un modelo se crea para capturar las características esenciales y las relaciones clave de un
fenómeno, pero no puede abarcar todos los detalles y complejidades del mismo. El modelo
proporciona una representación simplificada y estructurada que permite el análisis y la comprensión
del fenómeno de manera más manejable y accesible.

¿Por qué es importante que un modelo represente con alta precisión el fenómeno en estudio?

Es importante que un modelo represente con alta precisión el fenómeno en estudio porque la
validez y utilidad del modelo dependen de su capacidad para reflejar de manera precisa las
características esenciales y las interacciones del fenómeno real.

Un modelo preciso permite a los investigadores y profesionales comprender y predecir el


comportamiento del fenómeno con mayor confianza. Permite realizar simulaciones, análisis y
evaluaciones más precisas, lo que a su vez facilita la toma de decisiones informadas y la
implementación efectiva de estrategias y acciones.

Si un modelo no representa con precisión el fenómeno en estudio, puede generar resultados


erróneos o incompletos, lo que podría llevar a conclusiones incorrectas o a la adopción de medidas
inadecuadas. Por lo tanto, la precisión del modelo es fundamental para su utilidad y aplicabilidad en
el estudio y la comprensión del fenómeno.

Describe los fundamentos de la Teoría General de Sistemas.

La Teoría General de Sistemas (TGS) es un enfoque interdisciplinario que se centra en el estudio de


los sistemas en general, independientemente de su naturaleza específica. Algunos de los
fundamentos de la TGS incluyen:

Los sistemas son conjuntos de elementos interrelacionados e interdependientes que forman un


todo coherente.

Los sistemas tienen propiedades y características emergentes que no pueden explicarse por
separado de sus componentes individuales.

Los sistemas pueden estudiarse desde diferentes niveles de análisis, como sistemas biológicos,
sociales, organizacionales, etc.

Los sistemas interactúan con su entorno y se ven afectados por él.

Los sistemas tienen estructuras y jerarquías que determinan su funcionamiento y comportamiento.


Los sistemas pueden ser abiertos, lo que implica que intercambian energía, información o materiales
con su entorno.

La TGS busca establecer principios y conceptos generales que se apliquen a diferentes disciplinas y
campos de estudio, proporcionando una base teórica común para comprender los sistemas en su
totalidad.

¿Cómo se relaciona el enfoque sistémico con la Administración y la creación de Organizaciones


Inteligentes?

El enfoque sistémico se relaciona estrechamente con la Administración y la creación de


Organizaciones Inteligentes al reconocer que una organización es un sistema complejo con partes
interdependientes y relaciones dinámicas. Este enfoque ofrece una perspectiva más amplia y
holística de la organización, superando la visión tradicional de la administración que se enfoca
únicamente en partes aisladas y funciones específicas.

La Administración basada en el enfoque sistémico considera que las decisiones y acciones deben
tener en cuenta las interrelaciones y los efectos en todo el sistema. Se enfoca en la gestión de los
procesos, las interacciones entre los miembros de la organización, la alineación de los objetivos
individuales con los objetivos organizacionales y la adaptabilidad a los cambios del entorno.

La creación de Organizaciones Inteligentes, que se caracterizan por su capacidad para aprender,


adaptarse y responder rápidamente, se basa en el enfoque sistémico al reconocer que el éxito de
una organización depende de su capacidad para comprender y gestionar su complejidad interna y su
interacción con el entorno.

Explica por qué el pensamiento sistémico busca romper la conceptualización de que el mundo
está compuesto por fuerzas separadas y desconectadas.

El pensamiento sistémico busca romper la conceptualización de que el mundo está compuesto por
fuerzas separadas y desconectadas porque reconoce que los fenómenos y eventos están
interrelacionados y que los cambios en una parte pueden tener efectos significativos en todo el
sistema.

El pensamiento sistémico busca comprender y apreciar las interconexiones y las relaciones entre las
partes de un sistema. Reconoce que los problemas y desafíos en una organización o en la sociedad
no pueden abordarse de manera aislada, ya que las soluciones o acciones en una parte pueden
tener consecuencias no deseadas en otras partes.

Este enfoque invita a considerar las interdependencias, las retroalimentaciones y las relaciones de
causa y efecto a largo plazo. Se trata de ver el mundo como un sistema integrado y complejo, donde
los cambios y las acciones deben ser considerados en un contexto más amplio.

¿Cuáles son los principales campos científicos en los que se aplica la perspectiva sistémica?

La perspectiva sistémica se aplica en una amplia gama de campos científicos y disciplinas,


incluyendo:

Biología: La perspectiva sistémica se utiliza para estudiar los sistemas biológicos y los procesos de
vida, desde el nivel celular hasta el nivel de los ecosistemas.
Psicología: En psicología, se aplica el enfoque sistémico en terapia familiar y terapia de sistemas,
donde se consideran las interacciones y dinámicas familiares como un sistema.

Ingeniería de Sistemas: En este campo, se aplica la perspectiva sistémica para diseñar y gestionar
sistemas complejos, como sistemas de transporte, sistemas de comunicación, etc.

Ecología: La ecología utiliza el enfoque sistémico para estudiar las interacciones entre los
organismos y su entorno, y cómo estos sistemas ecológicos se adaptan y evolucionan.

Administración y Organizaciones: En la administración y las organizaciones, se aplica el enfoque


sistémico para comprender las relaciones, los procesos y las interacciones dentro de las
organizaciones, así como entre las organizaciones y su entorno.

También podría gustarte