Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Vicerrectorado Académico
Facultad de ingeniería
Escuela de ingeniería eléctrica
San Joaquín – Edo. Aragua

SUMATIVA IV

Facilitador:
David Zambrano Nombre: Juan Carlos Salazar
C.I: 30.351.383

San Joaquín, julio de 2023


Introducción

En la actualidad, se han desarrollado y se persiguen diferentes medios


para solucionar los conflictos nacionales e internacionales. Además de los
métodos tradicionales como la negociación directa y el uso de la fuerza, cada
vez es más común el recurso a la resolución de conflictos a través de lo que se
denomina como medios alternativos. Estos medios, a su vez, se ven favorecidos
por el uso de una amplia gama de tecnologías de información y comunicación.
Por último, esta mirada a los medios alternativos adquiere mayor protagonismo
en el contexto de la negociación a nivel global que caracteriza al actual escenario
geopolítico.

En este ensayo, se explicarán y analizarán estos tres temas tan diferentes,


pero fundamentales, para entender el momento actual. El mundo se ha ido
transformando a través de las relaciones internacionales y todas las
innovaciones que se vienen produciendo. Esta situación ha puesto de manifiesto
la necesidad de desarrollar herramientas para gestionar los diferentes tipos de
conflictos que cada vez se están volviendo más complejos. En este sentido,
examinaremos el papel de los medios alternativos para la resolución de los
problemas al mismo tiempo en que realizaremos un análisis de las tecnologías
de información y comunicación que han contribuido a mejorar y facilitar esa
actividad. Por su parte, estudiamos el impacto de estas herramientas modernas
en la negociación a nivel global.

Los medios alternativos para la solución de conflictos resultan ser un tema


sumamente complejo, con un gran número de variables en juego. Estos medios
se entienden como aquellos métodos de resolución de controversias que no se
refieren a la utilización de la fuerza o al acuerdo directo entre las partes. Por
tanto, trabajar con medios alternativos para la solución de conflictos nacionales
e internacionales, como consultoría o asesoramiento, mediación, negociación
facilitada, buen vecindaje, procesos de educación para la paz, arbitraje,
derechos humanos, entre otros, resultan ser alternativas a tener en cuenta. Se
espera plantear un panorama general de los medios alternativos para la solución
de conflictos, además de una detallada descripción de cada uno de ellos con sus
características principales.
En relación con el segundo punto de la introducción, nos referimos a la
importancia de las tecnologías de información y comunicación en los medios
alternativos para la solución de conflictos. En este sentido, se buscará identificar
y descifrar por qué han llegado a ser herramientas tan útiles para estos fines,
tecnologías como internet, redes sociales, video conferencia, computadoras
personales y, en general, todos aquellos dispositivos informáticos habilitados
para interactuar con el mundo digital han resultado ser grandes aliados a la hora
de mejorar los procedimientos de solución de conflictos.

En el tercer punto, nos encontramos frente a la gran cuestión de la


negociación a nivel global. Esta se entiende como una práctica que involucra a
partes interesadas de múltiples países y alianzas en la búsqueda de acuerdos
internacionales. La misma, posee un papel fundamental en el campo de los
conflictos internacionales pues es el punto de encuentro entre diferentes
intereses adversos que necesitan ser resueltos. Por lo tanto, es importante
conocer cómo está afectando la situación actual a la negociación a nivel global.
Esto estará relacionado con el impacto de la tecnología en el escenario de los
medios alternativos para la solución de conflictos.

En síntesis, el ensayo se centrará en desarrollar los tres siguientes temas:


Medios alternativos para la solución de conflictos nacionales e internacionales,
el uso de tecnologías de información y comunicación y la negociación a nivel
global en el contexto actual. Para abordar estos temas se intentará dar respuesta
a dos grandes preguntas: ¿Qué herramientas se encuentran en uso actualmente
para la solución de conflictos nacionales e internacionales? ¿Por qué y cómo la
utilización de tecnologías de información y comunicación está influyendo en la
evolución de la negociación a nivel global? Estas preguntas permitirán
profundizar y analizar los aspectos relevantes.

Para abordar este trabajo, se recurrirá a la información recolectada de


distintas fuentes tanto impresas como digitales, además de fuentes personales
vinculadas directamente con el tema. Cabe señalar que se tomará información
de los autores Bleier, G. (2012), Méndez, R. (2011), Rupérez, J. (2009) y Solana,
J. (2010), descritos en la bibliografía recomendada. Esta información se
respaldará con citas textuales y citas cortas.
En resumen, el ensayo pretende reflexionar acerca de los medios
alternativos para la solución de conflictos nacionales e internacionales, el uso de
tecnologías de información y comunicación y la situación de la negociación a
nivel global en el contexto actual. Se hará énfasis en aquellos aspectos que se
encuentran relacionados con el desarrollo de las tecnologías de información y
comunicación y el impacto que está generando en la resolución de conflictos.
Por último, este análisis nos permitirá obtener una visión profunda del tema y,
además, ofrecer una conclusión holística respecto a cada uno de los temas.

DESARROLLO:

Una de las consecuencias de la globalización es la proliferación de


conflictos a nivel nacional e internacional, a los cuales es necesario dar una
solución. Esto se relaciona directamente con la ampliación de la esfera mundial
de intercambio, comercio e inversión entre Estados para alcanzar el desarrollo.
Antiguamente los conflictos se solucionaban únicamente con la fuerza, sin
ninguna autoridad internacional que pudiera hacer cumplir la imposición de
soluciones, pero en la actualidad, se consideran métodos más pacíficos de
solución de los conflictos. Estos métodos además de preservar la paz, evitan el
uso de la fuerza para conseguir una decisión favorable para una de las partes.
Así, una forma de solucionar los conflictos nacionales e internacionales es
recurrir a los medios alternativos.

Los medios alternativos hacen referencia a diferentes métodos de


resolución de conflictos que buscan evitar el enfrentamiento directo entre las
partes, relajar la situación de conflicto y lograr que la mayoría de ambas partes
lleguen a un acuerdo. Entre estos métodos se encuentra la mediación, en la que
el mediador interviene para lograr un resultado aceptable para ambas partes; la
conciliación, en la que el objetivo es lograr que las partes lleguen a un acuerdo
y la negociación, un proceso de intercambio en el que las partes buscan
encontrar una solución ganar-ganar.

Uno de los métodos más comunes para resolver los conflictos es la


negociación, ya que ésta ofrece a las partes la oportunidad de solucionar el
problema de una manera pacífica. La negociación puede tomar muchas formas.
Por ejemplo, las partes en conflicto pueden discutir directamente entre sí para
intentar llegar a un acuerdo. Esta forma de negociación es conocida como
"negociación directa". Las partes también pueden usar un mediador externo para
ayudar a superar los puntos en los que no pueden ponerse de acuerdo. Además,
las partes pueden usar un "intercambio comercial" para negociar: el cual consiste
en intercambiar beneficios entre ellos para lograr un acuerdo.

Las negociaciones también pueden tener lugar en foros internacionales


tales como la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Consejo de
Seguridad, el Tribunal Penal Internacional, el Tribunal de Justicia Internacional y
el Consejo de Derechos Humanos. En estos foros, los Estados se reúnen para
discutir conflictos e intentar llegar a acuerdos sobre el Asunto.

Además de la negociación, los medios alternativos incluyen también el


arbitraje, que es un procedimiento en el cual el problema se somete a una tercera
parte neutral para que decida la solución. Esta solución se llama "laudo". El
Laudo se basa en los hechos y en los argumentos de las partes y es obligatorio
para ambos.

Los medios alternativos tienen muchas ventajas. Ofrecen una solución


inmediata al conflicto y ofrecen a las partes la oportunidad de alcanzar un
acuerdo sin litigar, evitando el costo y el tiempo que esto conlleva. También
permiten a los Estados mantener el control sobre el conflicto, ya que no hay una
tercera parte externa imponiendo una decisión forzosa sobre ellos.

Además de todo esto, los medios alternativos ofrecen la posibilidad de


alcanzar un acuerdo más duradero. Esto se debe a que las partes tienen la
posibilidad de negociar entre ellas para encontrar soluciones que satisfagan sus
intereses mutuos y que puedan ser llevadas a cabo durante un período
relativamente largo.
El uso de las tecnologías de información y comunicación

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se han


convertido en herramientas fundamentales para el desarrollo de países en vías
de desarrollo y en la solución de conflictos. Estas herramientas son útiles para
aumentar la transparencia, la credibilidad y el control sobre los mecanismos de
solución de conflictos, permitiendo un proceso más efectivo y una conciliación
más rápida a nivel nacional e internacional.

Algunas de las principales herramientas que se utilizan para la solución


de conflictos incluyen el uso de plataformas de comunicación digitales, el uso de
software para el mapeo de conflictos, el análisis de predicción, el monitoreo de
redes sociales y las herramientas de simulación del conflicto. Todas estas
herramientas permiten a los líderes nacionales e internacionales tener una
comprensión mejorada de un conflicto, en particular tanto las motivaciones como
las influencias que pueden afectar el desenlace de un conflicto.

Las herramientas de TIC también son útiles para usuarios en el campo.


La conectividad de Internet y el uso de teléfonos móviles deben usarse para
informar a las partes y obtener el apoyo de la población local para alcanzar la
solución al conflicto. Esto es especialmente importante en regiones aisladas o
en situaciones de conflicto armado donde los medios de comunicación
tradicionales son ineficaces.

Otra herramienta de información muy útil en conflictos son las


herramientas de análisis para predecir los resultados de un conflicto. Esto es
posible con el uso de análisis estadísticos, Permite identificar patrones en
situaciones anteriores y los resultados de conflictos similares. Esto permite a los
líderes tomar mejores decisiones sobre la política de solución de conflictos.
La aplicación de estas herramientas también facilita el monitoreo de los
conflictos y reduce el aislamiento de las víctimas, las cuales a menudo tienen
acceso limitado a la ayuda internacional, especialmente en caso de conflicto
armado. Las herramientas de TIC también permiten monitorear y evaluar los
esfuerzos de las Naciones Unidas para resolver los conflictos a nivel
internacional. Esto promueve la responsabilidad y la transparencia.

Negociación a nivel global en el contexto actual

La negociación a nivel global se puede definir como el proceso de


discusión entre dos o más partes sobre un asunto específico y la búsqueda de
soluciones mutuamente aceptables. Esta definición se aplica tanto a las
negociaciones entre Estados como a aquellas entre las Naciones Unidas, las
organizaciones regionales, las asociaciones políticas, los grupos de interés y los
particulares. La confianza y el entendimiento mutuo son dos principios
importantes para que las negociaciones se lleven a cabo de manera exitosa.

Una de las principales características de la negociación a nivel global es


que involucra a los intereses de las numerosas partes involucradas. Esto hace
que sea un proceso aún más complicado en comparación con las negociaciones
a nivel local o nacional. El complejo entorno de inseguridad y la complejidad
operativa de la globalización sólo agravan el hecho de que los intereses de las
diferentes partes no siempre sean consistentes con los de sus adversarios.

En el contexto de la globalización, la negociación internacional ha tomado


una mayor relevancia como el principal medio para solucionar los conflictos. Esto
es especialmente cierto en el caso de los conflictos en los que la intervención
militar sería contraproducente y aumentaría la inestabilidad y el enfrentamiento
entre las partes. Para ello, hay cinco principios básicos de la negociación
internacional: preparación, comunicación, compromiso, adaptabilidad y
capacitación.
El principio de preparación implica asegurarse de que todos los
negociadores estén bien al tanto de los intereses de todas las partes
involucradas. Esto también significa asegurarse de que los negociadores tengan
claro el objetivo de la negociación. El principio de la comunicación refiere a
asegurarse de que todos los participantes estén al día sobre lo que está
sucediendo en la negociación y estén al tanto de las posibles ramificaciones de
cualquier resultado acordado. El principio de compromiso implica la capacidad
de las partes de comprometerse a seguir cumpliendo con los términos acordados
de los acuerdos.

El principio de adaptabilidad significa que los negociadores deben tener


una apertura a la exploración de nuevas soluciones a medida que el conflicto
evoluciona. Por último, el principio de la capacitación se refiere a procurar a los
negociadores el conocimiento y la habilidad necesarios para llevar a cabo la
negociación de una manera efectiva.

CONCLUSIÓN

La globalización ha evolucionado en los últimos años con los cambios


tecnológicos que han influido en el escenario internacional, donde el contexto de
los conflictos nacionales e internacionales han determinado el uso de medios
alternativos y de negociación a nivel global. En consecuencia, el uso de las
tecnologías de información y comunicación se ha vuelto indispensable para
facilitar estos procesos.

Al respecto, para entender la situación actual de la globalización, se ha


desarrollado un concepto que es el de geopolítica, el cual se refiere al estudio de
las relaciones geopolíticas entre los Estados, tomando en consideración los
recursos adquiridos de acuerdo con sus intereses estratégicos. Desde esta
perspectiva, el uso de tal medio ha señalado una tendencia entre la utilización
de su potencial geopolítico para la plasticidad de los estados y la proyección de
su influencia a niveles regionales y mundiales.

Teniendo en cuenta esto, la mediación internacional es uno de los


métodos en los cuales se ha utilizado la tecnología de información y la
comunicación para alcanzar la solución de los conflictos nacionales e
internacionales, ya sea por medio de negociaciones directas o indirectas. Por
ejemplo, según Solana (2010), el G-20 ha sido una instancia a través de la cual
se han canalizado los temas de naturaleza global, desde una perspectiva
incluyente, para lograr acuerdos entre Estados sobre determinadas cuestiones
relacionadas a la crisis económica, el medioambiente y los temas políticos
internos.

En términos generales, la negociación a nivel global en el contexto actual


ofrece una alternativa efectiva para la solución de conflictos recurriendo a los
recursos proporcionados por las tecnologías de información y comunicación.
Dichas plataformas se han vuelto herramientas inestimables para la interacción
a través de las cuales se pueden compartir opiniones, documentos e información
en tiempo real, permitiendo el avance del diálogo entre los interesados, logrando
una efectiva negociación y un acuerdo al interior de los Estados involucrados.

Teniendo en cuenta lo anterior, se concluye que en el contexto actual del


auge de la globalización, el uso de medios alternativos en la solución de
conflictos nacionales e internacionales se ha visto influenciado por las nuevas
tecnologías de información y comunicación, y la negociación a nivel global se ha
vuelto una forma de alcanzar la solución de forma significativa. Por lo tanto, los
Estados deben estar preparados para aprovechar estas herramientas
tecnológicas en beneficio de la cooperación y consenso a escala mundial para
eliminar los conflictos.
REFERENCIAS

Bleier, G. (2012). Geopolítica de la Globalización I. España: Debate.

Méndez, R. (2011) El nuevo Mapa Geopolítico del Mundo. España: Tirant


lo Blanch.

Rupérez, J. (2009). El espejismo multilateral: la geopolítica entre el


idealismo y la realidad. Argentina: Amuzara.

Solana, J. (2010). Reivindicación de la Geopolítica. España: Debate.

También podría gustarte