Está en la página 1de 26

Capitulo I.

EL CONFLICTO

El conflicto se refiere a una situación en la que hay divergencias entre


diferentes actores en uno o más aspectos. Puede tratarse, por ejemplo, de una
denuncia que requiere una resolución pacífica, legal o por medio de la fuerza.
El conflicto implica la tensión que experimenta un individuo al estar expuesto a
dos o más fuerzas que son mutuamente excluyentes. El conflicto se manifiesta
a través de una serie de eventos y acciones que alteran el pensamiento de las
personas y las llevan a un estado en el cual pueden recurrir a la violencia
injustificada debido a la falta de autocontrol y pensamiento crítico. Esto exige
una evaluación adecuada de la situación de conflicto en su verdadera
dimensión.

Según Sigmund Freud, el conflicto surge cuando las respuestas


conductuales necesarias para satisfacer una motivación son incompatibles con
las respuestas requeridas para satisfacer otra motivación. La discrepancia
entre el comportamiento y las necesidades de una persona genera
inevitablemente un conflicto que da lugar a comportamientos que impiden la
realización de sus necesidades, basados en el pensamiento lógico y racional.

Robert Bianchi (1996), destacado abogado argentino, explica que el


conflicto es una situación en la que dos o más partes perciben que tienen
intereses total o parcialmente diferentes. En resumen, el conflicto se define
como una situación antagonista en la que dos personas o más creen que hay
un conflicto de intereses.

Bianchi (1996) también sostiene que, al entrar en el campo del conflicto,


solemos perder el control sobre nosotros mismos, y la mutua comprensión
también se ve limitada o desaparece. Esto se manifiesta tanto en acciones
físicas como en la dimensión verbal del discurso. El conflicto se expresa a
través de argumentos o posiciones en las cuales las actitudes y declaraciones
se justifican racionalmente. La confrontación personal junto con la
argumentación conduce a lo que se conoce como la cristalización del conflicto.
A partir de ahí, pueden surgir agresiones, represalias, violencia o exclusión. En
el extremo, el "fin del conflicto" más extremo puede ser considerado como
opresión física, exterminio, sumisión o exclusión de la otra parte.

Después de examinar las definiciones de conflicto propuestas por


investigadores y autores, se entiende que el conflicto abarca todas las
diferencias que existen en la vida cotidiana entre las personas, diferencias que
surgen debido a la amplia diversidad de intereses culturales y raciales
provocados por avances tecnológicos y otras complicaciones que forman parte
de este hermoso planeta llamado Tierra.

1.1. Antecedentes sobre el Conflicto

El conflicto es una parte inherente de la condición humana y ha existido


desde tiempos inmemoriales. A lo largo de la evolución humana, los
movimientos migratorios y el progreso tecnológico han desencadenado una
serie de conflictos que han llevado a la destrucción y la pérdida de vidas. Dos
guerras mundiales son ejemplos lamentables de cómo la incompetencia, la
intolerancia, el egoísmo y la ambición excesiva de ciertas personas han
provocado conflictos con el fin de obtener beneficios personales o satisfacer su
ego.

Algunos estudiosos argumentan que los conflictos, especialmente los


militantes, se desencadenan por el deseo de conquistar territorios, ampliar el
mapa geopolítico o acceder a recursos económicos. Además, los conflictos
fronterizos, como los existentes entre Ecuador y Perú o Argentina e Inglaterra
por las Islas Malvinas, así como el control de los recursos petroleros que han
llevado a intervenciones de los Estados Unidos en países del Medio Oriente,
son ejemplos de cómo los conflictos se relacionan con intereses geopolíticos y
económicos.

A pesar de la existencia de organismos internacionales como las


Naciones Unidas, la OEA y la OTAN, cuyo objetivo principal es prevenir
conflictos armados y mantener la paz en el mundo, todavía no se ha logrado
alcanzar todas las metas establecidas.

El conflicto está arraigado en las diferencias inherentes entre las


personas, como la cultura, la raza, las creencias políticas y religiosas. Estas
diferencias llevan a diferentes formas de pensamiento, perspectivas y
comportamientos, lo que a menudo resulta en conflictos que perjudican la
convivencia social. Debido a estas diferencias, los conflictos seguirán
existiendo.

El deseo de demostrar superioridad y el afán de victoria son aspectos


psicológicos y biológicos que han llevado a la creación de nuevos conflictos
basados en el conocimiento, el estatus socioeconómico y la apariencia física.
Estos conflictos agravan las condiciones de vida de las personas, tanto a nivel
nacional como global. Aunque históricamente se consideraba al ser humano
como un ser social, hoy en día prevalece la tendencia de crear y vivir en
mundos individuales, sin importar las consecuencias para los demás.

A pesar de las diferencias entre las personas, es importante abordarlas de


manera equitativa. El diálogo y la mediación se presentan como herramientas
fundamentales para mejorar la convivencia social y resolver los conflictos, o al
menos mitigar sus efectos negativos. Es crucial promover un enfoque basado
en el respeto mutuo y la búsqueda de soluciones pacíficas para construir una
sociedad más armoniosa.

1.2. Tipos de Conflicto

No es posible determinar de manera precisa la cantidad exacta de tipos


de conflictos existentes, ya que su naturaleza evoluciona constantemente en un
mundo en constante cambio. Con el propósito de investigación y comprensión,
los conflictos se han agrupado en tres categorías principales, lo cual facilita el
desarrollo de mecanismos y estrategias adecuadas para resolver eficazmente
los problemas legales y promover la satisfacción mutua que fomente la
convivencia armoniosa y una auténtica cultura de paz. A continuación, se
describirán en detalle estas categorías.

1.2.1. Conflictos de relación y comunicación

Este conjunto abarca una amplia gama de comportamientos, que


incluyen, pero no se limitan a, agresiones, insultos, difamación, desinformación,
declaraciones falsas, rumores y malentendidos. Estos conflictos surgen debido
a las diferentes percepciones e interpretaciones que las personas tienen
respecto a la información, los eventos y las actitudes. Dado que cada individuo
tiene su propia forma de percibir y comprender las cosas, es natural que surjan
conflictos.

1.2.2. Conflictos de intereses y necesidades

Con el avance del mundo, los intereses y necesidades que surgen han
adquirido una diversidad de aspectos y matices que complican y exacerban las
relaciones entre las personas. La falta de recursos económicos, los diferentes
enfoques en la prestación de servicios, los malentendidos en el desempeño de
tareas o responsabilidades, la inequitativa distribución de bienes y recursos, así
como la escasez de espacio físico para el desarrollo individual, son solo
algunos ejemplos de los factores que contribuyen a esta complejidad. Además,
el crecimiento demográfico desmedido en la actualidad dificulta aún más la
satisfacción de los intereses y necesidades de cada individuo.

1.2.3. Conflictos por preferencias, valores y creencias

La disparidad social y económica ha dado lugar a una multitud de


conflictos entre las personas, agravados por valores falsos y distorsionados,
incluyendo aquellos originados por creencias religiosas y políticas. Estos
conflictos representan una amenaza directa para el bienestar individual y para
la estabilidad política del estado, obstaculizando así los esfuerzos por promover
una cultura de paz, tal como se establece en la legislación ecuatoriana.
1.3. Métodos para la solución de conflictos

La naturaleza contradictoria del ser humano da origen a los conflictos, los


cuales son más fáciles de crear que de resolver. El objetivo es encontrar
métodos que nos permitan enfrentar y convivir con este fenómeno arraigado en
la cultura ecuatoriana. El enfoque tradicional y dogmático de resolución de
conflictos, conocido como justicia convencional, ha tenido escasos resultados
en Ecuador. Por esta razón, se han establecido mecanismos que nos permiten
buscar soluciones menos complejas, económicas, flexibles y dinámicas para
calmar el estado emocional deteriorado de las personas en conflicto.

Al utilizar estos métodos, se parte de la premisa de que las mismas


personas o partes involucradas en un conflicto buscan soluciones a través del
diálogo o la negociación con la ayuda de un tercero neutral, llamado mediador,
quien se encargará de mantener condiciones armoniosas e igualitarias. Se
desarrolla así un diálogo constructivo con el objetivo de encontrar la mejor
solución posible y poner fin al conflicto.

Destacados autores en el campo de la resolución alternativa de conflictos,


como la Dra. Elena Hayton y Gladys Alvarez, argumentan que existen dos
formas principales de resolver conflictos utilizando estos métodos alternativos:
el enfoque contradictorio y el enfoque consistente.

a) En los métodos adversariales, las partes involucradas se encuentran en una


posición confrontacional y son consideradas como adversarios. Un tercero, que actúa
como árbitro o juez, toma la decisión final en lugar de las partes. En este enfoque, si
una parte gana, la otra necesariamente pierde, ya que la decisión se basa en la ley o
en precedentes legales, satisfaciendo así el interés de una de las partes.

b) Por otro lado, los métodos no adversariales implican que las partes actúen de
manera conjunta y cooperativa. Mantienen el control sobre el proceso de resolución y
llegan a una decisión de manera consensuada. En este caso, todas las partes se
benefician de la solución que han creado juntas. La decisión que toman resuelve el
problema de acuerdo a sus propios intereses, sin depender necesariamente de la
solución jurídica o los precedentes judiciales establecidos (Alvarez & Highton, 1996, p.
134).

Otra clasificación de los métodos de resolución de conflictos, desde una


perspectiva diferente, se basa en los conceptos de heterocomposición y
autocomposición. En el caso de la heterocomposición, la resolución del
conflicto se logra mediante la intervención directa de un tercero imparcial, como
un juez, árbitro o tribunal. En cambio, en la autocomposición, las partes
involucradas en el conflicto llegan a un acuerdo por sí mismas a través de
negociaciones, mediación, transacción o reconciliación.

La falta de compromiso por parte del gobierno actual en nuestro país ha


llevado al sistema judicial a una situación crítica y lamentable. Se ha convertido
en una especie de olla a presión que está a punto de explotar, y no se puede
controlar simplemente con medidas superficiales. Es necesario buscar una
solución alternativa de resolución de conflictos que sea eficaz, rentable, rápida
y flexible, y que fomente una verdadera cultura de paz en nuestra sociedad.

Capitulo II. LA MEDICIÓN EN CONFLICTOS

Es importante comprender los diferentes aspectos relacionados con los


conceptos y definiciones de la mediación, y se han mencionado varios autores
para ilustrar esto. Christopher Moore define la mediación como la intervención
de un tercero imparcial y neutral en una disputa o negociación, con el objetivo
de ayudar a las partes a encontrar una solución mutuamente aceptable de
manera voluntaria.

Bianchi (1996) señala que la mediación puede ser vista desde diferentes
perspectivas: desde el punto de vista del mediador y sus métodos, o desde el
punto de vista de las partes involucradas en un conflicto. Este último enfoque
considera la mediación como un medio de negociación, pero con la adición de
un tercero contratado voluntariamente por las partes. Desde la perspectiva del
mediador, esto puede verse como la aplicación de un método de resolución de
conflictos.

A partir de lo anterior, se puede concluir que la mediación implica la


voluntad de las partes de llegar a un acuerdo sobre la solución de su conflicto,
y requiere la intervención de un tercero neutral para garantizar la imparcialidad.
Juan Carlos Dupuis (1997) define la mediación como un proceso en el cual las
partes de un conflicto buscan una solución aceptable con la ayuda de un
tercero neutral que utiliza métodos específicos para facilitar el proceso.

Para lograr los resultados deseados, es necesario tener un conocimiento


completo de las técnicas de mediación. Enrique Falcón define la mediación
como un proceso en el cual un tercero neutral, sin poder sobre las partes, las
ayuda a encontrar un punto de armonía en un conflicto basado en la
cooperación. La mediación es un proceso voluntario y confidencial que se lleva
a cabo en una sala donde las partes se reúnen con un tercero neutral
capacitado para asistir en el proceso de negociación, pero sin la autoridad para
determinar o imponer el contenido de los contratos.

Osvaldo Orttemberg, en su obra "Family Mediation", expone que la


mediación es el arte de facilitar un acuerdo entre dos o más partes que tienen
intereses en conflicto. Este acuerdo se logra a través de un diálogo entre las
partes, con la ayuda de un intermediario. Orttemberg se enfoca en la mediación
y utiliza todas las habilidades posibles a través de la intervención de un
mediador, quien permite que las partes resuelvan el conflicto utilizando el
diálogo como herramienta principal.

La Ley de Arbitraje y Mediación, en su Artículo 43, define la mediación


como un procedimiento de resolución de conflictos en el cual las partes,
asistidas por un tercero neutral llamado mediador, buscan alcanzar un acuerdo
voluntario que aborde cuestiones transigibles, de carácter extrajudicial y
definitivo, con el objetivo de poner fin a su conflicto. Esta definición, en general,
es aplicable en nuestro contexto y no proporciona conceptos específicos para
la resolución de mediaciones o casos particulares. Tanto la ley como los
conceptos y citas de los autores enfatizan la importancia del papel del
mediador, quien actúa como un intermediario neutral y desempeña un papel
crucial en la mediación al crear un ambiente de confianza, cooperación y
respeto que lleva a la resolución de conflictos.

En última instancia, la mediación es un procedimiento en el cual un


mediador neutral, designado a petición de las partes involucradas en un
conflicto, intenta ayudar o guiar a las partes hacia una solución mutuamente
aceptable, basada exclusivamente en la voluntad de las partes. Esta misma
idea se refleja en la ley para otorgar validez jurídica y ofrecer a las partes un
espacio dinámico donde, a través del uso de estrategias de cooperación,
comunicación y negociación, se puedan determinar las posiciones, intereses y
necesidades de las partes, lo que a su vez permite llegar a soluciones
mutuamente satisfactorias y aceptables.

El artículo 190 de la Constitución de la República del Ecuador (2008)


establece, como un principio constitucional, la utilización de procedimientos
alternativos de solución de controversias, entre los que se encuentran el
arbitraje, la mediación y otros procedimientos alternativos. Estos
procedimientos se aplicarán de acuerdo con la ley, en aquellas materias en las
que sea posible llegar a un acuerdo.

En el ámbito de la contratación pública, se permite el uso del arbitraje en


derecho, siempre y cuando se cuente con el pronunciamiento favorable de la
Procuraduría General del Estado y se cumplan las condiciones establecidas
por la ley.

El artículo 47 de la Ley de Arbitraje y Mediación establece que la


mediación, en última instancia, tiene fuerza de sentencia firme. El mediador
tiene la responsabilidad de abordar el problema que debe ser resuelto y las
necesidades humanas que requieren soluciones flexibles y eficientes. El
objetivo del mediador es lograr la resolución del conflicto, reduciendo el nivel de
miedo y hostilidad, para que las partes involucradas puedan explorar
abiertamente sus sentimientos y revisar las pautas establecidas, tantas veces
como sea necesario, hasta llegar a un acuerdo mutuo.

Es importante destacar que el estudio no consideró la falta de continuidad


entre lo psicológico y lo social. Al enfocarse únicamente en hacer cumplir el
acuerdo y tener en cuenta las posiciones de las partes, pero no sus intereses,
existe el riesgo de que la situación se estanque debido a la falta de
comprensión y frustración. Por otro lado, la mediación resulta más económica
que el litigio, tanto en términos económicos, emocionales como de tiempo, ya
que es menos agotadora y más rápida.

La mediación, al ser un proceso voluntario, permite que las partes elijan


con quién desean contratar y retengan el control de la operación o
implementación. Además, las negociaciones realizadas en el marco de la
mediación son confidenciales. La confidencialidad es un concepto
extremadamente importante, ya que las declaraciones realizadas durante el
proceso de mediación no pueden ser utilizadas como evidencia en contra de
ninguna de las partes, a menos que se trate de un delito que ponga en peligro
la vida o que involucre a un menor.

En conclusión, la mediación representa una vía alternativa para lograr una


resolución más rápida y efectiva de conflictos. Se trata de un proceso en el cual
las partes involucradas en un conflicto buscan una solución aceptable, con la
ayuda de un tercero neutral que utiliza métodos aprendidos para facilitar el
acuerdo entre ellas.
2.1. Antecedentes de la Mediación

La necesidad de resolver conflictos, ya sean individuales o colectivos, ha


dado lugar desde hace mucho tiempo a la aparición de derechos humanos y
obligaciones, los cuales en ocasiones eran garantizados mediante el uso de la
fuerza o a través de acuerdos entre las partes involucradas. En las primeras
formas de organización social, como la familia, se desarrolló una comunicación
basada en un sistema de gobierno matriarcal y posteriormente en el principio
de asociación dentro de la sociedad.

Dado que la familia era considerada el pilar fundamental de la sociedad,


se fue desarrollando un método inteligente y significativo para interactuar con
otras organizaciones. En esta etapa, se comenzó a poner en práctica la lógica
de las personas que formaban parte de la familia o del núcleo social. Como
resultado de una convivencia armoniosa en un grupo o pareja, la resolución de
conflictos recaía en la responsabilidad del jefe, patriarca o persona de mayor
edad y sabiduría en la sociedad. En ausencia de leyes, el juez escuchaba a las
partes involucradas y dictaba su decisión como forma de impartir justicia. En
ese sentido, el mediador se convertía en un juez útil y la sociedad acataba su
decisión debido a su jerarquía establecida.

A medida que la sociedad fue evolucionando, lo que hoy en día


conocemos como mediación ganó fuerza durante el Imperio Romano. Desde
entonces, la administración de justicia se ha fortalecido, aunque en ocasiones
de manera brutal y categórica, utilizando ejemplos como la ley del Talión, que
buscaba garantizar la justicia mediante la imposición de un castigo igual al
delito cometido.

En la actualidad, el sistema judicial no satisface las necesidades sociales


y, frente a esta situación, la ciudadanía busca llenar los vacíos legales que
dificultan la resolución de conflictos. En muchos casos, las personas sufren las
consecuencias de la ineficacia del sistema, lo que lleva a que la justicia se
busque de manera individual, lo cual puede conducir a actos criminales. Los
intentos de resolver los desacuerdos que surgen del incumplimiento de
obligaciones por parte de las partes plantean una serie de cuestiones legales
relacionadas con nuestra necesidad de equidad.

El principio y la filosofía de la justicia se aplican a todos, sin importar el


estatus quo que haya llevado al conflicto. Se busca encontrar causas justas y el
Estado debe respaldar dicha búsqueda para proteger eficazmente los derechos
de los ciudadanos. En la actualidad, la ley establece que los conflictos deben
ser resueltos previamente mediante métodos alternativos y efectivos como la
mediación y el arbitraje. Por ello, existen personas que promueven el uso
paralelo y altamente efectivo de estos métodos, respaldados por protección
legal..

2.1.1. Sustento legal de la mediación en la legislación


Ecuatoriana

El artículo 190 de la Constitución establece como principio constitucional


la utilización de procedimientos alternativos de resolución de controversias,
entre ellos el arbitraje, la mediación y otros procedimientos reconocidos por la
ley. Es evidente que la mediación es un mecanismo legal para resolver
conflictos, reconocido en la Constitución y plenamente aplicable.

La mediación, como institución jurídica, se encuentra más cercana a la


condición de transacción según la legislación vigente en materia de arbitraje y
mediación, específicamente en el artículo 2348 del Código Civil. En este
sentido, la mediación se materializa a través de la interacción con mecanismos
legales, como la transacción, en los cuales ambas partes coinciden en la
posibilidad de resolver una controversia de manera extrajudicial, es decir, sin
recurrir al sistema judicial ordinario y a todos los elementos que esto conlleva.

El artículo 43 de la Ley de Arbitraje y Mediación establece que la


mediación es un procedimiento de resolución de conflictos en el cual las partes
buscan de manera voluntaria un acuerdo no judicial y final para discutir los
temas en disputa y poner fin al conflicto. Es evidente que la mediación se ha
convertido en un elemento legal en la resolución de conflictos, cuyos principios
se basan en la voluntariedad y la posibilidad de llegar a un acuerdo
mutuamente aceptable, evitando así el litigio judicial y garantizando una
resolución rápida y, por ende, menos costosa.

En lo que respecta a un contrato o convenio, ambos términos comparten


características similares:

a. La voluntariedad: Según el Código Civil, la transacción es considerada


un contrato y el artículo 1454 define un contrato o arreglo como un acuerdo
voluntario entre dos o más personas, lo cual está en línea con la ley de arbitraje
y mediación que también enfatiza la celebración de un contrato como un
acuerdo voluntario.

b. Aceptabilidad: Esta característica está presente tanto en el significado


etimológico de la palabra "transacción" como en el concepto de la ley de
arbitraje y mediación. Ambos enfatizan la importancia de llegar a un acuerdo
mutuamente aceptable entre las partes involucradas.

c. Extrajudicialidad: Tanto el derecho civil como la ley de arbitraje y


mediación concuerdan en que este proceso se lleva a cabo fuera de los
tribunales, es decir, se busca una resolución sin recurrir al sistema judicial.

La relación entre la mediación y la transacción es de gran importancia


para aquellos que negocian o participan directamente en los términos de un
contrato, ya que, como se puede observar, el acuerdo transaccional, al igual
que la mediación, tiene fuerza de cosa juzgada. En el caso de una transacción
extrajudicial, firmada por un mediador certificado o autorizado de acuerdo con
la ley de arbitraje y mediación, dicho acuerdo tiene las mismas consecuencias
legales que una sentencia ejecutable dictada como último recurso en un
proceso judicial.
2.1.2. Elementos básicos que debe contener un
proceso de mediación

Negociación

Para llegar a una propuesta alternativa, es importante que las soluciones


estén basadas en reglas que sean factibles y que estén en línea con los
intereses de las partes involucradas. Se debe enfocar en la naturaleza del
problema en lugar de centrarse únicamente en las características de las partes.
Las negociaciones sustanciales y basadas en intereses suelen conducir a
acuerdos duraderos de manera amigable y eficiente.

Cuantos más criterios de equidad, eficacia y respaldo científico se puedan


definir en un caso específico, es más probable que la decisión final sea
cuidadosa e imparcial, evitando ser insensible. La discusión no debe basarse
en posturas inflexibles que obstaculicen la consecución de un acuerdo, sino
que se debe poner énfasis en la relación entre las partes, permitiendo el logro
de acuerdos exitosos.

El mediador debe alentar a las partes a discutir, analizar y reevaluar el


impacto de las soluciones propuestas desde el inicio. Además, se espera que
las partes críticas de posibles soluciones puedan contribuir a crear una
alternativa viable que se ajuste mejor a sus intereses y necesidades comunes.
El mediador también les ayudará a verificar la validez de sus propuestas.

Acuerdo voluntario

La esencia fundamental de la mediación reside en este aspecto central: el


acuerdo. Este acuerdo, como su nombre lo indica, debe ser completamente
voluntario, nunca impuesto. Solo la voluntad de las personas involucradas
puede poner fin a cualquier conflicto.

Mediante la mediación, las partes en conflicto tienen el control tanto del


proceso como del resultado que se logre a través del diálogo. Asimismo,
asumen plenamente las consecuencias que puedan derivarse del acuerdo
alcanzado.

Materia Transigible

La mediación puede aplicarse en diversos casos, salvo aquellos que


están prohibidos por la ley. Por ejemplo, delitos como los que atentan contra la
vida, la libertad sexual, los delitos de lesa humanidad y la violencia doméstica
no son susceptibles de mediación. Sin embargo, en la legislación civil
correspondiente existe la posibilidad de recurrir a la mediación. En estos casos,
se busca alcanzar una compensación por los daños causados como
consecuencia del conflicto o agresión.

Carácter extrajudicial y definitivo

Según la definición proporcionada por Guillermo Cabanellas Torres, el


término extrajudicial se refiere a lo que sucede o se considera fuera del
proceso judicial. En el caso de la mediación, su naturaleza legal está
determinada por la Ley de Arbitraje. Sin embargo, al trabajar fuera del ámbito
judicial, la mediación ofrece flexibilidad y no requiere de protocolos adicionales.
El procedimiento sencillo y el diálogo directo entre las partes permiten cumplir
plenamente con el principio fundamental de la mediación. El objetivo de la
mediación es poner fin a los conflictos y crear un entorno más tranquilo para la
convivencia pacífica entre las personas y las naciones.

2.2. Impacto de la mediación en la resolución de


conflictos en el Ecuador

La mediación como mecanismo de resolución de conflictos en la sociedad


ecuatoriana actual enfrenta desafíos en cuanto a su efectividad, en gran parte
debido a su carácter voluntario y opcional. Estos aspectos parecen obstaculizar
la implementación de la mediación y limitar la cantidad de personas que
recurren a ella para buscar soluciones a sus problemas.
Es importante destacar que a lo largo de los siglos, la justicia
consuetudinaria ha sido el órgano tradicional encargado de resolver conflictos
en Ecuador, y esta práctica desconoce en gran medida la mediación. Por lo
tanto, la mediación es un concepto jurídico prácticamente desconocido para la
mayoría de la población ecuatoriana. Esta falta de conocimiento contribuye al
abuso del poder judicial y al uso exclusivo de este poder como el único medio
legalmente reconocido para garantizar una resolución efectiva de disputas.

Además, es relevante mencionar que son pocos los funcionarios y


abogados que consideran la mediación como un recurso legal capaz de
resolver conflictos de manera favorable. Esto se debe a que la mediación, al
ser un proceso rápido y económico, se percibe como contrario a sus intereses
económicos. En contraste, el acceso a una justicia adecuada implica recursos
económicos y humanos significativos, así como largos periodos de tiempo, lo
que a menudo resulta en acuerdos legales insatisfactorios.

En resumen, la mediación enfrenta desafíos en la sociedad ecuatoriana


actual debido a su carácter voluntario y a la falta de conocimiento generalizado
sobre este enfoque de resolución de conflictos. Además, la mediación no es
ampliamente reconocida como un recurso legal efectivo debido a intereses
económicos y a la predominancia del poder judicial como única opción
legalmente aceptada para resolver disputas.

2.2.1. Actores que intervienen en la mediación

El Mediador

Un mediador, ya sea hombre o mujer, desempeña el papel de una parte


neutral en un conflicto y tiene la capacidad de ayudar a las partes a encontrar
soluciones satisfactorias. Una de las principales funciones del mediador es
equilibrar las fuerzas entre las partes a lo largo de todo el proceso, evitando
que una de ellas domine a la otra. El mediador trabaja activamente para
eliminar posturas hostiles y guiar a las partes hacia la comprensión de sus
intereses y necesidades, fomentando así la búsqueda de posibles soluciones.
El mediador lleva a cabo reuniones con el propósito de facilitar el diálogo
entre las partes y enfocarse en llegar a un acuerdo. Durante este proceso, el
mediador debe evitar emitir juicios sobre los demás, la situación actual o
incluso sobre uno mismo. Sus acciones deben ser consistentes y estratégicas,
abordando todos los problemas que puedan surgir durante las reuniones.
Además, es fundamental tener en cuenta que las partes en conflicto están
pasando por un momento doloroso, lo que dificulta encontrar una solución. En
este sentido, el mediador se convierte en una persona que establece
conexiones y combinaciones, y se ajusta a las condiciones particulares de cada
caso.

Si bien se han descrito ciertas características específicas del trabajo del


mediador, es importante reconocer que los mediadores no forman un grupo
homogéneo, y existen diferentes estilos en los que pueden operar. En general,
se pueden identificar tres tipos principales de mediadores.

1. Los expertos temáticos y líderes en el campo de la mediación son


personas que escriben y hablan sobre el tema, llegando a una amplia
audiencia. Su objetivo es promover la mediación como una alternativa
legítima y creíble, resaltando sus beneficios en términos de costos,
eficiencia y equilibrio de poder. Estas personas venden la idea de la
mediación a otros mediadores y brindan una visión clara a los futuros
usuarios, quienes pueden inicialmente ser escépticos, desconfiados o
incluso hostiles.
2. La mediación es considerada un trabajo de tiempo completo y un
estilo de vida para aquellos especialistas que se dedican a ella a tiempo
completo. Ya sea en la práctica pública o privada, estos mediadores se
centran en asuntos relacionados con conflictos, la adquisición de
clientes y su imagen en el mercado. Aquellos que practican en el ámbito
privado deben demostrar legalidad y confiabilidad en su trabajo, tanto
para sus clientes como para ellos mismos. Por otro lado, aquellos que
operan en un contexto institucional deben lidiar con los desafíos que se
les presentan. Los mediadores enfrentan la tarea práctica de lograr
acuerdos entre las partes y toman decisiones sobre cómo completar
esta labor.

3. Los mediadores que no se consideran expertos en la operación del


corretaje son aquellos que se dedican a la mediación fuera de la
profesión. Estas personas utilizan métodos específicos y aportan un
nuevo enfoque a la profesión. Sirven a nobles propósitos diplomáticos y
practican nuevas formas de facilitación. Si estos facilitadores fracasan,
puede tener un impacto negativo en la profesión, pero si tienen éxito,
reflejan positivamente y generan sentimientos de aprecio. Por ejemplo,
los funcionarios que median en conflictos internacionales entre países o
sociedades son un ejemplo de este tipo de mediadores.

2.3. La mediación de conflictos familiares

Si bien es cierto que todo está sujeto a cambios y ajustes con el tiempo,
es importante destacar que el conflicto puede generar problemas duraderos si
no se aborda de manera completa, según Blanche (2013). Estos conflictos
familiares no solo son un desafío para los trabajadores sociales, sino también
para los jóvenes que buscan espacio y participación en nuevas formas de
actividad social, cultural y política.

En contraste, Álvarez y Elena (2016) argumentan que el conflicto juvenil


puede servir como un mecanismo de distanciamiento que crea diferencias tanto
físicas como ideológicas entre los individuos. Estos autores sostienen que los
jóvenes utilizan el conflicto generacional como una herramienta para ser
tomados en cuenta y para que se acepte su perspectiva. Por otro lado, los
conflictos generacionales en los adultos se ven como un indicador de la
capacidad para imponer, socializar o respaldar patrones culturales de
comportamiento dentro del sistema de valores asociado con prácticas sociales
y familiares avanzadas.

El trabajo social es conocido como la profesión dedicada a la resolución


de conflictos y tiene una función específica que se define como mediadora, con
el objetivo de buscar alternativas y encontrar posibles soluciones a los
problemas, así como de crear un entorno justo y adecuado.

A pesar de que la Constitución reconoce la mediación como un método


alternativo de resolución de conflictos, Sparvieri (2015) señala que el poder
judicial sigue siendo escéptico acerca de su aplicación y ve la mediación como
una falsa creencia que podría resultar en destitución.

Los autores argumentan que el Estado no solo ve la mediación como un


mecanismo para resolver disputas, sino también como una herramienta para el
litigio. Los trabajadores sociales, al igual que otras profesiones, han actuado
como intermediarios durante mucho tiempo. Sin embargo, la realidad ha
cambiado y la intervención de los trabajadores sociales ahora se considera una
profesión en sí misma, gracias a la legislación vigente, la creación de
universidades y la oferta de programas de formación.

Es importante destacar la participación de los trabajadores sociales en su


papel como negociadores en la elaboración de contratos, basándose en una
comprensión de la convivencia y las limitaciones en la vida diaria de los
miembros de la familia en su conjunto. La intervención de un trabajador social
en la resolución de conflictos intergeneracionales aumenta la probabilidad de
involucrar a otras instituciones en la protección de los derechos humanos.

Capitulo III. PENSIÓN ALIMENTICIA

La pensión alimenticia, también conocida como pensión de alimentos o


pensión de manutención, es un mecanismo jurídico establecido para asegurar
el respaldo económico de aquellas personas que dependen financieramente de
otra. En la mayoría de los casos, se refiere a la responsabilidad de los padres
de proporcionar el sustento necesario para el bienestar de sus hijos menores
de edad.
El propósito fundamental de la pensión alimenticia es garantizar que los
beneficiarios tengan acceso a los recursos económicos requeridos para cubrir
sus necesidades básicas, como alimentación, vivienda, educación, atención
médica y otros gastos esenciales. Además de los hijos, en situaciones de
separación, divorcio o disolución de la unión de hecho, la pensión alimenticia
también puede extenderse al cónyuge o conviviente que dependa
económicamente del otro.

La determinación del monto de la pensión alimenticia se basa en diversos


factores, como los ingresos y gastos del obligado, las necesidades del
beneficiario y el nivel de vida al que están acostumbrados. Es crucial que la
pensión alimenticia sea justa y equitativa para ambas partes, considerando la
capacidad económica del obligado y las necesidades reales del beneficiario.

En varios países, incluido Ecuador, existen leyes y regulaciones


específicas que establecen directrices y procedimientos para la determinación,
modificación y cumplimiento de la pensión alimenticia. Estas normativas
pueden variar según la jurisdicción, por lo que se recomienda obtener
asesoramiento legal para comprender y aplicar correctamente las leyes y
regulaciones correspondientes a cada caso específico.

El incumplimiento de la pensión alimenticia puede acarrear consecuencias


legales, como sanciones económicas, embargo de bienes o ingresos, e incluso
la posibilidad de enfrentar cargos penales en casos de negligencia persistente.
Por otro lado, si se producen cambios significativos en las circunstancias
económicas o necesidades de las partes involucradas, es posible solicitar una
modificación de la pensión alimenticia.

La pensión alimenticia desempeña un papel fundamental en la protección


de los derechos de los hijos menores de edad y de aquellos que dependen
económicamente de otra persona. Contribuye a asegurar su bienestar y
desarrollo integral, promoviendo la corresponsabilidad y el compromiso de los
padres o convivientes en la crianza y el apoyo financiero de sus hijos.

Es importante tener en cuenta que la información proporcionada


anteriormente es de carácter general y puede variar según las leyes y
regulaciones específicas de cada país. Si se requiere información más
detallada sobre la pensión alimenticia en un contexto específico, se recomienda
buscar asesoramiento legal o consultar las leyes y normativas vigentes en la
jurisdicción correspondiente.

3.1. Fundamentos legales y conceptuales de la pensión


alimenticia:

En este apartado, se abordarán los fundamentos jurídicos y


conceptuales que respaldan la pensión alimenticia como mecanismo de
protección y bienestar de los hijos menores de edad y de los cónyuges o
convivientes económicamente dependientes.

En Ecuador, la pensión alimenticia se encuentra respaldada por diversos


fundamentos legales y conceptuales que establecen las bases para su
aplicación y cumplimiento. Estos fundamentos se encuentran en diferentes
normativas y leyes que protegen los derechos de los beneficiarios y establecen
las obligaciones de los padres o personas responsables. A continuación, se
detallan algunos aspectos fundamentales:

1. Código de la Niñez y Adolescencia: El Código de la Niñez y Adolescencia


es la principal normativa en Ecuador que aborda los derechos y protección
de los niños y adolescentes. Este código reconoce el derecho de los niños a
recibir alimentos adecuados y establece la obligación de los padres de
proveerlos. Además, establece los procedimientos y las medidas para
garantizar el cumplimiento de la pensión alimenticia.
2. Constitución de la República del Ecuador: La Constitución ecuatoriana
consagra el principio de solidaridad y establece la obligación de los padres
de garantizar la protección, desarrollo y bienestar integral de sus hijos.
Reconoce el derecho a la seguridad social y establece que los hijos tienen
derecho a recibir alimentos suficientes para su adecuado crecimiento y
desarrollo.
3. Ley de Justicia de Paz y Regulación de la Mediación: Esta ley establece los
mecanismos alternativos de solución de conflictos, como la mediación, para
resolver disputas relacionadas con la pensión alimenticia. Promueve la
conciliación entre las partes involucradas y busca agilizar el proceso de
determinación y modificación de la pensión, evitando así un litigio
prolongado.
4. Ley Orgánica de Protección de Datos Personales: Esta ley garantiza la
privacidad y confidencialidad de la información personal de los involucrados
en el proceso de pensión alimenticia. Protege los datos personales y evita
su divulgación indebida, asegurando la privacidad de las partes
involucradas.

3.2. Factores para la determinación del monto de la pensión


alimenticia

En Ecuador, la determinación del monto de la pensión alimenticia se


basa en una evaluación integral de diversos factores para asegurar que sea
justa y adecuada a las necesidades del beneficiario. Además de los factores
mencionados anteriormente, es importante tener en cuenta otros aspectos
relevantes:

 Obligación proporcional: En Ecuador, la obligación de pagar la pensión


alimenticia se rige por el principio de proporcionalidad, lo que significa que
el monto de la pensión debe ser acorde a la capacidad económica del
obligado. Esta disposición busca garantizar que la obligación financiera sea
justa y no genere una carga excesiva para el obligado, al mismo tiempo que
cubra adecuadamente las necesidades del beneficiario.}
Para determinar la capacidad económica del obligado, se consideran
diversos factores, como los ingresos regulares, los bienes y activos que
posee, los gastos necesarios y los compromisos financieros que debe
cumplir. También se tienen en cuenta las circunstancias personales y
laborales del obligado, así como cualquier otro aspecto relevante que pueda
influir en su capacidad para pagar la pensión alimenticia.
Es importante destacar que la ley ecuatoriana establece que la pensión
alimenticia no puede comprometer el mínimo vital del obligado, es decir, no
puede dejarlo en una situación de precariedad económica. La
proporcionalidad se aplica para garantizar que el obligado pueda cubrir sus
propias necesidades básicas y, al mismo tiempo, cumplir con la obligación
de proporcionar el sustento adecuado al beneficiario.
En casos donde el obligado tenga limitaciones financieras significativas, la
ley prevé la posibilidad de establecer un porcentaje o una fracción de sus
ingresos como monto de la pensión alimenticia. Esta medida tiene en
cuenta la situación económica particular del obligado y busca evitar una
carga desproporcionada.
Es importante que tanto el obligado como el beneficiario presenten la
información financiera pertinente y sustenten adecuadamente sus
posiciones durante el proceso de determinación del monto de la pensión
alimenticia. Esto permite que se realice una evaluación precisa de la
capacidad económica del obligado y se llegue a un acuerdo equitativo que
satisfaga las necesidades del beneficiario sin perjudicar indebidamente al
obligado.
 Actualización periódica: La pensión alimenticia puede ser objeto de
actualización periódica con el fin de adaptarla a los cambios en las
circunstancias económicas y necesidades del beneficiario. Esto significa
que el monto de la pensión puede ser modificado cuando existan
variaciones significativas en la capacidad económica del obligado o en las
necesidades del beneficiario.
La actualización periódica de la pensión alimenticia es una medida
importante para asegurar que se mantenga equitativa y adecuada a lo largo
del tiempo. Los cambios en las circunstancias económicas, como un
aumento o disminución de los ingresos del obligado, pueden tener un
impacto directo en su capacidad para cumplir con la obligación de la
pensión. Del mismo modo, las necesidades del beneficiario pueden cambiar
a medida que crece, se enfrenta a nuevos gastos o experimenta cambios en
su situación de vida.
La legislación ecuatoriana contempla la posibilidad de solicitar la
modificación de la pensión alimenticia cuando existan cambios sustanciales
en las circunstancias económicas o necesidades de las partes involucradas.
Para ello, se debe presentar una solicitud ante la autoridad competente y
proporcionar la documentación pertinente que respalde la solicitud de
actualización.
Es importante destacar que la modificación de la pensión alimenticia no es
automática y debe ser evaluada y aprobada por un juez o autoridad
competente. La decisión de modificar el monto de la pensión se toma
considerando los nuevos elementos presentados por las partes y buscando
siempre un equilibrio justo entre la capacidad económica del obligado y las
necesidades reales del beneficiario.
La actualización periódica de la pensión alimenticia brinda flexibilidad y
permite que la obligación se mantenga acorde con la realidad económica y
las necesidades cambiantes de las partes involucradas. Esto contribuye a
mantener un equilibrio justo y garantiza que el beneficiario reciba un apoyo
financiero adecuado en cada etapa de su vida.
 Conciliación y mediación: En Ecuador se promueve activamente la
conciliación y mediación como una alternativa para resolver los conflictos
relacionados con la determinación del monto de la pensión alimenticia antes
de acudir a los tribunales. La Ley de Justicia de Paz y Regulación de la
Mediación tiene como objetivo fomentar la resolución amistosa de disputas
y agilizar el proceso de establecimiento del monto de la pensión a través de
la mediación.
La conciliación y mediación son métodos de resolución de conflictos en los
cuales las partes involucradas se reúnen con la ayuda de un mediador
neutral e imparcial para discutir sus diferencias y buscar soluciones que
sean aceptables para ambas partes. Estos procesos proporcionan a las
partes la oportunidad de expresar sus necesidades, intereses y
preocupaciones, y explorar diferentes opciones con el fin de alcanzar un
acuerdo mutuamente satisfactorio.
En el contexto específico de la pensión alimenticia, la conciliación y
mediación pueden resultar especialmente beneficiosas, ya que permiten a
los padres o convivientes abordar de manera abierta y constructiva la
contribución financiera necesaria para el bienestar de los beneficiarios. Al
llegar a un acuerdo a través de la conciliación y mediación, las partes
pueden evitar un proceso judicial prolongado y costoso, además de
mantener una relación más amigable y cooperativa en beneficio de los
beneficiarios, especialmente cuando se trata de hijos menores de edad.
Es importante tener en cuenta que la participación en la conciliación y
mediación es voluntaria, lo que significa que las partes tienen la opción de
recurrir a los tribunales si no se llega a un acuerdo durante estos procesos
alternativos. Sin embargo, la promoción de la conciliación y mediación como
un primer paso busca fomentar la comunicación, el entendimiento mutuo y
la búsqueda de soluciones consensuadas, en línea con los principios de
justicia y equidad.
 Cálculo específico para hijos con discapacidad: En Ecuador, al determinar
el monto de la pensión alimenticia, se realiza una evaluación individualizada
de los gastos adicionales relacionados con la discapacidad de un hijo. Estos
gastos pueden abarcar terapias, tratamientos médicos especializados,
equipos específicos y otros servicios necesarios para asegurar el bienestar
y desarrollo integral del beneficiario.
La legislación reconoce que los hijos con discapacidad requieren atención y
apoyo adicional, por lo tanto, se busca garantizar que la pensión alimenticia
sea adecuada para cubrir estos gastos específicos. Se considera esencial
tener en cuenta las necesidades individuales de cada beneficiario con
discapacidad y asegurar que los recursos financieros asignados sean
proporcionales y suficientes para satisfacer sus requerimientos de manera
integral.
El objetivo principal es brindar un apoyo adecuado a los hijos con
discapacidad, promoviendo su bienestar y óptimo desarrollo. La evaluación
de estos gastos adicionales se realiza de manera personalizada, tomando
en consideración las circunstancias específicas de cada caso y la
naturaleza de la discapacidad del beneficiario.
Es importante destacar que, al determinar el monto de la pensión
alimenticia, se busca asegurar la equidad y justicia en relación a las
necesidades y capacidad económica del obligado. En el caso de los hijos
con discapacidad, se considera especialmente relevante proporcionar un
nivel de apoyo financiero que permita cubrir los gastos relacionados con su
condición, fomentando su inclusión y calidad de vida.
En Ecuador se toman en cuenta los gastos adicionales asociados a la
discapacidad de un hijo al determinar el monto de la pensión alimenticia. Se
realiza una evaluación individualizada de las necesidades del beneficiario
con discapacidad, garantizando que los recursos económicos asignados
sean suficientes y proporcionales para cubrir los gastos específicos
necesarios para su bienestar y desarrollo integral.

3.3. Consecuencias del incumplimiento de la pensión


alimenticia:

En este apartado, se analizarían las consecuencias legales y sociales del


incumplimiento de la pensión alimenticia Cuando una persona no cumple con
su responsabilidad de brindar el sustento adecuado a sus hijos o beneficiarios
en forma de pensión alimenticia en Ecuador, pueden surgir graves
implicaciones legales y económicas. El incumplimiento de esta obligación
puede dar lugar al inicio de un proceso judicial, donde el beneficiario tiene el
derecho de exigir el pago de la pensión y solicitar medidas coercitivas para
garantizar su cumplimiento.

En caso de persistir el incumplimiento, las autoridades judiciales tienen la


facultad de imponer multas y sanciones al obligado, las cuales pueden
aumentar progresivamente como una forma de presionar al cumplimiento de la
pensión alimenticia. Además, si el obligado continúa sin cumplir con sus
obligaciones, el juez puede tomar medidas más drásticas, como el embargo de
sus bienes, incluyendo propiedades, vehículos y otros activos. Asimismo, se
puede proceder al bloqueo de las cuentas bancarias del obligado con el fin de
asegurar el pago de la pensión alimenticia.

En situaciones graves de incumplimiento, el juez incluso puede dictar una


prohibición de salida del país para el obligado, impidiendo que salga del
territorio ecuatoriano hasta que se regularice la situación de la pensión
alimenticia. Esta medida extrema tiene como objetivo asegurar que el obligado
cumpla con su deber de proporcionar el sustento necesario a sus hijos o
beneficiarios.

Además de las consecuencias legales, existe la posibilidad de que los


nombres de aquellos que no cumplen con la pensión alimenticia sean
registrados en una base de datos de incumplidores. Esta información puede
tener repercusiones negativas en el historial crediticio y la reputación del
obligado, lo cual puede dificultar su acceso a créditos y otros beneficios
financieros en el futuro.

El incumplimiento de la pensión alimenticia en Ecuador conlleva serias


implicaciones legales y económicas. Desde el inicio de un proceso judicial y la
imposición de multas y sanciones, hasta el embargo de bienes, la prohibición
de salida del país y el registro en una base de datos de incumplidores, todas
estas medidas buscan garantizar el derecho de los hijos o beneficiarios a
recibir el sustento adecuado y proteger sus intereses.

También podría gustarte