Está en la página 1de 23

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Mediación Extrajudicial

AUTOR (ES):

Hurtado Cosme, Miriam (0000-0001-6735-5728)


Mozo Vásquez, Erick Henry
Rosales Giraldo Nancy Jacqueline (0009-0009-5498-132X)
Tenorio Mendoza, Aroa Brigitte (0009-0001-9566-0196)
Yalo Valerio, Noemi Damaris (0007-9099-6575)
Yauri Bastidas, Mirella (0009-0005-4777-4585)

ASESOR:

Vasquez Salas, Carlos Ethell

LIMA - PERÚ

2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Definición de Mediación Extrajudicial
2.2. Pasos en el proceso de Mediación
2.3. Ventajas de la Mediación Extrajudicial
2.4. Tipos de Mediación Extrajudicial
2.5. Qué temas se pueden conciliar
2.6. Comprendiendo la Dimensión Humana de la Conciliación Extrajudicial en el
Derecho

III.CONCLUSIONES
REFERENCIAS
INTRODUCCION

Los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos fueron creados para


liberar de la carga procesal en los juzgados, y esto se debe a raíz de que se vio
mas conveniente resolver temas por otras vías mas cortas que obtengan el mismo
resultado siempre y cuando ambas partes afectadas estén de acuerdo, y para esto
existen varios tipos de mediaciones para llevar a cabo estas soluciones de
conflictos donde en algunos casos requiere de intermediarios, para que de tal forma
esta tercera persona cumpla el rol de velar por ambos intereses y puedan llegar a
un mutuo acuerdo.

El presente trabajo de investigación se enfocará en un medio de solución de


conflictos que es el la Mediación Extrajudicial, referente a esto el Licenciado señala
que “La mediación. - Es un proceso de negociación más complejo que implica la
participación de un tercero que no es una de las partes” (Gil,2020, p.5), Como se
había mencionado previamente la mediación extrajudicial implica necesariamente
de la intervención de una tercera persona para que junto con las dos partes
involucradas puedan llegar a un acuerdo y ya no tener la necesidad de llevar su
caso ante un juez, ya que la vía judicial puede demorar incluso años debido a la
carga procesal que poseen los juzgados.

En relación con esto los investigadores señalan lo siguiente:

Asimismo, puede definirse a los MASC como métodos de solución legal de


conflictos sin litigio, los cuales suelen ser más rápidos, menos costosos y formales
que un proceso judicial, donde se busca que las partes se encuentren más
satisfechos con el resultado de lo que podrían estarlo con una decisión judicial
(Nwankwo, Obikeze y Akam, 2012, pp. 83 y 84).

Como bien lo mencionan en muchos casos por no decir que todos, son en
su mayoría costosos y conllevan mas tiempo del que uno tiene pensado al momento
de iniciar con su juicio, es por ello que se crearon estas otras vías para resolver sus
casos en el menor tiempo posible y aminorando los costos de los procesos que
conllevan los juicios. Ya sea con la ayuda de un intermediario para que pueda tomar
la postura de la imparcialidad y así pueda velar por el interés de ambas partes
involucradas.

Teniendo en cuenta que los problemas se presentan en cada momento de


nuestras vidas, Costales (2015) señala que “El ámbito de las relaciones laborales
constituye, sin duda alguna, uno de los sectores de la sociedad en los cuales puede
apreciarse con mayor intensidad la aparición de conflictos.” (p.6) Con esto nos
quiere llegar a hacer entender que gran parte de los conflictos se producen en el
mercado laboral, ya que, al tener pensamientos distintos se creará problemas por
ver quien tiene la razón donde inclusive se puede reforzar con las palabras de Pérez
de los Cobos (2010) cuando nos menciona que los conflictos se deben a la
evolución de las personas y de la economía, es decir que los problemas irán
cambiando con el transcurso del tiempo. Es aquí donde la mítica frase de Yáñez
(2021) “En este mundo solo hay dos cosas seguras: la muerte y los impuestos”,
cobra sentido ya que no se sabe si los problemas continúan después de la post
muerte.

Bien, tocando ese pequeño punto hablaremos con mucha más profundidad
sobre la mediación extrajudicial las cuales son: la conciliación, la mediación y el
arbitraje. Hay que tener en cuenta que los tres son muy diferentes, mientras que en
el arbitraje son coactivos la cual pondrá el punto final a su problema equitativamente
o de derecho, mientras que la conciliación y la mediación es indispensable contar
con un tercero cuya función es darle más alternativas de solución guiándoles a las
partes, cabe señalar que los presentes pueden tomar los consejos que se les llega
a brindar y que no están obligados según indica el artículo dos, inciso veinticuatro,
numeral “a”.
ANTECEDENTES

Según la Doctora señala lo siguiente:


En la antigua Roma, los vendedores ya vendían productos para obtener
ganancias. Cualidades que ciertamente no tenían y obligaron al comprador a tener
esto se debe a que no estás comprando productos que estén en muy buenas
condiciones. Conflictos o discusiones entre compradores y vendedores. El mismo
problema como este actualmente se está reflejando entre empresarios y
consumidores. Era un personaje de Ediles. Curules es quien encontró posibles
soluciones a estos conflictos en ferias y ferias. mercado. (Barrachina, 2016, p. 25)
Cómo lo anteriormente mencionado se puede evidenciar como la doctora designa
una de las muchas causas de las controversias y/o conflictos y cómo es que se
vienen abarcando desde el pasar de los años, así mismo sus posibles soluciones.

El investigador en su tesis para obtener el grado de Licenciado en Derecho


señala lo siguiente:
Siempre ha habido conflictos en la sociedad. No siempre se utilizan medios
humanos o legales para encontrar soluciones (como está ahora) Mencioné que
estoy en conflicto desde que intento encontrar una manera Alternativa,
especialmente aquellas que usted mismo crea. Específicamente: Adaptado a
diferentes culturas a lo largo del tiempo. Funciones de sus características
sociológicas. (El-maaloumi, 2014, p. 19)
Antedicho nuestro investigador muestra que las controversias siempre han
existido y no siempre se encamina en el lado de solucionarlas, tales como a las
diversas culturas y costumbres que se hallaca se le es más dificultoso por sus
distintas propiedades.
Otro de los citados mecanismos alternativos de solución de conflictos de
mayor importancia, pero limitada implementación es la mediación, definida por
Márquez (2012), como proceso mediante el cual un tercero neutral y entrenado
reúne a las partes en conflicto para que estas hablen sobre el mismo y puedan
negociar una solución, siempre evitando la imposición de acuerdos por parte de los
mediadores. En consecuencia, la mediación es un proceso que se lleva a cabo
principalmente en escenarios internacionales y del cual se desprenden las
características básicas de lo que se conoce como conciliación extrajudicial en
derecho. No obstante, existen herramientas que pueden y deben ser extraídas de
este método con el propósito de hacer de la conciliación en nuestro país un
mecanismo realmente efectivo que las personas utilicen tanto como para poner fin
a su conflicto. Ramos(2018,p.139)

Teniendo en cuenta que la conciliación extrajudicial está regulada de manera


tal que en ciertos casos se presenta como requisito de procedibilidad antes de
poder acudir a la vía judicial, no es posible restarle importancia a la forma en que
este proceso es dirigido por los conciliadores. Aquellas personas encargadas de
liderar este mecanismo alterno de solución de conflictos tienen en sus manos una
gran responsabilidad con la sociedad.

Es de vital interés que quien funja el papel de conciliador no solo se preocupe


por llegar a la realización de un acta de conciliación, puesto que esta no cumpliría
su verdadero fin si los intervinientes no resultaran satisfechos con lo en ella
estipulado. Por tanto, el conciliador debe asegurarse de que el proceso sirva para
los fines deseados, esto es, solventar una disputa teniendo en cuenta las
características innatas de la misma y la posición que ocupan las partes tanto en el
conflicto como en su relación entre ellas.

Desafortunadamente, el rol que actualmente desempeña el conciliador es


estrictamente formal, es decir, su formación jurídica le sirve para establecer y
defender los requisitos mínimos jurídicos del acto en sí y no por el contrario para
actuar con facultades de mediador, quien es una persona especialista en relaciones
interpersonales con amplia experiencia y que sirve como autoridad explicita para la
resolución del caso concreto. A diferencia de lo que ocurre en la conciliación, el
tercero encargado de guiar la mediación juega un papel clave en el aspecto
relacional del proceso, puesto que se identifica como una persona con autoridad
intelectual, cognoscitiva y amplia experiencia en dicho mecanismo. Suarez (2016,
p.139)

La mediación, por lo tanto, ofrece solucionar los problemas de una forma


más cercana al derecho real y las necesidades sociales

La función principal del mediador es lograr que una parte pueda ponerse en
la posición de su contraparte mediante el fomento de la reflexión para así construir
una historia alternativa que permita ver la situación desde un ángulo distinto. A
pesar de que lograr un acuerdo es importante, no es la meta fundamental de este
modelo. Cobb (1917, p.140)

Sin ánimo de exhaustividad, pretendo hacer una aproximación


escuetamente introductoria al concepto de conflicto y a cómo se ha manejado la
existencia de este en las sociedades humanas a lo largo de la Historia, así como a
las distintas maneras de afrontar el mismo. Explicaré unas líneas generales sobre
la evolución de la mediación como método alternativo de resolución de conflictos y
sobre la evolución de la figura del mediador. Santiago (2010, p. 8)

La mediación aparece cuando existe dos o más personas que tienen un


conflicto y que, tras intentar solucionarlo por ellas mismas y no quedar satisfechas
con el resultado obtenido, deciden acudir a un tercero para que les ayude a intentar
solucionarlo. El conflicto es por lo tanto un elemento esencial de la mediación.

El conflicto no es bueno o malo en sí mismo, más bien es algo innato a la


condición humana y a las relaciones interpersonales. Santiago (2010, p. 9)

El ser humano es conflictivo por naturaleza y que esa conflictividad latente


le lleva a procurar la realización de su interés por encima de cualquier otra cosa,
dejando en un segundo plano sus deberes, el interés de los demás o el bien común.
(Miranzo, 2010, p. 9)

Tal cual la obra Mediación, folberg y Taylor señala: “la mediación es una
alternativa a la violencia o al letigio.Este se define como el proceso donde los
participantes, junto a una persona tratan de evitar más el problema buscando
alternativas de solución dónde ambas partes se beneficiarán.
Carl A.Slaikev menciona en su libro PARA QUE LA SANGRE NO LLEGUE
AL RIO` en su forma más simple la mediación es un procedimiento a través del cual
un tercero ayuda a dos o más partes a encontrar su propia solución a un conflicto.
Nos ayuda a examinar el problema tanta privada como reuniones conjuntas
buscando que ganen ambas partes y logren suficientes intereses tanto individuales
y comunes.
La mediación se sigue ejerciendo, en la actualidad a través de los comités
populares de la conciliación hoy en día la mediación se está haciendo más fácil
para solucionar los problemas y no llegar a un juicio. Por lo tanto, la mediación no
implica a las partes que intervienen, si no apunta a crear un mundo mejor, haciendo
que las personas y la sociedad, se dirijan a resolver satisfactoriamente el problema
logrando una gran capacidad en el ser humano y como consecuencia aumentando
más posibilidades que cumplan el acuerdo que llegara a ambas partes.
El cual es importante tener en cuenta las características del proceso de mediación,
los cuales son reconocimiento, revalorización, la comunicación y la transformación
para fortalecer a la conciliación extrajudicial en nuestro País.
MARCO TEÓRICO

2.1. Definición de Mediación Extrajudicial

La Mediación Extrajudicial es una forma de solucionar los conflictos por esta


vía alterna, ya que este proceso se puede llevar en menos tiempo e incurre en un
menor gasto a comparación de un largo proceso judicial, por lo cual Vilca (2022)
señala lo siguiente:
En la antigüedad, la solución a los conflictos se obtenía mediante el uso de
la fuerza, es decir que el más fuerte físicamente imponía su voluntad a su
contra parte que era más débil y de esa forma imperaba “la ley del más
fuerte”. Con el tiempo y la natural evolución de las civilizaciones, se dio
origen a las agrupaciones, hordas, comunidades, pueblos y finalmente el
surgimiento del Estado conformado por sus ciudadanos, siendo así que, con
la mejor organización de los seres humanos, surgieron medios para
solucionar conflictos que no se basaban en la fuerza, sino en el uso de la
razón y en el concepto de justicia, el cual era el sustrato necesario para
mantener la paz social entre las personas. Es por ello, que actualmente el
Estado tiene principalmente dos formas para solucionar los conflictos que
surgen entre sus ciudadanos: la primera de ellas es la vía judicial u ordinaria
mediante los procesos judiciales, y la segunda es la vía extrajudicial
compuesta por los medios alternativos de resolución de conflictos, los cuales
son la transacción, la negociación, la mediación y la conciliación extrajudicial.
(p. 1)

Tal como Señala Vilca, en su tesis para la obtención de grado de Licenciado,


menciona como y desde cuando surge las formas de solucionar los conflictos por
los seres humanos, a su vez menciona la evolución que este ha tenido en el tiempo,
en este punto podemos destacar que en el proceso evolutivo de los métodos de
solución de conflictos como sociedad se ha avanzado a tal grado de que los
procesos en los cuales sean derechos disponibles puedan ser resueltos a través
de la vía extrajudicial con acuerdos que tienen valor de cosa juzgada, es decir que
tienen la misma validez que el de una sentencia.

Con relación a esto Rivera (2022) menciona lo siguiente:


La problemática objeto de este estudio respecto a la carga procesal a nivel
judicial ha existido desde hace décadas en las diferentes sedes judiciales en
el Perú. En un contexto más específico y del cual fue objeto de este estudio
como problemática de la referida carga procesal en Lima, esta sobrelleva la
mayor carga procesal, aunado a la cultura litigiosa en nuestra sociedad (p.
1)

Rivera indica que la problemática del estudio que abordo para la elaboración
de su tesis de licenciatura, es debido a la carga procesal judicial que siempre ha
existido y más aun en la capital, en vista de que muchas veces las personas no
estas dispuestas a solucionar sus conflictos por medio de un conciliador, y esto se
puede deber a diversos factores como por ejemplo muchos intereses de por medio,
o porque creen que por la vía judicial obtendrán mayores beneficios que solo
tratando de llegar a un acuerdo por la vía más rápida que es la extrajudicial.

Las personas también no recurren a la vía extrajudicial por ignorar el tema


de que por esta vía podrán resolver su conflicto en el mejor de los casos en una
semana si se tratara de un proceso de separación, tenencia, alimentos, entre otros
derechos disponibles.

Por otro lado, Di Prieto (2019) hace referencia a la mediación extrajudicial lo


siguiente:

el proceso de mediación cuyo objetivo es la terminación del conflicto,


formalizando esa culminación en un acuerdo con forma estructural de ley
para las partes. Si esa autocomposición no se lograra, será el juez quien, a
través de otra forma procesal, el juicio, finalice el diferendo imponiendo la
solución con forma de sentencia. (p. 4)

Di Prieto nos menciona que el objetivo de la mediación es el término de un


conflicto, ya que, si no fuera el caso de esta forma, se llevaría el proceso a la
instancia judicial, para la obtención de una solución en forma de sentencia.

Nuestra sociedad está acostumbrada a optar por querer que las cosas se
solucionen de la forma más rápida y menos costosa que pueda existir, solo que
muchas veces por falta de conocimiento del tema, optan por llevar los procesos por
vías más largas, obteniendo incluso en estas sentencias no tan favorables para el
demandante.

El mediador asume el rol de ser una persona imparcial, que no tomara


posición por ninguna de las partes ni brindando preferencias a ninguna de las
partes, su única función es llegar a que ambas partes terminen igual de satisfechas
con los beneficios obtenidos en dicha mediación, ya que si una parte no estuviera
de acuerdo con lo que propone la parte contraria, el mediador deberá intervenir y
proponer alternativas que finalmente puedan aceptar ambas partes, este proceso
culmina con el compromiso que declararan ambos y se representara en la firma de
los involucrados.

2.2. Pasos en el proceso de Mediación

A pesar de que existen los tres diferentes modelos mencionados según los
cuales se pueden preparar y, consecuentemente, llevar a cabo los distintos
procesos de mediación. Moore (2008), estableció doce etapas fundamentales para
una realización efectiva de este mecanismo:

1. Contactos iniciales con las partes en disputa: La mediación puede ser requerida
por la voluntad de una parte o en conjunto con su contraparte. Las tareas que el
mediador debe realizar en la etapa inicial de contacto incluyen la promoción del
procedimiento, la credibilidad personal y de la institución, la creación de un rapport,
la suministración de información sobre el proceso, y la enunciación de un
compromiso de mediación.

2. Elección de una estrategia para guiar la mediación: Las partes deben cerciorarse,
mediante una evaluación guiada por el mediador, de que identifican correctamente
los intereses u objetivos que esperan que se satisfagan en el proceso y que avistan
todas las diferentes resoluciones posibles.

3. Recopilación y análisis de los datos antecedentes: La observación directa, las


fuentes secundarias y la entrevista son los métodos tradicionalmente usados por el
mediador para la recolección de información acerca de los reales intereses y
aspiraciones de las partes, su relación previa al conflicto y su posición frente a este.
4. Diseño de un plan detallado de mediación: Este va a incluir aspectos tales como
la escogencia del lugar donde se llevarán a cabo las sesiones, las personas
calificadas para hacer parte de las reuniones, la distribución física o espacial en
que se ubicarán las partes, entre otros.

5. Promoción de la confianza: El mediador debe identificar por medio de la


conciliación los elementos que impedirán a una parte avanzar con la realización de
un acuerdo. Las emociones intensas, problemas de confianza, problemas de
comunicación, percepciones erróneas y problemas de legitimidad son
generalmente las causas principales. Revista de Paz y Conflictos · artículos
originales 142 Ramos-Ruiz, José Luis et al. Conflicto-economía y postconflicto:
evidencia para el caribe colombiano.

6. Comienzo de la sesión de mediación: El discurso inicial del mediador debe


contener las presentaciones pertinentes, la afirmación de la disposición de las
partes a cooperar, descripción de la mediación y rol del mediador, manifestación de
imparcialidad, neutralidad y confidencialidad, explicación de la posibilidad de
reuniones parciales, sugerencias acerca de las pautas de comportamiento, y
respuesta a preguntas.

7. Definir las cuestiones y elaborar agenda: Algunos negociadores prefieren


comenzar resolviendo los temas más generales para luego adentrarse de lleno en
los rubros específicos, pero algunos otros optan por solucionar determinados
puntos al inicio de sus conversaciones dejando las diferencias generales para el
final. Todo depende del estilo que las partes elijan.

8. Develación de intereses ocultos en la disputa: Los intereses de las partes se


pueden ver obstaculizados por el desconocimiento, ocultamiento, confusión con la
posición e ignorancia de los procedimientos.

9. Generar alternativas de acuerdo: En orden de conseguir que una parte anula su


compromiso con una posición a la que se encuentra apegada, el mediador debe
identificar aquellas razones psicológicas que llevan a la parte actuar de esa manera
y lo hace por medio de la expansión del recurso, logrolling, intercalación, y
búsqueda de soluciones basadas en intereses.
10. Evaluación de las alternativas de arreglo: En esta etapa el mediador se
asegurará de que las partes analicen el costo y beneficio de cada una de las
opciones de arreglo planteadas y cómo estas pueden ayudar a satisfacer los
intereses de cada negociador.

11. Última negociación: Las partes se encuentran en la oportunidad de presentar


ofertas que impliquen una concesión de elementos esperando como respuesta una
contraoferta o proposición de la parte contraria haciendo lo mismo.

12. Acuerdo formal: Para que el acuerdo establecido por las partes realmente sea
exitoso a corto y largo plazo es necesario que se instaure un procedimiento de
aplicación. Los dos tipos más comunes de ejecución de acuerdos son los de
autorrealización y los de tracto sucesivo. Cabe destacar que el término de
conciliación aludido por Moore (2010), en el paso seis de «promoción de confianza»
no hace referencia al mecanismo alterno de solución de conflictos colombiano, sino
que más bien es entendido como una etapa más dentro del proceso en la cual el
mediador visualiza aquellos aspectos emocionales internos de los intervinientes,
que probablemente les dificulten llegar a una decisión conjunta.

2.3. Ventajas de la Mediación Extrajudicial

Rocío Bravo (2020)” Indica que la mediación extrajudicial resuelve los


conflictos, respeta durante todo el proceso, la voluntariedad y confidencialidad de
las personas”. La ventaja de la conciliación extrajudicial es aquella que se da fuera
del proceso, donde se dan problemas y ambas partes salen beneficiados, tiene la
capacidad de buscar una solución de ambas partes además devuelve la capacidad
a ambas partes de encontrar por ellos mismos una solución a sus diferencias.

LIBERTAD DE ACCESO: Es autónoma donde ambas partes pueden acudir al


centro de conciliación para resolver sus problemas y buscar solución sin necesidad
alguna de tener que ir a un juicio.

SATISFACCIÓN: Ambas partes salen contentos de dicha conciliación por que


llegaron a un acuerdo juntos donde se beneficiaran y respetaran sus acuerdos ya
que las partes estuvieron satisfechas con el acuerdo que se realizó dentro de la
conciliación.

AHORRO DE TIEMPO: La conciliación no es como un proceso judicial que desde


el primer día se pierde demasiado tiempo porque tienes que estar pendiente a los
trámites, estar preguntando a tu abogado si el proceso está yendo bien, esperar a
que el Juez diga el día que se llevará a cabo el juicio en cambio en una conciliación
tu vas y sales satisfecho del resultado que obtuviste porque ambas partes llegaron
una conclusión lo cual se tiene que cumplir.

AHORRO DE DINERO: La conciliación es un proceso muy rápido lo cual no tienes


por qué pagar lo que se paga en un proceso judicial ya que no se necesita la
presencia de un abogado como lo hacen en un juicio tener que pagar los honorarios
legales.

CONTROL DEL PROCEDIMIENTO Y SUS RESULTADOS: En la conciliación


ambas partes tienen que colaborar, decir la verdad, saber controlar sus emociones
y así poder buscar solución, donde estos saldrán beneficiados, en la conciliación
los protagonistas son ambas partes, donde el conciliador los escucha y les ayuda
a buscar la solución al problema.

MEJORA LAS RELACIONES ENTRE LAS PARTES: Siempre en una conciliación


no hay ni ganadores ni perdedores ya que ambas partes no serán favorecidas por
el conciliador al contrario buscará que lleguen a un acuerdo donde las partes tienen
que estar satisfechos con lo que se acordó en la audiencia, a veces las partes unen
un lazo de amistad ya que el acuerdo les beneficia a los dos.

EVITA LA PÉRDIDA DE ENERGÍA: Es decir que ambas partes no se cansan tanto


física como psicológicamente, no se preocupan de que, si van a perder el juicio, es
por ello que en un proceso judicial ocasiona el estrés de ambas partes sus mentes
solo están concentrados en que es lo puede pasar en el proceso judicial en vez de
que su mente esté ocupada en otras cosas más creativas para su vida.
INCENTIVA A LAS PARTES A BUSCAR SOLUCIONES PARA AMBAS Y
LIBRARSE DE PRISIONES: Es decir que ambos propongan soluciones para su
beneficio

2.4. Tipos de Mediación Extrajudicial

Mendoza L. Señala lo siguiente:

a. La mediación comunitaria: Es un procedimiento que permite resolver los


conflictos entre personas mediante la intervención de un mediador imparcial que
facilita la comunicación entre las partes. Este proceso es rápido y efectivo, y se
puede participar de manera voluntaria para evitar enfrentar un largo y complicado
juicio.
b. La mediación empresarial: Es un proceso de resolución de conflictos que
las empresas pueden utilizar para resolver problemas sin recurrir a la litigación. Este
enfoque ayuda a mantener la confidencialidad, las relaciones comerciales y la
calidad de las relaciones laborales intactas.
c. La mediación judicial: Es una forma alternativa de resolver conflictos que
complementa la Administración de Justicia. Se considera una herramienta de
justicia reparadora, ya que busca brindar la mejor tutela posible en cada caso. A
diferencia de una sentencia basada únicamente en la ley, la mediación busca
encontrar una solución que satisfaga a ambas partes, evitando una relación de
ganar-perder. De esta manera, se busca resolver el problema de manera más
efectiva.
d. La mediación escolar: Es una forma de abordar los conflictos en un entorno
escolar, donde se busca trabajar junto a los demás en lugar de estar en contra de
ellos. El objetivo es encontrar una solución pacífica y justa que promueva el
crecimiento, la aceptación, el aprendizaje y el respeto mutuo. Se trata de un
proceso de comunicación horizontal en tres etapas, donde el mediador establece
las circunstancias propicias para que los implicados en el conflicto puedan
intercambiar preocupaciones, ideas, perspectivas y restricciones. Se trata de una
ruta que se opta por propia voluntad y se mantiene en secreto para analizar los
desacuerdos, en la cual los principales actores toman sus propias elecciones,
basadas en el acuerdo mutuo y sin ser influenciados por ningún tipo de influencia
o autoridad exterior.
e. La mediación asociativa: Es un enfoque novedoso en mediación que prioriza
el respeto por la dignidad y los derechos fundamentales de todas las personas. Su
objetivo principal es generar cambios significativos en los mediados, poniendo
énfasis en las cualidades positivas del individuo y en sus habilidades
sociocognitivas. Esta iniciativa surgió debido a la imperante necesidad de la
sociedad de transformar su cultura y fortalecer la empatía hacia los demás, al
mismo tiempo que aprendemos a utilizar nuestras cualidades positivas.
f. Mediación circular: Su objetivo es liberar, estimular y guiar la motivación de
las personas para que puedan realizar cambios. En su función de mediador, busca
ayudar a la persona a superar sus temores y ansiedad, alentando a tener esperanza
en su capacidad de mejorar.
g. Mediación transformativa: Se trata de un modelo de mediación que se centra
en el proceso en lugar del acuerdo, presentando una propuesta que es audaz y
pragmática al mismo tiempo. No siempre habrá oportunidad de lograr un consenso,
pero siempre habrá la posibilidad de comprender al otro.
h. La mediación vecinal: Se enfoca en resolver los conflictos que surgen entre
los vecinos de una comunidad. Su objetivo principal es fomentar métodos
constructivos y pacíficos para prevenir, gestionar y resolver las diferencias entre las
personas.

La mediación es un método de resolución de conflictos increíblemente


valioso y versátil. Lo que me parece más interesante es que permite a las partes
involucradas tener un control directo sobre la solución de su conflicto, a diferencia
de los procedimientos judiciales donde un juez o jurado toma la decisión final.

Además, la mediación puede ser una opción más económica y rápida que
los procesos legales tradicionales. Y lo más importante es que se centra en
mantener o incluso mejorar las relaciones, lo cual es especialmente útil en
situaciones donde las partes tienen que seguir interactuando después de la
resolución del conflicto, como en el caso de la mediación familiar o laboral. Por otro
lado, la mediación también tiene sus desafíos. Por ejemplo, requiere de mediadores
altamente capacitados y la cooperación de todas las partes involucradas. Pero en
general, los beneficios superan a los desafíos.

2.5. Qué temas se pueden conciliar

Este artículo intenta reconocer que el modelo de mediación aplicado en


asuntos familiares es complejo porque pretende cambiar la forma en que ha
funcionado la familia hasta ahora, pero puede ser en el interés superior del niño.

Escalante K.(2004) Nos señala que además, hay que reconocer la mediación
en asuntos familiares no puede ser improvisada. La implementación de este
procedimiento requiere necesariamente la implementación de un proceso de
negociación estratégica y de un mediador capacitado y con experiencia en el campo
de la mediación familiar también creemos que la mediación en este tema requiere
la representación de los intereses de los miembros afectados por las decisiones
tomadas, lo que significa la participación activa de todos los miembros de la familia
que estará involucrada en dicha conciliación porque sabemos que una conciliación
es confidencial solo las dos partes pueden saber el tema que están tratando

Podemos ver que la conciliación al pasar de los años ha tomado una gran
importancia ya que es una forma que las partes pueden llegar a un acuerdo sin
llegar al poder judicial sino llegando a algo extrajudicial cada vez vemos que se
están implementados más más medidas de soluciones para que así puedan
arreglar las cosas de esto podemos que el tema de familia no es una excepción

Son incontables los resultados que se logran a través de la mediación en


esta materia y una de las razones importantes es que a través de este mecanismo
se pueden resolver los problemas familiares a un menor costo.

Escalante K. (2004) Propone entonces una solución menos costosa al


conflicto, no sólo a nivel económico, sino también a nivel social y humano. Desde
una perspectiva económica, es bien conocida la enorme diferencia de costos entre
la mediación y los procedimientos tradicionales (juicios), tanto para las propias
familias como para justicia

En el ámbito social el costo de los problemas familiares no resueltos se


asocia a un factor importante de pérdida de motivación en el proceso productivo,
que muchas veces afecta el desempeño

A nivel humano, se ha demostrado que los problemas familiares no resueltos


causan estrés a las personas afectadas tanto física como psicológicamente

Es por esto por lo que una mediación bien establecida a través de un proceso
estratégico que permite un abordaje integral de los conflictos, produciendo un
impacto positivo en las personas, no sólo en su percepción de lo sucedido sino
también en las emociones asociadas a ello.

Dos o más partes en un conflicto familiar buscan un mecanismo mutuamente


satisfactorio para resolver sus intereses con la intervención de un tercero imparcial
para facilitar la comunicación en el proceso. Es la aplicación rigurosa del llamado
modelo estratégico de mediación en materia familiar lo que ha dado lugar al
concepto de nuevas visiones y formas de resolver los conflictos familiares estas
son cosas que se pueden negociar y llegar a un acuerdo donde los dos partes
salgan beneficiados

Aquí podemos observar cosas que no podemos conciliar entre dos personas
o más porque son delitos que comete una persona con una pena privativa de
libertad

1.Feminicidio

2.Homicidio

3.Trata de personas

4.Violacion sexual

5. Sicariato etc
En estas conductas observamos que son acciones que no pueden llegar a
negociar de forma pasiva sino llegar a un proceso legal por ejemplo vemos que una
violación sexual no se puede negociar sin que esa persona reciba un castigo que
es la pena privativa de libertad lo mismo pasa con los demás ejemplos aquí se le
debería aplicar el código penal para que se le aplique una condena de acuerdo con
lo que cometió

2.6. Comprendiendo la Dimensión Humana de la Conciliación Extrajudicial en el


Derecho

Los seres humanos están envueltos en conflictos tal y como nos indica
Velásquez (2022) haciendo mención que “-Los- seres humanos estamos en una
constante interacción con nuestra cotidianidad, al igual que con nuestro entorno y
con las situaciones que nos rodean; trayendo como consecuencia la generación de
conflictos de forma casi natural. [...]” (p. 2) Es normal que las personas tengan
problemas, pero hay momentos en los que los problemas se nos salen de las manos
y buscamos diferentes alternativas de solución para resolverlos, es entonces
cuando entran los MASC llamado también La Resolución de Conflictos sin Recurrir
a los Tribunales en el Ámbito Legal.

El sociólogo Johan Galtung menciona el uso de las tres R, para la resolución de


un conflicto las cuales son:

• Reconstrucción: Se trata de sellar las heridas que se ocasionó en el conflicto


donde se llegan a reparar los daños materiales.
• Reconciliación: Esta es una de las mejores partes, ya que se humaniza a la
persona, haciéndola reflexionar con las palabras que se le llegue a
transmitir.
• Resolución: Implica encontrar una manera de solucionar el problema original
y restaurar la paz entre las partes involucradas.

Con todo lo mencionado se resalta que la esencia humana permanece en los


centros de conciliación extrajudicial. Según Barriento la conciliación es “una
negociación fructífera” con esto nos quiere decir que una conciliación puede ser
buena, pero también se debe tener en cuenta que no todo será como uno espera.
2.6.1 La esencia humana como disponer

La palabra disponer tiene mucho que decir e incluso interrogantes por responder,
“¿Ambas partes están de acuerdo?

Como bien se ha mencionado anteriormente, el ser humano quiere siempre


tener la razón impidiéndoles abrirse con las demás personas, esto no les permite
resolver sus conflictos por los cuales no quieren disponer o acceder a una posible
solución. Para Leonardo P. y Castillo G. (2006) “El disponer se puede describir
como habitualidad, como relación entre los tipos y los hábitos, puesto que, como
hemos dicho, los hábitos se asientan sobre la naturaleza y la naturaleza es típica,
no es ni fin, ni tampoco es agotada.” (p. 82). Esto indica que el disponer es como
una habilidad, es por eso por lo que siempre será preferible irse por la vía
extrajudicial que en una judicial.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Astorquiza, P. (2008). Interacción entre la razón y las emociones en el ser humano


según Santo Tomás de Aquino. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas,
8(14), 117-132. Recuperado el 05 de noviembre de 2023, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
89532008000100009&lng=en&tlng=es.

Barrachina, P. B. (2016). LA MEDIACIÓN EN MATERIA DE CONSUMO:


ANTECEDENTES HISTÓRICO-JURÍDICOS Y REGULACIÓN ACTUAL
[UNIVERSITAT JAUME-I].
https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/163502/TFG_2016_Bro
setaBarrachinaPaula.pdf

Di Pietro, M. C. (2019). Mediación y la Eficacia en la protección extrajudicial de los


derechos. La Mediación en Argentina. Mediaciones Sociales, 18, 1–9.
https://doi.org/10.5209/MESO.62338

Gil, C.. Los medios alternativos para la solución de conflictos. Recuperado de:
https://cejamericas.org/wp-content/uploads/2020/09/3gilmauricio.pdf

Gutiérrez,J.P.(2018) Aplicación del modelo transformativo de mediación en la


conciliación extrajudicial, Revista de paz y conflictos,11(1),pp 135-158.

Gutierrez, J. P. I., Serje, K. M., & Olivella, M. E. O. (2018). Aplicación del modelo
transformativo de mediación en la conciliación extrajudicial de Colombia.
Revista de paz y conflictos, 11(1), 138-141.

Louchefoune, M. E.-M. (2014). ACUERDO DE MEDIACIÓN Y CRISIS DE PAREJA.


ESPECIAL REFERENCIA A SUS ANTECEDENTES EN EL DERECHO
ROMANO [UNIVERSITAT JAUME-I].
https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/106054/TFG_2014_E
L-MAALOUMI.pdf?sequence=1
Muñiz, J. F. C. (2015). Mediación, conciliación y arbitraje en el ordenamiento laboral
español. La solución extrajudicial de conflictos laborales en Castilla y León:
el acuerdo interprofesional sobre procedimientos de solución autónoma de
conflictos laborales (ASACL). Revista jurídica de Castilla y León, (35), 2.

Nwankwo, O., Obikeze, N. y Akam, U. (2012). Alternative/ Appropiate Dispute


(conflict) Resolution (ADR): The Psychological Facilitators. Research Journal
in Organizational Psychology & Educational Studies, 1 (2). Recuperado de
https://depot.ceon.pl/bitstream/handle/123456789/5009/ALTERNATIVE%20A
PPROPRI ATE.pdf?sequence=1&isAllowed=y. ISSN 2276-8475

Pérez de los Cobos Orihuel, F. (2010). EL CONFLICTO LABORAL EN LA


ACTUALIDAD: LOS NUEVOS CONFLICTOS. Ius et Praxis, 16(1), 441-452.
https://www.scielo.cl/pdf/iusetp/v16n1/art14.pdf

Pérez,M.(29 de febrero de 2016) Antecedentes de la mediación


https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=antecedentes+
de+la+mediaci%C3%B3n+&btnG=#d=gs_qabs&t=1696556549980&u=%23
p%3DhQhQAKsbUvoJ.

Polo, L., & Castillo, G. (2006). La esencia humana. Servicio de Publicaciones de la


Universidad de Navarra.

https://forofamilia.org/documentos/VARIOS%20-%20Esenciahumana.pdf

Rivera, L. (2022). Conciliación Extrajudicial como Mecanismo de Ayuda a Reducir


la Carga Procesal en Distrito Judicial Lima – 2021 [Tesis de Licenciatura,
Universidad Cesar Vallejo].
Repositorio institucional de la Universidad Cesar Vallejo
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/103268
Velásquez Gamboa, L. K. La esencia humana detrás de la conciliación
extrajudicial en derecho.
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/41361/Velasque
zGamboaLizethKatherine2022.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vilca, L. (2022). Vulneración del principio de celeridad procesal en el acto


conciliatorio judicial y extrajudicial en el nuevo proceso civil oral, 2022 [Tesis
de Licenciatura, Universidad Cesar Vallejo].
Repositorio institucional de la Universidad Cesar Vallejo
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/21446

Yañez, A. (2021, 15 de febrero). ‘La muerte y los impuestos’ están asegurados. The
Rider Newspaper -; The Rider Newspaper. https://www.utrgvrider.com/la-
muerte-y-los-impuestos-estan-asegurados/

(S/f). Ammediadores.es. Recuperado el 6 de octubre de 2023, de


https://www.ammediadores.es/nueva/wp-content/uploads/2014/12/5.1-
QUI%C3%89NES-SOMOS-A-D%C3%93NDE-VAMOS%E2%80%A6.pdf

También podría gustarte