Está en la página 1de 5

ELEMENTOS FORMALES PARA EL

ANÁLISIS MUSICAL

(Forma / Melodía-Armonía-Ritmo / Textura / Timbre)

Miguel Ángel Urbano Lasarte


- Elementos formales para el análisis musical

Como indica el título de este capítulo, vamos a conocer en profundidad cuales son
las partes que debemos mirar en un análisis, y como confeccionarlas para conseguir el
máximo aprovechamiento para nuestro conocimiento.

Este será el esquema que sigamos regularmente:

I. INTRODUCCIÓN
II. ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS FORMALES
III. ANÁLISIS DE CONTENIDOS
IV. CONCLUSIÓN
______________________________________________________________________

I. INTRODUCCIÓN

En primer lugar, debemos confeccionar una introducción en donde expliquemos


lo que vamos a hacer con esta obra. Esto es muy válido para los comienzos de muchos
apartados (timbre, melodía, forma, etc).

Si tenemos claro cual es el estilo, encuadrado la obra según las distintas


clasificaciones del género y en un periodo aproximado (ej. Obra del género vocal,
instrumental o mixta, culta o popular, religiosa o profana, pura o programática y del
periodo renacentista…). También se puede añadir un esquema de los diferentes apartados
que puede tener la pieza (para a vista de pájaro poder observar todo de un simple vistazo).

II. ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS FORMALES

Aquí se tratará de comentar los aspectos formales o datos técnicos de la


composición. En este desarrollaremos todos los elementos correspondientes a las siglas:

F – MAR – TT

III. ANÁLISIS CONTENIDOS

Se trata de justificar la obra como fruto de unas determinadas circunstancias que


la determinan directa o indirectamente. Comentar:
- Época y cronología de la misma
• Rasgos generales de la música en el periodo.
• Relación con otras manifestaciones artísticas.
- Autor. Si se conoce hablar de el.
• Situación de la audición dentro del total de su obra.
• Influencias recibidas de otros autores y aportaciones que realiza para el
futuro.

- Si es posible área geográfica a la que pertenece (Barroco alemán, italiano, etc.)


- Estética que determina la obra.

Siempre debemos basarnos en deducciones del comentario estructural y elementos


obtenidos del conocimiento de la historia de la música.

IV. CONCLUSIÓN

Hacer una valoración de conjunto de la obra comentada, resumiendo lo que resulte


más relevante y con una aportación personal.

ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS FORMALES

1) FORMA Y CRECIMIENTO
o Indicar si se trata de una obra completa o de una parte (movimiento, acto…).
o Establecer un código estructural a base de letras.
o Forma musical.
o Si sigue un patrón tipo o si aporta innovaciones.
o Opciones de crecimiento utilizadas (aplicables a todos los parámetros):
repetición, desarrollo o contraste.
o Valorar de que manera han contribuido los otros elementos musicales al
establecido de la forma.

2) MELODÍA
o Es evidente que, si audición es larga, no podemos realizar un análisis detallado
de todo el discurso melódico. Debemos fijarnos en el tema o temas principales
y sacar una serie de características.
o Ámbito de la melodía.
o Intervalos más característicos.
o Perfil melódico: ascendente, descendente, ondulado, quebrado, …
o Simetría
o Melodía modal, diatónica o cromática.
o Motivos melódicos característicos: escalas, arpegios, ornamentaciones, …
o Carácter de la melodía
o Destacar si algún instrumentos o familia instrumental, se encarga de conducir
la melodía.
o Comentar si el crecimiento melódico es por repetición, variación o contrastes
de material nuevo.
o Tratamiento del texto: silábico, neumático o melismático.

3) ARMONÍA
o Consonante o disonante.
o Tipo de armonía: modal, tonal, atonal, …
o Establecer si es tonal: modo Mayor o Menor
o Modulaciones
o Armonía direccional, estática, …
o Cadencias. Tipos.
o Uso de acordes tríadas, por cuartas, …
o Ritmo armónico.
o Funciones tonales.

4) RITMO
o Se puede indicar la duración de la audición (si fuese posible).
o Pulso regular o libre.
o Comentar si algún instrumento o familia instrumental marca constantemente el
pulso.
o Si es algo llamativo destacar la presencia reiterada de síncopas, acentos
desplazados, …
o Comienzos anacrúsicos, acéfalos o téticos. Finales masculinos o femeninos.
o Presencia de ostinatos rítmicos.
o Ritmos percusivos.
o Existencia de polirritmia, heterometría.
o Existencia de accelerandos y/o ritardandos llamativos.
o Comentar si aparece un motivo rítmico siempre asociado a un instrumento o
sección instrumental.
o Tempo de la obra. Cambios de tempo a lo largo de la misma.

5) SONIDO: Lo dividiremos en: TIMBRE / DINÁMICA / TEXTURA

A. TIMBRE
- Elección del compositor para tu obra: vocal, instrumental o mixta y otros.
- Música instrumental:
o Plantilla instrumental:
• Agrupaciones instrumentales: tipos (orquesta de cámara, cuarteto,
orquesta sinfónica, etc.)
• Solista: tipo (si existe o no)
o Función en la obra de cada uno de ellos o por secciones.
o Si es posible, aparición secuenciada de cada una de ellas.
o Registros predominantes.
o Grado de contraste entre los instrumentos.
o Existencia o no de conciencia tímbrica por parte del compositor.
o Dificultad interpretativa.
o Explotación de recursos tímbricos (Sordinas, frullatos, armónicos, etc.)

- Música vocal:
o Música a capella o con acompañamiento instrumental.
o Agrupación vocal.
o Voces solistas.
o Si es posible, aparición secuenciada de cada una de ellos.
o Tesitura de las voces
o Dificultad interpretativa
o Diferenciar si existen fragmentos instrumentales que actúen como preludios,
interludios, etc.
o Comentar algunos estilos particulares como recitativos, tratamientos
electrónico de la voz, etc.
o Influencia del texto. Significado.
o Idioma utilizado
o Utilización de adornos. Técnica de coloratura.
o En polifonía comentar si cada línea usa o no el mismo texto.

B. DINÁMICA
o Tipos: estable, transición, terrazas.
o Ámbito aproximado.
o Efectos de eco.
o Existencia de cresc. o dim. llamativos.
o Dinámicas por aumento / disminución de la densidad instrumental o por
indicación en la partitura.
o Grado de contraste.
o Limitaciones dinámicas por la propia naturaleza del instrumento.

C. TEXTURA
o Buscar la textura que predomina.
o Tipos: monofónica, contrapuntística, melodía acompaña, etc.
o Grado de contraste entre ellas.

También podría gustarte