Está en la página 1de 4

Impromptu (Andrés Valero Castells)

Hipótesis
Planeamiento de un análisis poetico y descriptivo, y valorar como interprete lo que me
interesa, especialmente el Tratamiento que el autor le da a la trompeta dentro de su
creación compositiva.

Otros objetivos: comprender los aspectos de la vida personal, académica y profesional


de Andrés Valero Castells que han contribuido a contextualizar las obras analizadas;
contrastar, a través del estudio del catálogo de la obra del compositor, la importancia
que tiene para él la trompeta en su actividad compositiva; concretar el análisis en la
descripción de la partitura y sus versiones, los exámenes motivito, formal y el
específicamente técnico sobre la trompeta

Metodología: Con el fin de entender las técnicas compositivas del autor aplicadas a la
trompeta, realizaré un análisis paramétrico, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• La forma y la estructura.
• El análisis motívico.
• La técnica instrumental.

Analisis shenkeriano y motivivo.

Toda la pieza está basada en un modo invariable de seis sonidos, modo diatónico que se
origina desde el re, y que omite el sonido si, aunque en las dos secciones centrales se
reordena hacia una tónica do, también con la exclusión del si. Formalmente se articula
en cuatro secciones contrastantes que ponen de relieve las capacidades interpretativas
del solista, especialmente el adagio inicial, que a pesar de poseer indicaciones precisas,
está concebido para que cada intérprete se exprese con personalidad propia. La segunda
sección es de carácter virtuosístico, construida por la yuxtaposición de dos células, que
se van amplificando de manera continua desde su presentación inicial, utilizando la
sonoridad de la trompeta con sordina. Después de la tercera parte, calmada y
predominantemente estática, la obra concluye de forma brillante, retomando algunos
elementos de la primera sección.

Aspectos a tener en cuenta:

Contexto de la obra:

La obra Impromptu es una composición para Trompeta sola escrita a finales del año
1995 por el Mtro. Andrés Valero Castells y dedicada a Maurice Benterfa (Trompeta
francés), fue estrenada por Andrés Simeó. Está editada en París, en la colección de Guy
Touvron en la editorial “Gérard Billaudot”. Existe grabación discográfica a cargo de
Ernesto Chuliá, y ha sido pieza obligada en diversos concursos, como en la primera fase
del IV Concurso de Trompeta Xeno de grado medio celebrado en Castellón de la Plana
en 2004, y en conservatorios superiores, desde Castellón, Palma de Mallorca, o Murcia,
hasta París o Perpignan.está dividida en cuatro movimientos.

Contexto del autor

Andres es un compositor Valenciano. Nace el 1 de marzo del 1973 en Silla (Valencia).


Cursa sus estudios musicales en los Conservatorios Superiores de Valencia y Murcia,
ganando el Premio Extraordinario Final de Carrera de Composición y obteniendo cuatro
Menciones de Honor, aparte de graduarse en ocho disciplinas distintas. Sus obras se han
interpretado en todos los continentes, ha recibido importantes premios y
distinciones, tiene partituras editadas en Francia, España y Suiza y una amplia
discografía. Sus dos labores más importantes a parte de instrumentista son
las de director y compositor. Como director de Banda, ha dirigido agrupaciones
importantes como las bandas de Santiago de Compostela y Madrid y es el principal
invitado para coger la batuta de la Banda Primitiva de Llíria.

Esta obra ha sido interpretada por trompetistas de élite en este país, como Rubén
Marqués, Ernesto Chuliá y Andrés Simeó.

Catálogo

Obras para trompeta:


- Concierto nº1 para trompeta y orquesta de cuerdas, (AV16 - 1994)
especialmente dedicado, al gran trompetista Guy Touvron. Un año antes de
Impronmtu
- Pegasus, concierto No.2 para tormpeta piccolo, orquesta y cuarteto de
trompetas (2005) dedicado a su padre. (tenia un camion de la marca pegaso)
- Epidemia Silenciosa, sinfonía No.3, qye marca un antes y después en su
trayectoria, duras vivencias frente a la enfermedad de su madre Alzheimer

Analisis motivico: sonoridad, agrupación de articulaciones,


Orquestación
Forma: movimientos, estructura,
Aspectos técnicos e interpretativos: formación técnica, buen sonido, articulación clara,
registro completo
Tipos de sordinas, efectos

ANTECEDENTES:

- Estudio analítico de los conciertos para trompeta de Andrés Valero (1973). El


autor por medio del estudio analítico, propone un acercamiento a las obras que
reflejen un análisis motivito, formal y del tratamiento específico de la trompeta.
- Trompetistas valencianos: Refleja la importancia de la obra por los
conservatorios nacionales y concursos de trompeta sobre todo en valencia, y
hace una breve reseña de la obra

- Importancia de incluir el repertorio español de trompeta en los recitales de la


fundación Juan March

- Grabación de calidad del maestro Chuliá

ANÁLISIS 1º Movimiento: Adagio espressivo, libero y rubato. Todo escrito sobre la


escala de Re m sin el sexto grado, en este caso la nota Si.
La Trompeta en la Comunidad Valenciana David Sancho Fernández 44
Primer movimiento de una gran libertad para el intérprete, con un tempo bastante lento
y con variedad de escalas ascendentes y descendentes que permiten mover la música
de una forma más sencilla y bonita. Movimiento que esta subdividido en dos
partes, la primera rubato y en la segunda con un tempo lento pero estrictamente
marcado, donde la pulsación fija y los ritmos cuadrados son lo más importante para no
perder el carácter.

2º Movimiento: Allegro moderato y ritmico. Todo escrito esta vez en Do M pero


mismamente sin la nota Si. Tiene un carácter contrario al primer movimiento, con
un discurso ágil, preciso y rítmico. Va poco a poco creando tensión a partir de
semicorcheas picadas y ligadas que alternan su posición dentro del compás
continuamente. Movimiento con motivos simples y naturales que poco a poco se
van desarrollando y entrelazando jugando al mismo tiempo con dinámicas que harán
que todo desemboque en un final de tres f.

3ºMovimiento: Largo molto expressivo. Parte de la obra donde el intérprete tiene que
tocar fraseando y donde se tiene que hacer de notar, ya que hay que dar mucho carácter
a la música y moverla compas a compas para que no se apague ni transmita pesadez.
Lo más difícil es hacer que las medidas (largas y simples) tengan una direccionalidad
siempre y que se note el fraseo. Este movimiento, al igual que el segundo, se desarrolla
sobre la escala de Do M sin la séptima.

4º Movimiento: Andante maestoso. Final de la obra caracterizada por sus


matices y notaciones, ya que se entiende que el compositor pide un buen sonido,
una buena potencia y una articulación clara y moldeable. Siempre en fuerte con
acentos en las notas y sin perder el tiempo, hay que producir cambios dinámicos y
efectos sobre una escala de Re m sin la sexta, como en el primer movimiento. A partir
de la segunda mitad de este movimiento, exactamente en el compás 32, el tiempo baja
pero la intensidad aumenta, introduciendo fusas y subiendo el registro, terminando con
un Re 5 en tres f.

También podría gustarte