Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTONOMA

GABRIEL RENE MORENO


FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE

TEMA: PARAISO FISCAL

MATERIA : Economía Monetaria y Fiscal


SIGLA : ECO-350
GRUPO : C6
DOCENTE : Ballivián Paruma Walter
INTEGRANTES : Grajeda Melgar Aracely 217086551
Medina Villagómez Willy 218175345
Alvarez Campos Mario 219083177
Claros Sejas Erick 219085897

Montero-Santa Cruz – Bolivia


TEMA: PARAÍSO FISCAL
 Introducción
El paraíso fiscal es un territorio que ofrece a individuos y empresas extranjeras poca o
ninguna carga tributaria en un entorno estable política y económicamente.
Eso lo suelen combinar con que proporcionan poca o ninguna información financiera a las
autoridades fiscales extranjeras.
El negocio para estos territorios es recibir un pago único, sin importar del dinero que se
ingresa, como forma de registro para operar dentro de su territorio.
Para resultar mas atractivos, los paraísos fiscales presumen ser países estables política y
económicamente, por lo que no existe riesgo de perder el dinero depositado.
Es decir, son una especie de empresa fachada, que solo tienen como propósito evitar pagar
impuestos e impedir saber quién se encuentra detrás de esta empresa. Su principal fin es
ocultar dinero y los movimientos del mismo.
 Características
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) identifica como
paraísos fiscales a aquellas jurisdicciones que cumplen con cuatro factores:
Las principales características de los paraísos fiscales son:
 Tributación nula o muy reducida: no existe para inversores extranjeros, que
cumplen determinados requisitos, tributación análoga al Impuesto de la Renta de las
Personas Físicas (IRPF), Impuesto de Sociedades (IS), Impuesto de la Renta de No
Residentes (IRNR), o los tipos aplicables son muy bajos.
 Normativa fiscal muy flexible.
 Existencia de un Sistema Normativo Dual. Es decir, coexiste diferente normativa
para inversores extranjeros y residentes.
 No hay intercambio informativo y se contempla una normativa estricta sobre el
secreto bancario.
 Opacidad: los propietarios de las sociedades no tienen que figurar en Registros
Públicos y pueden estar representados por testaferros.
 ¿Cómo funciona un paraíso fiscal?
Las grandes empresas del mundo que deciden buscar la protección de los paraísos fiscales
para su capital intentan mejorar su competitividad a costa de no pasar por el siempre duro
trance de cotizar en el país de origen de la actividad empresarial. Para ello, la creación de
una o varias sociedades holding es una condición indispensable. Así eluden cualquier tipo
de imposición cuando los dividendos generados van a parar a las arcas del paraíso fiscal de
turno, para desde aquí nutrir las necesidades de la matriz a conveniencia y sin que Hacienda
les tosa en el cogote. Es el modelo estándar elegido por infinidad de grandes empresas de
todo el planeta para abrir nuevas vías de financiación.
También los particulares hallan en estos paraísos el lugar idóneo para eludir la acción del
fisco. Su dinero queda a buen recaudo gracias a la opacidad informativa que garantizan sus
leyes y también al todopoderoso secreto bancario, que cada vez en más ocasiones debe ser
vulnerado legalmente para rendir cuentas ante los requerimientos judiciales de los países
afectados. Se utiliza la fórmula de las sociedades offshore, una variante exprés que permite
constituir una nueva entidad en apenas dos días de plazo, por un precio no superior a los
150 euros, con mínimos requisitos obligatorios y preservando en todo momento la
confidencialidad de su entramado financiero.
 Los offshore
Son sociedades mercantiles, generalmente, con residencia en un país o territorio
considerado “paraíso fiscal”, fundadas por un no residente y que se constituyen a través de
abogados y agentes acreditados en jurisdicción específica, que se encargan desde la
redacción de los estatutos de la sociedad a su registro.
Sus características básicas son:
 Se constituyen en 48 horas y por un importe mínimo.
 Constituidas, normalmente, en territorios de baja o nula tributación por un no
residente en dicho territorio y exentas de impuestos.
 Constituidas por abogados y agentes acreditados en jurisdicción offshore.
 No operan económicamente en el país en que se domicilian.
La finalidad es clara: ahorrar en impuestos pues normalmente tan solo tienen que hacer
frente a una licencia.
Tener dinero en un paraíso fiscal o crear una sociedad offshore no es ilegal. Lo que
constituye un delito es la elusión del pago de impuestos.
 Tipos De Sociedades Que Operan.
Las sociedades que más operan en estos lugares lo hacen como sociedades mercantiles
registradas bajo las leyes de estos paraísos fiscales, más conocidas como sociedades
offshore. Su constitución es muy sencilla y son utilizadas sobre todo para realizar
actividades relacionadas con la exportación.

 Sociedad holding: Permite aplazar la imposición sobre dividendos hasta que estos
son transferidos al país de residencia de la sociedad matriz. Si el país en el que se ha
creado la sociedad holding no graba los dividendos, éstos no tendrán imposiciones,
siempre que sean reinvertidos en el extranjero.
 Sociedades financieras internas: Para reducir sus costes financieros utilizan la
desintermediación, es decir, emitir empréstitos directamente en los mercados
financieros, sin pasar por los bancos.
 Sociedades cautivadas de reaseguro: Se trata de operaciones en las que el
asegurador principal descarga sobre el reasegurado todos o parte de los riesgos de
su cargo. Con ellas se intenta reducir el coste de las primas de seguro para el grupo
empresarial.
 Sociedades de marcas y patentes: Cuando los grupos internacionales delegan su
know-how, sus patentes, etc., en una filial especializada, con el fin de asegurar su
protección legal y una mejora en el ámbito fiscal.
 ES LEGAL
Tener una cuneta en un paraíso fiscal no es delito. En teoría, cualquier persona tiene
derecho a tener una cuenta, una empresa o una propiedad en cualquier país del mundo.
Pero, mudar tu dinero a un país extranjero se vuelve ilegal cuando no lo reportas a las
autoridades fiscales de tu país de residencia.
Lo mismo ocurre en el caso de las empresas offshore; no son ilegales, lo ilegal es no
reportar que se forma parte de una.
Al no estar declarando tus ingresos totales, podrías estar evadiendo impuestos, y eso sí es
un delito.
Si bien, existen mecanismos de cooperación fiscal entre países, para evitar que se cobren
impuestos dobles por las ganancias de una persona o empresa que tiene cuentas en
diferentes partes del mundo, pero los paraísos fiscales no están legalmente obligados a
cooperar, por lo que es muy fácil que las personas que tienen su dinero en estas zonas
evadan impuestos.
 ¿Dónde se encuentran?
Existen muchos paraísos fiscales alrededor del mundo, incluso cada país cuadra con listas
oficiales de los países que se consideran paraísos fiscales y cambia de país a país .
Por ejemplo, las islas Caimán, las islas Bahamas, Mónaco o San Marino son algunos países
conocidos por actuar como paraíso fiscal. Todos ellos tienen en común su pequeño tamaño
en número de kilómetros cuadrados, sus bajos tipos impositivos y el gran volumen de
negocio existente habitualmente en ellos. Prueba de ello es que un número altísimo de
compañías escoja estos lugares como centro de operaciones en busca de mayores beneficios
y aumentar su competitividad.
La lista que se muestra a continuación, es una lista de centros financieros que, según el
FMI, se consideran paraísos fiscales. Sin embargo, esta lista puede cambiar según la zona.
En este sentido, según el organismo la consideración de paraíso fiscal cambia.
No obstante, para el Fondo Monetario Internacional los países que se consideran paraíso
fiscal son:

 Iniciativa con la practica


Según la Organización Mundial de Comercio, la mitad del comercio mundial pasa por
algún paraíso fiscal, lo que implica una evasión y falta de transparencia de un gran
porcentaje de la actividad comercial global. Las directrices dispuestas por estos organismos
no pueden dirigirse, sin embargo, a los sistemas tributarios de estos territorios, simplemente
porque en la mayoría de los casos representa el sostén de sus economías. En consecuencia,
lo que pretenden es un incremento en la transparencia y el registro de las personas físicas o
jurídicas que elijan este ámbito.
Los paraísos fiscales son hoy un instrumento de gran importancia en la economía global,
puesto que gran parte de la riqueza del mundo se canaliza a través de las firmas de estos
territorios, lo que hace que la información sobre la recaudación y el origen de dicha riqueza
sea oscura y precaria. La actividad, sin embargo, es funcional a los grandes capitales
concentrados y es poco probable que estén dispuestos a modificar su sistema jurídico y
tributario.
 Ventajas
1. Protegen la información financiera personal.
Los paraísos fiscales son proactivos y celosos por proteger la información financiera
personal de los inversores. En general, existe algún tipo de ley formal que impide que los
funcionarios fiscales extranjeros puedan acceder a esta información. El paraíso fiscal
tampoco compartirá o solo compartirá información mínima sobre quién está invirtiendo y
en qué cantidad con las autoridades extranjeras.
2. Hay muy pocos impuestos involucrados.
Los paraísos fiscales impondrán un impuesto nominal, en todo caso. No existe una
definición fija de lo que realmente puede imponer un paraíso fiscal, pero el objetivo es
ofrecer un lugar donde una persona o empresa extranjera con dinero para invertir pueda
escapar de sus propios altos impuestos nacionales. También puede haber reembolsos
disponibles y otros incentivos además de la falta de impuestos.
3. Falta transparencia.
Los paraísos fiscales a menudo crean la maquinaria necesaria para mantener su presencia
fuera del ojo público. Las tasas impositivas negociadas, las resoluciones secretas y otros
componentes administrativos generalmente no son accesibles para nadie más que aquellos
que pueden calificar para poner su dinero en un paraíso fiscal.
4. Generalmente no se requiere presencia local.
No es necesario que viva o sea propietario de una propiedad en un paraíso fiscal en la
mayoría de las circunstancias para dejar su dinero allí. Es posible colocar una placa de
identificación en una ubicación y reclamar beneficios fiscales, incluso si no realiza
actividades comerciales, comerciales o de fabricación desde esa ubicación.
5. Es fácil incorporar una empresa.
Los paraísos fiscales son en realidad centros financieros extraterritoriales para particulares
y empresas. Se necesita tanto esfuerzo para incorporar un negocio offshore para un paraíso
fiscal como para equilibrar su cuenta corriente personal en la mayoría de las circunstancias.
Aunque necesitaría hacer algo más que abrir una tienda para aprovechar lo que puede
ofrecer un paraíso fiscal, la mayoría de los inversores pueden completar este proceso en
muy poco tiempo.
 Desventajas

¿Cuáles son las desventajas de los paraísos fiscales?

1. Puede haber inestabilidad política o económica.

Cuando hay mucho dinero presente, también hay mucha codicia. Poner dinero en un
paraíso fiscal puede volverse peligroso cuando el gobierno se vuelve inestable o decide
adoptar controles de cambio como una forma de controlar las inversiones externas.

2. El papeleo puede ser extenso.

La mayoría de los paraísos fiscales operan con éxito porque tienen múltiples tratados con
múltiples naciones que crean jurisdicciones conflictivas sobre los requisitos tributarios. Los
tratados de elusión fiscal son particularmente populares, especialmente si hay lagunas de
prevención de intercambio de información incorporadas en los acuerdos.
3. Puede haber consecuencias legales.

En 2008, Alemania investigó un fideicomiso bancario de Liechtenstein que muchos


ciudadanos estaban utilizando como una forma de evadir los impuestos locales. Esta
investigación se creó a partir de una filtración local. Las personas y las empresas
relacionadas con un paraíso fiscal siempre buscan un mejor trato. Si las autoridades se están
acercando, solo se necesita una persona para abandonar el barco para que todo se derrumbe.
A veces, las consecuencias pueden incluso implicar un tiempo en la cárcel.

4. Puede fomentar actividades ilegales.

Los paraísos fiscales pueden fomentar el blanqueo de capitales u otras actividades legales.
Esto podría beneficiar a algunos a corto plazo, pero la consecuencia a largo plazo es que la
economía mundial se ve perjudicada. Cuando se investigan varios paraísos fiscales al
mismo tiempo, puede producirse una recesión mundial muy rápidamente. Vimos que esto
sucedió en 2007-2009.

5. Los costos de operar en un paraíso fiscal suelen ser más altos.

Los costos de operar en un paraíso fiscal pueden ser más de 2,5 veces lo que cuesta operar a
nivel nacional. Aunque el propósito es limitar los impuestos, algunos inversores y empresas
pueden encontrar que cuesta más evitar los impuestos que pagarlos y mantenerse fuera de
los matices legales de gris que a veces ofrece un paraíso fiscal.

6. Las leyes de los paraísos fiscales pueden aplicarse de manera desigual.

Si desea hacer algo en un paraíso fiscal, es muy probable que se involucren sobornos o
“tarifas” para que el proceso pueda acelerarse. Incluso es posible que deba contratar a
alguien específico para representar sus finanzas dentro del paraíso fiscal.

 Consecuencias de los Paraísos Fiscales


 Lavado de dinero organizado
 Vía segura para la financiación de grupos terroristas
 Fomentar la especulación financiera, creando inestabilidad en los mercados.
 Paraísos Fiscales en Bolivia
En nuestro país el término “Paraísos Fiscales” se dio recién con fuerza por el escándalo
desatado por los llamados Panamá Papers (Papeles de Panamá) en la gestión 2016, donde
se dio a conocer que empresas nacionales desviaban capital en empresas offshore. Al
menos 95 compañías, 18 clientes, 8 beneficiarios y 35 accionistas de Bolivia están
relacionados con el caso “Panamá Papers”, una investigación periodística que divulgó
documentos de un bufete panameño que ayudaba a sus clientes a crear empresas en paraísos
fiscales.
El Panamá Papers consta de más de 11,5 millones de documentos del despacho de
abogados panameño Mossack Fonseca, con presencia en 35 países, y que cubren un periodo
de 40 años.
En Bolivia a partir del escándalo de los “Panamá Papers,” se generó un estado de
incertidumbre en los contribuyentes bolivianos que realizan operaciones con empresas del
exterior, debido a que no se conocía con certeza cuáles son esos países y qué consecuencias
legales tienen al realizar operaciones en ellos.
En ese sentido, el Decreto Supremo Nº 2993 establece cuáles son las jurisdicciones de baja
o nula tributación, mal llamados “paraísos fiscales”, aspecto que incide directamente en la
normativa referida a precios de transferencia y al cómputo de la prescripción del Código
Tributario Boliviano ampliándola a dos años más.
De acuerdo con el Decreto Supremo, se consideran como países o regiones de baja o nula
tributación, aquellas identificadas como no cooperantes de acuerdo con la OCDE
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) o que sean listados en
cuatro o más legislaciones de Sud América.
De acuerdo con estos criterios, el Servicio de Impuestos Nacionales deberá publicar una
lista e ir actualizándola periódicamente. Es importante destacar que, si bien la normativa de
precios de transferencia en Bolivia se basa en los lineamientos de la OCDE, es la primera
vez que se hace una remisión directa a dicha organización.
Entonces, es necesario precisar que hoy en día ya no existen los Paraísos Fiscales, es por
eso por lo que la normativa Boliviana correctamente no utiliza ese término, sino que se
refiere a “países de baja o nula tributación”, esta confusión se da fundamentalmente porque
fue la OCDE quien generó una lista de 31 jurisdicciones calificadas como Paraísos Fiscales
no cooperantes en el año 2000 (denominada como la lista negra) y que para el año 2009,
todas esas jurisdicciones salieron de dicha lista
A la fecha, la OCDE tiene 138 jurisdicciones en revisión, sin embargo, Bolivia no forma
parte de aquellas jurisdicciones y se encuentra clasificada como país fuera del ámbito de
revisión. Esto se da fundamentalmente porque la adhesión a la OCDE es un proceso
voluntario de cada país. No obstante, será importante observar cuáles son los países que se
considerarán de baja o nula tributación para Bolivia en el marco de la OCDE.
Más allá del cruce entre las listas actualizadas y desactualizadas de países sudamericanos y
de la remisión directa a un organismo internacional del que Bolivia no forma parte como es
la OCDE, es fundamental que el Servicio de Impuestos Nacionales publique a la brevedad
la lista oficial de los países o regiones considerados como de baja o nula tributación, para
que los contribuyentes tengan conocimiento que si realizan operaciones con empresas
domiciliadas en dichas jurisdicciones, deberán someterse a la normativa de precios de
transferencia y a que sus actuaciones prescriban dos años después del periodo regular.

 CASO PANDORA PAPERS


Cerca de 300 bolivianos, entre empresarios importadores y exportadores, reconocidas
figuras del deporte, la moda y la belleza, hasta exfuncionarios públicos, convirtieron, entre
1987 y 2018, a Islas Vírgenes y Panamá, en sus paraísos fiscales favoritos. También están
quienes acudieron a Belice, Bahamas y Seychelles, pero en menor escala.
Así lo refleja el análisis de 15.000 archivos relacionados con Bolivia, que son parte de los
casi 12 millones que fueron filtrados al Consorcio Internacional de Periodistas de
Investigación (ICIJ). Esta investigación, denominada Pandora Papers, reúne a más de 600
periodistas de 117 países y expone ante el ojo público el servicio offshore que 14 bufetes de
abogados brindaron a clientes de todo el mundo.

Los documentos revisados por el equipo Pandora Papers Bolivia muestran cómo, entre
1987 y 2018, arribaron a estos territorios financieros offshores casi tres centenas de
bolivianos y registraron 130 compañías. Lo hicieron y lo hacen seducidos por las altas
ventajas impositivas, el anonimato garantizado y la reducción de trabas burocráticas que
ofrecen estas jurisdicciones.
Del análisis de la data se desprende que el 78% de las 130 offshores se creó sin la necesidad
de ayuda de intermediarios, figura que usualmente forma parte del proceso de registro de
empresas pantalla. Los beneficiarios contactaron directamente a su proveedor, en este caso
Alcogal, Trident Trust, SFM Group y OMC Group, que son los cuatro bufetes
internacionales con los que trabajaron.

Otro dato revelador que se desprende del análisis de los archivos es que el 60% de
beneficiarios que está detrás de las 130 compañías extraterritoriales son grupos familiares.
Por lo general, son los padres los que crean fideicomisos para sus hijos o los nombran
beneficiarios finales de dichas empresas.
En esta figura entran dos de los tres exfuncionarios públicos de más alto rango identificados
por el equipo Pandora Papers Bolivia hasta el cierre de esta publicación. Es el caso de
Branko Marinkovic Jovicevic, que en 2020 estuvo al frente de los ministerios de
Planificación del Desarrollo y del de Economía y Finanzas.
El empresario y político cruceño, de origen croata, creó en el año 2000 en Panamá -junto a
cuatro miembros de su familia- la offshore Granol S.A., cuyas operaciones alcanzaron a
Bolivia, según se puede ver en el registro de Fundempresa. Esta no es la única compañía
con la que está vinculado. La investigación de los Papeles de Panamá, en 2016, hizo
público que él y su familia también estaban vinculados con otras cuatro offshores.
Otra arquitectura offshore fue urdida por el recientemente fallecido exministro de
Desarrollo Económico y Hacienda (1993-1997) y de Energía e Hidrocarburos (2002-2003),
Fernando Illanes de la Riva, quien no solo aparece en los Pandora Papers, sino también en
los Papeles de Panamá.
Los archivos de la más reciente filtración revelan que Illanes de la Riva abrió dos offshores,
The Chimera Trust y Chimera Investment Holding Corp., en Islas Vírgenes para crear un
fideicomiso de alrededor de $us 3 millones para sus hijos. Previo a la conformación de
estas empresas, el exministro ya tenía otra offshore constituida en Panamá, misma que no
fue provista por Trident Trust como las dos anteriores, sino por el bufete Mossack Fonseca.
En la caja de los Papeles de Pandora también se encontró el nombre de Pedro Jaime
Valdivia, ex cónsul de Bolivia en Sao Paulo (Brasil), cuyo hermano, un exdiputado del
MAS fue vinculado con el círculo empresarial cercano a Evo Morales. Valdivia registró en
Panamá, gracias a los servicios del bufete Alemán, Cordero, Galindo & Lee (Alcogal),
Hines Finance Corporation dos años después de que asumiera como cónsul en 2006, y la
cerró, en 2014, dos años antes de ser relevado de este cargo. Es decir, la empresa
permaneció abierta por seis años.
El equipo Pandora Papers Bolivia les hizo llegar la solicitud de contraparte a estos tres
exfuncionarios públicos desde el 20 de septiembre e insistió por la misma hasta horas antes
de esta publicación. En este proceso los dos exministros se excusaron de responder.
Marinkovic, a través de su abogado, hizo saber que, de hacerlo, se expondría a la
“persecución” del gobierno del MAS.
En el caso de los miembros de la familia de Illanes de la Riva, se contactó a un
intermediario que en principio hizo de nexo con la misma. Señaló entonces que los
familiares de Illanes no podrían atender la solicitud ya que se encontraban fuera de Bolivia
por vacaciones. En la última comunicación con Pandora Papers Bolivia indicó que “no
tenía posibilidad de concretar ninguna entrevista”.
Por otro lado, el abogado de Valdivia Almanza en principio dijo que su cliente no
recordaba haber creado una offshore en Islas Vírgenes, pero que iba a dar una respuesta
concreta; sin embargo, cuando fue contactado por última vez, dejó el mensaje, vía
WhatsApp, en visto.

El análisis de la data muestra además que hay tres picos en la constitución de offshores por
bolivianos que coinciden con períodos críticos en la historia de ese país, pero también con
los de bonanza económica. Sin embargo, para un experto en derecho tributario, que pidió
mantener su nombre en reserva, las crisis sociales no son la principal razón para que se
abran este tipo de empresas.
En su experiencia como funcionario público de una entidad que también investiga temas
relacionados con los paraísos fiscales, en Bolivia por lo general “una offshore se utiliza
cuando tienes dinero y no quieres que se conozca que tienes ese dinero y los movimientos
que haces del mismo”. Ruíz por su parte, agrega que si una Offshore no está registrada en
el país donde realiza sus operaciones eso ya podría considerarse un indicio de ilegalidad”.
Los documentos revisados por el equipo Pandora Papers Bolivia dan cuenta que, en 2004,
2010 y 2015 se abrieron mayor cantidad de offshores.
El primer pico, el de 2004, se dio cuando este país aún no cerraba las heridas abiertas por la
‘guerra del gas’ del 2003. El conflicto dejó 60 muertos y más de 500 heridos, un presidente
fugado y una economía en crisis. Fue en ese año que un grupo de empresarios de medios de
comunicación, entidades financieras y deportes se refugiaban en Panamá e Islas Vírgenes,
donde constituyeron 8 offshores.
La llegada de Evo Morales al poder en 2006 coincide con el ‘boom’ del precio de las
materias primas a escala global, un fenómeno que hizo que el precio del barril del petróleo
sobrepase los 100 dólares, lo que incrementó el valor de las exportaciones de gas boliviano.
Mientras este país sudamericano vivía su auge económico, Evo Morales cumplía algunas de
sus promesas electorales, como la nacionalización de empresas y la reversión de grandes
extensiones de tierra en el oriente del país. También presionaba a los contribuyentes para
obtener más recursos provenientes de los impuestos.
Fue en ese escenario, en 2010, que se dio el segundo pico de salida de capitales bolivianos
a Islas Vírgenes (9) y Panamá (1). Las empresas fueron conformadas, principalmente, por
empresarios del rubro automotriz, exfuncionarios públicos y entidades financieras.
A partir de este año hasta 2012 se observa una meseta en la constitución de offshores, 10 y
11 por cada gestión. En este periodo se registró un par de episodios que marcaron la
historia de Bolivia y le jugaron en contra a la popularidad de Evo Morales: el gasolinazo y
la cruenta represión policial a indígenas del Tipnis.
 ¿Qué pasó en Bolivia luego de los Panamá Papers?
En 2016, los Papeles de Panamá mostraron que, aunque la conformación de offshores es un
problema exclusivo de quienes usan su dinero para esconder más dinero, no deja de ser una
preocupación global de la cual Bolivia no estaba al margen. Esta investigación periodística
motivó a que la Asamblea Legislativa Plurinacional inicie una investigación a los
empresarios que aparecían en esta filtración.
Cuando concluyó su trabajo, a finales de 2017, además de hacer una serie de
recomendaciones, proponer un proyecto de ley para combatir los paraísos fiscales y enviar
13 casos a investigación, calculó que al menos unos mil millones de dólares salían cada año
desde Bolivia hacia jurisdicciones de ultramar y además determinó que el Estado no era lo
suficientemente riguroso en su control.
¿Qué ha cambiado desde entonces? Juan David Alarcón, miembro del Instituto de
Investigaciones de la Carrera de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz)
y exconsultor legal de la Comisión Mixta de Investigación de Paraísos Fiscales en Bolivia,
ve que en los últimos cinco años se han adoptado algunas medidas para frenar el mal uso de
los paraísos fiscales. También recordó que a la fecha el “Proyecto de Ley de Lucha Contra
el Uso de Paraísos Fiscales” quedó estancado en su tratamiento.
Hasta la salida de los Papeles de Panamá el tema de las jurisdicciones offshore no estaba en
la agenda del Gobierno ni de la ciudadanía. Sin embargo, a partir de ese momento este país
ha ido implementando cambios en su sistema tributario y normativas que tienen que ver con
los paraísos fiscales. Se empezó por introducir la conceptualización de lo que es un paraíso
fiscal en el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), explica Alarcón.
 Conclusión
En conclusión, un territorio se comporta como paraíso fiscal cuando hay baja tributación,
poca identificación de quiénes son los propietarios de las empresas, un tratamiento
diferenciado de las actividades de residentes y no residentes, y un tratamiento especial para
actividades como los intangibles o patentes, que permite reducir intereses financieros, la
base fiscal y no tener que pagar impuestos. Y generalmente tienen poco intercambio de
información.
A pesar que desde un principio los paraísos fiscales fueron creados como ayuda hacia los
estados; para que las empresas pudieran invertir en ellos. Ahora son utilizados por evasores
de impuestos y para el lavado de dinero, ya sea de empresas o de organizaciones
criminales.

También podría gustarte