Está en la página 1de 8

TEMA 7

PARAISOS FICALES Y BLANQUEO DE CAPITALES.


7.1. Paraísos fiscales: concepto y características.
7.2. Paraísos fiscales: clasificación.
7.3. Blanqueo de capitales: concepto y fases.
7.4. Paraísos fiscales y blanqueo de capitales: efectos y organismos para
combatirlos.
Bibliografía: Los Paraísos Fiscales. Editorial Tirant Lo Blanch, 1ª edición
(2022). Peláez Martos, José María.

7.1. Paraísos fiscales: concepto y características.


La formulación de una definición universal del concepto de paraíso fiscal es una
tarea muy complicada, debido a los diferentes rasgos que se pueden apreciar en
los numerosos paraísos fiscales existentes en la actualidad. No obstante,
recurriendo a los rasgos más característicos, podemos definir a los paraísos
fiscales como aquellas jurisdicciones, de carácter estatal o subestatal, con
niveles de tributación bajos o inexistentes, en los que los operadores económicos
gozan del anonimato que proporcionan el secreto bancario, mercantil y
profesional, garantizados estos últimos por normas de rango legal o
constitucional. La combinación de estos elementos, tributación privilegiada y
opacidad, nos permiten configurar un concepto de paraíso coincidente con la
traducción literal de su denominación en inglés (tax haven) que se traduce como
“puerto o refugio fiscal”.
Los rasgos o características que, de forma recurrente, se repiten en la mayoría
de los paraísos, conformando la naturaleza esencial de estas jurisdicciones son
fundamentalmente los siguientes:
1. El apoyo, tácito o expreso, que los gobiernos de estas jurisdicciones
prestan a su consideración como jurisdicciones fiscales ventajosas; es
decir, su existencia y las ventajas que ofrece son fruto de una actitud
activa de las autoridades fiscales. Este apoyo puede estar motivado bien
porque las propias autoridades hayan participado en el diseño de
regímenes basados en el aprovechamiento del aspecto fiscal como
ventaja comparativa o, simplemente, porque las autoridades hayan
constatado la existencia de regímenes privilegiados utilizados por
inversores internacionales y hayan fomentado dicha situación a través de
legislación protectora del mismo.
2. Las ventajas fiscales exorbitantes que las caracterizan, suelen ir
acompañadas de otros elementos o ventajas como la opacidad en el

Página 1 de 8
acceso a la información, existencia de normativa sobre secreto bancario,
mercantil o profesional, inexistente o confusa legislación, etc.
3. La ausencia de normativa que limite o controle los movimientos de
capitales. Si bien es cierto que la libertad de circulación de capitales es ya
una realidad en la mayoría de los países desarrollados, habitualmente
existen ciertas normas que, con el fin de hacer un seguimiento de la
realidad económica, imponen obligaciones de comunicación de los
movimientos de capitales a partir de determinadas cantidades. Pues bien,
los paraísos fiscales se caracterizan por una ausencia total de este tipo
de normas, así como por la posibilidad de mantener cuentas bancarias en
la mayoría de las divisas de referencia.
4. Existencia de una amplia infraestructura económica, jurídica, contable,
mercantil y fiscal. Es frecuente que estas jurisdicciones cuenten con
numerosos establecimientos bancarios, muchos de ellos filiales de
bancos internacionalmente reconocidos, así como con numerosos
despachos de abogados que ofrecen todo tipo de servicios profesionales.
5. Deficiente información existente sobre el funcionamiento real de estos
paraísos. A pesar de la sociedad de la información en que vivimos, el
acceso a la información y el contenido real de sus legislaciones no
siempre es fácil, debido a la opacidad y falta de transparencia de sus
legislaciones. También colabora a esta opacidad la existencia de un cierto
mercado restringido de estos beneficios, que no están al alcance de
cualquiera y que en la mayoría de los casos es administrado por
especialistas que monopolizan la venta del conocimiento que tienen sobre
estas ventajas a sus mejores clientes.
Según la OCDE, en su informe Harmful tax competition. An emerging global
issue (Abril 1998), para que un territorio sea considerado como paraíso fiscal
debe cumplir la primera y alguna de las otras tres características que recogemos
a continuación:
A. Ausencia o bajo nivel de tributación sobre la renta: esta característica se
considera la fundamental para identificarlos, pero no es suficiente ya que
cuando existe ausencia de impuestos la identificación se considera
inmediata pero cuando el nivel de tributación es bajo, entra el criterio de
relatividad debido a que no existe un parámetro que establezca que
niveles son bajos y cuales altos. Este criterio resulta atractivo para las
grandes fortunas y para las empresas puesto que afecta al Impuesto de
Sociedades (IS), al Impuesto Sobre la Renta de las Personas Físicas
(IRPF) y al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD) y lo tienen
muy en cuenta a la hora de mover su patrimonio o de fijar su residencia.
Dentro de los territorios que ofrecen estas ventajas fiscales la casuística
es variada. Existen países, como el caso de Mónaco o Qatar, en los
cuales no se gravan las rentas de residentes y no residentes para así
favorecer la captación de capital. Otros países si gravan las rentas de sus
residentes, pero no las extranjeras, como es el caso de Suiza o Panamá.
Y en el último de los casos, territorios que si gravan con tipos muy bajos
las rentas extranjeras como Liechtenstein.
Página 2 de 8
B. Confidencialidad y anonimato de los titulares de las cuentas bancarias:
esta característica hace referencia al denominado secreto bancario,
implementado por ejemplo en Suiza, que no debe confundirse con el
simple secreto profesional ya que este no tiene el mismo nivel de
protección. Se trata de una ley que obliga a los bancos a proteger la
información ante terceros, sean quien sean, de las cuentas depositadas y
sus respectivos datos económicos y personales, siempre y cuando no
exista evidencia de delito grave; si existe, se deberá entregar la
información necesaria a las autoridades. La existencia del secreto
bancario promueve la evasión fiscal.
C. Carencia en el intercambio de información efectivo con fines fiscales con
otros gobiernos: la ausencia de tributación dificulta que los gobiernos
obtengan información fiable sobre las personas o empresas. Al igual que
ocurre con la característica anterior, esta falta de transparencia facilita la
evasión fiscal.
D. Inexistencia de la obligatoriedad de realizar una actividad efectiva en el
territorio: esto se debe al atractivo de atraer el capital extranjero sin
necesidad de realizar ninguna actividad real en el paraíso fiscal.

7.2. Paraísos fiscales: clasificación.


Pueden clasificarse a los paraísos fiscales en función del tipo de servicios que
prestan en:
• Paraísos fiscales clásicos: consistentes en aquellos pequeños países en
cuya economía destaca como elemento importante o fundamental el
sector financiero dedicado a la venta del producto “no tributación-
opacidad”.
• Países de fiscalidad normal: que ofrecen regímenes fiscales ventajosos a
no residentes que operen en el exterior. Nos encontramos ante lo que
normalmente se conoce como regímenes off-shore y es en estos casos
donde se produce la dualidad del sistema fiscal: tributación normal para
los residentes y ventajas fiscales para los no residentes que recurran al
uso de estos regímenes.
• Territorios que disponen de centros de servicios muy desarrollados.
Otro criterio al que se alude para realizar dicha clasificación es la naturaleza de
sus destinatarios. En este sentido, los beneficios establecidos en materia fiscal
pueden ir consignados a personas jurídicas, a personas físicas o mixtos.
Por último y en tercer lugar, pueden clasificarse en función del ámbito geográfico
que abarca, ya sea por tratarse de jurisdicciones que comprenden la totalidad
del Estado o jurisdicciones que establecen un régimen fiscal más favorable
respecto del resto del sistema fiscal.
Desde 2017 y cada seis meses, la Unión Europea elabora su propio listado de
paraísos fiscales, aunque no utiliza esa denominación sino la de países y

Página 3 de 8
territorios no cooperadores en el ámbito fiscal distinguiendo también, al igual que
lo hace la OCDE, entre una lista negra y una lista gris.
Los aspectos que se contemplan para incorporar o no a un país en ese listado
son la transparencia fiscal (condicionada básicamente por el intercambio
automático de información o bajo petición), la equidad fiscal y las medidas contra
la erosión de la base imponible (disminución de ingresos/aumento de gastos) y
el traslado de beneficios (mediante por ejemplo la eliminación de mecanismos
que intenten atraer beneficios sin que exista actividad económica real).
La lista negra está integrada por aquellos países y territorios no cooperadores
en el ámbito fiscal. Figurar en esta lista negra no conlleva sanciones económicas
al país, pero se da la prohibición de que los fondos europeos vayan destinados
a entidades establecidas en estos territorios, además de llevar a cabo de manera
más frecuente auditorías e inspecciones. Los países actualmente incluidos en
esta lista son: Fiyi, Panamá, Islas Vírgenes de los EEUU, Trinidad y Tobago…
La lista gris incorpora a aquellos países que no cumplen los estándares
europeos, pero que se han comprometido a cambiar sus legislaciones para
mejorar la transparencia o la cooperación en materia tributaria con la Unión
Europea. Los países actualmente incluidos en esta lista son: Andorra,
Marruecos, Islas Caimán, Jamaica, Seychelles…
7.3. Blanqueo de capitales: concepto y fases.
El blanqueo de capitales es el conjunto de mecanismos o procedimientos
orientados a dar apariencia de legitimidad o legalidad a bienes o activos de
origen delictivo.
La Directiva 2005/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de
octubre de 2005, relativa a la prevención de la utilización del sistema financiero
para el blanqueo de capitales y para la financiación del terrorismo establece que
el blanqueo de capitales son aquellos actos cometidos intencionadamente y
destinados a:
 Convertir o transferir bienes procedentes de una actividad delictiva para
disimular o disfrazar su origen ilícito.
 Disimular o disfrazar la naturaleza, origen, emplazamiento, disposición,
movimiento o propiedad real de los bienes procedentes de una actividad
delictiva.
 Adquirir, poseer o utilizar bienes a sabiendas de que proceden de una
actividad delictiva; participación, o asistencia, en la comisión de
cualquiera de las actividades anteriores.
Se considerará que existe blanqueo de capitales aun cuando las actividades que
hayan generado los bienes blanqueados se hayan desarrollado en otro país de
la Unión o en un país no perteneciente a la Unión.
Las fases se pueden realizar de manera independiente o simultánea, en función
de los mecanismos utilizados, así como la rapidez con la que se desee hacer la
operación. Son las siguientes:

Página 4 de 8
1. Fase de colocación (Placement): en esta fase se realizan depósitos de
pequeñas cantidades en entidades financieras con el dinero de
procedencia ilícita o bien éste es utilizado para adquirir instrumentos
financieros como los cheques, billetes de lotería...El objetivo que se
persigue es enmascarar el origen del dinero. La colocación se puede
realizar por medio de un establecimiento financiero o mediante
establecimientos financieros no tradicionales. Las acciones que pueden
estar vinculadas con esta fase son:
- Sacar fuera del país dinero obtenido de manera ilícita. Normalmente
los países de destino son aquellos con muchos movimientos
financieros.
- Realización de muchos depósitos en pequeñas cantidades de manera
que no sea necesario informar a los organismos reguladores. Esto es
conocido como pitufeo o smurfing.
- Colocar el dinero en diversas cuentas bancarias.
La fase de colocación es una de las fases más sensibles a la hora de la
detectar el origen de los fondos ilícitos.
2. Fase de estratificación, ensombrecimiento o enmascaramiento (Lavering):
en esta fase el blanqueador es la persona que debe llevar a cabo las
acciones correspondientes para convertir, transformar o incluso
distorsionar el origen de sus fondos. Es decir, se crea un sistema de
acumulación a través de operaciones complejas destinadas a maquillar
los rastros contables de ganancias ilícitas. El dinero se lleva a otros países
para camuflar su origen. Las acciones que se suelen llevar a cabo son las
siguientes:
- Adquisición de bienes para intercambiarlos con aquellos de
procedencia ilícita.
- Envío de dinero a los denominados paraísos fiscales o centros “off-
shore” (empresas creadas en países con baja presión fiscal), con el
objetivo de que dichos fondos circulen libremente entre países.
- Importación de oro u otros metales preciosos.
- Creación de las denominadas “empresas fantasmas” que realizan
operaciones ficticias que disfrazan el origen de los fondos.
3. Fase de Integración o inversión (Integration): en esta última fase el
blanqueador descubrirá si su operación finalmente acaba de manera
exitosa o en fracaso. El objetivo es integrar sus fondos en la economía del
país, es decir, que sus fondos entren en el sistema financiero mezclados
con otros elementos completamente lícitos e incluso a veces, se pagan
tributos para aparentar una mayor licitud. Las acciones que se suelen
llevar a cabo en esta fase son las siguientes: transformación del dinero en
efectivo en letras de cambio, cheques…; reventa de los bienes adquiridos
con el dinero en efectivo; préstamos que se conceden a uno mismo con
fondos procedentes de paraísos fiscales o a través de las empresas
fantasmas creadas al efecto.

Página 5 de 8
7.4. Paraísos fiscales y blanqueo de capitales: efectos y organismos para
combatirlos.
7.4.1. Efectos.
Se pueden sintetizar en los siguientes:
 Reducción de los ingresos obtenidos a través de la recaudación de los
impuestos→ cuando las grandes fortunas y las empresas deciden eludir
impuestos a través de paraísos fiscales, los ingresos del país se reducen.
Esa reducción puede provocar un incremento del déficit público (con los
problemas que puede acarrear la financiación de ese déficit) o recortes en
el gasto público que, si se producen en partidas como educación o
sanidad, supondrán una pérdida de bienestar para las clases medias y
bajas.
 Competencia desleal entre empresas y países→ en relación con las
empresas, las más grandes, generalmente las multinacionales, al
beneficiarse de la menor carga impositiva que soportan pueden bajar el
precio de sus productos mientras que el resto de las empresas que no
utilizan los paraísos fiscales ven como poco a poco van perdiendo
competitividad. Algo similar ocurre entre países; los países en desarrollo
que no son paraísos fiscales se ven forzados a reducir sus tasas
impositivas ante la competencia de los que sí lo son. Estos países están
especializados en la producción y exportación de materias primas que en
muchas ocasiones es llevada a cabo por capital extranjero, un capital que
paga muy pocos impuestos y que no reinvierte sus beneficios en el
territorio del que los extrae.
 Fomento de actividades ilegales o ilícitas→ el secreto bancario y los
fideicomisos off-shore que ofertan los paraísos fiscales facilitan el
blanqueo de dinero procedente de todo tipo de actividades ilegales como
la corrupción, la venta de armas, el tráfico de drogas o incluso el
terrorismo, ya que las organizaciones ligadas a este movimiento pueden
trasladar su dinero a paraísos fiscales para moverlo por todos los rincones
del mundo.
 Aumento de la desigualdad→ la existencia de paraísos fiscales
incrementa la desigualdad en la distribución de la renta y la riqueza desde
todas las perspectivas: personal, funcional y espacial.
Estos efectos negativos a los que se enfrentan todos los países son más
acusados aún en los países en desarrollo puesto que sus necesidades y
carencias de partida son mucho más elevadas.
7.4.2. Organismos para combatirlos.
En nuestro país, el principal organismo encargado de ejecutar la política
preventiva y de lucha contra el blanqueo de capitales es la Comisión de
Prevención de Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias. Es un órgano
adscrito a la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, que tiene
atribuida, entre otras funciones, la competencia de dirigir e impulsar las

Página 6 de 8
actividades de prevención de la utilización del sistema financiero o de otros
sectores de actividad para el blanqueo de capitales o la financiación del
terrorismo. Le corresponde a la Comisión el impulso y la coordinación de las
medidas de prevención del blanqueo de capitales, así como, la resolución de los
expedientes sancionadores por incumplimiento de las obligaciones de
prevención. Para el cumplimiento de sus funciones dispone del apoyo del
SEPBLAC. El Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de
Capitales e Infracciones Monetarias (SEPBLAC) es la Unidad de Inteligencia
Financiera de España, siendo único en todo el territorio nacional. El SEPBLAC
es, asimismo, Autoridad Supervisora en materia de prevención del blanqueo de
capitales y de la financiación del terrorismo.
A nivel internacional, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos) es la organización –compuesta por 38 países, entre ellos España-
más importante y la que ha tenido una mayor incidencia en la batalla contra el
fraude fiscal relacionado con los paraísos fiscales. Ha sido la que más trabajos
y medidas anti paraísos fiscales ha impulsado y desarrollado para promover la
transparencia y erradicar (o por lo menos disminuir) el uso de los territorios con
una fiscalidad privilegiada. La OCDE es un foro único, un centro de
conocimientos para la recopilación de datos y el análisis, el intercambio de
experiencias y de buenas prácticas. La OCDE lleva a cabo su misión a través,
básicamente, de 3 actuaciones:
1. La elaboración de análisis y estudios sobre las políticas públicas de los
países miembros.
2. El establecimiento de acuerdos obligatorios para los Estados miembros
en determinadas materias mediante la adopción de Convenios, por
ejemplo los Códigos de Conducta. También adopta Directrices,
Recomendaciones o Declaraciones no vinculantes pero que integran un
conjunto de buenas prácticas y estándares que son punto de referencia
para los Estados miembros y para los que quieren acceder.
3. Realiza Exámenes por Pares -Peer Reviews- o Informes de auditoría
externa sobre las políticas públicas de los Estados miembros como la
economía, la política energética, política de la competencia, educación,
fiscalidad, etc.
Es preciso señalar también al Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de
Información, creado por la OCDE y compuesto por más de 120 países, cuyo
principal objetivo es la elaboración de legislación en materia de derecho fiscal y
tributario para eliminar los centros financieros offshore (jurisdicciones
especializadas en proporcionar servicios financieros a particulares y a empresas
no residentes en ellos a cambio de bajos impuestos, estabilidad y secreto
bancario) e impulsar la transparencia y el intercambio de información fiscal a
nivel internacional.
Cabe mencionar al Consejo de Estabilidad Financiera, que es un organismo
internacional que reúne autoridades nacionales responsables de la estabilidad
financiera (bancos centrales, autoridades supervisoras y departamentos del

Página 7 de 8
tesoro), instituciones financieras internacionales, agrupaciones internacionales
de reguladores y supervisores, comités de expertos de los bancos centrales y el
Banco Central Europeo. Su finalidad es promover la estabilidad financiera
internacional a través del aumento de intercambio de información y cooperación
en la supervisión y vigilancia financieras, para lograr un aumento de la
transparencia de la economía y evitar los flujos ilícitos de activos.
Finalmente, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) fundado por el
G7 (grupo de los 7 países -Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido
y Estados Unidos- con las economías capitalistas más industrializadas) tiene
como objetivo establecer normas y regulaciones pertinentes para luchar contra
el lavado del dinero, la financiación del terrorismo, así como otros tipos de
operaciones que perjudiquen al sistema financiero internacional. El GAFI ha
redactado 40 recomendaciones que constituyen el marco básico de lucha contra
el blanqueo de capitales. Concebidas para su aplicación universal, abarcan el
sistema jurídico penal y policial y el sistema financiero y su reglamentación, así
como el marco de cooperación internacional. Gracias a estas recomendaciones,
los países son capaces de localizar las áreas en las que puede existir más riesgo,
así como la identificación, evaluación y adopción de medidas para reducir los
mismos. Este enfoque, permite a los países enfocar recursos de manera más
eficiente en función de la naturaleza del riesgo.

Página 8 de 8

También podría gustarte