Está en la página 1de 10

NÚCLEO ARAURE - EXTENSION SABANETA

DERECH
O DEL
TRABAJ
O

CURSO: Derecho del Trabajo


FACILITADOR: Aurelio Bravo
CARRERA: Administración Materiales Financieros
PERÍODO ACADÉMICO: 2017-II
UNIDAD I

Participantes:

 Quintero Mayra Alejandra C.I 13.682.110


 Delgado Edwin C. I. 17.549.084
 Urquiola Lisbeth C.I. 10.056.940
 Jimenez Carolina C. I. 15.829.506

Sabaneta, Julio 2017


DERECHO DEL TRABAJO

El Derecho del Trabajo es el conjunto de normas positivas referentes a


la relación ente el capital y la mano de obra, entre empresarios y trabajadores
(intelectuales, técnicos, de dirección, fiscalización o manuales), en sus
aspectos legales, contractuales, y consuetudinarios de los dos elementos
básicos de la Economía; donde el Estado ha de marcar las líneas
fundamentales de los derechos y deberes de ambas partes en el proceso
general de la producción.

Como hecho social, el trabajo contempla el establecimiento de


relaciones que no son simétricas. El empleador (es decir, quien contrata a un
trabajador) cuenta con una mayor fuerza y responsabilidad que el empleado.
Por eso, el derecho laboral tiende a limitar la libertad de cada compañía a fin de
proteger al involucrado más débil de esta estructura.

En sus comienzos se le conoció con el nombre de Legislación Industrial


o Derecho Industrial, posteriormente se le catalogó como Legislación Obrera o
Derecho Obrero, enmarcándole dentro de la esfera del Derecho Social. Pero en
la actualidad tanto la Organización Mundial del Trabajo (OIT), como las
Doctrinas y Cátedras Universitarias, se refieren a esta área jurídica como el
“Derecho del Trabajo”, nuestra reglamentación adopta esta nomenclatura
jurídica, aunque últimamente tomando como denominación el de “Derecho
Laboral”.

Los trabajadores tienen derecho a asociarse entre sí y a negociar de


manera colectiva para mejorar las condiciones de trabajo y los niveles de vida.
Tienen el derecho a formar y afiliarse a un sindicato de su elección, y los
sindicatos tienen derecho a formar agrupaciones nacionales o internacionales.
Los trabajadores tienen el derecho de huelga, siempre y cuando se realice de
conformidad con las leyes nacionales. Los derechos laborales colectivos no
pueden ser objeto de restricciones por parte de los Estados distintas de las
prescritas por la ley y que son necesarias en una sociedad democrática, de
acuerdo con los intereses de seguridad nacional, orden público, o para la
protección de los derechos y libertades de los demás.
Elementos Fundamentales del Derecho del Trabajo

 Tiene Normas adjetivas y Sustantivas.


 Obligatorio cumplimiento de las normas ya que son impuestas por el
Estado.
 Regula las relaciones entre la mano de obra y el capital
 Regula las relaciones entre patrono y trabajador (obrero, empleado)
 Características del Derecho del Trabajo.

Objeto del Derecho del Trabajo:

 Regula los deberes y derechos tanto de los obreros como de los


patronos.
 Norma todo lo referente a salario, horas de trabajo, despidos justificado
y no justificados, contratos individuales, sindicatos, huelgas entre otros.
 Regula los conflictos de la relación jurídico-laboral.

PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL:

Los principios generales del derecho laboral tienen, por lo general, dos
funciones fundamentales:

• Fuente supletoria: cuando la ley deja vacíos o lagunas, y no existe


jurisprudencia, uso o costumbre aplicable, los principios de derecho del trabajo
entran como suplemento.

• Fuente interpretadora: sirven también para interpretar la normativa


vigente, cuando esta sea confusa o haya diversas interpretaciones posibles.

1. Principio protector:

Es el principio que traduce la inspiración primordial del Derecho del


Trabajo: la protección al trabajador. Mientras otras ramas del Derecho se
preocupan por establecer una paridad entre las partes involucradas, ésta,
desde sus inicios históricos ha tendido a proteger a la parte más débil de la
relación bilateral: el trabajador. Así nació precisamente el Derecho del Trabajo;
de ahí que históricamente las legislaciones hayan establecido este principio en
sus leyes positivas.

El principio protector es el principio más importante del derecho laboral.


Es el que lo diferencia del derecho civil. Parte de una desigualdad, por lo que el
derecho laboral trata de proteger a una de las partes del contrato de trabajo
para equipararla con la otra, a diferencia del principio de igualdad jurídica del
derecho privado.

El principio protector contiene tres reglas:

• Regla más favorable: cuando existe concurrencia de normas,


debe aplicarse aquella que es más favorable para el trabajador.

• Regla de la condición más beneficiosa: una nueva norma no


puede desmejorar las condiciones que ya tiene un trabajador.

• Regla in dubio pro operario: entre interpretaciones que puede


tener una norma, se debe seleccionar la que más favorezca al trabajador.

2. Principio de la irrenunciabilidad de derechos:

Este principio establece la imposibilidad de privarse, aún por voluntad de


parte, de los derechos concedidos por la legislación laboral.

Este principio constituye otro elemento que diferencia nuestra rama del
Derecho de otras; en éstas la renunciabilidad de derechos es más bien un
principio: las personas pueden obligarse a todo aquello que no les esté
prohibido expresamente por la ley; o que no siéndolo constituye un acto ilícito,
o que no siéndolo afecte derechos de terceros de buena fe; en nuestra materia
es todo lo contrario, pues aún a voluntad de parte expresada libremente, si
conlleva una renuncia a un derecho que la ley otorga, en razón de ser de orden
público, se entiende que es NULA ABSOLUTAMENTE: no es permitido
privarse, aún por voluntad, de las posibilidades o ventajas establecidas en su
provecho por la ley laboral.
La irrenunciabilidad de derechos se ha convertido en un principio
ÚNICO, PROPIO Y ESPECÍFICO del Derecho del Trabajo.

3. Principio de continuidad:

Para entender este principio debemos decir que el contrato de trabajo no


es un contrato inmutable, sino todo lo contrario, una de sus características es
su mutabilidad en el tiempo

Toda relación de trabajo es susceptible de ir variando en cuanto a las


condiciones originales que le dieron origen precisamente porque estamos
hablando de un contrato que involucra el quehacer humano, por lo tanto,
partimos también de la base que la relación laboral no puede ser pasajera, sino
que se supone una vinculación que se quiere, por mutuo acuerdo, prolongar en
el tiempo.

Esto se entiende porque uno de los principales fundamentos de la


relación de trabajo es que el trabajador se identifique con la Empresa, de ahí
que también redunda en interés del empresario que aquél permanezca a su
servicio el mayor tiempo posible en vista de la especialización y conocimiento
que de su negocio ha alcanzado a través del tiempo. La antigüedad tiene
especial connotación especialmente si la estudiamos desde el punto de vista
económico, es decir, si vemos que de ella se hace depender las
indemnizaciones y derechos de los trabajadores, se fomenta, por parte de las
legislaciones laborales, la prolongación en el tiempo de la relación de trabajo.

4. Principio de la primacía de la realidad:

Este principio significa que en caso de discordancia entre lo que surja de


documentos o acuerdos escritos y lo que ocurre en la práctica, se prefiere lo
último.

Como hemos venido exponiendo, aceptamos que siendo el contrato de


trabajo una relación mutable, se encuentra sujeta a cambios o variaciones que
muchas veces no quedan por escrito; de ahí que lo que originalmente se pactó
pueda perfectamente variar con el transcurso del tiempo.
También debemos aceptar que el quehacer del hombre en la vida
moderna se modifica más rápido de lo que pueden ir variando las normas,
contratos o reglas; no podemos por lo tanto hacer depender ese quehacer de
formas rígidas y estrictas como son los contratos, y esto es aún más evidente
en el campo laboral en el que se conjugan aspectos tan variados como la
necesidad de empresa, el desarrollo tecnológico, etc.

De ahí la expresión jurídica de que el contrato laboral es un CONTRATO


REALIDAD. El contrato laboral depende más de una situación objetiva
(cumplimiento de la prestación de servicios) que de una situación subjetiva. El
contrato existe no por el mero acuerdo de voluntades sino de la realidad de la
prestación por encima de las formas o acuerdos jurídicos a los que las partes
hayan llegado.

5. Principio de la razonabilidad:

Por este principio entendemos la afirmación esencial de que el ser


humano en sus relaciones laborales, procede y debe proceder conforme a la
razón. En el campo del Derecho Laboral la aplicación de este principio actúa en
dos sentidos:

1) Sirve para medir la verosimilitud de determinada explicación o


solución. En la inmensidad de situaciones en que una persona se coloca al
servicio de otra mediante el pago de una retribución existe una infinidad de
situaciones equívocas, confusas: son las famosas zonas grises del Derecho
Laboral y se refieren a aquellas en las que se requieren un estudio para poder
determinar si se trata o no de una relación de trabajo. No en pocas ocasiones
se trata de disimular al amparo de formas legales las verdaderas relaciones
laborales; el criterio de racionalidad puede servir como criterio distintivo en
situaciones límites o confusas en las cuales deba distinguirse la realidad de la
simulación. Este principio parte del supuesto de que el hombre común actúa
generalmente conforme a la razón y encuadrado en ciertos patrones de
conducta. Las excepciones deben justificarse y probarse especialmente y para
descubrir la realidad de las cosas utilizamos los principios que hemos
enunciado.
2) También sirve como cauce, como límite, como freno de ciertas
facultades cuya amplitud puede prestarse para arbitrariedades.

La esencia misma de la relación de trabajo mediante la cual una persona


se pone al servicio de otra durante un lapso de tiempo para que ésta le indique
las tareas y le determine la forma en que debe actuar, obliga a ciertos límites
elásticos y variados que mantengan ESE PODER DE DIRECCION que posee
el patrono dentro de los cauces adecuados

Este poder de dirección de la Empresa que tiene el empleador frente al


trabajador requiere de una DISCRECIONALIDAD en el actuar de éste, pero en
aras de esa discrecionalidad no podría aceptarse la arbitrariedad.

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras

El derecho laboral venezolano, tal y como se le conoce


contemporáneamente, nace a partir de la promulgación de la primera Ley del
Trabajo del 23 de julio de 1928, que permitió superar las disposiciones del
Código Civil sobre arrendamiento de servicios que regía las relaciones
laborales, y se afianza con la promulgación de la Ley del Trabajo del 16 de julio
de 1936, que estableció un conjunto sustantivo de normas para regular los
derechos y obligaciones derivados del hecho social del trabajo.

Esta Ley se mantuvo vigente por casi 55 años, durante los cuales fue
objeto de sucesivas reformas parciales (en los años 1945, 1947, 1966, 1974,
1975 y 1983), sufriendo una evolución sustantiva en 1991, cuando le fue
otorgado carácter orgánico, con la promulgación de la Ley Orgánica del Trabajo
del 1º de mayo de 1991.

El 07 de mayo 2012 salió publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria


N° 6.076 DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY ORGÁNICA
DEL TRABAJO, LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS (LOTTT) , y
tiene por objeto proteger al trabajo como hecho social y garantizar los derechos
de los trabajadores, creadores de la riqueza socialmente producida y sujetos
protagónicos de los procesos de educación y trabajo para alcanzar los fines del
Estado democrático y social de derecho y de justicia, de conformidad con la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
En esta nueva LOTTT se modifica la noción de trabajador, eliminado la
definición y por la tanto la figura del trabajador de confianza, obrero y
empleado. Adicional, queda establecido el principio de la primacía de la
realidad en calificación de cargos, estableciendo que la calificación de un
trabajador como de dirección o de inspección, dependerá de la naturaleza real
de las labores que ejecuta, independientemente de la denominación que haya
sido convenida por las partes, esta Ley, tiene por objeto proteger al trabajo
como hecho social garantizar los derechos de los trabajadores y de las
trabajadoras, creadores de la riqueza socialmente producida y sujetos
protagónicos de los procesos de educación y trabajo para alcanzar los fines del
Estado democrático y social de derecho y de justicia.

La reforma de la Ley Orgánica del Trabajo, ahora denominada Ley


Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y Trabajadoras, promulgada por
decreto presidencial para el primero de mayo, se resaltan algunos aspectos
importantes como:

 El cambio que se realizó en las horas que componen la jornada laboral,


diurna será de 40 horas semanales, la nocturna de 35 horas semanales
y la mixta de 37 y media horas semanales.
 Eliminación de la tercerización de aquellas funciones que son inherentes
o están íntimamente ligadas al objeto mercantil de la empresa.
Ampliación del periodo post natal en 8 semanas para alcanzar (6
semanas antes y 20 semanas después del parto).
 Las prestaciones sociales serán recalculadas al último salario al
momento de finalizar la relación laboral.
 Se retoma la figura del Pago Doble de prestaciones en caso de
despedirse injustificadamente al trabajador.
 Lapso de adecuación para las empresas un año desde su publicación.
 Inamovilidad Laboral hasta dos años para el padre y la madre por
nacimiento de hijos.

REGLAMENTOS APLICADOS A LAS LEYES LABORALES:


Reglamento de la Ley del Trabajo de 1973 Este reglamento vigente
desde el primero de febrero de 1974, incorpora los textos dispersos de algunos
decretos-leyes, reglamento y resoluciones dictados desde 1945. No fue
expresamente derogado por la LOT por lo cual sus disposiciones son
aplicables en cuanto no estén modificadas o contradichas para la Ley. Este
incorpora textos dispersos de decretos-leyes, reglamentos y resoluciones
dictadas desde 1945. Equipara las condiciones de los trabajadores rurales a los
urbanos de acuerdo a: jornadas, vacaciones, antigüedad, cesantía etc. Suple
lagunas de la antigua ley en cuanto a mejoras de procesos industriales,
suspensión de los contratos de trabajo, trabajo de aprendices, trabajadores
domésticos, a domicilio, conserjes, de los deportistas profesionales y de los
trabajadores rurales. Introdujo algunas modificaciones de los conceptos de
patrono, intermediario, contratista, empleado de confianza, exigió formalidad
escrita a los contratos para obras determinadas por tiempo determinada.

Reglamento General de la Ley Orgánica del Trabajo (1999): Entra en


vigencia el 25/1/99, con 267 artículos destinado a sustituir parcialmente al
reglamento de 1973 y deroga 8 normativas entre ellas: Reglamento parcial de
la Ley Orgánica del Trabajo para negociar los convenios colectivos de trabajo
de los funcionarios o empleados del servicio de la administración pública
nacional; Reglamento parcial de Ley Orgánica del Trabajo sobre la
participación de los trabajadores en los beneficios de la empresa; Reglamento
Parcial de la Ley Orgánica Del Trabajo sobre cuidado Integral de los Hijos de
Los Trabajadores; reglamento Parcial de la Ley Orgánica del Trabajo sobre la
remuneración, entre Otros.

Algunos decretos que se modificaron en la ley:

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL PROCESO SOCIAL DE


TRABAJO

DESPACHO DEL MINISTRO

RESOLUCIÓN N.º 9855

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 27 y 63 del Decreto No


1.424 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública:
el artículo 16 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos; el artículo
40 del Decreto N° 1.612, de fecha 18 de febrero de 2015. sobre Organización
General de la Administración Pública Nacional, publicado en la Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.173 Extraordinario, de fecha 18
de febrero de 2015; el articulo 13 y numeral 1 del artículo 500 del Decreto N°
6.076 Extraordinario, de fecha 7 de mayo de 2012 con Rango, Valor y Fuerza
de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, este
Despacho dicta la siguiente:

RESOLUCIÓN MEDIANTE LA CUAL SE ESTABLECE UN RÉGIMEN


LABORAL TRANSITORIO EN EL MARCO DEL DECRETO NÚMERO 2.323,
MEDIANTE EL CUAL SE DECLARA EL ESTADO EXCEPCIÓN Y DE LA
EMERGENCIA ECONÓMICA.

CONSIDERANDO

Que es deber del Estado garantizar los principios de justicia social.


democracia. eficiencia, libre competencia, protección del ambiente,
productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano
integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad con el objeto
de elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica
del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo,
sustentabilidad. permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para
lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación
estratégica democrática y participativa.

También podría gustarte