Está en la página 1de 7

N° 01

DERECHO LABORAL

El derecho laboral (también conocido como derecho del trabajo o derecho social), es una rama del
derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano realizado en
forma libre, por cuenta ajena, en relación de dependencia y a cambio de una contraprestación, además
garantizan el cumplimiento de las obligaciones de las partes que intervienen en una relación de trabajo.

Como hecho social, el trabajo contempla el establecimiento de relaciones que no son simétricas.
El empleador (es decir, quien contrata a un trabajador) cuenta con una mayor fuerza y responsabilidad
que el empleado. Por eso, el derecho laboral tiende a limitar la libertad de cada compañía a fin de
proteger al involucrado más débil de esta estructura.

MARCO CONSTITUCIONAL LABORAL PERUANO


La Constitucionalización del Derecho de Trabajo, es un fenómeno jurídico dentro del Derecho
Constitucional, mediante la cual los principales principios e instituciones de las diferentes disciplinas
jurídicas, se elevan a rango o jerarquía constitucional. En efecto, su incorporación dentro del texto
constitucional, representa un avance cualitativo transcendente tanto por constituirse en una norma de
mayor importancia, dentro del ordenamiento jurídico legal, como por representar una garantía de
seguridad jurídica en la vigencia y respeto de los principios e instituciones de la disciplina jurídica.

¿Qué beneficios conlleva el hecho de incorporar los principales principios e instituciones del derecho
laboral en el texto constitucional?

Sin duda son diversos los beneficios que se podrían numerar, pero me inclinaré de manera particular,
por el hecho de darle una seguridad juridica a los principios e instituciones del derecho laboral
contenidas en el texto constitucional, garantizando con ello su fiel cumplimiento. En efecto el amparo y
protección del que gozan las normas constitucionales es, a tal nivel, que solo podria ser derogada del
marco legal, via el complejo camino de la reforma constitucional; en cambio los otros derechos no
contenidos en la constitución, se pueden derogar por acuerdo de las partes o cuando se deroga la ley
de carácter infraconstitucional.

Artículo 22°.- El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de
realización de la persona.

Artículo 23°.- El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado, el
cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan.

El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en especial mediante políticas
de fomento del empleo productivo y de educación para el trabajo.

Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o
rebajar la dignidad del trabajador.

Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento.

Artículo 24°.- El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para
él y su familia, el bienestar material y espiritual.

El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera
otra obligación del empleador.
Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de las organizaciones
representativas de los trabajadores y de los empleadores.

Artículo 25°.- La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas
semanales, como máximo. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas
trabajadas en el período correspondiente no puede superar dicho máximo.

Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute y su


compensación se regulan por ley o por convenio.

Artículo 26°.- En la relación laboral se respetan los siguientes principios:

1. Igualdad de oportunidades sin discriminación.

2. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley.

3. Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma.

Artículo 27°.- La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.

Artículo 28°.- El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga. Cautela
su ejercicio democrático:

1. Garantiza la libertad sindical.

2. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los conflictos laborales.

La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado.

3. Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés social. Señala sus
excepciones y limitaciones.

Artículo 29°.- El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la
empresa y promueve otras formas de participación.

PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL

Los principios son líneas directrices que informan a las normas e inspiran soluciones y sirven en
diversas fases de la vida normativa.

Triple misión:

Informativa: inspiran al legislador al momento de elaborar normas jurídicas en materia laboral.

Normativa: Son fuentes supletoria ante los vacíos o deficiencias de la legislación.

Interpretativa: Son criterios que orientan la interpretación del juez o del interprete respecto a las normas
laborales.

I. IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS

Se aplica en el caso que el titular de un derecho que nació de una norma imperativa pretende por su
propia voluntad, abandonar (renunciar) dicho derecho. Esta renuncia es inválida.

Ejemplos:
- El trabajador se compromete a recibir sólo una gratificación al año.

- El trabajador acuerda no recibir el aumento que se generó por convenio colectivo

- La organización colectiva acuerda no negociar colectivamente a futuro.

II. LA IGUALDAD ANTE LA LEY, DE TRATO Y DE OPORTUNIDADES

La igualdad ante la ley vincula al Estado en el ejercicio de cada una de sus funciones primordiales: la
legislativa, la administrativa y la jurisdiccional.

La igualdad de trato vincula a la autonomía privada en sus diversas exteriorizaciones, normativas o no


normativas.

La discriminación no se producirá cuando la distinción se encuentre justificada en la naturaleza de la


actividad o las condiciones de su ejercicio.

Igualdad de oportunidades: Derecho desigual igualatorio.

La doctrina considera que no constituye discriminación un régimen de amparo de la maternidad en


beneficio de las mujeres que estén en tal situación, porque esa es una causa objetiva y razonable de
distinción.

El principio protector:

Del cual se derivan tres reglas:

- In dubio pro operario

- La aplicación de la norma más favorable

- La aplicación de la condición más beneficiosa

III. IN DUBIO PRO OPERARIO

Este principio enuncia que si una norma le permite a su intérprete varios sentidos distintos, debe elegir
entre ellos el que sea más favorable para el trabajador.

Debe existir una verdadera duda. No superada a través de la hermenéutica jurídica.

No es aplicable a la prueba de los hechos.

Ejemplos:

- La duda recae sobre una norma y el sentido favorece al trabajador.

- La duda recae sobre una norma y el sentido favorece a una organización sindical

- La duda recae sobre una cláusula normativa de un CC y el sentido favorece al trabajador.

IV. LA NORMA MÁS FAVORABLE

Cuando dos o más normas regulan simultáneamente el mismo hecho, de modo incompatible entre sí.
Los criterios sucesivos para la determinación de la norma aplicable son: la jerarquía, la especialidad y
la temporalidad. Se prefiere la superior sobre la inferior, la especial sobre la general y la posterior sobre
la anterior. Y en el Derecho del trabajo, se ha formulado la norma más favorable, es decir, cuando dos
normas regulan incompatiblemente el mismo hecho, debe seleccionarse la que conceda más ventajas
para el trabajador.
Ejemplos:

- La Ley otorga menos derechos y el convenio colectivo más derechos

- El convenio colectivo otorga menos derechos y la ley más derechos.

- La ley otorga más derecho y posteriormente se suscribe un Tratado con menos derechos

- La ley otorga un derecho que posteriormente es mejorado por un Tratado

- El Tratado otorga un derecho que posteriormente una ley la mejora.

- Conflicto entre tratados

- Conflicto entre convenios colectivos de rama de actividad y otro de empresa

- Convenio colectivo y un reglamento interno

V. LA CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA

Permite al trabajador mantener la ventaja alcanzada, ante una sucesión de rebaja o supresión de
beneficios. Permite retener la ventaja lograda porque considera que la norma que la concede se ha
incorporado al contrato y está ya no se afecta por la modificación posterior de tal norma.

Ejemplos:

- El contrato otorga derechos que de manera unilateral el empleador quiere desconocer

- El contrato otorga derechos que un convenio colectivo recorta

VI. PRIMACÍA DE LA REALIDAD

En caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de documentos o acuerdos,
debe darse preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos.

Art. 4 del D.S. Nº 003-97-TR: en toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados,
se presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado.

VII. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD O “PERMANENCIA” O “ESTABILIDAD”

El principio de continuidad, permanencia o estabilidad, parte de la premisa de que el contrato de trabajo


es un contrato de tracto sucesivo, es decir, es un vínculo de duración prolongada en el tiempo entre
empleador y trabajador, el cual tiene resistencia en su duración.

Se manifiesta de la siguiente manera:

- La ley laboral privilegia la existencia de relaciones laborales a tiempo indefinido.


- Presunción de contrato a plazo indefinido.
- Amplitud para admitir interrupciones (suspensiones) sin que se produzca la extinción.
- Reglamentación por excepción de los contratos a plazo fijo (modales).
- Restricción en materia de modificaciones unilaterales a la relación laboral.
VIII. PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD

Es lo justo y equitativo, conforme a las condiciones de la persona, tiempo, modo y lugar. También está
en función de los valores que jerárquicamente integran la base axiológica del orden jurídico (libertad,
igualdad, solidaridad, paz, seguridad, orden, bienestar, etc.). Es un límite formal y elástico aplicable a
aquellas áreas del comportamiento donde la norma no puede establecer límites rígidos o
reglamentaristas y donde ella no puede prever todas las circunstancias posibles.

IX. PRINCIPIO DE BUENA FE

Se traduce en el cumplimiento honesto y escrupuloso de las obligaciones contractuales. El contrato no


sólo crea obligaciones de orden patrimonial sino también personal, crea una relación estable y
continuada en la cual se exige la confianza recíproca.

X. PRINCIPIO DE INMEDIATEZ

Ante la ocurrencia de una falta por parte del trabajador, el empleador debe aplicar la sanción de
manera inmediata, salvo que exista investigación.

XI. PRINCIPIO DE TIPICIDAD

Los hechos considerados como infracciones laborales, deben estar establecidos en forma expresa.

DERECHOS FUNDAMENTALES LABORALES


Los derechos fundamentales son aquellos derechos y libertades que toda persona posee por el solo
hecho de ser tal, y que se encuentran reconocidos y garantizados por el ordenamiento jurídico.

Todo trabajador es persona, por lo tanto, es titular de derechos fundamentales al interior de la empresa.
En esta calidad, el trabajador(a) podrá recurrir a los Juzgados del Trabajo utilizando el juicio de Tutela
Laboral cuando considere afectados uno o más de los siguientes derechos consignados en la
legislación laboral peruana.

 El derecho a la vida y a la integridad física del trabajador(a), siempre que su vulneración


sea consecuencia directa de actos ocurridos en la relación laboral.
 El respeto y protección a la vida privada y a la honra del trabajador(a) y su familia.
 El derecho a la libertad de conciencia, a la manifestación de todas las creencias y al
ejercicio libre de todos los cultos.
 La libertad de expresión, opinión e información sin censura previa, en cualquier forma y
por cualquier medio.
 La libertad de trabajo y el derecho a su libre elección. Además, la garantía de que ninguna
clase de trabajo puede ser prohibida, salvo las excepciones que la propia Constitución dispone.
 El derecho a no ser sujeto de los actos discriminatorios señalados en el  Código del
Trabajo.
 La libertad sindical y el derecho a negociar colectivamente sin obstáculos indebidos.
 La garantía de indemnidad, que consiste en no ser objeto de represalias ejercidas por el
empleador, en razón o como consecuencia de la labor fiscalizadora de la Dirección del Trabajo
o por el ejercicio de acciones judiciales.

REGIMENES LABORALES EN EL PERÚ


Si el empleador es el Estado, entonces tenemos que el trabajador pertenece al Régimen Laboral de
Decreto Legislativo 276 o 1057, y si el empleador es un particular, tenemos que el trabajador pertenece
al Régimen Laboral del Decreto Legislativo 728.

RÉGIMEN LABORAL PÚBLICO 276


Este régimen de la Carrera Administrativa, es el conjunto de principios, normas y procesos que regulan
el ingreso, los derechos y los deberes que corresponden a los servidores públicos que, con carácter
estable prestan servicios de naturaleza permanente en la Administración Pública.
Tiene por objeto permitir la incorporación de personal idóneo, garantizar su permanencia, asegurar su
desarrollo y promover su realización personal en el desempeño del servicio público.
Se expresa en una estructura que permite la ubicación de los servidores públicos según calificaciones y
méritos.
La Carrera Administrativa se estructura por grupos ocupacionales y niveles. Los cargos no forman parte
de la Carrera Administrativa. A cada nivel corresponderá un conjunto de cargos compatibles con aquél,
dentro de la estructura organizacional de cada entidad.

RÉGIMEN LABORAL 1057 O CAS

El Contrato Administrativo de Servicios – CAS constituye una modalidad especial de contratación


laboral, privativa del Estado. Se regula por la presente norma, no se encuentra sujeto a la Ley de Bases
de la Carrera Administrativa, el régimen laboral de la actividad privada ni a otras normas que regulan
carreras administrativas especiales. El Régimen Laboral Especial del Decreto Legislativo 1057 tiene
carácter transitorio.
Regla: Todas las entidades del Estado pueden contratar por CAS
 Decreto Legislativo Nº 1057/ Decreto Supremo 75-2008-PCM
 Ley Nº 29849: dispuso la eliminación progresiva del CAS.
 El Contrato Administrativo de Servicios otorga al trabajador los siguientes derechos:
 a) Percibir una remuneración no menor a la remuneración mínima legalmente establecida.
 b) Jornada máxima de ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas semanales.
 c) Descanso semanal obligatorio de veinticuatro (24) horas consecutivas como mínimo.
 d) Un tiempo de refrigerio, que no forma parte de la jornada de trabajo.,
 e) Aguinaldo por Fiestas Patrias y Navidad, conforme a los montos establecidos en las leyes
anuales de presupuesto del sector público.,
 f) Vacaciones remuneradas de treinta (30) días naturales.
 g) Licencias con goce de haber por maternidad, paternidad, y otras licencias a las que tienen
derecho los trabajadores de los regímenes laborales generales.,
 h) Gozar de los derechos a que hace referencia la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo,
 i) A la libertad sindical
 j) A afiliarse a un régimen de pensiones, pudiendo elegir entre el Sistema Nacional de
Pensiones o el Sistema Privado de Pensiones
 k) Afiliación al régimen contributivo que administra ESSALUD.
 l) Recibir al término del contrato un certificado de trabajo.

RÉGIMEN LABORAL PRIVADO 728

El ámbito de aplicación de la presente Ley comprende a todas las empresas y trabajadores sujetos al
régimen laboral de la actividad privada.
Cuentan con mejores niveles remunerativos respecto al régimen de la carrera administrativa, tomando
en consideración funciones similares. Parte de este problema puede partir de que no existen bandas
salariales transversales a segmentos del Estado que compartan criterios objetivos y que, además,
reflejen los niveles de ingresos reales que reciben los servidores públicos.  Solo el régimen de la
carrera administrativa está asociado a una banda salarial transversal al servicio civil, sin embargo esta
se encuentra seriamente distorsionada y desde hace varios años no refleja los reales ingresos que
reciben los servidores de dicho régimen, ya que la mayor parte de dichos ingresos, que se otorgan
mediante conceptos CAFAE y otros no remunerativos ni pensionables, no forma parte de dicha escala.
De otro lado, no existen escalas remunerativas para los regímenes D. Leg. 728 y CAS con alcance
transversal, sino solo a nivel de cada entidad.

¿Qué entidades estatales tienen a sus trabajadores en el Régimen Laboral Decreto Legislativo
728?
Poder Judicial
Ministerio Público
ESSALUD
SUNAT
Defensoría del Pueblo
COFOPRI
Tribunal Constitucional
INDECOPI, etc.
¿Cómo se determina el Régimen Laboral?
Contrato de Trabajo
Boleta de Pago
Reglamento interno de Trabajo
Ley de Creación de la entidad estatal
¿Por qué es importante determinar el régimen laboral de cada trabajador?
Para saber qué Derechos y beneficios se le pueden aplicar, pues, cada régimen tiene sus propios
beneficios y Derechos.

También podría gustarte