Está en la página 1de 8

En el derecho existen ciertos principios los cuales benefician a las partes

procesales dentro del proceso, en materia laboral se establecen estos principios,

de igual manera para beneficio de la parte demandante trabajadora, dentro de

estos principios encontramos en el código de trabajo.

El primero, el cual establece el derecho al trabajo, que es una obligación social y

toda persona tiene derecho a él.

En el segundo, establece el derecho al empleo y a la estabilidad, establece que

toda persona tiene el derecho al empleo y a la estabilidad en el mismo; a un nivel

económico decoroso y digno para el trabajador y su familia, protección a la vida,

a la salud a la moral del trabajador.

En el tercero, establece el Fomento a la creación de fuentes de trabajo, el Estado

deberá garantizar el derecho al trabajo, estimulará la creación de toda clase de

actividades productivas y fomentará las fuentes de trabajo.

En el cuarto, establece la igualdad de salario, que todo trabajo igual al servicio

del mismo empleador, desempeñado en igual puesto, jornada, condiciones de

eficiencia y al menos igual antigüedad, corresponde salario igual,

comprendiendo dentro de éste los pagos por salarios ordinarios y

extraordinarios, las gratificaciones, bonificaciones, servicios y cualquiera sumas

o bienes que se dieren a un trabajador por razón de contrato o relación de

trabajo.

En el quinto, establece la protección jurídica preferente, ya que el derecho del

trabajo es tutelar de los trabajadores y trata de compensar la desigualdad

económica de éstos, otorgándoles una protección jurídica preferente.

El sexto, establece la irrenunciabilidad de derechos, ya que la legislación del

trabajo constituye un mínimo de garantías sociales, protectoras del trabajador,


irrenunciables únicamente para éste y llamadas a desarrollarse en forma

dinámica, de conformidad con las posibilidades de cada empleador, mediante la

contratación individual o colectiva y de manera especial por medio de los pactos

colectivos de trabajo.

El séptimo, establece la imperatividad de la legislación del trabajo, dado que la

legislación del trabajo es importante y necesaria e imperativa en la aplicación

forzosa en cuanto a las prestaciones mínimas que concede.

El octavo, establece el realismo y objetividad, En el cual el derecho al trabajo es

realista por que considera la realidad social de las personas y para resolver casos

determinados equitativamente, es indispensable analizar la posición económica

de las partes, y es objetivo porque debe resolver los diversos problemas que con

motivo de s aplicación surjan con criterio social y a base de hechos concretos y

tangibles.

El noveno, establece el interés privado debe ceder ante el interés social y

colectivo, Ya que el derecho del trabajo es una rama del derecho público, por lo

que al ocurrir su aplicación, el interés privado debe ceder ante el interés social o

colectivo.

El décimo, establece La dignificación económica, social y moral de los

trabajadores, (principio democrático), Como el derecho de trabajo es

democrático, porque se orienta a obtener la dignificación económica, social y

moral de los trabajadores, que constituyen la mayoría de la población, realizando

así una mayor armonía entre capital y trabajo.

Estos principios anteriormente mencionados son una base para los que se deben

ejercer en lo procesal de trabajo, en cuanto que los principios que rigen son otros
pues un proceso no es igualitario a un principio común, entonces demostramos

que los principios que deben de regir en materia procesal laboral son los

siguientes principios:

PRINCIPIO PROTECTOR O TUTELAR DE LOS TRABAJADORES: cuando

el juzgador equipara la situación de desigualdad de los litigantes.

PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN: Consiste en que el juez esté en contacto

directo y personal con las partes durante la substanciación del procedimiento.

PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN: Este principio se da cuando todas las

acciones, excepciones e incidentes que se susciten con motivo de la aplicación

de la norma, se planteen en un solo acto y se resuelvan en el laudo juntamente

con lo principal.

PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN: Es cuando el procedimiento esta estructurado

en varias etapas o estadios, las que se desarrollan en forma sucesiva, mediante la

clausura definitiva de cada una de ellas, impidiéndole el regreso a etapas y

momentos procesales ya extinguidos y consumados.

PRINCIPIO DE IMPULSO PROCESAL DE OFICIO: Esto significa que el juez

debe velar porque el trámite del juicio no se paralice, por lo tanto no es necesaria

que se de a solicitud de parte interesada.

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: Este principio consiste en que tienen las partes

o terceras personas a presenciar todas las diligencias del proceso.

PRINCIPIO DE ORALIDAD: El artículo 321 del código de trabajo, establece

que, el procedimiento en todos los juicios de Trabajo y Previsión Social es oral,

pero debemos recordar que esta norma en su mayoría del proceso se tramita de

manera escrita.
PRINCIPIO DE SENCILLEZ: El cual todo proceso debe de establecer una serie

de formas que garanticen la defensa de los intereses tutelados por el derecho.

Existen más principios los cuales ayudan a que el proceso se lleve de manera

como esta establecida en las leyes que nos rigen en materia laboral, estos

principios son fundamentales los cuales solo mencionaremos de manera corta.

IMPULSO OFICIAL

CELERIDAD

CONCENTRACIÓN

SENCILLEZ

PROBIDAD

ORALIDAD

ADQUISICIÓN PROCESAL

INMEDIACIÓN

INTEGRACIÓN

Estos principios procesales son los que construyen las directrices o líneas

matrices dentro de los cuales se desarrolla el proceso en materia laboral,

conociendo o estudiando cada uno de ellos podemos observar que en los

procesos laborales como se utilizan y se desarrollan en las audiencias, es así, que

de esta manera, podemos empezar a desarrollar un pequeño concepto de lo que

es el derecho procesal del trabajo o laboral.

En el cual se puede formar de la siguiente manera: El derecho procesal laboral o

del trabajo es el conjunto de principios, instituciones y normas instrumentales

que tienen por objeto resolver los conflictos surgidos con ocasión del trabajo ya

sean individuales o colectivos, así como las cuestiones voluntarias, organizando


para el efecto la jurisdicción privativa del Trabajo y Previsión Social y de esa

manera se pueden regular los diversos tipos de procesos laborales o de trabajo.

En nuestro código de Trabajo existe el conflicto de tipo jurídico entre el cual se

encuentra el Individual y el colectivo, y por otro lado los conflictos económico-

social o de interés.

El Derecho Procesal Individual, es un procedimiento ordinario que esta regulado

en el código de trabajo del artículo 283 al artículo 320 y del 425 al 428. Así

como también esta el procedimiento en materia de previsión social que esta

regulado en el artículo 414 del código de trabajo, este se regula por el juicio

ordinario establecido del artículo 321 al 373 del código de Trabajo.

Ahora el derecho procesal colectivo, tiene un procedimiento para poder

solucionar los conflictos colectivos de carácter económico-social regulado en los

artículos 374 al 413 del código de trabajo.

Debemos recordar que existen ciertos impedimentos estos son los hechos o

circunstancias personales que ocurren en un funcionario judicial, y que lo

obligan a inhibirse del conocimiento de determinado juicio por ser obstáculo

para que imparta justicia.

El código de trabajo no da ningún concepto de lo que es un impedimento, no los

enumera, solo nos remite a la ley del organismo judicial.

En cambio, la ley del organismo judicial si nos hace mención de lo que son los

impedimentos en su artículo 122, solo mencionaremos unos cuantos:


SER PARTE EN EL ASUNTO.

TENER EL JUEZ O ALGUNO DE SUS PARIENTES, INTERES DIRECTO O

INDIRECTO EN EL ASUNTO.

TENER EL JUEZ PARENTESCO CON ALGUNA DE LAS PARTES.

SER EL JUEZ SOCIO O PARTÍCIPE CON ALGUNA DE LAS PARTES.

De igual manera, existen excusas las cuales determina la ley del organismo

judicial, ya que el código de trabajo nos refiere a este, por eso se establece que

las mismas presunciones son de interés directo o indirecto por parentesco,

amistad, relaciones comerciales, etc. Puede ser por parte de los funcionarios

judiciales, razón por la cual todas estas causales están comprendidas en lo

relativo a los impedimentos.

En la RECUSACIÓN, las partes procesales tienen la carga de probar los hechos

o causas justificadas para que el juez conozca el asunto o proceso que llevara a

cabo.

La diferencia entre impedimento, excusa y recusación, consiste en el hecho de

que en el impedimento es necesaria y suficiente la sola declaración del sujeto

titular del oficio, en la excusa, además de tener la declaración del sujeto, debe

tener la apreciación que de ella hace el juez o el superior, y en la recusación, es

la razón o incapacidad, absoluta o relativa, marcada por las partes.


Para elaborar una demanda es necesario desarrollar no solo un memorial que

contiene los hechos materiales que se faccionarán, sino que se desarrolla por una

parte interesada, un abogado asesor, autoridades administrativas, con el fin de

que lo planteado garantice una posible ejecución. Podemos decir que entonces la

demanda es el primer y principal acto jurídico, por medio del cual nace para el

órgano jurídico la obligación de conocer un determinado conflicto, con lo que se

inicia un proceso.

El objeto de la demanda laboral es la iniciación de un proceso judicial en materia

laboral. En otras palabras, podemos decir que la demanda laboral es el

instrumento legal para el ejercicio de esa acción, que tiene por objeto la

iniciación del proceso jurisdiccional laboral, que a su vez tendrá como objeto las

pretensiones que dentro del mismo se formulen.

Debemos recordar ciertos requisitos que debe contener la demanda para que sea

un medio efectivo de derecho de petición como lo establece el artículo 332 del

código de trabajo:

Designación del Juez o tribunal a quien se dirija;

Nombres y apellidos del solicitante, edad, estado civil, nacionalidad, profesión u

oficio, vecindad y lugar para recibir notificaciones.

Relación de los hechos en que se funda la petición.

Nombres y apellidos de la persona o personas a quienes se reclama un derecho o

contra quienes se ejercita una o varias acciones e indicación del lugar en donde

pueden ser notificadas.

Enumeración de los medios de prueba con que acreditarán los hechos,

individualizándolos en forma clara y concreta según su naturaleza, expresando


los nombres y apellidos de los testigos y su residencia si se supiere; lugar donde

se encuentran los documentos que detallará; elementos sobre los que se

practicará inspección ocular o expertaje. Esta disposición no es aplicable a los

trabajadores en los Casos de despido, pero si ofrecen prueba, deben observarla.

Peticiones que se hacen al tribunal en términos precisos.

Lugar y fecha, y;

Firma del demandante o impresión digital del pulgar derecho u otro dedo si

aquel faltare o tuviere impedimento o firma de la persona que lo haga a su ruego

si no sabe o no puede firmar.

La demanda en sí tiene ciertos efectos los cuales podemos determinar entre ellos

algunos que se encuentran en nuestra norma Laboral:

Interrumpe la prescripción en el artículo 266, literal a del código de Trabajo.

Provoca la actuación jurisdiccional de oficio, como lo establece el artículo 321

del Código de Trabajo.

El contenido de la demanda puede darse por verídico, en caso de inactividad o

incomparecencia a juicio de la parte demandada, si se ha ofrecido la prueba de

confesión judicial del demandado, como lo establece el artículo 354 del código

de trabajo.

También podría gustarte