Está en la página 1de 21

Juicio Sumario

Es un procedimiento de carácter especial, se encuentra regulado en el Título XI del Libro III


(Juicios Especiales), artículos 680 y ss. del CPC.

Definición: Es un procedimiento breve, en virtud del cual la acción requiere de una


tramitación breve para ser eficaz. (art 680 cpc).

Característicos

A. Es un procedimiento breve, con un plazo menor al del juicio sumario, por ejemplo el
plazo para comparecer y contestar la demanda es de 5 días más tabla de
emplazamiento, no hay réplica y dúplica.

B. Es un procedimiento concentrado, por en la misma audiencia se va a contestar la


demanda, va a ser la misma donde van a ser contestados los incidentes sin suspender o
dilatar la tramitación de estas. En el caso de los recursos, serán tramitados como
incidentes en segunda instancia.

C. Sustitución del procedimiento, permite transformar el procedimiento sumario en


ordinario y viceversa, pero solo en los casos del inciso primero del art 680. El artículo
681 del CPC establece “En los casos del inciso 1° del artículo anterior, iniciado el
procedimiento sumario podrá decretarse su continuación conforme a las reglas del
juicio ordinario, si existen motivos fundados para ello. Por la inversa, iniciado un
juicio como ordinario, podrá continuar con arreglo al procedimiento sumario, si
aparece la necesidad de aplicarlo.La solicitud en que se pida la sustitución de un
procedimiento a otro se tramitará como incidente.”

D. Durante el procedimiento sumario se puede acceder provisionalmente a la demanda,


siendo una cuestión inusual en nuestra legislación
El demandante puede solicitar en la audiencia que se acceda provisionalmente a la
demanda, siempre que concurran copulativamente los siguientes 2 requisitos:
➢ Que la audiencia se desarrolle en rebeldía de la parte demandada
➢ Que el demandante invoque fundamentos plausibles
El demandado puede apelar u oponerse, posteriormente, a la aceptación provisional,
pero en ninguno de estos casos se produce la suspensión del cumplimiento de la
sentencia.

E. Es un procedimiento especial, ya que está dentro del libro III que se refiere a
procedimientos especiales, algunos sostienen que pasa a ser ordinario dentro de los
demás procedimientos sumarios que existen en la legislación , como por ejemplo ley
de arriendo.
El juicio sumario es supletorio de los demás procedimientos sumarios especiales que
no tienen una regla especial.

Aplicación del juicio sumario

I. Aplicación General

Se puede sostener que el juicio sumario constituye un procedimiento extraordinario de


aplicación general cada vez que concurren los requisitos establecidos en el inciso 1 del art.
680 CPC, es decir, cada vez que la acción (pretensión) deducida requiera, por su naturaleza,
de una tramitación rápida para que sea eficaz.

- La concurrencia de los supuestos que hacen aplicable el procedimiento sumario para la


tramitación y resolución de la pretensión hecha valer en la demanda corresponde efectuarla al
órgano jurisdiccional.

- Atendido al principio de la pasividad de los tribunales en el procedimiento civil, para que se


aplique el procedimiento sumario será necesario que el actor solicite su aplicación.

- De esta forma, una demanda puede tramitarse conforme al procedimiento sumario, de


acuerdo a su aplicación general, cuando:
1. El actor haya hecho valer una pretensión en su demanda que por su naturaleza
requiera de una tramitación rápida para que sea eficaz
2. Que el actor haya solicitado la aplicación del procedimiento sumario en su demanda
3. Que el tribunal dicte una resolución en la cual expresa o tácitamente haga aplicable el
procedimiento sumario.

II. Aplicación Especial y obligatoria (no se puede sustituir)

Se deberá aplicar el procedimiento sumario, por mandato expreso del legislador en los
asuntos que se determinan en forma específica por éste, los cuales se encuentran enumerados
en el inciso 2 del art. 680: Deberá aplicarse, además, a los siguientes casos:

1) A los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y sumariamente, o


en otra forma análoga. Ejemplo: 271: demanda de jactancia.

2) A las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o


extinción de servidumbres naturales o legales y sobre las prestaciones a que ellas
den lugar.
- Las cuestiones sobre deslindes, también se tramitan en juicio sumario, porque el CC, las
considera dentro de la regulación de las servidumbres.
- Las cuestiones relativas a las servidumbres voluntarias no se encontrarían sujetas a esta
tramitación. Sin embargo, caben dentro del 680 inciso 1o.
3) A los juicios sobre cobros de honorarios, excepto en el caso del artículo 697

- En el caso de los honorarios causados en juicio, se aplica el breve procedimiento del 697: se
puede optar entre aplicar el procedimiento sumario o por reclamarlos ante el tribunal que
conozca en 1a instancia del juicio. En este último caso, la petición
se sustancia y resuelve conforme a las normas de los incidentes.
- Se aplica a los peritos, por ejemplo.
- Cuando se persiguen honorarios no causados en juicio, se
aplicará únicamente el procedimiento sumario.

4) A los juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre los
representantes legales y sus representados.

- Se trata de 2 situaciones diversas:

a. Juicio destinado a remover a un guardador


b. Juicio que se suscite entre representantes legales y
sus representados.

- Se aplicará este procedimiento, a menos que la ley haya previsto


un procedimiento especial: ej. Alimentos. 2

5) derogado

6) A los juicios sobre depósito necesario y comodato precario.

7) A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las
ejecutivas a virtud de lo dispuesto en el artículo 2515 CC.

- Este numeral vino a solucionar el problema producido a propósito de la transformación de


la prescripción de corto tiempo en una de largo tiempo.

8) A los juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por la ley o el


contrato, de rendir una cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 696 y

- No se persigue la cuenta misma sino la declaración de la obligación de rendirla.


- La cuenta misma se persigue en el juicio de cuentas.
- Las cuestiones que se susciten luego de presentada la cuenta son
materias de arbitraje forzoso.

9) A los juicios en que se ejercite el derecho que concede el artículo 945 CC para hacer
cavar un pozo

Se debe entender referido al art. 65 del Código de aguas.


10) A los juicios en que se deduzcan las acciones civiles derivadas de un delito o
cuasidelito, conformidad con lo dispuesto en el art. 59 Código Procesal Penal y
siempre que exista sentencia penal condenatoria ejecutoriada.

TRAMITACIÓN

1) El juicio sumario puede comenzar por medida prejudicial o por demanda (253 en
relación al 3)

- Cuando haya empezado por medida prejudicial, sabemos que no se usa respecto de la
demanda la distribución de causas, si es que llegare a ser aplicable.

- Si bien el juicio ordinario es oral, las partes pueden presentar minutas, con lo cual el
principio de la oralidad se menoscaba.

- La demanda debe contener los siguientes requisitos:


i. Comunes a todo escrito
ii. Comunes a toda demanda (254)
iii. Reglas de comparecencia en juicio.
La providencia que sobre la demanda recae depende de:
a- Si el demandado se encuentra en el lugar del juicio: “Vengan las partes al
comparendo (o audiencia) de discusión u conciliación dentro de 5o día hábil a...
horas, contado desde la última notificación.
b- Si el demandado no se encuentra en el lugar del juicio: El plazo de 5 días se
amplía todo lo que corresponde en conformidad al 259.

En caso que el tribunal o la ley lo estime conveniente, puede citarse a la audiencia al defensor
público (de ausentes). Se eliminó la concurrencia del ministerio público (fiscales).

- Es importante destacar que la ley habla del “5o día hábil después de la última notificación”
y no de la notificación al demandado. Puede ocurrir que la última notificación le sea
practicada al demandante, porque los tribunales hayan omitido hacer la notificación a éste por
el estado diario. En la práctica el receptor da por notificado personalmente al demandado y
luego notifica al demandante, pero ello puede no haber ocurrido así.

- Asimismo, cabe hacer notar que en el juicio sumario sólo cabe el aumento del término de
emplazamiento conforme a la tabla respectiva cuando el demandado se encuentra fuera del
lugar del juicio, sin que quepa el aumento de los 3 días contemplados en el inciso 2o del 258
(dentro del territorio jurisdiccional y pero fuera de la comuna).
2) La audiencia o comparendo de discusión y conciliación (el profe solo hablo de este
punto, indicando solo el plazo de 5 dias y nada mas, lo otro es de un manual)

i. Concurriendo ambas partes

- El demandante ratifica su demanda y pide que sea acogida en todas sus partes.

- El demandado puede defenderse oralmente, caso en el cual habrá de dejarse constancia en


acta.

- Se aplica, en virtud del art. 690, el principio formativo de la concentración: Los incidentes
deberán promoverse y tramitarse en la misma audiencia, conjuntamente con la cuestión
principal, sin paralizar el curso de ésta. La sentencia definitiva se pronunciará sobre la
acción deducida y sobre los incidentes, o sólo sobre éstos cuando sean previos o
incompatibles con aquélla.

- No existen por tanto las excepciones mixtas o anómalas del juicio ordinario.

- Una vez producida la defensa del demandado, el tribunal debe llevar a cabo el
ofrecimiento de la conciliación obligatoria, y no produciéndose ella totalmente, pone fin
a la audiencia, quedando en resolver si recibe la causa a prueba o cita a las partes a oír
sentencia, según si existen o no hechos pertinentes, sustanciales y controvertidos.

- Se discute si el demandado puede reconvenir en el juicio sumario: la mayoría sostiene que


no procede la reconvención.

● Hay quienes sostienen que las normas del juicio ordinario son supletorias a la de los
demás procedimientos especiales en la medida en que no exista oposición.
● Prof.Maturana:estima que cabe la reconvención:
- No se regula especialmente en este procedimiento
- No existe en el juicio sumario los trámites de la réplica y de la dúplica
indispensables para que el mecanismo de la reconvención opere.
- En el juicio ordinario de menor cuantía se establece expresamente la procedencia de
la reconvención, cuestión que sería innecesaria si se aplicaran las normas del juicio
ordinario, en esta materia, con alcance general.
- Así lo ha reconocido la jurisprudencia.

ii. Audiencia se verifica en rebeldía del demandado

- El tribunal debe tener por evacuada la contestación de la demanda y por evacuado el


llamado a conciliación obligatoria en rebeldía del demandado. Examinará el tribunal los autos
para determinar si existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos para dictar la
resolución que recibe la causa a prueba.
- Existiendo la mencionada rebeldía y alegando fundamento plausible, el demandante puede
solicitar que se acceda provisionalmente a la demanda. En la práctica es poco usada.

- Frente a la resolución que acoge acceder provisionalmente a la demanda, el demandado


puede optar por:

a. Apelar la resolución, recurso que se concederá en el solo efecto devolutivo(

b. Formular oposición fundada a la resolución, dentro del plazo de 5 días contados desde la
notificación de la resolución que accede provisionalmente a la demanda. La oposición no
suspende el cumplimiento de la resolución dictada. En este caso de oposición, el tribunal cita
a una nueva audiencia para el 5 día hábil luego de la última notificación. Este nuevo
comparendo también es de discusión, sin alterarse las calidades de las partes: el demandado y
el demandante siguen siendo tales. Esta 2a audiencia es exclusivamente de discusión, y el
demandado debe fundamentar el por qué no procedía acceder provisionalmente a la demanda.
No puede defenderse en torno al fondo del asunto, ya que precluyó dicha facultad al no haber
concurrido a la primera audiencia. Será por tanto, una audiencia restringida: discutir la
procedencia o improcedencia de la resolución que accede provisionalmente a la demanda.

En caso que el demandado no formule oposición dentro del plazo legal, el tribunal recibe la
causa a prueba, o cita a las partes para oír sentencia, según lo estime de derecho. 685.

- ¿Cabe la oposición conjuntamente con el recurso de apelación?: resultaría absurdo


intentarlas en conjunto, ya que si se acepta la oposición, no existiría la resolución que accede
provisionalmente a la demanda, no habiendo nada que apelar.

- La resolución que acoge provisionalmente la demanda produce los mismos efectos que la
sentencia definitiva, pero no cabe dentro de ninguna de las categorías del 158.

3) La resolución que recibe la causa a prueba y el término probatorio

Art. 686: La prueba, cuando haya lugar a ella, se rendirá en el plazo y en la forma
establecida para los incidentes.

- La resolución que recibe la causa a prueba en el juicio sumario, se notifica por cédula,
debido a que, conforme lo ha dicho la jurisprudencia, esta resolución es previa a la prueba
misma, y por lo tanto, no quedaría dentro de las expresiones “plazo y forma” del 686.
- El término probatorio de los incidentes es de 8 días, el que se contará desde la última
notificación de la resolución que recibe la causa a prueba. Es un plazo fatal para todos los
medios de prueba, conforme a lo señalado en el art. 90.

- Respecto al juicio sumario, el profesor Maturana señala que el término probatorio es fatal
para todos los medios de prueba:
A- El plazo debe ser fatal en atención a la brevedad que busca el legislador en el juicio
sumario.

B- Independientemente que el término probatorio de los incidentes sea o no fatal para todos
los medios de prueba, el legislador quiso que ese mismo fuera fatal en el juicio sumario, por
la expresión que usa. Hoy pierde fuerza este argumento, porque todo plazo de días previsto
en el CPC es fatal.

- Problema: REPOSICIÓN DE LA RESOLUCIÓN QUE RECIBE LA CAUSA A PRUEBA


EN EL JUICIO SUMARIO: Conforme al art. 319 es posible afirmar que la resolución que
recibe la causa a prueba es impugnable por medio de la reposición, apelando en subsidio,
dentro del plazo de 3 días contados desde la última notificación. Sin embargo, como recibe
aplicación las normas de los incidentes, la lista de testigos debe presentarse dentro del plazo
de 2 días fatales, contadosdesde la última notificación de la resolución que recibe el incidente
a prueba. De esta manera, surge el problema de establecerse 2 plazos fatales distintos: se
podrá presentar una lista de testigos antes de saber con certeza cuáles son los hechos
sustanciales, pertinentes y controvertidos, debido a que la reposición podría cambiarlos
totalmente. El art. 320 en su inciso final, luego de modificaciones, establece que: Si
habiéndose pedido reposición ya se hubiere presentado lista de testigos y minuta de puntos
por alguna de las partes, no será necesario presentar nuevas listas ni minuta, salvo que, como
consecuencia de haberse acogido el recurso, la parte que las presente estime pertinentes
modificarlas.

4) Citación para oír sentencia

Art. 687: Vencido el término probatorio, el tribunal de inmediato, citará a las partes para
oír sentencia.

5) Sentencia Definitiva
Art. 688: Las resoluciones en el procedimiento sumario deberán dictarse, a más tardar,
dentro de 2o día. La sentencia definitiva deberá dictarse en el plazo de los 10 días siguientes
a la fecha de la resolución que citó a las partes para oír sentencia.

Puede ser apelable en ambos efectos.

Art. 691: La sentencia definitiva y la resolución que dé lugar al procedimiento sumario en el


caso del inciso 2° del artículo 681, serán apelables en ambos efectos, salvo que, concedida
la apelación en esta forma, hayan de eludirse sus resultados.

Las demás resoluciones, inclusa la que acceda provisionalmente a la demanda, sólo serán
apelables en el efecto devolutivo.

La tramitación del recurso se ajustará en todo caso a las reglas establecidas para los
incidentes.
En cuanto al grado de competencia que conoce el tribunal de alzada, el art 692 establece “En
segunda instancia, podrá el tribunal de alzada, a solicitud de parte, pronunciarse por vía de
apelación sobre todas las cuestiones que se hayan debatido en primera para ser falladas en
definitiva, aun cuando no hayan sido resueltas, en el fallo apelado.”

Esta norma es una excepción a la norma general que los tribunales sólo pueden actuar a
petición de partes y no de oficio.

¿Cuando puede actuar de oficio?

primer grado de competencia


➢ En virtud del art 207 y 208, es decir medidas para mejor resolver.
➢ Cuando declare la nulidad absoluta de oficio.
➢ cuando falla aquellas acciones o excepciones que el tribunal no resolvió por
considerarlas incompatibles.

Principio de oralidad

Art. 682: El procedimiento sumario será verbal; pero las partes podrán, si quieren,
presentar minutas escritas en que se establezcan los hechos invocados y las peticiones que se
formulen.

En la práctica no se da esta oralidad. La demanda se presenta por escrito ante la Corte de


Apelaciones para su distribución y es contestada por escrito solicitando que se tenga como
parte integrante del comparendo de discusión.

Juicio Ejecutivo

Es un juicio especial, y nace de un derecho muy antiguo, creado por Andres Bello “Prenda
general” contenido en el Artículo 2465 del CC. “Toda obligación personal da al acreedor el
derecho de perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean
presentes o futuros, exceptuándose solamente los no embargables, designados en el artículo
1618.”

Andres Bello era partidario de la libre transferibilidad de los bienes, pero en vida apoyado en
el art 12 del código civil.

La tercera fase de la jurisdicción (luego del conocimiento y fallo) correspondiente a la


ejecución es eventual. Las sentencias meramente declarativas y las constitutivas se
“ejecutan” u operan sus efectos, por su sola dictación, sin necesidad de ejecución forzada. En
el caso de las sentencias de condena, no siempre será necesario recurrir a un cumplimiento
compulsivo, toda vez que el demandado puede cumplir voluntariamente la prestación que se
contiene en el fallo, sin necesidad de recurrir a un procedimiento ejecutivo.

Presupuestos de la ejecución

1. Título ejecutivo : es el instrumento creado por el legislador en el cual consta una


obligación de dar, hacer o no hacer, incumplida que le da la fuerza de hacer enbargo
al deudor.

Características

A) Los títulos ejecutivos deben estar establecidos por la ley

1) No es posible que se generen títulos ejecutivos por vía convencional

2) Sólo el legislador es el encargado de dar fuerza ejecutiva a un instrumento,


cuestión que se ratifica normativamente en el art. 434 No. 7: tiene mérito ejecutivo
cualquier otro título al que las leyes den fuerza ejecutiva.

3) Nos encontramos frente a una materia en que no obrará la autonomía de la


voluntad como modeladora de un título ejecutivo que la ley no prescribe.

B) El título ejecutivo debe ser perfecto

1) Es necesario que reúna todos los requisitos legales para iniciar la ejecución, Si no
los cumple estamos ante un título imperfecto.

El título ejecutivo imperfecto puede llegar a constituir uno nuevo cuando se cumplan
determinados requisitos.

C) Son taxativos Art 434 código de procedimiento civil.

1. En el código de procedimiento civil por antonomasia tenemos el que produce la


cosa juzgada, sentencia definitiva o interlocutoria, firme y ejecutoriada.

Este procedimiento ejecutivo para el cumplimiento de una sentencia, recibe aplicación


cuando el ejecutante no utiliza el procedimiento incidental de ejecución porque no
quiere o porque ha transcurrido el año dentro del cual habría debido iniciarlo.

El procedimiento ejecutivo puede ser de 3 clases : de dar, hacer o no hacer. (solo


veremos las de hacer)
2. Copia autorizada de escritura pública, para ser título ejecutivo debe ser una
obligación líquida y liquidable, actualmente exigible y no prescrita.

3. Acta de avenimiento pasada ante el tribunal competente y autorizada por un


ministro de fe o por dos testigos de actuación. El avenimiento es una forma
autocompositiva de conflicto, es un equivalente jurisdiccional por eso constituye
título ejecutivo.

CLASE FER

4) Instrumento privado reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido. Sin


embargo, no será necesario este reconocimiento respecto del aceptante de una letra de
cambio o subscriptor de un pagaré que no hayan puesto tacha de falsedad a su firma al
tiempo de protestarse el documento por falta de pago, siempre que el protesto haya sido
personal, ni respecto de cualquiera de los obligados al pago de una letra de cambio, pagaré
o cheque, cuando, puesto el protesto en su conocimiento por notificación judicial, no alegue
tampoco en ese mismo acto o dentro de tercero día tacha de falsedad.
Tendrá mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo, la letra de cambio,
pagaré o cheque, (no vamos a incluir la factura, pese a que tiene un procedimiento especial,
peor que es muy similar, que es la notificación de cobro de factura) respecto del obligado
cuya firma aparezca autorizada por un notario o por el Oficial del Registro Civil en las
comunas donde no tenga su asiento un notario.

Esta primera línea ¿ Qué nos recuerda? Cuando seguimos el procedimiento del artículo 346,
tenemos 3 formas de reconocimiento de un instrumento, las cuales son expresa, tácita y
judicial. De manera tal, que si la otra parte lo reconoce expresamente, me servirá para otro
juicio, aunque haya sido en juicio distinto, o cuando aplicamos el apercibimiento y se
produce el reconocimiento judicial por el numeral 4°del artículo 346. A ese tipo de
instrumento privado se está refiriendo el legislador en la primera parte de la norma.

Casos en que se constituye un título ejecutivo perfecto:


1. Cuando la firma del suscriptor de una letra de cambio, pagaré o cheque, aparezca
autorizada por un notario o por el Oficial del Registro Civil en las comunas donde no
tenga su asiento un notario. EN ESTOS CASOS NO ES NECESARIO REALIZAR
LA GESTIÓN PREPARATORIA DE LA VÍA EJECUTIVA.

2. No es necesario realizar la notificación judicial de protesto de letra de cambio, pagaré


o cheque cuando el protesto haya sido personal al girador de una letra de cambio o de
un pagaré. ¿Cuando se produce el protesto personal? Cuando antiguamente los
notarios citaban a las partes de una letra de cambio o de un pagaré a la notaria, este
comparecía y le protestaban personalmente, en ese acto, el apagaré o la letra de
cambio. En caso contrario, se deberá realizar la gestión preparatoria de Notificación
Judicial de Protesto de cheque, letra de cambio o pagaré. Este procedimiento
consiste en que nosotros vamos a presentar ante el tribunal respectivo la orden de
notificar a través de un receptor a estas personas en el domicilio en el domicilio que
proporcioné, sin embargo, se entenderá notificado y emplazado válidamente, el
girador de un cheque, en relación al domicilio que se encuentra registrado en el
banco; basta con eso, no es necesario hacer las búsquedas positiva.
Es así, que notificado de esa manera, personal o subsidiariamente, dentro de 3° día no
pone tacha de falsedad a la firma contenida en esos documentos se ha tener por
preparada la vía ejecutiva.
Aquí viene 2 actos jurídicos procesales necesario y posteriores, los cuales son:
a. Pedirle al tribunal que certifique este hecho, que no hubo tacha de falsedad
b. Que una vez certificado se de cuenta que se ha configurado el título ejecutivo
que versa en el numeral 4° del artículo 434.

Si hay tacha de falsedad vamos a pedir la misma certificación siempre que dicha
impugnación haya sido desestimada.
En el caso de la factura opera la misma regla, pero la causal de oposición es la
falsedad del documento. Las falsedades pueden ser:
a. falsedad ideológica, es decir, su contenido era falso.
b. falsedad material.

5. Confesión judicial: Es un medio de prueba, la confesión en términos abstractos


puede tener 2 dimensiones o categorías:

I. CONFESIÓN JUDICIAL: es aquella que se conoce como la confesión


provocada y vamos a solicitar respecto del contendor para comparezca a
absolver posiciones sobre hechos personales, no personales, propios y no
propios en la audiencia que se va a fijar al efecto.
Consecuencias: El tribunal va a ponderar aquellas declaraciones o hechos que
acepte el confesante y que lo perjudique, por lo tanto, si se da cuenta de eso se
puede configurar un título ejecutivo perfecto.
Pero también la confección nos sirve como gestión preparatoria de la vía
ejecutiva a la luz del artículo 535 y 536 del CPC. Esta diligencia se conoce
como la gestión preparatoria para solicitar a una persona a confesara deuda o a
reconocer firma. La importancia de esto, es que si niega la deuda y reconoce la
firma, igualmente se tendrá por preparada la vía ejecutiva; en el caso que no
concurra a la citación o da respuestas evasivas, también se tendrá por
preparada la vía ejecutiva .
Si niega la deuda y la firma, no se va a tener por preparada la vía ejecutiva y
hasta ahí llega el procedimiento.

Artículo 435: Si, en caso de no tener el acreedor título ejecutivo, quiere


preparar la ejecución por el reconocimiento de firma o por la confesión de la
deuda, podrá pedir que se cite al deudor a una audiencia dentro de quinto día
contado desde la fecha de la última notificación, con el fin de que practique
estas diligencias.
La obligación deberá consistir en una cantidad de dinero líquida o
liquidable mediante una simple operación aritmética, encontrarse vencida, ser
actualmente exigible y constar en un antecedente escrito. A su vez, la acción
no podrá estar prescrita.
El juez, de oficio, no dará curso a la solicitud, cuando no concurran los
requisitos previstos en el inciso segundo.
Si el citado no comparece a la audiencia sin razón que lo justifique, o sólo
da respuestas evasivas, se dará por reconocida la firma o por confesada la
deuda.

Artículo 436: Reconocida la firma, quedará preparada la ejecución, aunque se


niegue la deuda.

Un tiempo existieron algunos abogados que intentaban preparar la vía


ejecutiva a pesar de que se encontraba prescrita la acción, el problema es que
algunos tribunales cayeron y citaron a los deudores. Sin embargo, esto está
superado, ya que los tribunales no las admiten si es que se percatan que el
título ejecutivo tiene más de 3 años, gracias al filtro del artículo 441 del CPC:
“El tribunal examinará el título y despachará o denegará la ejecución, sin
audiencia ni notificación del demandado, aun cuando se haya éste apersonado
en el juicio.
Las gestiones que en tal caso haga el demandado no embarazarán en manera
alguna el procedimiento ejecutivo, y sólo podrán ser estimadas por el tribunal
como datos ilustrativos para apreciar la procedencia o improcedencia de la
acción.
Si denegado el mandamiento de ejecución, se interpone apelación de este
fallo y ha lugar a ella, el tribunal elevará el proceso al superior, también sin
notificación del demandado.”

Art. 442 “El tribunal denegará la ejecución cuando la acción ejecutiva se


encuentre prescrita; salvo que se compruebe su subsistencia por alguno de los
medios que sirven para deducir esta acción en conformidad al artículo 434.”

Esto excede la regla general de que el tribunal tiene que actuar a petición de
parte, pudiendo en caso limitar actuar de oficio. En el caso que nos pida hacer
un paralelo entre el rol que ejerce el juez en el principio dispositivo y que
excepcione hay, se le agrega el 442 y 442

II. CONFESIÓN EXTRAJUDICIAL

6. “Cualesquiera títulos al portador, o nominativos, legítimamente emitidos, que


representen obligaciones vencidas, y los cupones también vencidos de dichos títulos,
siempre que los cupones confronten con los títulos, y éstos, en todo caso, con los
libros talonarios.
Resultando conforme la confrontación, no será obstáculo a que se despache la
ejecución la protesta de falsedad del título que en el acto haga el director o la
persona que tenga la representación del deudor, quien podrá alegar en forma la
falsedad como una de las excepciones del juicio.”
Tiene que ver con la gestión preparatoria de confrontación, puedo pedir que se haga
una confrontación entre el documento que yo tengo y aquel que está en poder del
deudor y si no lo tiene se tendría por preparada la vía ejecutiva.

7. “Cualquier otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva.”

SEGUNDO PRESUPUESTO DE LA EJECUCIÓN: OBLIGACIÓN ACTUALMENTE


EXIGIBLE

Esto guarda relación con la prescripción, la cual es de 3 años , no obstante el pagaré del
protesto, cheques del protesto bancario y la factura desde que se hizo exigible, hasta 30 o 60
días.
Se podría seguir única y exclusivamente con la acción, a través del procedimiento de cobro
ordinario de la acción mediante el juicio sumario.

La exigibilidad dice relación con la condición, plazo y el modo, si la obligación todavía no


ha nacido a la vida del derecho o esté suspendida en el tiempo intermedio.
EXCEPCIÓN: Se encuentra en el articulo 477 del CPC, el cual se refiere a la falta de
oportunida de la ejecución: “La acción ejecutiva rechazada por incompetencia del tribunal,
incapacidad, ineptitud del libelo o falta de oportunidad en la ejecución, podrá renovarse con
arreglo a los preceptos de este Título.” Entonces, en con los elementos accidentales del acto
jurídico, específicamente la condición, plazo y modo, nosotros podríamos decir que si la
condición no es todavía exigible, el título ejecutivo o la acción ejecutiva carecen de eficacia,
pudiendo desestimarse su interposición.

El título ejecutivo está en la excepción del número séptimo del artículo 464 que se refiere a
los presupuestos de la ejecución: “La falta de alguno de los requisitos o condiciones
establecidos por las leyes para que dicho título tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea
con relación al demandado” (falta de presupuesto)

OBLIGACIÓN O EL TÍTULO EJECUTIVO SEA LÍQUIDA O LIQUIDABLE

La liquidez puede decir relación con una suma precisa de dinero y que aparezca de manifiesto
en el título ejecutivo, si es en moneda extranjera simplemente vamos a transformar ese monto
en un banco de la plaza, cual es su valor en pesos chilenos al momento de iniciar la ejecución
o también por intermedio de cálculos aritméticos.
Si estamos frente a una especie o cuerpo cierto y no puedo definir su valor y queremos
ejecutarla, vamos a solicitar eventualmente una gestión preparatoria de evaluación, de
acuerdo al artículo 438, esta va a suponer el nombramiento de un perito y este va a proceder a
emitir un informe y en la conclusión de su informe va a fijar un monto, eso puede ser
objetado tanto por ejecutante como por el ejecutado.
Art. 438 (460). “La ejecución puede recaer:
1°. Sobre la especie o cuerpo cierto que se deba y que exista en poder del deudor;
2°. Sobre el valor de la especie debida y que no exista en poder del deudor, haciéndose su
avaluación por un perito que nombrará el tribunal; y
3°. Sobre cantidad líquida de dinero o de un género determinado cuya avaluación pueda
hacerse en la forma que establece el número anterior.
Se entenderá cantidad líquida, no sólo la que actualmente tenga esta calidad, sino
también la que pueda liquidarse mediante simples operaciones aritméticas con sólo los datos
que el mismo título ejecutivo suministre.
El acreedor expresará en la demanda ejecutiva la especie o la cantidad líquida por la cual
pide el mandamiento de ejecución.
Sin embargo, tratándose de moneda extranjera, no será necesario proceder a su
avaluación, sin perjuicio de las reglas que para su liquidación y pago se expresan en otras
disposiciones de este Código.”

Pongámonos en la situación de que el título es perfecto, vamos a presentar la demanda


ejecutiva, esta tiene algunas particularidades distintas a la demanda en el juicio ordinario,
porque, en esta es obligatorio solicitar el despáchese y al mismo tiempo el embargo, lo demás
solicitudes adicionales que se pueden incorporar

El tribunal lo que hará es examinar el título o lo presupuesto de la ejecución, si el tribunal


advierte que no se reunen los presupuestos la ejecución puede denegar la misma desde ya, y
esa resolución será interlocutoria que puede ser objetos de recursos.

En el caso de que se admita a tramitación la demanda ejecutiva se va producir un fenómeno


que se conoce como el despáchese, mandamiento de ejecución y embargo en contra del
ejecutado.

Existirán 2 cuadernos y otros eventuales, estos se llamarán cuaderno principal o de ejecución


y cuaderno de apremio o de embargo. Los cuadernos adicionales se llamarán tercerías de
posesión , dominio, prelación y de pago .

En el cuaderno de ejecución, lo principal se va a debatir el juicio en sí mismo, el fondo de la


acción ejecutiva, las excepciones, la prueba y posteriormente la sentencia. Si no hay
oposición a la ejecución el mandamiento ejecución y embargo va a tener el carácter de
sentencia interlocutoria de segundo grado y continuaremos tramitando el cuaderno de
apremio o de embargo. Esto es importante porque si no hay oposición a la ejecución se va
aplicar la regla relativa al abandono del procedimiento que en ese caso se va a computar de
los 3 años recaídas en la última resolución que haya recaído en la última gestión destinada a
dar cursos progresivos a cuaderno de apremio , que es diferente al del artículo 152. SI HAY
OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN SON 6 MESES.

¿Cuales son lo requisitos del mandamiento ejecución y embargo? están en el artículo 443,
posse requisitos:
1. De la esencia:
1°. La orden de requerir de pago al deudor. Este requerimiento debe hacérsele
personalmente; pero si no es habido, se procederá en conformidad al artículo 44,
expresándose en la copia a que dicho artículo se refiere, a más del mandamiento, la
designación del día, hora y lugar que fije el ministro de fe para practicar el
requerimiento. No concurriendo a esta citación el deudor, se hará inmediatamente y
sin más trámite el embargo.
Cuando el deudor haya sido notificado personalmente o con arreglo al artículo 44
para otra gestión anterior al requerimiento, se procederá a éste y a los demás trámites
del juicio, en conformidad a lo establecido en los artículos 48 a 53. La designación del
domicilio, exigida por el artículo 49, deberá hacerse en tal caso por el deudor dentro
de los dos días subsiguientes a la notificación, o en su primera gestión si alguna hace
antes de vencido este plazo;

2°. La de embargar bienes del deudor en cantidad suficiente para cubrir la deuda
con sus intereses y las costas, si no paga en el acto: Debe existir una proporcionalidad
entre lo que yo estoy dando cuenta en la demanda ejecutiva y lo que voy a embargar.
Si hay un exceso de embargo, voy a pedir reducción del embargo, sí es insuficiente,
voy a pedir ampliación del embargo y también puede surgir la idea de sustituir el
embargo por dinero, cesar el embargo si es que yo he pagado o si son bienes
inembargables; todas estas se tramitan como incidentes.

3°. La designación de un depositario provisional que deberá recaer en la persona


que, bajo su responsabilidad, designe el acreedor o en persona de reconocida
honorabilidad y solvencia, si el acreedor no la ha indicado. El acreedor podrá designar
como depositario al mismo deudor o pedir que no se designe depositario.
No podrá recaer esta designación en empleados o dependientes a cualquier título
del tribunal ni en persona que desempeñe el cargo de depositario en tres o más juicios
seguidos ante el mismo juzgado.
Si la ejecución recae sobre cuerpo cierto, o si el acreedor en la demanda ha
señalado, para que se haga el embargo, bienes que la ley permita embargar, el
mandamiento contendrá también la designación de ellos.
Siempre que en concepto del tribunal haya fundado temor de que el mandamiento
sea desobedecido, podrá solicitar, a petición de parte, el auxilio de la fuerza pública
para proceder a su ejecución.

2. Accidentes: Designación de bienes determinados y el auxilio de la fuerza pública


inmediata.
¿Cuál es el plazo para formular oposición a la ejecución y desde cuándo se cuenta? Son 8
días hábiles desde el requerimiento de pago ( no desde que ha sido notificado de la demanda),
si esta fuera de la comuna da lo mismo, es fuera del terrietorio 8 días más tabla, si ha sido
requerido en territorio jurisdiccional distinto puede oponer la oposición ante el mismo
tribunal o en el tribal exhortante que será 8 más tabla.

Si son declaradas admisibles las excepciones, se podrá recibir la causa a prueba y solo va a
versar sobre las excepciones deducidas en juicio.

Si se inició el proceso a través de una gestión preparatoria de la vía ejecutiva puede que la
demanda no sea necesario notificar personalmente, pero el requerimiento de pago siempre
será personal. El requerimiento se puede hacer a través de una cédula entera que va dejar el
receptor en el domicilio del ejecutado, citandolo para un dia especifico. También será
personal aunque este no concurra porque hay una ficción legal.

El escrito de oposición debe cumeolri con lo requisitos comunes a todos escrito y estará
encabezado, en primer término, por las excepciones que se vana a deducir contra la ejecución
y son aquellas que establece el artículo 464, son excepciones mixtas, hay excepciones
dilatorias, perentorias y una general que es la del número séptimo. Las excepciones deben
estar singularizadas precisamente, puede deducirse una o más de ella de forma copulativa y
deben estar debidamente fundadas tantos los hechos como el derecho.

Si es la primera presentación que va hacer el ejecutado tendrá que señalar abogado


patrocinante y apoderado, a su vez deberá señalará con claridad y precisión los medios de
prueba que piensa valerse, si no lo hace la doctrina dice que da lo mismo por el principio del
debido proceso, pudiendo rendirlo igualmente dentro del término probatorio.

La interlocutoria que recibe la causa prueba se va a versar única y exclusivamente sobre las
excepciones.

En relación con el embargo, puede llevarse a cabo al principio del requerimiento de pago
pero si se ha deducido oposición a la ejecución queda en suspenso, se vuelve a retomar el una
vez que haya sido desechada la ejecución la ejecución mediante sentencia de pago o remate.
Esto es importante para entender los recursos que proceden contra esta sentencia.

a) Si la sentencia es de pago rige la regla especial contenida en el Art. 475 del CPC, que
dice: “Si se interpone apelación de la sentencia de pago, no podrá procederse a la
ejecución de esta sentencia, pendiente el recurso, sino en caso que el ejecutante
caucione las resultas del mismo”. En consecuencia, no puede hacerse pago al acreedor
con el dinero o el cuerpo cierto embargado, mientras no se falle la apelación, a menos
que el ejecutante caucione las resultas del recurso. El ejecutante podrá obtener el
cumplimiento del fallo mediante la fianza de resultas, en cualquier tiempo, ya que la
ley no le señala un plazo dentro del cual debe hacer valer este derecho. El deudor
puede pedir que no se le pague al acreedor mientras éste no rinda fianza o puede pedir
que se rinda fianza por el artículo 509 del CPC en el evento que se hayan realizado los
bienes y quede un remanente directo
b)
c) Si la sentencia es de remate, la apelación que se interponga no suspende su ejecución.
Se aplica aquí plenamente la regla general del Art. 194 del CPC, de acuerdo con la
cual, en el juicio ejecutivo, la apelación de las resoluciones dictadas en contra del
demandado se concede en el solo efecto devolutivo. Confirma esta disposición el Art.
481 del CPC, que dispone: “Notificada que sea la sentencia de remate, se procederá a
la venta de los bienes embargados, de conformidad a los artículos siguientes”. No se
puede suspender sus efectos por una fianza y la apelación se concede sólo en el
efecto devolutivo.

PLAZO POSTERIOR AL TÉRMINO PROBATORIO.

Dispone el Art. 469 en su segunda parte que, una vez “vencido el término probatorio,
quedarán los autos en la secretaría por espacio de seis días a disposición de las partes, antes
de pronunciar sentencia. Durante este plazo podrán hacerse por escrito las observaciones que
el examen de la prueba sugiera, y una vez vencido, háyanse o no presentado escritos y sin
nuevo trámite, el tribunal citará a las partes para oír sentencia” definitiva. Este examen o
análisis de la prueba que pueden hacer las partes es análogo al que puede efectuarse en el
juicio ordinario, con la sola diferencia de que el plazo para formular estas observaciones es de
seis días, en tanto que en el juicio ordinario es de diez días.
Luego de esto el tribunal tiene 10 días para que el tribunal dicte sentencia definitiva, la
sentencia puede ser de pago o remate.

RECURSOS

● El plazo para apelar es el mismo que existe en relación el juicio ordinario, es decir 10
días contra la sentencia definitiva, también puede ser objeto del recurso de casación
en la forma por las causales del artículo 768.
● Procede el recurso de aclaración rectificación y enmienda
● Contra las interlocutorias también procede la apelación si es que ponen término al
juicio y casación en la forma, en el término de 5 días.
● Los autos y decretos también pueden ser aplicables a la luz del artículo 188, siempre y
cuando alteran dicha substanciación o recaen sobre trámites que no están
expresamente ordenados por la ley.

TRAMITACIÓN DEL CUADERNO DE APREMIO

El embargo es una actuación judicial practicada por un ministro de fe, que consiste en tomar
uno o más bienes del deudor, poniéndolos en poder de un depositario, para asegurar con ellos
el pago de la deuda. El embargo es, pues, en cierto aspecto, una verdadera medida precautoria
que no excluye a las demás medidas precautorias que puedan solicitarse en el juicio ejecutivo
de acuerdo con las reglas generales (Art. 3° del CPC).
Las medidas cautelares que tengan por objeto asegurar el resultado de la acción y después
tratemos de hacerlas valer en la sentencia definitiva, vamos a seguir el procedimiento
establecido en el artículo 235 y en ese caso vamos a emular lo contenido en el título de
“Título ejecutivo y obligaciones de dar”, así las medidas cautelares reales, precutarias, pasan
a ser una suerte de embargo.
El embargo arrastra algunas consecuencias en caso de violarse como lo son el delito de
depositario alzado y, también , el objeto ilícito numeral 3 y 4 del artículo 1464 del código
civil.

BIENES EMBARGABLES

La regla general es que puedan embargarse los bienes del deudor, cualquiera que sea su
naturaleza,exceptuados solamente aquellos que una ley expresa declara inembargables.

BIENES INEMBARGABLES

Se encuentran en el artículo 445 del CPC y debe ser complementado con el artículo 1618 del
CC.
Si queremos excluir algún bien objeto de embargo, tenemos que pedir su exclusión a través
de la razón de inembargabilidad, esta es una institución de excepción en cuya virtud ciertos
bienes del deudor no pueden ser perseguidos válidamente por los acreedores. Es un privilegio
que tiene por objeto evitar que los deudores se vean privados de sus más indispensables
medios de subsistencia. Es de derecho público, no puede ser soslayada y hay unos tipos de
sanciones donde las cláusulas que versan sobre la exclusión de la inembargabilidad son nulas
absolutamente, según el artículo 225 (¿?)

FORMA DE PROCEDER AL EMBARGO

Se puede realizar por la designación de los bienes que haga el acreedor en la demanda
ejecutiva, por la designación de los bienes que haga el mismo deudor o por aquella elección
que haga el ministro de fe encargado del embargo.

I. Bienes muebles: Tratándose del embargo de bienes muebles, el acta deberá indicar su
especie, calidad y estado de conservación y todo otro antecedente o especificación
necesarios para su debida singularización, tales como marca, número de fábrica y de
serie, colores y dimensiones aproximadas, según ello sea posible. Esta lista servira
para 3 cosas:
a. saber qué cosas están embargadas y, por tanto, su enajenación tiene objeto
ilícito
b. Saber cuantos el monto de las cosas que se embargando y si son coincidentes
con el monto del capital que se está dando cuenta en la demanda ejecutiva.
c. Para solicitar eventualmente alguna inembargabilidad.
d. También para practicar alguna tercería ya sea de posesión o de dominio.

II. Bienes inmuebles: éstos se individualizarán por su ubicación y los datos de la


respectiva inscripción de dominio.

En caso de que el embargo recaiga sobre bienes raíces, deberá cumplirse el requisito
señalado en el Art. 453 del CPC: “Si el embargo recae sobre bienes raíces o derechos
reales constituidos en ellos, no producirá efecto legal alguno respecto de terceros sino
desde la fecha en que se inscriba en el respectivo registro conservatorio en donde
estuvieren situados los inmuebles. “El ministro de fe que practique el embargo,
requerirá inmediatamente su inscripción y firmará con el conservador respectivo y
retirará la diligencia en el plazo de veinticuatro horas”

III. Especie o cuerpo cierto que esten en usando, gozando terceros distintos del deudor,
estos podrán seguir usándolos sin que se afecte su tenencia, salvo cuando cambie el
dominio.

REMATE

Se pueden vender en forma directa:


I. Los bienes muebles, sujetos a corrupción, o susceptibles de próximo deterioro, o cuya
conservación sea difícil o muy dispendiosa.
II. Alhajas, joyas, piedras preciosas.
El resto de los demás bienes se van a vender al martillo, en este caso no es necesario fijar
bases de remate y el martillero público tendrá que rendir cuentas al tribunal de la realización
del remate y podrá aplicarse eventualmente lo que corresponde a sus honorarios.
Este remate a martillero público se realiza al mejor postor, aquí no interviene el juez de la
causa.
Donde sí interviene el juez es en el remate de los bienes inmuebles, aquí hay un
procedimiento de remate:

1. Una vez practicada la tasación, corresponde fijar las bases o condiciones en que ha de
realizarse el remate. Las bases para el remate se refieren principalmente a la forma en
que se pagará el precio de la subasta, al mínimo para iniciar las posturas y a las
cauciones que deben rendir los postores para tomar parte en el remate. Se refieren
también a si el bien se vende como cuerpo cierto o con relación a cabida, a la fecha en
que se entregará al subastador el bien rematado, a la forma en que se pagarán los
impuestos que correspondan y, en general, a todas las circunstancias que tiendan a la
mejor realización de la subasta.

2. El procedimiento normal que contempla el artículo 491 del CPC para la fijación de las
bases del remate consiste en que el ejecutante proponga las condiciones de la subasta
mediante la presentación de un escrito, el que se debe tener por acompañado al
proceso con citación de la contraria. La única limitación que tiene el ejecutante para
formular su proposición respecto de esas condiciones consiste en que el precio de los
bienes que se rematen deberá pagarse de contado, salvo que las partes acuerden, o que
el tribunal, por motivos fundados, resuelva otra cosa.
Si hay una discusión en torno al valor del bien inmueble a rematar, se puede pedir una
tasación. Esta puede corresponder al avalúo fiscal o al comercial.( La tasación que
haga el perito no puede ser objeto de recurso ante tribunal superior)

3. El artículo 489 del CPC que el remate, con señalamiento del día y la hora en que debe
tener lugar, debe anunciarse por avisos publicados a lo menos por cuatro veces, en un
diario de la comuna en que tenga su asiento el tribunal, o de la capital de la provincia
o de la capital de la región, si en aquella no lo hubiere. Los avisos podrán también
publicarse en días inhábiles. El primero de ellos será publicado con quince días de
anticipación, como mínimo, sin descontar los inhábiles, a la fecha de la subasta.

4. Puede ser que el inmueble tenga hipoteca, para ello procede lo que se llama la Purga
de la Hipoteca, la cual consiste en notificar a todos los acreedores hipotecarios para
que dentros del término de emplazamiento manifiesten si concurren al remate o no o
prefiere pagarse con lo obtenido en este. En caso que guarde silencio se entiende que
prefieren esto último y la hipoteca de acreedor preferente va a purgar a la de los
demás.

5. La caución que deberá rendir cada postor para responder de que llevará a efecto la
compra del bien rematado, será equivalente al diez por ciento de la tasación del bien.
Esta caución será calificada por el tribunal, sin ulterior recurso, y subsistirá hasta que
se otorgue la escritura definitiva de compraventa y se deposite a la orden del tribunal
el precio o parte de él que deba pagarse de contado (Art. 494).

6. Si el remate se refiere a bienes raíces o demás bienes indicados en el inc. 2° del Art.
1801 del CC, es menester, para su perfeccionamiento, que se otorgue un acta de
remate. Esta acta se extenderá en el registro de remates del secretario que interviene
en la subasta y será firmada por el juez, el rematante y el secretario (inc. 2° del Art.
495 del CPC). Esta acta valdrá como escritura pública para los efectos del Art. 1801
del C. Civil, pero se otorgará sin perjuicio de extenderse dentro de tercero día la
escritura definitiva con inserción de los antecedentes necesarios y con los demás
requisitos legales (inc. 2° del Art. 495 del CPC). O sea, el remate o venta forzada
queda perfecto una vez otorgada el acta, pero es necesario otorgar también la escritura
definitiva de remate, ya que para los efectos de la inscripción el Conservador de
Bienes Raíces no admitirá sino esa escritura definitiva (Art. 497 del CPC). Si hay
algún defecto el remate puede ser nulo , ya que es un acto solemne.

7. En caso que no concurran postores, se va a reducir en ⅓ el valor de la propiedad o


bien el acreedor puede adjudicarse en ⅓ menos de los que está fijado en las bases.
8. Si no concurre nadie en el segundo llamado, el acreedor también puede adjudicarse en
⅔ menos de los que está fijado en las bases, sacarlo a remate sin precio mínimo o que
quede en prenda pretoria, es decir, si el bien produce algún fruto también se le irá
imputando y en cualquier momento el acreedor puede sacar esto, sacando a remate el
inmueble.

IMPUGNACIÓN DEL REMATE (NULIDAD)

Para estudiar la nulidad del remate, es necesario tener en cuenta el doble aspecto indicado. En
consecuencia, la nulidad del remate puede tener su origen en dos clases de vicios:

1. Dentro del proceso: El remate puede ser nulo por vicios del procedimiento, como por
ejemplo, si no se hicieron las publicaciones de avisos; o no se hizo la tasación del bien
en forma legal; si el remate se realizó en una fecha distinta de la fijada previamente al
efecto, o se realizó sin señalamiento previo de fecha, etc.

2. Fuera del proceso: El remate puede ser nulo por vicios de carácter sustantivo, es decir,
por omisión de algunos de los requisitos que el C. Civil señala para la validez de los
contratos, pues, como hemos dicho, el remate es un verdadero contrato de
compraventa. Por ejemplo, serían vicios de carácter sustantivo la fuerza, el objeto
ilícito, etc.
De acuerdo a la regla general del artículo 1683 y siguientes del código civil y en
consecuencia sería un juicio declarativo de carácter ordinario, de lato conocimiento.
También algunos sostienen que se puede reclamar la nulidad de derecho público, en
base al artículo 7° inciso segundo de la constitución. En caso de que tenga un carácter
patrimonial , tendrá un plazo de 10 años para ser interpuesto.

También podría gustarte