Está en la página 1de 15

20.

Tumor anexial y cáncer de ovario


a) Definición, embriología, epidemiología

Definición:
Los tumores pélvicos incluyen los del sistema genito-urinario, gastrointestinales, uterinos,
anexiales y otros.
Los tumores anexiales específicamente incluyen tumores ováricos y tubarios. Los anexos
en general incluyen ovarios, trompas y estructuras de sostén (ligamento ancho y ligamento
redondo)
El problema radica en que detrás de todo tumor pélvico puede haber una neoplasia maligna
de ovario, con catastróficas consecuencias y de difícil diagnóstico.

Embriología:
Diferenciación sexual prenatal:
1. Sexo genético
2. Diferenciación gonadal → otorga el medio hormonal
3. Diferenciación del sistema de conductos internos
4. Formación de genitales externos

Diferenciación gonadal: desde la 4ª semana de gestación comienza el plegamiento


embrionario en sentidos craneo-caudal y latero-lateral. En el mesodermo intermedio que da
al celoma intraembrionario aparece un abultamiento longitudinal a cada lado que son los
rebordes urogenitales. En la 5ª semana, el área de contacto con el celoma embrionario de
estos rebordes urogenitales se engruesa formando las crestas genitales.
Las células germinativas primordiales aparecen en la 3ª semana del desarrollo, entre las
células endodérmicas de la pared del saco vitelino, y emigran hacia las crestas genitales
entre la 4ª y la 6ª semana de gestación. Si bien las células germinales no inducen el
desarrollo gonadal, si no llegan a las gónadas éstas no se desarrollan y sólo existe una
cintilla fibrosa de agenesia gonadal.

Poco antes de la llegada de las células germinativas primordiales, y durante ésta, el epitelio
celómico del pliegue genital prolifera y las células epiteliales penetran en profundidad en la
gónada primitiva formando los cordones sexuales primarios que se interdigitan con el
mesénquima subyacente.

A las 6 semanas de gestación, las gónadas son indiferenciadas, poseen regiones corticales y
medulares y tienen la capacidad de diferenciarse en testículos u ovarios. Están compuestas
de células germinales, epitelio especial (granulosa potencial/células de Sertoli),
mesénquima (teca potencial/células de Leydig) y el sistema mesonéfrico de conductos. Los
conductos müllerianos (paramesonéfricos) y los wolffianos (mesonéfricos) se sitúan uno al
lado del otro y los genitales externos aún están indiferenciados.

Gónada masculina: la posterior diferenciación sexual requiere de la acción directora de


diversos genes; aunque hay un solo gen indispensable en el cromosoma Y (región Y
determinante del sexo, SRY) que codifica el factor determinante de los testículos (TDF),
necesario para la diferenciación testicular, que comienza a las 6-7 semanas de desarrollo.
Los cordones sexuales primitivos siguen proliferando para formar los testículos o cordones
medulares que se disgregan hacia el hilio de la glándula en una red de diminutos filamentos
que darán origen a la red de Haller o rete testis. En el testículo no se desarrollan cordones
corticales como en el ovario. Las células de Leydig proceden del mesénquima que rodea
los cordones y son capaces de producir testosterona desde estadios precoces. Las células de
Sertoli derivan del epitelio superficial de la glándula y producen hormona antimülleriana
(AMH) y proteína fijadora de andrógenos (ABP). La AMH produce regresión de los
conductos de Müller e induce la formación de los túbulos seminíferos a partir de los
cordones primarios. Cuando se produce la canalización de estos túbulos se unen a los de la
red de Haller, los cuales a su vez penetran en los conductillos eferentes que actúan como
vínculo entre esta red y el conducto de Wolff (futuro conducto deferente).
Gónada femenina: las células germinales llegan a la cresta genital en la 8ª semana (dos más
tarde que en embriones masculinos). Los cordones sexuales primitivos se disgregan en
acúmulos celulares irregulares que contienen grupos de células germinativas primitivas.
Estos acúmulos se sitúan principalmente en la porción medular del ovario y acaban des-
apareciendo, siendo sustituidos por un estroma mesenquimatoso vascularizado llamado rete
ovari o médula ovárica. El epitelio superficial de la gónada femenina, a diferencia de la
masculina, sigue proliferando dando origen a una segunda generación de cordones: los
cordones corticales, que se disponen alrededor de las células germinales que
van iniciando su división meiótica, dando lugar a los folículos primordiales definitivos, con
las ovogonias en profase de la primera división meiótica (en reposo hasta la pubertad). Las
células epiteliales que rodean a las germinales son las que al proliferar se transforman en
células de la granulosa. Las células del estroma, agrupándose entre los folículos en
desarrollo, formarán la capa de células tecales.

Diferenciación del tracto genital


- Diferenciación del sistema de conductos: a partir de la 4ª-5ª semana, laterales a las
gónadas indiferenciadas y a los conductos mesonéfricos o de Wolff (túbulos de
células de mesodermo intermedio en los rebordes urogenitales) aparecen unas
invaginaciones del mesotelio cuyos bordes se fusionan y cierran enterrándose en el
mesodermo intermedio para formar los conductos paramesonéfricos o de Müller.
Éstos discurren longitudinales, lateralmente a los conductos de Wolff desde una
apertura craneal a la cavidad celómica hasta desembocar en el seno urogenital. En la
zona media se incurvan hacia dentro, cruzando ventralmente a los conductos de
Wolff, para fusionarse en la línea media. Ambos tipos de conductos coexisten
temporalmente en el período ambisexual del desarrollo (hasta la 8ª semana). Los
factores críticos que determinan qué estructura ductal se estabiliza o involuciona
son la testosterona y la AMH. En el embrión masculino, la testosterona es
transportada a los túbulos por la ABP e induce el desarrollo de los conductos de
Wolff dando lugar al conducto genital principal. Éste se alarga inmediatamente por
debajo de la desembocadura de los conductillos eferentes, y se arrolla sobre sí
mismo formando el epidídimo. Desde la cola del epidídimo hasta la evaginación de
la vesícula seminal, el conducto adquiere una gruesa túnica muscular y se llama
conducto deferente. La AMH es responsable de la regresión de los conductos de
Müller. En el embrión femenino, los conductos de Wolff regresan ante la ausencia
de testosterona y los conductos de Müller persisten dando lugar, en su parte más
craneal, hasta su fusión, a las trompas de Falopio. Al fusionarse en la línea media
ambos conductos, se forma el primordio uterovaginal del que derivan útero y parte
superior de la vagina. Con la fusión, se crea un repliegue pelviano transversal
uniéndose los pliegues peritoneales anterior y posterior para formar el ligamento
ancho. El mesodermo que queda en la zona inferior originará los parametrios. Este
desarrollo requiere de la aparición previa de los conductos mesonéfricos y, por esa
razón, las anomalías en el desarrollo de las trompas, el útero y la parte superior de la
vagina se asocian con anomalías en el sistema renal.

Epidemiología:
- Causa más frecuente de Tu pélvico es de origen ginecológico
- 1/10 mujeres desarrollará un Tu anexial durante su vida. Su incidencia ha
aumentado con la incorporación del ultrasonido de rutina, pero también han
aumentado las cirugías sin indicación (ej. Folículo dominante).
- En tumores anexiales la causa más frecuente de cirugía es el tumor ovárico (80%),
de los cuales la mayoría son benignos (folículo, cuerpo lúteo, endometrioma o
endometriosis ovárica, neoplasia benigna). Otras causas frecuentes de Tu anexial
son los Quistes paratubarios (remanentes embrionarios) y el hidrosalpinx.
- Cáncer de ovario constituye el 5 % de las muertes por cáncer
- El 65-70% de los Ca de ovario se diagnostican en etapas avanzadas con
diseminación intra-abdominal.
- Ca de ovario a cualquier edad pero de predominio en la 6ª-7ª década de la vida

Factores de riesgo de Ca ovárico: Factores protectores


- Baja paridad - Multiparidad
- Exceso de estimulación - ACO
gonadotropica - Ligadura tubaria
- Reflujo menstrual tubario - Ooforectomía
- Exposición a talco-asbesto
- Cafeína
- Dieta rica en grasa
- Ac. Tánico
- Tabaco
- TRH
- Virus parotiditis
- Antecedentes familiares (genéticos)
b) Clasificación
Los tumores pueden ser quísticos o sólidos. Los tumores funcionales o benignos del
ovario generalmente son quísticos. Trompa también da tumores quísticos pero más
complejos. Los tumores uterinos son generalmente sólidos (miomas).

● Tu anexial no ovárico:

- Embarazo ectópico: mujeres en edad reproductiva con amenorrea, dolor pelviano


y genitorragia. La principal ubicación es la tubaria y lo más importante es siempre
tenerlo presente para un diagnóstico precoz y preservar la fertilidad. Tratamiento es
conservador (tanto médico como quirúrgico). Diagnóstico es con la combinación de
β-hCG cuantitativa seriada + EcoTV; la ausencia de saco gestacional intrauterino
con valores de β-hCG elevados nos hace plantear el diagnóstico.

- Absceso tubo-ovárico: Corresponde a una de las etapas finales de las infecciones


pelvianas ascendentes. Su mayor frecuencia se asocia al uso de DIU habitualmente
sin control periódico y se manifiesta por un cuadro de CEG, fiebre, sensibilidad en
hemi-abdomen inferior o signos irritación peritoneal. Al examen físico se palpa
masa sensible parauterina de tamaño variable acompañada de movilidad cervical
muy dolorosa y en ocasiones con un fondo de saco ocupado o muy sensible; sin
embargo, en un tercio de los casos la sintomatología puede ser muy vaga e
inespecífica.
Laboratorio: leucocitosis con desviación izquierda y VHS elevada. La ecografía es
muy útil en demostrar una imagen compleja de tamaño variable con o sin liquido
libre en el fondo de saco de Douglas; los marcadores tumorales especialmente el
CA-125 a menudo se encuentra elevado en rangos variables.

- Quistes para-ováricos y para-tubáricos: corresponden a vestigios embrionarios de


los conductos de Wolff y de Muller. Pueden originar quistes de tamaño variable,
generalmente únicos de pared lisa, fina y transparente. Normalmente asintomáticos,
constituyen generalmente un hallazgo en un control ginecológico o quirúrgico.

- Hidrosalpinx: corresponde a la dilatación sacular de la trompa subsecuente a la


obstrucción del ostium tubario, generalmente secundario a una secuela de una EIP.
El cuadro clínico es variable: un grupo consulta por algia pelviana crónica,
dispareunia y dismenorrea; en otros la consulta es por infertilidad. En la historia
clínica no siempre es posible encontrar el antecedente de una enfermedad aguda. Al
examen se pesquisa un aumento de volumen parauterino uni o bilateral no siempre
sensible, con o sin retroversión uterina. Habitualmente sin fiebre. La ecografía y
principalmente la laparoscopía son esenciales para el diagnóstico.
● Tu anexial de origen ovárico:

Hay que distinguir su origen según la estirpe celular de la que provenga y de si son
malignos o benignos. Lo más común es que sean benignos y de origen funcional
(quistes foliculares y lúteos), en mujeres de edad fértil sin ACO. Folículos no miden
más de 2,5 cm y junto con el ovario no miden más de 4 cm.

- Los quistes foliculares aparecen en la superficie del ovario y pueden ser únicos o
múltiples. Se generan por una falla en la reabsorción del líquido folicular. El tamaño
habitualmente no excede los 5 cm y rara vez llegan a 8 cm. Son asintomáticos y la
mayoría se resuelven espontáneamente en 1 a 3 ciclos; en ocasiones pueden
producir dolor, dispareunia asociado o no a atraso menstrual; pueden romperse
espontáneamente o durante el examen ginecológico. Casi no se presentan en
mujeres usuarias de anovulatorios.

- Los quistes del cuerpo lúteo se producen después de la ovulación cuando se


produce la vascularización con la acumulación de sangre en la cavidad. Cuando el
desarrollo del cuerpo lúteo es excesivo resulta un quiste del cuerpo lúteo. En general
no sobrepasan los 5 cm, suelen causar dolor y se asocian con atraso menstrual. Al
igual que los quistes foliculares pueden romperse causando un cuadro agudo de
irritación peritoneal.

- Quistes teca-luteíncos: Corresponden a quistes no neoplásicos ováricos


consistentes en múltiples folículos gigantes que contienen células teca luteinizadas.
Se observan en cuadros de hiperestimulación ovárica por hCG (enf. trofoblástica,
embarazos múltiples, inducción de ovulación). Son generalmente bilaterales y
pueden llegar a tamaños mayores de 20 cm. La conducta recomendada es el reposo
y la abstinencia sexual, vigilando el tamaño de los quistes con ecotomografía. Estos
habitualmente regresan espontáneamente cuando los niveles de β-hCG se
normalizan. La cirugía solo está indicada ante la sospecha de complicación (rotura o
torsión).

- Endometriomas: es la presencia de tejido endometrial en el ovario (es la ubicación


más frecuente de la endometriosis). Las hemorragias cíclicas en el foco ovárico
resultan en la formación de un quiste de pared fina denominado endometrioma, de
aspecto achocolatado, generalmente densamente adherido a estructuras vecinas y
muy friable. El cuadro clínico es variado pero habitualmente se manifiesta con
dismenorrea, dispareunia e infertilidad; al examen destaca la presencia de
retroversión uterina fija y nódulos sensibles en los fondos de sacos o tabiques
vesico-vaginales y rectovaginales, acompañado de tumores anexiales de tamaño
variable. La ecografía es inespecífica y demuestra habitualmente un masa compleja.
Marcadores tumorales, especialmente el CA-125, pueden estar elevados. El
diagnóstico definitivo generalmente se logra con una laparoscopía o laparotomía.

- Tu epiteliales (celómico): los más frecuentes. Dentro de los Ca de ovario también


son los más frecuentes (90%). Por cada 9 neoplasias epiteliales benignas se
encontrara una maligna.
o Cistoadenoma seroso (benigno): 18%. Quístico. Tu epitelial más frecuente.
o Cistoadenoma mucinoso (benigno): 3,5 %. 2° Tu epitelial más frecuente.
o Adenocarcinoma seroso (maligno): 1,2%. Con componente sólido. Ca de
ovario más frecuente.
o Adenocarcinoma endometroide (maligno): 0,9%
o Adenocarcinoma mucinoso (maligno): 0,4%
o Adenocarcinoma de células claras (muy maligno): 0,4%

- Tu derivados del epitelio germinal


o Teratoma maduro o quiste dermoides (benigno): 15,3%. Presencia de
elementos bien diferenciados, predominantemente quístico. Germinal más
frecuente. A la ecografía se observa heterogéneo con sombra acústica (por
componente oseo). 30% de bilateralidad.
o Disgerminoma (maligno): 0,4%. De preferencia en mujeres jóvenes. El 1°
más frecuente de los germinales malignos y 2° más frecuente de los
germinales.
o Tu de seno endodérmico (maligno): 0,2%. 2° germinal maligno.
o Teratoma inmaduro (maligno): predominantemente solido, presenta
elementos indiferenciados (ej. neurales). 3° germinal maligno
o Coriocarcinoma

- Tu derivados del estroma gonadal especifico


o Fibroma (benigno): 1,9%. Sólido, hormonalmente inactivo. Puede presentar
ascitis o derrame pleural (Síndrome de Meiggs).
o Tecoma (benigno): 0,2%. Sólido, androgenizante, estigmas físicos por
testosterona. En niñas se puede presentar como pseudo-pubertad precoz
androgénica.
o Tu de la granulosa (maligno): Metrorragia en menopausia (aumento de
estrogenos). 0,6%
o Tu de Sertoli-Leydig (maligno): Metrorragia + androgenizante. 0,2%
o Gonadoblastoma (maligno): 0,2%

- Tu derivados del estroma gonadal inespecífico (raros)


o Lipoma
o Sarcomas (maligno)
o Linfomas (maligno)

- Metastásicos:
o Desde tumores intestinales
o Desde tumores de mama
o Desde tumores de endometrio
o Desde linfomas extragonadales

Los tumores germinales y del estroma gonadal específico son más frecuentes en niñas
cercanas a la menarquia; los epiteliales son más frecuentes en la postmenopausia.

c) Clínica
- Principal motivo de consulta de Tu anexial: dolor (efecto de masa o complicación)
- Si el tumor anexial aumenta de tamaño y se va al saco de Douglas → dispareunia
- Ojo con no confundirse con otros tumores pélvicos: vejiga distendida o intestino
grueso distendido con gas o deposiciones → ideal examinar con vejiga y recto
desocupados.
- Ca ovárico: síntomas inespecíficos y tardíos. Síntomas digestivos y dolor abdominal
son los más frecuentes (simula intestino irritable). Con menor frecuencia se puede
encontrar metrorragia post-menopausia, pérdida de peso y sensación de plenitud o
saciedad.
- Los tumores androgenizantes presentan sintomatología virilizante de rápida
instalación y con niveles de testosterona muy elevados (a diferencia de SOP que la
androgenizacion es de instalación más lenta y con niveles de testosterona más bajos)
d) Diagnóstico

→ tratar de ir descartando diagnóstico


diferencial en este orden.

También podemos incluir a las lista


anterior el embarazo ectópico y el
cistoadenocarcinoma, por lo que como
estudio inicial podría proponerse:
ecografía + β-hCG + marcadores tumorales.

● Determinar riesgo oncológico: Los tumores ováricos malignos son de alta letalidad y de
diagnostico tardío (etapas avanzadas). El riesgo oncológico esta dado por edades
extremas, hallazgos ecográficos y la presencia de marcadores tumorales específicos (ej.
Ca-125). Los tumores benignos son más frecuentes a cualquier edad, pero los malignos
aumentan a edades extremas: pre-menarquía y post-menopausia.
Edad fértil: 1° lesiones funcionales (folículos, cuerpo lúteo) y embarazo ectópico, 2°
tumores benignos, 3° malignos.

● Caracterización del tumor:


o Examen pélvico
▪ Tacto vaginal: tamaño, lateralidad, móvil y/o sensible.
Tumor móvil, unilateral y no sensible → probable benigno.
Tumor sólido, bilateral, sensible y con nódulos en fondo de saco vaginal
→ probable maligno. Endometriosis y PIP pueden simular maligno.
▪ Tacto recto-vaginal
o Imagenología
▪ Ecografía: de elección para evaluar tumores anexiales → Tamaño,
consistencia (quística, solida, compleja), tabiques, excrecencias internas.
Ascitis (ej liquido libre en saco de Douglas)
IP: el índice de pulsatilidad bajo es signo de malignidad, porque en Tu
sólidos aumenta la vasculatura y disminuye la resistencia del flujo (IP <
1).
o Marcadores tumorales: se elevan en tumores malignos y desaparecen cuando se
tratan. Útil para definir participación quirúrgica de oncólogo y seguimiento
▪ CA-125: tumores malignos de origen epitelial. Pedirlo en post-
menopáusica con tumor anexial sospechoso.

▪ CA-19-9: cáncer de páncreas y tumores malignos mucinosos de ovario


▪ CEA (antígeno carcino-embrionario): aumenta en cáncer colónico, que
es diagnostico diferencial y también se concentra en edad avanzada.
▪ α-FP (alfa-feto-proteina): células germinales (principalmente en Tu de
seno endodérmico)
▪ β-hCG (gonadotrofina coriónica humana): coriocarcinoma ovárico y
carcinoma embrionario. También en embarazo y enfermedad
trofoblástica gestacional.
▪ LDH: disgerminoma.

e) Estudio complementario
Siempre tener certeza del diagnóstico antes del procedimiento quirúrgico. Si
sospecho Tu pélvico mejor asociarlo a una imagen complementaria (ej. TAC)
o TAC: solicitar siempre que haya sospecha de malignidad. Establece grado de
extensión y planificación de cirugía. Permite DD de apendicitis y diverticulitis
(derecho e izquierdo respectivamente)
o RNM: no se suele pedir. Usarlo en sospecha de endometriosis de tabique recto-
vaginal y planificación quirúrgica de miomas múltiples.
o PET/CT: se inyecta glucosa marcada, marcando de menor manera tejido con
alto índice metabólico (cáncer).
f) Tratamiento, pronóstico, seguimiento
Considerar riesgo oncológico y posibles complicaciones asociadas al seguimiento y la
cirugía.
- Seguimiento: Lesión anexial funcional/benigna, en edad fértil y confiable para el
seguimiento.

Luego de 6-8 semanas hacer ecografía de control. Se pueden dejar ACO’s para dejar
al ovario en reposo y evitar nuevas lesiones.
Si hay persistencia, crecimiento o cambios en las características del tumor, es
probable que no sea benigno → plantear cirugía.
En pre-menárquicas las lesiones funcionales son poco comunes → preferir cirugía.
En post-menopáusicas también existen lesiones funcionales → seguimiento si tiene
características de benignidad.

- Cirugía: elevado riesgo oncológico, con complicaciones o en caso de persistencia.


No se recomienda aspiración de tumores anexiales quísticos ya que hay pobre
correlación citológica e histológica y hay riesgo de siembra abdominal o peritonitis
química.

En la clase de centro también ponen el corte en 8 cm.


- Laparoscopía v/s Laparotomía:
o Laparoscopía: lesión persistente de aspecto benigno
Tu anexial complicado por torsión: destorcer sin realizar ooforectomía para
conservar función. Quistectomía en un segundo tiempo solo si no
involuciona ya que el ovario esta edematoso y friable.

o Laparotomía: tumores grandes o sospecha de malignidad (mejor


exposición). Enviar lesión sospechosa a biopsia rápida. Revisar bien cavidad
abdominal

- Casos especiales:
o Tu anexial en edad reproductiva: muy frecuentes en esta etapa, siendo en su
mayoría quistes funcionales (folículo, cuerpo luteo) o neoplasias benignas
(cistoadenoma seroso). Tener en cuenta también embarazo ectópico,
endometrioma y PIP. La mayoría se resuelve con seguimiento. En caso de
cirugía preferir laparoscopía.

o Tu anexial y embarazo: poco frecuente (1 en 600 embarazos), en su mayoría


funcionales (< 5 cm). 90% se resuelve espontáneamente antes de las 14
semanas. No realizar cirugía antes del segundo semestre (riesgo de aborto y
de daño de cuerpo lúteo). Si persiste → laparoscopía

o Tu en peri-menopausia: en la menopausia lo normal es que los ovarios no se


palpen (pequeños: 15 x 8 x 10 mm; en periodo fértil son de 3 cm aprox.). Si
se palpan hay alguna anormalidad. Aquí preferir laparotomía dado el mayor
riesgo oncológico en este grupo etáreo.

Cáncer de ovario:

Con mayor frecuencia en la 6°-7° década de la vida.


Suele ser asintomático inicialmente → 75% se diagnostica en etapas avanzadas. Síntomas
más frecuentes son digestivos (se confunde con intestino irritable). Variedad histológica
más frecuente es el cistoadenocarcinoma seroso (epitelial).

La diseminación es:
- Por contigüidad (órganos y tejidos vecinos) → la más importante
- Transcelómica: circulación intra-abdominal hacia serosas
- Linfática: ganglios iliacos, pélvicos y para-aórticos
- Hemática: a distancia

Estadios FIGO:

Estadio I: tumor limitado a los ovarios


- IA: un solo ovario. Capsula intacta
- IB: ambos ovarios. Capsula intacta
- IC: ovario con tumor en superficie o capsula rota o ascitis con células malignas
(lavado peritoneal)

Estadio II: compromiso de 1 o ambos ovarios + extensión pélvica


- IIA: útero o trompas
- IIB: otros tejidos pélvicos
- IIC: IIA o IIB con tumor en superficie o capsula rota o ascitis con células malignas
(lavado peritoneal)

Estadio III: implantes peritoneales fuera de la pelvis y/o ganglios inguinales o


retroperitoneales con implantes en superficie hepática
- IIIA: abdominal microscópico. Ganglios (-)
- IIIB: implantes abdominales < 2 cm. Ganglios (-)
- IIIC: implantes > 2 cm y/o ganglios inguinales o retroperitoneales (+)

Estadio IV: parénquima hepático y/o metástasis a distancia

Gineco-oncólogo: etapificación y citorreducción.

Manejo quirúrgico: HT + SOB + Omentectomía + Apendicectomia (en mucinosos) +


Etapificación y/o Citorreducción.
- Habitualmente asociado a Quimioterapia. Tu de células germinales tiene alta
respuesta a QT.
- Etapificación quirúrgica: lavado peritoneal o aspiración de ascitis (estudio
citológico) + biopsias de superficies peritoneales y de superficie hepática. El
objetivo es confirmar el diagnostico, evaluar la extensión de la enfermedad y
alcanzar citorreducción óptima.
- Cirugía exitosa (etapa avanzada): citorreducción optima (< 5 mm de residuo
tumoral) → en la clase de centro y el Dr. Tobar dicen que optima es menor a 1 cm.
- Citorreducción (laparotomía): sacar Tu sin romper capsula para evitar siembra
peritoneal. Extraer siembras macroscópicas.
- Luego de la cirugía se aplica la QT
- *Dr. Tobar dijo que si lesión era muy extensa, 1° tomar biopsia laparoscópica, 2°
QT para disminuir las extensión de la dispersión y 3° Laparotomía citorreductora y
etapificadora.

Independiente del tratamiento óptimo, el Ca de ovario tiene mal pronóstico: sobrevida a los
5 años 40-50 %

También podría gustarte