Está en la página 1de 30

GINECOLOGIA

Contents
EJE HIPOTALAMO - HIPOFISIS OVARIO.......................................................................................................7
CICLO MENSTRUAL OVARICO...................................................................................................................15
HISTORIA CLINICA GINECOLOGICA............................................................................................................18
SEMIOLOGIA GINECOLOGICA....................................................................................................................21

FISIOLOGIA REPRODUCTIVA
3.1 Anatomía funcional del eje hipotálamo – hipófisis ovario
3.3 Ciclo menstrual – ciclo ovárico – ciclo endometrial
3.4 Biosíntesis de hormonas esteroides
CLASE 3

Sistema genital consta de 3 partes


 Gónadas o glándulas sexuales primitivas
 Conductos genitales
 Genitales externos
Pasan por una fase indiferenciada, lo cual quiere decir que con el desarrollo masculino
y femenino al inicio cuando es la formación del embrión y sus cambios hasta
aproximadamente la 6ta o 7ma semana son indiferenciados

La diferenciación sexual es un proceso complejo donde intervienen muchos genes,


pero la clave para esto es el cromosoma Y, gen SRY
 Formación testicular, inhibición ovárica

Gen SRY actúa sobre SORX9 que favorece su expresión, si no existe el SRY no se
expresa el SORX9 – que es el capaz de promover la formación de las estructuras
ováricas
Gen WY1 – Diferenciación sexual femenino
Y cuando existen mutaciones existirán defectos en las estructuras
Gen SF1 – formado por 461 aminoacidos, y mutaciones de este gen provocan
alteraciones en estructuras tanto testiculares como ováricas
Gen WNP4 autosomico – formación de esteroides. Hormonas esteroides contribuyen
a la diferenciación. Femenino – vienen de la placenta
 Mutaciones – trastornos en la formación de conductos de Muller o
paramesonefricos responsables de la formación principalmente del útero,
trompas de Falopio y 1/3 superior de la vagina
o Agenesia uterina
o Atresia uterina
o Síndrome de Mayer Rokitansky Kuster Hauser

Entre la sexta y séptima semana de embarazo, desarrollo embrionario


Conductos de Müller -
Conductos de Wolf – masculino, formación de estructuras urinarias en el hombre
Inhibición de estructuras de Müller

Formación de gónadas testículos – secreción de testosterona


Estimulación de desarrollo de conductos de WOLF
Hormona antimulleriana o factor inhibidor mulleriano
 Es una glicoproteína
 Producida principalmente por las células de Sertoli en testículos
 Causa la regresión de los conductos de Muller
 Si en un feto no se estimula bien no habría diferenciación – genitalidad ambigua
– hemafroditismo verdadero
Desarrollo de gónadas
 Etapa inicial de formación – gónadas indiferenciadas
 Diferenciación sexual de las gónadas
 Derivan de
o Mesodermo intermedio
o Epitelio celómico
o Células germinales primitivas
o Mesénquima
 Se desarrollan al principio como unas crestas llamadas genitales o gonadales
 Formadas debido a
o Proliferación del epitelio
o Condensación de mesénquima subyacente
 Estructuras gonadales pegadas al conducto paramesonefrico
 Las células germinativas primordiales se originan del epiblasto migran a través
de la línea primitiva y a la tercera semana se ubican a nivel de las células
endodérmicas del saco vitelino cerca del halantoides
o Estas células si en el trayecto a la cresta genital no se ubican se ha
propuesto la razón del desarrollo de los teratomas o quistes dermoides
 Tumor de origen embrionario formado por varios tipos celulares
 Células germinativas son totipotenciales pueden desarrollar
pelo uñas tejido tiroideo
 La mayoría benignos
 En la 4ta semana va migrando con un movimiento ameboideo hacia el
mesenterio dorsal y se van estructurando
 Llegan en la 5ta semana las gónadas primitivas e invaden las crestas genitales
hacia la sexta semana
 Sexta semana – ambos embriones indiferenciados
 Si las células no alcanzan las crestas no hay desarrollo gonadal
 Durante la llegada de las células germinales primordiales el epitelio de la cresta
genital se va proliferando y penetrando dentro del mesénquima que será el
ovario y empiezan a formarse los cordones sexuales primitivos
 Los cordones sexuales primitivos van a estar conectados al epitelio superficial
 La transformación de la gónada indiferenciada terminando la 6ta semana
o Entre la 8ava y 9no semana se inicia
o El embrión de sexo masculino (testículo) es el que primero se desarrolla
 En seguida empieza la liberación de testosterona
 Efecto directo sobre estructuras genitales
 Inicia la meiosis
o Primera meiótica
o Segunda división meiotica
o Después de dos semanas se forma el ovario
 Células germinales tienen 2 divisiones meióticas
 Cuando empieza la meiosis no se completan las fases al momento de nacer
o La primera división meiótica culmina con el inicio de la pubertad con el
inicio de la OVULACION
o Reserva ovárica de folículos se mantiene estático, se activa en el
momento de la menarquia
o Se completa la segunda división meiótica cuando el ovocito es
fecundado
 Espermatozoide entrar al citoplasma del ovocito
 Eliminar ovocito secundario
 Primer cuerpo polar de la división celular se van haciendo atrésicos o se dividen
en el camino
Estroma vascular da origen a la medula ovárica
 Epitelio superficial de la gonada
o Continúa proliferando
o Hasta la 7ma semana se crea una segunda generación de cordones
o Cordones corticales penetraran en el mesénquima
 Tercer mes de desarrollo embrionario
o Cordones se van dividiendo en grupos aislados, continúan proliferando
y empiezan a rodear a cada ovogonia con una capa de células –
células foliculares
o Células foliculares y ovogonio – formaran los folículos

Desarrollo de conductos genitales


 Estadio indiferenciado igual que en etapa gonadal
o Conductos mesonefricos de Wolf
 Se forman antes
 Inician su formación antes de la gónada
 Se extienden del mesonefros hasta el seno urogenital son los
responsables de la formación de las estructuras finales

o Conductos paramesonefricos o de Muller


 Se desarrollan al mismo tiempo de la gonada
 Ovarios y estructuras paramesonefricas al mismo tiempo
 Aparecen como una implantación longitudinal del epitelio sobre la
superficie anterolateral de la cresta genital y cuando se esta
transformando se va cruzando los dos en la parte caudal
 Se cruzan para la posterior formación del útero
 Al final se desarrollan estructuras urinarias
 Regiones del conducto paramesonefrico
 Craneal – se dirige mas proximal
o Desemboca en la cavidad abdominal
 Embudo – trompas de Falopio
 Caudal – se dirige externo
o Protuberancia – tubérculo paramesonefrico
 Línea media
Diferenciación de tracto genital
 Presencia del estrógeno y ausencia de testosterona y de hormona antimulleriana
o Conductos paramesonefricos principales conductos genitales de la mujer
 Testículo
o Antimulleriana
o Testosterona – células de Leydig
o Secreción de dihidrotestosterona
Ovario
 Estrógeno de fuente materna (placenta)
o Desarrollo de conductos paramesonefricos

Cuando el eje hipófisis hipotálamo ovario se despierta empiezan a actuar los factores
relacionados al proceso de ovulación, previo a eso hay pequeñas formaciones pero no
es suficiente cantidad o intensidad para ejercer cambios en las estructuras genitales
femeninas
Tras el descenso del ovario
 Las dos primeras partes del conducto paramesonefrico se convierten en las
trompas de Falopio
 Parte caudal en la cavidad uterina
Pequeños restos mesonefricos se quedan en el camino
 Generan anomalías genéticas
o Paraooforos
o Epooforos
o Quiste de Gartner
 Son residuos embrionarios insertados en estructuras genitales que pueden
causar quistes o tumores

Anterolateral posterior de la vagina, residuos embrionarios– Quiste de Gartner


Quiste de Bartolino – a nivel del vestíbulo, a la entrada de la vagina a nivel de la zona
5,6, 7. Son visibles y palpables
Cuando la segunda parte de los conductos mesonefricos se desplazan en sentido
medio caudal, las crestas urogenitales se van ubicando de forma transversal en la base
del ligamento ancho que es un medio de sostén de los ovarios
Fusión en línea media - Ligamento ancho del útero se extiende desde los lados
laterales del conducto paramesonefrico fusionados a la pared hacia la pared de la
pelvis
La luz uterina se localiza en el borde superior
Ovario en superficie posterior
El útero y los ligamentos anchos se dividen en la cavidad pélvica
 Bolsa uterorectal
 Bolsa uterovesical
Los conductos paramesonefricos fusionados forman el tubérculo paramesonefrico y
empiezan a desarrollarse estructuras genitales externas
 Labios mayores
 Labios menores
2/3 inferiores de la vagina – ORIGEN: Seno urogenital

Fondo de saco vaginal


 Desarrollo paramesonefrico
Origen de la vagina - doble
 1/3 – conductos paramesonefricos
 2/3 – seno urogenital

Al final se forma la luz vaginal y del seno urogenital que están separados por el himen
que es un tejido conectivo avascular
Himen
 Referencia anatómica para determinar el tipo de prolapso
 Clasificación de prolapso de acuerdo al nivel del órgano pélvico
 Himen – carúnculas himeneales que quedan posterior al parto

En la tercera semana las células mesenquimatosas migran a nivel de la membrana


cloacal para formar un par de pliegues
En la posición craneal se unen formando el tubérculo genital
Y en porción caudal se subdivide en uretral y anales
Protuberancias
 Escroto
 Labios mayores

EJE HIPOTALAMO - HIPOFISIS OVARIO


 Actúa en conjunto a través del envío de señales a través de hormonas hacia el
folículo para que el folículo madure – folículo de Graaf – ovulación y ovocito y
produciendo hormonas esteroideas
o Predominante
 Estrógenos
 Progesterona
o También se forman
 Testosterona

 Gonadotroficas
 Ovarios
 Endometrial
 Hipotálamo – principal región integradora del sistema nervioso autónomo y se
cree que depende de factores ambientales pero las hormonas controlan
o Temperatura corporal
o Equilibrio hídrico: sed
o Metabolismo intermediario
o Presión arterial
o Ciclos sexuales y circadianos
o Secreción de la adenohipófisis
o El sueño y las emociones

Características del hipotálamo


 Neuronas hipotalámicas
o Origen
 Porción ventral del diencéfalo embrionario
 Entre el 2do y 3er mes de gestación
 Hipotálamo nombre debido a la relación anatómica del tálamo – debajo del
tálamo
 El conjunto de cuerpos neuronales forman los núcleos del hipotálamo
 Peso – 10 gramos en un cerebro de 1200 a 1400 gramos
 Tiene células nerviosas peptidergicas
o Células nerviosas que forman estructuras proteicas
 Secretan sustancias liberadoras e inhibidoras
 Comparten características de neuronas y células glandulares endocrinas
 Responden señales del torrente circulatorio y de neurotransmisores:
neurosecrecion
Neurohormona o neurotransmisor – se sintetiza en los ribosomas de las células
neuronales y estas se empaquetan en el Aparato de Golgi y es transportada por el flujo
axonal a través de los axones a la terminación neuronal. Va a la circulación o a una
sinapsis para ejercer su efecto
Limites del hipotálamo
o Por delante – lamina terminal o supraóptica
o Por detrás – plano frontal que pasa por detrás de los tubérculos
mamilares del fórnix (trígono)
o Lateral – capsulas internas
o Parte inferior o piso– por el quiasma óptico, tallo hipofisiario,
TUBERCULOS MAMILARES y cintillas ópticas
Zonas del hipotálamo
o Lateral
 Relevos nerviosos con conexiones fuera del hipotálamo
 Recibe conexiones de estructuras cerebrales anteriores
o Medial
 Se encuentran los núcleos esenciales
o Paraventricular (anterior)
 Núcleos y áreas (neuronas menos agrupadas)
 Forma la cubierta del tercer ventrículo

Núcleos del Hipotálamo


3 grupos
o Región supraóptica: núcleo supraquiasmático, núcleo supraóptico,
núcleo paraventricular, núcleo anterior.
o Región tuberal: núcleo ventromedial, núcleo dorsomedial, núcleo
infundibular (o arcuato), núcleo premamilar, núcleo tuberal lateral.
o Región posterior mamilar: núcleos mamilares, núcleo posterior.

Núcleo arcuato – es fundamental para la parte reproductiva – tuberosaventral


ubicación.

El área tuberosa contiene la mayor parte de las neuronas que producen las hormonas
hipotalámicas que regulan el estímulo endócrino a la adenohípófisis ( zona hipofisotrófica)
Eminencia media
Constituye el piso del tercer ventrículo que esta localizado entre: por delante el
quiasma óptico y el tallo hipofisiario hacia posterior
Se caracteriza por ser una delgada banda de tejido nervioso, constituido por 2 zonas:
1. Zona interna – por donde transcurren los axones amielínicos de los núcleos
supraóptico y paraventricular
a. Son los que después terminan en la zona posterior de la hipófisis y
conforman la neurohipófisis

2. Zona externa – terminan los axones del núcleo arqueado y directamente en los
capilares primarios portahipofisiarios
a. Conocido como haz tubero-hipofisario
Tipos neuronales
 Las parvicelulares (que secretan hormonas peptídicas)
o Son mas pequeñas
o Porción media basal
o Secretan factores hipófisis tropico en el tercio primario llegan a la
adenohipófisis
o Cuales son los estimulantes
 GnRH – gonadoliberina u hormona liberadora de gonadotropina
 GhRH (hormona estimuladora del crecimiento)
 PRL (hormona liberadora de prolactina)
 TRH (hormona liberadora de tirotropina) 
 Sustancias liberadores que estimulan a la adenohipófisis para la
liberación de hormonas gonadotrópicas
 Las magnocelulares (que secretan hormonas neurohipofisiarias)
o ADH – vasopresina
o Oxitocina
o Forman 2 núcleos somáticos: el supraóptico y paraventricular
o Ambas secretan ADH y oxitocina
 Supraóptico – mas vasopresina
 Paraventricular – mas oxitocina

Regulación endocrina del ciclo ovarico


 Depende de un buen funcionamiento de los núcleos hipotalámicos
 Influencia fisiológica de núcleos
o Laterales – hambre
o Preóptico – función parasimpática
o Supraóptico – hormona antidiurética y oxitocina
o Paraventricular – antidiurética, oxitocina, y regulación temperatura
corporal
o Hipotalámico anterior – centro de la sed
o Supraquiasmático – ritmo circadiano
o Ventromedial – centro de la saciedad
o Arcuato – hormonas gonadotrópicas GnRH y conducta emocional
o Mamilar – memoria
o Hipotalámico posterior – función simpática
Hormona GnRH
 Factor liberador importante – es la hormona gonadoliberina o liberadora de
gonadotropina – estimula el hipotálamo para su producción
 Células que producen GnRH se originan en el área preóptica del hipotálamo,
principalmente en el núcleo arqueado del hipotálamo, en el área olfativa.
 Existen similitudes estructurales entre las neuronas de GnRH y las células
epiteliales nasales, lo cual denota también una evolución de la reproducción
controlada por feromonas
 Las feromonas son sustancias químicas transmitidas por el aire que libera un
sujeto y pueden afectar a otros miembros de la misma especie.
o Generan atracción o disgusto. Imperceptiblemente liberadas.

Transporte principal de las GnRH


 Viene de las células del núcleo arcuato
 Se dirige a la eminencia media y deposita el factor liberador a los plexos
hipofisarios y se unen por varios circuitos
 Contribuye a que cada una de las células adentro de la adenohipófisis permitan
la liberación
 La Gn-RH es transportada desde las neuronas parvicelulares del núcleo
arqueado, por los axones hasta la eminencia media, de manera pulsátil, en la
base del hipotálamo y de ahí al plexo capilar primario de la arteria hipofisaria
superior y luego al sistema portal hipotalámico-hipofisario de la EM hacia la
adenohipófisis.
 Activa en las células gonadotropas de la hipófisis a su receptor GnRHR,
acoplado a 7 proteína G de transmembrana, que activa las vías de síntesis y
secreción de la LH y FSH.
 Vida media de la GnRH es breve :
o Menos de cinco minutos: 2 – 4 minutos.

Factor que también regula


 Regulación basada en gen Kisspeptina BIS 1
 Actúa a través de este receptor acoplado a la proteína G
 Regulación del sistema endocrino – femenino
 El eje reproductivo neuroendocrino compuesto por hipotálamo, hipófisis anterior
y gónadas está regulado , en gran parte por la Kisspeptina
 Producto del gen Kiss-1, que actúa a través del receptor GPR54 acoplado a la
proteína G, localizado sobre las neuronas de GnRH

Zona bispeptina ADN – neuroquinina B


 Genes que influyen o regulan la liberación de la GnRH

Otros reguladores
 Vía de la dopamina y noradrenalina
o Estimulan o inhiben la secreción de GnRH
o Existen cuerpos celulares para la síntesis de dopamina en los núcleos
arqueado y paraventricular.
o El fascículo tuberoinfundibular dopaminérgico surge en la porción basal
medial del hipotálamo y sus axones cortos terminan en la eminencia
media: dicho fascículo ejerce el principal efecto dopaminérgico sobre la
hipófisis.
o En la vía de la noradrenalina: La mayor parte de los cuerpos celulares
que la sintetizan están localizados en el mesencéfalo y porción inferior del
tronco encefálico. Estas células también secretan serotonina
o Los axones para el transporte de aminas ascienden por el fascículo
medial del prosencéfalo para terminar en varias estructuras encefálicas,
incluido el hipotálamo.
 Sistema catecolaminérgico doble
o Dopamina – secretada por el núcleo arcuato – pretende inhibir pulsos
o Noradrenalina – estimula

 Dopamina en infusion
o Inhibe a nivel de núcleo arcuato
o Inhibe también la prolactina

Amenorrea hipotalámica funcional


 Estrés intenso
 Ejercicio intenso
 Inhibición directa en centros de hipotálamo
Prolactina alta – en la lactancia
Proteína de diferenciación – SRY

Regulación por las catecolaminas biógenas


 Los catecolestrógenos son metabolitos formados por la acción de la enzima 2
hidroxilasa localizada en determinados núcleos neuronales, que actúan como
verdaderos neurotransmisores para inhibir la secreción pulsátil de GnRH
 Opioides endógenos: sintetizados por estimulo hormonal en la hipófisis. Hay 3
clases de OE: Encefalina Endorfina dinorfina
 Regulan la liberación pulsátil de GnRH, alterando su frecuencia de secreción
 Factores Farmacológicos o psicológicos que afectan a la función de la hipófisis
lo hacen alterando la síntesis o el metabolismo de las catecolaminas y por tanto
la liberación pulsátil de la GnRH
 Estimulador de la GnRH – Noradrenalina
 Inhibidores de la GnRH - Dopamina y Serotonina
 Clínicamente la dopamina inhibe la GnRh a nivel de hipotálamo y suprime
directamente la secreción hipofisaria de prolactina
CICLO MENSTRUAL OVARICO
 Participación del sistema hormonal femenino
o Grupos hormonales
 Hormona liberadora de gonadotropinas
 Principal patron ciclico para dar inicio al ciclo menstrual
ovárico
 Hormonas
 FSH
 LH
 Estrógenos y Progesterona
 28 dias promedio
o 20 hasta 45 dias – variación
 20 dias – anormal
 45 dias – anormal
o Menor fertilidad
 Liberación de ovulo único
Finalidad del ciclo ovarico
 Preparación del endometrio
FSH y LH – adenohipófisis
 Entre los 9 y 12 años
 Profase meiótica prolongada durante la niñez
 Termina en ovulación
 2 millones de folículos
o En la menarquia - 400 óvulos pueden ser fecundados a lo largo de la
edad fértil
o Culmina en la menopausia
 Variación rítmica
o Aumento y disminución de FSH y LH

Ciclo menstrual
 Es el inicio de la menstruación y el inicio de la siguiente
 2 fases principales
o Fase folicular – día 1 al 14
o Ovulación
o Fase lutea – día 15 al 28
 Puede variar el criterio
o 4 fases
 Fase menstrual
 Fase folicular
 Fase periovulatoria
 Fase lutea
 Crecimiento del folículo ovárico
o Corresponde a la fase folicular
o RN – folículo primordial
o Niñez – profase de la división meiótica
 Sustancia inhibitoria
o Pubertad – inicio de crecimiento de folículos
o Primera fase del desarrollo folicular da resultado al folículo primario
o Desarrollo de folículos antrales
 Hormona FSH
 Permite la inducción de crecimiento de 6 a 12 foliculos
primarios cada mes
o Formación de la teca
 Células fusiformes
 División interna – células epitelioides
 División externa – revestimiento del folículo en desarrollo
o Crecimiento de liquido folicular
o Ovulación
 Día 14
 Primordial el descenso de la FSH
 Pico de la LH
 Si no existe el pico no se produce la ruptura folicular
o BASE DE ANTICONCEPTIVOS
 INHIBIR LA SECRECION DE LH
 Marcador BIOQUIMICO de ovulación
o DETERMINACION BIOQUIMICA
 También FSH, estradiol y un poco la progesterona – 48 a 24 horas
antes de la ovulación
 Sinergia de hormonas
 Pared externa del folículo en desarrollo va a dar una hinchazón
 Se va a dar una protuberancia a modo de pezón
 En el centro
 Luego una ruptura en el estigma
 Liquido de aspecto viscoso – brillante, transparente
 Moco
 Rodea al ovulo – se denomina como corona radiada
 Pico de LH
 PERMITE la secreción rápida de las hormonas esteroideas
foliculares
 Picos de progesterona
 En teca externa
 Enzimas proteolíticas – luteolisis
 Secreción de prostaglandinas – vasodilatación de los tejidos
foliculares
 Trasudación de plasma al interior del folículo permite la hinchazón,
rompimiento y expulsión del ovulo
 Cuerpo lúteo – Fase lutea
 Células de la capa granulosa
 Proceso de luteinizacion
 Aumenta diámetro de células entre 2 o mayor tamaño
 Liquido amarillento
 Cuerpo lúteo con capacidad grande de estrógenos y
progesterona
 Diámetro 2 a 2,5cm
 7 a 8 dias posovulacion
 Perdida de función secretora
 Cual es la sustancia que mas secreta el cuerpo lúteo
 PROGESTERONA
 Momento mas apropiado a solicitar en el día 21 – 22 del
ciclo o 8 días después de la ovulación
 Si no hay elevación de progesterona tal vez no haya habido
ovulación
 Cuerpo lúteo alcanza su máximo desarrollo en el 9no día
 Luteolisis a consecuencia de déficit de hormona LH
 Formación de masa de tejido fibroso cicatricial – CUERPO
ALBICANS
 Involución final – día 12 tras fase lutea
 Día 26 – dos dias antes del inicio de la fecundación se da este
proceso
 Descienden estrógenos y progesterona
 Cuerpo lúteo y embarazo
o Morula
o Endometrio
o Liberación de HCG
 Se la compara con la hormona luteinizante
 Estructura química
 Se elimina en pequeñas partes en la hipófisis

Déficit en la producción del cuerpo lúteo


Falla de cuerpo lúteo
Si se embaraza y no hay cantidad adecuada de progesterona – aborto
Endometrio no en suficiente capacidad de secreción para anidar cigoto

Resumen
 Prolactina en que momento del ciclo se eleva
o No se eleva solo en lactancia
o Tumores – adenoma hipofisario
o Si se elevara en el ciclo lo inhibiría
 Antagonista de los estrógenos
 Sangrados intermenstruales
o Se pueden dar por deficiencia de cuerpo lúteo, por déficit de
progesterona, déficit de LH

HISTORIA CLINICA GINECOLOGICA


 Medico en APS – Atención primaria de salud
 Medico de cabecera
 Medico consejero – Interconsultas
Vaginismo – contracción involuntaria de la vagina
Datos de Filiación
 Identificación de la paciente
 Edad
 Numero de gestaciones y tipo de parto
 Fecha de última regla - FUM
 Si usa o no un método de planificación familiar
MOTIVO DE CONSULTA:
La usuaria debe explicar con sus palabras que es lo que la motivó a solicitar la
consulta, que es lo que siente y si hay otro aspecto por el que también asiste a la
consulta médica.
ANTECEDENTES PERSONALES

1. Antecedentes Sociales:
a. Hábitos
b. Educación
c. Religión
d. Lugar de vivienda
e. Nivel socioeconómico.
2. Antecedentes Patológicos Personales
a. Alergias
b. Cirugías previas
c. Hipertensión
d. Diabetes
e. Asma
f. Epilepsia
g. Reacciones a determinados fármacos
h. Vacunación
3. Antecedentes Patológicos Familiares:
a. Diabetes
b. Hipertensión
c. Cáncer de mama
d. Otras

ANTECEDENTES GINECOLOGICOS
Antecedentes ginecológicos como los menstruales:
 Menarquia
 Menacmia (regular o irregular)
 Menarquia
 Metrorragia
 Menorragia
 Hipermenorrea
 Características del flujo menstrual
 Dismenorrea
 Inicio de vida sexual activa
 Uso de métodos anticonceptivos
 Historia Sexual:
o Dispareunia
o Disminución de la libido
o Sinusorragia
 Sangrado durante la actividad sexual
o Otros problemas
Antecedentes Obstétricos:
 Numero de gestaciones
 Abortos
 Cesáreas
 Partos vaginales
 Embarazo ectópico
 Mola
Antecedentes de infertilidad
EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD ACTUAL:
 Tiempo de aparición de los síntomas
 Localización del dolor
 Precisar signo o síntoma principal del motivo de consulta
 Examen complementario realizado (Ecografía, Exámenes de Laboratorio, PAP
de cérvix) debe ser mencionado
Interrogatorio por Aparatos y sistemas:
 Es de valor para no omitir ningún elemento importante de la historia clínica de la
usuaria
EXAMEN FÍSICO
Se lo hace permitiendo que la usuaria se sienta cómoda, ubicarla en posición
ginecológica – Litotomia
 Actividades:
o Detección oportuna del cáncer de mama, cáncer de cérvix a través de la
realización del frotis para citología cervical o PAP
o Exploración de área genital; vulva, vagina y útero y anexos, vías urinarias,
zona ano rectal
o Tacto vaginal si es pertinente

 Establecer criterio diagnóstico (impresión diagnóstica)


 Solicitar exámenes o interconsultas pertinentes de acuerdo a cuadro clínico e
impresión diagnóstica
 Entrevista Final con la usuaria realizando las recomendaciones de cuidado
general, indicarle que debe realizarse los exámenes solicitados y en forma
oportuna.
 Generar la receta médica de acuerdo al caso y hacer énfasis en la importancia
de tomar las medicinas según la indicación médica y seguir las
recomendaciones médicas dadas.

SEMIOLOGIA GINECOLOGICA

En el examen ginecológico se debe explorar las mamas, el


abdomen, la pelvis, la vagina y el recto.

ELEMENTOS BASICOS PARA EXAMEN GINECOLÓGICO


 Mesa ginecológica
 Especulo vaginal
 Lámpara
 Mesa de Mayo
 Guantes de látex
 Lubricante a base de agua
 Gasa
 Hisopos de algodón
 Porta objeto de vidrio
 Espátula de Ayre
 Cepillo cervical
 Fijador citológico
 Pinza de aro

REGISTRAR:
-Pulso o FC.
-Temperatura.
-Presión arterial.
-Frecuencia respiratoria.
-Peso y talla
 IMC
o Peso/ Talla (m)2

- Saturación de Oxígeno %
SCORE MAMA
Anamnesis
 Después de la anamnesis se debe realizar la inspección.
 En ginecología abarca 2 momentos distintos:
o INSPECCIÓN GENERAL DE TODO EL ORGANISMO
 Observar
o Biotipo
o Actitud
o Estado psíquico intelectual
o Estado nutricional
o Deambulación

FASCIE GRAVÍDICA
 Muestra engrosamiento a nivel de
los labios
 Aumento de la hormona estimulante
del melanocito de origen hipofisario
da el cloasma gravídico
 Más frecuencia en mujeres morenas
 Placas irregulares marcadas en
frente y mejilla
CLIMATÉRICA
 Piel se arruga : clásicas “patas de gallo” perioculares
 Manchas hipercrómicas
 Sequedad de la piel

HIRSUTA
 Pilificación de tipo masculino
 Anormalidad en la síntesis de estrógenos con disminución
del estradiol y aumento de la testosterona.
Inspección local
Inspección de mamas
 SIMÉTRICAS O ASIMÉTRICAS
 ERITEMA
 EDEMA
 ESPESOR DE LA PIEL
 PEZON: INVERSION -EVERSION
 ENGROSAMIENTO CON EROSION O ULCERACION

Dato - Menos de 92 debe tener una embarazada de glucosa


PROCEDIMIENTOS EXPLORATORIOS
1. PACIENTE MAMAS DESCUBIERTAS
2. 4 CUADRANTES SEGÚN LAS MANECILLAS DEL RELOJ
3. REALIZARLO ORDENADAMENTE

EXPLORACION METODICA DE LOS CUADRANTES USAR LA CARA PALMAR DE


LOS DEDOS REALIZAR MOVIMIENTOS ROTATORIOS REALIZAR PALPACION
SUPERFICIAL Y PROFUNDA
Se lleva a cabo con la yema de los 3 dedos
Inspección local de abdomen
 Tumores
 Estrías
 Cicatrices
 Redes venosas superficiales
 Cambios de coloración.

Palpación abdominal
 Tumores y sus características, tales como: consistencia (firme, sólida, elástica o
quística), movilidad (lateral), superficie (lisa o nodular), ubicación en el abdomen
(hipogastrio o fosa ilíaca).
 Hernias
 Ascitis

Inspección local de Genitales externos


 Piel de labios mayores.
 Cara interna de los muslos.
 Periné y región perianal.
 Distribución del sistema Piloso.
 Conformación de los labios mayores
 Inspeccion vulvar
o Afecciones inflamatorias
o Asimetría de labios vulvares
o Tumoraciones
o Cambios de coloración
 Con el pulgar e índice de mano izquierda se entreabren los labios mayores
o CON OBJETO DE OBERVAR:
 Clítoris, labios menores, meato urinario, vestíbulo, introito vaginal,
himen y sus restos.
 Sangre, vulvitis, ulcera, pólipos, condilomas, tumores, quistes y
desgarros.
 DESPUES se hace pujar o toser al paciente para ver la presencia
de prolapsos de estructuras genitales: histerocele, cistocele o
rectocele

Examen del Himen


 Estructura avascular

Examen de las Glándulas de Bartolino


 Favorecen a la lubricación

 Útero normal
 Prolapso primer grado
 Prolapso segundo grado
 Prolapso completo

Especuloscopia
-Inspección de las paredes vaginales.
-Apreciación de flujo vaginal y
características.
-Visualización del cuello uterino:
características, desgarros, ectropión,
ulceraciones, cambios de coloración, etc.
Tacto vaginal
 Método exploratorio fundamental en ginecología.
 Es importante que la mujer vacíe la vejiga y el recto.
 Puede ser vaginal o rectal o vagino rectal

Técnica:
 Meñique y anular flexionados sobre la mano; pulgar, índice y medio extendidos.
 Permite la adecuada depresión del periné, facilitando la exploración de la parte
profunda del conducto vaginal.
Objetivo:
 Buscar deformaciones del canal vaginal y en los fondos de saco presencia de
dolor, abombamiento, retracción
 Finalmente se palpa el cuello uterino, examinando su regularidad, contorno,
posición, movilidad, características del orificio cervical externo.
Exploración bimanual de útero y anexos
 Introducir en la vagina los dedos índice y
medio de la mano izquierda
 Palpar con la otra mano en región
suprapúbica
Palpación de cuello uterino
 Consistencia
 Ubicación
 Contorno
 Movilidad POSICION DEL UTERO
Útero normalmente no palpable A. Anteversión – mas comun
Palpable – patologías B. Anteflexión
1. Fibromas C. Retroversión
2. Miomas
D. Retroflexión
3. Vejiga llena
4. Tumoración E. Indiferente

PALPACION DE LOS FONDOS DE SACO.


 SENSIBLE O NO.
 ABOMBADOS O ACORTADOS
Tacto rectal
Utilidad para apreciar el estado de:
 Infiltración de los parametrios y de los ligamentos uterosacros en el carcinoma
de útero.
Tacto o palpación rectovaginal
Introducir dedo índice en la vagina y el dedo medio en el recto y palpación abdominal

Se explora el fondo de saco de Douglas, áreas anexiales, fondo de sacos laterales,


trompas y ovarios
PALPACIÓN COMBINADA VAGINOPERIANAL – KAMPMEIER

El dedo índice en la vagina presiona hacia atrás y abajo, el pulgar de la misma mano y
los dedos de la otra ejercen presión lateralmente evertiendo el anillo anal, es útil para
revelar las hemorroides internas y fisuras del ano en las gestantes.
PROCEDIMIENTOS AUXILIARES EN EL DIAGNOSTICO DE GINECOLOGIA
Exámenes complementarios
 Frotis – citología cervical
o Espátula de aire – muesca
o Cepillo endocervical
 recoge muestras de conducto endocervical
 punteado – Trichomonas
o Secreciones
 Blanco, grumosa – leucorrea – Candida
o Toma de biopsia cervical o endometrial
 Exploración del contenido vaginal
o Examen en fresco – Trichomonas
o Investigación del pH – secreción vaginal
o Frotis de exudado
o Cultivos – gonococo, bacilo de Koch
 Colposcopia y Colpomicroscopia
o Exploración de vagina y cervix
o Colpomicroscopia – aumento mayor hasta 200 diametros
 Biopsia de cervix
o Toma de fragmento para estudio microscopico
 Biopsia de endometrio
o Extraer fragmentos para estudio funcional
o Se efectua el examen premenstrual – determinar si hubo o no ovulación
 Histerosalpingografia
o Estudio radiopaco en cavidad uterina
o Se determina si hay alteración al contorno de la cavidad uterina
 Laparoscopia
o Quistes
o Embarazo ectopico
 Histerometria
o Mide la luz de la cavidad uterina mediante el histerometro
 Determinación hormonal
o TSH
o Prolactina
o FSH
o LH
o Testosterona
o Progesterona
 Baja al inicio del ciclo menstrual
 Aumenta en el día 21/22 del ciclo o día 8 posterior a la ovulación –
mayor a 3 nanogramos
Diagnostico por imágenes
 Ecografía
Estudio más importante
o Pélvica
 Niña
 Excepto si hay sospecha de tumor - ecotransrectal
o Transvaginal con consentimiento
o Transvaginal
 Vida sexual activa
 Permite apreciar mejor la estructura del útero
 Línea endometrial
 Ser medida
 Cambia de acuerdo al momento del ciclo menstrual
o Fina
 Menstruación
 Debido a descamación en primeros días
o Gruesa
 Normalmente antes de la menstruación
 Fase secretora
 Histerosalpingografia
o Medio de contraste dentro del útero
o Se tapiza la cavidad interna o trompas uterinas
o Objetivo – permeabilidad de trompas o algún daño dentro de la cavidad
o Cuando el liquido de contraste cae a la cavidad abdominal – SIGNO DE
COETE – obstrucción tubárica unilateral o bilateral
 Tomografía
o Sospecha de tumores malignos
o Simple o contrastada
 Resonancia magnética
o Simple o contrastada
 Colposcopia
o Evaluar mejor características del cuello uterino
o Biopsia
 Punción de Douglas
o Se introduce una aguja en el fondo de saco posterior vaginal
o Se aspira con jeringa
o Se comprueba existencia de colecciones liquidas
o Diagnostico de embarazo ectopico
o Aspiración de óvulos
o Identificación de ligamentos uterosacros 1 cm menor del cervix
 Biopsia endometrial
o Técnica de dilatación y curetaje
o O a base del histeroscopio
 Laparoscopia
o Diagnostica
 Amenorrea primaria
 Sospecha de embarazo ectopico – es dx y terapéutica
o Terapéutica

Una vez que se ha restringido la hipótesis diagnóstica, basado en la evaluación clínica


y se ha concluido que la probabilidad pre-test para dicho diagnóstico es intermedia,
entonces se justifica el recurrir al uso de métodos de imágenes de apoyo para clarificar
posibles etiologías. Al momento de seleccionar un método de imagen, es importante
que el ginecólogo conozca y considere para su decisión cuatro puntos:
1) Certeza diagnóstica: Esto es, el conjunto de índices de capacidad
diagnóstica que un examen tiene para una patología particular (sensibilidad,
especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, cociente de
probabilidades positivo [likelihood ratio, LR+] y negativo [LR-]) (3).
2) Disponibilidad del método: Se refiere a la existencia física del equipo y
disponibilidad horaria para realizar el examen.
3) Costo: Considera el valor unitario de la prestación.
4) Resultado: Implica el lapso de tiempo para la disponibilidad de un informe
especializado.
No existiendo restricciones de los tres últimos aspectos, lo que debiese comandar la
elección es la capacidad diagnóstica del método
 La técnica más utilizada en ginecología es la ecografía transvaginal (EcoTV).
 Esta es una técnica segura, de fácil acceso, bajo costo, y que, en los equipos
más nuevos, tiene excelente resolución espacial y temporal.
 Su uso ha facilitado el diagnóstico diferencial de la patología anexial y
endometrial, en muchas ocasiones sin requerir de otras imágenes, llegando a
índices de certeza diagnóstica mayores al 90% en algunas condiciones
 No obstante, existe gran dispersión en la capacidad diagnóstica de la EcoTV al
evaluar determinadas patologías. En dicho escenario, surge la necesidad de
complementar la EcoTV con otro método de imagen.
 Tomografía computada (TC) y la resonancia magnética (RM) tienen un rol en el
diagnóstico y pueden complementar o constituir una mejor alternativa a la
EcoTV.

También podría gustarte