Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ilaquiche Mónica
Quimbita Kevin
Razo Lizbeth
Rodríguez Luis
Tubón Tatiana
Zúñiga Bárbara
TEMA:
MALFORMACIONES
La intersexualidad presenta cuatro variantes o categorías que han sido muy bien caracterizadas:
Intersexualidad 46, XX: Personas que tienen los cromosomas y los ovarios de una mujer,
pero genitales externos de apariencia masculina. Es producto, generalmente, de la exposición a
un exceso de hormonas masculinas por parte de un feto femenino antes del nacimiento.
Intersexualidad 46, XY: En este caso, la persona presenta los cromosomas de un hombre,
pero sus genitales externos no se han formado totalmente, siendo ambiguos e incluso
marcadamente femeninos. Los testículos, en caso de existir, se encuentran internamente, o
pueden estar malformados. Muchas veces sus causas están en anomalías relacionadas a la
producción de testosterona.
Intersexualidad gonadal verdadera: En este caso, la persona tendría tanto tejido testicular
como ovárico, lo cual podría ocurrir en una misma gónada, conocido como ovotestículo o
incluso, podría tener un testículo y un ovario completos. Por otro lado, es posible la presencia
de cromosomas XX, XY o ambos, y los genitales externos pueden estar bien definidos o
ambiguos. La causa real de esta variante de intersexualidad en muchos casos se desconoce
totalmente.
En estos casos puede haber ausencia o adición de cromosomas, tanto X como Y, lo cual,
aunque no ocasiona discrepancia entre órganos genitales externos e internos, puede causar
problemas hormonales, del desarrollo sexual, entre otros.
CLASIFICACIÓN
2
ALTERACIONES EN EL TRACTO REPRODUCTIVO
Existe fusión lateral completa de los dos conductos de Müller y fallo en la reabsorción del
septo central, con el resultado de dos cavidades uterinas separadas por un septo.
El septo puede ser parcial o completo
Característicamente el contorno externo del fondo uterino es normal (convexo, plano o
ligeramente cóncavo -menor de 1 cm-)
UTERO DIDELFO (clase III)
Poco frecuente (representa el 5% de las MUV)
No existe fusión lateral de los conductos de Müller
Cada conducto se desarrolla de forma independiente, con lo cual hay dos cavidades uterinas no
comunicantes y dos cérvix
El útero didelfo obstructivo requiere resección del hemisepto vaginal; en el resto de los casos
no está indicada la cirugía
3
Algunos autores consideran que más que una malformación podría tratarse de una variante de
la normalidad.
UTERO UNICORNE (II)
4
Los conductos de Wolff degeneran en el feto XX por falta de andrógenos, en tanto que los
conductos de Müller regresan en el feto XY por acción de la AMH.
DIAGNÓSTICO
Se da mediante una inspección general del niño y evaluación de los órganos
sexuales:
• Análisis de los cromosomas
• Pruebas de electrolitos
cuello uterino)
• Ecografía pélvica
5
A menudo se recomendaba una cirugía rápida en la cual se extirpaba el tejido testicular
u ovárico del otro sexo. En general, se consideraba más fácil reconstruir los genitales
femeninos que los genitales masculinos funcionales, de tal manera que, si la elección
"correcta" no era clara, al niño a menudo se le asignaba el sexo femenino. Actualmente
hay un mayor respeto por el sexo cromosómico y se cree que otros factores pueden ser
más importantes en la satisfacción del sexo que los genitales externos funcionales. Por
ello muchos expertos opinan que es mejor demorar la cirugía definitiva hasta el
momento adecuado para hacerlo y que lo ideal sería poder involucrar al niño en la
decisión de su sexo.
Además de todas estas consideraciones, encontramos que en ocasiones son necesarios la
terapia de reemplazo hormonal (terapia con estrógeno, hormona de crecimiento, de
manera que las jóvenes afectadas por este trastorno tengan una apariencia más normal
en su vida adulta) (administrar cortisona o hidrocortisona, en dosis adecuadas a la edad,
iniciadas por vía intramuscular y mantenidas por vía oral. Cuanto más precozmente se
inicie el tratamiento menos complicaciones secundarias se presentarán en estas niñas,
aunque tienda a persistir la hipertrofia clitorídea) que hemos de tener en cuenta, y que se
realizarán según al trastorno causal de la patología.
Por último, el apoyo psicológico al paciente y la familia es fundamental. Existen grupos
de apoyo que facilitan la vivencia diaria de las familias con la intersexualidad.
Objetivos Del Tratamiento
Periodo neonatal:
Conseguir la aceptación de los padres al niño.
Identificar el sexo para una función sexual normal. Identificar problemas
médicos asociados.
Consejo genético en el momento más oportuno.
En la niñez:
Reforzamiento continuo de la identidad sexual del niño y para los padres.
Preparación de ambos para la pubertad.
Monitorización del crecimiento y desarrollo.
Tratamiento de los problemas médicos complejos.
Eliminación de los problemas estéticos en lo posible.
En la adolescencia:
Reforzamiento de la identidad sexual.
Administración adecuada de esteroides sexuales para inducir la pubertad en el
tiempo adecuado.
Asistencia a los pacientes para desarrollar su autoestima.
Eliminar las barreras fisiológicas y psicológicas para las relaciones sexuales
normales.
Ayudarle a desarrollar su sentido de identidad independiente.
Asegurar que el tratamiento de fondo no perjudique el lograr una masa ósea
corporal adecuada.
6
CRITERIOS DE LA SOCIEDAD INTERSEX DE AMÉRICA DEL NORTE SINA
Se dedica al cambio sistémico para poner fin a la vergüenza, el secreto y las cirugías
genitales no deseadas para las personas nacidas con una anatomía que alguien decidió
que no es estándar para hombres o mujeres
La intersexualidad es principalmente un problema de estigma y trauma, no de
género.
La angustia de los padres no debe tratarse con cirugía en el niño.
La atención profesional de la salud mental es esencial.
La divulgación honesta y completa es una buena medicina.
Todos los niños deben ser asignados como niño o niña, sin cirugía temprana.
REACTIVOS
Al Hospital Regional de Ambato acude una fémina de 28 años por problemas de
pérdidas gestacionales reiteradas, el cuál mediante una ecografía se le diagnostica la
presencia de útero didelfo o útero doble en su conformación interna del aparato
reproductor femenino, señale la causa embriogénica que generó la anomalía
mencionada.
a) Falta de fusión de las partes inferiores de los conductos paramesonéfricos.
b) Presencia de fusión de las partes superiores de los conductos mesonéfricos.
c) Presencia de fusión de las partes inferiores de los conductos paramesonéfricos.
d) Falta de fusión de las partes inferiores de los conductos mesonéfricos.
R= a
En el periodo de desarrollo del sistema urogenital, en el sexo femenino el canal
vesicouretral del seno urogenital interviene en la formación de dos estructuras
fundamentales que son, señale la respuesta correcta.
a) Vejiga y uréter.
b) Vestíbulo vaginal y uretra.
c) Vejiga y uretra
d) Vestíbulo vaginal y uréter.
R= c
En el sexo femenino, ante la ausencia de la hormona anti-Müllerian (AMH), los
conductos paramesonéfricos de Müller forman determinadas estructuras que son, señale
las estructuras que forman dichos conductos.
a) El útero y el tercio inferior de la vagina
b) Tubas uterinas, el útero y el tercio superior de la vagina
c) Tubas uterinas, el útero y el tercio inferior de la vagina
d) El útero, tubas uterinas y dos tercios de la vagina
R= b
7
En el IEES Ambato una fémina de 38 años en su labor de parto, da a luz a una niña que
evidentemente se observa una atresia de su aparato reproductor. Escoja de las siguientes
respuestas, la causa embriogénica de la atresia vaginal.
a) Falta de canalización de la placa vaginal.
b) Presencia de canalización de la placa vaginal.
c) Falta de fusión del seno urogenital.
d) Presencia de fusión del seno urogenital.
R= a