Está en la página 1de 9

HISTORIA DE LOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS

OBJETIVO GENERAL:

Aplicar a su práctica pedagógica el instrumental teórico metodológico que sustenta cada


una de las tendencias pedagógicas que se estudian en el programa de la asignatura.
Analizar críticamente las diferentes tendencias pedagógicas estudiada

HISTORIA DE LOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS

1.1 LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN


El análisis diacrónico es un estudio histórico evolutivo; que atiende a los cambios que se
suceden en una tendencia pedagogía a lo largo del tiempo.

1.2 LAS BASES FILOSÓFICAS


Este referente proporciona a las tendencias una base que permite a la tendencia
desarrollarse a partir de: una visión de mundo o un modo de conocerlo y una gnoseología
como ciencia del conocimiento. Y por último un sentido teleológico, o noción de que en el
mundo existe finalidad, en muchas tendencias este sentido se constituye en una de las
claves para comprender los grades objetivos a los que se halla orientada determinada
tendencia.

1.3. LAS BASES PSICOLÓGICAS


Esta correspondencia, la psicología en sus diferentes corrientes, cumple con tres propósitos
fundamentales en relación a la educación : Primero, proporciona modelos para interpretar los
procesos que implican la enseñanza y el aprendizaje.

1.4. LA PEDAGOGÍA
También, nos propone los modelos necesarios para precisar nuestro objeto de estudio, así como, para
determinar el campo de acción, a través de cuya perspectiva asumiremos la investigación y estudio
de los procesos educativos, para poder aproximarnos en forma más eficaz a la realidad educativa.

1.5. MODELOS EDUCATIVOS


Desde la teoría de sistemas tenemos la siguiente definición para modelo como una abstracción que
representa a un sistema complejo que abarca los objetos que lo componen, las interrelaciones entre
objetos o partes del sistema, que a su vez comprenden el conjunto de atributos de los objetos, todo
ello complementado por las actividades del sistema.

1.5.2. Política Educativa

Posiblemente la tendencia vaya en consonancia con una determinada política


educativa requerida por el Estado, o bien surja en contra de la política estatal; o que
más bien la tendencia haya inspirado políticas educativas. En esta política educativa se
pueden visualizar, los objetivos a los que responde la tendencia o a los que se opone,
por esto es importante, siempre que sea posible conocer la política educativa vigente,
vinculada a la aparición de la tendencia.

1.5.3. Exponentes

Son los principales pensadores pedagógicos que han contribuido en forma significativa
a la constitución de la tendencia, siendo en muchos casos, su obra paradigmática y sus
textos verdaderos clásicos. En la mayoría de las tendencias existe más de un autor o
referente intelectual, siendo en todo caso varios los tributarios de los que se nutre
determinada tendencia, perteneciendo todos ellos a la misma escuela o “comunidad
pedagógica”.

1.5.4. Paradigma Educativo


Según Kuhn el paradigma es definido como (5): Una o más realizaciones del pasado,
realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo,
como fundamento para su práctica posterior. En el espectro de las ciencias son muy pocas
las disciplinas que se construyen sobre una ciencia normal edificada a su vez sobre un
paradigma central, estos casos están reservados para las disciplinas del área de las ciencias
naturales: Física, Química, y Biología. Rescatando la esencia de la definición de paradigma
para caracterizar a las tendencias, tenemos que éstas se construirían alrededor de una o más
realizaciones del pasado, realizaciones que alguna comunidad pedagógica particular
reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica educativa posterior.

1.5.4.1. El sujeto que aprende

En el análisis de las diferentes tendencias debemos detenernos a caracterizar


el rol del sujeto que aprende en su relación con: el sujeto que enseña, el
contenido, los métodos y los medios; siempre contextualizado en el entorno
social. El sujeto que aprende a menudo es identificado como miembro de la
generación más joven de la sociedad, que concurre a las instituciones del
sistema educativo para acceder a los bienes culturales de determinada
sociedad. Esta visión de la educación coincide con el concepto antropológico
de endoculturación, que nos define el proceso mediante el que se promueve
un el conjunto de experiencias de aprendizaje, a través de una generación de
mayor edad que impronta los patrones de su cultura en la generación más
joven, sin embargo; este concepto tiende a ser relativo, en vista de que
actualmente las TIC (tecnologías de la información y comunicación) han
acortado la brecha entre generaciones y en algún caso han invertido sus roles,
este no es el único caso que se registra históricamente, este fenómeno
también acompaña a los procesos de migración, en los que la generación más
joven de los migrantes accede más rápidamente a la cultura del país que los
acoge, por medio de la educación.

1.5.4.2. El sujeto que enseña

En este apartado nos interesa rescatar la función invariante de la profesión


docente que es la enseñanza, así como la responsabilidad de la conducción del
proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo; esta función ha sido
caracterizada de diferentes maneras lo largo de la historia y el sujeto que
enseña también ha recibido diferentes apelativos: como los de pedagogo,
maestro, profesor, docente, faciltador, etc. En relación a las tendencias
pedagógicas nos interesa analizar el rol que cumple el sujeto que enseña y su
relación con los demás componentes del proceso de enseñanza aprendizaje,
caracterizados por el modelo de una determinada tendencia. También se
deberá tomar en cuenta todo lo relativo a la enseñanza como actividad propia
de este sujeto, esta vez separada del aprendizaje para fines de análisis.

1.5.4.3. El contenido
Según Álvarez de Sayas (6) el contenido es el componente que expresa los
aspectos del objeto de estudio imprescindibles para el cumplimiento de los
objetivos, se manifiesta en la selección de elementos culturales y su estructura
de los que debe apropiarse el estudiante, creemos que esta definición
caracteriza al invariante del modelo que denominamos contenido, ya que; más
que una descripción de los contenidos privilegiados por una determinada
tendencia, aquí nos importa el peso que cada tendencia asigna a los
contenidos, así como su relación ambos sujetos del acto educativo, en una
visión mas simple podemos decir que contenido es todo aquello que se enseña
y aprende para cumplir las intenciones educativas

1.5.4.4. Los métodos

El método, en términos generales, es el conjunto de operaciones y


procedimientos que de manera ordenada, expresa y sistemática, deben
seguirse dentro de un proceso preestablecido, para el logro de los objetivos y
la obtención del resultado deseado (6). En el plano educativo es una vía que
nos conduce del desconocimiento al conocimiento, resultado en un sistema de
acciones que desarrollan docente y estudiante para el cumplimiento de los
objetivos educativos. En el análisis de las tendencias pedagógicas se hace
necesario el explicitar los métodos asociados a estas, pero por sobre todo por
la relación que establece entre los otros componentes del modelo.

1.5.4.5. Los medios

Los medios en el modelo vienen a ser todos los componentes del proceso de
enseñanzaaprendizaje que actúan como soporte material de los métodos con
el propósito de lograr los objetivos planteados, desde la Teoría de la
Comunicación los medios son los canales por medio de los cuales se
transmiten los mensajes durante el proceso de enseñanza aprendizaje (7). En
su análisis debemos tener en cuenta el avance tecnológico que ha producido
para cada época diferentes medios, esto se hace más palpable en los últimos
50 años, con el inusitado desarrollo tecnológico. Si bien su presencia es un
común denominador para las diferentes tendencias contemporáneas, lo que
debemos indagar es el rol que se les asigna y su importancia para el proceso de
enseñanza aprendizaje, así como; su relación con los demás componentes del
modelo.

1.5.5. Experiencias Educativas

En este punto tenemos las realizaciones paradigmáticas que han dado lugar a
la tendencia, para convertirse posteriormente en modelos de la práctica
educativa. En este ámbito también contamos con las posteriores aplicaciones
de los principios de la tendencia, expresada en su paradigma, en otros
contextos e incluso épocas, como práctica de los miembros de determinada
comunidad pedagógica, los mismos que llegan a constituir una comunidad
profesional, al decir de Kuhn una comunidad científica (5), la misma que
comparte una cultura en la se destaca nítidamente en el núcleo: el paradigma.
En este punto es conveniente analizar las propuestas teóricas que implica el
paradigma, así como la promesa de resolución de los problemas en la práctica
educativa, no olvidemos que el paradigma también establece el tipo de
problemas educativos a resolver, así como los métodos legítimos para su
resolución, que no son otros que los que consagra la tendencia pedagógica en
cuestión. Sería muy significativo y útil realizar esta tarea, para las estudiar las
realizaciones que haya tenido determinada tendencia en nuestro sistema
educativo, considerando el carácter histórico del proceso educativo boliviano.

1.6. LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL


Bajo este denominativo se cobijan una serie de realizaciones educativas del mundo occidental, que
abarcan desde, las que se llevaron adelante en la época de la paideia griega, hasta enlazarla con el
renacimiento y la revolución industrial. Todas estas realizaciones actualmente se cobijan bajo un
solo paradigma que es el que caracteriza a la pedagogía tradicionalas intenciones educativas

1.6.1. CONTEXTO SOCIO HISTÓRICO


Sería sumamente arduo resumir en estas líneas los diferentes contextos históricos que
jalonaron la presencia hegemónica de la pedagogía tradicional. En la polis griega se
concentra la vida política y espiritual de los griegos, esto tiene, en el orden pedagógico
importantes consecuencias, la fundamental es que el ámbito social, cultural y espiritual que
proporciona la polis es el adecuado para la educación, se convierte en su espacio vital. (8)
Varios siglos después se halla otro hito en la constitución de la tendencia, esta vez es el
Renacimiento (1400 – 1530) y su ambiente de florecimiento intelectual que propician la
emergencia de “un pensamiento pedagógico con un contenido y una estructura que le
permite alcanzar un cuerpo teórico verdadero, de una disciplina cognoscitiva con
personalidad propia, en el renacimiento, etapa en la cual ya la humanidad ha alcanzado
determinado grado de desarrollo científico capaz de sustentar y promocionar el desarrollo
social,…. Es en el siglo XIX, que la Pedagogía Tradicional, como práctica pedagógica está
ampliamente extendida y alcanza su mayor grado de esplendor, convirtiéndose entonces la
escuela una institución social amparada por el Estado, el mismo que le concede el valor de
ser la primera institución social, responsabilizada con la educación de todas las capas
sociales

1.6.2. POLÍTICA EDUCATIVA


Existen tres momentos constitutivos de la pedagogía Tradicional: la época griega clásica, el
renacimiento y el siglo XIX, en todos ellos la política educativa a la que responde se halla
claramente establecida por el Estado. Podemos decir que la Pedagogía Tradicional surgió en
el momento del desarrollo histórico de los países que a través de sus estados constituidos
asumían plenamente la responsabilidad de organizar sus sistemas educativos, mediante el
establecimiento de las escuelas públicas, que pronto se esparcieron por el territorio de los
estados nacionales, de Europa, EEUU, y América Latina (9).

1.6.3. EXPONENTES
En un resumen de los puntos mas destacados de su filosofía tenemos(10): a) la distinción
entre un mundo real de formas puras; b) la inferencia de que, por tanto hemos de procurar
obtener el conocimiento intelectivo como nuestra meta suprema; c) la suposición de que
existe gente con diversas aptitudes y capacidades y que por tanto la educación, como
búsqueda de ideas, solo debía ser impartida a unos cuantos; d) su deseo de establecer un
Estado donde se obtenga la justicia como resultado de la completa concordia humana.
Maestro de Alejandro Magno, tiene como sus obras más importantes dedicadas a la
educación las llamadas obras de la filosofía práctica y ésta se compone de libros que tratan
de ética y política: Ética a Nicómaco (la más importante, dedicada a su hijo Nicómaco),
Ética mayor y la Ética a Eudemo. En su obra Política, propone un sistema educativo
controlado por el Estado que en su grado más elevado se alcanza a la educación liberal,
entendida como la educación de los hombres libres, como una actividad de tiempo libre
como una meta en si, mediante la contemplación. (1) Durante el Renacimiento entre 1548 y
1762 surge y se desarrolla la Pedagogía Eclesiástica, principalmente la de los Jesuitas,
fundada por Ignacio Loyola y que más tarde, sus métodos son retomados para llegar a
convertirse en el antecedente de mayor influencia en la Pedagogía Tradicional. El modelo
jesuita tiene como punto central la disciplina, de manera férrea e indiscutible, que persigue,
en última instancia, afianzar, cada vez más, el poder del Papa, en un intento de fortalecer la
Iglesia ya amenazada por la Reforma Protestante y a la cual le resultaba necesario el poder
disponer de hombres que les respondieran sin vacilación alguna, en base de una conducta
formada en la rigidez y el orden absoluto.

1.6.4. PARADIGMA EDUCATIVO


os Métodos de enseñanza se centran el docente como centro del proceso, es el sujeto y
transmisor de los conocimientos; el profesor que se apoya en métodos totalmente
reproductivos en la exposición del contenido, la relación profesor - alumno es vertical y
autoritaria, por parte del docente, y sumisa por parte del estudiante, su representación más
elaborada es la llamada clase magistral.

1.6.5. EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EL COLEGIO DE CACIQUES DEL CUZCO


 A partir de las Reformas del Virrey Toledo del siglo XVI, y como una continuidad al
Yachayhuasi, institución educativa, que habían mantenido los Incas para la educación de la
élite indígena, se fundan primero en el Cuzco y posteriormente en México, colegios de
caciques, los que se mantuvieron vigentes durante toda la colonia.  Los encomenderos y
hacendados desde su fundación habían presionado para su cierre viendo en la educación de
los indígenas un peligro para el poder colonial, aún fueran éstos caciques, (13) la presión fue
tan grande que lograron que se expida una cédula real que en 1583, que censuraba a los
jesuitas el haber instaurado estos centros en América y por el currículum que desarrollaban,
ya que éste comprendía asignaturas como: gramática, retórica, filosofía, lógica y otras,
ordenando que solo se les instruyese en la doctrina cristiana. Esta cédula expresa el temor
del poder colonial al hecho de que los indígenas accedan al conocimiento, ante la
posibilidad del surgimiento de un líder entre los caciques educados, (14) dos siglos más
tarde su temor se convirtió en profecía, con el advenimiento del liderazgo de Tupac Amaru,
conductor del mayor movimiento libertario indígena en América, estudiante del colegio de
caciques del Cuzco. (15) El Colegio de Caciques San Francisco de Borja del Cuzco,
funcionó de 1575 a 1810, por más de dos siglos, tenía como objetivo “educar a los hijos
mayores de los caciques desde temprana edad con el fin de alejarlos de la idolatría de sus
padres, y para que no aprendieran sus costumbres, ritos y abusos, sino que estando a la
sombra de la Santa Compañía de Jesús salieran como debían ser, de modo que después en
sus pueblos vivieran como cristianos, propagando la fe católica y sirviendo de ejemplo a sus
indios”, bajo este objetivo eran reclutados los hijos mayores de los caciques o nobles
indígenas, en calidad de internos, los mismos se hallaban becados y procedían de todo el
virreinato.

1.7. LA ESCUELA NUEVA O ACTIVA

1.7.1. CONTEXTO SOCIO HISTÓRICO


En Chicago, el arquitecto Louis Sullivan introdujo la construcción a base de estructuras de
acero para dar forma a las ciudades del mundo con una contribución característicamente
estadounidense: el rascacielos. Después de 1900, la ideología de moda era el
‘‘progresismo`': un movimiento para reformar la sociedad y los individuos mediante la
acción del gobierno. (17) Es en este contexto que surge la Escuela Nueva y Activa, como
una medida progresista para responder a los grandes retos que planteaba la educación de una
sociedad altamente industrializada.

1.7.3. POLÍTICA EDUCATIVA


A principios del siglo XX, el estado norteamericano debía garantizar el control social en una
etapa en la cual las funciones económicas se hallaban dispersas, de modo que los aparatos
ideológicos del estado entre ellos la escuela, tenia una importancia primordial en el control
social, por lo que debía desempeñar varias funciones (18): primero, tenia como misión la
difusión ideológica masiva; segundo, debía modificar la conducta aprendida en la familia y
el grupo social; y en tercer lugar, debía resolver el problema de las mediaciones político
pedagógicas, en el terreno de la didáctica.

1.7.4. EXPONENTES
En cuanto a la educación, Dewey representa un cambio fundamental del que se han nutrido
la mayor parte de las experiencias pedagógicas de nuestro siglo. María Montessori (1907),
es otra representante de esta tendencia que consideraba que la educación es un proceso
natural, llevado a cabo espontáneamente por el niño, y adquirida no al escuchar palabras,
sino a través de la experiencia, e creadora del Método Montessori y su contemporáneo
Ovide Decroly desarrolla su teoría de los Centros de Interés

1.7.5. PARADIGMA EDUCATIVO


De esta manera, para el instrumentalismo de Dewey, las ideas y las teorías no son más que
instrumentos de investigación, acerca de los cuales no tiene sentido preguntar por su verdad
o falsedad. (1) La psicología funcional, en base a la noción de función e influenciada por el
funcionalismo en la antropología cultural, interpreta los fenómenos y procesos psicológicos
en su relación con el todo y la interdependencia con otros fenómenos. El funcionalismo
psicológico contemporáneo (que no debe confundirse con la psicología funcionalista) ha
surgido más bien en relación (y en contraposición) con el conductismo: renuncia al estudio
de estados subjetivos y plantea una teoría del comportamiento que se define en función de
hechos fisiológicos y modelos matemáticos y cibernéticos. Esta concepción se caracteriza
entre otras cosas; en que el niño deja de ser pasivo, se tiene en cuenta sus necesidades
tratando de ajustar el proceso educativo a éstas, existe una concepción de la infancia y su
repercusión en la educación; otra de las aristas que caracteriza la tendencia está en la
concepción del profesor y su papel en la educación, en este caso el docente facilita y
moviliza la actividad natural del niño tanto física como intelectual, para esto debe observar y
determinar las necesidades, formas de trabajo e indicaciones de cada uno de sus alumnos.

1.7.5. EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EL MODELO EDUCATIVO ECLÉCTICO EN BOLIVIA


El Código de la Educación Boliviana (1955), emergente de la Revolución Nacional DE
1952, proclamó a la educación como la más alta función del Estado y a la escuela
democrática y única, bajo el discurso de la democratización se hallaba el más serio intento
de integrar a los miembros de las culturas originarias a una cultura híbrida o mestiza que el
gobierno denominaba “cultura boliviana”. (21) Si bien el Código se adhiere a la Escuela
Nueva o Activa, en la literatura emergente, encontramos un esfuerzo ecléctico por apropiar
las propuestas educativas de: Montessori, Dewey y Neill, en una propuesta de adaptación a
la realidad boliviana. Entre los objetivos que proclamaba el Código tenemos (21):
Incorporar a la vida nacional a las grandes mayorías campesinas, a través de la
alfabetización en gran escala y de la educación básica

1.8. EL CONDUCTISMO

1.8.1. CONTEXTO SOCIO HISTÓRICO


En 1957 el gobernador de Arkansas trató de impedir que estudiantes negros se inscribieran
en una escuela secundaria para blancos, en Little Rock, capital del estado. Esto fue un golpe
para Estados Unidos, nación que siempre se había enorgullecido de su tecnología, lo que
acarreo consecuencias importantes en el campo educativo, generando un ambiente propicio
para la eclosión del conductismo en EE.

1.8.2. POLÍTICA EDUCATIVA


En el marco de la guerra fría y con la creciente rivalidad entre las superpotencias, la
educación fue interpelada frente al posicionamiento soviético en la carrera espacial
(Sputnik), frente a ese desafío el conductismo aportó una propuesta integral, en la que
revestía un carácter central el control del Estado sobre el sistema educativo, a partir de la
programación del curriculum y de las experiencias de aprendizaje hasta el último detalle, las
mismas que para una aplicación más eficaz debían ser incorporadas a las “máquinas de
enseñanza” o hallarse reproducidas en algoritmos precisos mediante los textos de
“enseñanza programada”, para de esta manera no dejar casi nada librado al azar.

1.8.3. EXPONENTES
En 1904 obtuvo el Premio Nobel en medicina, pero Pavlov fue mundialmente conocido por
sus investigaciones sobre el reflejo condicionado, llevadas a cabo en 1902 y 1922. (1) Sus
investigaciones con perros, en las que recurre a métodos cuantitativos para precisar con
rigor los parámetros de la investigación y los distintos elementos del reflejo condicionado:
adquisición, extinción, refuerzo e inhibición. De 1908 a 1920, es nombrado profesor de la
universidad John Hopkins de Baltimore, realiza sus principales investigaciones de
psicología comparada, escribe sus obras más importantes y difunde las ideas conductistas.
En 1919 publica Psicología desde la postura de un conductista y en 1925 publica su obra
más conocida, El conductismo, en la que destaca el papel del ambiente por encima del de la
herencia y las consecuencias de la intervención humana sobre el ambiente. Los métodos
adecuados que establece para la psicología de la conducta son: la observación, el estudio de
los reflejos condicionados, los exámenes y los informes verbales (1). James, y uno de los
precursores del asociacionismo o conexionismo en psicología, o de lo que se llamó
conductismo, y que estudió, sobre todo, las leyes del aprendizaje.

1.8.4. PARADIGMA EDUCATIVO


Para ello, el positivismo es fiel a la regla ontológica del fenomenismo, según el cual la
realidad se manifiesta en los fenómenos, en la psicología sería la conducta, obliga a rechazar
cualquier concepción de una esencia oculta, la regla que obliga a renunciar a juicios de valor
y a enunciados normativos en cuanto carentes de sentido cognoscitivo y, finalmente, la regla
de la unidad del método de la ciencia, según la cual cabe pensar en un solo ámbito del saber,
reducible a la observación y a la experiencia, en definitiva a una única ciencia,
preferentemente a través de la experimentación. De tendencia profundamente empirista,
sostiene como único mecanismo de aprendizaje la asociación de estímulo y respuesta
mediante el condicionamiento, una clase de asociación por contigüidad, del cual son
también resultado el pensamiento (forma de conducta implícita) y el lenguaje (forma de
conducta explícita). (1) El esquema estímulo respuesta que adopta el conductismo para la
explicación de las conductas tiene en Pavlov y en su célebre experimento con perros a su
versión mas conocida, el experimento puede ser esquematizado en dos etapas: en una
primera se presenta al perro el estímulo con una señal simultanea, puede ser el ruido de una
campana o una luz, esta es repetida varias veces, asociada a un reforzamiento, en una
segunda etapa; se presenta solo la señal que por si sola es capaz de provocar una respuesta o
conducta respondente. c) El mecanismo alimentador, o «comedero», produce un ruido
especial y la comida queda iluminada mientras está disponible d) El ruido y la luz,
producidos por el comedero, no tienen, al principio, poder para reforzar la conducta. j) La
luz y el sonido se convierten en reforzadores condicionados cuando son apareados repetidas
veces con la comida. Por otra parte Thorndike en 1935 estableció que tanto la conducta
humana como la conducta animal se hallan regidas por tres Leyes: a) la ley del efecto, que
establece que la conducta se consolida o extingue ante un estímulo exterior, si aumenta la
satisfacción la conducta se fija y se extingue si la satisfacción disminuye; b) la ley del
ejercicio que establece que si se repite una conducta y esta se refuerza varias veces, esta se
consolida; c) la ley de la disposición que establece que la probabilidad de que una conducta
se desarrolle depende del estado previo del sujeto. Su expansión dio lugar a la Tecnología
Educativa, haciendo de los medios el eje central del proceso de enseñanza aprendizaje,
desplazando así tanto al estudiante como al docente de la centralidad que les otorgaban las
anteriores tendencias.

1.9. CONCEPCIÓN DE LA ENSEÑANZA.


Los objetivos generales de un plan de estudios, programa o curso (las conductas finales que se
desean alcanzar) pueden descomponerse o describirse en objetivos de naturaleza más específica
(intermedios y específicos), de esta manera resulta mucho más fácil para el docente conducir a los
alumnos a lo largo del curso. La idea de formular los programas de un curso de este modo, está
basado en el principio, que ya enunciamos, de cualquier conducta compleja puede ser descompuesta
en las partes que la conforman. Enseñando las conductas componentes, se puede ir procediendo
paulatinamente, hasta el logro de una Conducta final compleja.

1.10. METAS Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN.


En este sentido, se dice que los objetivos son elementos esenciales de todo proceso instruccional.
Los objetivos generales de un plan de estudios, programa o curso (las conductas finales que se
desean alcanzar) pueden descomponerse o describirse en objetivos de naturaleza más específica
(intermedios y específicos), de esta manera resulta mucho más fácil para el docente conducir a los
alumnos a lo largo del curso. La idea de formular los programas de un curso de este modo, está
basado en el principio, que ya enunciamos, de cualquier conducta compleja puede ser descompuesta
en las partes que la conforman.

1.11. CONCEPCIÓN DE ESTUDIANTE.


El alumno es visto entonces, como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser
arreglados o desarreglados desde el exterior (la situación instruccional, los métodos, los contenidos,
etc. Basta entonces con programar adecuadamente los insumos educativos, para que el aprendizaje
de conductas académicas deseables sea logrado.

1.12. CONCEPCIÓN DEL MAESTRO.


En este enfoque el trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos
contingenciales de reforzamiento para enseña

1.13. CONCEPTO DE APRENDIZAJE.


El ópico del aprendizaje ha sido una de las categorías más investigadas por los conductistas

1.14. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA.


La enseñanza programada según Cruz (1986), es el intento de lograr en el aula escolar los mismos
resultados del control conductual alcanzado en los laboratorios, usando los principios conductuales.
La enseñanza programada es una técnica instruccional que tiene las siguientes características,
reportadas por Cruz (op. La enseñanza programada se ha asociado comúnmente con las máquinas de
enseñanza (y más recientemente con las computadoras y el CAI -en español, IAC (Instrucción
asistida por computadora-), al grado tal de considerarse que la primera no puede realizarse sin las
segundas. Tal confusión se debe en parte al propio Skinner, pero no es correcta, dado que la
enseñanza programada puede ocurrir sin el empleo de cualquier tipo de máquina. El elemento básico
de la enseñanza programada lo constituye el programa, el cual puede definirse como una serie de
segmentos que presentan información en forma creciente. Cuando el alumno va progresando en el
programa una condición importante, según los conductistas, es que lo haga sin cometer
errores(aunque no siempre suele ser así, pero es ideal de la misma enseñanza programada). Antes de
ser sometido al programa, durante el avance final del mismo, el alumno es evaluado para comprobar
sus conocimientos previos, su progreso y dominio final de los conocimientos y habilidades
enseñados. A dicho instrumentos, formado por un conjunto de reactivos asociados estrechamente
con los objetivos específicos, se les conoce como pruebas objetivas dado que se considera que
aportan información suficiente para evaluar objetivamente el desempeño de los alumnos, sin
necesidad de recurrir a juicios subjetivos del examinador.

1.15. CONCEPTO DE EVALUACIÓN


Cuando el alumno va progresando en el programa una condición importante, según los conductistas,
es que lo haga sin cometer errores(aunque no siempre suele ser así, pero es ideal de la misma
enseñanza programada).

1.16. CRÍTICAS AL CONDUCTISMO

a) Se cuestiona la extrema generalización de los resultados de los experimentos

b) La extensión de la experimentación con animales a los seres humanos

c) El modelo que nos presentan es de “caja negra”, no reconoce los procesos internos

1.17. EXPERIENCIAS EDUCATIVAS


Por otra parte se nutre de la Teoría de Sistemas y el aporte multidisciplinario de diferentes campos,
situación que ha renovado la visión de la Tecnología Educativa, superando algunas de las críticas
que se formularon al Conductismo clásico, que a decir de Peré Márquez, (23) la Tecnología
Educativa pasa a ser la teoría y la práctica del diseño y desarrollo, selección y utilización, evaluación
y gestión de los recursos tecnológicos aplicados a los entornos educativos. Se incluyen dentro de
recursos tecnológicos tanto a los recursos didácticos de este tipo como a los demás recursos
tecnológicos que puedan ser susceptibles de utilización didáctica, como por ejemplo los medios de
comunicación, aplicados a los entornos educativos, es el último grupo de medios, aquellos que nos
ofrecen por su impacto multiplicador una oportunidad para el incremento de la cobertura y la
posibilidad de extensión de los beneficios de la educación a escala global, mediante la educación a
distancia.

También podría gustarte