Está en la página 1de 6

Ensayo Sobre Didáctica General

Alumno: Dulor, Sergio Enrique


Profesorado de Historia
Introducción
Comenzaré este ensayo tratando de hacer una definición conceptual de lo que se
entiende por
Enseñanza
 Desde algunas dimensiones y acepciones distintas que la palabra puede tener,
esto con la finalidad de hacer evidente mi postura y mi perspectiva respecto de
este concepto para, posteriormente, articularla con la didáctica, específicamente
con los tres momentos generales de la didáctica: planeación, realización y
evaluación.

Definición del proceso enseñanza


De forma muy general y poco profunda diría que la enseñanza, objeto de estudio
dela didáctica, es aquel proceso intencionado mediante el cual se ejerce una
mediación del proceso de aprendizaje. Mediante este proceso se provoca y
estimula el aprendizaje por medio de situaciones y escenarios construidos con
criterios basados en diagnósticos, que ayuden, a quienes aprenden, a clarificar y
aportar contenidos, conocimientos y valores, ayudar a que los estudiantes
desarrollen los suyos propios, así como promover y facilitar las relaciones
humanas que permitan el crecimiento integral de las personas y su autonomía de
pensamiento para que este sea verdaderamente crítico. La enseñanza es un
proceso en acción, es un proceso que no puede ser pasivo, implica la interacción
de un sujeto con otro: el que enseña y al que se enseña. Asimismo es un proceso
contextualizado e histórico; esto quiere decir que al ser accionado no puede
desvincularse de su entorno, de las condiciones particulares y específicas que
éste le impone en una época o momento específico. Es un proceso que adquiere
complejidad específica según el contexto y el momento histórico en el que se echa
a andar y, evidentemente, también condicionado por los sujetos que están
inmersos en este proceso pedagógico. Podemos afirmar que la enseñanza es una
acción comprometida ética y políticamente, por ende, debe ser una acción
responsable de las implicaciones que puede tener y que de hecho tiene, en la
formación de seres humanos. Es necesario hacer evidente que esta acción está
dirigida por valores, principios e ideales éticos, políticos e ideológicos, que se
encuentran enmarcados en un proyecto político-cultural-humano de vida amplio
(explícito o no). Siempre detrás de una acción didáctica existe un ideal de ser
humano y de un mundo que cobija la vida de ese ser humano y es, en función de
estos ideales, que se decide enseñar algo. Por ello se puede afirmar que es una
acción pedagógica y a la vez política.
Es necesario hacer evidente que esta acción está dirigida por valores, principios e
ideales éticos, políticos e ideológicos, que se encuentran enmarcados en un
proyecto político-
Siempre detrás de una acción didáctica existe un ideal de ser humano y de un
mundo que cobija la vida de ese ser humano y es, en función de estos ideales,
que se decide enseñar algo.

Por ello se puede afirmar que es una acción pedagógica y a la vez política.

desarrollo

Estas preguntas se responden a partir de la mirada particular de los docentes y del


paradigma desde el cual se posicionen. En el párrafo anterior comienzan a surgir
un elemento central para la didáctica:

Es importante hablar de los docentes porque es necesario recalcar que, la


enseñanza, también es concebida como una actividad social y quienes la ejercen
como rol social tienen una fuerte carga de trabajo intelectual, ética y profesional
por la naturaleza misma de su actividad.

que es, a mi entender, el proceso complementario y paralelo al proceso de


enseñanza pero sin la subordinación de este último al primero pues son dos
procesos distintos pero inseparables.

Esto último lo desarrollaré un poco más adelante. En cada época y momento


histórico la tarea de enseñar adquiere una complejidad particular dada por las
condiciones específicas que en ellas se encuentran y por los retos y exigencias
que cada una hace.

en dos sentidos: 1) una conceptualización general y amplia que nos permita


entender el sentido de este proceso, como hasta este momento se ha intentado
hacer en los párrafos anteriores 2) la significación que se le da a ésta en nuestro
contexto particular y en nuestro momento histórico actual, sin perder de vista que
esta significación puede estar

José Gimeno Sacristán nos dice al respecto que: La función educativa de la


escuela, por tanto, inmersa en la tensión dialéctica entre reproducción y cambio,
ofrece una aportación complicada pero específica: utilizar el conocimiento,
también social e históricamente construido y condicionado, como herramienta de
análisis para comprender más allá de las apariencias superficiales del

real, asumido como natural por la ideología dominante, el verdadero sentido de los
influjos de socialización y los mecanismos explícitos o larvados que se utilizan
para su interiorización por las nuevas generaciones.

Habitad innegable y “natural” de los docentes y por ende, de la enseñanza,


Nos menciona la condición histórica del conocimiento y yo diría que la didáctica es
un cuerpo de conocimientos que de igual forma están construidos en un momento
histórico particular y por ello está condicionado por este. De igual forma en la cita
anterior se empieza a hacer evidente mi postura en tanto que estoy convencida
que los docentes y la enseñanza deben estar al servicio de las personas para que
adquieran las herramientas técnicas, cognitivas, intelectuales y de pensamiento
necesarias para que puedan ser capaces de llevarla mirada y el pensamiento, más
allá de lo que vemos comúnmente y cotidianamente como algo dado o como algo
normal.

En este sentido los docentes tienen un papel como mediadores de las relaciones
complejas que existen entre los sujetos y el conocimiento y creo que es en este
punto de intersección en el que encontramos la razón de ser de la didáctica como
disciplina que reflexiona estos procesos y todos sus elementos, ya sean docentes,
estudiantes, institución, etc. Ahora voy a tratar de ahondar en la relación que tiene
el proceso de enseñanza con el de aprendizaje.

Es muy común en el ámbito de la educación y desde el lenguaje coloquial del


sentido común, confundir los dos procesos, el de enseñanza y el de aprendizaje,
como si fueran uno sólo pero no es así; sin embargo esta creencia ha tenido
importantes repercusiones en las formas de entender la labor docente al grado de
culpar a estos profesionales como los únicos responsables

Sin embargo, la didáctica no puede reducirse solamente al estudio de un cúmulo


de técnicas de enseñanza, sino que es más bien una disciplina de la pedagogía
que posibilita pensar y reflexionar en el proceso de enseñanza y sus
especificidades y particularidades respecto de su relación con el de aprendizaje.
Es necesario mirar la enseñanza como un proceso complejo en el que hay que
tener claro que no siempre lo más importante es que quien pretende enseñar sepa
lo que quiere enseñar, sino que tiene que saber o encontrar las mejores formas de
enseñarlo a quién pretende aprender, descubrir o habilitar las mejores formas de
estimular el amor a aprender y mediar el conocimiento tomando en cuenta todo el
contexto y las condiciones en las que se va a enseñar y en las que se va a
aprender. Recordemos de manera sucinta que existen dos tendencias generales
en las teorías del aprendizaje.

Si partimos del primer paradigma, es decir del condicionamiento, la enseñanza es


concebida como una tecnología que sirve, sobretodo, para programar refuerzos en
los sujetos en el momento más oportuno del proceso enseñanza-aprendizaje y me
atrevería a afirmar que es esta postura la que

.
5es más defendida y practicada en la actualidad en las instituciones de educación,
es la postura dominante en el campo de la educación, al menos en México. Pero
este no es el único paradigma general, como se mencionó antes, existen las
teorías medicinales en las que podemos encontrar las siguientes teorías del
aprendizaje: La Gestalt que tiene como exponentes a Wertheimer, aKofka, a
Kóhler, wheeler y Lewin.

De igual forma podemos encontrar las teorías del aprendizaje basadas en la


psicología genético-cognitiva o más comúnmente conocida como constructivismo
en la que encontramos a grandes referentes como Piaget, Inhelder, Bruner,
Flavell o Ausubel.

Desde estas perspectivas se hace una crítica y una contraposición frente a la


objetividad del positivismo y el conductismo, en estas posturas el aprendizaje está
no es ese efecto mecánico y natural del proceso de enseñanza sino que está
atravesado por diversos elementos poco controlables.

Se hace mayor énfasis en la subjetividad como elemento central del aprendizaje,


se coloca al centro la interacción que los sujetos tienen con otros sujetos
mediados por su entorno, se busca un conflicto cognitivo; es decir, un
cuestionamiento a lo que se aprende y a cómo se aprende lo que se aprende y se
hace mayor énfasis en la motivación; estas teorías son cercanas a la idea del
aprendizaje significativo que tiene como base la integralidad de todas las
condiciones que posibilitan el aprendizaje.

De igual forma aparece la escuela soviética que tiene como mayor exponente a
Vygotsky que habla de aprendizaje más cercano a la idea de desarrollo.

Con base en esto podemos decir que la enseñanza deja de ser una tecnología de
refuerzos y mono dimensional.

La enseñanza es un proceso complejo que tiene que tomar en cuenta todas las
variables y todo las condiciones de los escenarios y de los sujetos para encontrar
la mejor forma de enseñar, es decir, la mejor forma de mediar la relación entre
sujeto aprendiente y conocimiento y reflexionar sobre la pertinencia histórica y
contextual de los contenidos que se enseñarán.

Pero no debemos permitir que esta última esté subordinada al aprendizaje ni es


posible valorar el trabajo docente ni la acción didáctica con base en el aprendizaje
de los estudiantes.

Momentos de los procesos de enseñanza o


Dentro del campo de la didáctica existen momentos de los procesos de enseñanza
aprendizaje, a continuación se abordarán estos procesos de manera analítica, con
esto me refiero a que los tres diferentes momentos correspondientes al ciclo de la
acción didáctica no pueden estar separados, es decir, en la práctica siempre están
interconectados multidireccionalmente y con un flujo de ida y vuelta pero se
separan en tres momentos con fines analíticos y de entendimiento de la
complejidad de estos procesos y del ciclo didáctico.

Los tres momentos por los cuales está constituido el ciclo de la acción didáctica
son: planeación, realización y evaluación.

Conclusión

Evaluación

Por último se ahondará en el momento de la evaluación. Específicamente se


abordará el tema de la evaluación educativa y de los procesos y elementos del
ciclo de la acción didáctica, intentando hacer una separación de la evaluación
reaprendizaje, que aunque está intrínsecamente concertada, no es el objeto de
este ensayo. 12sobre el aprendizaje y sobre la propuesta de diseño de planes y
programas educativos. Cuando digo que debe ser integral y participativa me
refiero a la participación inclusiva de todos los actores, es deseable que un
proceso de evaluación tome en cuenta la mirada y la experiencia de los agentes
internos y externos, pero de una forma equilibrada ya que una sola de estas
aristas no daría una valoración confiable sino sesgada, evaluación interna y
evaluación externa, entre pares y de un organismo evaluador externo que permita
mostrar un panorama amplio y transparente de los procesos de enseñanza y de
aprendizaje. «La evaluación ha de ser colegiada para distribuir responsabilidades
y favorecer procesos de triangulación. Debemos apostar por una evaluación
procesual que incluya evaluaciones diagnósticas, procesuales y finales. Y
debemos lograr que sea una evaluación diversificada ». Tipos de evaluación Cabe
señalar la existencia de un consenso más o menos general sobre los tipos
devaluación que existen según función o finalidad, según los agentes participantes
en el proceso y según el momento en que se lleve a cabo. Cada uno de los tipos
de valuación anteriores responde a diferentes paradigmas de la evaluación. Una
postura de la evaluación didáctica centra sus esfuerzos en valorar los resultados y
los productos, su pretensión es hacer una medición objetiva y eficaz del
aprendizaje de los dicentes. Por otro lado encontramos una postura con una visión
distinta que pone el énfasis en los procesos intenta desmarcarse de la visión de la
sola medicación para proponer un proceso de evaluación que sea formativo y
reflexivo. En una de estas posturas la evaluación se convierte en una estrategia
para aprobar y en la otra como una estrategia para aprender. En estos
planteamientos la evaluación tiene el significado y valor de servir a la toma de
conciencia sobre la práctica. Como ya vimos, muy distinto es el caso de los
planteamientos didácticos inscritos en el paradigma o teoría tecnológica o
Tyleriana sobre el curriculum, en los que la evaluaciones recurso de comprobación
de eficacia Para determinadas posiciones gerencialitas evaluar es la forma de
constatar la eficacia de los profesores y de los centros, En cada caso, los
procesos evaluadores son esenciales en el entendimiento de la práctica de
enseñanza, pero si significado es muy diferente. « La realización de la evaluación,
además de ser una exigencia institucional, depende de los modelos a través de los
cuales la pensamos». En este sentido considero pertinente en este punto, hacer
una reflexión de cierre sobre la importancia de concebir los procesos de
enseñanza y de aprendizaje como procesos separados y no como el mismo.
Particularmente en el momento dela evaluación es imprescindible hacer esta
distinción ya que muchas veces se busca evaluar la labor de enseñanza de los
docentes a través del aprendizaje obtenido por los alumnos

Bibliografía:

Anijovich, R. y Mora, S. (2012) Estrategias de enseñanza. Otra mirada al que


hacer en el aula. Aique. Buenos aires

También podría gustarte