Está en la página 1de 14

Curso: GESTION INSTITUCIONAL

Docente: WILLER ESTRADA MUÑOZ


Alumna: YESSEIRA BRAVO CORI
Semestre: VIII
INTRODUCCION:
La educación en el Perú ha atravesado en la última década por un conjunto de cambios
que se sustentan en nuevos paradigmas, los que a su vez implican la adopción de nuevos
conceptos, técnicas y metodologías.
El Perú no puede escapar a los profundos cambios que se están dando en el mundo y en
especial en América Latina, lugar en la que se está modificando el eje de articulación
entre el Estado y la Sociedad Civil, a través de un rol más prominente de los mercados
que, en caso de la educación son especialmente limitados y complejos. En este
escenario, el Sistema Educativo adquiere a la vez un valor crítico y estratégico de la
calidad de su acción, actualización y desarrollo de las capacidades humanas, dependen
de gran medida del acceso definitivo a la modernidad y el afianzamiento de la democracia
como medio de vida. Para que el Sistema Educativo pueda jugar un papel estratégico
debe superar restricciones actuales, algunas de las cuales radican en el ámbito de lo
institucional y en sus deficiencias en materia de organización y gestión. Hay quienes
entienden por gestión, el manejo de recursos y, al tratar la gestión educativa dan prioridad
en dicho manejo a los recursos humanos, es decir a los docentes; hay quienes, también al
enfocar la gestión educativa como manejo de recursos, dan prioridad a la asignación de
recursos financieros. También hay quienes postulan que para la transformación de la
gestión educativa en el Perú es necesario superar la concepción pedagógica de la
educación.
Capítulo I
1.1 GESTION DE CALIDAD DE EDUCACION
La calidad de la educación es un tema que en la última década ha concitado la atención
de los especialistas y se levanta como un problema, especialmente en los países de
América Latina. Así, a partir de los 90, se convierte en un campo de intervención
prioritario y presente en casi todos los Planes Nacionales de Educación. No obstante, es
importante anotar que el concepto de calidad puede ser analizado desde diferentes
perspectivas, enfoques y modelos, y que ha sufrido una evolución. Hasta hace algunos
años, la preocupación educativa estaba centrada en la cobertura y sobre esta base se
pretendió hacer grandes esfuerzos para tratar de aumentar la matrícula, especialmente en
educación primaria. La idea central, de acuerdo con Rama, consistía en mejorar los
recursos humanos, pues se considera que así se contribuye al desarrollo económico. Esto
significó que muchos países en América Latina, según la UNESCO, reportaran altos
índices de inscripción. No obstante, el incremento de matrícula no estuvo acompañado
por una disminución de la repitencia o de la deserción. Más bien se obstante que la
masificación iba en desmedro de la calidad de la educación.
Ello originó la preocupación e el interés por desarrollar el Proyecto Principal de Educación
en América Latina y el Caribe, que nació a principios de la década de los 90, y que
planteaba mejorar la calidad de la educación en los países de la región
Fue a partir de esta propuesta que surgieron varias experiencias con el objeto de mejorar
la calidad de la educación, así como una profusa literatura al respecto. Todos parecen
coincidir en lo complejo del tema de mejoramiento de la calidad de la educación. Al
respecto, De la Orden (1981- 119) señala que la calidad es la panacea explicativa de
cualquier situación, deficiencia o problema educativo, lo que obliga a formular definiciones
más precisas. Dentro de este contexto es que se pretende analizar en este artículo qué se
entiende por calidad en educación y cuáles son los elementos que ayudarían a
identificarla.

1.1CONCEPTO DE CALIDAD
Calidad es una expresión ambigua y de uso frecuente en los ámbitos político, social y
educativo de nuestro tiempo. Al revisar la literatura producida en la última década se
aprecia una evolución conceptual que se inicia en la década del 60, cuando
fundamentalmente se relacionó con la «democratización de la enseñanza». En un primer
momento surgió el interés por obtener más puestos escolares, igualdad de derechos. De
esta manera, calidad de la educación se asociaba con aspectos cuantitativos, es decir
que la preocupación se centraba en ampliar el número de alumnos y en reducir el de
repitentes y desertores. En ese sentido se aprecian documentos oficiales de organismos
internacionales que presentan un lista ranking de diferentes países según el número de
alumnos matriculados. Aquellos que tenían mayor número de alfabetos y matriculados
tenían más calidad educativa. En un segundo momento, calidad de la educación se
relacionó con eficiencia del proceso interno de la educación, es decir, que se refería a
características o elementos cualitativos del proceso o del resultado, como racionalización
científica y técnica, eficacia de los contenidos, métodos, modelos de evaluación y también
capacidad intelectual, emocional y actitudinal. Posteriormente apareció un tercer concepto
referido no tanto a las características de los diferentes elementos, sino, más bien, a la
necesidad de precisar criterios que permitieran ponderar la eficacia de la educación, el
desarrollo de los alumnos, los estilos del comportamiento docente, entre otros índices
claros de una educación de calidad. Calidad, entonces, (Gento, 1996, 11). Asimismo, el
diccionario define calidad como «superioridad o excelencia». Calidad de la educación,
según Medina Rubio (1995), es un concepto relativo que no admite una estructura y
definición única, sino que es, ante todo, un juicio de valor que está en función de los
distintos criterios de los que se parte para dar sentido a la educación. Por su parte,
Edwards (1998, 14) señala «calidad es un valor que requiere definirse en cada situación y
no puede entenderse como un valor absoluto. Los significados que se le atribuyen a la
calidad de la educación dependerán de la perspectiva social desde la cual se hace, de los
sujetos que la enuncian y desde el lugar en que se hace>>. Al respecto, Gento (1996, 11)
afirma que calidad «es el rasgo atribuible a entidades o colectivos cuyos componentes
estructurales y funcionales responden a los criterios de idoneidad máxima que cabe
esperar de las mismas, produciendo como consecuencia aportaciones o resultados
valorables en grado máximo, de acuerdo con su propia naturaleza>>. Aun cuando en
estas definiciones no se señala de manera explícita, se puede apreciar dos aspectos de
importancia: por un lado, la orientación y la finalidad institucional o sectorial, y, por otro
lado, la relación con su medio o contexto socio cultural. En tal sentido, definir calidad de la
educación obliga a redefinir la naturaleza de la educación: qué es y para qué se brinda
educación. La calidad de la educación, por lo tanto, debe responder a la esencia misma
de la educación. Y si se trata de calidad de instituciones educativas, se referirá a la
esencia misma de las instituciones educativas. Este aspecto, desde nuestro punto de
vista, debiera ser profundizado y puesto en contexto, de lo contrario se podría caer en
aspectos netamente instrumentales y técnicos. Además, es conveniente señalar el punto
de equilibrio entre lo universal y lo particular. Para ello creemos que es necesario contar
con una concepción integral y completa, potenciadora de todas las capacidades y
dimensiones educativas 11 de la persona en un ambiente de libertad, respeto y dignidad
(Medina Rubio, 1995). Calidad es un juicio de valor que está en función de los distintos
criterios de los que se parta para dar sentido a la educación. Gento (1996), desde el
campo de la organización, hace referencia al proceso histórico del término de calidad, a lo
largo del que identifica tres diferentes definiciones en sus tres fases.
1.1.1Primera fase: calidad relacionada con el producto
donde el interés de la institución estuvo en prevenir defectos y perfeccionar los procesos
que permitieran un buen producto. Estos procesos se medían según parámetros
determinados previamente y estaban bajo la supervisión de un Departamento de Control
de la propia institución o empresa. Sirven como referencia los estudios y publicaciones
desde Shewhart, en 1931, siguiendo por Taylor, Deming, Juran Crosby y Feigenbaum.
Era evidente la paradoja y confusión de calidad con cantidad, situación que se podía
detectar en datos proporcionados por los organismos internacionales y diversas
instituciones educativas cuando establecían la calidad educativa a partir del número o
cantidad de colegios, de niños matriculados, índices de deserción y repitencia, dejando de
lado el tipo de servicio educativo que se brindaba tanto en un nivel nacional como en uno
institucional. Igualmente, la paradoja era evidente cuando cada profesor trataba de
señalar el éxito o fracaso obtenido en un curso señalando el número de alumnos
aprobados o no.
1.1.2Segunda fase: calidad relacionada con la participación del personal de la
organización
Aquí, Gento hace referencia a los progresos que se desarrollaron en Japón entre los años
50 y 70, como la instrumentalización de la calidad sobre una base permanente, el
entrenamiento masivo de los trabajadores y la participación de estos a través de modelos
organizacionales como los <<círculos de calidad», aspectos que tuvieron como resultado
que Japón se convirtiera en la segunda potencia industrial del mundo. En este caso es
conveniente señalar que el control de calidad dependía de un ente específico dentro de la
organización o empresa.
1.2.3 calidad relacionada con la satisfacción del cliente o usuario
Entre los años 70 y 80 surgió el interés creciente porque el cliente recibiera cada vez un
mejor servicio y la preocupación por el mercado y el consumidor originaron que la calidad
adquiriera importancia en los Estados Unidos de Norteamérica. Así, la satisfacción del
cliente o usuario pasó a ocupar un lugar preponderante como criterio de calidad. Se
crearon diferentes asociaciones interesadas en la calidad. Estos aspectos se extendieron
a Francia y Europa en general. No es difícil reconocer que la calidad no depende
exclusivamente de la aprobación o no de un producto o servicio por parte del cliente o el
usuario, que puede o no tener un sentido de lo básico y esencial esperado, o simplemente
ser producto de una buena promoción. Se ha podido observar que algunas instituciones
educativas se promocionan a partir de la infraestructura, el número de laboratorios,
convenios, entre otros aspectos parciales que no tienen sentido en sí mismos, sino que
son medios para promover lo esencial. Respecto de esto, consideramos que es
importante recoger los aportes de la teoría organizacional que, sin duda, brinda elementos
que debieran ser considerados en el campo de la educación por la influencia que ejercen
en la sociedad actual. No se puede negar la necesidad de considerar el mercado y la
satisfacción del consumidor; no obstante, es necesario encontrar un equilibrio entre la
satisfacción del consumidor o cliente y lo que se requiere formar desde la educación que
va más allá de las ventajas económicas inmediatas y la libre competencia. Por ello es
importante analizar la finalidad de la educación, que trata de formar al consumidor como
persona en una sociedad concreta. Posteriormente, desde los Estados Unidos de
Norteamérica surgieron nuevos conceptos como la reingeniería y el benchmarking, que se
han expandido por el mundo. El propósito de los mismos es replantearse el sistema
organizativo, procesal y de producto, y analizar aquellas instituciones de alto nivel de
calidad que sirvan de referencia, todo lo cual constituye una situación frecuente entre las
diversas instituciones educativas que de alguna manera tratan de medir su respuesta al
medio. La reingeniería es un medio que posibilita la revisión y el reajuste institucional, y
que básicamente se centra en procesos. En relación con el benchmarking consideramos
que puede ser un elemento estimulante para permitir el desarrollo potencial de la propia
institución. No obstante, es conveniente partir de una definición clara de la institución en
cuanto lo que es y lo que busca obtener (misión y visión institucional) a fin de no perder la
orientación y la propia identidad. Tal como dice Edwards, es conveniente anotar que los
«criterios de calidad en un sistema de producción cultural son fijados por medio de un
arbitraje cultural y no por razones fundamentadas en criterios fijos provenientes de la
lógica material de la producción tecnológica» (1998, 16). Lo deseable debe ser definido en
cada caso, para convertirse en criterio de calidad, y ayudar a distinguir calidad de la
educación y calidad de la institución educativa. Esto implica distinguir, a su vez, entre
calidad y cualidad. Calidad pertenece al orden del ser en tanto poder ser. Aquí existe de
por medio una utopía, una norma, un modelo como criterio de comparación que incluye
criterios políticos, culturales, ideológicos del hecho educativo. En cambio, cualidad hace
referencia al tener y, por lo tanto, al atributo que es posible adquirir.
1.2 MODELOS DE ESTIMACION DE LA CALIDAD DE UNA INSTITUCION
El creciente interés por el tema de calidad de las organizaciones e instituciones ha
generado el desarrollo de diferentes modelos y sistemas de potenciación y control de
dicha calidad. En tal sentido se ha hecho una selección de aquellos modelos que han
alcanzado mayor desarrollo y ofrecen mayor credibilidad por el rigor y la sistematización
de sus componentes, y que tienen mayor interés en el ámbito educativo. Se presenta
cinco modelos, cuyos rasgos centrales se sintetizan en el cuadro siguiente: En general, se
puede apreciar que estos modelos confirman que la calidad es una exigencia de la
sociedad actual; que es, además, un factor de cambio, de flexibilidad y de personalización
que supone un compromiso e involucra muchos agentes; y también que resulta ser un
medio de supervivencia que proyecta una cultura de la calidad (Gonzales, 2000, 53).
Además, estos modelos tienen como elemento común el involucrar a todos los
componentes de la organización en la búsqueda de la calidad total aplicando estrategias
que llevan no solo a la satisfacción del cliente o usuario, sino también a la atención de las
necesidades y expectativas del personal. Modelos como estos pueden ser empleados en
educación, previa adaptación a sus fines.
1.3 PROPUESTA DE UN MODELO DE CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
En los últimos años, cada vez se realizan mayores esfuerzos por diseñar modelos de
calidad que puedan ser aplicados a instituciones educativas. Uno de los especialistas que
ha elaborado una propuesta es Samuel Gento (1996), para quien la configuración de un
modelo de calidad requiere pasar por las siguientes etapas: Principales modelos de
estimación de calidad de una institución:

MODELOS CARACTERISTICAS GENERALES


CONTROL GLOBAL DE CALIDAD Inicio en 1947. Orientado a la elaboración
de productos (Manufacturados. Calidad
basada en principios estratégicos.
Búsqueda de satisfacción al cliente.
Importancia a
la formación continua de los recursos
humanos. La calidad total es la meta.
Búsqueda de participación del personal.
PREMIO DEMING Inicio en 1981. Énfasis en los procesos.
No considera la satisfacción del cliente.
Involucra todos los componentes de la
organización. Control estadístico de la
calidad.
PREMIO BALDRIGE Inicio en 1987. Considera a todos y a cada
uno de los elementos. Aplica gestión de la
calidad. Busca la satisfacción del cliente.
Señala fases en su aplicación. Valora la
función del líder.
ISO 9004-2 Inicio en 1992. Asegura la satisfacción de
necesidades explícitas e implícitas del
cliente. Considera cuatro aspectos:
gestión, sistema, recursos y personal, y
clientes. Señala criterios de evaluación.
FUNDACION EUROPEA Se inicia en 1994. Puede servir para la
autoevaluación.
Considera entre los resultados, la
satisfacción del cliente, del personal y el
impacto social. Considera procesos de
gestión, la política y estrategia, la gestión
de
personal, la gestión de recursos y el
liderazgo. Propone algunas pautas para la
evaluación de los resultados.

Capítulo II
2.1 gestión escolar y calidad educativa

Hoy en día la educación ha cobrado mucha importancia pues se vive en la sociedad del
conocimiento caracterizado porque el mismo es la fuente del poder y de la riqueza y por lo
tanto del desarrollo de los pueblos, por eso los gobiernos, organizaciones y demás
instituciones que trabajan en educación están realizando esfuerzos por mejorar la calidad
de la educación en todo el mundo.
En la década de los 50 empezó a tomar fuerza la idea de calidad a nivel de
empresas y en el mundo se vivió un cambio con la aparición de estándares de calidad que
se debían cumplir en cuanto al producto que se ofrecía y poco a poco este concepto fue
conquistando más espacios y llega a tomarse en cuenta en el ámbito educativo a partir de
la
década de los 80 y las instituciones fueron transformando sus servicios en función a
estándares establecidos por los organismos internacionales que trabajan en favor de la
educación tanto a nivel internacional como en cada país de manera específica.
Es a partir de esa época que se vienen realizando cambios y transformaciones paulatinas
en
el ámbito de la educación, la concepción de la educación ha cambiado, las corrientes
pedagógicas que se mantenían hasta esa época fueron quedando en el pasado y se dio
paso
a las nuevas corrientes pedagógicas que hoy en día son la base del proceso educativo
tales
como el constructivismo y que están permitiendo que la calidad de la educación mejore y
que los pueblos avancen en su desarrollo, sin embargo, este es un proceso lento y
paulatino,
los cambios no ocurren de manera rápida, es por eso que se está implementando poco a
poco según las necesidades y características de la sociedad.

En el Perú la realidad educativa actual no es ajena a los cambios que se están


viviendo a nivel mundial, también se hace necesario cambiar los estereotipos que se
tenían
de la educación basada en el memorismo y la recepción de conocimientos de forma
pasiva,
ahora se vive una realidad distinta donde las tecnologías de la información han invadido
nuestras vidas y la de los estudiantes y hay que ir a la vanguardia con estos y muchos
otros
cambios y necesidades. El gobierno a través del Ministerio de Educación viene
implementando progresivamente cambios en el ámbito educativo relacionados con
adquirir
una educación de calidad y que sea accesible a todos los peruanos, sin embargo, la tarea
es
ardua y demanda mucho esfuerzo por parte de quienes tienen en sus manos la educación
como son los directivos de las diferentes instituciones educativas en el país, los docentes,
los padres de familia, los estudiantes y toda la comunidad en general comprometida con
el
tema de la educación.
2.1.1Gestión educativa
La gestión educativa es un proceso sistemático que está orientado al fortalecimiento de
las
instituciones educativas con el fin de enriquecer los procesos pedagógicos, directivos,
comunitarios y administrativos, para conservar la autonomía institucional para poder
responder a las necesidades educativas, locales, regionales y mundiales; en sí la gestión
educativa es un proceso sistemático que tiene pasos establecidos en donde se debe de
empezar con una planeación y evaluación para fortalecer lo que son las instituciones,
para
poder llevar a cabo esto se necesita de fases.
La primera fase es la autoevaluación, se basa en recopilar y analizar toda la información
relacionada con el desarrollo de sus acciones, eso nos permite identificar las fortalezas y
mejorar para poder colocar un plan de mejoramiento, es por eso que la autoevaluación es
esencial durante la aplicación de los planes.
La segunda fase es el mejoramiento, basado en las instituciones; son las metas que se
establecen para poder cumplirlas y lograr mejora, estrategias claras para poder cumplir la
misión del mejoramiento.
La tercera fase es la ejecución y seguimiento, esta es para la toma de decisiones. Estas
tres
fases establecidas llevan el proceso para el mejoramiento de una gestión educativa.
Tomando en cuenta lo que es la gestión educativa y vista de este modo no se puede
entender el cambio en la educación sin comprender el contexto en el que se ha fraguado
la
escuela y las funciones sociales que cumple en él. Por lo tanto es necesario que dentro
de
una institución educativa exista el compromiso de todo personal, para lograr el objetivo de
una mejora en la educación, una parte influyente de esta se basa en la gestión.
La gestión educativa es una disciplina de desarrollo reciente. Es en los años sesenta que,
en
Estados Unidos, se empieza a hablar del tema; en los setenta en el Reino Unido, y en los
ochenta en América Latina.
Cae por su propio peso el decir que la gestión educativa busca aplicar los principios
generales de la gestión al campo específico de la educación. Pero no es una disciplina
teórica, muy por el contrario, es una disciplina aplicada en la cotidianidad de su práctica.
En la actualidad, esta práctica está muy influenciada por el discurso de la política
educativa.
Por lo tanto, la gestión educativa es una disciplina en la cual interactúan los planos de la
teoría, de la política y de la práctica.
En un inicio, se tiende a un modelo de “administración educativa” en la que se separa las
acciones administrativas de las técnico-pedagógicas.
Actualmente, se complementan lo administrativo con lo pedagógico, buscando una
educación de calidad centrada en los aprendizajes, en el respeto a la diversidad y en la
participación corporativa en la conducción de la institución.
2.1.2 Dimensiones de la Gestión Educativa
2.1.2.1Dimensión institucional
El Manual de Gestiones para Directores de Instituciones Educativas elaborado por el
Ministerio de Educación (2011) define:
Esta dimensión contribuirá a identificar las formas cómo se organizan los miembros de la
comunidad educativa para el buen funcionamiento de la institución. Esta dimensión ofrece
un marco para la sistematización y el análisis de las acciones referidas a aquellos
aspectos de estructura que en cada centro educativo dan cuenta de un estilo de
funcionamiento. Entre estos aspectos se consideran tanto los que pertenecen a la
estructura formal (los organigramas, la distribución de tareas y la división del trabajo, el
uso del tiempo y de los espacios) como los que conforman la estructura informal
(vínculos, formas de relacionarse, y estilos en las prácticas cotidianas, ritos y ceremonias
que identifican a la institución). En la dimensión institucional, es importante promover y
valorar el desarrollo de habilidades y capacidades individuales y de grupo, con el fin de
que la institución educativa se desarrolle y desenvuelva de manera autónoma,
competente y flexible, permitiéndole realizar adaptaciones y transformaciones ante las
exigencias y cambios del contexto social. Para esto, es necesario tener en claro las
políticas institucionales que se desprenden de los principios y la visión que guía a la
institución y que se traducirán en formas de hacer en la conducción de la gestión. Por
ejemplo, los niveles de participación en la toma de decisiones, si existen o no consejos
consultivos, quiénes los conforman y qué responsabilidades asumen, etc.
2.1.2.2 Dimensión pedagógica
El Manual de Gestiones para Directores de Instituciones Educativas elaborado por el
Ministerio de Educación (2011) define: Se refiere al proceso fundamental del quehacer de
la institución educativa y los miembros que la conforman: la enseñanza aprendizaje. La
concepción incluye el enfoque del proceso enseñanza-aprendizaje, la diversificación
curricular, las programaciones sistematizadas en el proyecto curricular (PCI), las
estrategias metodológicas y didácticas, la evaluación de los aprendizajes, la utilización de
materiales y recursos didácticos. Comprende también la labor de los docentes, las
prácticas pedagógicas, el uso de dominio de planes y programas, el manejo de enfoques
pedagógicos y estrategias didácticas, los estilos de enseñanza, las relaciones con los
estudiantes, la formación y actualización docente para fortalecer sus competencias, entre
otras.
2.1.2.3 Dimensión administrativa
El Manual de Gestiones para Directores de Instituciones Educativas elaborado por el
Ministerio de Educación (2011) define: Es aquella que incluye acciones y estrategias de
conducción de los recursos humanos, materiales, económicos, procesos técnicos, de
tiempo, de seguridad e higiene, y control de la información relacionada a todos los
miembros de la institución educativa; como también, el cumplimiento de la normatividad y
la supervisión de las funciones, con el único propósito de favorecer los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Esta dimensión busca en todo momento conciliar los intereses
individuales con los institucionales, de tal manera que se facilite la toma de decisiones
que conlleve a acciones concretas para lograr los objetivos institucionales. Algunas
acciones concretas serán la administración del personal, desde el punto de vista laboral,
asignación de funciones y evaluación de su desempeño; el mantenimiento y conservación
de los bienes muebles e inmuebles; organización de la información y aspectos 31
documentarios de la institución; elaboración de presupuestos y todo el manejo contable-
financiero.
2.1.2.4 Dimensión comunitaria
El Manual de Gestiones para Directores de Instituciones Educativas elaborado por el
Ministerio de Educación (2011) define: Hace referencia al modo en el que la institución se
relaciona con la comunidad de la cual es parte, conociendo y comprendiendo sus
condiciones, necesidades y demandas. Asimismo, cómo se integra y participa de la
cultura comunitaria. También alude a las relaciones de la institución educativa con el
entorno social e interinstitucional, considerando a los padres de familia y organizaciones
de la comunidad, municipales, estatales, organizaciones civiles, eclesiales, etc. La
participación de los mismos, debe responder a un objetivo que facilite establecer 32
alianzas estratégicas para el mejoramiento de la calidad educativa.
2.1.3 Procesos de Gestión
El Manual de Gestiones para Directores de Instituciones Educativas elaborado por el
Ministerio de Educación (2011) sostiene:
Para lograr los fines institucionales en la gestión educativa, se dan una serie de procesos
que son multidisciplinarios y complejos, por lo que la institución debe definir aquellos que
respondan a sus necesidades y al contexto del cual son parte.
2.1.3.1 Planificación
En esta fase, el director con su equipo decide qué hacer y determina el cómo, a través de
estrategias que convierten a la institución educativa en un centro de excelencia
pedagógica, de acuerdo a la misión y visión del Proyecto Educativo Institucional. La
gestión es fundamentalmente un proceso de toma de decisiones. Hay que decidir sobre:
qué debemos hacer para lograr nuestros objetivos, por dónde empezar, cómo lo haremos.
Lo que implica pensar también en: con qué recursos contamos, qué requerimos para
lograr lo que nos proponemos, qué obstáculos tenemos que vencer.
2.1.3.2 Ejecución
Hacer es un primer momento de ejecución de acuerdo a lo planificado. Implica el
desarrollo de la gestión, facilitando la integración y coordinación de las actividades de los
docentes, estudiantes, padres de familia y otros agentes; así como el empleo de los
recursos para desarrollar los procesos, programas y proyectos. Involucra la división del
trabajo y de funciones a través de una jerarquía de autoridad y responsabilidad y un
esquema de las relaciones entre los actores y su entorno. Durante la ejecución, cobran
vital importancia los procesos de organización de los recursos existentes, la división de
las tareas, la toma de decisiones, así como la delegación de funciones. Hay que tener
cuidado en no caer en la mecanización, ya que la delimitación excesiva de tareas puede
conducir a la «súper» especialización, y con ella, a la potenciación de una estructura
vertical. También es importante tener en cuenta que se puede caer en la rutinización de
tareas, si su ejecución no goza de un suficiente marco de autonomía. La distribución de
tareas no es sólo un proceso técnico, ya que se enlaza con las concepciones que se
tienen de la organización y suele expresar las peculiaridades, tanto del modelo
organizativo, como del sistema de funcionamiento adoptado.
2.1.3.3 Evaluación y Monitoreo
Verificar, esta etapa nos permite asegurar que la ejecución responda a la programación,
además nos da la posibilidad de revisar el esquema de responsabilidades y distribución
del trabajo que se diseñó para el logro de los objetivos y metas trazadas en las diferentes
áreas consideradas en la planificación. También podremos introducir reajustes a la
programación y a la asignación de recursos. Con esta evaluación, se podrá identificar
aquellos aspectos que son importantes mantener y aquellos que requieren un
mejoramiento para el logro de 34 los objetivos institucionales. Actuar, implica un segundo
momento de ejecución del proceso de gestión, pero considerando los resultados de la
evaluación y considerando los reajustes necesarios durante el proceso para la
consecución de las metas. Para que estos procesos sean logrados con éxito, es
necesario que la gestión del directivo esté asociada con el liderazgo, la motivación y la
creación de un clima organizacional y proactivo. Esta gestión debe integrar las
potencialidades de los diferentes miembros de la comunidad educativa a partir del
compromiso de todos con el proyecto educativo institucional. Este ciclo PHVA, al ser
aplicado a cada uno de los procesos de la gestión educativa en sus cuatro dimensiones
(administrativa, institucional, pedagógica y comunitaria), asegurará un mejoramiento
continuo hacia el logro de la calidad, teniendo en cuenta criterios como la relevancia, la
pertinencia, la equidad, la eficacia y la eficiencia en la gestión educativa.
2.1.4 Calidad educativa
La Ley General de la Educación Ley N° 28044 (Congreso de la República, 2003), en el
capítulo III denominado Calidad de la educación dice:
Artículo 13°: Calidad de la educación
Es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos
del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la
vida.
Los factores que interactúan para el logro de dicha calidad son:
a) Lineamientos generales del proceso educativo en concordancia con los principios y
fines de la educación peruana establecidos en la presente ley.
b) Currículos básicos, comunes a todo el país, articulados entre los diferentes niveles y
modalidades educativas que deben ser diversificados en las instancias regionales y
locales
y en los centros educativos, para atender a las particularidades de cada ámbito.
c) Inversión mínima por alumno que comprenda la atención de salud, alimentación y
provisión de materiales educativos.
d) Formación inicial y permanente que garantiza idoneidad de los docentes y autoridades
educativas.
e) Carrera pública docente y administrativa en todos los niveles del sistema educativo,
que
incentive el desarrollo profesional y el buen desempeño laboral.
f) Infraestructura, equipamiento, servicios y materiales educativos adecuados a las
exigencias técnico-pedagógicas de cada lugar y a las que plantea el mundo
contemporáneo.
g) Investigación e innovación educativas.
h) Organización institucional y relaciones humanas armoniosas que favorecen el proceso
educativo.
Corresponde al Estado garantizar los factores de la calidad en las instituciones públicas.
En
las instituciones privadas los regula y supervisa.
Artículo 14°: Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad
Educativa. El Estado garantiza el funcionamiento de un Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, que abarca todo el territorio nacional
y responde con flexibilidad a las características y especificidades de cada región del país.
El Sistema opera a través de organismos autónomos, dotados de un régimen legal y
administrativo que garantiza su independencia.
Artículo 15: Organismos del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa
Los organismos encargados de operar el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa son:
 En la Educación Básica, el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y
Certificación
Educativa.
 En la Educación Superior, un organismo que será creado y normado por ley
específica.
Artículo 16°: Funciones de los Órganos del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación
y Certificación de la Calidad Educativa
En el ámbito de sus competencias, los organismos del Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación:
a) Promueven una cultura de calidad entre los docentes y las instituciones educativas.
b) Evalúan, en los ámbitos nacional y regional, la calidad del aprendizaje y de los
procesos
pedagógicos y de gestión.
c) Acreditan, periódicamente, la calidad de las instituciones educativas públicas y
privadas.
d) Certifican y recertifican las competencias profesionales.
e) Difunden los resultados de las acciones evaluadoras y acreditadoras de las
instituciones
educativas, haciendo uso de los medios de comunicación.
f) Desarrollan programas orientados a formar profesionales especializados en evaluar
logros y procesos educativos.
g) Compatibilizan los certificados, grados, diplomas y títulos educativos nacionales y
establecen su correspondencia con similares certificaciones expedidas en el extranjero.
h) Elaboran, con participación de las instancias descentralizadas, los indicadores de
medición de la calidad que contribuyan a orientar la toma de decisiones

Conclusiones
Es necesario mejorar la gestión institucional a través de capacitaciones dirigida a los
directivos de la institución en cuestiones tales como acciones de planificación,
organización, ejecución, control y evaluación de los procesos que se ejecutan en la
Institución Educativa, así como establecer normas de mejorar par la Institución Educativa
reflejadas en su reglamento interno.
Bibliografía
 Carrasco, S. (2006). Metodología de la investigación científica. Lima, Lima, Perú: San
Marcos. Recuperado el 23 de Septiembre de 2017
 jornada.com.mx/2013/09/24/opinión/022a2pol
 https://core.ac.uk/download/pdf/143614464.pdf
 file:///C:/Users/Usuario/Downloads/5323-Texto%20del%20art%C3%ADculo-20470-
1-10-20130409.pdf

También podría gustarte