Está en la página 1de 4

“EJEMPLO DEL MÉTODO DE ENSEÑANZA LA GLOBALIDAD EDUCATIVA EN EL APRENDIZAJE DE LA GENÉTICA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA”[1] AUTOR: Lic.

Mario
Posso Rojas[2].

I) INTRODUCCIÓN:

La tarea del maestro, como tecnólogo educativo, es ayudar a la educación del individuo, con el fin de perfeccionar su sociedad mediante la aplicación de métodos,
técnicas e instrumentos que pertenecen a alguna teoría de aprendizaje; pero su verdadera misión no es sólo aplicar estos métodos para corregirlos o adaptarlos a su
realidad sino también inferir o formular su propio método de enseñanza.

En esta perspectiva presento el Método de Enseñanza la Globalidad Educativa1, cuya sigla es M.E.G.E, como una alternativa metodológica para mejorar el aprendizaje
y la persona. Su nombre se debe a la intervención de varias disciplinas que se organizan en las intradisciplinas, interdisciplinas y multidisciplinas en el desarrollo
conceptual de un determinado tema de una asignatura. Este método se ubica dentro de las metodologías activas, y tiene como fin generar un pensamiento y una
comprensión del mundo de manera integrada, poniendo énfasis en la especialización y a la socialización del individuo.

El presente trabajo está destinado principalmente a describir como optimizar el aprendizaje mediante el Método de Enseñanza la Globalidad Educativa en el tema de
genética, de los alumnos de 4to de secundaria, sección C, del Colegio Nacional Mixto Felipe Santiago Estenós (Chaclacayo). Este tema forma parte del trabajo de Tesis
para la licenciatura en educación.

II) OBJETIVOS:

2.1. Determinar la importancia de la influencia del Método de Enseñanza la Globalidad Educativa en el aprendizaje, del tema de Genética, en los alumnos del 4to
grado del Colegio Nacional Mixto Felipe Santiago Estenós.

2.2. Explicar los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios con el Método de Enseñanza la Globalidad Educativa en forma activa.

III) MARCO TEÓRICO:

El bajo rendimiento académico, expresión de un aprendizaje no logrado, es sin duda uno de los problemas, que en los últimos tiempos ha caracterizado a nuestro
sistema educativo, sobre todo en las asignaturas de Lenguaje, Matemática y Ciencias Naturales, así lo indican las evaluaciones de organismos como la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), y otros.

Este problema es el que genera el bajo rendimiento escolar, éste último se ha caracterizado por los altos índices de deserción, repitencia y analfabetismo, la cual nos
ha ubicado según la UNESCO en el penúltimo lugar de Latinoamérica, y la OCDE dice que el Perú es el país con el mayor porcentaje de alumnos clasificados en el nivel
inferior o por debajo.

Estos bajos resultados obtenidos se atribuyen al hecho que existe aún una mayoría de colegios en el Perú que siguen aplicando la metodología tradicional,
caracterizado por ser rutinaria, vertical y no interrelacionar los temas, aunque ha habido desde la década de 1940 hay una introducción paulatina de las metodologías
activas.

En este contexto la enseñanza de la asignatura de Biología, y por ende en el tema de Genética (que el último tema del cuarto bimestre), se ha desarrollado en el
Colegio Estenós de manera tradicional, en donde el cambio metodológico es uno de los importantes factores que ayudarán a mejorar el aprendizaje que se vera
visualizado en un óptimo rendimiento académico y escolar.

El presente método va más allá de los conocimientos, si bien es cierto que es una parte importante en una época donde se observa en forma más continua nuevos
descubrimientos, se han convertido por mucho tiempo casi el exclusivo fin de las escuelas y de las universidades. Ir más allá del lo cognoscitivo implica preparar a los
alumnos en la capacitación para el trabajo, a su vez despertar en los educandos actitudes positivas ante la vida y, finalmente, mediante vivencias valorativas forjar
una educación con valores.

Entonces, el planteamiento del problema de la tesis va girar en qué forma un nuevo método, en este caso el M.E.G.E, creado por el licenciado podría mejorar el
rendimiento académico y por ende el aprendizaje de los alumnos.

La necesidad de utilizar nuestros propios métodos parte de la siguiente realidad. La educación determina la cultura de los individuos de una sociedad, la cual la hace
distintos de otras culturas de otros países; por lo tanto resulta innecesario y no recomendable usar métodos de enseñanza de otros países de manera parecida o
exactamente igual, como se han venido haciendo en los últimos tiempos.

El trabajo de la Tesis es una investigación de tipo cuasiexperimental que se caracteriza por ser un diseño de series temporales con un grupo. Este diseño carece de un
grupo control y en ella se realiza múltiples evaluaciones, que consistieron en pruebas de entradas antes de la aplicación del método y luego de ésta se procedió a
evaluar con pruebas de salidas, además exige mediciones periódicas en un grupo, es decir después de cada aplicación del método.

Después de haber obtenido los resultados mediante las evaluaciones se procedió a realizar el tratamiento estadístico con el fin de compararlos con los datos
obtenidos por el docente titular de la asignatura.

En esta investigación se utilizaron dos métodos de investigación, el comparativo y el analítico-explicativo.


Y también tres técnicas, el de observación, la recolección de datos y su tratamiento estadístico que fueron utilizadas con el fin de demostrar la hipótesis de la
investigación.

3.1. Antecedentes del Método:

Este método de enseñanza la globalidad educativa, parte de un principio epistemológico que tiene cada vez más auge en el mundo científico y filosófico. Este
principio parte de que la mayoría de los objetos con que tratamos son sistemas multifacéticos y, como tales, están fuera del alcance de especialistas estrechos, -si
bien es cierto que se hace mucho hincapié en la especialización-; en la actualidad estamos aprendiendo gradualmente, a veces a altos costos, que el mejor experto es
el multidisciplinario y aún que las disciplinas han sido separadas, su separación es de forma artificial ya que hay similitudes entre todas las ramas del conocimiento
que nos permite construir puentes entre las disciplinas. Este principio se pude resumir en que un objeto debe ser estudiado por un experto multidisciplinario, pero sin
olvidar su especialización en una determinada área (Ejm: Genética), teniendo en cuenta los puentes entre las disciplinas por los estudios interdisciplinarios que
apunten a un solo estudio.

Los argumentos de esta Interdisciplinaridad, entendida como la reunión de varias ciencias, fue fundamentada por los Sofistas, Platón, Aristóteles, Quintiliano, Beicon,
Comenio, Decarts, Comt, Kant, los neopostivistas, el socialismo marxista, Piaget y Derrida. También por filósofos educadores (Rosseu y Popper).

Pero a pesar de sus aportes se sigue separando en la actualidad el humanismo de la ciencia y tecnología, que cada vez más se especializa; por lo que se necesita una
unificación de la ciencia.

En consecuencia el estudiante del futuro debe ser una persona que advierta las relaciones que existen entre una ciencia y otras disciplinas, y, que a pesar de su
especialización en una determinada área disciplinar, sea una persona multidisciplinaria y de gran compromiso social. Este reto es abordado por éste método que
tratará de hacer ver a la nueva generación, que gracias a los nexos disciplinarios se puede explicar un tema (Genética).

3.2. Definición del Método de Enseñanza la Globalidad Educativa (M.E.G.E):

Es la intervención de varias disciplinas científicas, tecnológicas, humanísticas y artísticas, en la formación conceptual de un determinado tema de una asignatura.

Se caracteriza por el establecimiento de nexos entre las diferentes disciplinas –en este caso Genética con Física, Química, Geografía, Historia, Arte, Lenguaje y otras–
por parte del alumnado en un determinado tema perteneciente a una unidad didáctica de la asignatura de Biología.

Los contenidos, que provienen de las diversas disciplinas, están interrelacionados a un solo tema, proporcionado una comprensión integradora y en forma
panorámica. La integración procede de la investigación informativa y de lo que pudo haber sido aprendida con anterioridad por el alumno.

Las técnicas de enseñanza utilizadas son tres las cuales están integrados y no son desligadles ya que cada uno sirve para interrelacionar sus contenidos; estas técnicas
son la Intradisciplina que se caracteriza por la interrelación que se da en la misma disciplina, la Interdisciplina es la interrelación o relación que se da entre una
disciplina y otras disciplinas afines y la Multidisciplina que es la relación y, sólo, a veces en la interrelación que se da entre disciplinas o áreas que no son afines. A
estas técnicas se acompaña los siguientes instrumentos que sirvieron de medio para poder mantener el interés del alumnado, estos son el medio audiovisual (video),
mapa conceptual que representa un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones, y el mapa mental que es un organigrama
que reúne lo más importante, auque también se pueden utilizar otros instrumentos.

3.2.1. Fundamentos y Finalidad del Método:

Los fundamentos que utilice para aplicar este método didáctico son los datos filosóficos (los elementos del universo físicos y fácticos se interrelacionan),
epistemológicos (no perder el estudio multidisciplinario, pero en forma especializada), biológicos (la atención, memorias, aprendizajes e inteligencias, a pesar de su
distribución anatómica específica interactúan en conjunto), neuropsicológicos (los hemisferios cerebrales, el sistema nervioso y la captación del conocimiento por el
cerebro pese a su especialización de sus áreas interactúan entre sí), psicológicos (parte de cómo es el peruano y el adolescente y de cómo lo que se aprende en forma
globalizada altera su conciencia y su persona) y didácticos (tanto como los principios unificadores de la biología y los pilares educativos se centran en la unificación
disciplinar), es por todas estas razones que estos fundamentos en conjunto nos dicen que se debe interrelacionar los temas en una asignatura, sin olvidar la
especialización de éstas y teniendo en cuenta las formas y tipos de aprendizaje e inteligencia de los alumnos.

Así, el maestro debe estructurar su enseñanza basándose en estos principios, pero viendo el tipo de persona y de sociedad que se desea; en este caso la finalidad del
método es antropológico ya que no sólo tiene un propósito de elevar el rendimiento académico, sino también desarrollar las capacidades del individuo, las
intelectuales, corporales y éticas, teniendo en cuenta las diferencias individuales y colectivas, sus tipos de inteligencias y sus modos de aprender, que esta sumado a
su característica cultural ancestral que se caracteriza por interrelacionase con la naturaleza.

3.3. Diferencia con Términos y Métodos parecidos:

El Método de Enseñanza la Globalidad Educativa se diferencia de los términos afines como Global que es la captación de un fenómeno en forma total o completa, del
Globalismo referida a la actividad de enseñanza, de la Globalización Económica en donde participan todos los estados y empresas en el tráfico de operaciones
comerciales a nivel mundial, y de los referentes pedagógicos como son el Método Global o ideovisual-natural, que es un método de lectoescritura, que pone al niño
de inmediato ante las frases, y las Formas de Globalización en la Pedagogía, cuya definición de globalización tiene tres formas distintas pero que se refieren a un
sistema de organizaciones curriculares basados en la percepción global del niño y en la integración de las disciplinas escolares, siendo las organizaciones más
conocidas el Centro de Interés o complejo que parte del conocimiento de las necesidades y del medio circundante, el Método de Proyectos da importancia a la
utilidad de los conocimientos adquiridos por el niño para resolver sus problemas cotidianos, aunque también existen diversas Enseñazas Globalizadas como la
correlación de asignaturas, los círculos cerrados, la alteración en la asignatura centro, la enseñanza globalizada ocasional, las ideas directoras, las materias
unificantes, la asignatura básica, la dirección de una asignatura, el acoplamiento de secciones y los métodos de unidades.

Por último de los Currículos Interdisciplinarios cuyos tipos más comunes son el globalizado, pluridisciplinarios, interdisciplinarios, transdisciplinarios,
multidisciplinarios, correlativas, temáticas, vivénciales, investigativos, integral y holístico. Éstos poseen un nexo común la integración de disciplinas y elementos
extracurriculares.

IV) SECUENCIA METÓDICA:

En cada clase contó con las siguientes pautas:

La Motivación se realizo por medio escrito, en la cual se selecciono las ideas principales del libro de Aldous Huxley “Un Mundo Feliz” para que los alumnas/os realicen
su posterior comentario y juicio.

En el Contenido Temático, se procedió a ejecutar la siguiente secuencia temática, teniendo en cuenta a las 3 técnicas:

A) La Intradisciplina:

- Anatomía: Los alumnos con la literatura pertinente y el trabajo en el laboratorio (muestras preparadas) ubican al ADN en el interior de las células del cuerpo
humano, diferenciado el número de pares de cromosomas que tiene las células somáticas y sexuales del individuo.

También analiza las posibles informaciones genéticas que puede tener las células seminales del individuo según su dominancia y recesividad.

Así mismo estos estudiantes describen los resultados de sus indagaciones de las enfermedades genéticas más comunes que afectan al individuo.

- Biología: Los alumnos diferenciaron los dos tipos de división celular, directa e indirecta, y distinguieron las características y procesos mitoticos y meioticos que se
da en división indirecta; reconociendo la función que cumple la Meiosis en la generación de un nuevo individuo.

Además describe, por sus indagaciones, el conjunto de cromosomas que posee un individuo (cariotipo) distinguiendo la clasificación de los cromosomas autosómicos
o somáticos.

- Biotecnología: Los alumnos realizan indagaciones sobre la utilización de la manipulación genética en el comercio de alimentos vegetales o animales, y la
utilización de algunos microorganismos para la fabricación de productos alimenticios.

Asimismo observan y realizan, con la ayuda del especialista, algunos injertos en algunas plantas.

- Botánica: Los alumnos, con la literatura pertinente, describen los procedimientos que utilizó Gregorio J. Mendel para el descubrimiento de (factor) las leyes de la
herencia en una planta (Arveja).

Relaciona el número de cromosomas que tienen algunos vegetales (algas, árboles, arbustos u otros) con las características fenotípicas y genotípicas de cada uno de
estos organismos indagados por el alumno.

- Genética: Los alumnos se instruyeron sobre el campo de estudio de la Genética y su relación con otras disciplinas.

Del mismo modo conocen la definición que da la Genética a los términos: cromosomas, locus, genes, ADN, ARN, fenotipo, genotipo, homocigoto, heterocigoto,
dominancia, recesividad, cruce, herencia y cariotipo; utilizando, para su indagación, la literatura pertinente para diferenciar sus características y tipos según el
término.

- Microbiología: Los alumnos, con la literatura pertinente, describen el estudio genético de algunas bacterias y hongos ambientales para el mejoramiento de su
raza con fines biotecnológicos y ambientales.

Además conocen las técnicas de microscopia que sirven para la identificación de los cromosomas y los estados que en división celular, ya sea mitotica o meiotica, se
encuentren.

- Zoología: Los alumnos, con la literatura pertinente, describen la utilización de algunos animales para el mejoramiento de su raza.

Relaciona el número de cromosomas que tienen algunos animales (invertebrados y vertebrados) con las características fenotípicas y genotípicas de cada uno de estos
organismos indagados por el alumno.

B) La Interdisciplina:

- Física: Los alumnos, con la literatura pertinente, describen el proceso biofísicos que producen las radiaciones solares a la alteración de la información genética de
un individuo produciendo las mutaciones.
- Matemática: Los alumnos, mediante la resolución de problemas referidos a los cruces de información genética, calculan la probabilidad de sucesión de
caracteres de progenitores a sus descendientes, prediciendo la variabilidad de su descendencia.

- Química: Los alumnos, con la literatura pertinente, describen los compuestos que forman el ADN y ARN, diferenciando los tipos de ARN.

Asimismo conocen los procesos bioquímicos que se realiza en el interior de una célula cuando se realiza un intercambio de información genética.

C) La Multidisciplina:

- Arte: Los alumnos realizaron sus propias creaciones artísticas (dibujo, maquetas, u otro), referentes a la división celular mitótica y de otros temas genéticos a su
libre elección.

- Geografía: Ayudó a explicar la influencia de la altitud, latitud y los fenómenos climáticos en la distribución y característica fenotípicas de los seres vivos.

- Historia: Los alumnos describen en forma cronológica los adelantos científicos realizados en la genética.

También mediante la indagación describen las manipulaciones genéticas realizadas en el Perú y en el mundo según sus épocas.

- Lenguaje: Los alumnos con la ayuda de la literatura pertinente buscaron el significado de algunos vocablos desconocidos

Así mismo comprende y sintetiza las ideas principales y secundarias del libro de Aldous Huxley “Un Mundo Feliz”.

- Filosofía: Los alumnos conocieron la repercusión éticas de las clonaciones humanas y la utilización de la ingeniería genética.

- Psicología: Los alumnos describen mediante sus indagaciones como determinadas enfermedades genéticas afectan los tipos y centros de aprendizaje, la memoria
y las inteligencias y su influencia en el tipo y forma de sexualidad de cada individuo.

Al mismo tiempo se da conocer como estas enfermedades afectan la estructura mental y la conciencia de cada persona.

- Sociología: Los alumnos conocen las enfermedades genéticas más comunes según su estrato social.

La secuencia de clase seguida para este tema, de genética, ha sido la motivación, lenguaje, genética, biología, anatomía, botánica, zoología, microbiología,
biotecnología, química, física, matemática, geografía, historia, sociología, Filosofía y Arte.

A esta técnicas de enseñanza se acompañan otros procesos como la indagación-sustentación de los trabajos y asignaciones, la evaluación mediante las pruebas y el
uso de la ficha de observación y lista de cotejos, la aplicación de lo aprendido mediante el desarrollo secuencial de la práctica de

También podría gustarte