Está en la página 1de 14

CRIPTORQUIDIA

Definición: Es el fracaso de uno o ambos testículos para descender correctamente


(testículo no descendido), con ubicación dentro del trayecto normal hacia el escroto (quedándose
en la cavidad abdominal o el canal inguinal en lugar de llegar al escroto ) por lo que distinguen a la
ectopia testicular y al testículo retráctil

Ectopia testicular se ha reservado para referirse a una posición anormal del testículo fuera del
trayecto habitual del descenso hacia el escroto, pudiendo estar localizado en región femoral,
perineal, abdominal o transversa; Testículo retráctil se caracteriza por no estar en el fondo del
escroto, pero puede ser llevado a dicha posición sin maniobras dolorosas y permanecer en
posición normal luego de la manipulación

Epidemiologia:
 Anomalía congénita genital más frecuente en el sexo masculino
 Prevalencia: 2,5 al 5% en los nacidos a término y hasta un 30% de los nacidos pretérmino
 Los testículos pueden descender al escroto espontáneamente durante el primer año de
vida, generalmente en los tres primeros meses de vida en el 75% de los recién nacidos a
término y en el 90% de los recién nacidos prematuros; así, la prevalencia de criptorquidia
disminuye entre 0,8% y 1,2% en el primer año de vida.
 El riesgo de testículos no descendidos es 10 veces mayor en los gemelos de sexo
masculino, 3,5 veces más alto en los varones que tienen un hermano con testículos no
descendidos y 2,3 veces mayor en los hombres cuyo padre habría padecido la condición 
 10% son bilaterales. 85% unilateral (más comúnmente afectado el derecho)
 Repercusiones sobre la fertilidad y desarrollo de tumores testiculares.
Descenso testicular: El testículo se desarrolla inicialmente en la cavidad
abdominal a partir de la cresta gonadal desde la sexta semana de vida embrionaria.  En la segunda
mitad de la gestación, los andrógenos junto con el Factor Insulino-símil 3 (INSL3), también
secretado por las células de Leydig en respuesta a la Gonadotrofina Coriónica Humana (hCG) y
luego a la Hormona Luteinizante (LH), intervienen en el descenso del testículo  y su posición
definitiva en el escroto

Los testículos se forman en las crestas gonadales en posición abdominal. Están ligados a la pared
inferior mediante el ligamento craneal y a la pared inferior mediante el gubernàculo (o
gubernaculum testis)

Hay 2 fases en el descenso testicular:

En la primera fase denominada transabdominal, el testículo está anclado al orificio inguinal interno
por medio del gubernaculum testis. Esta fase depende del factor INSL3, liberado por las células de
Leydig, el cual se une a su receptor del gubernaculum, lo cual genera un aumento de tamaño del
mismo. A su vez, el ligamento suspensorio craneal, que une al testículo con la pared abdominal
posterior, entra en regresión por acción de la testosterona. Así, el testículo y epidídimo rodeados
de peritoneo se deslizan e ingresan en el conducto inguinal hacia la semana 15 de vida fetal

En la segunda fase o ínguinoescrotal, el testículo desciende a través del conducto inguinal hasta su
posición definitiva en el fondo escrotal, guiado por el gubernaculum testis. Este proceso es
altamente dependiente de andrógenos y el aumento de la presión intraabdominal. Esta fase se
completa en más del 90% de los fetos hacia la semana 35 de gestación. Una vez que el testículo se
ha localizado en la base del escroto, el gubernaculum se fibrosa y la conexión peritoneal se cierra.

Etiopatogenia: Cualquier factor externo que actúe sobre el feto durante el desarrollo
del gubernáculum y el descenso testicular puede incrementar el riesgo de criptorquidia en
individuos genéticamente susceptibles. Tales factores pueden estar en relación con el feto y su
entorno, causas maternas o exposición a agentes externos:
Entorno fetal: La función placentaria desempeña un papel primordial en el tamaño final del
feto. Recientemente, se ha descrito en 2 estudios de cohortes la posible relación entre
insuficiencia placentaria y criptorquidia. Aunque no se ha demostrado que sea una causa de
esta, se ha visto que una alteración en la función placentaria podría producir un descenso
en los niveles de HCG y en la producción fetal de testosterona que, a su vez, influiría en el
descenso testicular

Factores maternos: Estudios epidemiológicos recientes sugieren una asociación entre diabetes
materna (incluida la diabetes gestacional) y el aumento del riesgo de criptorquidia. Los motivos
no están claros y parece que estarían en relación con diferencias en los niveles de hormona
transportadora de esteroides sexuales (SHBG) entre la madre y el feto

Exposición a agentes químicos: Se ha postulado sobre el papel etiológico de talatos


(constituyente de algunos plásticos). En modelos animales de experimentación y con dosis
elevadas, se ha demostrado su efecto en las células de Leydig, alterando su función y afectando
a la expresión del Insl3 y a la síntesis de andrógenos

Susceptibilidad genética: en los niños con criptorquidia es actualmente débil, aunque se han
implicado varios genes, incluidos INSL3, RFXP2, AR, ESR1 y AMH. A su vez, varios factores
hormonales, tales como: la LH, la hCG y los andrógenos juegan papeles importantes en el
mecanismo de descenso testicular en el escroto.

Clasificación: Según la clasificación de Kaplan, podemos diferenciar los testículos en


palpables y no palpables:

Testículos no descendidos (no presentes en posición habitual dentro del escroto)


Palpables: No palpables 20 %:
 No descendidos  Intraabdominal
 Ectópico (criptorquidia
 Retráctil verdadera): 50-60%
 Ausente (monorquia
No descendidos: Los testículos no descendidos se encuentran o anorquia): 20%
permanentemente fuera de la bolsa escrotal, pero se encuentran o Agenesia
localizados en un punto dentro de la trayectoria normal de o Testículo
descenso (eplo, inguinal) evanescente
 Atrofiado o con
Retráctiles, que son aquellos que se encuentran fuera del escroto, desarrollo
pero que con algunas maniobras se consiguen descender hasta rudimentario: 30 %
la bolsa escrotal. Al cesar dichas maniobras, vuelven a la situación
previa. Son testículos de tamaño y consistencia normales y no
precisan de tratamiento, solo observación hasta la pubertad, ya
que en este período del niño los testes retráctiles suelen quedar
definitivamente en el escroto y su espermatogénesis es normal.
Está indicada la fijación testicular en casos de dolores inguino-
escrotales.

Ectópicos siguen un camino anómalo de descenso, situándose


fuera del área de recorrido normal, generalmente, en un lugar
adyacente (crural, perineal, prepenil o en cavidad escrotal
contralateral).

Cuadro clínico:
 Escroto vacío
 Testículo que no se puede palpar porque no se encuentra durante un examen físico

El paciente tiene criptorquidia del testículo izquierdo, que no es palpable en el examen físico. El
hemiscroto izquierdo es hipoplásico.

Diagnostico:
Es Clínico:

 En la anamnesis hay que obtener información sobre los factores de riesgo (alteraciones
genéticas, exposición hormonal, etc.). Si el teste ya había descendido anteriormente,
orienta hacia un teste retráctil, mientras que, si se ha realizado cirugía inguinal previa,
puede tratarse de atrapamiento cicatricial.
 El examen físico: Es importante distinguir si el testículo es palpable o no, determinar la
altura del testículo según el trayecto inguinal, si la criptorquidia es uni o bilateral.
o Se realiza una descripción visual del escroto (contralateral aumentado de tamaño)
o Posicion: decúbito supino, de pie y en cuclillas
o Se hará una palpación meticulosa de la región inguino-escrotal
o El reflejo cremastérico puede inhibirse (para no estimular la retracción testicular),
colocando la mano no dominante del médico por encima de la sínfisis en la zona
inguinal antes de palpar e intentar descender el testículo.
o En todos los niños se debe hacer un examen testicular al nacer y luego
anualmente para evaluar la ubicación y el crecimiento testicular

Nota: El teste, en la edad pediátrica, no tiene por qué permanecer todo el tiempo en la bolsa
escrotal. Es importante enfatizar que el teste infantil es un órgano pequeño que puede ser
expulsado de la bolsa tras la contracción vigorosa del músculo cremáster, en pacientes con reflejo
cremastérico fácilmente reproducible.

Si los testes son palpables: no solicitamos ninguna prueba complementaria.

Si uno de los testes no es palpable (O sus características palpatorias no son normales): solicitamos
prueba complementaria

Pruebas de imagen

 Incluyen la ecografía, Resoanancia magentica (RM) y angiorresonancia: Relacionando la


ecografía con la laparoscopia, algunos estudios muestran una disminución en el
número de laparoscopias exploradoras y, otros la incapacidad de aquélla para localizar e
identificar correctamente los testículos. Se realice una exploración ecográfica, ya que
no es invasiva y tiene una sensibilidad del 76% y una especificidad del 100% en la
localización testicular. No se han demostrado diferencias en el uso de la RM
respecto de la ecografía para la localización testicular. La angiorresonancia, sin
embargo, es susceptible de localizar tanto el tejido testicular como los vasos
pampiniformes, proporcionando así información anatómica y funcional. En un estudio,
esta técnica demostró una sensibilidad del 96% y una especificidad del 100%. La
angiorresonancia se propone pues como la prueba complementaria de elección. Sin
embargo, la falta de disponibilidad en algunos centros hace que muchos autores sigan
proponiendo la laparoscopia como técnica de elección.

Pruebas endocrinológicas: En general, no están indicados test hormonales en el manejo de la


criptorquidia unilateral. Sin embargo, en los casos de criptorquidia bilateral no palpable sí. En esta
situación, el diagnóstico diferencial se establece entre: teste intraabdominal bilateral, anorquia,
síndrome de insensibilidad a andrógenos o anomalía cromosómica. Si la FSH y LH basales están
elevadas en un niño menor de 9 años, debemos sospechar anorquia. En caso de FSH y LH
normales, se puede realizar la prueba de estimulación de B-hCG: si se produce una elevación de
testosterona, indica que existe tejido testicular funcionante y es obligatoria una exploración
laparoscópica. Sin embargo, aun cuando no hay una elevación adecuada de la testosterona,
podemos encontrarnos ante testes no funcionantes intraabdominales y es preciso igualmente
explorar la cavidad abdominal para descartar la presencia de restos testiculares.

Laparoscopia: En definitiva, con independencia de los resultados en las pruebas hormonales y de


imagen, en las criptorquidias no palpables será precisa una laparoscopia, único procedimiento
considerado válido en la actualidad, para descartar la presencia de tejido testicular, normal,
atrófico, funcionante o no en la cavidad abdominal. La cual será diagnóstica y eventualmente
terapéutica en el mismo acto quirúrgico

Tratamiento: el objetivo es conseguir que el testículo descienda al escroto lo


suficientemente pronto para que estos adquieran buenas posibilidades funcionales
(espermatogénesis y fertilidad, en pro de la prevención del cáncer testicular)

Una conducta expectante se puede mantener en niños menores de un año de edad, ya que el
descenso espontáneo sigue siendo una posibilidad a esta edad. Claramente, el tratamiento debe
realizarse antes del inicio de la pubertad para evitar un daño permanente de la funcionalidad y
para disminuir el riesgo de desarrollo tumoral.

Tratamiento médico.

 Tratamiento hormonal: Para el descenso testicular (podía lograr hasta un 25% de los
descensos testiculares, estudios recientes han mostrado posibles efectos deletéreos sobre
el testículo). Estudios experimentales en roedores han demostrado que dosis elevadas de
HCG producen cambios inflamatorios y otras alteraciones morfológicas en el testículo, que
podrían ser causantes de daños permanentes

Incluyen la hCG y la GnRH, ya sea en forma separada o combinada. 

hCG:1000 UI de hCG por vía intramuscular una vez por semana durante cinco semanas, evaluando
la posición de las gónadas en la semana que sigue a la última inyección. 

GnRH: administración intranasal de 1200 μg /día (400 μg, tres veces por día) durante cuatro
semanas. 

Tasas de éxito que varían entre 0% y 55 % para la hCG, y entre 9% y 78% para la GnRH.  La eficacia
es mayor cuantas más bajas se encuentran las gónadas antes del tratamiento, sin mostrar
demasiada diferencia si se realiza en niños prepuberales antes o después de los cuatro años de
edad.

Tratamiento quirúrgico: continúa siendo de elección. Se recomienda la corrección de forma


temprana en torno a los 6-12 meses de edad, con el fin de prevenir sus potenciales secuelas:
cáncer e infertilidad.

El tratamiento quirúrgico de la criptorquidia, puede tener dos alternativas: la cirugía abierta o la


laparoscopia

 Cirugía abierta (palpables): orquidopexia vía inguinal o escrotal


 Laparoscopia (no palpables): fines diagnósticos y terapéuticos al mismo tiempo. Varios
autores proponen iniciar el procedimiento mediante laparoscopia para tratar de ubicar la
gónada en el abdomen. Si la gónada no está presente, se sugiere buscar el conducto
deferente y los vasos espermáticos; si se encuentran entrando en el conducto inguinal, se
procede a la exploración inguinal, mientras si se encuentra una terminación ciega del
deferente y de los vasos, se suspende la exploración ya que se concluye que la gónada no
existe. 
Una revisión sistemática reciente muestra que el tratamiento quirúrgico se asocia con tasas de
éxito de descenso testicular que van desde 33% a 100%, dependiendo de la cirugía. 

Si el teste tiene buen aspecto, cordón largo, aunque disminuido de tamaño, intentaremos
descenderlo al escroto, orquidopexia. Si el teste está mal formado, atrófico, procederemos a su
extirpación, orquidectomia con posterior colocación de prótesis de silicona.

Seguimiento: hasta la edad de 18 años estos controles se harán inicialmente cada año
y luego cada 2 años.

Complicaciones:
 fertilidad: Los pacientes con criptorquidia unilateral tienen un deterioro de la fertilidad en
la edad adulta, pero sin afectación en la tasa de paternidad. En cambio, la criptorquidia
bilateral afecta tanto a la fertilidad como a la tasa de paternidad. La edad de la cirugía
también resulta un factor predictivo de fertilidad futura.
 Riesgo de cáncer: El riesgo relativo de padecer cáncer testicular en los pacientes con
criptorquidia es 5 veces mayor que en la población general. El 10 % de las neoplasias
testiculares están asociadas con criptorquidia. Si el paciente es tratado antes de los 10
años de edad, el riesgo de cáncer disminuye a los niveles de la población normal o al
menos se reduce a la mitad. Se recomienda cribaje y autoexploración durante y después
de la pubertad

ORQUIEPIDIDIMITIS
Definición: proceso infeccioso o inflamatorio del epidídimo (conducto enroscado dentro
de su escroto. Éste almacena y transporta el esperma de los testículos al pene) y testículo.
Habitualmente es unilateral.

Tener en cuenta: La Epididimitis, orquitis y orquiepididimitis se definen como la inflamación del


epidídimo, testículo y del testículo/epidídimo respectivamente.

Epidemiologia:

 En 1/1000 varones adolescente sexualmente activos


 No hay predilección por la raza
 Disminución de la incidencia de esta patología con la vacuna SRP
 Bilateral en 5-10% de casos

Etiología y fisiopatología:

 Infección ascendente del tracto en adolescente sexualmente activos: Se va a dar por 2


gérmenes comunes: Neisseria gonorraheae y Chlamydya trachomatis entre los 14 y 35
años de edad.
 Hombres mayores con menor actividad sexual y con antecedentes de patología
obstructiva urinaria o instrumentación reciente: por patógenos urinarios como E. Coli y
Pseudomonas.
 Pre-púberes: por bacterias coliformes que infectan la vía urinaria
 Por una siembra bacteriana directa: Se asocia a anomalías genitourinarias (malformación
ano rectal, vejiga neurogenica, uréter ectópico, etc.) y hematógeno
 Asociado a otras infecciones: Por S. aureus, E. coli, virus de parotiditis (30%)
 Otras causas son: tuberculosis, brucelosis, la secundaria a traumatismos y medicamentos
y con menor frecuencia de causa idiopática.

Factores de riesgo:

 En edad pediátrica:
o Antecedentes de infecciones respiratorias.
o Antecedentes de Infecciones de vías urinarias crónica
o Antecedentes de enfermedades congénitas
 En Hombres con vida sexual activa:
o Prácticas sexuales de riesgo.
o Antecedentes quirúrgicos
o Antecedentes del uso de miodarona
o Antecedentes Traumáticos
o Antecedentes de síntomas obstructivos bajos

Clasificación:

Puede ser clasificada en aguda y crónica de acuerdo a su aparición y evolución clínica:

 Aguda: Dolor de comienzo súbito y tumefacción del testículo, asociado con inflamación
aguda
 Crónica: consiste en dolor e inflamación testicular, por lo general sin tumefacción que
persiste por más de 6 semanas

Diagnóstico:

Es clínico, ya que desde el interrogatorio se sospecha la patología y se complementa con una


buena exploración física.

Anamnesis Exploración física


En edad pediátrica: La inspección y la exploración física para edad pediátrica y adulto en
• Dolor general son las mismas.
• Edema
• Eritema Inspección:
• Es más frecuente unilateral
En hombres con vida • Edema
sexual activa: • Eritema
• Secreción uretral • Descarga uretral (adultos)
• Disuria
• Dolor escrotal Palpación:
• Edema escrotal • Dolor en el trayecto epididimario
• Fiebre • Induración del epidídimo
• Nauseas/vomito • Hidrocele

Maniobras especiales:
• Signo de Prehn positivo (la elevación del escroto alivia el dolor en la
epididimitis, y lo agrava en la torsión testicular)
• Reflejo cremasteriano presente
• La transiluminación puede ser positiva por el hidrocele reactivo

Exámenes de laboratorio y gabinete:

Padecimiento agudo en niños y adultos: No se recomienda solicitar: uroanalisis, urocultivo y


biometría hemática (BH) debido a que los hallazgos son inespecíficos. Excepto en pacientes con
prácticas sexuales de riesgo y con flujo uretral a quienes se les realizará:

 Exudado uretral
 Tinción de Gram si se sospecha Gonorrea
 Prueba de ELISA si se sospecha VIH

Padecimiento crónico adultos (más de 6 semanas de evolución):

En pacientes sexualmente En pacientes con antecedente En niños con padecimiento


activos con prácticas de riesgo de instrumentación uretral o crónico se envía a segundo
en primer nivel de atención catéter permanente realizar: nivel y se solicita:
realizar:
 PCR  Urocultivo  Uroanalisis
 Exudado uretral  Uroanalisis  BH
 Urocultivo  Urocultivos seriados
 Uroanalisis (3)

Estudios de imagen: En casos de escroto agudo se deberá realizar ultrasonido testicular


preferentemente doppler, donde se puede encontrar aumento de tamaño, ecotextura
heterogénea, edema, hiperemia, hidrocele reactivo y aumento de flujo sanguíneo que es de baja
resistencia.

Tratamiento:

No farmacológico:

Agudo Crónico
 Reposo de la actividad física de 7 a 14 días  Reposo de la actividad física de 7 a 14 días
 Elevación escrotal con suspensorio de 7-14  Elevación escrotal con suspensorio de 7-14
días días
 Hielo local o compresa fría 3 veces al día  No usar hielo local
(15 a 20 minutos) durante 3 a 5 días
Farmacológico:

En el padecimiento agudo el tratamiento inicial es antibioterapia empírica, de 2-4 semanas y


sostén sintomático en base a analgesia y antiinflamatorios.

Adultos con padecimiento agudo y prácticas Adultos con padecimiento agudo y sin
sexuales de riesgo en primer nivel de práctica sexual:
atención
1. Ceftriaxona o Azitromicina(mono-dosis) y 1. Trimetoprima/sulfametoxazol x 10-14 días
continuar con Doxiciclina por 14 días (para 2. Levofloxaciono u Ofloxacina x 10-14 días en
Chlamidya Trachomatis y Neiseria Gonorea) alérgicos a las sulfas
2. Levofloxacina x 10-14 días
3. Ofloxacina x 10-14 días
En Adultos además indicar:

1. Naproxeno x 2 semanas
2. Diclofenaco x 2 semanas
3. Paracetamol x 2 semanas

Niños con padecimiento agudo no se Niños con padecimiento crónico:


recomienda antimicrobiano debido a
que la mayoría de
casos son de origen viral, solo indicar:
1. Paracetamol por 7 días 1. Trimetoprima/Sulfametoxazol x 10-14 días
2. Ibuprofeno por 7 días 2. Ceftriaxona x 10-14 días
3. Amoxicilina x 10-14 días
4. Dicloxacilina x 10-14 días

Pronostico:

 Bueno
 Recurrencia del 25%
 Principal complicación: abscesos, piocele, infarto testicular, torsión testicular

UROLOGIA

Hpb Ca de prostata Incontinencia urinaria


PSA: Que es Donde se px Cuales son los valores normales según la edad Que es psa libre, que
es total Que patologías lo aumentan, Porque y desde qué edad?
PSA (Antígeno Prostático Específico) es una enzima producida por la próstata, una glándula
presente en los hombres. El PSA se encuentra en pequeñas cantidades en la sangre y su función
principal es ayudar a mantener el semen líquido. El análisis de PSA se utiliza comúnmente
como una herramienta de detección para evaluar el riesgo de cáncer de próstata, aunque
también puede estar elevado en otras condiciones de la próstata.
El nivel de PSA en la sangre puede variar según la edad y las condiciones de salud. Por lo
general, los niveles normales de PSA en hombres asintomáticos son inferiores a 4.0 ng/mL. Sin
embargo, el riesgo de cáncer de próstata no se basa únicamente en el nivel absoluto de PSA,
sino también en el cambio en los niveles a lo largo del tiempo y en otros factores de riesgo.

Existen dos formas de medir el PSA: el PSA libre y el PSA total. El PSA libre es la fracción del
PSA que está disuelta y no está unida a proteínas en la sangre, mientras que el PSA total
incluye tanto el PSA libre como el PSA unido a proteínas. La relación entre el PSA libre y el
PSA total puede proporcionar información adicional sobre el riesgo de cáncer de próstata. Por
lo general, un mayor porcentaje de PSA libre en relación con el PSA total se considera
favorable y puede indicar un menor riesgo de cáncer.

El aumento del nivel de PSA puede estar asociado con varias patologías, entre las que se
incluyen:

1. Cáncer de próstata: el aumento del nivel de PSA puede ser un indicio de la presencia de
cáncer en la próstata, pero no es un diagnóstico definitivo. Se requieren pruebas adicionales,
como la biopsia de próstata, para confirmar la presencia de cáncer.

2. Hiperplasia prostática benigna (HPB): es un crecimiento no canceroso de la próstata que


puede provocar un aumento del nivel de PSA. La HPB es una afección común en hombres
mayores.

3. Prostatitis: es la inflamación de la próstata, que puede ser causada por una infección. La
prostatitis también puede elevar los niveles de PSA.

El aumento del PSA puede ser motivo de preocupación y requiere una evaluación médica
adicional para determinar la causa subyacente. La edad a partir de la cual se recomienda
realizar pruebas de PSA de detección varía según las pautas médicas y los factores de riesgo
individuales, pero generalmente se sugiere a partir de los 50 años. Sin embargo, en hombres
con antecedentes familiares de cáncer de próstata o factores de riesgo adicionales, se puede
considerar la evaluación a una edad más temprana, como a los 40 o 45 años. Es importante
discutir con un médico la necesidad y el momento adecuado para realizar pruebas de PSA.Psa a
los 40 años si hay antecedentes y es de raza negra. En población normal después de los 50 años
y luego a anual
Psa normal hasta 4
Si pienso en ca pido biopsia transrectal
Causas que aumentan el psa

 Prostatis (infecciosas)
 Ca de prostata
 Manipulaciones como cistoscopia cuando pasó una sonda

 Entonces vuelvo y repito el psa y no me confío

Psa libre: Psa Normal hasta 4. Lo pido el libre cuando está 4 -10. Hago la relación entre el
libre y total, los divido los dos. Si es mayor 0.15 es tto y si es menor profundizo y sospecho ca
Ca de prostata : 25% 1 familiar 50% 2 familiares
Psa muy alto se pide la resonancia nuclear multíparametrica con medio de constataste,
extremadamente alto se pide biopsia (mayor a 10)
Clasificación de bosniak que es la de los quistes renales

Ubicación de la Prostata: Abajo uretra, Atrás recto, Arriba vejiga, Adelante Parte posterior de
sinfisis púbica. Tienen 3 lóbulos: 2 laterales y 1 medio. Pesa 20 gramos. Después de los 40
años empieza a haber hiperplasia, Hasta los 75 años pido psa, Después de los 75 todos tienen
próstata aumentada
La prostata tiene receptores alfa, por tanto, Daré bloqueadores alfa adrenergicos para producir
vasoconstricción, Como: tamsulosina de 0.4 mg cada noche por 6 meses en prostata menor de
50 gramos. Dutasteride dual lo uso cuando la prostata es muy grande proque disminuye el
tamaño
También estan los Inhibidores de la 5 alfa reductorasa
Hiperplasia: Fibroelastica como la de muñeca, Como nudillos (endurecida como los nudillos)
es ca de prostata
Grado es con el tamaño del dedo (1, 2, 3)
Síntomas obstructivos e irritativos
Nicturia: Más e 2 veces se levanta a orinar en la noche
Testiculo mide de 3 a 5 cm
Riñón: 12x6x3

 Urotac
 Creatinina
 Uroanalisis
 La ecografia solo mira riñón no ureteres
Vejiga: le caben de 500 a 1000 cc. Después de que orine no debe quedar nada Pero es normal
que quede 30-50 cc o el 10% de lo normal
Exámenes básicos: Creatinina, Psa, Uroanalisis, uroculivo (vigencia 15 días). Demás: Eco renal
y de vías urinaria, Uroflujometria
Litiasis: Examen ideal es urotac sin contraste. Cálculos hasta 6 ml no hacemos nada Se los deja
que salgan solo. Luego de esto hay que sacárselos. Por lo general Micro hematuria aparece en
estos pacientes. Se pide: Urotac Creatinina UROANALISIS Consulta de control con urología
ITU. Nitrofurantoina 100 mg cada 8 horas por 10 días. Si es por Echerichia coli (popo)
Fósfomicina 3g 1 sobre diluido en agua cada 3 días (día 1-3-6)
Itu ecehria coli Sensible a todo Ciprofloxacino 500 mg cada 12 horas por 7 días
Indicaciones absolutas para operar prostata

 Sonda a permanencia
 hematuria prostatica
 Insuficiencia renal y posrenal
 Cálculo vesical
 Itu a repetición
Cirugia: Prostata abierta cuando está grande. Menos de 50 gramos, cerrada RTU
Incontinencia urinaria (urólogo): Puede ser De esfuerzo y De urgencia. Se solicita

 Rebosamiento de piso pélvico (para ver si es de esfuerzo) / Terapia de piso pélvico


 Urocultivo
 Cistoscopia
Incontinencia de esfuerzo: Corre tos camina. Es la que se opera, Puede darse Por edad , partos,
obesidad
La que se orina si no va rápido al baño es la Incontinecia de urgencia
Cuando es mixta el tratamiento es: Reforzamiento de piso pélvico (10 sesiones (de esfuerzo)
Anticolinérgicos (la de urgencia) … oxibutinina 10 mg vía oral cada día al acostarse por 6
meses (Oxibutinina de 10 y 5 mg Tolteridina Soliferacina)
Prolapso de Vejiga (ginecólogo)
Varicocele: Varices al rededor del testículo, 90 por ciento en el lado izquierdo (por drenaje de
la vena), 1 ra causa de infertilidad, px disminución del número de espermatozoides (por eso se
opera cuando no pueden tener hijos, de lo contrario no se opera), Clasificación (1 no se ve no se
palpa 2. Se palpa con valsalva 3. Se ve), No da Dolor
Cuando les coloca la sonda: Antecedentes de incontinencia urinaria aguda
Hpb

 No líquido después de las 3 pm


 Exámenes básicos
 Tamsulosina 1 en la noche por 6 meses
 Cita de control con urología
Urodinamia: Vejiga hiperactiva. Miravegron de 50 mg Es un antagonista beta que hace amplíe
la capacidad de la vegija. Pero es mejor los anticolinérgicos. Tomar oxibutinino de 10 mg cada
día por 3 meses y miraegron de 50 mg cada día por 3 meses. Segunda línea se usa Botox en la
vegija que paraliza el músculo y dura 6 meses. No comer ácidos, picantes. Exámenes: Eso renal
y vías urinarias, Consulta de control, urocultivo, Cistocospia

También podría gustarte