Está en la página 1de 86

Curso on-line

Atención y cuidado a
las personas mayores
3ª EDICIÓN
Dirigido a los profesionales de Medicina,
Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional

Módulo I
Lo esencial en el cuidado
y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

Solicitada acreditación a
la Comisión de Formación
Continuada de las Profesiones
Sanitarias de la Comunidad
de Madrid-SNS

Con la colaboración de
Curso on-line

Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN


Módulo I:
Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

Coordinadores:
Dr. Manuel Nevado Rey
Doctor en Psicología. Director de Programas. Fundación María Wolff.

Dr. Primitivo Ramos Cordero


Médico Geriatra. Coordinador Médico Asistencial del Servicio Regional de Bienestar Social.
Comunidad de Madrid. Secretario General de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

Autores:
Dra. Elena de Andrés Jiménez
Doctorada en Psicología. Psicóloga de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer
de la Región de Murcia - AFAMUR.
Dr. Pedro Gil Gregorio
Geriatra. Presidente de la Fundación Envejecimiento y Salud. Jefe de Servicio de Geriatría.
Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid.
D.a María del Puerto Gómez Martín
Trabajadora Social. Fundación Instituto San José - ESH.
Hospital de Getafe-ESAPD Sur Getafe. Madrid.
Dr. Manuel Nevado Rey
Doctor en Psicología. Director de Programas. Fundación María Wolff.
Dr. Primitivo Ramos Cordero
Médico Geriatra. Coordinador Médico Asistencial del Servicio Regional de Bienestar Social.
Comunidad de Madrid. Secretario General de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
Dr. Carlos Verdejo Bravo
Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Universidad Complutense. Madrid.
Curso on-line

Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN


Módulo I:
Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

Curso acreditado para aquellas profesiones que contempla la Comisión de Formación Continuada.

© Sociedad Española de Geriatría y Gerontología


Príncipe de Vergara, 57-59. 28006 Madrid
www.segg.es

Coordinación editorial

Alberto Alcocer, 13, 1.° D


28036 Madrid
Tel.: 91 353 33 70.  Fax: 91 353 33 73
www.imc-sa.es • imc@imc-sa.es

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, transmitida en ninguna forma o medio alguno,
electrónico o mecánico, incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de almacenaje de información, sin permiso
escrito del titular del copyright.

ISBN: 978-84-7867-464-0
Curso on-line

Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN


Módulo I:
Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

Índice
 Prólogo�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������5

 Sociodemografía. Envejecimiento. Valoración geriátrica.


Niveles asistenciales en geriatría���������������������������������������������������������������������������������������������������7
– Sociodemografía���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������7
– Biología del envejecimiento��������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 13
– Cambios fisiológicos en el envejecimiento����������������������������������������������������������������������������������� 15
– Valoración y examen del paciente geriátrico�������������������������������������������������������������������������������� 18
– Asistencia geiátrica y niveles asistenciales������������������������������������������������������������������������������������25

  Perfil y competencias de un cuidador������������������������������������������������������������������������������������� 31


– Introducción�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 31
– Actividades de la vida diaria�������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 32
– Estrategias de intervención en las actividades de la vida diaria������������������������������������������� 32
– Comunicación con la persona dependiente��������������������������������������������������������������������������������36
– R elaciones personales������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������40
– A ctividades y programas para ocupar el tiempo libre��������������������������������������������������������������40
– Perfil de los cuidadores���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 45
– Principales problemas psicológicos de los cuidadores
de personas con demencia�������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 49
– Toma de decisiones en los cuidados��������������������������������������������������������������������������������������������� 53
– Necesidades de los cuidadores a lo largo de la enfermedad�����������������������������������������������60
– Cuidado del cuidador��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������62
Curso on-line

Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN


Módulo I:
Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

 Derecho al buen trato������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������68


– Hacia la cultura del buen trato���������������������������������������������������������������������������������������������������������68
– Definición y tipos de maltrato����������������������������������������������������������������������������������������������������������� 71
– Prevención, detección e intervención ante el maltrato
a las personas mayores����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������73

 Afectividad, sexualidad y socialización������������������������������������������������������������������������������������78


– Introducción���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������78
– Comunicación y sexo���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������78
– Consideraciones generales sobre la sexualidad en las personas mayores�����������������������79
– Factores que influyen en la sexualidad de las personas mayores���������������������������������������80
– La necesidad de adaptarse a su nuevo patrón sexual������������������������������������������������������������82
– Los mitos sobre la sexualidad����������������������������������������������������������������������������������������������������������� 83
– La sexualidad en las personas mayores institucionalizadas��������������������������������������������������� 83
– Consejos y propuesta de soluciones para mejorar la sexualidad en el anciano�������������84
Curso on-line

Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN


Módulo I:
Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

Prólogo
Nos encontramos ante el prólogo de un nuevo e ilusionante reto de la Sociedad Espa-
ñola de Geriatría y Gerontología (SEGG), que es la segunda edición del curso “Atención y
cuidado a las personas mayores”.

Al mismo tiempo, este reto representa un inmenso respeto para nosotros por un doble
motivo: por un lado, el éxito alcanzado por el magnífico manual y que a buen seguro
todos ustedes recordarán, el “Manual de buena práctica en cuidados a las personas ma-
yores”, elaborado por un grupo de expertos profesionales, referentes en cada una de las
materias, miembros de la SEGG, publicado en el año 2013 y que ha precisado varias ree-
diciones; y, por otro lado, el público o destinatarios hacia los que se dirige, los cuidadores
profesionales encargados de la atención directa de las personas mayores.

La filosofía de este curso constituye una apuesta encendida por la autonomía y los auto-
cuidados de las personas mayores al adiestrarlas a través de los programas de educación
para la salud a cuidarse a sí mismas y a actuar sobre los factores de riesgo para evitar la
aparición de enfermedades y sus complicaciones para así fomentar o mantener la auto-
nomía, previniendo la dependencia = prevención primaria.

Al mismo tiempo aborda los principales problemas de salud o enfermedades, instruyendo


a las personas mayores para llevar a cabo su detección precoz, estableciendo la terapéu-
tica oportuna en cada caso que evite su progresión y el desarrollo de complicaciones y
de lesiones residuales = prevención secundaria.

Y, finalmente, cuando pese a todo lo anterior han aparecido éstas, apostando por la re-
habilitación y la recuperación funcional para recuperar, mantener o retrasar las pérdidas,
implementando la máxima calidad de vida a este colectivo = prevención terciaria.

Cada una de las áreas temáticas y de los capítulos que se abordan en este curso se ha
elaborado imprimiéndoles un carácter eminentemente interdisciplinar, siguiendo así la
esencia y la razón de ser de la atención geriátrica y al mismo tiempo los principios básicos
en los que se inspira y sustenta la propia SEGG.

5 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

Cada capítulo o área temática se ha elaborado cuidadosamente, procurando que todas las dis-
ciplinas se aproximen al mismo, ofreciendo una visión holística e integral de la persona, en la
que cada disciplina intervenga complementando a las restantes; todo ello con un único objetivo:
el beneficio, el bienestar y la dignidad de las personas mayores.

A lo largo del curso se abordan las principales áreas temáticas de una forma sencilla y prácti-
ca, pero siempre basándose en los postulados más vanguardistas y en la evidencia científica.
El curso se divide en cuatro grandes áreas:

I. Conceptos generales sobre Geriatría y Gerontología. El envejecimiento. La asistencia geriátrica


y sus niveles asistenciales.

II. Perfil y competencias de los cuidadores y adiestramiento en las técnicas con las que deben
enfrentarse a sus tareas cotidianas de la vida diaria, instruyéndoles en técnicas de comunica-
ción e interrelación personal con la persona a la que cuidan y enseñándoles cómo cuidarse
a sí mismos para cumplir con el rol tan importante que desarrollan.

III. Aspectos prácticos de las personas mayores dependientes, donde se abordan los principales
problemas de salud y síndromes geriátricos, entre los que cabe destacar diabetes, alimen-
tación y nutrición, caídas, incontinencia, estreñimiento, disfunciones sensoriales, demencia,
trastornos psicoafectivos, delirio, cuidados ante diferentes situaciones clínicas (ostomías, son-
dajes, etc.) y una serie de problemas, como el uso adecuado de medicamentos. También
se abordan los cuidados al final de la vida, el derecho al buen trato, la sexualidad, el ocio y
tiempo libre y el fomento del ejercicio físico, entre otros.

IV. Aspectos bioéticos y deontológicos en la atención a los mayores.

Los objetivos de la SEGG con este curso on-line se centran en que los cuidadores profesionales
de las personas mayores alcancen un alto grado de cualificación y destreza que les permita po-
ner en práctica en su quehacer diario todas estas enseñanzas de forma que redunden en una
mayor calidad de vida y dignidad en sus cuidados.

Dr. Primitivo Ramos Cordero


Secretario General de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

Dr. José Antonio López Trigo


Presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

6 IR AL ÍNDICE
Curso on-line

Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN


Módulo I:
Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

Sociodemografía. Envejecimiento.
Valoración geriátrica.
Niveles asistenciales en geriatría
Sociodemografía
En los últimos años y en gran parte del siglo pasado hemos asistido a un cambio en el patrón
demográfico de la población como consecuencia de tres fenómenos demográficos bien definidos:
 escenso en la tasa de natalidad: llegando a una tasa inferior a 10‰ nacimientos por año. Esto
1. D
arroja una tasa de fecundidad de 1,26 hijos por mujer, cuando sabemos que se precisan al me-
nos 2,1 hijos por mujer para garantizar la renovación poblacional.
2. Disminución de la tasa de mortalidad: que ha pasado del 21,9‰ a comienzos de siglo, hasta el
8,35‰ en la actualidad.
3. Aumento de la esperanza de vida al nacer: que ha alcanzado los 82,3 años (85,21 años para la
mujer y 79,3 años para el hombre), frente a los 35 años de comienzos de siglo. España es actual-
mente el segundo país del mundo en cuanto a esperanza de vida media tras Japón. La esperanza
de vida a los 65 años se sitúa en torno a 20,5 años (22,4 mujer/18,5 hombre).

1.  Tasa de natalidad: < 10 nacimientos/año ‰. Tasa de fecundidad: 1,26 hijos/mujer

NATALIDAD EN ESPAÑA ‰

7 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

2.  Tasa de mortalidad: de 21,9‰ a primeros de siglo a 8,35‰

MORTALIDAD EN ESPAÑA ‰
25

21,9
20

16,8
15

12,5
10,8
10
8,57 8,9 8,43 8,35

1915 1930 1945 1950 1990 2000 2006 2009

3.  Esperanza de vida: 82,3 años (85,21 mujer/79,3 hombre)

ESPERANZA DE VIDA EN ESPAÑA

8 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

Esto define un patrón demográfico en el que encontramos una sociedad muy envejecida, ya que
actualmente en España encontramos 8.116.357 personas de 65 años o más, es decir, el 17,3% de
la población, estimando que esta tendencia será progresiva en los próximos años, hasta alcanzar
en el año 2052 al 37%.
Además, cada vez aumentan más los mayores de 80 años, que han alcanzado 2.438.535 en 2012,
que supone el 5,2% de la población total, estimando que alcanzarán los 6.200.000 personas en
2050; fenómeno que se conoce como “envejecimiento del envejecimiento” o “sobre-envejecimien-
to”, fundamentalmente a expensas de la mujer (60% del total de la población). Vemos que los ma-
yores de 80 años tienen cada vez un mayor peso ponderado dentro del colectivo de los mayores
y de la sociedad en general.

SOBRENVEJECIMIENTO

PIRÁMIDES DE POBLACIÓN EN ESPAÑA

100+
95 VARONES MUJERES
90
85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
100 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100
Varones + Mujeres = 10.000

9 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

Estos fenómenos demográficos, lejos de constituir un panorama pesimista, no hacen más que ser
un claro exponente del avance y del desarrollo social, económico y sanitario de los pueblos, fruto
de los cuales han logrado reducirse las tasas de mortalidad, especialmente la mortalidad infantil.
De forma paralela al cambio del patrón demográfico, esta población cada vez más envejecida
presenta un cambio en el patrón epidemiológico tanto en la morbilidad como en la mortalidad,
evolucionando desde las enfermedades agudas, de carácter transmisible (infectocontagiosas) y
generalmente aisladas, hacia las enfermedades crónicas, degenerativas, no transmisibles, fruto de
los hábitos y estilos de vida, y que generalmente se presentan asociadas (pluripatología), interaccio-
nando negativamente de forma sinérgica entre sí, unas y otras (comorbilidad).
Las enfermedades más representativas son las circulatorias (21,4%), las respiratorias (15,5%) y el cán-
cer (12,4%), seguidas de otras como la diabetes y las emergentes enfermedades neurodegenerativas
(demencias, enfermedad de Parkinson, etc.).
Estas enfermedades tienen un comportamiento bien diferenciado con respecto a las del adulto, ya
que tienen tendencia a la cronicidad, sin restitución o curación íntegra, a la asociación de más de
una enfermedad por persona (pluripatología o comorbilidad), con las interacciones negativas que
conlleva, y además, imprime diferentes grados de fragilidad clínica, deterioro en la esfera funcional,
pérdida de la autonomía, discapacidad y dependencia para las actividades de la vida diaria.

PATRÓN DE MORBILIDAD

ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2006. ENFERMEDADES CRÓNICAS


• 65 a 74 años: 2,8 enfermedades/persona.
• ≥ 75 años: 3,23 enfermedades/persona.

ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2013. ENFERMEDADES CRÓNICAS


• ≥ 65 años: 73% al menos una enfermedad crónica.
• ≥ 75 años: 78,5% (77,3% hombres y 79,2% mujeres).
• Consumen 80% de consultas de Atención Primaria.
• 41,90% de altas y > 50% de estancias hospitalarias son ≥ 65 años.
• Residencias: 35-40% padecen ≥ 5 enfermedades asociadas.

ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2013. ENFERMEDADES CRÓNICAS


• Principal causa de mortalidad: 63% de muertes.
• Próximos años: estimación 80% de muertes.
• España: 84,9% de muertes son ≥ 65 años.

Vemos cómo la enfermedad produce discapacidad, y esta, dependencia, es decir, la enfermedad


y no exclusivamente la edad, es la que causa dependencia, aunque lógicamente la dependencia
aumenta en los mayores de 65 años, y sobre todo en los mayores de 80 años. A medida que
se envejece, las enfermedades producen discapacidad en las personas de 65 años y más en un
302,6‰ de habitantes, siendo mayor en la mujer que en el hombre.

10 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

Las personas mayores, con múltiples enfermedades asociadas que tienden a la cronicidad y a la
dependencia, en ocasiones deben ser atendidas por otras personas, e incluso algunas precisan el
ingreso en el ámbito institucional.
Las personas mayores, en general, precisan múltiples medicamentos para paliar, mejorar o curar sus
dolencias, encontrando otro fenómeno que acontece en estas, la “polimedicación o plurifarmacia”,
con los riesgos que esto conlleva en cuanto a interacciones medicamentosas, reacciones adversas,
errores de medicación, toma de medicamentos potencialmente inadecuados, etc.
En general, se define como polimedicación al consumo de forma continuada durante los últimos
6 meses, de cuatro o más principios activos. Sin embargo, cuando nos referimos específicamente
a pacientes mayores crónicos y pluripatológicos, definimos como polimedicación al consumo conti-
nuado de seis o más principios activos.
En relación a la polimedicación, conviene reflexionar sobre algunos datos constatados en algunos
estudios:
• E l 88,90% de las personas mayores de 65 años toma algún medicamento, elevándose al 93,4%
cuando se consideran a los mayores de 75 años.
• El 94% de las personas que padecen enfermedades crónicas están polimedicadas.
• E l promedio de medicamentos/día varía entre dos y cuatro, cuando se considera la automedica-
ción se eleva entre cuatro y seis y en los institucionalizados entre 4,2 y 8. Los mayores, en oca-
siones, toman otros medicamentos no prescritos que no conocemos, productos de parafarmacia
o herbolario, que interaccionan con los prescritos.
• L as personas mayores, que suponen el 17,3% de la población, consume el 40% de la prestación
farmacéutica, que supone el 70% del gasto farmacéutico.
•H
 ay estudios que observan que el 33-50% cumplimenta mal el tratamiento. El 40% no tiene una
adherencia adecuada, la cual aumenta con los tratamientos crónicos. El 90% comenta que en
general toma menores dosis o menor número de tomas.
• L a falta de adherencia y el incumplimiento son directamente proporcionales al número de me-
dicamentos que se toman, elevándose por encima del 90% cuando se toman más de nueve
medicamentos.
•D
 iferentes estudios resaltan que al menos un 52,3% de los mayores institucionalizados toma
algún medicamento inadecuado (23% según criterios Beers, 54% según criterios STOPP y 48%
según criterios START).
• S egún estudios, entre el 4,8 y el 17% de los ingresos hospitalarios en los mayores son debidos
a interacciones, reacciones adversas, medicamentos inadecuados, errores, etc., los cuales son
proporcionales al número de medicamentos que toman, y más del 50% de estas reacciones
adversas podrían prevenirse con programas adecuados.

11 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

• Todos estos errores aumentan en el ámbito de la media-larga estancia geriátrica, en las que las
manipulaciones en cuanto a preparación, almacenamiento, conservación, preparación de siste-
mas personalizados de dosificación y administración adquieren cifras exponenciales.
Es decir, nos encontramos con personas mayores o muy mayores, pluripatológicas, polimedicadas,
dependientes, frágiles y vulnerables, que precisan cuidados continuados o prolongados profesio-
nalizados y que en el ámbito comunitario-domiciliario, en algunas ocasiones, difícilmente pueden
garantizarse.
El envejecimiento tiene un gran impacto en el gasto sanitario público, estimando que en España,
para 2050-2060, origine un incremento de 1,6 puntos del PIB en gasto sanitario total y de 0,9 puntos
del PIB en cuidados de larga duración. El mayor consumo en gasto sanitario de cualquier persona
se concentra en la última fase de su vida.
Los pacientes mayores pluripatológicos tienen una mayor aparición de patologías interrelacionadas,
una mayor tasa de frecuentación y un mayor consumo de servicios sanitarios, especialmente médi-
cos, de Atención Primaria, de urgencias y hospitalarios. También tienen una mayor mortalidad como
consecuencia de las enfermedades que padecen y que les conducen a un progresivo deterioro, con
una disminución gradual de su capacidad funcional y cognitiva, así como de su autonomía. Todo
ello redunda en importantes repercusiones económicas y sociales.
En España, el 84,9% de las muertes acontecen en personas mayores de 65 años y están origi-
nadas por las enfermedades circulatorias, el cáncer y las enfermedades respiratorias. Las enfer-
medades crónicas constituyen la principal causa de mortalidad en todo el mundo, representando
hasta el 63% de las muertes anuales, y se estima que en los próximos años pueda llegar casi al
80%. En el año 2008, según la OMS, 36 millones de personas murieron como consecuencia de
una enfermedad crónica, y de estas muertes, unos 27 millones se concentran en los mayores
de 60 años.

ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2013. ENFERMEDADES CRÓNICAS

• Principal causa de mortalidad: 63% de muertes.


• Próximos años: estimación 80% de muertes.
• OMS 2008: 36 millones de muertes por enfermedad crónica (27 millones ≥ 60 años).
• España: 84,9% de muertes son ≥ 65 años.
• Patrón de mortalidad: enfermedad circulatoria, cáncer y respiratoria.

Esto debe llevarnos a plantear como reto no solo vivir muchos años, sino vivir con el mejor esta-
do de salud posible, para así prevenir la dependencia. En tal sentido, las acciones a implantar se
asientan sobre tres pilares fundamentales: el fomento de la autonomía y los autocuidados (enveje-
cimiento activo), la prevención integral de la dependencia y la participación activa de los Servicios
de Salud en estas actividades.

12 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

• Prevención primaria: control de factores de riesgo para evitar la aparición de enfermedad.


• P revención secundaria: detección precoz de la enfermedad, incluso antes de la aparición de
síntomas, y tratamiento precoz de la misma para evitar su progresión (complicaciones).
• Prevención terciaria: minimizar las consecuencias de la enfermedad y recuperación-rehabilitación
de las secuelas de la misma.

Biología del envejecimiento


El envejecimiento es un proceso universal, ineludible, irreversible y decremental o deletéreo que
afecta a los seres vivos como consecuencia del paso del tiempo sobre los mismos. A medida que
envejecemos se producen unos cambios, tanto en la estructura como en la función de los órganos,
que hacen que el organismo presente una disminución de la capacidad de adaptación y respuesta
interna frente al medio externo. Es decir, el organismo va perdiendo la homeoestasis o equilibrio
interno frente al medio externo, entrando en una homeoestenosis, especialmente ante situaciones
de sobrecarga fisiológica o estrés. Este fenómeno es el que explica el aumento de la vulnerabilidad
ante cualquier tipo de agresión.
Todo ello supone una reducción global de los mecanismos de reserva y defensa del organismo, y
un estrechamiento del margen entre las situaciones de normalidad y las de enfermedad.
El envejecimiento humano es un proceso que tiene las siguientes características:
• Universal: afecta a todos los seres vivos y constituye la etapa final de su ciclo vital. En general,
cuanto más evolucionada es una especie, más prolonga su longevidad y, en consecuencia, el
proceso de envejecimiento es más florido.
• Ineludible: afecta a todos, sin posibilidad de escapar del mismo.
• Progresivo: es un proceso en el que es difícil determinar su punto de partida, pero, una vez es-
tablecido, ocurre de forma progresiva, aunque su cinética es variable para cada especie y cada
individuo concreto de cada especie.
• Irreversible: no puede ser revertido a fases previas, aunque hasta cierto punto, por la aplicación
de técnicas o terapias (restricción calórica, ejercicio moderado y el consumo de moléculas impli-
cadas en la eliminación de catabolitos tóxicos), pueden enlentecer el envejecimiento.
• Determinado-regulado: existen dos aspectos fundamentales, la base genética que determina
gran parte del proceso y el efecto regulador que el ambiente puede ejercer sobre esa base ge-
nética.
• Decremental-deletéreo-supresor: se van perdiendo capacidades, que en última instancia, con-
ducen a un fallo generalizado.
• Específico: cada especie envejece de una forma diferente.

13 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

Teorías del envejecimiento


Existen diferentes teorías del envejecimiento:
• Teoría basada en la evolución: considera el envejecimiento como una respuesta adaptativa y
programada genéticamente, resultado del declinar en la selección natural (ambiente), que permite a
las especies envejecer al tener un ciclo vital más largo. Dado que la evolución tiene como objetivo
prioritario para la especie maximizar la capacidad de reproducción, una vez pasada esta etapa re-
productiva comenzarán a manifestarse las características del envejecimiento. Dentro de este grupo
de teorías se incluyen: acumulación de mutaciones, soma eliminable, antagonismo pleiotrópico, etc.
• Teorías moleculares: determinados genes que interactúan con factores ambientales regulan la
longevidad. Del equilibrio en esta interacción dependerá la capacidad de una especie determina-
da de incrementar su longevidad por encima del periodo de reproducción. Dentro de este grupo
se incluyen las siguientes teorías: regulación genética, restricción de codones, error-catástrofe,
mutaciones somáticas, desdiferenciación, entrecruzamiento molecular, etc.
• Teorías celulares: la acción de determinados procesos sobre la funcionalidad celular destinada
a mantener su capacidad proliferativa y defensa ante la acción de las moléculas generadas por
la vía aeróbica de obtención de la energía. Las teorías más caracterizadas y plausibles en este
apartado son: acortamiento de telómeros, radicales libres y apoptosis-necrosis.
• Teorías sistémicas: el declinar de diversos órganos esenciales para el control y mantenimiento
de otros órganos o sistemas. Las teorías incluidas en este apartado son: neuroendocrina, inmu-
nológica, restricción calórica y metabolismo.

Antagonismos pleiotrópico
Un gen determinado, mediante la proteína que codifica, no solo participa en una ruta o vía meta-
bólica fundamental, sino que además puede actuar de forma secundaria en otras. De esta manera
un gen tiene un efecto principal (fenotipo primario) y otras expresiones secundarias (pleiotropismo).
En consecuencia, un gen que ha sido seleccionado para ofrecer ventajas en las etapas tempranas
del ciclo vital, al actuar en etapas posteriores o durante más tiempo comenzaría a producir efectos
deletéreos (antagonismo pleiotrópico).

Regulación genética
Esta teoría propone que el envejecimiento es el resultado de cambios en la expresión genética. Es
decir, estaría producido por la expresión de algunos genes (gerontogenes) tras alcanzarse el final de
la madurez en la reproducción. La extensión del ciclo vital estaría influenciada por la selección de
genes que promueven la longevidad.

Restricción de codones
Strehler propuso que la fidelidad de la traducción del mensaje contenido en el ARNm se en-
cuentra alterada en el envejecimiento. Esto origina que las proteínas que se sintetizan no sean

14 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

funcionalmente activas o actúen de forma incorrecta, por lo cual se altera la funcionalidad de


la célula y origina en última instancia su destrucción. Para la correcta traducción del mensaje
del ARNm se necesitan diversas moléculas, entre las que destaca el ARN de transferencia y la
aminoacil-ARBt sintetasa. Las alteraciones en esas moléculas inducen errores en la traducción del
mensaje del ARNm.

Acortamiento de telómeros
Se ha sugerido que llegado un acortamiento límite en la longitud del telómero, la célula es eli-
minada, como mecanismo de protección de la integridad del genoma. El descubrimiento de una
enzima (telomerasa) que recupera la longitud del telómero en las células germinales y neoplásicas
ha representado un importante avance en el estudio del envejecimiento, al menos, de las células
que poseen capacidad proliferativa.

Radicales libres
Harman, en 1956, propuso que la mayoría de los cambios asociados a las alteraciones de las molé-
culas se debían a la acción de los radicales libres, que son átomos o moléculas muy inestables por
contener un electrón no apareado en su última órbita, en consecuencia, son altamente reactivos.
Los radicales libres más frecuentes en nuestras células son los producidos por el oxígeno.

Apoptosis
El proceso de muerte de la célula es dirigido por genes específicos que inducen el suicidio celu-
lar en respuesta a un estímulo interno o externo, generalmente en ausencia de lesión externa.
La apoptosis implica la compactación y posterior segregación de cromatina y la condensación
del citoplasma. Posteriormente, tanto el núcleo como el citoplasma se fragmentan y se forman
diversas masas esféricas llamadas cuerpos apoptóticos, que son posteriormente fagocitados por
los macrófagos.

Cambios fisiológicos en el envejecimiento


Para abordar los cambios orgánicos estructurales y funcionales relacionados con el envejecimien-
to, hemos de diferenciar los cambios debidos exclusivamente al paso del tiempo sobre cualquier
persona (envejecimiento normal o fisiológico) de los cambios que acontecen en una persona fruto
de las enfermedades añadidas que padezca junto a los del avance de los años (envejecimiento o
cambios patológicos). En este sentido hemos de desterrar estereotipos que asocian la vejez con la
enfermedad. Parece que los cambios debidos puramente al envejecimiento no son tan llamativos
ni tan intensos, si bien es cierto que normalmente todos, según envejecemos, padecemos determi-
nados problemas de salud que hacen que estos cambios sean mayores.
Los principales cambios funcionales del envejecimiento, secundarios a modificaciones estructurales
de los órganos y sistemas, vienen definidos por los siguientes (tabla 1):

15 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

TABLA 1
SISTEMA AUMENTA DISMINUYE

Cardiovascular Poscarga e hipertrofia. Número de células marcapasos.


Sensibilidad a diuréticos. Tiempo de llenado ventricular.
Volumen plasmático. Distensibilidad vascular.
Rigidez de la aorta. Gasto cardiaco.
Resistencia vascular periférica. Sensibilidad a barorreceptores.
Hipertensión arterial. Frecuencia cardiaca.
Taquicardia refleja.

Respiratorio Espacio muerto alveolar. Fuerza de la musculatura respiratoria.


Volumen pulmonar residual. Elasticidad pulmonar.
Diámetro de las vías respiratorias. CVF. VEMS. Flujo espiratorio.
Riesgo de infección. Difusión CO y VO2 máx.
Saturación arterial de O2.

Digestivo Hernia de hiato. Amplitud de la contracción del esófago.


Tiempo de tránsito colónico. Producción de ácido gástrico.
Divertículos. Flujo sanguíneo hepático.
Estreñimiento. Metabolismo de medicamentos.
Impactación fecal.

Nefrourológico Volumen vesical residual. Filtrado glomerular.


Contracciones vesicales no inhibidas. Secreción tubular renal.
Capacidad de concentración. Capacidad de concentración.
Capacidad vesical.
Hematopoyético Grasa medular. Cantidad de médula ósea activa.
Sistema inmune Inmunidad humoral. Linfocitos T colaboradores.
Secreción interleucina2. Autoanticuerpos.
Linfocitos T supresores.
Riesgo de infección.
Sistema nervioso Acúmulo de lipofucsina. Flujo sanguíneo cerebral.
Déficit cognitivo. N.º de neuronas putamen y locus ceruleus.
Depresión. Neurotransmisores (ac.-colina y serotonina).
Síncope. Peso cerebral (5-7%).
Órganos de los sentidos Glaucoma. Agudeza visual.
Presbicia. Secreción lacrimal.
Presbiacusia. Neuronas cocleares.
Sabores dulces y salados.
Olores.

Endocrinometabólico Péptido natriurético atrial. Tolerancia a glucosa.


Insulina y polipéptido pancreático. Regulación del sodio.
Norepinefrina. Regulación del líquido extracelular.
Secreción de vasopresina. Aldosterona.
Conversión de tiroxina a triyodotironina.
Metabolismo de tiroxina.
Actividad de renina plasmática.
Andrógenos y estrógenos.
Musculoesquelético Masa grasa. Masa ósea.
Fibras de colágeno. Masa magra/muscular.
Rigidez. Número de fibras musculares.
Deformidad (cifoescoliosis). Fuerza muscular.
Osteoporosis/caídas/fracturas.
Riesgo de sarcopenia.

16 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

• Cardiocirculatorio: se produce una disminución de la distensibilidad miocárdica, un mayor tiempo


de la fase de relajación cardiaca, pérdida de las células marcapasos cardiacas del nodo sinusal,
arterioesclerosis con aumento del riesgo tromboembólico y de las resistencias vasculares periféri-
cas, con aumento de la presión arterial sistólica y diastólica. Todo esto hace que en condiciones
normales pueda mantener un gasto cardiaco suficiente para cubrir las necesidades, pero ante
situaciones de estrés se ve comprometido. El consumo de oxígeno y las frecuencias máximas en
ejercicio disminuyen.
• Respiratorio: se deforman los cartílagos costales y la caja torácica (cifoescoliosis), con rigidez,
aumento de las secreciones respiratorias y una disminución de la capacidad vital. Todo esto con-
lleva una disminución de la oxigenación.
• Digestivo: aparece la caries dental, la enfermedad periodontal, retracción de encías, pérdida de
saliva, síndrome de boca seca, etc. El tránsito digestivo se hace más lento, aparecen hernias de
hiato, digestiones pesadas y divertículos intestinales. Hay tendencia al estreñimiento, con riesgo
de impactación fecal, puede aparecer incontinencia fecal. Disminuye la capacidad de metaboli-
zación hepática de los medicamentos.
• Riñón y vías urinarias: hay una pérdida de nefronas, con disminución progresiva del filtrado glo-
merular y de la función renal. Puede aparecer incontinencia urinaria.
• Sistema nervioso: se pierden neuronas, disminuye la masa blanca, hay atrofia cerebral, disminu-
ción de la velocidad de conducción nerviosa y cambios en los neurotransmisores, principalmente
acetilcolina y serotonina. Esto propicia una pérdida de memoria, de la agilidad mental y de la
capacidad de aprendizaje, y mayor tendencia a la depresión. Hay una reducción en la velocidad
de conducción de la fibra nerviosa periférica. Se producen cambios en los barorreceptores y en
el centro termorregulador, por ello son más sensibles a los cambios posturales y de temperatura.
• Órganos de los sentidos (vista, oído, gusto, olfato): se pierde agudeza visual y la visión cerca-
na (presbicia), disminuye la secreción lagrimal favoreciendo el “ojo seco”; en el oído se pierden
neuronas cocleares, hay cambios óseos y vasculares que desencadenan la presbiacusia y se
pierde la percepción de determinadas frecuencias acústicas; a nivel de gusto y olfato disminuye
la percepción de sabores dulces y salados y determinados olores.
• Sistema inmune: en el sistema inmune se produce la “inmunosenescencia” (estado de ador-
mecimiento o letargia, por atrofia del timo, y disminuyen los linfocitos T), con mayor riesgo de
infecciones.
• Endocrinometabólico: tras la menopausia disminuyen las hormonas sexuales y la función re-
productiva en la mujer; hay un aumento de la resistencia periférica a la insulina, que disminuye
la tolerancia a la glucosa y favorece el desarrollo de diabetes mellitus; aumenta la tendencia a
presentar nódulos tiroideos, así como fenómenos autoinmunes contra el tiroides; aumenta el
riesgo de anemia y de desnutrición.
• Osteoarticular: hay desgaste de las superficies osteoarticulares (artrosis); pérdida del hueso bien
mineralizado, con mayor fragilidad (osteoporosis); pérdida de la fuerza muscular esquelética, con

17 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

limitación de la movilidad; trastornos de la marcha y del equilibrio, con un mayor riesgo de caídas
y fracturas.
• En raras ocasiones, en el envejecimiento se produce un exceso de función: aumento en la
secreción de la hormona antidiurética en respuesta a las modificaciones en la osmolaridad o de
la paratohormona para mantener los niveles de calcio.

Todos estos cambios que se van desarrollando a medida que envejecemos llevan un ritmo diferente
entre unos órganos y otros, y además no acontecen por igual en todas las personas, lo que hace
que los mayores sea un grupo muy heterogéneo de la población.
Las enfermedades en los mayores tienen unas características, comportamiento y rasgos clínicos di-
ferenciales y singulares respecto a los adultos. Esto hace que a veces sea dificultoso el diagnóstico.
Como aspectos más relevantes conviene destacar:

• Pluripatologia/comorbilidad: coexistencia de varias enfermedades en una misma persona, que


dificulta el diagnóstico, el tratamiento y la evolución clínica por la interacción negativa entre ellas
(comorbilidad), agravando o descompensando una enfermedad a la otra (por ejemplo: reagudi-
zación bronquial y demencia).
• Presentación atípica: en las personas mayores, muchos procesos se manifiestan mediante sín-
tomas atípicos, propios de otro órgano o sistema (por ejemplo: caídas o desorientación ante un
síndrome febril o una infección urinaria).
• Síntomas inespecíficos: enfermedades que en ocasiones pasan desapercibidas por presentar
síntomas inespecíficos, larvados o atenuados respecto a los que cabría encontrar (por ejemplo:
el 30% de las neumonías no presenta fiebre o presenta febrícula, como consecuencia de la hi-
potermia basal).
• Cronicidad de la enfermedad: las enfermedades en los mayores excepcionalmente tienden a la
curación o restitución completa sin dejar secuelas, sino que, por el contrario, tienden a prolon-
garse en el tiempo. Esto explica en parte la pluripatalogía y tiene una influencia importante en la
planificación y asistencia sanitaria.
• Incapacidad funcional-discapacidad-dependencia: en los mayores, muchas enfermedades van
mermando su capacidad funcional para el desarrollo de las actividades de la vida diaria, im-
primiéndoles cierto grado de discapacidad y haciéndoles dependientes de otras personas y/o
ayudas técnicas.

Valoración y examen del paciente geriátrico


Cuanto se ha explicado anteriormente debe servir para evitar posturas “ageístas”, que tratan de
hacer sinónimo a la vejez y a la enfermedad de forma inexorable. Ahora bien, hemos de ser cons-
cientes de que, a medida que envejecemos, la prevalencia de enfermedad aumenta respecto al
adulto y que no debemos subestimar la enfermedad pensando que todo se debe a la vejez, ya que

18 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

una evaluación exhaustiva mediante una valoración geriátrica integral detectará problemas de salud
(enfermedades) ocultos, probablemente susceptibles de ser tratados y de mejorar o curar algunos
de los síntomas inespecíficos o atípicos que esta persona venía relatando desde un tiempo atrás,
sin ser bien comprendidos ni por él mismo, ni por sus familiares o cuidadores, y probablemente ni
por algunos profesionales de la salud encargados de su atención (teoría del iceberg de la patología
geriátrica: solo se ve externamente una pequeña parte de lo que acontece).
La valoración geriátrica integral es un proceso diagnóstico dinámico y estructurado que permite de-
tectar y cuantificar los problemas, necesidades y capacidades de las personas mayores en todas sus
áreas o dimensiones: clínica, funcional, mental y social, interrelacionadas entre sí; para así elaborar
una estrategia interdisciplinar de intervención, tratamiento y seguimiento a largo plazo con el fin de
optimizar los recursos y lograr el mayor grado de autonomía e independencia que, en definitiva, le
aporten la mejor calidad de vida. La valoración geriátrica es la piedra angular de la práctica geriátrica
y la principal herramienta de trabajo para la atención de las personas mayores, especialmente para
determinados perfiles, como el “paciente geriátrico”.
La valoración geriátrica ha demostrado las siguientes propiedades o fortalezas:
• Exactitud diagnóstica: mediante un diagnóstico cuádruple multidimensional (clínico, funcional,
mental y social).
• Detectar problemas no diagnosticados previamente susceptibles de ser tratados para paliar, me-
jorar e incluso curar.
• Permitir instaurar un plan de atención integral (clínico, funcional, mental y social) e interdisciplinar
adecuado y racional a las necesidades.
• Mejorar el estado funcional, cognitivo y afectivo.
• Mejorar la calidad de vida.
• Conocer los recursos sociales y sanitarios del paciente y su entorno sociofamiliar.
• Situar al paciente en el nivel sanitario y social más adecuado a sus necesidades, potenciando la
autonomía, evitando la dependencia siempre que sea posible.
• Reducir el número de ingresos y estancias hospitalarias y las institucionalizaciones innecesarias.
• Disminuir la mortalidad.
Las esferas clínica, mental, social y funcional son contempladas como piezas de un puzle que son
abordadas de forma interrelacionada y que, enlazadas entre sí, ofrecen la imagen integral y real de
la persona mayor a la que valoramos.
La valoración geriátrica incluye como tal cualquier valoración clínica, la anamnesis, la exploración
física, y además, añadidamente, una serie de instrumentos específicos que son las “escalas de
valoración”, que facilitan la detección, cuantificación objetiva y seguimiento dinámico de los pro-
blemas, así como la comunicación entre los diferentes profesionales que atienden a la persona
mayor.

19 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

Valoración clínica
Se inicia con la entrevista clínica o anamnesis clásica, a la que se añade un interrogatorio directo
sobre los grandes síndromes geriátricos (inmovilidad, accidentes-caídas, malnutrición, deterioro cog-
nitivo, depresión, disminución auditiva o de agudeza visual, salud oral, estreñimiento, incontinen-
cia...), estado de nutrición e hidratación, problemas frecuentes (sexualidad, piel, problemas bioéticos,
etc.), enfermedades prevalentes (hipertensión arterial, cardiopatías, arritmias, diabetes, enfermedad
pulmonar obstructiva crónica –EPOC–, cáncer, osteoartritis, osteoporosis, etc.).
En las personas mayores, la anamnesis a veces resulta dificultosa debido a problemas de comuni-
cación, descripción vaga de los síntomas y múltiples quejas inespecíficas.
Se debe prestar atención a los aspectos farmacológicos, indagando sobre los tratamientos recibidos
en el último año y el tratamiento actual, dosis, número y horario de las tomas, consumo de otros
medicamentos no prescritos, así como de parafarmacia, herbolario o tóxicos. Muchos síntomas y
signos pueden estar relacionados con efectos secundarios, interacciones o errores de los medica-
mentos utilizados.
Tiene gran importancia la historia y el estado nutricional y de hidratación. Se debe indagar sobre
la dieta habitual, número de comidas al día, alimentos de cada comida, dietas prescritas, etc., valo-
rando el menú de 1 semana al menos. No olvidaremos la importancia de evaluar los factores que
afectan al estado nutricional de los mayores: problemas funcionales que afecten a la independen-
cia para comer y a la capacidad para adquisición y preparación de los alimentos, cambios orgánicos
asociados al envejecimiento, prevalencia de patologías, problemas psíquicos, medicamentos y los
problemas económicos.
Evaluar el estado nutricional mediante el Mini Nutritional Assessment (MNA), herramienta simple,
que recoge parámetros antropométricos, dietéticos, evaluación subjetiva y global. Tiene una pun-
tuación máxima de 30 puntos (< 17 puntos = mal estado nutricional, entre 17-23,5 = riesgo de
malnutrición y una puntuación > 24 = estado nutricional adecuado).
Tras ello se continúa con una exploración física minuciosa con control de temperatura corporal,
peso, talla, frecuencia cardiaca, presión arterial sentado y en bipedestación, saturación de oxígeno,
inspección de la piel, mucosas, vello, cabello, reflejos, movimientos anormales, rigidez, acinesia,
discinesias, tics, marcha, equilibrio, lenguaje, audición, visión, salud oral, masticación-deglución, pul-
sos, bocio, adenopatías, mamas, auscultación cardiaca y respiratoria, circulación venosa y linfática,
cicatrices, masas, hernias, palpación, percusión y auscultación abdominal, genitales, hemorroides,
fisuras, fístulas, tacto rectal, miembros superiores, inferiores y raquis.

Valoración funcional
La valoración funcional determina la capacidad para realizar su actividad habitual, manteniendo
su independencia en el entorno en el que se encuentra. Las actividades de la vida diaria se cla-
sifican en actividades avanzadas (AAVD), instrumentales (AIVD) y básicas (ABVD). Las ABVD vienen
representadas por las tareas que diariamente debemos realizar para el autocuidado, las AIVD hacen
referencia a las tareas con las que interaccionamos con el medio para mantener la independencia y

20 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

las AAVD son las que permiten la colaboración en actividades sociales, recreativas, de trabajo, viajes
y ejercicio físico intenso.
Las escalas más utilizadas para evaluar las ABVD son:
• Índice de KATZ (actividades básicas de la vida diaria). Consta de seis ítems: baño, vestirse y
desvestirse, uso del retrete, movilidad, continencia y alimentación. Según la puntuación total, los
pacientes quedan clasificados en siete grupos, donde A corresponde a la máxima independencia
y G a la máxima dependencia.
• Índice de Barthel (actividades básicas de la vida diaria). Valora el baño, vestido, aseo personal,
uso de retrete, transferencias, subir y bajar escalones, continencia urinaria y fecal y alimentación.
Se puntúa de 0 a 100, lo que le confiere mayor facilidad para el uso estadístico de los datos. Sus
resultados se agrupan en cuatro categorías:
a. Dependencia total < 20 puntos.
b. Dependencia grave: 20 a 35 puntos.
c. Dependencia moderada: 40 a 55 puntos.
d. Dependencia leve: ≥ 60 puntos.
• Índice de Lawton y Brody (actividades instrumentales de la vida diaria). Valora el uso del teléfono,
ir de compras, preparar la comida, realizar tareas del hogar, lavar la ropa, utilizar transportes, con-
trolar la medicación y manejar el dinero. La puntuación varía entre 0 y 8 puntos, correspondiendo
8 puntos a la máxima autonomía. En mujeres (se valoran las ocho funciones): dependencia total
0-1, dependencia grave 2-3, dependencia moderada 4-5, dependencia ligera 6-7, autónoma 8. En
hombres (se valoran cinco funciones): dependencia total 0, dependencia grave 1, dependencia
moderada 2-3, dependencia ligera 4, autónomo 5.
• Existen otros test que se utilizan para valorar la marcha y el equilibrio, como el test de Tinetty,
o también para valorar el riesgo de caídas, como el test de Downton, o para medir la movilidad,
actividades de la vida diaria y caídas, como el Timed Up and Go Test (TUG) (test de “levántate y
anda” cronometrado), así como otros para medir la fragilidad, como el test de ejecución SPPB o
el test de Guralnik (Short Physical Performance Battery).

Valoración mental
La valoración del estado mental resulta esencial en las personas mayores, abarcando tanto la es-
fera cognitiva como la afectiva y las variables implicadas en la fragilidad de ambas. En cuanto a la
fragilidad afectiva, hay que recordar que un 25% de los mayores padece algún trastorno psíquico y
que los trastornos por ansiedad y depresión son los más frecuentes. También sabemos que entre
el 7-10% de los mayores presenta un cuadro de deterioro cognitivo-demencia. De ahí la importancia
que tiene la detección de factores de riesgo asociados, como una forma de identificar al anciano
frágil afectiva o cognitivamente.

21 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

Valoración cognitiva
El deterioro cognitivo tiene una elevada prevalencia, alcanzando en la población general entre
un 7-10%, si bien en el ámbito sociosanitario más del 50% de los pacientes presentan deterioro
cognitivo-demencia. En su curso, se asocia frecuentemente con trastornos conductuales, así como
con alguno de los principales síndromes geriátricos (inmovilidad, incontinencia, caídas, impactación
fecal, úlceras por presión, etc.), tiene una repercusión directa sobre las esferas funcional y social, un
peor pronóstico rehabilitador y un alto consumo de recursos sociosanitarios.
La valoración cognitiva se puede complementar de forma estructurada mediante test de cribado,
que aportan objetividad, facilitan la comunicación entre los diversos profesionales y, además, per-
miten cuantificar los cambios en el tiempo y la respuesta al tratamiento. En todos estos test ha de
tenerse en cuenta el nivel de instrucción y cultural, así como el contexto clínico del paciente. Nunca
han de constituir una herramienta diagnóstica para la demencia de forma aislada. Existen múltiples
test, entre los que destacan, por su amplia utilización, comodidad y sencillez:
• Cuestionario de Pfeiffer-SPMSQ (Short Portable Mental Status Questionnaire): es un test sen-
cillo, breve y de aplicación rápida. Explora la orientación temporo-espacial, memoria reciente y
remota, información sobre hechos recientes, capacidad de concentración y de cálculo. Presenta
una sensibilidad del 68%, una especificidad del 96%, un valor predictivo positivo del 92% y un
valor predictivo negativo del 82%. Se puntúan los errores. En función de la puntuación:
– 0 a 2 errores: no deterioro.
– 3 a 4 errores: deterioro leve de la capacidad intelectual.
– 5 a 7 errores: moderado deterioro.
– 8 a 10 errores: grave deterioro.
Se acepta un error más en personas que no han recibido educación primaria y un error menos
en aquellos que han realizado estudios superiores.
•M
 ini-Mental State Examination de Folstein (MMSE): es útil en el screening del deterioro cogniti-
vo moderado. Explora la función intelectual: orientación temporo-espacial, memoria reciente y de
fijación, atención, cálculo, capacidad de abstracción, lenguaje y praxias. Una puntuación menor
de 24 puntos indica deterioro cognitivo, aunque no tenemos que olvidar que el resultado final
se debe ajustar por edad y años de escolaridad. El MMSE tiene mucha carga de información
verbal, y por ello hace efecto suelo cuando se utiliza con personas con deterioro cognitivo grave.
Presenta una sensibilidad del 89% y especificidad del 66% en personas mayores.
• Mini Examen Cognoscitivo de Lobo y col. (MEC): adaptación española del MMSE de Folstein, que
es un test de screening del deterioro cognitivo, en el que se puede obtener una puntuación de
35 puntos, con un punto de corte establecido en 28 puntos. Es un buen test por su rapidez de
realización y por la información que aporta.
• Test de Schulman o test del reloj: test de cribaje para el deterioro cognitivo, aunque también se
utiliza para seguir la evolución de los cuadros confusionales. Test sencillo que valora el funcio-

22 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

namiento cognitivo global, principalmente la praxia constructiva, la ejecución motora, la atención,


la comprensión y el conocimiento numérico, mediante la orden de dibujar un reloj (un círculo, las
12 horas del reloj) y marcar una hora concreta (las 11:10).
• Test de los 7 minutos: la primera parte del test consiste en evaluar la orientación temporal (pre-
guntas sobre el día de la semana, el mes y el año). La segunda parte del test, el análisis de me-
moria, se lleva a cabo presentando al sujeto imágenes que deben ser perfectamente recordadas
posteriormente, independientemente de cuál sea su edad o nivel educativo. En este momento,
se facilita una clave semántica (pista para ayudar a recordar), y si con esta ayuda no mejora el
rendimiento final de la prueba, orienta hacia una demencia tipo Alzheimer o a la existencia de
un mayor riesgo a desarrollarla. Las dos últimas partes se relacionan con pruebas de fluidez del
lenguaje y praxia constructiva.
• Set-test: valora la fluencia verbal, la denominación por categorías y la memoria semántica. Se le
pide al paciente que diga tantos nombres como pueda recordar de cada una de cuatro catego-
rías (set): colores, animales, frutas y ciudades. Se obtiene 1 punto por cada ítem correcto, con un
máximo de 10 ítems puntuables en cada set. El tiempo máximo del que dispone el paciente por
categoría es de 1 minuto. La puntuación oscila entre 0 y 40 puntos, considerando el resultado
normal para adultos de 29 o más aciertos, y de 27 o más si se trata de personas mayores. Este
test tiene una sensibilidad del 79% y una especificidad del 82%.

Valoración afectiva
La depresión es el trastorno psiquiátrico más frecuente en los ancianos. Los síntomas depresivos y
las alteraciones del estado de ánimo pueden encontrarse hasta en el 20% de los varones y el 40%
de las mujeres. El diagnóstico de depresión es eminentemente clínico; se puede realizar a través
de la entrevista, insistiendo en acontecimientos vitales desencadenantes, y la observación de deta-
lles, como la forma de caminar, la actitud, el aspecto, el aseo y el tono de voz del anciano. En las
personas mayores pueden aparecer otros síntomas somáticos, como pérdida de peso e irritabilidad,
ansiedad o deterioro en la capacidad funcional en lugar de humor triste y astenia.
La ansiedad es, junto con la depresión, uno de los principales síntomas afectivos en los mayores
que tiene importantes repercusiones sobre su calidad de vida. A veces es más frecuente la ansiedad
como síntoma que como enfermedad. A la hora de explorar la esfera afectiva, debemos interrogar
acerca del estado anímico, labilidad emocional, anergia/hipoergia, anhedonia/hipohedonia, trastor-
nos del apetito y del sueño, signos de ansiedad, ideación de muerte o tentativas autolíticas y quejas
somáticas.
Para valorar la esfera afectiva, contamos con los siguientes test o escalas:
• Escala de depresión geriátrica de Yesavage (Geriatric Depression Scale) GDS: específica para
personas mayores. Existe una versión reducida de 15 preguntas, es la escala recomendada por
la British Geriatrics Society, que puede aplicarse entre 5 y 7 minutos. Puntuaciones de 5 o más
presentan una sensibilidad del 85,3% y una especificidad del 85%. Evita los síntomas somáticos,
focalizando la atención en la semiología depresiva y la calidad de vida. Se utiliza para screening

23 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

de depresión, evaluación de la severidad del cuadro depresivo y para la monitorización de la


respuesta terapéutica. El punto de corte se sitúa en 5/6.
– 0 a 5 puntos: normalidad.
– Entre 6 y 9 puntos: depresión probable.
– ≥ 10 puntos: depresión establecida.
• Escala de Cornell: se trata de una escala para la detección de la depresión en personas con
demencia. Valora el humor, las alteraciones de conducta, los signos físicos, las funciones cíclicas
y la alteración de las ideas en pacientes con demencia.
• Escala de depresión y ansiedad de Goldberg: escala breve, sencilla y de fácil manejo, que
mediante una entrevista efectúa un cribaje de los trastornos psicopatológicos más frecuentes, la
ansiedad y la depresión.
• Escala de Zung: se utiliza en la investigación geriátrica. Tiene el inconveniente de resaltar dema-
siado los síntomas somáticos.

Valoración social
La valoración social exhaustiva es función del trabajador social, sin embargo, los restantes miem-
bros del equipo deben conocer y hacer constar en su historia todos aquellos aspectos sociales
que puedan ser de interés y que tengan repercusión presente o futura sobre la persona mayor. Es
fundamental conocer la relación con su entorno, los aspectos relacionados con el hogar, el apoyo
familiar y social, ya que son cuestiones importantes para establecer el Plan de atención y el Plan
de cuidados de los mayores.
Pese a todo lo anterior, el propio médico, en la anamnesis, debería interesarse por los siguientes
aspectos sociales:
• ¿Soltero, casado o viudo? ¿Tiene hijos? ¿Viven en la misma ciudad? ¿Con quién vive?
• ¿Tiene contactos con familiares, amigos o vecinos? ¿Con qué frecuencia?
• ¿Cómo es el domicilio donde vive? ¿Tiene ascensor el edificio donde vive?
• ¿Precisa algún tipo de ayuda para su autocuidado?
• ¿Quién es la principal persona que le ayuda o le cuida?, ¿tiene esa persona algún problema de
salud? ¿Recibe algún tipo de ayuda formal?
Las escalas de valoración social más utilizadas son:
• Escala OARS de recursos sociales: proporciona información sobre cinco áreas (estructura fami-
liar y recursos sociales, recursos económicos, salud mental, salud física y capacidades para la
realización de AVD). Evalúa las respuestas en una escala de 6 puntos, que van desde excelentes
recursos sociales (1 punto) hasta el deterioro social total (6 puntos).

24 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

• Escala de valoración sociofamiliar de Gijón: detecta situaciones de riesgo y problemas socia-


les para la puesta en marcha de intervenciones sociales. Evalúa cinco áreas de riesgo social:
situación familiar, vivienda, relaciones y contactos sociales, apoyos de la red social y situación
económica. La puntuación oscila entre 0 y 20, indicando mayor puntuación peor situación social.
• Escala de Filadelfia (Philadelphia Geriatric Center Morale Scale): es la escala recomendada por
la British Geriatrics Society y el American National Institute of Aging para la medición o cuantifi-
cación de la calidad de vida. Evalúa la actitud frente al envejecimiento, la insatisfacción con la
soledad y la ansiedad con un objetivo claro, el de medir el grado subjetivo de satisfacción de la
persona mayor. Se aplica fácilmente salvo ante presencia de trastornos del lenguaje (afasias) y
deterioro cognitivo.
• Escala de Zarit: utilizada para valorar la sobrecarga del cuidador principal de personas que pade-
cen demencia. Mide el grado en que el cuidador percibía que su trabajo de asistencia al enfermo
con demencia altera su propia salud física y emocional, así como su situación económica. Consta
de 22 ítems, organizados en subescalas de integración social, ocupación y orientación, indepen-
dencia física y movilidad. Los puntos de corte son los siguientes:
– Entre 22 y 46: no sobrecarga.
– Entre 47 y 55: sobrecarga leve.
– Entre 56 y 110: sobrecarga intensa.

Asistencia geriátrica y niveles asistenciales


El principal objetivo en la atención sanitaria de las personas mayores ha de ser siempre evitar o al
menos retrasar el deterioro funcional, tratando de mantener a la persona lo más autónoma posible.
Para ello se requiere una estrategia asistencial específica basada en:
• Selección de pacientes: en riesgo de incapacidad, que más se van a beneficiar de la intervención.
• Detección precoz: que nos permita la detección de problemas, diseñando una estrategia tera-
péutica adecuada que revierta o controle los factores de riesgo, evitando el desarrollo de la
enfermedad.
• Capacidad de intervención: puesto que la evaluacion aislada no es suficiente si no va acompa-
ñada de la toma de medidas para el manejo de los problemas detectados.
• Seguimiento del paciente.

Unidades geriátricas de agudos


El nacimiento de la geriatría en el Reino Unido data de 1935, cuando la doctora Marjorie Warren
observó que la asistencia específica a determinados pacientes ancianos mediante un abordaje
diagnóstico y terapéutico integral, con un enfoque rehabilitador, era capaz de mejorar la situación

25 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

funcional y los resultados en cuanto a morbi-mortalidad, siendo incluso posible retornar al domicilio
a un número significativo de estos.
Posteriormente se desarrolló la especialidad de geriatría dentro del sistema sanitario público con
cobertura universal, y se crearon progresivamente las primeras unidades geriátricas en hospitales de
agudos y los hospitales de día, generalizándose posteriormente la atención geriátrica especializada
a todos los niveles asistenciales.
En Estados Unidos el sistema de salud contempla criterios económicos en la planificación de cui-
dados, de manera que las intervenciones sanitarias dependen tanto de su efectividad como de su
eficiencia. En este sentido se han evaluado diferentes intervenciones, desde los cuidados agudos
y posagudos hasta los cuidados de larga estancia, quedando establecida la necesidad de una in-
tervención específica especializada cada vez más precoz en la atención sanitaria de las personas
mayores, centrándose el debate en la actualidad en la forma más operativa de llevar a cabo dichas
intervenciones.
El sistema tradicional de atención a los mayores hospitalizados por patología aguda no se adapta
habitualmente a sus necesidades. En un sistema sanitario en el que existen recursos limitados, la
atención sanitaria no eficiente para un determinado grupo de población lesiona el principio de equi-
dad y conduce a la marginalidad y discriminación de la población anciana, condenándolo a una red
asistencial infradotada y de segundo orden, disfrazándose en muchas ocasiones como problema
social, lo que en realidad oculta problemas médicos escasamente evaluados.
La nueva realidad sanitaria en los países occidentales es el paciente anciano, con unas caracterís-
ticas diferenciales en el modo de enfermar, debido a la existencia de pluripatología, presentación
atípica de la enfermedad, alta incidencia de complicaciones que derivan tanto de la propia enfer-
medad como de los tratamientos empleados (iatrogénica), tendencia a la cronicidad, asociación de
deterioro funcional e importancia de factores ambientales y sociales en la recuperación.
Es por ello que el objetivo primordial del cuidado médico consiste en ampliar el tiempo libre de
discapacidad, mejorando la calidad de vida y aumentando la probabilidad de que las personas
mayores permanezcan el mayor tiempo posible en su medio.
El 40% de las estancias hospitalarias corresponden a personas mayores, con una tasa de ingresos
doble que la población general y triple en los mayores de 80 años, con estancias más prolongadas
y mayor número de reingresos. Las altas hospitalarias en los mayores de 65 años suponen, según
algunos estudios, un 15%, alcanzando en otros hasta un 30-40%, con un incremento progresivo de
las tasas de hospitalización conforme se eleva la edad, y generando el 30% del gasto hospitalario.
No obstante, pese a que los mayores de 65 años hacen un mayor uso de los recursos sanitarios
hospitalarios, el ingreso es adecuado con más frecuencia que en la población adulta.
Existe una clara relación entre el deterioro funcional y el ingreso hospitalario, especialmente en el
caso de los “ancianos frágiles”. La prevalencia de deterioro funcional en los mayores de 75 años
hospitalizados es del 50%. Además, el 30-50%, durante el ingreso hospitalario, presentará un dete-
rioro funcional, asociándose este con una mayor mortalidad, complicaciones, reingresos e institucio-
nalización, y solo un 50% de los que se deterioran recuperan la situación funcional previa.

26 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

El deterioro funcional originado durante la hospitalización representa un cambio significativo en la


calidad de vida del paciente y sus cuidadores, teniendo, además, consecuencias adversas sobre el
sistema de salud, con estancias medias más prolongadas, aumentos de costes de atención y mayor
necesidad de recursos sociales.
El origen del deterioro funcional durante el ingreso es multifactorial, dependiendo no solo de la
reserva fisiológica del paciente y de la enfermedad que motivó el ingreso, sino también del proceso
asistencial (tratamiento, polifarmacia, iatrogenia, complicaciones, inmovilidad, etc.).
En un estudio randomizado aleatorizado se evaluó la efectividad de una unidad diseñada específi-
camente para el tratamiento de pacientes mayores de 70 años con enfermedad aguda en un hos-
pital de tercer nivel. Al alta existía una reducción significativa del deterioro funcional y la instituciona-
lización. No hubo diferencias en la mortalidad. La estancia media fue menor, aunque sin diferencias
estadísticamente significativas. Un estudio global de costes mostró que la intervención no era más
cara que los cuidados convencionales. Un estudio caso-control que evaluaba la actividad de una
unidad geriátrica hospitalaria que ingresaba pacientes mayores de 65 años con patología aguda
procedentes de residencias, comparada con los cuidados convencionales, objetivó una reducción
de la estancia media, la mortalidad y los reingresos.
Otros estudios confirman la eficacia de las unidades geriátricas de agudos, que alcanzan sus máxi-
mas cotas cuando el personal está especializado en el manejo de ancianos.

Unidades geriátricas de recuperación funcional o unidades de media estancia


Hasta el momento constituyen el nivel asistencial más evaluado. No obstante, no todos los pa-
cientes que presentan un deterioro funcional se van a beneficiar de un tratamiento rehabilitador,
siendo la situación basal previa al ingreso el principal condicionante del resultado. La rehabilitación
se encamina a recuperar la función perdida con el fin de reintegrar a la persona mayor a su medio
con la mejor calidad de vida posible, evitando la institucionalización.
La acreditación de estas unidades debe cumplir unos estándares mínimos de funcionamiento,
llevando a cabo una valoración integral de los pacientes que nos permita seleccionar aquellos
que más se van a beneficiar; trabajo mediante un equipo multidisciplinar formado por distintos
profesionales, cada uno de los cuales evalúa su área específica, estableciendo reuniones periódicas
con intercambio de información, que nos permita establecer planes terapéuticos conjuntos, y una
planificación del alta.
El ictus y la fractura de cadera constituyen dos de las principales patologías causantes de incapa-
cidad potencialmente reversible en el anciano. Se han desarrollado unidades asistenciales especí-
ficas, cuya ventaja reside en atender a una población homogénea con una necesidad similar de
cuidados.
Las unidades de ortogeriatría fueron desarrolladas en el Reino Unido desde 1950, enfocadas al
tratamiento quirúrgico de las fracturas de cadera, la prevención de complicaciones médicas, la
disminución del tiempo de recuperación y estancia media, consiguiendo alcanzar el mejor nivel
funcional posible al alta y disminuir el uso de recursos. Estas unidades proporcionan cuidados pre y

27 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

posoperatorios. En ellas, el geriatra forma parte del equipo, actuando como coordinador de los cui-
dados médicos en estrecha colaboración con el traumatólogo. En un segundo modelo de atención,
el paciente ingresaría en la unidad después del tratamiento quirúrgico, una vez se haya estabilizado
su situación clínica para recibir el tratamiento rehabilitador.
La efectividad de las unidades de ortogeriatría en relación con los cuidados ortopédicos tradicio-
nales se evalúa en una reciente revisión sistemática. Dado que los objetivos e intervenciones son
diferentes en cada uno de los ocho ensayos randomizados incluidos en el estudio, los resultados
son heterogéneos, existiendo una tendencia a la efectividad cuando se analizan variables combi-
nadas (mortalidad-institucionalización, mortalidad-deterioro funcional).
Asimismo, existen datos favorables sobre la mejoría funcional, la disminución de estancia media y
la mejor relación coste-efectividad con respecto a los cuidados convencionales.
Las unidades de ictus fueron creadas con el objetivo de disminuir la mortalidad y mejorar la recu-
peración funcional en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular, proporcionando una
atención especializada a aquellos pacientes con un déficit neurológico moderado-severo, excluyén-
dose a pacientes en coma. En el estudio se objetivó una menor mortalidad a 1 año, una mayor
independencia funcional y menor institucionalización, sin aumento de la estancia media.

Hospital de día geriátrico


Proporciona valoración multidisciplinar y tratamiento integral en régimen diurno de pacientes que
viven en la comunidad, haciendo especial hincapié en la recuperación funcional, que constituye el
motivo más frecuente de atención en el hospital de día, y el manejo de los síndromes geriátricos.
Se ha comparado la atención en el hospital de día geriátrico con los cuidados convencionales,
existiendo un beneficio en términos de mortalidad y funcionalidad con una menor utilización de
recursos (hospitalización e institucionalización). Sin embargo, no ofrece ventajas sobre otros niveles
asistenciales geriátricos, existiendo, en algunos casos, incluso un mayor coste.

Equipo interconsultor hospitalario


Solo uno de los 12 ensayos clínicos randomizados, que además carecía de grupo control, ha de-
mostrado beneficio. Los restantes ensayos han demostrado poco o nulo beneficio en términos de
supervivencia, capacidad funcional, tiempo de estancia e institucionalización. Los malos resultados
son debidos a la selección no adecuada de los pacientes, al bajo porcentaje de seguimiento de las
recomendaciones efectuadas y a la ausencia de implicación del equipo que las realiza, de lo cual
se desprende que si la valoración geriátrica hospitalaria no se acompaña de un control sobre las
recomendaciones realizadas, no existen beneficios.

Hospitalización a domicilio
Es una alternativa a los cuidados agudos hospitalarios, proporcionando tratamiento activo por parte
de profesionales en el domicilio del paciente y por un periodo de tiempo limitado. En el momento
actual no existen evidencias científicas de que en las personas mayores constituya una alternativa

28 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

eficaz y eficiente con respecto a la hospitalización convencional en unidades de agudos. En el caso


de los cuidados paliativos domiciliarios, la evaluación de su eficacia se determina según la mejora
de la calidad de vida y satisfacción del paciente y la familia con los cuidados recibidos, con un grado
de recomendación B.

Servicios de urgencias
Las personas mayores representan un reto para los servicios de urgencias, ya que gran parte de la
presión asistencial de estos servicios se debe a este segmento de la población. Generalmente, los
mayores acuden a urgencias por presentar patologías agudas o por reagudización de patologías
crónicas, que se manifiestan de forma diferenciada, mediante presentaciones atípicas de la enfer-
medad y no mediante los síntomas y signos clásicos, lo que significa que en muchas ocasiones no
se piensa en determinados diagnósticos, no se busca su presencia y se subestima la gravedad de
sus problemas.
En general, la atención que se presta en urgencias no suele tener en cuenta la situación funcional
del paciente y no evalúa las alteraciones cognitivas, que son determinantes de los resultados obte-
nidos. En el anciano frágil a menudo la visita al servicio de urgencias constituye un “evento centine-
la” que puede marcar el inicio de un deterioro funcional significativo y la pérdida de su autonomía.
En EE.UU., el uso de los servicios de urgencias continúa aumentando, con incremento del 14%, y en
los pacientes mayores de 75 años alcanza 64,8 visitas por 100 personas y año, casi el doble que
la población general. Pese a ello, los ingresos hospitalarios se producen con mayor frecuencia que
en los jóvenes. Se ha evaluado la eficacia de la valoración geriátrica en un servicio de urgencias,
demostrando resultados beneficiosos, incluyendo la disminución del número de nuevas visitas.

Bibliografía recomendada
Abellán García A, Vilches Fuentes J, Pujol Rodríguez R. Un perfil de las personas mayores en España, 2014. Indicado-
res estadísticos básicos. Madrid. Informes Envejecimiento en red 2013; 6. 14-02-2014. http://envejecimiento.csic.es/
documentos/documentos/enred-indicadoresbasicos14.pdf.
Cefalu CA. Theories and mechanisms of aging. Clinics in Geriatric Medicine 2011; 27:491-507.
Crespo D. El envejecimiento: definiciones y teorías. En Crespo D (ed.). Biogerontología. Publicaciones de la Universidad
de Cantabria, 2006; 13-35.
Cruz A. Historia clínica y toma de decisiones en el enfermo mayor. En Ribera JM, Cruz A (eds.). Geriatría en Atención
Primaria. Madrid: Aula Médica, 2002; 1-17.
Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de la Salud. En el marco del abordaje de la
cronicidad en el SNS. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid, 18 de diciembre de 2013.
Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud. Estrategia aprobada por el Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el 27 de junio de 2012. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad. Madrid, 2012.
Fernández Fernández M, Solano Jaurrieta JJ. Niveles asistenciales en Geriatría. En Gil P (ed.). Manual del residente de
Geriatría. Madrid: Editorial Ene life, 2012; 83-7.
Ferri FB. Fisiología del envejecimiento. En Wachtel TJ, Fretwell MD (eds.). La asistencia del paciente geriátrico. Amster-
dam: Elsevier, 2008; 1-7.

29 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

González-Montalvo JI, Baztán JJ, Rodríguez-Mañas L. Ingreso hospitalario urgente en servicios médicos: causas, justi-
ficación, factores sociales y sus diferencias en función de la edad. Med Clin (Barc.) 1994; 103:441-4.
Guillén Llera F, Pérez del Molino Martín J. Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico. Barcelona: Ediciones Mas-
son, 2001.
Libro Blanco de la Coordinación Sociosanitaria en España 2011. Ministerio de Sanidad Política Social e Igualdad. Direc-
ción General del IMSERSO y Dirección General de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Madrid, 2011.
Ministerio de Sanidad y Consumo. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Salud (Periodo 2011-2012).
Año 2013.
Prevención de la fragilidad y caídas. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid, 7 de marzo de 2014.
Rubenstein LZ. Geriatric assessment. Clin Geriatr Med 1987; 3:1-15.
Salgado A, Alarcón MT. Valoración del paciente anciano. Barcelona: Ediciones Masson, 1993.
Sanjoaquín A, Fernández E, Mesa P, García-Arilla E. Valoración Geriátrica Integral. En Gil P (ed.). Manual del residente
en Geriatría. Madrid: Editorial Ene life, 2012; 59-68.

30 IR AL ÍNDICE
Curso on-line

Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN


Módulo I:
Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

Perfil y competencias de un cuidador

Introducción
La mayoría de los estudios que se han realizado en relación a la familia y el envejecimiento indican
que casi la mitad de la población anciana considera que la familia, especialmente los hijos, constitu-
yen la principal fuente de ayuda (IMSERSO, 2005; Encuesta Nacional de Salud, 2008). La familia es la
encargada de prestar atención directa a la mayoría de las personas mayores que sufren problemas
de salud o un deterioro grave en su autonomía personal. Es importante que los familiares conoz-
can cuál es su papel en el cuidado de sus mayores, pues las dificultades con las que se pueden
encontrar son, a veces, complicadas y originan estrés, conflictos, etc.
La familia tiene también un papel muy importante, sobre todo en el ámbito de las relaciones
socioafectivas, ya que es la más idónea para proporcionar sentimientos de arraigo y seguridad,
y ofrecer sentimientos de capacidad, utilidad, autoestima, confianza y apoyo social. La atención
del enfermo en el núcleo de la familia es siempre deseable, siempre y cuando esta lo acepte,
esté preparada para afrontar todo lo que ello comporta y reciba el apoyo suficiente a diferentes
niveles.
Asimismo, mantener a la persona dependiente en el hogar tiene unos límites, siendo estos su
propio estado, el nivel de deterioro, la idoneidad de las condiciones que para su cuidado tenga la
vivienda y la disponibilidad de recursos asistenciales suficientes que tenga la comunidad, dado que
afrontar su cuidado implica que habrá que enfrentarse a momentos de conflictividad y de actitudes
de rechazo por parte del enfermo, generará frustración y angustia y puede ocasionar desmorona-
miento familiar. El cuidador necesitará de una gran ayuda y soporte, ya que se sentirá muy afectado
por el estado del enfermo debido al vínculo emocional que les une, y su dedicación constante le
ocasiona un fuerte agotamiento y un profundo estrés.
Las enfermedades que producen dependencia, como las demencias, provocan cambios significati-
vos en la vida de las familias, y afectan tanto a las relaciones que se establecen entre sus miembros
como a sus relaciones sociales. Todos se convierten de alguna manera en cuidadores, incluso los
más jóvenes; las actividades cotidianas se convierten en difíciles e incluso imposibles de realizar, la
estructura económica de la familia se resiente por el coste que lleva aparejado el cuidado del enfer-
mo; por ello es muy importante recibir la máxima ayuda exterior posible a través de los mecanismos
y servicios de que dispone la sociedad, pero también, y de forma muy especial, de los amigos y de
todas aquellas personas que conformen su círculo social.

31 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

Actividades de la vida diaria


Cuando se habla de (AVD), se hace referencia a todas aquellas actividades que forman parte de
la ocupación de cada persona y que se realizan habitualmente, convirtiéndose en actividades
rutinarias, cuyo fin último es el logro de la independencia personal y la autonomía. Estas acti-
vidades se clasifican normalmente en tres grandes áreas: autocuidado, productivas, y de ocio y
tiempo libre.
Asimismo, es importante diferenciar las AVD según el grado de complejidad cognitiva y funcional:
• Actividades básicas de la vida diaria (ABVD): las relacionadas con el autocuidado personal (aseo,
alimentación, vestido, baño, movilidad personal, sueño y descanso) son consideradas como
actividades comunes a las distintas culturas y tiempos, que se realizan para la supervivencia y
mantenimiento personal. El desarrollo de estas actividades suele suponer un mínimo esfuerzo
cognitivo, automatizándose a edades tempranas (Romero, 2007).
• Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD): actividades destinadas a la interacción con
el medio, requieren mayor complejidad cognitiva y motriz para su desarrollo y conllevan un ma-
yor sesgo cultural, generalmente su realización es opcional y está ligada a la historia de vida de
cada persona. Se entienden como AIVD: hacer la compra, poner la lavadora, conducir, manejar el
dinero, cocinar, hablar por teléfono, etc.
• Actividades avanzadas de la vida diaria (AAVD): relacionadas con el trabajo, el ocio y el tiempo
libre.
Cuando se cuida de una persona dependiente, es posible que su dependencia funcional y/o cog-
nitiva le impida llevar a cabo algunas o todas estas actividades. El deterioro funcional y cognitivo
normalmente comienza por dejar de lado las actividades avanzadas e instrumentales, acabando
finalmente por afectar a las ABVD. La función del cuidador en estos casos consiste en fomentar la
realización de estas actividades, intentando que la persona dependiente se sienta lo más autóno-
ma posible y procurando la ayuda necesaria en cada caso, adaptando esta ayuda al proceso del
deterioro de la persona dependiente.

Estrategias de intervención en las AVD


El objetivo general en la intervención funcional de personas dependientes es conseguir la mayor
calidad de vida mediante la recuperación, mantenimiento y/o compensación del deterioro de las
AVD presentes. Como se ha dicho anteriormente, se ha de tener en cuenta la fase de la enfermedad
en la que se encuentra la persona dependiente y actuar siempre intentando mantener el máximo
tiempo posible la autonomía de la persona, evitando la sobreprotección, pero atendiendo a la
posible frustración que vive la persona al no poder o no saber realizar actividades cotidianas. A
continuación se muestran distintas estrategias para las ABVD:

32 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

• Aseo y control de esfínteres: el aseo puede resultar en ocasiones una tarea difícil para los cui-
dadores, bien por lo “delicado e íntimo” de la situación o bien por los problemas que puede pre-
sentar la persona dependiente cuando se siente “obligada” a ducharse, orinar, lavarse los dientes,
etc. Asimismo, los trastornos de la eliminación, generalmente, van a hacerse presentes conforme
avanza el deterioro; cuando la incontinencia aparece de forma repentina o brusca, en numerosas
ocasiones suele tener una causa diferente de la del proceso degenerativo, por ejemplo, puede
ser debida a infección urinaria, ser un efecto secundario de algún tipo de medicación, o a la in-
gesta de determinados alimentos, etc. En los casos anteriores, cuando se descubre la causa (que
es lo que se debe buscar de forma prioritaria), al subsanarlo se acabó el problema. Lo que apare-
ce con cierta frecuencia o asiduidad en las personas con demencia es la incontinencia funcional
ocasional, siendo este un problema importante, ya que origina y ocasiona una gran dependencia.
Entre las estrategias que se plantean se encuentran:

Para el aseo:
– Mantener en la medida de lo posible el hábito de una higiene diaria.
– Incentivar el aseo amablemente.
– Convertir el baño en una actividad relajante y placentera.
– Mantener la máxima privacidad posible.
– Verbalizar las acciones a realizar.
– Preparar todos los elementos necesarios previamente: ropa, toalla, temperatura del agua…
– Instalar elementos de seguridad y/o ayudas técnicas que faciliten la tarea.

Para el retrete:
– Mantener una rutina diaria, estableciendo unos horarios para preguntar a la persona si necesita
orinar o recordarle y conducirla al baño (cada 2-3 horas), procurando de este modo que no se
orine encima.
– En caso de que la persona se orine encima, no realizar en ningún momento ante el enfermo
comentarios desagradables, humillantes, ni alusivos a la situación.
– La llegada al cuarto de baño debe estar libre de objetos que obstaculicen el acceso.
– Simplificar la ropa, evitando las cremalleras, los cinturones, y colocando velcros a fin de hacer
más sencillas y fáciles las maniobras de desvestido.
– Atender a las señales para ir al baño.
– Limitar la ingesta de líquidos y excitantes por la noche, e intentar ir a orinar antes de acostarse.
– Utilizar medidas preventivas ante episodios de incontinencia (uso de pañal o compresa de
incontinencia).

33 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

• Vestido: es importante establecer una rutina para vestirse todos los días a la misma hora y des-
pués de la misma actividad, es decir, después de la ducha (si esta se realiza por la mañana), o
después de desayunar, siempre teniendo en cuenta cuáles han sido los hábitos cotidianos de la
persona cuidada. Como estrategias se sugieren:
– Contar con el tiempo suficiente y con paciencia, ayudarle en lo mínimo, proporcionando ins-
trucciones claras y precisas.
– Darle la opción de escoger entre una selección limitada de prendas.
– Organizar el armario con la ropa conveniente según la estación del año.
– Ante prendas favoritas, disponer si es posible de varias piezas.
– Organizar la ropa de acuerdo al orden en que se debe poner.
– Escoger ropa cómoda, fácil de poner, quitar y mantener.
• Alimentación e hidratación: asegurar una adecuada y equilibrada alimentación es importante
para cualquier persona, pero más en el caso de las personas mayores, puesto que es una de las
formas de mantener un buen estado de salud. La hidratación también tiene un papel importante
en la salud, además es esencial para mantener una óptima regulación del tracto intestinal, dis-
minuir la incidencia de infecciones urinarias, etc. La sensación de sed disminuye en las personas
mayores, por lo que es necesario asegurarse de que toman aproximadamente unos ocho vasos
de líquido al día.
– Estimular el mantenimiento de la autonomía en la alimentación y respetar los gustos y prefe-
rencias en cuanto a alimentación que ha tenido siempre la persona.
– Mantener una rutina espacio-temporal diaria.
– Proporcionar un ambiente tranquilo.
– Colocar sobre la mesa los utensilios estrictamente necesarios.
– Administrar varias comidas diarias en pequeñas cantidades.
– Vigilar la temperatura de los alimentos.
– No llenar hasta el borde los vasos y platos.
– Trocear los alimentos cuando ya no sea capaz de utilizar los cubiertos adecuadamente.
• Movilidad y transferencias: en muchas ocasiones, el deterioro cognitivo y funcional viene acom-
pañado de una apatía por parte de la persona dependiente que impide desarrollar una movilidad
adecuada y practicar una actividad física imprescindible para el mantenimiento de ciertas capa-
cidades funcionales y para prevenir la aparición de numerosos problemas relacionados con la
inactividad y el aburrimiento. Si la persona dependiente presenta una enfermedad degenerativa,
el avance de la enfermedad va a ir reduciendo poco a poco su movilidad física e incluso puede
llegar el momento en que los sistemas corporales (extremidades superiores e inferiores) sufran
un deterioro general, llegando incluso a la rigidez en posición fetal.

34 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

Para evitar la inmovilidad se puede realizar una movilización tanto activa (realizada por la persona
mientras pueda), como pasiva (efectuada por el cuidador moviéndole todas las articulaciones:
cabeza y cuello, hombros, codos, manos y dedos, muslos, pantorrillas, tobillos y pies). Se debe
movilizar y masajear las zonas más alejadas o distales para facilitar el retorno venoso, mantenien-
do siempre una buena alineación corporal; de esta forma tan simple se puede evitar la aparición
de rigideces, malformaciones e incluso las tan temidas escaras o úlceras por presión.
Dentro de las estrategias para fomentar una adecuada movilización y actividad física en los inicios
de la enfermedad, se suele plantear:
– Mantener una rutina diaria para practicar actividad física para disfrute (pasear, ir andando a
visitar amistades, caminar por el pasillo de casa, etc.).
– Evitar obstáculos en casa que puedan ocasionar caídas (alfombras, cables, etc.).
– Ser realista con las expectativas de actividad física que se plantean, teniendo en cuenta el
estado físico y la edad.
– Animar a realizar actividad física, realizando las actividades al aire libre cuando la climatología
lo permita.
– Acompañar siempre a la persona dependiente, especialmente en espacios abiertos, para evitar
caídas en casos de deterioro físico, y evitar que la persona se desoriente y se pierda en caso
de deterioro cognitivo.
• Sueño y descanso: mantener un adecuado ritmo de sueño-vigilia es fundamental para el des-
canso de la persona dependiente y del cuidador. Un buen descanso ayuda a enlentecer el dete-
rioro cognitivo y a estar más orientado y receptivo durante el día para realizar distintas actividades
de ocio, estimulación cognitiva, ejercicio físico, etc. Se plantean las siguientes estrategias:
– Mantener unos horarios regulares, acordes al momento del día. Evitar las siestas prolongadas
o acostarse excesivamente pronto.
– Evitar que duerma durante el día.
– Establecer una rutina antes de acostarse, teniendo en cuenta la rutina que seguía normalmente
la persona cuidada.
– Orinar antes de acostarse.
– Evitar la luz intensa y el ruido por la noche. Se puede colocar una luz tenue para ayudar a la
orientación y evitar posibles caídas si durante la noche se necesita ir a orinar.
– Evitar el alcohol, la cafeína y la nicotina.
– Reducir la ingesta de líquidos por la noche.
• Actividades instrumentales de la vida diaria: respecto a la intervención en actividades ins-
trumentales, en primer lugar se ha de tener en cuenta la capacidad cognitiva y funcional de
la persona para poder llevarlas a cabo. En todo momento se debe evitar la sobreprotección y

35 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

fomentar la realización de estas actividades, aunque en muchos casos la actividad no se realice


correctamente. A continuación se muestran algunos ejemplos:
– Cocinar: para algunas mujeres el hecho de cocinar ha dado sentido a su trabajo en casa y al
cuidado de su familia, estas emociones han de tenerse en cuenta, y cuando la persona no
pueda llevar a cabo correctamente la compleja tarea de cocinar, con todas las actividades que
conlleva, bien por una demencia o bien por problemas físicos, se le puede incluir en tareas
más básicas, como preparar los utensilios y alimentos a utilizar (recordándoselos, si se da el
caso), cortar o pelar los alimentos (si aún puede hacerlo), dar vueltas a la comida (siempre con
supervisión en el caso de las demencias), etc. De esta forma, la persona, aunque ya no puede
realizar la tarea por sí misma, sí se siente útil y se mantiene ocupada y activa durante el pro-
ceso de hacer de comer.
– Tareas domésticas: al igual que con la comida, se puede hacer partícipe a la persona de tareas
domésticas más simples que, aunque no pueda hacerlas correctamente, es mejor fomentar su
realización (luego el cuidador terminará de hacerlas correctamente) y de este modo la persona
se sigue sintiendo autónoma e “imprescindible” para realizar estas labores. Por ejemplo: doblar
la ropa, poner la mesa, barrer, etc.
– Comprar/utilizar dinero: es importante entender que las personas siempre hemos utilizado
dinero y siempre hemos llevado algo encima; teniendo en cuenta esto, para evitar conflictos,
sobre todo en las demencias, se puede intentar que la persona siempre lleve algo encima, y
que cuando vaya con el cuidador a hacer la compra o a tomar un café, pueda pagar, siempre
con la supervisión del cuidador cuando el manejo del dinero ya no se hace correctamente.
Por último, en tareas muy complejas y/o que su mala realización pueda llevar a un peligro para las
demás personas y para sí mismos, como conducir o encender/apagar el gas, sí que se ha de intentar
que la persona dependiente comprenda (cuando llegue el momento) que ya no puede realizarlas y
que las puede realizar otro en su lugar. En las personas con demencia, donde el razonamiento y el
recuerdo de lo que les hemos explicado está mermado, se debe intentar desvincular a la persona
de esa actividad, es decir, procurar que no vea el coche, no encargarle “recados” en los que tenga
que utilizar el coche, etc. Es en estos casos donde la ayuda de la familia, sobre todo de los hijos,
es necesaria para conseguir el objetivo y evitar problemas de conducta.

Comunicación con la persona dependiente


La comunicación es uno de los pilares fundamentales de la vida social entre las personas. Sin la
capacidad de comunicación sería imposible la vida en grupo y los seres humanos permanecería-
mos aislados física y psíquicamente. El principio básico de atención a las personas mayores, y más
cuando son dependientes, es el afecto, el respeto y el trato digno. Tratar con dignidad a la persona
mayor cuando se le cuida no consiste solo en cubrir las necesidades básicas, sino en conocer sus
capacidades, sus necesidades emocionales y sus criterios.

36 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

En ocasiones, la comunicación con las personas mayores dependientes se hace más compleja,
como es el ejemplo de las personas con demencia, que van sufriendo un paulatino deterioro en las
funciones cognitivas y el lenguaje estaría incluido dentro de estas funciones. Uno de los primeros
problemas que aparecen es el olvido del significado de algunas palabras, por lo que las elimina de
su discurso o las sustituye por otras. Esta sustitución se realiza a veces de forma adecuada em-
pleando un sinónimo o lo que se conoce como “palabras comodín” (cosa, esto, aquello, cacharro,
etc.); en cambio, en otras ocasiones utilizan palabras que no concuerdan con lo que se está dicien-
do, e incluso palabras inventadas, lo que dificulta enormemente la capacidad para comprenderles y
puede dar pie a problemas conductuales. Se ha de tener en cuenta que perder la capacidad para
comunicarse puede ser uno de los problemas más difíciles y frustrantes que encuentren.
Desde este punto de vista, es importante abordar las pautas comunicativas adecuadas, trabajar la
empatía, la relación de ayuda y aprender pautas sencillas de manejo conductual que mejoren la
calidad de vida de los familiares y de sus cuidadores.
• Pautas comunicativas generales:
– Mírele siempre a los ojos, cuando le hable o le escuche.
– Hable siempre lentamente, pronunciando las palabras con claridad.
– Evite hablar con frases largas.
– Indíquele claramente lo que debe hacer.
– Su voz debe ser fácil de reconocer.
– No se canse de repetir las cosas. Intente transmitir sus ideas de la forma más sencilla posible.
– Recuerde que no es un niño.
– No escatime sonrisas, miradas, ni gestos cordiales. Le infundirá confianza y facilitará la difícil
tarea de la comunicación.
• Pautas generales de comunicación para un manejo adecuado de la conducta:
–A
 cercarse a la persona de frente y lentamente:
A la hora de dirigirse a la persona con demencia lo haremos de frente y despacio, para que
nos vea y le dé tiempo a reconocernos, de otro modo puede sentirse amenazado o asustado
y reaccionar de forma agresiva.
Para hablar con él, siempre nos situaremos a su altura (si está sentado nos sentaremos frente
a él o nos agacharemos de rodillas), de forma que le podamos mirar a los ojos y utilizar el
lenguaje no verbal de nuestras expresiones faciales para proporcionarle seguridad y afecto.
–U
 tilizar un lenguaje sencillo:
Es recomendable utilizar palabras conocidas por el enfermo y mantener un lenguaje repe-
titivo, es decir, utilizar siempre las mismas palabras para referirnos a los mismos elementos

37 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

(por ejemplo, si el enfermo siempre ha llamado “alcoba” al dormitorio, pues siempre que nos
refiramos a él le nombraremos como “alcoba”).
El motivo de esto es que ya desde las fases iniciales su lenguaje se irá viendo afectado
con una pérdida progresiva de vocabulario, por lo que es preferible ayudarle a conservar
una determinada cantidad de palabras familiares para él y que le permitan expresarse,
aunque sea de forma básica, que tratar de mantener un lenguaje rico con un amplio vo-
cabulario.

– Emplear frases cortas:


Es importante simplificar nuestro discurso, mediante frases cortas, claras y sencillas, pues si
empleamos una oración larga o con un lenguaje complicado, el enfermo habrá olvidado el
principio antes de que hayamos terminado la frase, y no nos comprenderá. Además, así evita-
remos que se agote del esfuerzo que supone tratar de entender frases largas y complicadas
que seguramente no va a lograr comprender.

– Hablar despacio y claramente:


Los enfermos de Alzheimer precisan mayor tiempo para percibir e integrar los estímulos, por
lo que debemos adaptarnos a su ritmo y no proporcionar más información de la que pueden
asimilar.

– Usar un tono de voz bajo:


El tono de voz con el que nos dirigimos al paciente puede ser determinante para facilitar la
comunicación o, por el contrario, provocar una posible reacción catastrófica. Un tono de voz
bajo proporcionará sensación de calma y permitirá que el enfermo ponga atención en el con-
tenido del discurso. Por el contrario, una voz chillona le hará sentirse incómodo y pensará que
estamos enfadados con él.

– Eliminar ruidos de fondo:


Cualquier ruido puede distraer al enfermo y hacer más difícil que escuche lo que le decimos.
Por ello es importante bajar el volumen de la televisión o la radio; si hay mucha gente hablando
a nuestro alrededor es preferible acompañar al enfermo a un sitio más tranquilo para poder
hablar con él y que nos preste toda su atención. Este consejo va ligado al anterior, pues si es
preferible dirigirnos al enfermo sin gritar es necesario que no haya ruidos que le distraigan, de
modo que nosotros no tengamos que pronunciar más fuerte la voz para que nos oiga.

– Utilizar preguntas sencillas:


Cuando queramos que la persona enferma nos responda a una cuestión, debemos plantearla
de forma que requiera una respuesta sencilla: sí/no, o dando las opciones existentes para que
elija. Hay que evitar preguntas abiertas que requieran un proceso de pensamiento abstracto y
organización de lenguaje muy elaborado.

38 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

– Repetir la misma información o pregunta con las mismas palabras:


Cuando debemos repetirle algo al enfermo es conveniente hacerlo de la misma forma, usando
las mismas palabras y el mismo tono de voz. De esta manera, con muchísima paciencia, se
repetirán las cosas tantas veces como sea necesario para que el enfermo nos entienda.
– Motivarle para que se exprese y ayudarle a hacerlo:
Es de vital importancia incentivar a la persona para que se comunique, por lo que debemos
prestar atención tanto al lenguaje verbal como no verbal, el cual en muchos casos será más
relevante.
Debemos mostrar interés en lo que está diciendo o sintiendo, y si no le entendemos es con-
veniente hacérselo saber y animarle a que trate de comunicarse también con gestos.
Le ayudaremos cuando no encuentre la palabra adecuada ofreciéndole una idea, pero tratan-
do de no corregirle cuando se equivoca (si hemos detectado el error es porque hemos com-
prendido lo que nos quería decir, que es al fin y al cabo lo importante). Así lo verdaderamente
importante es que le entendamos independientemente de que no haya empleado la palabra
adecuada, porque nosotros le hemos entendido.
– No hablar por él:
Cuando la persona muestre más dificultad para comunicarse, no debemos caer en el error de
hablar nosotros por él, ya que si lo hacemos contribuiremos a que la pérdida del lenguaje sea
más rápida.
Hay que tratar por todos los medios de evocar las palabras en su mente, ya sea recurriendo a
fotos, objetos, etc., para poco a poco ir construyendo la frase que él nos quiere decir.
– No hablar de él como si no estuviera presente:
Es algo muy común a pesar de ser un grandísimo error. Hay tendencia a pensar que el enfermo
no “se entera de nada” y, por supuesto, no es así.
Puede que no comprenda lo que se está diciendo, pero es casi seguro que percibirá que se
está hablando de él, lo que le provocará mucha frustración, vulnerabilidad y desconfianza.
Cuando preguntan de qué o de quién se está hablando, no sirve con decirle que se trata de
otra persona, pues eso le hará sentirse engañado y pensará que se trata de algo malo sobre
él y que no se lo queremos decir.
– Tratar al enfermo con dignidad y respeto, y siempre como un adulto:
No debemos nunca infantilizar al enfermo, comparándolo con un niño y tratándole de forma
autoritaria.
Es una persona adulta, que ha vivido su vida y que probablemente ha tenido que superar
numerosos problemas y dificultades a lo largo de los años, por ello debe tener todo nuestro
respeto, y a pesar de que ahora se muestre más vulnerable y necesite muchos cuidados, de-
bemos garantizar siempre la dignidad de la persona por encima de cualquier cosa.

39 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

– Ignorar alucinaciones o delirios inofensivos:


Es recomendable no dar importancia a las alucinaciones o delirios que presenta el enfermo
cuando estos no sean potencialmente peligrosos. Es un error y no sirve de nada tratar de
convencerle de su equivocación; además, tengamos en cuenta que una confrontación puede
empeorar la situación. Lo mejor en estos casos es darle la razón para que se muestre confiado
y después tratar de desviar su atención hacia otra idea o actividad.

– Recurrir a la comunicación no verbal:


Los enfermos de Alzheimer pueden entender las caricias mejor que las palabras, soste-
niéndoles las manos o pasando el brazo alrededor de sus hombros le podemos transmitir
nuestro mensaje cuando las palabras ya no le lleguen. Sin embargo, puede haber perso-
nas a las que antes de contraer la enfermedad no les gustase que las tocaran, por lo que
ahora pueden mostrar rechazo al contacto físico. Por ello es importante tener en cuenta
este aspecto.
Cuando se utiliza la comunicación no verbal es recomendable expresarse de forma lenta y
suave, para no asustarles ni resultar invasivos con nuestro contacto. Es recomendable situarse
a su altura para mirarle a los ojos, pues ello le demostrará que le estamos prestando atención.
Una sonrisa puede tranquilizarlo y un abrazo o un beso le demostrarán cariño y seguridad.

Relaciones personales
Respecto a las relaciones personales de las personas mayores dependientes, es importante intentar
mantener el contacto con las amistades, crear nuevos grupos sociales y sobre todo sentir el cariño,
afecto y apoyo por parte de la familia.
En ocasiones, bien por el deterioro cognitivo de la persona dependiente cuidada o de sus amis-
tades, es complicado mantener las antiguas relaciones, pero sí es posible formar parte de nuevos
grupos sociales con intereses y problemas similares. Este tipo de relaciones pueden encontrarse en
centros donde se realizan actividades lúdicas, de ejercicio físico, etc.
En las personas que por problemas físicos, funcionales o de otro tipo no pueden salir de casa, pero
que conservan la capacidad de relacionarse, el papel de la familia es fundamental para mantener y
estimular las relaciones sociales; los nietos son un pilar importante en la autoestima y socialización
de los mayores, ayudan, sin saberlo, a estimular jugando, ayudando al abuelo con sus “deberes” o
simplemente estando ahí.

Actividades y programas para ocupar el tiempo libre


Las personas mayores en general y las personas mayores dependientes en especial disponen de
una gran cantidad de horas para poder dedicar al ocio u otras actividades. En ocasiones, cuando la
persona ha sido activa, intenta mantener e incluso aumentar el ritmo de actividades y hobbies que

40 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

ha tenido a lo largo de su vida, pero en otras ocasiones caen en una rutina de aburrimiento y apatía
que les impide emplear su tiempo libre en actividades de ocio. Es en este último caso cuando es
beneficioso proponer actividades y crear una rutina diaria de trabajo mental, físico y de ocio para
aumentar la calidad de vida y mantener las capacidades cognitivas y físicas de las personas mayores.
Cuando la persona dependiente sufre algún tipo de demencia, se debe tener en cuenta el nivel de
deterioro cognitivo y adaptar las actividades propuestas a este, prestando la ayuda necesaria en
cada caso para el desarrollo de la actividad.

Estimulación cognitiva
La psicoestimulación o estimulación cognitiva consiste en un conjunto de actividades grupales
y/o individuales generadas por la neuropsicología cognitiva para la estimulación de las funciones
cognitivas residuales con ejercicios estrictamente adecuados al grado de deterioro cognoscitivo y
a la tipología conductual del paciente. Numerosos estudios demuestran que participar en terapias
de estimulación cognitiva enlentece el desarrollo de la enfermedad neurodegenerativa, ayudando
a mantener y mejorar las habilidades. Se trata de trabajar el lenguaje, el cálculo, la memoria, el
esquema corporal, el comportamiento en grupos, etc., como si las capacidades fueran un músculo
susceptible de una especie de “gimnasia mental” (Peña Casanova, 1999). Las distintas capacidades
cognitivas se podrían categorizar en: memoria, atención, lenguaje, pensamiento (razonamiento y
funciones ejecutivas), praxias, gnosias y orientación espacio-temporal.
Desde un punto de vista holístico, se deben abarcar tanto los factores cognitivos como los emocio-
nales y, por supuesto, los conductuales. Sería incompleta si se redujese la intervención a ejercicios
de rehabilitación de las capacidades neuropsicológicas.
Las actividades pueden ser realizadas tanto de forma oral como escrita, dependiendo de las ne-
cesidades de cada persona y del estado de ánimo en ese momento. Asimismo, se ha de tener en
cuenta que una misma función cognitiva se puede estimular de diversas maneras, y que con una
misma actividad se pueden estimular varias funciones cognitivas. Por ejemplo: cuando se trabaja
con refranes, bien escribiéndolos o bien en voz alta, se está estimulando la memoria, pero también
el lenguaje y la atención.

Propuesta de actividades
Teniendo en cuenta que las actividades de estimulación cognitiva han de ser planificadas y
supervisadas por un psicólogo, cualquier persona puede llevarlas a cabo siguiendo las pautas
establecidas por este. Es importante que las actividades estén adaptadas al deterioro cognitivo
de la persona y a su nivel cultural, de esta forma se evitará la frustración en la tarea y se moti-
vará a continuar trabajando diariamente para mantener el máximo tiempo posible las funciones
cognitivas preservadas.
Es recomendable que el tiempo dedicado a la realización de las tareas de estimulación cognitiva no
sea de más de 1 hora, y se aconseja que estas actividades se realicen por la mañana, dado que el
nivel de activación de la persona es mayor.

41 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

A continuación se presentan algunas de las actividades de estimulación cognitiva más conocidas:


• Terapia de orientación a la realidad: esta es una de las actividades más importantes a llevar a
cabo, se trata de técnicas mediante las cuales una persona toma conciencia de su situación en
el tiempo y en el espacio. Sencillamente se intenta que la persona cada día y cada vez que sea
necesario se oriente en el tiempo (día de la semana, día del mes, mes, año, estación del año,
hora…) y en el espacio (dónde está, por qué está en ese lugar, etc.), de esta forma se trata de su-
perar la confusión y desorientación e incrementar la autonomía, además de evitar la desconexión
del conjunto del entorno personal, familiar y social.
Es importante adaptar el modo de dar la información en relación al deterioro cognitivo de la
persona, facilitando los datos cuanto mayor sea el deterioro y haciendo más compleja la tarea
(dando pistas, etc.) cuando el deterioro cognitivo es menor.
• T erapia de reminiscencia: técnica que consiste en pensar o hablar sobre la propia vida para com-
partir recuerdos y reflexionar sobre el pasado, en hacer consciente la historia personal, sobre todo
las experiencias que se consideran especialmente significativas. Se puede trabajar de distintas
maneras, a través de fotos de la época que se pretenda recordar, a través de vídeos, películas,
o bien interactuando con la persona para que recuerde y hable sobre su pasado (matrimonio,
hijos, trabajo, etc.).
• E stimulación cognitiva a través de papel y lápiz (fichas): existen numerosos programas y
manuales de estimulación cognitiva con fichas que trabajan de forma específica las distintas
funciones cognitivas. En el caso de que la persona no haya aprendido a escribir o que ya haya
perdido esa capacidad, se pueden realizar las mismas tareas de forma oral interactuando con
la persona.
Para personas con un deterioro cognitivo leve o sin deterioro, se pueden utilizar sudokus, sopas
de letras, etc., para mantener la mente activa. Por otro lado, se ha de tener en cuenta que con-
forme aumenta el deterioro cognitivo, desciende el número de capacidades a estimular, redu-
ciéndose normalmente a tareas de atención, praxias y gnosias, siendo la estimulación sensorial
la más adecuada en personas con demencia más avanzada.

Ejercicio físico
La fisioterapia y el ejercicio físico en este campo cumplen un papel muy importante para preservar
durante el mayor tiempo posible las capacidades motrices que se van viendo afectadas por la edad
o por el transcurso de una enfermedad degenerativa. El tiempo dedicado a la práctica de ejercicio
físico se ha de adaptar a la persona y sus características físicas, recomendando en general dedicar
1 hora al día a esta actividad.
Cuando la persona presenta una demencia, en las primeras fases, recibir fisioterapia o practicar
ejercicio físico es útil para mantener la independencia y para la ejecución de las actividades de la
vida diaria. En fases más avanzadas, donde los problemas en la deambulación se hacen notar, la
práctica de ejercicio físico ayuda a mantener los reflejos de equilibrio y el ritmo a la hora de caminar,
así como a retardar el proceso de encamamiento y las complicaciones que este conlleva.

42 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

Propuesta de actividades
El ejercicio físico se puede realizar en grupo o individualmente, el grupo fomenta las relaciones so-
ciales y ayuda a que la persona se sienta acogida y entre un grupo de iguales, donde en algunas
actividades puede destacar y en otras no tanto. Para hacer más amenos los ejercicios, se pueden
utilizar pelotas de gomaespuma, cintas, picas, tapetes, etc. Entre las numerosas actividades que se
establecen en distintos programas, se proponen:

• L ateralidad: diferenciación de los conceptos espaciales de arriba-abajo, dentro-fuera, delante-


detrás, derecha-izquierda.

• Esquema corporal: noción de las distintas partes del cuerpo.

• C oordinación y equilibrio: actividades motoras complejas que implican la integración de dos o


más miembros del cuerpo. Acoplar una secuencia de movimientos a un ritmo musical.

• Motricidad fina: manipulación de objetos y coordinación ojo-mano, utilizando objetos de distinto


tamaño, forma y peso.

• Estiramientos: movilización de todos los segmentos corporales utilizando ejercicios sencillos.

•M
 archa: dar paseos al aire libre o por el pasillo, vigilando que no existan obtáculos que puedan
ocasionar caídas y utilizando un calzado cómodo.

Estimulación a través de actividades lúdicas


La estimulación a través de actividades lúdicas tiene como objetivo, al igual que la estimulación
cognitiva, retardar el máximo tiempo posible el deterioro cognitivo y físico, además de fomentar las
relaciones sociales entre las personas mayores. Dentro de este grupo de actividades también se tra-
baja la estimulación a través del arte, donde se fomenta desarrollar la imaginación y la creatividad,
creándose un espacio donde afloran las emociones.
Normalmente, este tipo de actividades se trabajan en grupo, dado que uno de los objetivos prin-
cipales es fomentar las relaciones sociales con otras personas; de este modo, antes de comenzar
las actividades, se debe procurar un clima de trabajo óptimo, ya que un ambiente festivo, las
risas, la sensación de estar en un lugar en el que pueden ocurrir cosas, pueden actuar como estí-
mulos para las personas mayores dependientes y personas con demencia. Un buen clima puede
provocar que los mayores hagan cosas en grupo que nunca hubieran hecho en ningún otro lugar.

Propuesta de actividades
Dentro del gran abanico de actividades lúdicas a realizar, se ha de tener en cuenta las preferencias
de la persona, si alguna vez ha practicado o no la actividad y respetarla en el caso de que no quiera
participar. Asimismo, también es importante tener en cuenta el nivel de deterioro cognitivo de las
personas participantes, para adaptar la actividad o decidir no incluirla en el programa. A continua-
ción se presentan algunas actividades que más suelen funcionar con personas mayores:

43 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

•A
 ctividades lúdicas: con muchas de las conocidas actividades lúdicas, como juegos de mesa (“Me-
mory”, puzles…), dominó, juegos de cartas, etc., se fomenta la interacción social, se potencia el inter-
cambio de pensamientos y emociones y se trabaja la atención y la concentración. Dentro de la cate-
goría de actividades lúdicas también se pueden incluir las fiestas (cumpleaños, Carnaval, Navidad…).
• E xpresión plástica y manualidades: realización de actividades con las manos, como el manejo
de tijeras, pegamento, utilización de lanas, pinturas (témperas, rotuladores, ceras, lápices de colo-
res, pintura de dedos…); se puede utilizar cualquier tipo de material, como papel, cartón, plastilina,
arcilla, goma EVA, legumbres, etc. En este taller se motiva a realizar distintos elementos, como
lapiceros, tarjetas, fofuchas, cuadros, objetos de decoración, etc., la capacidad de realización de
estas manualidades varía según el deterioro cognitivo de las personas mayores.
• Expresión corporal y creación: con este tipo de actividades se pretende potenciar la imaginación
y la creatividad, además de aumentar la autoestima de las personas implicadas, y favorecer la
comunicación y expresión de sentimientos y emociones, entre otras cosas. Dentro de estas ac-
tividades se propone:
– Taller de autoestima: con estas actividades se abordan los aspectos agradables, gratos y
positivos que poseen las personas mayores, sea cual sea su enfermedad y fase de esta. Se
trata de darles ese tiempo para sentirse escuchados, atendidos y aplaudidos por los méritos
conseguidos en la vida.
– Mimo: con esta actividad se pretende potenciar el lenguaje no verbal a través de gestos,
movimientos, miradas, caricias, etc. Las personas con demencia, a medida que avanza la
enfermedad, tendrán más dificultades para el diálogo, presentando problemas con el lenguaje
verbal, pero conservando la voluntad de comunicarse.
– T eatro: con el taller de teatro se pretende que las personas sean activas en el proceso de
creación y ejecución de una obra de teatro, participando en las ideas a desarrollar e incluso en
los diálogos. Se ha de tener en cuenta que no se pretende realizar una obra de teatro perfecta,
sino una representación en la que las personas mayores se sientan seguras, se diviertan y
muestren a la familia su capacidad de actuación.
• E xpresión musical: la utilización de la música como recurso en la estimulación de las personas ma-
yores dependientes y/o con demencia ayuda a mejorar el estado de ánimo, a aumentar la sociali-
zación, la autoestima y a reforzar el sentido de identidad. Esta actividad se puede emplear en todas
las fases de la demencia, disminuyendo la complejidad conforme aumenta el grado de deterioro
cognitivo. La música se utiliza para recordar momentos de otras épocas (las canciones favorecen
la memoria y el recuerdo individual de las personas), facilitar la integración motriz (ritmo de baile) y
afectiva, y facilitar en algunos casos la sedación, pues constituye una experiencia placentera.
Escuchar música ayuda a reencontrar los recuerdos, cantar permite trabajar el lenguaje y la
memoria, dar palmadas o tocar un instrumento de percusión obliga a concentrarse y a seguir el
ritmo, improvisar es una forma de manifestar los sentimientos y volver a ser creativos, es una de
las actividades más recomendables para el trabajo con personas mayores en general y personas
con demencia en particular.

44 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

Programas para ocupar el tiempo libre


Hoy en día existen numerosos programas y propuestas de actividades para personas mayores,
dependientes o con demencia. Estos programas pueden encontrarse en los centros de día especia-
lizados, centros de mayores, asociaciones de vecinos, asociaciones de familiares, etc.
Es conveniente buscar un programa adaptado a las necesidades de la persona mayor depen-
diente; los lugares antes citados suelen tener una cartera de actividades y talleres para que las
personas mayores o sus familiares puedan conocer la oferta y elegir la opción que estimen más
conveniente.
En el caso de personas con demencia, se recomienda la asistencia a centros de día especializados
en los que se realizan talleres adaptados y en los que se mantiene una rutina diaria de interven-
ción cognitiva, física y lúdica. Los centros de día para la atención a personas con Alzheimer y otras
demencias se presentan como un recurso imprescindible tanto para enfermos como para sus
familias. Estos centros se conciben como centros terapéuticos donde las personas con demencia
reciben una atención especializada e individualizada según la fase de la enfermedad en la que se
encuentren. Asimismo, estos centros ejercen una doble función, ya que, por un lado, benefician al
enfermo y, por otro, ofrecen soporte y refuerzo al núcleo familiar ante el problema que representan
las demencias.
En algunos centros de día también se tiene la opción de elegir si la persona con demencia se
queda a comer o si solo asiste a los talleres (como en los centros de mayores), decisión que suele
depender de la familia, de las necesidades de la persona con demencia y de las necesidades de
respiro familiar.

Perfil de los cuidadores


Roig, Abengózar y Serra (1998) definen en su estudio al cuidador principal como: aquel individuo
que dedica la mayor parte del tiempo (medido en número de horas al día) al cuidado del enfermo
(Dwyer, Lee y Jankowski, 1994). Asimismo, Wilson (1989) definió al cuidador principal como aquel
individuo procedente del sistema de apoyo informal del enfermo, bien sea familiar o amigo, y que
comprende las siguientes características:
• A sume las principales tareas de cuidado, con la responsabilidad que ello acarrea.
• E s percibido por los demás miembros de la familia como el responsable de asumir el cuidado
del enfermo.
• No es remunerado económicamente por la realización de las tareas de cuidado.
• Ha realizado un mínimo de 6 semanas a 3 meses las tareas de cuidado.
En el caso de las personas con enfermedad de Alzheimer, en la mayoría de los casos el cuidador
principal es un miembro de la familia. Según datos del IMSERSO en 1995, el perfil del cuidador de
una persona mayor dependiente es el siguiente:

45 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

• El 83,6% son mujeres.


•D
 e entre las mujeres cuidadoras, un 43% son hijas, un 22% son esposas y un 7,5% son nueras
de la persona cuidada.
• La edad media de los cuidadores es de 52 años (un 20% supera los 65 años).
• En su mayoría están casados (76,2%).
• El 43% tiene estudios primarios.
• Una parte muy sustancial de cuidadores comparte el domicilio con la persona cuidada (60%).
• En la mayoría de los casos no existe una ocupación laboral remunerada del cuidador (80%).
• La mayoría de los cuidadores presta ayuda diaria a su familiar mayor (85%).
• Gran parte de los cuidadores no recibe ayuda de otras personas (60%).
• L a rotación familiar o sustitución del cuidador principal por otros miembros de la familia es mo-
deradamente baja (20%).
• Percepción de la prestación de ayuda: cuidado permanente.
•U
 na parte de ellos comparte la labor del cuidado con otros roles familiares, como cuidar de sus
hijos (17%).
• El 26,9% considera que dedica las 24 horas del día al cuidado.
Este perfil no ha variado mucho en los últimos años y, por lo tanto, el perfil típico es el siguiente:
hija, todavía joven, con una edad de entre 40 o 50 años, casada, con hijos y trabajando fuera del
domicilio familiar. No tendría ninguna formación específica en el cuidado de personas mayores de-
pendientes, no son remuneradas de ninguna manera y poseerían una jornada de trabajo sin límites
establecidos.

Tipos de cuidadores
En la literatura, además de distinguir entre cuidadores principales o secundarios (según el grado de
responsabilidad y horas dedicadas al cuidado), se distinguen otros tipos de cuidadores:
• Según reciban remuneración económica o no por la labor de cuidado:
– Cuidado formal, según definen Rogero et al. (2010; 137), es “toda aquella asistencia a personas
mayores que necesitan ayuda en las actividades de la vida diaria, y en la que concurre alguno
de los siguientes criterios: el cuidado se provee (a) sobre una relación contractual –oral o es-
crita– o (b) a través de un organización, empresa, institución pública u organización sin ánimo
de lucro”.
– Cuidado informal, por su parte, ha recibido mayor atención en los estudios de personas de-
pendientes. Los autores Yanguas-Lezaun et al. (2000) lo han definido como “la interacción
entre un miembro de la familia que ayuda regularmente a otro a realizar actividades básicas e
instrumentales necesarias para llevar a cabo una vida independiente”.

46 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

• A tendiendo a si en el momento de hacer frente a la enfermedad están o no conviviendo con el


enfermo:
– Cuidadores tradicionales: son aquellos que están conviviendo con el enfermo cuando la patología
da sus primeros pasos, comienzan cuidar prácticamente sin darse cuenta. Estos cuidadores nor-
malmente suelen ser los cónyuges o los hijos que están conviviendo en el domicilio del enfermo.
– C uidadores modernos: son los que asumirían el papel de cuidador cuando el enfermo co-
mienza a necesitar ayuda para la realización de actividades de la vida diaria. Viven fuera del
domicilio del enfermo. Estos cuidadores se dan principalmente cuando uno de los cónyuges ha
muerto y, por lo tanto, alguien tiene que decidir tomar las riendas de la situación.

Estilos de personalidad del cuidador


La personalidad es considerada en diversos estudios como una variable de promoción de la salud
del cuidador, ha sido estudiada tanto a nivel teórico como empírico, como una variable relevante
implicada en el proceso de cuidado (Laschever, 2005; Limiñana et al., 2009). Crespo y López (2005)
afirman que los elementos personales pueden ser la característica fundamental para explicar el
impacto emocional del cuidado.
El adecuado conocimiento y manejo de las variables psicológicas que afectan al cuidador ayuda a
promover las acciones oportunas destinadas a atenuar el impacto del cuidado y mejorar la calidad
de vida tanto del cuidador como de la persona cuidada (De Andrés et al., 2011).
Algunos de los resultados preliminares obtenidos en el estudio de los estilos de personalidad de
cuidadores de personas con demencia (De Andrés et al., 2011) muestran datos claros sobre un perfil
diferencial relacionado directamente con las demandas del cuidado:
• E n general y en primer lugar, se observa que los cuidadores se distinguen por un estilo clara-
mente dirigido al cuidado y al bienestar de los demás a costa de las necesidades de sí mismos
(protección). Este es un rasgo muy característico de las personas cuidadoras, que centran sus
esfuerzos en cuidar de su familiar antes de cuidarse a sí mismos.
• E n segundo lugar, los familiares cuidadores presentan un estilo de pensamiento caracterizado
por la predilección por lo tangible y lo práctico, confiando más en la experiencia directa y la
información concreta, lo que les hace ser más eficaces y eficientes en su labor de cuidado. En
general, estos cuidadores actúan con su familiar de forma sistemática, estableciendo rutinas
como forma de afrontar las demandas concretas que día a día plantea esta enfermedad, lo cual
permite una mejor orientación del enfermo y, por tanto, una mayor eficiencia en la tarea de cui-
dado, tal y como se ha constatado en otros estudios similares (Limiñana et al., 2009). Asimismo,
presentan mayor tendencia a dejarse afectar por los sentimientos, evaluando subjetivamente las
consecuencias de sus acciones y teniendo en cuenta los pensamientos y sentimientos de los
demás antes de actuar.
• En tercer y último lugar, estos familiares destacan por la presencia de un estilo interpersonal fun-
damentalmente conformista y aquiescente. Es decir, por lo general, estos cuidadores tienden a
ser tradicionales y a relacionarse respetuosamente, comportándose de forma afable, establecien-

47 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

do fuertes vínculos y procurando no mostrar emociones negativas. Tanto la alta afabilidad como
su comportamiento dirigido al cuidado de los demás, explicarían la tendencia de estos cuidado-
res a no expresar emociones negativas como una forma de procurar que la persona que cuidan
no sea consciente de las repercusiones de su propio cuidado y así no dañar su sensibilidad.
El perfil de personalidad identificado en el citado estudio puede proporcionar información muy
valiosa sobre las características, recursos personales y necesidades de los familiares cuidadores,
características que se deben conocer y tener en cuenta a la hora de planificar y optimizar la inter-
vención psicológica en cuidadores familiares de personas con demencia.

Razones por las cuales se decide cuidar de una persona con demencia
“Es mi obligación”, “es mi madre”, “ella hubiera hecho lo mismo por mí”, “porque le quiero”, son al-
gunas de las frases más características enunciadas por cuidadores de enfermos de Alzheimer a la
hora de responder a la pregunta “¿Por qué cuidas de tu familiar?”.
Es una pregunta muy importante que tenemos que hacernos, teniendo en cuenta que todos los
motivos son válidos y que no podemos engañarnos a nosotros mismos. Algunos de estos motivos
serían los siguientes:
•M
 otivación altruista: serían aquellas personas que deciden cuidar de su familiar por amor y por
cariño, son personas que han tenido buenas relaciones previas con la persona afectada por esta
patología.
• P or reciprocidad: son aquellos cuidadores que deciden cuidar al enfermo porque tienen la plena
certeza de que hubieran sido cuidados por ellos en caso contrario.
• P or gratitud: existe un agradecimiento vital, dado que ha existido una relación previa muy buena
y notan que deben de agradecérselo, y ahora que están enfermos es el momento de hacerlo.
• P or sentimiento de culpa: sentimientos muy contradictorios los vividos por las personas que
cuidan al enfermo con sentimiento de culpa, debido a que en el pasado se comportó de manera
inadecuada con el enfermo.
• P ara evitar la censura: manteniendo la deseabilidad social por parte de otros miembros de la
familia o por la comunidad que le rodea. De esta manera obtienen un importante refuerzo social.
• P or obligación: moral, económica o porque no queda más remedio; en estos casos suele haber
habido una mala relación previa que ahora crea un conflicto interno importante sobre si tengo
o no que cuidarlo.

Emociones y sentimientos. Sintomatología psicológica del cuidador


La sintomatología psicopatológica se considera una “consecuencia” de la tarea del cuidado, las
emociones están a flor de piel y se debe hacer hincapié en el estudio de estas variables para cen-
trar una adecuada intervención terapéutica.
Los índices de estrés percibidos en personas cuidadoras informales de mayores dependientes se
relacionan con variables sociodemográficas tales como que la persona que cuida sea mujer, tener

48 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

experiencia de maltrato, realizar o no actividades de ocio, vivir tensiones familiares por el cuidado,
déficit cognitivo de la persona cuidada, salud física del cuidador, etc. (Calero, Fernández y Roa, 2009).
La sintomatología psicopatológica es una de las variables más estudiadas en los cuidadores en ge-
neral, los estudios coinciden en que los cuidadores informales se ven expuestos a una situación de
estrés que incrementa el riesgo de padecer tanto problemas físicos como emocionales, haciendo hin-
capié en la ansiedad y la depresión (Laserna et al., 1997; López y Crespo, 2007; Sánchez y López, 2009).

Identificación de los sentimientos


Se debe aprender a manejar los sentimientos y emociones, contar con ellos y aprender a gestio-
narlos. Los sentimientos han de considerarse como parte de la riqueza de uno mismo, no como
perturbadores, implacables y desesperantes. El cuidador principal a menudo está abrumado y de
poco le valen los consejos de otros familiares. Las reacciones emocionales, los sentimientos en los
que puede caer como consecuencia de convivir, atender y querer a su familiar enfermo, son varia-
dos. Aunque cada persona, cada enfermo y cada familia son diferentes, se exponen a continuación
algunas de las perturbaciones del carácter que pueden afectar al cuidador principal y cómo deben
de ser manejadas estas reacciones:
• T risteza: a pesar de lo doloroso de la situación, el cuidador no debe abandonarse a la tristeza. La
melancolía le empañará la vida y no le permitirá disfrutar de otros momentos felices. La tristeza
es lógica, pero no puede vivirse como un sentimiento único o prioritario.
• Preocupación: el cuidador debe procurar serenarse. Es inevitable estar preocupado, pero hay
que vivir el presente, sin dejarse enmarañar por un futuro incierto, no hay que dejar de vivir el
presente por pensar en el futuro.
• Soledad: evitar aislarse con el enfermo y no reducir los hobbies en exceso. Es lógico y normal la
reducción del tiempo de ocio, pero sería conveniente evitar la pérdida total de todos ellos. Para
ello es recomendable intentar gestionar una agenda propia de eventos y actividades a realizar a
lo largo de la semana planificando las mismas con antelación.
• Irritabilidad: utilizar técnicas de relajación, aprendiendo a respirar, a contar hasta 10 antes de
tener una respuesta de ira que no le conducirá a ninguna parte y que tan solo servirá para au-
mentar su malestar general y su sensación de falta de control sobre la situación.
• Depresión: se puede acudir a un profesional, principalmente psicólogo, para manejar los sen-
timientos asociados a la depresión de la mejor manera posible, bien sea mediante programas
individuales de tratamiento, programas grupales o grupos de ayuda mutua.

Principales problemas psicológicos de los cuidadores


de personas con demencia
Como se ha comentado anteriormente, los cuidadores de personas con demencia son uno de
los grupos más proclives a padecer alteraciones psicológicas. Podrían definirse la ansiedad y la
depresión como los principales problemas psicopatológicos con los cuales tiene que enfrentarse el
cuidador. Pero qué son y cómo podemos identificarlos.

49 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

Ansiedad
La ansiedad es un conjunto de respuestas cognitivas, fisiológicas y motoras que da toda persona
como respuesta a una situación determinada. Ante una situación tensa, desagradable o angustiante
se produce una situación de activación de todo el organismo, el corazón empieza a bombear san-
gre de forma más rápida, el cerebro comienza a generar pensamientos catastróficos, dando vueltas
a los problemas sin encontrar la solución adecuada. Al mismo tiempo, quizá nos estemos moviendo
de un lado para otro, sin sentido, o estemos fumando sin parar.
A todo este conjunto de respuestas se le denomina estado de ansiedad. Normalmente la ansiedad
es útil, pues gracias a ella podemos actuar y relacionarnos con el medio. Pero cuando esta activa-
ción se prolonga en el tiempo, produciendo una sobrecarga al organismo, o cuando no es necesaria
para resolver una situación, se genera entonces trastorno por ansiedad.
Las respuestas de ansiedad son respuestas aprendidas que el organismo piensa (cognitivo), hace
(motor) o siente (fisiológico).
• Respuestas fisiológicas: son aquellas sensaciones que surgen en nuestro organismo ante una
situación estresante. Suelen aparecer de manera automática y producen una fuerte sensación de
malestar, como las taquicardias, el nudo en el estómago, la sudoración.
•R
 espuestas cognitivas: son todas aquellas ideas o pensamientos que genera la situación y que
se disparan en el cerebro de manera automática; “no valgo para nada”, “soy un inútil”, “por qué
me ha pasado esto a mí”....
• Respuestas motoras: son las acciones que se realizan con el fin de controlar la situación y que
hacen que aparentemente todo vuelva a la normalidad; sin embargo, este tipo de respuesta de
ansiedad puede llegar a desarrollar problemas mayores, como, por ejemplo, fumar demasiado,
comerse las uñas, beber en exceso, comer, o dar vueltas sin sentido en la cama tratando de
buscar la postura adecuada.
En las demencias, la ansiedad está presente en todos los momentos del proceso degenerativo,
creando un círculo vicioso en el cual los tres tipos de respuestas se solapan y se generalizan, sobre
todo los efectos negativos de la conducta.
La generalización se produce cuando se responde igual ante distintas situaciones, “estoy todo el día
nervioso”, “¡no sé qué me pasa!”. En el cuidador, la sensación de ansiedad que se tiene cuando se
está cerca del enfermo se generaliza a otros campos de su vida, como el trabajo o sus relaciones
personales, respondiendo igual ante su familiar enfermo que ante un amigo o un vecino. Si esta
activación se mantiene durante mucho tiempo, se generarían fuertes crisis de ansiedad o pánico
que pueden dar lugar a otros problemas de salud.

Depresión
Surge como consecuencia de una serie de acontecimientos que son percibidos como negativos por
parte de quien la sufre y que se mezclan con una pérdida de la motivación y de la esperanza que

50 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

influye en todos los aspectos de la vida. Los síntomas que distinguen a la depresión son la tristeza,
la apatía y la incapacidad para encontrar satisfacciones.
Para que haya depresión establecida debe de haber al menos durante un periodo de 2 semanas
uno de estos síntomas y que además interfieran en su vida diaria:
• Estado de ánimo deprimido.
• Pérdida del interés y de la capacidad para el placer.
Y cinco de los siguientes:
• Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día.
• Pérdida de interés y placer en todas o casi todas las actividades habituales.
• Aumento o pérdida significativa de peso.
• Insomnio o hipersomnia.
• Agitación o enlentecimiento psicomotor.
• Fatiga.
• Sentimientos irracionales de culpa, ruina personal...
• Dificultad en la atención y pensamiento.
• Dificultad en la toma de decisiones.
• Ideas de muerte.

Distorsiones cognitivas en la depresión


Cuando un cuidador sufre una depresión, la sintomatología y las consecuencias de esta sobre la
conducta es la que impedirá ver e interpretar las situaciones de forma objetiva, es decir, la depresión
puede producir en los cuidadores lo que Beck definió como distorsión cognitiva.
Es importante, a la hora de trabajar con cuidadores que sufren depresión, que identifiquen y
asuman cuáles de estas distorsiones se producen con mayor frecuencia en su cerebro. Las más
frecuentes son:
• P ensamientos dicotómicos sí/no, todo/nada: es la tendencia a evaluar sus cualidades o situacio-
nes en categorías extremas, o es blanco o es negro. “Todo me tiene que pasar a mí”, “no valgo
para nada”. La persona con depresión tiene miedo a cometer un error o imperfección porque se
va a considerar un absoluto fracasado.
Esta manera de evaluar la realidad no es realista, pues la vida rara vez es blanca o negra, nadie
es absolutamente brillante ni absolutamente tonto, lo que de verdad ocurre es que sus percepcio-
nes no se ajustan a la realidad. El cuidador observa la situación de la enfermedad de Alzheimer

51 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

y la dicotomiza, pasa de unos sentimientos a otros totalmente contrarios dependiendo de la si-


tuación, de ahí que los sentimientos de amor y de odio sean tan cotidianos entre los cuidadores
de personas con demencia.
• Generalización excesiva o sobregeneralización: normalmente se suelen generalizar las conse-
cuencias negativas de la propia conducta. Si un cuidador llama un día a un amigo y este le dice
que no puede quedar, evita llamar a otro conocido porque generaliza: “todos los amigos me
rechazan porque ya no los veo nunca”.
•A
 bstracción selectiva: la abstracción selectiva se produce cuando ante una situación se per-
cibe solamente aquello negativo. Por ejemplo: cuidador de enfermo de Alzheimer que decide
dedicarse un día a él mismo y salir a dar una vuelta. Al llegar a casa el familiar está fuera de sí,
agitado, desorientado y le pregunta una y mil veces dónde ha ido; la abstracción selectiva que
realiza la persona depresiva es: “no vuelvo a salir porque cuando vuelvo a casa mi padre está
peor”. Ahí está el error, de repente el cuidador olvida lo bien que se lo ha pasado toda la tarde
en ese momento de ocio y solamente recuerda el momento en el cual ha llegado a casa y se
ha encontrado con la reacción catastrófica del enfermo.
• Descalificaciones de lo positivo: tienden a minusvalorar las acciones positivas de su conducta,
achacándolas de forma ajena a ello. De esta manera, si, por ejemplo, un cuidador acude al espe-
cialista y este le dice que su madre está bien cuidada, su respuesta será similar a esta: “bueno
tampoco es para tanto, hago lo que cualquier hijo/a”.
• Inferencia arbitraria: atribuirse todo el mal que pasa alrededor suyo, llegando a generar senti-
mientos de culpa que causan todavía un malestar aún mayor. Si la persona cuidada se cae sin
que esté delante, actúa el pensamiento automático: “se ha caído porque no estaba presente, si
hubiera estado esto no habría pasado”.
•M
 agnificación/minimización: se magnifican los momentos malos, las reacciones adversas y se
minimizan los aspectos positivos.
• Razonamiento emocional: no piensan de forma racional y objetiva. El cuidador se deja llevar por
la emocionalidad del momento, no se para a pensar en las consecuencias que su conducta o su
pensamiento va a tener sobre sí mismo o sobre quienes le rodean.
• E tiquetación errónea: “soy un desastre”, “no valgo para nada”… Con este tipo de etiquetas se
autodenominan las personas con predisposición a la depresión cuando algo no sale como es-
peraban que saliera.

Áreas de sobrecarga del cuidador principal


La sobrecarga en los cuidadores es uno de los aspectos más importantes a la hora de intentar
prevenir posibles alteraciones del estado de ánimo de los mismos. A veces el cuidador se va sobre-
cargando sin darse cuenta, poco a poco, a medida que va asumiendo más responsabilidades de
cuidado y menos responsabilidades personales.

52 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

El psicólogo Flórez Lozano (2000) establece cuatro áreas de sobrecarga en los cuidadores de pa-
cientes con demencia:
• Dependencia afectiva: a medida que el enfermo comienza a demandar atención y ayuda, el
cuidador comienza a desarrollar una dependencia afectiva con respecto al enfermo. “Nadie
puede cuidarle como yo”, “depende de mí para todo”, con estas autoafirmaciones el cuidador
comienza a meterse en un círculo vicioso, del cual le resulta muy difícil salir, y que con el paso
del tiempo va a ser una fuente de estrés muy importante que va a limitarle en otras áreas de su
vida. En definitiva, a veces va a resultar difícil de saber quién necesita más a quién, si el enfermo
al cuidador o el cuidador al enfermo. Fruto además de esta dependencia viene la segunda área
de sobrecarga: el aislamiento social.
• Aislamiento social: los contactos sociales disminuyen desde que comienza la enfermedad. En un
principio es el enfermo quien se niega a salir, debido sobre todo a sus múltiples fallos cognitivos,
y poco a poco va intentando que el cuidador se encierre con él. El cuidador acepta este hecho
y se encierra con el enfermo. Poco a poco sus amistades, aficiones, e incluso su propia vida
laboral se van quedando a un lado, aumentando los sentimientos de soledad, abandono y falta
de ayuda, y comenzando a generar el definido como tercer área de sobrecarga: las discusiones
familiares.
• Problemas familiares: en el punto anterior se nombraron algunas diferencias entre cuidador hijo
o cuidador cónyuge. En ambos casos existe una similitud: la sensación de incomprensión de
todas las personas que le rodean, incluidos sus propios familiares, hermanos, hijos, esposos...
Como consecuencia del cuidado los problemas familiares aumentan, sobre todo a medida que
la enfermedad sigue su paso lento hacia fases más avanzadas. Es entonces cuando la falta de
ayuda es más percibida, entre otros aspectos porque con el desarrollo de la enfermedad surge
el cuarto área de sobrecarga: las alteraciones de conducta, con su consecuente descenso de
descanso y autocuidado.
• Alteraciones de conducta: la enfermedad avanza y con ella las alteraciones de conducta, vaga-
bundeo, obsesiones, alucinaciones, delirios, agresividad, agitación, despertares nocturnos... Todas
estas alteraciones producen en el cuidador una disminución de su descanso, tiene que estar
prácticamente las 24 horas del día pendiente del enfermo. Con este ritmo llega un momento en
el que el cuidador no puede más, en el cual sus defensas disminuyen y el estrés y otras altera-
ciones psicológicas comienzan a aparecer.

Toma de decisiones en los cuidados


Siempre hay que tener en cuenta que cada persona afronta la resolución de problemas de una
forma diferente, basada en su experiencia y su historia de reforzamiento. Hay modelos clásicos de
cómo se toman las decisiones y existe un esquema básico de resolución de problemas (D´Zurilla,
Goldfried, 1971) que plantea cómo hacerlo de forma efectiva, y se ha incorporado a la terapia cog-
nitivo conductual con todos los méritos (Nezu, 2004). En esta página se va a dar una visión muy
sucinta de este modelo, junto con el clásico de toma de decisiones.

53 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad crónica que somete a la persona enferma y a su


grupo familiar a un constante cuestionamiento que implica tomar decisiones, desde el tratamiento
médico en sí de las personas hasta decisiones en relación a los ámbitos social, espiritual y de estilos
de vida. Aunque toda la familia se ve afectada por esta enfermedad, en la mayoría de los casos solo
un individuo asume el cuidado, esta persona generalmente es un integrante de la familia, quien
asume el rol como cuidador y a su vez necesita adaptarse al estrés de las demandas del cuidador.

En el presente capítulo se pretende dar las herramientas adecuadas al cuidador para facilitar en la
medida de lo posible el proceso de toma de decisiones. Para ello resultará fundamental intentar
realizar una compensación en su escala de valores, intentando balancear los aspectos racionales y
los aspectos emotivos a la hora de ver la solución más razonable, a fin de hacer más llevadera la
vida diaria con un enfermo de estas características.

El proceso de la toma de decisiones


El proceso de toma de decisiones es el proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos
o más alternativas. Todos y cada uno de nosotros pasamos los días y las horas de nuestra vida
teniendo que tomar decisiones. Algunas decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo
de nuestra vida, mientras otras son gravitantes en ella.

Para los cuidadores de personas en situación de dependencia, el proceso de toma de decisión


es sin duda una de las mayores responsabilidades. ¿Cuándo incapacitar a un enfermo?, ¿cuándo
ingresarle en una residencia?... son preguntas que con el devenir de la enfermedad todo cuidador
se hace.

Los familiares hacen de su responsabilidad y de su rol como cuidador su trabajo principal, porque
constantemente tienen que decidir lo que debe hacerse, quién ha de hacerlo, cuándo y dónde, y
en ocasiones hasta cómo se hará. Sin embargo, la toma de decisiones solo es un paso de la pla-
neación, incluso cuando se hace con rapidez y dedicándole poca atención o cuando influye sobre
la acción solo durante unos minutos.

Definiciones clásicas de los procesos de toma de decisiones


Hastie (2001) plantea una serie de definiciones que sirven perfectamente para aclarar el proceso de
toma de decisiones, que es una parte de la resolución de problemas:

•D
 ecisiones: son combinaciones de situaciones y conductas que pueden ser descritas en térmi-
nos de tres componentes esenciales: acciones alternativas, consecuencias y sucesos inciertos.
Como puede observarse en esta definición, en una patología como la enfermedad de Alzheimer
estos componentes se van a ver claramente influenciados por el deterioro de la enfermedad,
esto dificultará la decisión a tomar debido a la incertidumbre de la evolución y a la dificultad para
encontrar alternativa y prever las consecuencias.

54 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

•R
 esultados: son situaciones describibles públicamente que ocurren cuando se llevan a cabo las
conductas alternativas que se han generado. Por lo tanto, el resultado va a depender en gran
parte de mi sistema de creencias y de valores, de la autopercepción que el cuidador posea sobre
la situación a tratar.

• C onsecuencias: son las reacciones evaluativas subjetivas, medidas en términos de bueno o


malo, ganancias o pérdidas, asociadas con cada resultado. ¿Qué es lo que voy a ganar ingresan-
do a mi madre en la residencia?, ¿y qué voy a ganar yo si incapacito a mi madre?...

• Incertidumbre: se refiere a los juicios de quien toma la decisión de la propensión de cada suceso
de ocurrir. Se describe con medidas que incluyen probabilidad, confianza y posibilidad (likelihood).
¿Qué probabilidad creo tener de que la decisión que he tomado va a salir bien y va a beneficiar
a mi madre enferma de Alzheimer?

• T omar una decisión: tras realizar evaluaciones continuas de mi alrededor, se refiere al proceso
entero de elegir un curso de acción. Tras una evaluación continuada en mi proceso interior.
Según lo anteriormente descrito, los procesos de toma de decisiones se basarían básicamente en
encontrar una conducta adecuada para una situación en la que hay una serie de sucesos inciertos.
En la enfermedad de Alzheimer el futuro es totalmente incierto para la familia y también para el
enfermo, existen una serie de cuestiones que no dependen del cuidador y sobre las cuales no va a
poder hacer nada para alterar su curso, como, por ejemplo, todos los factores evolutivos de la enfer-
medad, y otros sobre los cuales su decisión sí que puede influir en el bienestar físico y psicológico
tanto del enfermo como del cuidador, como pueden ser los relativos a la calidad de vida de ambos.
Una vez determinada cuál es la situación, para tomar decisiones es necesario elaborar acciones al-
ternativas, extrapolarlas para imaginar la situación final y evaluar los resultados teniendo en cuenta
la incertidumbre de cada resultado y su valor. Así se obtiene una imagen de las consecuencias que
tendría cada una de las acciones alternativas que se han definido. De acuerdo con las consecuen-
cias se asocia a la situación la conducta más idónea, eligiéndola como curso de acción.

Aspectos claves a la hora de tomar decisiones


A la hora de tomar una decisión, se deben de tener en cuenta unos aspectos claves, pero sobre
todo hay que tener claro que la decisión es responsabilidad de quien la toma y no de quien nos
ayuda a tomarla, bien sea un profesional, como el orientador o psicólogo, el maestro o profesor, o
un familiar.
En segundo lugar, tomar decisiones de cualquier tipo siempre se da bajo condiciones de incerti-
dumbre, es decir, supone ciertos riesgos, porque no podemos a priori controlar todos los factores
involucrados.
En tercer lugar, para tomar una decisión adecuada es necesario recolectar la mejor y mayor infor-
mación posible, evaluar la misma y analizarla, tomando en cuenta que en su búsqueda nuestra
participación debe ser muy activa.

55 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

Con todo ello se pueden definir cinco aspectos claves para tomar una buena decisión, acorde a mis
intereses, emociones y sentimientos; los cinco aspectos serían los siguientes:
• Información: esta se recoge tanto para los aspectos que están a favor como en contra del pro-
blema, con el fin de definir sus limitaciones. Sin embargo, si la información no puede obtenerse,
la decisión entonces debe basarse en los datos disponibles, los cuales caen en la categoría de
información general.
• Conocimientos: si quien toma la decisión tiene conocimientos, ya sea de las circunstancias que
rodean el problema o de una situación similar, entonces estos pueden utilizarse para seleccionar
un curso de acción favorable. En caso de carecer de conocimientos, es necesario buscar consejo
en quienes están informados.
• E xperiencia: cuando un individuo soluciona un problema de forma particular, ya sea con resul-
tados buenos o malos, esta experiencia le proporciona información para la solución del próximo
problema similar. Si ha encontrado una solución aceptable, con mayor razón tenderá a repetirla
cuando surja un problema parecido. Si carecemos de experiencia, entonces tendremos que expe-
rimentar; pero solo en el caso en que las consecuencias de un mal experimento no sean desas-
trosas. Por lo tanto, los problemas más importantes no pueden solucionarse con experimentos.
• Análisis: no puede hablarse de un método en particular para analizar un problema, debe existir
un complemento, pero no un reemplazo de los otros ingredientes. En ausencia de un método
para analizar matemáticamente un problema, es posible estudiarlo con otros métodos diferentes.
Si estos otros métodos también fallan, entonces debe confiarse en la intuición. Algunas personas
se ríen de la intuición, pero si los otros ingredientes de la toma de decisiones no señalan un
camino que tomar, entonces esta es la única opción disponible.
• J uicio: el juicio es necesario para combinar la información, los conocimientos, la experiencia y
el análisis, con el fin de seleccionar el curso de acción apropiado. No existen sustitutos para el
buen juicio.

Bloqueos psicológicos de la toma de decisiones


La toma de decisiones se ve influenciada en la inmensa mayoría de las ocasiones por los denomi-
nados bloqueos psicológicos. Estos obstáculos o bloqueos provocan perjuicios en todas las áreas
vitales y, en especial, en esta área. Son inconscientes, irracionales y generalmente actúan juntos,
nutriéndose unos a otros, lo cual, no obstante, trae la ventaja de que al superar uno o varios de ellos
se pueden enfrentar a los demás. Rubin (1986) presenta 17 bloqueos u obstáculos que a continua-
ción señalamos brevemente y que son claves para entender la dificultad a la hora de desarrollar
planes de acción en la toma de decisiones; a continuación se presentan los 10 más significativos:

Pérdida de contacto con los propios sentimientos


Se refiere a la incapacidad para sentir y expresar sentimientos y emociones de amor, alegría, rabia,
tristeza, miedo. Es un proceso inconsciente que comienza a edades muy tempranas y evoluciona

56 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

progresivamente a medida que nos hacemos mayores. Por lo general, surge en ambientes abierta-
mente hostiles y rechazantes, que sabotean el bienestar y la autoestima personal. Muchas veces
se expresa a través de mensajes directos o indirectos del tipo “los hombres no lloran” o “no te rías
tan alto”, por ejemplo.
En resumen, en la medida en que desconocemos o no tomamos en serio nuestros sentimientos,
saboteamos nuestro proceso de toma de decisiones porque, aunque muchas veces ese proceso es
racional, no cabe duda de que el afecto ejerce un rol importante.

Evitación de los problemas y de la ansiedad, con el fin de no experimentar sufrimiento


A veces resulta que por no hablar de un problema, este no existe, y por lo tanto, desde una pers-
pectiva psicológica se llega al fenómeno de la evitación. Una persona en situación de estrés tiene
dos opciones: la lucha o la evasión.
Es probable que cualquier intento de elección conlleve una carga enorme de ansiedad, pero en
cuanto se comienza a adoptar decisiones, por pequeñas que sean, la persona se da cuenta de
que las terribles consecuencias que imaginaba no ocurrieron. Luego, cuando empieza a participar
más activamente en su propia vida –y no como mero espectador– el compromiso ya no resulta tan
amenazante y las escogencias se hacen más provechosas y más fáciles de realizar.

Carencia de una escala de valores


Alude al desconocimiento de las cosas que son importantes o no, lo cual incide en lo que aprecia-
mos, cómo utilizamos nuestro tiempo y energía, cuál es nuestro estilo de vida y con qué clase de
personas podemos compartir, vivir y trabajar.
No conocer nuestros valores es como si no los tuviéramos. Al evitar cualquier elección se fortalece
la carencia de valores, con lo cual las elecciones se hacen cada vez más difíciles, creándose así
un círculo vicioso. Por el contrario, cada vez que tomamos una decisión ordenamos los asuntos
de nuestra vida de acuerdo con una determinada escala de valores o prioridades, se fortalece el
conocimiento de la propia personalidad y se facilitan las decisiones posteriores.

Escasa autoestima o falta de confianza en sí mismo


La dificultad para hacer elecciones –en especial cuando se salta constantemente de una alternativa
a otra– se debe, por lo general, a la convicción inconsciente de que ninguna opción que se elige
es lo suficientemente buena.
Muchas personas con baja autoestima dibujan una imagen idealizada de sí mismas, lo que
constituye una forma de compensación destinada a disimular y contrarrestar la desconfianza
personal.
Sin embargo, tal actitud solo disminuye la autoconfianza y obstaculiza el proceso de la toma de
decisiones, ya que ignorar y olvidar las cualidades reales y, por el contrario, actuar sobre la base
de cualidades y talentos inexistentes, conduce a elecciones erróneas, debido a que el juicio se
encuentra distorsionado.

57 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

Desesperanza, depresión y ansiedad


Las tres se presentan por lo general juntas, por lo que Rubin las llama “compañeras de viaje”. Cual-
quiera que sea su causa, es prioritario identificar su presencia, ya que afectan no solo a la capaci-
dad de seleccionar alternativas, sino a la salud mental en general. Tales problemas son síntomas de
dificultades más profundas y muchas veces requieren de la ayuda profesional.

Dependencia de los demás y necesidad obsesiva de agradar


Cada vez que renunciamos a tomar decisiones anulamos nuestro propio yo, lo que en la práctica se
traduce en la evitación de los conflictos o de los problemas para no llamar la atención. Esta forma
de afrontar las situaciones de conflicto obstaculiza grandemente la conducta de elegir, ya que las
decisiones que se toman tienden a evitar el éxito e incluso favorecen el fracaso, ya que este atrae
menos atención y provoca menos ansiedad.
En cuanto a la dependencia de los demás, destruye el proceso de decisión, puesto que se eligen
las mismas opciones de los demás o se trata de que los demás lo hagan por nosotros.
Tener una necesidad obsesiva de agradar a los demás afecta enormemente a la toma de deci-
siones, debido a que no se satisfacen los propios gustos; en caso de que una decisión acertada
desagrade a otros o sea impopular, la persona la desecha a favor de otra menos adecuada o se
abstiene de elegir.

Perfeccionismo y afán de tenerlo todo


Consiste en la creencia inconsciente de que hay situaciones y decisiones perfectas; ello conduce a
demoras debido al deseo de tomar decisiones en condiciones perfectas, para tener la seguridad de
que el resultado también lo será.
El afán de tenerlo todo es la creencia inconsciente de que se puede alcanzar un estado perfecto
en el que estén incluidas todas las opciones y, por tanto, evitar las decisiones y los sacrificios. Este
obstáculo conlleva más gasto de dinero, tiempo, energía y talento, y conduce al fracaso.

“Ceguera” ante las diversas opciones


A la hora de desarrollar una toma de decisiones adecuada para mí mismo y para la persona a
cuidar, se deben de desarrollar cuanto menos dos opciones, pero la persona con este bloqueo
no se da cuenta de las alternativas a su disposición. En la base de este obstáculo existe una
idealización del interior y un temor a los conflictos, por lo que no se “ven” las opciones que en-
tran en conflicto con esta imagen idealizada y se rechaza cualquiera que provoque perturbación
y ansiedad.
Por lo general, ocurre cuando la persona se halla sometida a fuertes presiones, en periodos de
crisis y en situaciones de estrés, lo cual hace necesario un aplazamiento provisional –hasta que
la presión se haya reducido–, que no tiene que convertirse en una justificación de interminables
dilaciones.

58 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

Temor y distorsión de la presión del tiempo

La engañosa creencia de que no hay tiempo se utiliza a menudo con consecuencias negativas, ya
que puede producirse una acentuada presión y una reacción de temor. Es uno de los principales
obstáculos en el proceso de toma de decisiones, ya que impide hacer uso de los recursos perso-
nales que se necesitan para elegir una alternativa.

Cuando la persona consigue liberarse del agobio del tiempo, suele desaparecer la ansiedad y puede
utilizar el tiempo provechosamente para analizar y sopesar las opciones, y para relajarse en caso
necesario durante las distintas fases de la elección.

Falta de integración interna o grave desorganización

Las personas pueden pasar por periodos breves de trastornos emocionales, durante los cuales
no es propicio hacer elecciones. Pero, cuando se producen trastornos tan pronunciados que
conllevan pensamientos intrusos, intereses conflictivos, ausencia de un fuerte sentido del yo,
carencia de una escala de valores, etc., que impiden la integración o cohesión de todos los
aspectos de una situación, se impone un tratamiento que pueda influir en el desarrollo de una
fuerza integradora madura. Esta permitirá que la persona sepa quién es y qué quiere realmen-
te, estableciendo un orden de prioridades, antes de estar en condiciones de tomar auténticas
decisiones.

Ante una situación de toma de decisiones, algunas preguntas que nos hagamos podrían servir de
guía para ayudar a su identificación: ¿qué siento en este momento?, ¿cómo afecta a mi comodidad?,
¿qué cosas son importantes para mí?, ¿las opciones a mi disposición son suficientemente buenas?,
¿siento una ansiedad incontrolable?, ¿cuáles son mis cualidades reales?, ¿qué pasaría si mi elección
no le gustara, por ejemplo, a mi padre?, ¿cómo me sentiré si me equivoco?, ¿le doy más importancia
a lo que debería hacer que a lo que quiero hacer?, ¿soy consciente de las diferentes alternativas a mi
alcance?, ¿a menudo pienso que debo darme prisa?, ¿estoy analizando la realidad objetivamente?,
entre otras.

Si se responde afirmativamente a estas preguntas, la persona puede darse cuenta de que está atra-
pada en algún(os) de los bloqueos, lo que constituye un primer paso para abandonar los hábitos
negativos. Como no basta con la toma de conciencia, luego tendrá que empeñarse en un cambio
que le permita el ejercicio de un comportamiento decisional más eficiente.

Sin embargo, cuando ello no es suficiente (porque la persona está desorganizada, cuando hay
serios problemas de autoestima, cuando hay trastornos de sentimientos, pensamientos y emo-
ciones, cuando más que un problema de indecisión existe un problema de inseguridad, etc.), se
requiere de la ayuda profesional que puede prestar el psicólogo o psiquiatra, quienes pueden
realizar las intervenciones necesarias para propiciar la corrección de la problemática por parte de
la persona.

59 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

Necesidades de los cuidadores a lo largo


de la enfermedad
Las demencias pueden llegar a desestructurar por completo al núcleo familiar, familias que hasta
que llega el momento de enfrentarse a esta patología habían funcionado bien, llegado este mo-
mento se rompen por completo, saliendo a flote la figura de cuidador principal único que, como
mucho, recibirá ayudas puntuales de otras personas cercanas.
Por lo tanto, hay que tener en cuenta una serie de aspectos importantes para que el afrontamiento
de la enfermedad sea el adecuado.
• E xplicar de la manera adecuada qué es y en qué consiste la demencia (enfermedad de Alzhei-
mer, demencia vascular, etc.), desmitificar es fundamental. La información debe de ser veraz y
realista, adaptada al momento actual. En este apartado son fundamentales las asociaciones de
familiares.
• E xtremar la delicadeza a la hora de transmitir las noticias. A lo largo de la enfermedad el cuidador
se va a enfrentar a momentos muy tensos y cambiantes; cuando se están acostumbrando a una
etapa de la enfermedad, esta avanza e inmediatamente se tienen que volver a readaptar. Por
todo ello es muy importante tener delicadeza a la hora de transmitir las noticias, con empatía y
humanidad.
• Transmitir una información veraz de las repercusiones que la enfermedad va a tener en sus vi-
das. No solo se tiene que informar sobre las repercusiones de la patología en el enfermo, sino
a su vez en las repercusiones que esta tendrá sobre el núcleo familiar y directamente sobre el
cuidador principal.
• L a información debe ser lo suficientemente amplia para que la familia despeje sus dudas iniciales
y lo suficientemente concisa para no agobiarla con vistas al futuro.
• L a enfermedad debe ser explicada de una manera clara y concisa, se deben evitar meter tecni-
cismos que impidan la comunicación eficaz con la familia.
• S e debe acudir inmediatamente a las asociaciones de familiares de cada zona, son en ellas
donde se podrá orientar, informar y asesorar en la planificación de la enfermedad.
• L a familia tiene que aceptar que su ser querido padece una enfermedad neurodegenerativa y
que por ese motivo va a ir dejando de ser la persona que era.
• L a familia debe aprender a tener paciencia ante los enfados del enfermo, debe aprender a respe-
tar opiniones contrarias a la suya y debe dejarse apoyar por los demás cuando necesite ayuda.
•N
 o existen dos familias iguales, todas funcionan de manera distinta, y con los distintos miembros
que la forman sucederá lo mismo, cada miembro adaptará un rol en la enfermedad y cuanto
antes se aclaren estos roles mucho mejor para poder ir comenzando a planificar el día a día y
el futuro inmediato.

60 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

• E s muy importante conseguir involucrar desde el inicio a cuantas más personas mejor en el cui-
dado del enfermo. De este modo se evitará la figura del cuidador único o principal.
Las necesidades y carencias de las familias surgen de forma paralela y simultánea con el desarrollo
de la enfermedad, siendo las mismas:
• Incomprensión, angustia, pena y sensación de desamparo.
• C arencia de conocimientos sobre lo que la enfermedad significa, cómo hacerle frente y a dónde
acudir en demanda de esa ayuda médica, humana e institucional que mitigue en lo posible la
sensación de impotencia y dolor en el que se ven sumidos los familiares.
•N
 ecesidad de contar con una persona que en lo sucesivo pueda ir ocupándose cada vez más
del enfermo.
•N
 ecesidad de contar con medios adecuados, tanto económicos como materiales y de asistencia
externa, que permitan ir haciendo más soportable la carga del cuidador, que sin padecer per-
sonalmente la enfermedad, sí se ve afectado de una manera total en el desarrollo futuro de su
proyecto vital, ya que la situación en la que se ve inmerso afecta a su psiquis, a su economía, a
su trabajo, a su futuro y a su vida privada y familiar.
Estas necesidades y carencias, comunes a todos, se diversifica en función, sobre todo, de la edad
de iniciación del proceso de la enfermedad, de la persona que ha de constituirse en cuidador prin-
cipal y del grado de parentesco, afinidad o relación que se haya mantenido a lo largo de la vida
con el enfermo.

Necesidades de cada una de las fases


• E n el estadio inicial o fase leve: dirigir tanto a los enfermos como a sus cuidadores, ya que
ambos precisan un apoyo para superar el impacto que supone el diagnóstico, con programas
de intervención dirigidos a que enfermos y cuidadores intercambien sus vivencias, hablen del
diagnóstico, del temor ante un futuro incierto.
En esta etapa es conveniente que el cuidador pueda contar con la ayuda de otros miembros de
la familia, realice una planificación de su tiempo y realice algún tipo de actividad fuera de lo que
es el cuidado del enfermo. Un recurso apropiado es el de un auxiliar para acompañamiento del
enfermo o apoyo de familia, para que el cuidador pueda descansar, respirar y no abandonar en
lo posible sus aficiones y en definitiva su vida.
• E n la segunda fase o fase moderada: las necesidades que surgen en esta fase son una asisten-
cia domiciliaria, ya que el cuidador principal no puede atender solo las tareas y la carga psicoló-
gica que conlleva la atención al enfermo, por lo que se precisa un apoyo al cuidador principal en:
– Algunas actividades básicas de la vida diaria, como el aseo del enfermo, vestido…
– Turnos en la atención diaria al afectado con el fin de que el cuidador principal tenga tiempo
libre para actividades alternativas al cuidado.
– Descanso y mantenimiento de periodos de descanso del cuidador, sobre todo ante la aparición
de alteraciones de conducta y cambios en los ciclos de sueño del enfermo.

61 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

– Como respiro para la familia y tratamiento no farmacológico para el enfermo es conveniente un


centro de día como recurso. De esta manera el cuidador puede a su vez mantener su trabajo
asalariado, relaciones familiares, ocio, etc., y además conseguimos una descarga del cuidador
que repercute directamente en la calidad de vida del enfermo y tiene como objeto el mantener
a la persona en su entorno habitual el mayor tiempo posible. La puesta en marcha de centros
cada vez más especializados y con personal más cualificado hace que se puedan dar cobertura
a las necesidades del enfermo adecuando las actividades a las capacidades de la persona y
atenuando las alteraciones de conducta presentadas por el enfermo principalmente en esta
fase.
Las complicaciones cotidianas que conlleva la enfermedad y el hecho de que las necesidades del
paciente de Alzheimer se incrementan de modo paulatino provocan que el cuidador principal se
vea sometido a un estrés psíquico y físico en aumento. El cuidador, a medida que pasa el tiempo,
sufre las consecuencias de no poder dar la asistencia que quisiera, bien por falta de medios o
fuerza, bien porque las necesidades que demanda el enfermo supera sus posibilidades.
Por consiguiente, necesita compartir, aunar criterios de actuación, agruparse con diferentes perso-
nas que están en su misma situación y comprenden la enfermedad, además de saber ponerse
en su lugar. En esta fase el apoyo psicológico al cuidador y la participación en grupos de ayuda
mutua son importantes para el correcto equilibrio en los cuidados y evitar la sobrecarga del cui-
dador. Estos servicios son prestados por las asociaciones de familiares de enfermos del Alzheimer
y cada vez más por los centros de día, que entre sus servicios cuentan con estos programas,
como veremos más adelante.
• En la fase avanzada o grave de la enfermedad: en cuanto a memoria, esta función se va ex-
tinguiendo. El enfermo no tiene conciencia de sí mismo ni de lo que sucede a su alrededor; sus
palabras pasan a convertirse en una jerga o galimatías, muy difíciles de entender.
Durante este periodo un solo cuidador es difícil que pueda atender las necesidades de un enfer-
mo con una movilidad muy reducida o encamado, porque la higiene y otras atenciones requieren
un mínimo de dos personas y una formación específica en el manejo del enfermo. En esta fase
la cobertura de las necesidades vendría dada desde:
– Ayuda a domicilio de personal especializado para atender los cambios posturales, higiene, etc.
– Ayudas técnicas: cama articulada, colchón antiescaras, grúa de movilizaciones.
– La atención del enfermo en una residencia de personas asistidas.

Cuidado del cuidador


Los familiares de personas con demencia necesitan mucha ayuda y el primer paso para acceder a
la ayuda es estar abiertos a recibirlas. A partir de aquí pueden comenzar a trabajar desde el punto
de vista individual o grupal.

62 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

Las asociaciones de familiares son fundamentales para poder prestar esta asistencia psicosocial
ausente en la mayoría de las administraciones públicas.

Terapias individuales
La atención individual de los cuidadores debe estar basada principalmente en dos corrientes, la
humanista y la cognitiva conductual. La primera, porque es importante empatizar y comprender la
situación por la que está pasando; es fundamental que el cuidador se sienta comprendido y es-
cuchado, permitiendo de este modo que todos sus sentimientos y emociones salgan a la luz. La
segunda, porque, por otro lado, siempre se tiene que perseguir el cambio de aquellos patrones del
pensamiento y de la conducta que están interfiriendo en el mal afrontamiento del proceso degene-
rativo de la enfermedad, llevando al cuidador a una mala toma de decisiones que con el paso del
tiempo puede desembocar en algunos de los trastornos vistos en puntos anteriores.

Grupos
Los objetivos sobre los que deben desarrollarse los programas de intervención grupal para la aten-
ción al cuidador deben estar asentados en estos cuatro puntos principales:
• P erseguir el cambio: intentar modificar conductas, creencias, actitudes, pensamientos y formas
de actuar. Esta es la primera premisa para poder avanzar. Los familiares deben de querer cam-
biar, no conformarse con su situación actual nociva y modificar su entorno para desbloquear sus
emociones.
• Desculpabilizar: el cuidador no tiene que sentirse culpable por cambiar, debe descubrir su nuevo
yo, aceptar que el cambio parte desde uno mismo y que a la larga este cambio será beneficioso
para el cuidador y para el enfermo.
• F ormar: las actividades grupales tienen que intentar formar a los cuidadores a nivel psicoeduca-
tivo en aquellas áreas más deficitarias o donde necesiten más formación personal para comple-
mentar el desarrollo personal.
• Motivar: los grupos tienen que ser motivantes y homogéneos, si se logra motivar a los partici-
pantes los beneficios no tardarán en llegar.

Técnicas de relajación y manejo del estrés


Entrenamiento específico en técnicas de control de ansiedad y estrés
• P racticar la relajación con cierta asiduidad en los momentos en los que nos encontramos peor,
dedicándonos algún tiempo a nosotros mismos.
• L eer algún libro bueno de autoayuda para aprender a pensar bien, eliminando algunos pensa-
mientos erróneos, ideas irracionales, etc., que nos estresan.
• Exponerse poco a poco a las situaciones que tenemos pánico.
• Aprender a decir no, cuando nos cuesta mucho, pero sabemos que es mejor decir no.

63 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

• Practicar nuestras mejores habilidades sociales.


• S i tenemos dificultades, no sabemos poner en marcha estas actividades que nos pueden ayudar
a controlar nuestro estrés, a reducir nuestra ansiedad, debemos ponernos en manos de un buen
especialista. Si seguimos sus indicaciones, nos ayudará a recuperar el bienestar y la salud.

Ejercicio de relajación
Esta es una técnica incluida dentro de las técnicas fisiológicas. Con ella, el estado de relajación se con-
sigue con la previa tensión y distensión de aquellos músculos que se contraen durante un momento
de estrés o ansiedad. Con el entrenamiento en esta técnica se consigue que el sujeto pueda percibir
qué músculos se encuentran tensos en algún momento y que, una vez percibidos, los pueda relajar
de forma rápida y voluntaria: se le entrena en diversos ejercicios (cada uno de ellos para tensar y relajar
los diferentes grupos musculares) e instruye para que sea capaz de percibir y diferenciar las distintas
señales fisiológicas de cada estado (tensión y relajación), pasando rápidamente de uno a otro.
Algunos ejercicios que se realizan para tensar los diferentes grupos musculares son los siguientes:

GRUPO MUSCULAR EJERCICIOS

Mano, antebrazo y bíceps dominantes Apretar el puño.


Empujar el codo contra el brazo del sillón.

Mano, antebrazo y bíceps dominantes Igual que en la parte dominante.

Frente Levantar las cejar tan alto como se pueda.

Ojos y nariz Apretar los ojos y, al mismo tiempo, se “arruga” la nariz.

Boca y mandíbulas Abrir la boca todo lo que se pueda.


Apretar los dientes al tiempo que se llevan las comisuras
de la boca hacia atrás.

Cuello Doblar el cuello hacia delante, atrás, derecha e izquierda.

Hombros, pecho y espalda Inspirar profundamente y, manteniendo la respiración, llevar los


hombros hacia atrás (como si se intentara juntar los omoplatos).

Estómago Se mete hacia dentro, conteniendo la respiración, y luego


se saca hacia fuera.

Pierna, muslo, pantorrilla y pie dominante Intentar subir la pierna con fuerza sin despegar el pie del suelo.

Pierna, muslo, pantorrilla Doblar el pie hacia arriba tirando con los dedos,
y pie no dominantes sin levantar el talón del pie del suelo.

Consejos para el cuidador


• Descanse cada día lo suficiente. Si usted enferma, las cosas se pondrán peor.
• E vite el alcohol para animarse, o el tabaco, o los psicofármacos para tranquilizarse o relajarse,
esto solo hará que la situación empeore.

64 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

•H
 aga todo lo que pueda para conservar su propia salud. Vaya al médico periódicamente, con-
súltele lo que le duele, lo que siente, etc., y explíquele su situación personal. Muchas veces el
cuidador debe medicarse por prescripción médica, para evitar el insomnio, la angustia o la depre-
sión. También es frecuente la aparición de lesiones musculares, dolores de espalda, cervicales,
etc., por el esfuerzo de mover al enfermo, para levantarle, ducharle, etc., que deben de ponerse
en conocimiento del médico.
•N
 o se aísle. A pesar de todo, continúe quedando con los buenos amigos que le quedan, acuda
a reuniones sociales. El cuidador necesita tener amigos y también nuevos amigos relacionados
con la situación que Vd. está viviendo.
• P rocure mantener alguna de las actividades que siempre le han divertido: ir al cine, pasear, tocar
el piano, pintar, hacer punto, hacer crucigramas.
• L a risa, el amor y la alegría son fundamentales para su bienestar y para su vida con el en-
fermo. Si tiene la suerte de sentirse bien “en medio del temporal”, no se avergüence de ello.
Procure buscar personas, cosas, situaciones y actividades que le satisfagan. Una persona
serena irradia armonía, y si además se ríe, relajará el ambiente. El enfermo vivirá mejor con
su alegría.
• P rocúrese un tiempo semanal para usted. Busque a un familiar, asistente, etc., que cuide del enfer-
mo unas horas a la semana para que Vd. pueda salir y relajarse. Y no olvide tomarse unas vaca-
ciones, al menos anualmente, después de haber descansado verá las cosas con mayor serenidad.

Otros aspectos a tener en cuenta


La dieta:
• C onviene comer sano, evitando las comidas que sobrecargan a nuestro organismo con pesadas
digestiones u otras consecuencias negativas a corto, medio o largo plazo (obesidad, colesterol,
etc.).
•U
 sar el tiempo de comer como momento de descanso y ruptura con nuestras actividades pro-
fesionales.
• Es bueno aprovechar la comida para hacer vida social y familiar.
• No abusar del alcohol en las comidas.

Descanso:
• Dormir lo suficiente, en torno a 8 horas.
• Tomar vacaciones y fines de semana como tiempo de ocio y descanso.
• Fomentar las relaciones sociales como alternativa al trabajo.
• Dejar el trabajo en la oficina (tanto los papeles como las preocupaciones).

65 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

Ejercicio físico:
• La práctica moderada de algún deporte o ejercicio físico ayuda a relajarnos.
• Andar todos los días al menos 30 minutos.
•U
 tilizar las actividades de ejercicio físico para airearnos (naturaleza) y airear nuestros pensamien-
tos, charlando relajadamente con familiares o amigos.

Organización:
• L a organización del tiempo y de nuestras actividades, estableciendo horarios, es fundamental para
poder descansar, no estar preocupados, no sufrir continuos sobresaltos, olvidos importantes, etc.
• No llegar tarde a las citas, contando con los pequeños retrasos habituales para estar a tiempo.
• Saber seleccionar actividades cuando no podemos hacer todo.

Solución de problemas y toma de decisiones:


•N
 o dejar pasar los problemas: afrontarlos de una manera más activa o más pasiva, pero deci-
diendo qué es lo mejor en cada caso.
• T omar decisiones siguiendo un proceso lógico: planteamiento del problema, análisis de alterna-
tivas (pros y contras), elección de la menos mala. No volver atrás.
• No analizar continuamente el problema o las alternativas: esto produce ansiedad.

Interpretación de situaciones y problemas:


• E l estrés que nos produce un problema o situación depende de las consecuencias que preve-
mos, pero a veces exageramos las consecuencias negativas (hipervaloramos la probabilidad de
que ocurra algo malo, hacemos un análisis catastrofista de las consecuencias, realizamos una
interpretación negativa de una situación ambigua, llevamos a cabo anticipaciones negativas y
empezamos a sufrir un problema que no existe, etc.).
• S i estamos nerviosos: entender que es natural, la ansiedad es tan natural como el miedo, la
alegría o el enfado, y no preocuparnos aún más porque estamos activados o nerviosos.
• Actuar con naturalidad, no evitar los problemas, no estar preocupados por lo que los otros pue-
dan pensar de nosotros o de nuestro problema.
• E s bueno saber que los demás no perciben nuestros síntomas de ansiedad con la misma inten-
sidad que nosotros los estamos experimentando.
• E s bueno pensar que los demás también tienen ansiedad y que cuando nosotros notamos su
ansiedad no les condenamos (¿por qué tenemos que ser más severos con nosotros mismos que
con otros?).
• No añadir elementos accesorios al problema.

Atribuciones y autoestima:
• S i hemos hecho bien una cosa, reconocer nuestra propia autoría y felicitarnos por ello (no ha sido
la suerte, sino nuestro esfuerzo y nuestra capacidad).

66 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

• S i hemos hecho mal una cosa, no echar balones fuera, reconocer que hemos actuado mal en
esta ocasión, analizar nuestros errores y corregirlos, sin culpas, sin pensamientos negativos sobre
uno mismo (“esta vez lo he hecho mal, debo corregirlo”).
• Es bueno querernos y tratarnos bien.

Relaciones con los demás (pareja, amigos, compañeros, familia, etc.):


• R eforzar las conductas positivas de las personas de nuestro entorno, con aprobación, halagos,
sonrisas, pequeños detalles, etc.
• C orregir las conductas negativas de las personas de nuestro entorno, dándoles la información a
tiempo y nuestra desaprobación, pero sin broncas, sin culpas, ni otros castigos.
• No sacar continuamente los problemas del pasado, las culpas de los demás (ya los perdonamos).
• R ecordar siempre que una pareja en crisis intercambia muchos castigos y pocos refuerzos, justo
lo contrario de una pareja sin problemas.

Bibliografía recomendada
Crespo M, López J. Estrés y estado emocional en cuidadores de familiares mayores con y sin demencia. Revista
Española de Geriatría y Gerontología 2005; 40(3):55-61.
De Andrés-Jiménez E, Limiñana-Gras R, Fernández-Ros E. Personalidad y demencia: aproximación al perfil diferencial
del cuidador. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 2011; 1(3):85-94.
Dwyer JW, Lee GR, Jankowski TB. Reciprocity, Elder Satisfacction and Caregiver Stress and Burden: The Exchange of
Aid in the Family Caregiving Relationship. Journal of Marriage and the Family 1994; 56(1):35-43.
Feil N. The Validation Breakthrough. Simple Techniques for Communicating with People with Alzheimer’s-Type De-
mentia. Baltimore: Health Professions Press, 1993.
IMSERSO. Cuidados en la vejez. El apoyo informal. Madrid, 1995.
Laschever RE. The impact of caregiver personality styles on help-seeking in Alzheimer’s disease. Dissertation Abstracs
International: Section B: The Sciences and Engineering 2004; 65(1-B):444.
Limiñana RM, Corbalán J, Sánchez P. Thinking Styles and Coping when Caring for a Child with Severe Spina Bifida.
Journal of Developmental & Physical Disabilities 2009; 21:169-83.
Nevado M. Manual práctico para gerocultores. Editado Obra Social Caja Madrid. Madrid, 2009.
Nevado M. Alzheimer hechos y dichos de sus cuidadores. Editado Obra Social Cajamadrid. Madrid, 2003.
Peña-Casanova J. Activemos la mente. Editado Fundación La Caixa. Barcelona, 2009.
Rogero J. Los tiempos del cuidado. El impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuida-
dores. Madrid, 2010. IMSERSO.
Roig MV, Abengózar MC, Serra E. La sobrecarga en los cuidadores principales de enfermos de Alzheimer. Anales de
psicología 1998; 14(2):215-27.
Romero DM. Actividades de la vida diaria. Anales de psicología 2007; 23(2):264-71.
Wilson HS. Family caregiving for a relative with Alzheimer’s Dementia: Coping with Negative Choices. Nursing Re-
search 1989; 38(2):94-8.
Yanguas-Lezaun JJ, Leturia-Arrazola FJ, Leturia-Arrazola M. Apoyo informal y cuidado de las personas mayores depen-
dientes. Papeles del Psicólogo 2000; 76.

67 IR AL ÍNDICE
Curso on-line

Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN


Módulo I:
Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

Derecho al buen trato


Hacia la cultura del buen trato
• Qué podemos hacer para implantar la cultura del buen trato.
• Cómo quieren ser tratadas las personas mayores.
• Recomendaciones para dar un buen trato.
• Recomendaciones para recibir buen trato.
• Principios de buen trato a las personas mayores.
• Decálogo para el buen trato a las personas mayores.

Puntos clave
• El buen trato es universal, es el resultado del respeto a los derechos y la dignidad.
• Dar y recibir buen trato no tiene edad.
•B
 uen trato a mayores merece el diseño de estrategias, campañas de sensibilización, sostenibili-
dad y adaptación de modelos de atención, de cuidados.
• F ormar a los cuidadores principales, familiares, profesionales y ciudadanos, facilita el buen trato,
previene el trato inadecuado.

Qué podemos hacer para implantar la cultura del buen trato


Decálogo de buen trato. SEGG. Gómez Martín P, Díaz Veiga P. 2012
Podemos afirmar que en la última década hemos avanzado en protocolos de prevención, detección
y actuación, desarrollados para identificar e intervenir; sin embargo, queda un largo recorrido en la
sensibilización y normalización de la cultura del buen trato.
Proporcionar un trato adecuado a las personas mayores, en la sociedad, la familia, los profesionales,
los medios de comunicación, genera bienestar, dignifica la vejez, enriquece nuestra sociedad.
Buen trato a mayores merece el diseño de estrategias, campañas de sensibilización, sostenibilidad
y adaptación de modelos de atención, de cuidados, dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situa-
ciones de dependencia innecesarias, atención individualizada, centrada en la persona, preservar la
dignidad, dotar a los servicios sociales y sanitarios de especialistas en Geriatría y Gerontología.

68 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

Formar a los cuidadores principales, familiares, profesionales y ciudadanos, facilita el buen trato,
previene el trato inadecuado, posibles negligencias por desconocimiento y evita situaciones de
sobrecarga y claudicación familiar.
Favorecer la visibilidad de la heterogeneidad característica de las personas mayores, el envejeci-
miento saludable, planificación para envejecer activamente, promocionar la solidaridad intergenera-
cional y el voluntariado.
Facilitar el acceso a recursos, información, participación y decisión en el plan de cuidados. El acceso
a tecnología diseñada para prevenir situaciones de riesgo y dar apoyo, seguimiento de su situación,
relación con profesionales, familia, amigos y mantener el contacto con la realidad.
Ofrecer una atención integral al final de la vida, en situaciones de enfermedad avanzada, a las
personas mayores, a familias y profesionales, desde los aspectos físicos, emocionales, sociales y
espirituales, da sentido y esperanza a la vida.

Cómo quieren ser tratadas las personas mayores


Guía práctica del buen trato a las personas mayores. SEGG. Gómez Martín P. 2011
• Como persona, con educación, respeto.
• Desde los principios éticos-bioéticos: no maleficencia, autonomía, justicia y beneficencia.
• A recibir atención centrada en la persona, sobre todo en condiciones de enfermedad, dependen-
cia o discapacidad.
• S in paternalismos, sin infantilismos, sintiéndose valorado, respetado como activo de la sociedad,
el entorno, con los mismos derechos y obligaciones que todos los miembros de la comunidad.
• Fuera estereotipos que ofrecen una discriminación e infravaloración de las personas mayores.
•D
 esde el valor moral y la experiencia, por lo que representan como padres y abuelos en las
familias.

Recomendaciones para dar un buen trato a los mayores


• Respeto: a los derechos básicos como persona, sin discriminación a la edad, a la autonomía y a
la protección en situaciones de vulnerabilidad.
• Comunicación: escuche, pregunte, dé sentido y valor a lo que le transmite la persona mayor, sus
sentimientos, emociones y preocupaciones.
• Tolerancia: respete sus opiniones, costumbres, hábitos, siempre que sean saludables, ofrézcale
su ayuda y consejo, pero permita que decida por sí mismo.
•A
 daptación: utilice la empatía, póngase en su lugar, tenga en cuenta su situación de salud en su
más amplio sentido, en las áreas clínica, funcional, mental, emocional, sensorial, social.
• Refuerzo: valore los logros, motívele para realizar las actividades por sí mismo.

69 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

•A
 compañamiento y presencia: ofrézcale tiempo para disfrutar y compartir momentos en su
compañía, hágase presente, aporte seguridad.
• T iempo: dé tiempo en la realización de actividades de la vida diaria, no le sobreproteja, ayude
solo cuando sea necesario, haciendo visible el beneficio de poder realizar actividades por sí
mismo.
• P ida ayuda: si la dedicación a los cuidados le produce sobrecarga, pida ayuda a su familia, a los
profesionales de la salud y a los servicios sociales.
•A
 nte el trato inadecuado y posible maltrato, “tolerancia cero”: si como familiar, vecino o pro-
fesional detecta situaciones de riesgo, o posible trato inadecuado, no mire a otro lado, informe.
Ante la evidencia o sospecha de maltrato en relación a las personas mayores, denuncie ante la
autoridad competente.

Principios de buen trato a las personas mayores


Decálogo del buen trato a personas mayores. SEGG. Gómez Martín P, Díaz Veiga P. 2011
• V aloración y reconocimiento individual, comunitario e institucional: como ser humano, como
persona.
• Comunicación: preguntar, escuchar y conocer qué es buen trato para cada persona, y siempre
tratar de ponerse en el lugar del otro.
•A
 daptación e individualidad: recibir atención individual desde las necesidades y preferencias
centradas en la persona.
• Autonomía personal: tomar decisiones, tener el control sobre las decisiones que nos afectan.
• C alidad de vida y bienestar: respeto de los valores personales, ofrecer calidad en condiciones de
vida favoreciendo la satisfacción personal, el bienestar en todas las áreas.
• Igualdad: tratar bien no tiene que ver con la edad ni con diferencias personales.
• Identidad: por lo que representa como individuo y como colectivo.
• Libertad: de expresión, de opinión, pensamiento, valores y creencias, y de movimiento.
• Integridad personal: sentirse seguros, en la familia, a tener atención individualizada.
• E xplorar sus preocupaciones, intereses, garantizando sus necesidades básicas y su salud, con
especialistas formados en Geriatría y Gerontología.
• Negociación: comunicación, encontrando las alternativas y soluciones a las dificultades.

Decálogo para recibir buen trato. SEGG


1. Usted es importante, haga que los demás lo sepan.
2. Usted elige y usted decide.
3. Conecte con el mundo.

70 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

4. Cuide su salud.
5. Participe, su opinión importa.
6. No deje de aprender.
7. Reclame sus derechos.
8. Defienda su derecho a vivir mejor.
9. Pregunte y escuche.
10. Si recibe trato inadecuado, identifique y actúe.

Definición y tipos de maltrato


• Prevalencia.
• Definición.
• Tipos de maltrato.

Puntos clave
• E l maltrato a las personas mayores es una violación de los derechos humanos y una causa
importante de lesiones, enfermedades, pérdida de productividad, aislamiento y desesperación.
• E nfrentarse al maltrato de las personas mayores y reducirlo requiere un enfoque multisectorial y
multidisciplinar (Organización Mundial de la Salud).
• Las personas con mayor fragilidad a menudo son maltratadas porque aparentan ser víctimas fáciles.

Prevalencia
Todavía siguen siendo escasos los estudios que permitan cuantificar la prevalencia y tipo de mal-
trato, y estudios que evidencien la efectividad de las medidas, para planificar los servicios sociales,
sanitarios, jurídicos, de protección, y desarrollar acciones dirigidas a la prevención y el bienestar y la
dignidad, favoreciendo el buen trato de las personas mayores.
Los estudios, en España, nos aportan datos variables en el porcentaje de personas mayores que
padecen maltrato, desde el 5 al 12% en el entorno doméstico. Las cifras sobre maltrato en el entor-
no institucional nos ofrecen datos poco precisos, pero que sugieren el estudio y revisión de buenas
prácticas en la atención, gestión y diseño de centros, la supervisión de asistencia que contemple
los principios bioéticos y el modelo de calidad de vida.
Solo determinados casos presentan denuncia, y algunas de las causas son debidas a:
• Dificultad por parte de la víctima para denunciar.
• Incapacidad por deterioro cognitivo o demencia.

71 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

• Desconocimiento de la gravedad de la situación.


• Miedo a represalias o a ser abandonado.
• No trascienden del ámbito familiar.
• Ocultación por parte del maltratador.
• No detección por profesionales.
• Falta de formación y/o información de los profesionales para la detección e intervención.
Los profesionales que prestan atención constituyen un elemento clave en el abordaje del maltrato
a los ancianos por su accesibilidad, atención integral, conocimiento del paciente y de su contexto
familiar, y porque además cuentan con su confianza.

Definición de maltrato
“Todo acto u omisión como consecuencia del cual hay un daño o riesgo de daño para la salud o
el bienestar de la persona” (American Medical Association –AMA–, 1987).
“Un acto, único o reiterado, u omisión que causa daño o aflicción a una persona mayor y que se
produce en el seno de cualquier relación donde exista una expectativa de confianza” (Action on
Elder Abuse, Reino Unido).
Es necesario diferenciar, abuso, negligencia y maltrato:
• Abuso: “Todo acto u omisión que provoca en el anciano daño o temor hacia su salud o bienestar”
(AMA).
•N
 egligencia: “Negligencia es el incumplimiento voluntario o involuntario de las funciones propias del
cuidador para proporcionar los alimentos o cuidados necesarios, para evitar daño físico, angustia o
daño mental, la administración incorrecta de medicamentos y la falta de cuidados médicos“ (AMA).
•M
 altrato a los mayores: “Cualquier acto u omisión que produzca daño, intencionado o no, practicado
sobre personas de 65 y más años, que ocurra en el medio familiar, comunitario o institucional, que vul-
nere o ponga en peligro la integridad física, psíquica, así como el principio de autonomía o el resto de
los derechos fundamentales del individuo, constatable objetivamente o percibido subjetivamente”.
(1.ª Conferencia Nacional de Consenso sobre el anciano maltratado, Almería, 1995).

Tipos de malos tratos a personas mayores


Malos tratos a personas mayores: Guía de actuación. Moya A, Barbero J. IMSERSO-SEGG, 2005
• F ísicos: daño corporal, dolor o deterioro físico, producidos por fuerza física o violencia no acci-
dental.
• Psicológicos: causar intencionadamente angustia, pena, sentimientos de falta de dignidad, miedo
o estrés mediante actos verbales o no verbales.

72 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

• S exuales: comportamientos (gestos, insinuaciones, exhibicionismo, etc.) o contacto sexual de cual-


quier tipo, intentado o consumado, no consentido o con personas incapaces de dar consentimiento.
• F inancieros: utilización no autorizada, ilegal o inapropiada de fondos, propiedades o recursos de
una persona mayor.
• Negligencia (profesionales) y abandono (familia): rechazo, negativa o fallo para iniciar, continuar
o completar la atención de las necesidades de cuidado de una persona mayor, ya sea voluntaria
o involuntariamente, por parte de la persona responsable (de forma implícita o acordada) de su
cuidado:
–O
 bstinación diagnóstica: realización de pruebas diagnósticas para aumentar el conocimiento
sobre la patología o situación clínica de un paciente, sin que se prevea que vaya a tener una
posterior traducción en beneficios reales para el mismo.
–O
 bstinación terapéutica: utilización de medios desproporcionados para prolongar artificial-
mente la vida biológica de un paciente con enfermedad irreversible.
• Maltrato institucional: cualquier legislación, programa, procedimiento, actuación u omisión proce-
dente de los poderes públicos o derivados de la actuación individual del profesional o funcionario
que conlleve abuso, negligencia, detrimento de la salud, seguridad, bienestar emocional y físico
o que viole los derechos básicos de la persona (Rubio R).
• Maltrato social y estructural: es el maltrato ejercido desde los gobiernos e instituciones, entendi-
do como la discriminación en las políticas hacia las personas mayores, la falta de recursos para
cubrir las necesidades asistenciales, así como la seguridad de ingresos y de alojamiento (IMPEA).

Prevención, detección e intervención ante el maltrato a


las personas mayores
• Factores de riesgo.
• Indicadores.
• Detección de maltrato.
• Actuación y medidas de protección.

Puntos clave
• La mejor herramienta para la detección y prevención de los malos tratos es fomentar una buena
coordinación y trabajo en equipo.
• El maltrato le puede suceder a cualquier persona mayor, pero a menudo afecta a las personas
de mayor edad que dependen de otras personas.
• El maltrato de personas mayores no dejará de ocurrir por sí solo, es necesario que alguien lo
aborde y ofrezca ayuda a la víctima.

73 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

Factores de riesgo: OMS (2011)


Factores biológicos, sociales, culturales, económicos y ambientales se relacionan para influir en ser
víctima de maltrato.

Individuales (víctima):
• Sexo: mujer.
• Edad: 75 años.
• Dependencia: alto nivel de discapacidad física, cognitiva o intelectual.
• Demencia: enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
• Enfermedad mental.
• Trastornos de conducta.
• Dependencia emocional.

Individual (agresor):
• Abuso de sustancias y alcohol.
• Psicopatología.
• Historia familiar de violencia. Conflicto familiar previo.
• Dificultades económicas y ausencia de recursos.
• Sobrecarga del cuidador.

Entorno/comunidad:
• Aislamiento social.
• Falta de recursos de apoyo y seguimiento social y sanitario.

Institucionales:
• Falta de formación, personal o medios materiales.
• Horarios y normas inadecuadas.
• Ausencia de supervisión y control.
• Instalaciones no adaptadas.
• Falta de alimentación adecuada, de higiene, de movilización, de intimidad, de espacio.
• Ausencia de valoración y planes individuales de atención.
• Restricciones físicas y farmacológicas inadecuadas, sin control médico.
• Accidentes y caídas con lesiones por ausencia de supervisión.
• Vulneración de la dignidad.

74 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

Sociedad:
• Discriminación por edad: ageísmo.
• Otras formas de discriminación: racismo, sexismo.
• Factores sociales y económicos.
• Normalización de situaciones de violencia.

Indicadores de maltrato
• Maltrato físico: heridas, golpes, fracturas, hematomas, quemaduras, marcas, administración abu-
siva de fármacos o drogas, forzar la ingesta de alimentación, uso inadecuado de restricciones
físicas.
• Maltrato sexual: contacto sexual de cualquier tipo, no consentido o con personas incapaces de
dar consentimiento, infecciones genitales de dudoso origen, heridas o hemorragias vaginales
o anales, hematomas o marcas en zona genital o anal, fluidos que evidencian relación sexual,
realización de fotografías.
• Maltrato psicológico: amenazas, intimidación, burlas, ansiedad, desesperanza, labilidad, senti-
mientos de culpabilidad, de ser una carga, baja autoestima, negación y dudas para hablar sobre
ello, vulneración de derechos básicos, aislamiento e incomunicación social o familiar, ausencia
de intimidad.
• Maltrato/abuso económico: vulneración del derecho de decidir sobre bienes o dinero propio, ro-
bos, estafa, hurto, apropiación de bienes materiales o inmuebles, coacción a firma de documentos,
testamentos, falsificación de firmas, movimientos irregulares y desvío de cantidades de dinero.
• Negligencia: ausencia o déficit de cuidados básicos, de higiene, de vestido, de nutrición e hi-
dratación adecuada, falta de administración de tratamientos sanitarios o farmacológicos, úlceras
y heridas en la piel por ausencia de movilización, obligación de uso de pañales, ausencia de
medidas en situaciones que pueden ser accidentalmente peligrosas.

Detección de maltrato
La sospecha o confirmación de malos tratos va a depender en gran medida de la actuación de los
profesionales. En la comunicación con la posible víctima se debería cuidar la empatía, la sensibili-
dad, la confidencialidad y la disposición para ayudarle a salir de esta situación.
La actitud del profesional con el posible responsable de los malos tratos debe cuidar la objetividad,
la empatía y evitar preguntas provocadoras en las que se pueda sentir acusado.
Existen cuestionarios a modo de herramientas para poder abordar la detección de maltrato, como
sugieren algunos autores:
• ¿ Alguien en casa le ha hecho daño alguna vez?
• ¿ Alguien le ha tocado alguna vez sin su consentimiento?

75 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

• ¿ Alguien le ha obligado alguna vez a hacer cosas que no quería?


• ¿ Alguien ha cogido cosas suyas sin preguntarle?
• ¿ Alguien le ha amenazado alguna vez?
• ¿Ha firmado alguna vez documentos que no entendía?
• ¿Tiene miedo de alguien de casa?
• ¿Está solo muchas veces/mucho tiempo?
• ¿ Alguien no le ha ayudado a cuidarse cuando lo necesitaba?

Cuestionario para la detección de sospecha de maltrato en la persona mayor (AMA)


Algunos autores describen algunas conductas que pueden ayudar al profesional a detectar la sos-
pecha o existencia de maltrato.

Conductas de la persona mayor:

• Se muestra temerosa ante su cuidador.

• Evita preguntas y no se atreve a responder.

• Varía su conducta según esté presente o no el cuidador.

• Está sola, sin familia, sin relaciones sociales...

• Muestra un celo excesivo en agradar al cuidador.

• Justifica la conducta del cuidador como algo normal debido a su manera de ser: “mi hijo siempre
ha tenido mucho carácter”, “mi esposo tiene mucho genio”...

Conductas del cuidador responsable del maltrato:

• Intenta evitar que la persona mayor se quede a solas con otras personas.

• Contesta a las preguntas que se realizan al mayor.

• Se siente incómodo con el hecho de tener que convivir o cuidar al mayor.

• Está a la defensiva, se descontrola.

• Pone pegas para que se le ayude en los cuidados.

• Presenta síntomas de sobrecarga (desinterés, resignación, ansiedad, agitación, aislamiento, enfa-


do, depresión y sentimientos contradictorios).

• Se muestra verbalmente abusivo o, por el contrario, extremadamente atento o encantador con
la persona mayor.

76 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

Actuación y medidas de protección


Ante factores de riesgo:
• Si es posible la comunicación con la persona mayor: entrevista individual con la persona mayor.
• Entrevista con el cuidador.
• Entrevista con otros familiares o personas del entorno.
• Realización de valoración geriátrica integral clínica, funcional, mental-emocional y social.
• Identificar factores de riesgo e indicadores, seguimiento.

Ante existencia de indicadores:


• Ante existencia de indicadores de maltrato, el profesional médico tiene obligación de cumplimen-
tar un parte de lesiones y enviar copia al fiscal, tal como exige la ley.
• El trabajador social debe realizar la orientación a la persona mayor y familia para la realización de
denuncia, realizar informe social dirigido al fiscal.
• Información a los servicios sociales para la atención especializada y promover medidas de pro-
tección.

Bibliografía recomendada
Arellano Pérez M, Garreta Burriel M, Cervera Alemany M.ªA. Tratado de Geriatría para residentes. SEGG. Negligencia,
Abuso y Maltrato.
Barbero Gutiérrez J, Moya Bernal A. Guía de actuación de Malos tratos a personas mayores. IMSERSO, 2005.
Buen trato a las personas mayores. Dirección General de Mayores. Ayuntamiento de Madrid, 2010.
Gómez Martín P, Díaz Veiga P, et al. Guía práctica del buen trato a las personas mayores. SEGG, 2011.
Gómez Martín P, Díaz Veiga P. Decálogo para el buen trato a las personas mayores, 2012.
Jornadas de Prevención e Intervención en Malos Tratos a Personas en situación de Dependencia. IMSERSO, 2006.
Kessel Sardiñas H, Marín Gámez N, Maturana Navarrete N, et al. Primera Conferencia Nacional de Consenso sobre el
anciano maltratado. Rev Esp Geriatr Gerontol 1996; 31(6):367-72.
Malos tratos a las personas mayores. Aportación española a los avances internacionales en la adaptación lingüística
y cultural de un instrumento de detección de sospecha de maltrato hacia personas mayores. Documentos técnicos,
IMSERSO, 2007.
Sánchez del Corral F, Sancho Castiello M, et al. Vejez, negligencia, abuso y maltrato. La perspectiva de los mayores y
de los profesionales. IMSERSO-SEGG, 2004.
XLI Asamblea Médica Mundial. Declaración de Hong Kong de la Asociación Médica Mundial sobre el Maltrato a
Ancianos. Hong Kong, septiembre de 1989.

77 IR AL ÍNDICE
Curso on-line

Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN


Módulo I:
Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

Afectividad, sexualidad y socialización


Introducción
Como bien plantea el cantautor Joaquín Sabina en esta frase “y cada vez más tú y cada vez más
yo, sin rastro de nosotros”, uno de los principales problemas que suelen acuciar a las parejas, como
consecuencia del paso de los años, es la aparición de la rutina en la vida en común, de la escasez
de objetivos comunes, de la pérdida de ilusión, de la falta de pasión y, sobre todo, de la falta de la
comunicación que impide el conocimiento de los sueños, deseos o expectativas en los miembros
que componen la pareja.
La base sobre la que se forma una pareja es el enamoramiento. Estar enamorado es un estado
en el que se mezclan componentes como el afecto, la ternura, la pasión y el sexo. Con el paso del
tiempo el enamoramiento y la pasión van dejando paso a la aparición de nuevas emociones, como
el amor y el cariño, a la aparición de un compromiso de pareja y de unas normas que establecerán
el futuro conjunto, compra de bienes, vida en común, formación de una familia y relaciones sociales
conjuntas. Se construye así el compromiso, que es la decisión de permanecer en la relación pese
a los problemas que vayan surgiendo, luchando con todas las fuerzas posibles para resolverlos.

Comunicación y sexo
La comunicación en el sexo es uno de los aspectos clave para conseguir la máxima satisfacción,
para ello es imprescindible potenciar el diálogo y el mutuo interés en las necesidades de la pareja,
es por lo tanto uno de los elementos más importantes para lograr la plenitud sexual. La mayoría de
los problemas de compatibilidad sexual surgen de la carencia de comunicación, de las necesidades
y gustos en el momento de compartir la intimidad. Muchas parejas viven juntas durante décadas
sin detenerse nunca a dialogar sobre la vida sexual, les parece incluso vergonzoso interesarse sobre
las necesidades del otro en ese campo.
Por lo tanto, la información sobre qué tipo de caricias o besos estimulan más a la pareja, qué posi-
ción les causa mayor placer o la forma de estimular zonas erógenas se pierde como consecuencia
de la falta de comunicación.
A las dificultades naturales para el diálogo debe añadirse una escasa, nula o deficiente educación
sexual. En este campo es de destacar la influencia del “machismo” como sistema social que deter-
mina el comportamiento de hombres y mujeres, perpetuando conductas que cercenan, principal-
mente en el varón, sus capacidades potenciales de dar y recibir afecto.

78 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

Es de destacar que la comunicación humana tiene un fuerte componente no verbal; la vista es


en el ser humano, después de adoptar la posición bípeda, la primera forma de acercamiento. Esto
aplicado a la sexualidad nos hace tomar conciencia de la importancia que tienen en el cortejo hu-
mano las miradas, el vestir, las poses, los miniespectáculos de desnudo, todo aquello que se hace
para ser visto y atraer a la otra persona; y no estamos hablando de espectáculos públicos, sino en
la intimidad del hogar.
Por lo tanto, potenciar la creatividad, dar rienda suelta al espíritu lúdico (muy estimulado en la niñez,
pero reprimido en la edad adulta), la apertura, el espíritu aventurero y la convicción de que en el
ámbito de la pareja y de mutuo acuerdo, todo es válido para el goce de la sexualidad, dentro del
marco del respeto a las opciones personales y sin dañar la dignidad del ser humano. Estos son los
mejores elementos para favorecer el diálogo y avanzar hacia el goce pleno de la sexualidad y la
comunicación en toda la vida de relación.

Consideraciones generales sobre la sexualidad


en las personas mayores
En el ser humano, la sexualidad se adquiere durante la adolescencia, suele marcar su madurez y se
va modificando con el paso de los años, aunque al igual que ocurre con otras funciones de nuestro
organismo, esta función no se va a mantener constante a lo largo de la vida, sin que debamos
pensar que necesariamente desaparece con el envejecimiento.
Lo que ocurre es que la sociedad ha aceptado desde siempre que el envejecimiento lleva asociado
un marcado declinar de la sexualidad e incluso su desaparición. Por ello, es bastante habitual la
creencia de que los hombres y las mujeres no tengan necesidades y relaciones sexuales cuando
llegan a la vejez. Desgraciadamente, la cultura desempeña un papel importante en este sentido, de-
bido a los estereotipos que se mantienen en torno al envejecimiento. Junto con esta falsa creencia,
tradicionalmente ha existido un escaso interés por este tema, añadiéndose numerosos prejuicios
derivados de aspectos culturales, sociales, religiosos, espirituales, etc., en función de los cuales se le
ha dado una escasa importancia a la sexualidad, asignándole además una escasa influencia sobre
la calidad de vida de los mayores, lo que ha contribuido a que el conocimiento en esta área del
comportamiento humano haya sido muy escaso y limitado.
En muchas ocasiones, la posibilidad de que las personas mayores puedan tener manifestaciones
sexuales de cualquier tipo puede ser sistemáticamente negada, rechazada o ignorada en la mayoría
de los ámbitos de la sociedad, tanto general como científica. Desgraciadamente, este hecho cultu-
ral y social, sumado al escaso conocimiento que tienen las personas mayores sobre los cambios
que experimenta su organismo con el envejecimiento, han contribuido de una manera rotunda a
generalizar una forma de pensar equivocada, que hace sinónimos envejecimiento y pérdida de
actividad sexual. El resultado final es que, la gran mayoría de la sociedad, y lo que es todavía peor,
que incluso una gran parte de los profesionales sanitarios, piensen que la persona mayor es un ser
asexual por definición. Probablemente, un porcentaje importante de responsabilidad en este tema
recaiga sobre ciertos hábitos educativos y culturales, tanto de la sociedad general como de los

79 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

propios profesionales sanitarios, ya que hasta hace muy poco tiempo no se consideraba correcto
hablar públicamente de la sexualidad, y en el caso concreto de los mayores podía parecer hasta
“improcedente” plantear siquiera la posibilidad de que tuvieran su propia sexualidad.
Pero, actualmente, tratar de negar la existencia de la sexualidad en las personas mayores sería in-
correcto, ya que la sexualidad es una constante vital que se va desarrollando a lo largo de nuestras
vidas y nos acompaña hasta la muerte. Por lo tanto, plantear que la sexualidad desaparece con los
años no se fundamenta, ya que nadie, desde el punto de vista científico, podría decir a qué edad
desaparece la actividad sexual, bien como pensamiento o deseo sexual (libido) o como actividad
física (coito, tocamientos, besos, caricias, etc.).
En este sentido, no hay que olvidar que cada vez está más integrada la sexualidad, incluso la de
las personas mayores, dentro de su calidad de vida, y que los profesionales sanitarios deberíamos
esforzarnos más en incorporar la sexualidad y sus alteraciones dentro de la atención integral del
anciano.

Factores que influyen en la sexualidad de las personas


mayores
En el mantenimiento de la sexualidad de las personas mayores influyen diversos factores orgánicos
y psicosociales. Es indudable que con el envejecimiento fisiológico ocurren cambios, tanto anatómi-
cos como funcionales, que pueden modificar la actividad sexual e incluso limitarla o interferir con
ella. Estos cambios afectan tanto al estado de los aparatos y sistemas más generales (sistema ner-
vioso, cardiovascular, locomotor, etc.), como de los más específicos (aparato genital, aparato urinario).
Lo deseable sería que todos estos cambios fueran bien conocidos por los profesionales sanitarios,
y explicados a las propias personas mayores, para que se pudieran adaptar a ellos y que de esta
forma no repercutieran de manera negativa sobre su actividad sexual.
Actualmente sabemos que el cese de la actividad sexual no es un hecho que vaya ligado a la edad
cronológica, sino más bien un suceso variable que dependerá en gran medida de unos factores
individuales (estado de salud de los miembros de la pareja, grado de incapacidad física y mental,
frecuencia y calidad de las relaciones sexuales previas, nivel de conocimiento de los cambios que
aparecen con el envejecimiento en la función sexual, diferentes aspectos psicosociales, componen-
te espiritual, etc.).
Indudablemente, en los mayores pueden aparecer otra serie de factores, con un peso específico
variable, que van a poder reducir o limitar la persistencia de la actividad sexual. Los más relevantes
van a ser la comorbilidad (pluripatología) y el grado de incapacidad, el estado de viudedad y la falta
de intimidad.

Comorbilidad y grado de incapacidad


Uno de los hechos que con mayor frecuencia provoca un cambio importante en la sexualidad de
las personas mayores es la incapacidad física secundaria a las enfermedades, influyendo por dife-

80 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

rentes motivos: por empeorar la movilidad (enfermedades osteoarticulares, secuelas neurológicas


o amputaciones), por reducir la resistencia al esfuerzo (enfermedades cardiacas y respiratorias), por
afectar a los propios órganos sexuales (patología genitourinaria o el uso de sondas) y por limitar
psicológicamente a la persona mayor (depresión, mastectomía, ostomías).
Además del tipo de proceso patológico, también su forma de presentación va a influir decisivamente
en la sexualidad, ya que en las enfermedades que se han instaurado de forma brusca (ictus, infarto
agudo de miocardio, cirugías, etc.), la repercusión que provoca puede ser mayor que si la incapacidad
se ha establecido de forma paulatina (artrosis, enfermedad de Parkinson, procesos respiratorios, etc.).
Una mención especial requiere la utilización de medicamentos (polimedicación) por las personas
mayores, ya que algunos grupos farmacológicos pueden reducir el deseo sexual o provocar ciertas
alteraciones sexuales (disfunción eréctil), como son los psicofármacos (antidepresivos, neurolépticos,
benzodiazepinas), los antihipertensivos (diuréticos, beta-bloqueantes, alfa-bloqueantes, etc.) y los
opiáceos (analgésicos derivados de la morfina).

La viudedad
En la población de mayor edad, esta situación aparece como uno de los principales condicionantes
del cese de la sexualidad. Aunque es difícil de determinar, la situación de viudedad podría no tener
el mismo impacto sobre el cese de la actividad sexual en las mujeres que en los hombres, ya que,
al margen de la diferencia demográfica, tradicionalmente ha existido una fuerte tendencia social a
considerar como negativo el establecimiento de nuevas relaciones afectivas e incluso los nuevos
matrimonios más en las mujeres viudas que en los hombres, lo cual sin lugar a dudas puede limitar
la actividad sexual de estas. En este sentido, en algunos estudios se ha comunicado que una gran
mayoría de las mujeres viudas cesaban sus relaciones sexuales a partir del fallecimiento de su esposo.

Falta de intimidad
Este factor está poco considerado en la sexualidad de las personas mayores, si bien posee una gran
trascendencia y suele presentarse con bastante frecuencia, debido al cambio en el estilo de vida
que se produce por distintas circunstancias (necesidad de compartir la vivienda familiar, no disponer
de una habitación propia, institucionalización).
Esta falta de intimidad, que podría generar una limitación importante para expresar su sexualidad,
va unida algunas veces a los conflictos que pueden surgir con los familiares o cuidadores directos,
al no entender o aceptar las expresiones sexuales del anciano, y adoptar actitudes restrictivas o
inhibitorias hacia la sexualidad. Este hecho es bien conocido en el ámbito residencial, y plantea
algunos problemas que van desde la necesidad de educación del personal hasta el intento de
ubicación de los residentes en ambientes más íntimos.
Lo ideal sería, en la medida de lo posible, intentar que la persona mayor dispusiera de un espacio
físico propio, en el que pudiera tener su intimidad y que los familiares y/o cuidadores aceptaran la
necesidad y conveniencia de que expresaran su sexualidad, tratando de que no resultara negativo
o incómodo para el resto de familiares ni de residentes.

81 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

Deterioro de la relación matrimonial


En algunas relaciones de pareja largas, en las que ambos se han acostumbrado a convivir sin
apenas sexo, se ha podido ir dejando aparcado este tema y evitando hablar de ello, restándole
importancia a esta faceta de la persona. También puede haber existido una insatisfacción sexual
arrastrada desde décadas y que haya influido en la monotonía de las relaciones y en la anulación
del deseo para mantener relaciones sexuales.

Hogar y familia
En ocasiones, la convivencia de distintas generaciones dentro del domicilio dificultan los encuentros
íntimos de la pareja, tanto por falta de intimidad como por una serie de normas rígidas establecidas
por los otros miembros de la familia.

Jubilación
El cambio de rol producido por la pérdida del trabajo y la reubicación a la nueva realidad interfiere
de manera significativa en las relaciones sexuales. La necesidad de encontrar nuevas metas y de
aceptar la nueva realidad conlleva un deterioro en las ganas e iniciativa necesarias para el fomento
de la actividad sexual.

La necesidad de adaptarse a su nuevo patrón sexual


La sexualidad no se debe considerar una función puramente biológica, sino que en ella participan
también, y a veces de una manera especial en las personas mayores, las esferas psicológica y so-
cial. Actualmente se acepta que los contactos sexuales se modifican cualitativamente con la edad,
dejando de ser el coito el objeto y el fin de la aproximación sexual, y realzándose otros aspectos,
como lo sensual, lo erótico, lo afectivo o las actividades genitales no coitales (caricias, masturbacio-
nes, etc.), buscando más la comunicación humana que el puro placer. Por ello, habría que aceptar
como normales en las personas mayores ciertos cambios en el patrón sexual estándar, tales como
una reducción en el número de coitos y un aumento proporcional de otras actividades sexuales,
como los tocamientos, las caricias, los ratos de intimidad emocional, las relaciones de compañía o
las masturbaciones. Un logro importante sería educar a las personas mayores sobre las modifica-
ciones que van a experimentar en su organismo, en concreto a nivel genital y sexual, explicándoles
que la función sexual puede mantenerse, aunque de una forma diferente a la actividad sexual pre-
via. Esta información del anciano permitiría adaptarse a su nuevo comportamiento sexual, evitán-
dose así ciertas decepciones y situaciones de ansiedad ante las siguientes relaciones sexuales, que
lo único que pueden llagar a provocar es el cese de la actividad sexual de una forma innecesaria.
Es muy importante que destaquemos el cambio de paradigma que debe existir en la sexualidad
de las personas mayores, donde la penetración pierde importancia, mientras las caricias, la ternura,
los besos y el erotismo pueden potenciarse. En las personas mayores existe una mayor experiencia
sexual y un mayor entendimiento en la interacción con la pareja, con una mayor ternura y sabiduría,
se agudiza el criterio de la realidad, se toma mayor conciencia de lo que se puede y no puede
hacerse con el sexo.

82 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

Los mitos sobre la sexualidad


Tradicionalmente se ha considerado que de la mano del envejecimiento llega el cese de las rela-
ciones sexuales, lo cual no es cierto. Algunos mitos tradicionales que han existido alrededor de la
sexualidad de los mayores han sido: “no tienen deseo sexual”, “no tienen la capacidad de amar”,
“son poco atractivos y contrarios a la actividad sexual”, “son tan frágiles que no pueden tener una
relación sexual completa con penetración”, “los que se dedican a tener relaciones sexuales son
perversos”. Todos estos mitos sobre la sexualidad de las personas mayores, insostenibles en estos
momentos, no tienen ninguna base en la actualidad y ojalá pudiéramos entre todos contribuir a
desterrar estas falsas creencias.
El hecho de que muchas personas mayores repriman sus deseos sexuales está fomentado por
este tipo de pensamientos, pudiendo llegar a abstenerse de mantener relaciones sexuales debido
a estos prejuicios, a la creencia en los mitos y a la desinformación, más que a los problemas físicos
que realmente puedan padecer. El resultado final es que las personas mayores abordan el tema de
la sexualidad con unas cargas negativas que van a impedir obtener satisfacciones en esta faceta.
Para conocer la realidad de la sexualidad de las personas mayores es interesante comentar los
resultados de la Encuesta Nacional de Salud Sexual realizada en personas mayores de nuestro
país, que se publicó en 2012, obteniéndose una información muy valiosa. En este estudio se en-
cuestaron a 1.939 personas mayores de 65 años (1.118 mujeres, 821 varones), con una edad media
de 74 años, acerca de su actividad sexual. Los resultados más relevantes fueron que el 62,3% de
los hombres y el 37,4% de las mujeres de edad eran sexualmente activos (mantenían algún tipo
de actividad sexual), encontrando que la inactividad sexual aumentaba con la edad (a partir de los
75 años), influyendo en esta el tener peor estado de salud, padecer más de dos enfermedades
crónicas, tomar más de dos medicamentos, no tener pareja o que la salud de la pareja sea mala.

La sexualidad en las personas mayores


institucionalizadas
El sexo en las residencias es una de las mejores muestras de inhibición y de tabúes con respecto
a esta temática en la sociedad actual y con este colectivo en particular. Los centros no solo no fo-
mentan los encuentros sexuales, sino que ponen especial impedimento a que estos se produzcan,
evitando crear espacios de intimidad, o con mobiliario que impide los encuentros, como camas
separadas, inclusive cuando las personas que ingresan son matrimonios. Las muestras de afecto
entre residentes desconocidos que pueden comenzar una relación son infantilizadas y en ocasio-
nes se pregunta e informa a los hijos sobre este tipo de relaciones, poniendo obstáculos para la
consecución de la misma.
Cristina Rodríguez establece las siguientes recomendaciones en los centros residenciales:
• P roporcionar a los matrimonios habitaciones con cama de matrimonio, o bien dos camas juntas,
no separadas por una mesita.

83 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

•Q
 ue el personal de la institución adopte una posición de normalidad ante muestras de cariño
entre residentes y no haga bromas al respecto, tratando a los mayores como si de adolescentes
se tratara, entendiendo que se encuentran ante una relación adulta que merece todo nuestros
respetos.
• Llamar a las puertas de las habitaciones antes de entrar, respetando su derecho a la intimidad.
• No reprobar las conductas de masturbación.
•D
 ar charlas informativas a los residentes acerca de los cambios físicos que acompañan a la vejez
y fomentar que se pueda hablar de sexualidad de una manera abierta en el centro.
•Q
 ue haya una persona encargada de atender las dudas y/o problemas que los residentes quieran
resolver de manera individual, respetando al máximo la privacidad del paciente.
• F omentar entre los residentes que mantengan una autoimagen adecuada, brindándoles apoyos,
como podólogo, peluquería, etc., permitiendo que se vistan según su estilo, no haciéndoles per-
der su identidad y logrando que sigan viéndose físicamente atractivos.

Consejos y propuesta de soluciones para mejorar


la sexualidad en el anciano
•A
 umentar la intimidad: buscar espacios en común, solos, sin la compañía de nadie, ni tan siquie-
ra del televisor; se trata de volver a encontrar elementos facilitadores de la comunicación, volver
a ser atractivos de cara a mi compañero/a.
• P edir: no dar nunca nada por sabido, si alguien quiere algo tiene que preguntar; expresiones del
tipo “lo sabe de sobra” no tienen cabida en la terapia de pareja.
• Incrementar la pasión, el sexo y el afecto: la terapia sexual está dirigida no tanto a resolver
problemas, sino a incrementar la satisfacción dentro de la normalidad.
• F omentar el apego con la pareja: el compromiso de ayudarse en todo instante es uno de los
más importantes motivos que existen para mantener la pareja. En ello están implicadas emocio-
nes muy básicas que se insertan en la debilidad más íntima del ser humano, hacerlo explícito
y potenciarlo es una forma de motivar la permanencia de la pareja y la resolución de conflictos.
• Concepción del sexo: asumir que el sexo no es pecado, que no se debe sentir culpabilidad por
desear a otra persona, que el sexo en las personas mayores tiene como principal misión dar y
recibir placer de manera enriquecedora y responsable.
• Nuevas formas de disfrutar: aprender a disfrutar del sexo en su manera más amplia, incremen-
tando la comunicación, las caricias, los besos y los abrazos. Adaptándose a los cambios fisiológi-
cos que conlleva la vejez, sin que disminuya, necesariamente, la satisfacción sexual.
• P sicoeducación: poner en marcha talleres educativos sobre la sexualidad en los mayores, fa-
cilitando la comunicación, el intercambio de experiencias y formando a los mayores sobre los
problemas y potencialidades del sexo a esta edad.

84 IR AL ÍNDICE
Curso on-line  Atención y cuidado a las personas mayores.
Dirigido a los profesionales de Medicina, Farmacia, Enfermería y Terapia ocupacional 3ª EDICIÓN
Módulo I: Lo esencial en el cuidado y atención a la persona mayor.
Conceptos generales

• C reación de redes sociales: favorecer la creación de redes sociales adecuadas para personas
mayores que les permitan satisfacer sus necesidades de afecto e intimidad en casos de bajo
apoyo social o situaciones de soledad (viudez o separación).
• Equilibrio emocional: la sexualidad implica con frecuencia un equilibrio delicado entre los as-
pectos emocionales y físicos. La forma en la que se autoperciben los mayores condiciona la
respuesta sexual, como, por ejemplo, el miedo a la impotencia puede convertir esta en real como
consecuencia de la ansiedad ante el rendimiento.
• “Ayudas técnicas”: puede haber coito doloroso u otro tipo de problemas que dificulten las rela-
ciones sexuales, por lo que es recomendable poder acudir a tiendas especializadas para buscar
lubricantes y otras ayudas que permitan potenciar fantasías y mejorar la práctica sexual.
•H
 ablar con naturalidad de la sexualidad: sería deseable que se pudiera hablar de la sexualidad
en las personas mayores con mucha más naturalidad, si bien, debido a la escasa formación de
los profesionales sanitarios, la actitud más extendida es la de ignorar la sexualidad. En este sen-
tido, muchos médicos y otros profesionales sanitarios evitan hablar de los aspectos sexuales con
sus pacientes, hasta el extremo de no recoger datos acerca de la sexualidad en la valoración,
ya que creen que es un tema que no interesa o preocupa a los ancianos, y además se pueden
encontrar incómodos al hablar de él.
• No renunciar obligatoriamente a la sexualidad: las personas mayores pueden seguir deseando
mantener su sexualidad, sin que deban renunciar a ella de forma impuesta. La renuncia a la ac-
tividad sexual debe ser el último recurso, y debe quedar siempre como opción personal y nunca
una consecuencia irremediable.

Bibliografía recomendada
De Lamater J, Karraber A. Sexual functioning in older adults. Curr Psychiatry Rep 2009; 11:6-11.
Ginsberg TB. Aging and sexuality. Med Clin North Am 2006; 90:1.025-36.
Moríñigo Domínguez A. La sexualidad de los mayores: disfunciones sexuales y trastornos psicosexuales. En:
Agüera Ortíz L, Cervilla Ballesteros J, Martín Carrasco M. eds. Psiquiatría Geriátrica (2.ª edición). Barcelona: Masson,
2006; 632-9.
Palacios-Ceña D, Carrasco-Garrido P, Hernández-Barrera V, et al. Sexual Behaviors among Older Adults in Spain: Re-
sults from a Population-Based National Sexual Health Survey. J Sex Med 2012; 9:121-9.
Prieto Chincolla S. La sexualidad de las personas mayores. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores n.º 57
(publicación: 19/06/2006). http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/prieto-sexualidad-01-pdf.
Rodríguez Benito C. La sexualidad en el anciano. INEFOC 2008. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/
boletin/2008/numero-66/art-08-09-01.pdf
Umidi S, Pini M, Ferretti M, et al. Affectivity and sexuality in the elderly. Arch Gerontol Geriatr 2007; (Suppl. 1):413-7.
Verdejo Bravo C, Cruz Jentoft AJ. Patología de la sexualidad. Geryform (Geriatría y formación). Madrid: Editores Médicos,
SA., 2007; 11-20.

85 IR AL ÍNDICE

También podría gustarte