Está en la página 1de 10

I.

Los bienes en su clasificación más básica se clasifican entre bienes apropiados e


inapropiados
- Apropiados: bienes susceptibles de apropiación por los particulares
- Inapropiados: son los bienes que, siendo susceptible de apropiación, carecen actualmente
de dueño → estos se clasifican en res nullius (que nunca ha tenido dueño) o res derelictae
(que han tenido dueño, pero fueron abandonados)
- Cuando el bien es mueble e inapropiado se llama: mostrencos
- Cuando el bien es inmueble e inapropiado se llama vacantes:
Limitación: art. 590 CC.
II. Bienes susceptibles de apropiación por los particulares y bienes no susceptibles de
apropiación por los particulares
- Bienes no susceptibles de apropiación particular: aquellos que por su naturaleza se
establecen como bienes de satisfacción general, son indispensables para la vida social,
son un ejemplo las calles, caminos, etc.
Limitación: el grado de apropiabilidad depende de la libertad de apropiabilidad, en otros
países el grado de este depende de la cantidad de bienes reservados a la propiedad colectiva
III. Bienes Corporales e incorporales
- Corporales: son las que tienen un ser real y puede ser percibidas por los sentidos, como
una casa, un libro
- Incorporales: las que consisten en meros derechos, como los créditos y las servidumbres
activas (Art. 565 CC) → Art. 576 CC: cosas incorporales = derechos reales → art. 583
CC: las incorporales tienen propiedad
Limitación: consagración Constitucional art. 19N°24 CPR
A. Derechos reales: art. 577 CC: relación persona cosa, inmediata, absoluta; un derecho en
la cosa se entiende también como poder o señorío que tiene un sujeto sobre una cosa →
cuando ese poder es total se está en presencia del dominio, pero puede ser parcial, o
incompleto (que da origen al resto de derechos reales como el usufructo, prenda,
hipoteca). El titular es una persona, pero pueden también ser varias (copropiedad) → la
cosa siempre es determinada.
*obligación pasivamente universal: entre el derecho real y personal no existe diferencia
substancial, el derecho real importa una relación entre sujetos, pero el derecho personal la relación
se produce entre acreedor y deudor recayendo en la prestación, en el derecho real la relación es
de titular y el resto de las personas recayendo sobre la cosa, de esta forma el titular tiene el derecho
de que se respete por todo el ejercicio de sus facultades sobre la cosa, y todos los demás las
obligaciones de ese respeto, absteniéndose de perturbarlo
Los derechos reales se agrupan en derecho reales de goce y de garantía
Derechos reales de goce: permiten la utilización directa de la cosa (uso, percepción de frutos): el
1ero de ellos es el dominio, y los derechos limitados como el usufructo, uso, servidumbre.
Los derechos reales de garantía: permiten utilizar la cosa indirectamente, por su valor de cambio;
contienen la facultad de lograr con el auxilio de la justicia, su enajenación para obtener con el
producto de una prestación incumplida (prenda, hipoteca)
Derecho de dominio → forma categorías ante los demás que en conjunto se denominan derecho
reales de cosa ajena
*la respetablidad del derehco real es ergam omnes, para cumplir con ese respeto es indispensable
que esté bien determinado, definido yh conocido, su contenido, alcance y restricciones; si no es
así no se puede exigir respeto, y una libertad de los parrituclares para su constitución conduce a
una imposibilidad o al menos, una intensa dificultad en aquella definición y conocimiento
*art. 577 derechos reales son taxativos → art. 579 agrega uno; como los derechos administrativos
(doctrina nacional) como el derecho de aprovechamiento de aguas, el del concensionario, sus
peculiaridades requieren análisis especial; solo pueden ser creados por ley
*la voluntad del particular crea derechos reales: el usufructo solo se concede por convenio y
consentimiento → se discute si los particulares pueden crear derechos reales que NO estén
contemplados en textos legales
B. Derechos personales: art. 578 CC: es el vínculo obligatorio en el extremo del acreedor, es la
contrapartida de la obligación del deudor, un acreedor un deudor y una prestación de dar hacer o
no hacer constituyen los elementos de la relación. el acreedor tiene el derecho a exigir al deudor
la prestación y el deudor la obligación de efectuarla al acreedor
tanto los derechos personales como los reales generan respectivamente acciones personales y
acciones reales (art. 578 y 577 CC respectivamente)
Estas clasificaciones se aplican a la clasificación de los bienes corporales en muebles e inmuebles
(Art. 580 CC) son muebles e inmuebles según lo sea la cosa en que ha de ejercerse (derechos
reales) o que se debe (derechos personales) y agrega que los hechos que se deben se reputan
muebles (Art. 581 CC)
IV. bienes muebles e inmuebles
esta clasificación se aplica a los bienes tanto corporales como incorporales (art. 566 y 580 CC)
Las cosas corporales se dividen en muebles e inmuebles (Art. 566 CC)
Normas de protección para los inmuebles
1. la compra venta de bienes raíces solemne requiere escritura pública, la de muebles
simplemente consensual (art. 1801 CC)
2. la tradición de los inmuebles se efectúa por la inscripción del título en el registro del
conservador de bienes raíces (art. 686 CC) la de los muebles se efectúa por la entrega
material o por diversas formas simbólicas (Art. 684 CC)
3. para ganar por prescripción ordinaria el dominio de inmuebles es necesario poseerlos por
un plazo mayor que el exigido para los muebles (Art. 2508 CC)
4. cuando se transmiten por causa de muerte, para que los herederos puedan disponer de
ellos es necesario cumplir con ciertas diligencias que no se exigen tratándose de muebles
(Art. 688)
5. En las reglas de la sociedad conyugal se establece que los inmuebles que se hayan
aportado o que los cónyuges adquieren durante el matrimonio a título gratuito pertenecen
al haber del respectivo cónyuge, los muebles para los cónyuges aportan o adquieren a
cualquier título durante el matrimonio forman parte del haber social (Art 1725 y ss.)
6. la acción rescisoria por lesión enorme procede sólo en la compraventa y permuta de
inmuebles (Art 1891 CC)
7. la enajenación de inmuebles del pupilo debe efectuarse con ciertas formalidades como la
pública subasta previo decreto judicial (Art. 393 y 394 CC)
8. tratándose de cauciones reales se establecen dos instituciones diferentes la prenda y la
hipoteca según la garantía sea un inmueble o un mueble (Art 2384 y 2407 CC)
Bienes muebles (Art 567 CC)
estos se clasifican en
1- muebles por naturaleza: aquellos que se ajustan al concepto del precepto citado
2- muebles por anticipación (Art. 571 CC): son ciertos bienes inmuebles por naturaleza por
adherencia o por destinación que para el efecto de constituir un derecho sobre ellos en
favor de otra persona que el dueño se reputan muebles antes de su separación del
inmueble al que pertenecen, al reputarse muebles se les aplican todas las normas de estos;
cuando se trata de constituir sobre ellos derechos a favor de terceros → para explicar
disposiciones especiales de los muebles se aplican los arts. 574 y 1121 CC
3- documentos: se clasifican como cosas muebles y se regulan por textos especiales y
códigos del siglo 20
bienes inmuebles (Art. 568)
los bienes inmuebles son ciertos bienes que naturalmente no lo son según el legislador a partir de
ello se reconoce la siguiente clasificación:
1- inmuebles por naturaleza: corresponden al contenido de la disposición referida sobre los
límites y dificultades de su individualización
2- inmuebles por adherencia (Art. 568) de este artículo se desprende que son ciertos bienes
siendo muebles se reputan inmuebles por estar adheridos permanentemente a un
inmueble; se concluye de este artículo que la adherencia debe ser permanente y estar
adherido al inmueble. ejemplo de ello son los árboles y sus frutos, pues mientras esté
adherido será inmueble y cuando no lo sea será mueble
3- inmuebles por destinación (Art 570 CC): serpientes ciudad reputa inmuebles por estar
permanentemente destinados al uso cultivo o beneficio de un inmueble; para ser
clasificados tales se debe considerar que se trata de evitar el menoscabo de ciertos bienes
que para su mejor aprovechamiento requieren de otros elementos complementarios (Art
1118, 1121 Y 2420 obedecen a este objetivo); celebrando un acto jurídico sobre un
inmueble sin especificar la suerte de tales objetos ellos se entienden incluidos salvo
voluntad expresa de las partes
*inmuebles predios rústicos sino rústicos urbanos y rurales:
1- predio rústico: todo inmueble susceptible de uso agrícola ganadero o forestal que esté
situado en sectores urbanos o rurales (Art 1, letra a, de la derogada ley 16640 de reforma
agraria)
2- Predios no rústicos son considerados como todos aquellos que no pertenecen al grupo
anterior
3- predio urbano es todo inmueble que se encuentre situado dentro del límite urbano de las
ciudades
4- predio rural el que se encuentra ubicado fuera del límite de las ciudades (línea trazada de
forma imaginaria por la legislación pertinente)
la clasificación de inmuebles rústicos y no rústicos es un criterio funcional y la distinción
entre urbanos y rurales es un criterio geográfico; de esta forma un inmueble determinado
puede pertenecer a ambas clasificaciones. El código hace referencia a esta distinción en los
arts. 407, 1749 y 1756 CC
V. Bienes medios de producción y bienes de consumo
- medios de producción: son bienes destinados a producir otros bienes: por su finalidad
productiva son de estructura compleja y de apreciable valor, el incremento del proceso
productivo tanto en cantidad como diversidad de los bienes producidos explica su
complejidad y variedad. esto se componen de 1 o más bienes raíces que sirven de asiento
por ejemplo la fábrica
- bienes de consumo son aquellos destinados directamente a la satisfacción de necesidades
personales: en esta agrupación suele distinguirse entre esenciales y no esenciales
considerándose su carácter imprescindible o no para la normal subsistencia y
desenvolvimiento de las personas.

VI. Bienes consumibles y no consumibles


por su naturaleza esta clasificación es aplicable sólo los bienes muebles, se encuentra regulada en
el art. 575 CC, y se ha pensado que esta clasificación es una distinción entre consumibilidad
objetiva y subjetiva
- Son objetivamente consumibles los bienes que atendida su natural función se destruyen
por el primer uso. se concibe una destrucción natural y una civil
- destrucción natural es si desaparecen o sufren una alteración substancial → los alimentos
son un ejemplo
- destrucción civil es si su uso implica enajenación → las monedas son un ejemplo
- son objetivamente no consumibles los bienes que considerando su natural función no se
destruyen ni natural ni civilmente por el primer uso → los autos y una mesa son un
ejemplo
- son subjetivamente consumibles los bienes que atendido al destino que se les asigna su
actual titular su primer uso importa enajenarlos o destruirlos
- son subjetivamente no consumibles los bienes que ha tendido a ese destino su primer uso
no importa enajenarlos
es menester señalar que hay bienes que pueden pertenecer a ambas clasificaciones, por ejemplo,
un libro es subjetivamente consumible para el librero, pero no son consumibles objetivamente.
una botella de licor o un producto alimenticio es objetivamente consumible pero destinada
exposición muestra son subjetivamente no consumibles.
es menester señalar la existencia de bienes deteriorables por el carácter de deterioro ocasionado
por el uso de un bien no consumible → esta categoría especial es intermedia entre los consumibles
y no consumibles
esta categoría es relevante en la celebración de ciertos implican derechos sólo de uso y goce de
una cosa
dentro de los bienes consumibles hay una categoría especial llamada corruptibles: aquellos que
deben consumirse en breve tiempo pues pronto pierden su aptitud para el consumo → frutas y
medicamentos son ejemplos.
es menester señalar que tienen tratamiento especial → Arts. 488 CC y 483 CPC
VII. bienes fungibles y no fungibles
fungibles: son las cosas que por presentar entre sí una igualdad De hecho se les considera como
de igual poder liberatorio, En este sentido son bienes fungibles los que pertenecen a un mismo
género y se encuentran en el mismo estado, en términos generales la noción de fungibilidad
consiste en una relación determinada donde se pretende reemplazar un objeto por otro, sin
perjuicio de que la fungibilidad dependerá del grado con que esa semejanza se exija
Así mismo se aplica a cosas y a hechos:
Hechos fungibles: son aquellos cuya ejecución no requiere de condiciones o destrezas especiales
hechos no fungibles dónde sólo tiene importancia la persona que lo ejecuta
objetivamente hablando la fungibilidad se aplica a bienes muebles sin perjuicio de que también
es aplicable a los inmuebles, como el loteo de terreno; sin embargo, en el Código Civil chileno
sólo se aplica a los muebles Art. 575 inc. 1
por lo general las cosas consumibles son al mismo tiempo fungibles sin embargo esto no es
necesariamente que sea así; por ejemplo, una bebida exclusiva; y hay bienes fungibles no
consumibles objetivamente como los libros televisión o varias reproducciones de una misma obra
de arte, por tanto, estos caracteres son independientes
por lo general la fungibilidad es más común que la consumibilidad; pues la fungibilidad se
presenta en las cosas consumibles → explicación de confusión del art. 575 CC. → En este sentido
las especies monitorias son fungibles, pues las de igual valor tienen idéntico poder liberatorio,
Asimismo son consumibles pues utilizadas para su normal destino se destruyen civilmente → la
frase “en cuanto perecen para el que las emplea como tales son cosas fungibles”; debe señalarse
consumible
referencia de las cosas fungibles: Art. 764, 1656, 2196, 2198, etc.)
La fungibilidad subjetiva, corresponde cuando dos o más cosas son subjetivamente fungibles
cuando el interesado les atribuye igual valor económico y de uso, Asimismo con igual poder
liberatorio sin intervenir el valor de la afección; por ejemplo una persona que no le importa aceptar
un camión o un auto → hay cosas que objetivamente no son fungibles pero que sí subjetivamente
lo son por ejemplo un reloj antiguo de herencia de familia; relevante es la fungibilidad subjetiva
para las instituciones como la dación de pago, las obligaciones alternativas y la compensación
convencional
VIII. bienes principales y accesorios
bienes principales son aquellos que tienen existencia independiente sin necesidad de otros; el
suelo es un ejemplo
bienes accesorios los que están subordinados a otros sin los cuales no pueden subsistir; los árboles
son un ejemplo
esta clasificación es reconocida implícitamente en el código en los Arts. 587, 1122, 1127 y 1830.
Y se aplica tanto a bienes corporales como incorporales; por ejemplo, las servidumbres accesorias
al derecho de dominio sobre un predio, o por ejemplo la hipoteca es accesoria al crédito que
garantiza.
Criterios de accesoriedad: la subsistencia, el valor, la finalidad, el volumen, etc.
en la adjunción los art. 659, 660 y 661 del CC aplican estos criterios para determinar la
accesoriedad
de esta forma la importancia se basa en que lo accesorio sigue la suerte de lo principal
generalmente se entiende traspasado el derecho sobre las accesorias es decir extinguiendo un
derecho sobre una cosa principal se extingue el derecho sobre las accesorias
3 especies de cosas
a- partes integrantes: son los componentes de una cosa que estando incorporados a ella,
pierden o carecen de individualidad por ejemplo las partes de un reloj
b- pertenencias: son cosas muebles que tienen una propia individualidad, pero que están
destinadas al uso cultivo o beneficio de otro mueble o inmueble, la vaina de una espada,
los implementos de labranza)
c- cosas accesorias en sentido estricto: cosas que sin ser integrantes ni pertenecientes de otra
por voluntad de las partes se incluyen en otra que se reputa principal sin tener con esta
una unidad de destino económico
importante recordar es que siempre para el código lo accesorio sigue la suerte de lo principal
IX. bienes divisibles e indivisibles
desde un punto de vista físico todos los bienes corporales son divisibles; jurídicamente existen
dos conceptos de divisibilidad
son materialmente divisibles: los bienes que al ser fraccionados cada parte mantiene la estructura
función y valor proporcional del todo original, un líquido como el agua es divisible un animal es
indivisible, pues en lo respectivo cada porción tendrá una estructura distinta a la del animal
fraccionado y en proporción no cumplirá su función → para determinarlo dependen las
circunstancias de ubicación, calidad, substancia, destinación, etc. que influyen decisivamente en
la calificación del objeto (Art. 1337 N°1 CC)
intelectualmente divisibles las cosas que pueden fraccionarse en partes ideales, imaginarias,
aunque no puedan serlo y materialmente → desde este punto de vista todos los bienes son
divisibles; los bienes incorporales son solamente intelectualmente divisibles salvo que por
disposición legal se prohíba (como el derecho de servidumbre Arts. 826 y 827) los derechos reales
Por otro lado son indivisibles (cómo se sale de servidumbre Arts. 826 y 827, los derechos de
prenda art. 2405 CC y de hipoteca Art. 2408 CC)
En cuanto al derecho de dominio es una situación especial: se dice que es típicamente divisible
sin embargo la divisibilidad del derecho de dominio refiere a la del objeto sobre el que recae;
dividido el bien de dominio éste se sigue ejerciendo de forma indivisible en cada una de las partes.
será derecho divisible cuando refiere a las desembarcaciones; pues es posible en este caso
desprenderse de cada una de las facultades de las que concede, y constituirlas en otro; la división
más usual del dominio es donde el propietario mantiene la nuda propiedad y confiere a un tercero
las facultades de uso y goce, es decir de usufructo)
Sí en cambio sobre un mismo objeto varias personas ejercen el derecho de dominio
configurándose una comunidad no hay división del dominio; pues cada sujeto ejerce su derecho
de dominio sólo que con ejercicio limitado por el derecho de cada 1 de los otros
En cuanto al derecho personal la divisibilidad depende de las reglas de la obligación arts. 1524 y
ss.
X. bienes singulares y universales
Son bienes singulares los que constituyen una unidad natural o artificial;
son bienes universales las agrupaciones de bienes singulares que no tienen entre sí una conexión
física pero que, relacionados POR un determinado vínculo forman una unidad funcional
existen universalidades De hecho y de derecho
las universalidades De hecho (Universitas facti) suelen definirse como el conjunto de bienes que,
No obstante conservar su individualidad, forman un todo al estar Unidos por un vínculo de igual
destino generalmente económico.
- Los bienes que la componen pueden ser de la misma naturaleza como los animales de un
ganado o los libros son una colección, Asimismo pueden ser de diferente naturaleza como
el conjunto de bienes corporales e incorporales llamado establecimiento de Comercio
- los bienes que la componen mantienen su propia individualidad función y valor por lo
que no se consideran universales De hecho las meras partes o fracciones de un bien
singular; por ejemplo, un saco de trigo no es una universalidad De hecho porque los
granos aisladamente considerados solo son partes de un bien singular que es el saco de
cereales, Asimismo los objetos que tienen valor sólo apareados como un par de zapatos
- el vínculo que las cosas singulares para formar la universalidad De hecho es el de común
destino o finalidad que generalmente ese carácter económico; la precisión al lugar a fin a
discusiones respecto de las destinaciones genéricas como por ejemplo el ajuar de una
habitación o las herramientas de un artesano
- la doctrina entiende que la universalidad De hecho sólo comprende bienes; es decir sólo
elementos activos y no pasivos
- existen dentro de las universalidades De hecho dos categorías; colecciones y
explotaciones
las colecciones de objetos están constituidas por bienes singulares de naturaleza homogénea;
como el rebaño o una biblioteca
las exploraciones están constituidas por bienes singulares de diferente naturaleza y muchas veces
incluyen también bienes incorporales; en tales condiciones la finalidad común como vínculo
unificador adquiere una especial relevancia
finalmente para algunos autores la universalidad De hecho requiere el destino común del conjunto
de bienes sea conferido por el propietario de dichos bienes; impreso el destino unifican te se
mantiene la universalidad aunque algunas cosas sean objeto de negociación separada → cesa la
universalidad por voluntad contraria; por tanto para su existencia la universalidad depende en
gran medida de un problema de interpretación de la voluntad que la figura
universalidades de derecho (universitas iuris): están constituidas por un conjunto de bienes y
relaciones jurídicas activas y pasivas; considerándose que jurídicamente forman un todo
indivisible
- en doctrina dominante: se caracterizan pues contienen tanto elementos activos como
pasivos
- estos elementos activos y pasivos se correlacionan de esta forma el activo precisamente
responda el pasivo existente o eventual
- dentro del conjunto de bienes que que la componen; funciona como norma general el
principio de la subrogación real por lo cual los bienes que ingresan al continente
universalidad a costa de otros que salen pasan a ocupar la posición jurídica de estos
la universalidad jurídica típica es la herencia; Asimismo se discute si lo es la sociedad conyugal;
el patrimonio del fallido; el patrimonio reservado de la mujer casada y el patrimonio general de
toda persona
es la universalidad De hecho es configurada por el hombre, y la universalidad del derecho es
impuesta por la ley; de esta forma la universalidad de hecho se funda en la Real unidad o cercanía
de los bienes que la componen de esta forma comparten un destino natural que el titular viene a
confirmar y definir entre varios posibles; mientras que la jurídica sólo existe una masa de bienes
heterogéneos sin ningún vínculo real entre ellos; pero surgió en interés general externó al conjunto
que aconseja conferirles tratamiento único para ciertos efectos por tanto la ley es sensible a ese
interés imponiendo un trato único mediante la universalidad mencionada
la universalidad De hecho es tratada en términos económicos y la universalidad de derecho es
tratada en términos legales aplicándole las normas jurídicas sin considerar la naturaleza objetiva
de los bienes que la integran; de esta forma los negocios siempre pueden aplicarse bajo la
universalidad De hecho más no de derecho → restricción art. 1811 CC
El código distingue entre bienes singulares y universales como distingue universalidad De hecho
y de derecho; ejemplos Arts. 1317 y 2304, que distingue entre bienes singulares y universales, el
art. 951 se refiere a la herencia como universalidad de derecho y el art. 788 implica un caso de
universalidad de hecho
XI. bienes simples y compuestos
bien simple es el que tiene una estructura uniforme y no admite divisiones en partes que adquieran
propia individualidad se ha dicho también que tales son solo los bienes creados por la naturaleza;
como un animal o una planta
bienes compuestos o complejos es el formado por dos o más cosas simples Unidas, fusionadas o
mezcladas que pierden su individualidad en la composición. estos bienes son productos de la
acción del hombre como un automóvil o un edificio
En este sentido las cosas compuestas la relación jurídica se basa en sin necesariamente explicar
cada una de las partes, los componentes separados se consideran parte del bien todo, afectando la
relación jurídica aquella parte separada temporalmente. salvo que la temporalidad sea permanente
pues en ese caso se aplican reglas referentes a su individualidad
las cosas complejas se clasifican entre
- cosas compuestas: aquellas formadas por una Unión física de componentes
- cosas colectivas: estarías formadas por una Unión puramente económica o de destino; por
ejemplo, una explotación industrial

XII. bienes presentes y futuros


Sólo como tal son bienes los llamados presentes
presentes son los que a un momento determinado al celebrarse una relación jurídica tienen una
existencia real
futuros los que a esa época no existen y tan sólo se espera que existan
- la futuridad puede ser objetiva subjetiva; En este sentido el sujeto espera la cosa exista
estimándola a futuro
- la futuridad admite graduaciones especialmente en cosas compuestas; por ejemplo, la
construcción de un edificio y la respectiva compra cuando se encuentra en verde
- Asimismo, existe una graduación en relación con las probabilidades de existencia de las
cosas futuras: de esta forma se distinguen bienes futuros de existencia esperada (el fruto
de un árbol) y de existencia aleatoria (productos de pesca); dependiendo de la posibilidad
de existencia. Arts. 1461 y 1813

XIII. Bienes comerciales e in comerciales


Esta clasificación corresponde a si los bienes pueden o no ser objeto de relaciones jurídicas de los
particulares
bienes comerciables : son aquellos que pueden ser objetos de relaciones jurídicas privadas, por lo
tanto sobre ellos puede recaer un derecho real o un derecho personal (Arts. 1416 y 2498)
bienes incomerciables o no comerciables: son aquellos que no pueden ser objeto de relaciones
jurídicas por los particulares; por tanto, no pueden existir a su respecto un derecho personal o real
los bienes incomerciales se distingue
- bienes incomerciales debido a su naturaleza: como el mar el aire; en otras palabras, se
identifican con cosas comunes a todos los hombres art. 585 CC; pues no son objetos de
relaciones jurídicas en general
- bienes incomerciables debido a su destino: aquellos que siendo naturalmente
comerciables se han sustraído del comercio jurídico para dedicarlos a un fin público,
como las plazas, calles, y otros bienes nacionales de uso público
- Lo anterior es sin perjuicio de las concesiones realizadas por la autoridad
- Asimismo, hay bienes respecto de los cuales existe una prohibición de celebrar
determinadas relaciones jurídicas, generalmente una prohibición de enajenar o de
celebrar actos y contratos, ya sea proveniente de la ley el juez o las partes de forma
voluntaria. pueden ser Asimismo instaladas por razones de carácter absoluta o en ciertas
circunstancias, ya sea de forma permanente o temporal, y por razones públicas o privadas;
de esta forma se limita su comerciabilidad; ejemplo obras declaradas Patrimonio
Nacional, explosivos, etc.
- Mencionar los derechos personalísimos donde no se puede enajenar, sino que sólo
traspasar, que sea patrimonial lo hace un bien comerciable indiscutible
- mencionar cosas destinadas al culto divino que son bienes destinados al cultivo de la
actividad religiosa; Art. 586, 587, y 110; son bienes comerciables según la ley civil
chilena.

XIV. bienes apropiables e inapropiables


Destacar la presencia de bienes de interés nacional como la seguridad o salubridad pública donde
se configura una propiedad compartida mediante la conformación de sociedades donde
pertenecen al estado y a particulares donde se distribuye la participación y el dominio a través de
acciones
destacar las siguientes normas: Art. 19N°23 CPR; que refiere a la propia habilidad, Art. 19N°21
a 25 CPR; que consignan reglas de la orientación en esta materia
En el derecho chileno se acostumbra a denominar a los bienes de dominio de los particulares
bienes privados; mientras que a la nación todas se le denominan bienes públicos; Estos bienes
públicos esos distinguen en (Art. 589 CC):
- bienes nacionales de uso público
- bienes del Estado o bienes fiscales

XV. Bienes privados y públicos (o nacionales)


bienes privados: son los que pertenecen a los particulares: bienes públicos o nacionales son
aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda (Art. 589 CC):
- bienes nacionales de uso público: son aquellos que cuyo dominio pertenecen a la nación
toda y su uso a todos los habitantes (Art. 589 CC): algunos ejemplos son las plazas, las
calles, los caminos etc; quedando su tuición a cargo de los organismos de distintas
autoridades; y es reglada por leyes especiales de cada sector; destacar art. 135 de la Ley
General de Urbanismo y construcción
o su uso pertenece a los habitantes de toda la nación
o por su destino están fuera del comercio; no existe posición exclusiva de dominio
privado; por tanto no se gana ni por prescripción (Art. 2489) y son inalienables
o se pueden concesionar y permitir sobre ellos el dominio con el fin específico que
beneficie también a la comunidad en último término (autorizaciones Art 598,
599, 602 CC)
Se reconocen diferentes planos de dominio: dominio público marítimo, terrestre, fluvial y
lacustre, y aéreo
- dominio público marítimo: arts. 593 y 596 CC, Ley 18.565, Arts. 585, 594, 604, 612, 613
y 614 CC; Asimismo se aplican tratados y convenciones internacionales
- dominio público terrestre: comprende todos los bienes nacionales de uso público de la
superficie del territorio del Estado; se regula por diversos textos especiales y los art. 589
y 592 CC
- dominio público fluvial y lacustre: comprende todas las aguas del territorio nacional;
regulando el derecho de aguas con el código de aguas. en la actualidad todas las aguas
existentes en el territorio nacional son bienes nacionales de uso público (Art. 595 CC)
esto es sin perjuicio que los particulares puedan servirse de algunas aguas para
determinadas necesidades; mediante el dominio de derecho de aprovechamiento de aguas
el cual es calificado por el artículo 6 del código de aguas como un derecho real, Asimismo
con reglas especiales del código y la regulación de la Dirección General de aguas.
- dominio público aéreo: es el espacio, como entidad vacía en la que se mueven los objetos
corporales, como tal no es un bien ni una cosa, el aire como tal es una cosa pero el espacio
es una cosa común a todos los hombres; lo que existe en la actualidad es el derecho a
ocuparlo mediante construcciones por ejemplo, cumpliendo evidentemente las
restricciones impuestas por la ley, el artículo 1 del código aeronáutico dispone que el
Estado tiene soberanía en el espacio ubicado sobre su territorio; por tanto tiene el derecho
de regular su propio espacio; Asimismo se ha discutido internacionalmente el derecho
espacial o cósmico
bienes fiscales: son aquellos que constituyen el patrimonio privado del Estado, le pertenecen en
cuanto a sujeto de relaciones patrimoniales privadas (Art. 589 CC) estos bienes no pertenecen en
su uso a la nación toda, En este sentido los bienes hacen referencia a municipalidades o
establecimientos públicos, que pertenecen al estado siendo formalmente reconocidos como el
derecho positivo personas jurídicas de derecho público distintas del fisco.
se regulan principalmente por reglas de la administración y por la Constitución Política; por tanto,
las decisiones sobre estos bienes se adoptan de forma legal y reglamentaria, siendo el derecho
civil una regulación supletoria (Art. 2497 CC) la división de bienes nacionales del Ministerio de
bienes nacionales es la institución que principalmente administró los bienes fiscales
- aquí contemplan la existencia de bienes muebles e inmuebles de servicios públicos
- bienes que componen las herencias en que suceden al fisco como heredero (Art. 995 CC)
- nuevas islas que se forman en las circunstancias del código (Art. 597 CC)
- la captura bélica (Art. 640 CC)
- Y las tierras que ubicadas dentro del territorio nacional carezcan de otro dueño (art. 590)
→ Art. Excepción del art. 700 CC.; el primer artículo en cuestión establece una
presunción de dominio y no de posesión, por lo que si el fisco pretende entablar acción
posesoria sobre un inmueble, debe probar la posición a la que esa acción protege, como
se exige a quien entabla acción posesoria

También podría gustarte