Está en la página 1de 12

Tema 46. Constitución y extinción del usufructo. Usufructo simultáneo y sucesivo.

Usufructo ganancial. La disponibilidad del usufructo. El usufructo con facultad de


disposición. Derechos de uso y habitación. El derecho de uso sobre la vivienda familiar.

CONSTITUCIÓN DEL USUFRUCTO

Ex art. 469 Podrá constituirse el usufructo en todo o parte de los frutos de la cosa, a
favor de una o varias personas, simultánea o sucesivamente, y en todo caso desde o
hasta cierto día, puramente o bajo condición. También puede constituirse sobre un
derecho, siempre que no sea personalísimo o intransmisible. Hay que distinguir entre
los elementos personales, reales y formales:

ELEMENTOS PERSONALES: Ex art. 469, El usufructo puede constituirse a favor de


una o varias personas, de forma simultánea o sucesiva, como veremos.
Capacidad: Se distingue entre el usufructo constituido por:
- Negocio mortis causa: El constituyente debe tener capacidad para testar; y el
usufructuario capacidad para suceder al testador.
- Actos inter vivos: El concedente del usufructo deberá tener poder de disposición
sobre la cosa, y capacidad para enajenarla. Estos requisitos variarán, según sean
muebles o inmuebles y la transmisión sea gratuita u onerosa.

ELEMENTOS REALES: Se distingue entre el usufructo de cosas y de derechos:


De cosas: Pueden ser objeto del usufructo todas las cosas que estén en el comercio de
los hombres y sean susceptibles de producir un goce o utilidad, sean muebles o
inmuebles. Ex art. 469, inciso 1º, el usufructo Podrá constituirse el usufructo en todo o
parte de los frutos de la cosa. 
De derechos: El CC en su art. 469, último inciso, admite el usufructo sobre derechos,
también puede contribuirse sobre un derecho, siempre que no sea personalísimo o
intransmisible. Aquí la doctrina distingue las ss. posibilidades:
A) Admite el usufructo sobre los ss. derechos reales:
- Sobre otro usufructo, siempre que sea transmisible.
- Sobre el censo, entendiendo por tal el derecho del censualista.
- Sobre el derecho de hipoteca, aunque propiamente se refiere al crédito hipotecario.
B) No admite el usufructo sobre los ss. derechos reales: Las servidumbres prediales
(art. 534) y los derechos de garantía, porque son parte integrante e inseparable de otra
cosa. No son derechos autónomos.
C) Se discute el usufructo sobre la nuda propiedad: La doctrina distingue 3 posturas:
- No es posible, porque no puede se puede usufrutuar lo que no puede producir frutos,
como reconoció la RDG 28.02.1910.
- Si es posible ex art. 469, ya que el art. 467 solo cita el disfrute, pero los derechos del
usufructuario no se refieren sólo a los frutos, sino a cualquier utilidad o ventaja que
pueda dar el objeto, como el derecho de suscripción de acciones; la nuda propiedad no
es un derecho personalísimo y puede transmitirse. Rivero Hernández pone como je. el
tesoro hallado en la finca, que no corresponde al usufructuario (primero), sino al nudo
propietario (art. 471) y por tanto, al usufructuario de nuda propiedad.
- Obviar la figura del usufructo sobre la nuda propiedad, acudiendo al usufructo
sucesivo de la cosa usufructuada, criterio seguido por las RRDG 12.09.2001 y
24.11.2004, por lo que en realidad lo niegan también.
D) Usufructo de derechos de crédito: el CC solo se refiere al mismo en los arts.:

1
475 regula el usufruto de rentas periódicas y asimiladas: Si el usufructo se constituye
sobre el derecho a percibir una renta o una pensión periódica, bien consista en
metálico, bien en frutos, o los intereses de obligaciones o títulos al portador, se
considerará cada vencimiento como productos o frutos de aquel derecho. Si consistiere
en el goce de los beneficios que diese una participación en una explotación industrial o
mercantil cuyo reparto no tuviese vencimiento fijo, tendrán aquéllos la misma
consideración. En uno y otro caso se repartirán como frutos civiles, y se aplicarán en la
forma que previene el artículo anterior.
507 regula el usufructo de créditos pecuniarios vencidos en cuanto a su reclamación y
destino del capital El usufructuario podrá reclamar por sí los créditos vencidos que
formen parte del usufructo si tuviese dada o diera la fianza correspondiente. Si
estuviese dispensado de prestar fianza o no hubiese podido constituirla, o la constituida
no fuese suficiente, necesitará autorización del propietario, o del Juez en su defecto,
para cobrar dichos créditos. El usufructuario con fianza podrá dar al capital que
realice el destino que estime conveniente. El usufructuario sin fianza deberá poner a
interés dicho capital de acuerdo con el propietario; a falta de acuerdo entre ambos, con
autorización judicial; y, en todo caso, con las garantías suficientes para mantener la
integridad del capital usufructuado.
Dada esta pobre regulación, se estará a las reglas del título constitutivo, luego a los arts.
475 y 507, y como supletorias a las reglas generales sobre relación crédito-deuda las de
cesión de créditos, en cuanto sean compatibles con el usufructo. En todo caso, el crédito
debe reunir dos requisitos: 1) Ser trasmisible. 2) Ser susceptible de disfrute, es decir,
que produzca rendimiento económico. El pago puede dar lugar, no a su extinción, sino a
su modificación, que se convertirá en usufructo de dinero (el pagado).
C) Usufructo de acciones: El art. 486 El usufructuario de una acción para reclamar un
predio o derecho real, o un bien mueble, tiene derecho a ejercitarla y obligar al
propietario de la acción a que le ceda para este fin su representación y le facilite los
elementos de prueba de que disponga. Si por consecuencia del ejercicio de la acción
adquiriese la cosa reclamada, el usufructo se limitará a sólo los frutos, quedando el
dominio para el propietario. La doctrina admite que pueda pactarse usufructo sobre
cualesquiera acciones, reales, personales o mixtas
D) Usufructo de títulos-valores y de acciones de sociedades: Se admite según se
expone en los temas de mercantil.
E) Usufructo sobre bienes inmateriales: Los derechos de autor e inventor se
consideran como susceptibles de usufructo; pero no sus facultades personalísimas, que
no pueden pasar a tercero: El usufructuario no podrá conceder exclusivas, ni
autorizaciones, adaptaciones ni traducciones sin el concurso del titular.

ELEMENTOS FORMALES: Ex art. 468 El usufructo se constituye por la ley, por la


voluntad de los particulares manifestada en actos entre vivos o en última voluntad, y
por prescripción. Este art. distingue entre el usufructo:
- Legal: Son tipos legales para proteger determinadas situaciones personales con
marcado sentido sucesorio y familiar: el usufructo del viudo en concepto de legitima
arts. 834 y ss. CC; el usufructo de viudedad de los derechos forales, como en Aragón,
el de fidelidad en Navarra, el abintestato en Cataluña o el legitimario de Galicia.
- Voluntario: Si se constituye mortis causa requerirá testamento y podrá ordenarse por
legado o por institución de heredero; pero para la mayor doctrina, la institución en
usufructo implica siempre legado. Si se constituye inter vivos rige la libertad de
forma, pero si es un usufructo inmobiliario, requerirá escritura pública ex art. 1280, y
para que perjudique a terceros deberá inscribirse en el RP. Puede establecerse por:
2
a) Acto unilateral: Como sería una promesa unilateral.
b) Contrato: A) Por enajenación, cuando se transmite el goce a persona que antes no
lo tenía, quien deberá prestar fianza. B) Por retención, cuando el propietario,
reservándose el usufructo enajena la nuda propiedad.

Constitución por prescripción: Será necesario poseer en concepto de usufructuario. El


CC se limita a reconocer su existencia, por lo que rigen las normas generales de la
usucapión, arts. 1940 y ss. y los plazos variables según sea ordinaria o extraordinaria:
cosas muebles de 3 o 6 años, e inmuebles de 10 o 20 o 30 años.

EXTINCIÓN DEL USUFRUCTO

Causas: Se recogen en los arts. 513 y ss., aclarando el art. 520 El usufructo no se
extingue por el mal uso de la cosa usufructuada; pero, si el abuso infiriese
considerable perjuicio al propietario, podrá éste pedir que se le entregue la cosa,
obligándose a pagar anualmente al usufructuario el producto líquido de la misma
después de deducir los gastos y el premio que se le asignare por su administración. Ex
art. 513 El usufructo se extingue:
1. Por muerte del usufructuario: El carácter vitalicio viene dado por constituirse en
contemplación a la persona del usufructuario, salvo las excepciones de los nºs. ss.
2. Por expirar el plazo porque se constituyó o cumplirse la condición resolutoria
consignada en el título constitutivo: Para la mayor doctrina, la muerte del
usufructuario antes del cumplirse el plazo o condición extingue el usufructo,
siguiendo la regla general, salvo que se haya pactado expresamente la continuación.
No obstante, para Manresa y Albaladejo, subsiste y se transmite a los herederos hasta
que se cumpla la hipótesis prevista. En cuanto a la eficacia de la condición
resolutoria contra 3º inscrito se subordina al art. 37 LH. El CC regula unos
usufructos especiales por razón del término o la condición:
- Art. 515 No podrá constituirse el usufructo a favor de un pueblo o Corporación o
Sociedad por más de 30 años. Si se hubiese constituido, y antes de este tiempo el
pueblo quedará yermo, o la Corporación o la Sociedad se disolviera, se extinguirá
por este hecho el usufructo. Cataluña, ex art. 561.3, no puede constituirse por más
de 99 años; si el título de constitución no dice otra cosa se presume constituido por
30 años. Navarra, la Ley 411 lo limita a 100 años.
- Art. 516 El usufructo concedido por el tiempo que tarde un tercero en llegar a
cierta edad, subsistirá el número de años prefijado, aunque el tercero muera antes,
salvo si dicho usufructo hubiese sido expresamente concedido sólo en atención a la
existencia de dicha persona
3. Por la reunión del usufructo y la propiedad en una misma persona : Se da cuando
el usufructuario adquiere por cualquier título la nuda propiedad, puesto que el caso
inverso se confunde con las demás causas de extinción del usufructo.
4. Por la renuncia del usufructuario: Con las ss. limitaciones: Si se hace en fraude de
acreedores, podrá rescindirse. Si el usufructo estaba hipotecado, no se extinguirá la
hipoteca hasta que se cumpla la obligación asegurada o hasta que venza el tiempo en
que el usufructo hubiera concluido de no mediar dicha renuncia, ex art. 107.1 LH.
5. Por la pérdida total de la cosa objeto del usufructo: El CC contempla:
La pérdida parcial, art. 514 Si la cosa dada en usufructo se perdiera sólo en parte,
continuará este derecho en la parte restante.
La pérdida total extingue el usufructo, pero ex 517 Si el usufructo estuviera
constituido sobre una finca de la que forme parte un edificio, y éste llegare a
3
perecer, de cualquier modo que sea, el usufructuario tendrá derecho a disfrutar del
suelo y de los materiales. Lo mismo sucederá cuando el usufructo estuviera
constituido solamente sobre un edificio y éste pereciere. Pero en tal caso, si el
propietario quisiere construir otro edificio, tendrá derecho a ocupar el suelo y a
servirse de los materiales, quedando obligado a pagar al usufructuario, mientras
dure el usufructo, los intereses de las sumas correspondientes al valor del suelo y de
los materiales. Caso de seguro, ex 518 Si el usufructuario concurriere con el
propietario al seguro de un predio dado en usufructo, continuará aquél, en caso de
siniestro, en el goce del nuevo edificio si se construyere, o percibirá los intereses del
precio del seguro si la reedificación no conviniere al propietario. Si el propietario se
hubiere negado a contribuir al seguro del predio, constituyéndolo por sí solo el
usufructuario, adquirirá éste el derecho de recibir por entero en caso de siniestro el
precio del seguro, pero con obligación de invertirlo en la reedificación de la finca.
Si el usufructuario se hubiese negado a contribuir al seguro, constituyéndolo por sí
sólo el propietario, percibirá éste íntegro el precio del seguro en caso de siniestro,
salvo siempre el derecho concedido al usufructuario en el art. anterior (o sea,
derecho a disfrutar del suelo y de los materiales). Caso de expropiación forzosa, ex
519 Si la cosa usufructuada fuere expropiada por causa de utilidad pública, el
propietario estará obligado, o bien a subrogarla con otra de igual valor y análogas
condiciones, o bien a abonar al usufructuario el interés legal del importe de la
indemnización por todo el tiempo que deba durar el usufructo. Si el propietario
optare por lo último, deberá afianzar el pago de los réditos.
6. Por resolución del derecho del constituyente : Por el principio resolutio iuri dantis
resolvitur ius concessum. Pero tal resolución no afectara al usufructuario protegido por
el art. 34 LH frente a causas de resolución que no consten en RP.
7. Por prescripción: Por el no uso del derecho durante 6 o 30 años, según se trate de
bienes muebles o inmuebles, ex arts. 1962 y 1963, sin perjuicio de la usucapión
ordinaria realizada por otra persona en el plazo más corto de cosas muebles de 3 años
(1955.1), e inmuebles de 10 o 20 años (1957).

Efectos de la extinción: Ex art. 522 Terminado el usufructo, se entregará al


propietario la cosa usufructuada, salvo el derecho de retención que compete al
usufructuario o a sus herederos por los desembolsos de que deban ser reintegrados.
Verificada la entrega, se cancelará la fianza o hipoteca.

USUFRUCTO SIMULTÁNEO Y SUCESIVO

El art. 469 admite que a favor de varias personas se constituya el usufructo de modo:

A) SIMULTÁNEO: Es el llamado cousufructo, que implica una comunidad en la


titularidad del usufructo; la RDG 22.05.2000 distingue 2 tipos de comunidad:
1. La romana: Por cuotas, con partes diferenciadas y disponibles que, a falta de
previsiones en su título constitutivo, se regirá por los arts. 467 y ss. y, en su defecto, por
las normas de la comunidad ordinaria romana de los arts. 392 y ss.; la extinción del
usufructo en una cuota se consolida con la nuda propiedad y aparece otra comunidad: la
de la plena propiedad de una cuota con el usufructo sobre el resto de cuotas. No
obstante, si que quiere que la extinción del usufructo en una cuota pase a los demás
usufructuarios se deberá de constituir simultaneo y sucesivo.
2. La germánica: En mano común, sin cuotas, solidario, donde cada uno es titular del
todo, que es la hipótesis del art. 469. Hay un solo usufructo conjunto, aunque tenga
4
varios titulares actuales (STS 24.04.1976), que explica el acrecimiento al faltar uno de
los titulares. Requisitos: Es necesario que exista unidad de título, unidad de objeto y
unidad de régimen jurídico. En cuanto a éste, se estará al título constitutivo, a las
reglas generales del art. 470, al 521 y concordantes (787 y 987) y, supletoriamente, a las
normas generales de la comunidad de bienes de los arts. 392 y ss. adecuadas a este
derecho (STS 18.05.1943). De su régimen jurídico, la doctrina distingue 2 relaciones:
- La interna: Entre los usufructuarios el disfrute se regirá por el título de constitución o
por lo pactado entre ellos.
- La externa: Frente a terceros y al nudo propietario. En cuanto a su duración, ex art.
521 el usufructo constituido en provecho de varias personas vivas al tiempo de su
constitución, no se extinguirá hasta la muerte de la última que sobreviviere, lo que
provoca el acrecimiento ex art. 987 El derecho de acrecer tendrá también lugar entre
los legatarios y los usufructuarios en los términos establecidos para los herederos, y
sin perjuicio de que su naturaleza, para unos, es una variedad del derecho de acrecer,
aplicando por analogía las normas del derecho de acrecer sucesorio, salvo la exigencia
del art. 982.2; para otros es un fenómeno distinto del derecho de acrecer. González
Palomino dice que debería llamarse usufructo mixto con sustitución fideicomisaria.
En Cataluña se regula en el art. 561-14 y en Navarra en la Ley 412.

B) SUCESIVO: Sobre un bien en usufructo se constituye otro usufructo.


Constitución y límites: Puede constituirse por ley, como es el caso abintestato por el
juego del usufructo legal viudal (RDG 3.03.2007), o voluntariamente, tanto en acto
inter vivos a título oneroso o lucrativo, como mortis causa, pero limitado por el art 640
y 787 que se remiten al 781 serán válidas y surtirán efecto siempre que no pasen del 2º
grado, o que se hagan en favor de personas que vivan al tiempo del fallecimiento del
testador, o sea que podrá constituirse un primer usufructo y hacer un llamamiento a 2
usufructos más sucesivos. Albaladejo, apelando al espíritu más que a la letra de la ley,
entiende que sería una persona y no dos sucesivas. El usufructo que exceda de tales
límites, sólo será nulo en cuanto al exceso, por el axioma Utile per inutile non vititatur.
Naturaleza: Se ha discutido si el paso del usufructo de un usufructuario a otro sucesivo,
implica constitución de un nuevo usufructo, o el traslado del mismo usufructo con
distinto titular. Para las SSTS 26.04.1954 y 24.04.1976, se recibe el derecho del
constituyente y no del usufructuario anterior, por lo que hay tantos usufructos
autónomos como personas que se suceden en la titularidad; el derecho de cada
usufructuario se extingue y nace un nuevo usufructo, sin que nada impida que, por
testamento, se articule bajo la forma de sustitución fideicomisaria (RDG 1.12.1960).
Momento de la adquisición: El titular del usufructo sucesivo adquiere su derecho
desde el acto constitutivo, aunque la adquisición efectiva (ingreso en su patrimonio)
quede diferida a la extinción del usufructo precedente, siempre que sobreviva a éste, ya
que no trasmite su derecho a sus herederos.

USUFRUCTO GANANCIAL

Admisión: La RDG 31.01.1979 ya admitió que en régimen de gananciales, un usufructo


puede ser privativo de un cónyuge ex art. 1346, o ganancial o presuntivamente
ganancial ex art. 1347 y complementarios, en cuyo caso es un caso especial de
cousufructo, teniendo en cuenta el art. 1349 El derecho de usufructo o de pensión,
perteneciente a uno de los cónyuges, formará parte de sus bienes propios; pero los
frutos, pensiones o intereses devengados durante el matrimonio serán gananciales,
siguiendo la regla del art. 1347.2ª.
5
Régimen funcional: La RDG 28.11.2012, por todas, respecto del usufructo vitalicio
ganancial reconoce que el usufructo conjunto del art. 469 constituye una comunidad que
al fallecer una persona se produce el acrecimiento a la otra ex art. 521 y esta regla no se
altera si dichas personas están casadas en gananciales y el usufructo es ganancial, pero
se modaliza cuando se ha estipulado por pacto como sucesivo. A partir de aquí, se
plantea los efectos por defunción de un cónyuge distinguiendo entre:
A) Titularidad individual de un usufructo ganancial: El usufructo inscrito solo a
favor del quien lo adquirió a título oneroso con carácter ganancial o presuntivamente
ganancial, aplica la R. 31.01.1979, siendo los efectos distintos según quien fallezca:
- Si fallece el adquirente: Desaparece el titular del derecho y este se extingue ex art.
513.1º, consolidándose el pleno dominio en los nudo-propietarios, y, dice la DG,
siendo nulo su valor a efectos de la liquidación de la sociedad conyugal.
- Si fallece el cónyuge del adquirente: El usufructo vitalicio subsiste hasta la muerte
de su titular, pero al ser ganancial se incluye en la liquidación de la sociedad y si se
adjudica o no al cónyuge adquirente dependerá de la postura que se adopte sobre el
carácter personalísimo o no del usufructo, pudiendo en este último caso adjudicarse a
la herencia, pero siempre extinguiéndose al morir el cónyuge supérstite adquirente.
B) Titularidad conjunta de un usufructo ganancial: Al fallecer un cónyuge, el
usufructo subsiste hasta que fallezca el otro, pero ingresa en la masa ganancial disuelta
en liquidación, y puede adjudicarse a los herederos del premuerto.
C) Titularidad conjunta de un usufructo ganancial con pacto de que sea sucesivo:
Los cónyuges pueden pactar, por el principio de libertad de contratación entre ellos del
art. 1323, un usufructo ganancial con carácter de sucesivo, que persistirá íntegro y no se
consolidará, ni total ni parcialmente, con la nuda propiedad hasta la muerte del
sobreviviente, acreciendo al supérstite la parte vacante por premoriencia del otro y, por
tanto, no se incluye en la liquidación. La RDG 10.07.1975 ya admitió que, reservado así
el usufructo y fallecido uno cónyuge, el sobreviviente podrá disponer de él sin que se le
adjudique en previa liquidación de la sociedad conyugal. Las RDG 21.01.1991 y
25.02.1992, reafirman esta tesis. Para Ávila Navarro se excluye de la liquidación el
usufructo, pero no su valor, el cual debe computarse en el haber de los gananciales.

LA DISPONIBILIDAD DEL USUFRUCTO

Admisión: El Derecho romano permitía la enajenación de los frutos de las cosas


usufructuadas, pero no la enajenación del derecho de usufructo, considerando la
enajenación como una causa de extinción del derecho. El CC se aparta de ello en su art.
480 Podrá el usufructuario aprovechar por sí mismo la cosa usufructuada, arrendarla
a otro y enajenar su derecho de usufructo, aunque sea a título gratuito, pero todos los
contratos que celebre como tal usufructuario se resolverán al fin del usufructo, salvo el
arrendamiento de las fincas rústicas, el cual se considerará subsistente durante el año
agrícola. No obstante, el art. 498 El usufructuario que enajenare o diere en
arrendamiento su derecho de usufructo, será responsable del menoscabo que sufran las
cosas usufructuadas por culpa o negligencia de la persona que le sustituya.

Interpretaciones doctrinales: La cuestión no es pacífica, habiendo dos tesis:


La restrictiva: Roca-sastre o Vallet, defienden que la transmisibilidad se limita a la
cesión del ejercicio del derecho, de la mera facultad de disfrute, ya que no se puede
disponer de la cualidad de usufructuario en base a su carácter personalísimo y a la

6
subsistencia de responsabilidad (498), que prueba que no hay verdadera transmisión ya
que el usufructuario sigue ligado al usufructo.
La amplia: Seguida por la mayor doctrina, que admite la transmisión del derecho de
usufructo por la cual el adquirente pasa a tener la condición de usufructuario, ex art.
480: El derecho de usufructo deja de ser un derecho personalísimo y pasa a ser un
activo patrimonial susceptible de tráfico jurídico. La jurisprudencia sigue esta postura
para la trasmisión inter vivos pero no mortis causa.

Régimen jurídico: La falta de regulación en el CC, solo hay la referencia del art. 480,
habrá que acudir a las reglas generales sobre capacidad, legitimación, forma y requisitos
que sean propios del acto o negocio jurídico de que se trate.

Usufructos enajenables: La mayor doctrina entiende que pueden enajenarse todos los
usufructos voluntarios y de los legales sólo el del cónyuge viudo, único usufructo legal
subsistente en el CC, y ello porque no hay norma que lo prohíba, es hipotecable ex art.
108.2 LH, y se establece solo en interés del viudo, a diferencia de los viduales forales
que van unidos a obligaciones familiares: como Navarra, Aragón, Cataluña y Baleares.

Actos o negocios de disponibilidad del usufructo: Además de poder enajenar su


derecho por actos inter vivos, a título oneroso o gratuito, se admite el que se pueda:
Constituir un derecho menor: Como el usufructo de usufructo o el uso o habitación.
En cuanto a la servidumbre activa (a favor del fundo usufructuado), la doctrina lo
admite ya que es una mejora ex art. 487; pero la mayor doctrina no admite la
servidumbre pasiva ya que implica gravar el bien, predio sirviente. También cabe la
aparcería, comodato o arrendamiento de usufructo, que supone que el usufructuario
cambia su derecho a percibir los frutos naturales de la cosa por el de percibir los civiles
(renta). Sobre su extinción, la regla general la fija el art. 480 todos los contratos que
celebre como tal usufructuario se resolverán al fin de usufructo, salvo el arrendamiento
de las fincas rústicas, el cual se considerará subsistente durante el año agrícola,
aunque el art. 473 parece mantener el criterio contrario de que no se extingue el
arrendamiento de cosas usufructuadas con la extinción del usufructo. Hoy esta
normativa se desplaza por las leyes especiales: El art. 10 LAR Los arrendamientos
otorgados por usufructuarios… se resolverán al extinguirse el derecho del arrendador,
salvo que no haya terminado el año agrícola, en cuyo caso subsistirán hasta que éste
concluya, y el art. 13.2 LAU Los arrendamientos otorgados por usufructuario… se
extinguirán al término del derecho del arrendador, si el arrendamiento es para uso
distinto del de vivienda, no hay norma especial y se aplicará el art. 480 CC.
Constituir derechos de garantía: Se puede constituir prenda e hipoteca sobre el
derecho de usufruto ex el art. 107 LH Podrán también hipotecarse: 1º. El derecho de
usufructo, pero quedando extinguida la hipoteca, cuando concluya el mismo usufructo
por un hecho ajeno a la voluntad del usufructuario. Si concluyere por su voluntad,
subsistirá la hipoteca hasta que se cumpla la obligación asegurada, o hasta que venza
el tiempo en que el usufructo habría naturalmente concluido a no mediar el hecho que
le puso fin. Y añade el art. 108 No se podrán hipotecar: 2º. Los usufructos legales,
excepto el concedido al cónyuge viudo por el CC. La RDG 7.05.1968, admitió que el
titular del pleno dominio de una finca constituyera hipoteca sobre el usufructo, sin
incluir las demás facultades del derecho de dominio, y que en caso de ejecución nacería
un derecho real de usufructo a favor del adjudicatario.

7
Prohibición a la disponibilidad: El título constitutivo puede prohibir la disponibilidad
o regularla de una forma determinada, ex art. 470 Los derechos y las obligaciones del
usufructuario serán los que determine el título constitutivo del usufructo..., ya sea
mediante una prohibición de disponer con eficacia real, eliminando el ius disponendi del
derecho de usufructo, o mediante una obligación de no disponer con efecto obligacional.

EL USUFRUCTO CON FACULTAD DE DISPOSICIÓN

Concepto: El constituyente legitima al usufructuario disponer del bien dado en


usufructo con el alcance subjetivo, objetivo y temporal y demás condiciones que fije.

Naturaleza jurídica: Para Manresa y otros, no es un verdadero derecho de usufructo


sino un derecho atípico; para Carrasco Perera se trata de un fideicomiso de residuo.
Para Roca no surge un derecho nuevo, sino que al derecho de usufructo se acopla o
yuxtapone un poder dispositivo con las condiciones que fije el título constitutivo; en
todo lo demás, se aplican las normas propias del usufructo. Para Jordano Barea el
deber de conservar no es esencial, sino natural en el usufructo. Para Díez-Picazo, si el
usufructo se extingue sin que el usufructuario haya ejercitado la facultad dispositiva, los
bienes pasarán al nudo propietario y no a los sucesores del usufructuario. En esta línea,
se encuentra la mayor doctrina y jurisprudencia, que entienden que la unión del
usufructo con la facultad de disponer, no desnaturaliza al usufructo, que será especial,
ya que el salva rerum substantia, sin ser una exigencia de derecho necesario, es un
elemento natural que el constituyente puede derogar.

Diferencias con el fideicomiso de residuo. Se parecen: En que usufructuario y


fiduciario tienen facultades dispositivas y en que nudo propietario y fideicomisario solo
percibirán en su momento lo que sobre, si sobra. Se diferencian: En que el fiduciario es
propietario de los bienes y el usufructuario es titular de un ius in re alinena; y en que en
el usufructo hay llamamientos simultáneos, el del usufructuario y el del nudo
propietario, en el fideicomiso hay un llamamiento sucesivo con titularidades sucesivas.

Fundamento legal: Ex art. 467 El usufructo da derecho a disfrutar los bienes ajenos
con la obligación de conservar su forma y sustancia, a no ser que el título de su
constitución o la ley autoricen otra cosa. Por tanto, este art. admite derogar el principio
salva rerum substancia (conservar forma y sustancia) por ley o voluntad:
- Usufructos legales: En cuanto a la delimitación de sus facultades dispositivas se
estará a la norma que lo prevea, que fijará las condiciones: Así, el usufructo vidual
gallego del art. 229 Ley 2/2006, o el aragonés que requiere la concurrencia del viudo
con el nudo propietario para enajenar determinados bienes, ex art. 290 CDFA.
- Usufructos voluntarios: En cuanto a la delimitación de sus facultades dispositivas se
estará al título constitutivo. El usufructuario deberá tener capacidad de obrar necesaria
para los actos facultados. En la práctica, aparece casi siempre destinado a satisfacer
necesidades familiares o sucesorias. En unos casos la facultad de disposición abarca el
conjunto de bienes o todo el bien usufructuado; en otros se habilita enajenar tanto inter
vivos como mortis causa o se restringe a una sola de estas formas; en otros se exige el
consentimiento de terceras personas o que se enajene a favor de determinadas
personas, o que el usufructuario esté en estado de necesidad, que puede delimitar el
título constitutivo y la forma de justificarla, o sin acreditarla, si se faculta al disponente
para apreciarla por sí mismo; si el constituyente ni ha delimitado objetivamente el
estado de necesidad, la jurisprudencia estima que basta con alegarla, sin necesidad de
8
probarla. En caso de duda, la jurisprudencia interpreta las facultades dispositivas
restrictivamente y no abarcan disposiciones gratuitas.

Efectos de la disposición: Cuando el usufructuario enajena la cosa, para determinar si


se produce o no la subrogación real, habrá que estar al título constitutivo y, si nada dice
o existen dudas, para la STS 3.03.2000 rige el principio de subrogación real. En otras
sentencias se elimina la subrogación real por la necesidad del usufructuario. Para el caso
de la subrogación real y no pueda restituirse el bien enajenado por la protección del
tercer adquirente de buena fe, el nudo propietario solo podrá reclamar del disponente o
sus herederos el valor del bien, más la indemnización por perjuicios sufridos.

DERECHOS DE USO Y HABITACIÓN


Significado: El CC considera los considera como usufructos especiales, limitados a las
necesidades del titular y su familia. Solo dan derecho a satisfacer las necesidades
ordinarias, pero no un disfrute mayor. Para Ruggiero, el uso es un usufructo restringido
o un pequeño usufructo y la habitación una forma particular de uso.

Analogías con el usufructo: Ambos son derechos reales, en cosa ajena, de goce y
disfrute, temporales e inscribibles en el RP.
Diferencias con el usufructo:
- Por el objeto: El usufructo incluye todos los aprovechamientos; el uso y habitación
solo los estrictamente necesarios.
- Por la transmisibilidad: El usufructo es transmisible; el uso y habitación no lo son.
No obstante, la RDG 10.12.2015 dispone que, si bien la regla general es que el usuario
no puede enajenar o hipotecar su derecho, el título constitutivo puede permitirlo o
luego, posteriormente, por nuevo convenio, ya que los arts. 525 CC y 108.3 LH no son
de ius cogens, lo que se hará constar en la inscripción.
- Por su extinción: El usufructo no se extingue por abuso grave; el uso y habitación si
se extinguen por esta causa.

Reglas del Código Civil:


523 Las facultades y obligaciones del usuario y del que tiene derecho de habitación se
regularán por el título constitutivo de estos derechos; y, en su defecto, por las
disposiciones siguientes.
524 El uso da derecho a percibir de los frutos de la cosa ajena los que basten a las
necesidades del usuario y de su familia, aunque ésta se aumente. La habitación da a
quien tiene este derecho la facultad de ocupar en una casa ajena las piezas necesarias
para sí y para las personas de su familia.
525 Los derechos de uso y habitación no se pueden arrendar ni traspasar a otro por
ninguna clase de título. Me remito a la RDG 10.12.2015 antes citada.
526 El que tuviere el uso de un rebaño o piara de ganado, podrá aprovecharse de las
crías, leche y lana en cuanto baste para su consumo y el de su familia, así como
también del estiércol necesario para el abono de las tierras que cultive.
527 Si el usuario consumiera todos los frutos de la cosa ajena, o el que tuviere derecho
de habitación ocupara toda la casa, estará obligado a los gastos de cultivo, a los
reparos ordinarios de conservación y al pago de las contribuciones, del mismo modo
que el usufructuario. Si sólo percibiera parte de los frutos o habitara parte de la casa,
no deberá contribuir con nada, siempre que quede al propietario una parte de frutos o

9
aprovechamientos bastantes para cubrir los gastos y las cargas. Si no fueren bastantes,
suplirá aquél lo que falte.
528 Las disposiciones establecidas para el usufructo son aplicables a los derechos de
uso y habitación, en cuanto no se opongan a lo ordenado en el presente capítulo.
529 Los derechos de uso y habitación se extinguen por las mismas causas que el
usufructo y además por abuso grave de la cosa y de la habitación.

Recientes construcciones de estos derechos:


- El art. 90 sobre el uso de la vivienda a un cónyuge en separación y divorcio.
- El art. 822 sobre un derecho de habitación en vivienda habitual por legado, donación o
por ley a favor del legitimario discapacitado que conviviere con el causante propietario
de la vivienda. Es un intransmisible y no computable a su legítima.
- El art 1407 atribuye al cónyuge la facultad de constituir de derechos de uso y
habitación sobre el local o la vivienda en la disolución de gananciales,

EL DERECHO DE USO SOBRE LA VIVIENDA FAMILIAR


Significado: Por la especial protección que se da a la vivienda familiar, en la nulidad,
separación y divorcio, pese a atribuir su propiedad a un cónyuge de forma privativa, se
suele otorgar el derecho al uso exclusivo al otro cónyuge, por ostentar el interés más
necesitado de protección o por serle atribuida la custodia de los hijos menores, ya sea en
convenio regulador aprobado por el Juez (art. 90), o imperativamente por el Juez en la
sentencia (art 96); también cabe que se atribuya el uso a los hijos menores por acuerdo
de los cónyuges (RDG 19.05.2012), pero lo normal es que éstos sean beneficiarios y no
titulares, por lo que en este caso su posición jurídica en relación al uso de la vivienda
familiar se desenvuelve en el ámbito de los derechos familiares y no patrimoniales
(RDG 27.08.2008 y 24.10.2014).

Naturaleza jurídica: Se discute por la doctrina. Se ha calificado como un verdadero


derecho real oponible erga omnes (como el art. 233-22 CCC), o como un mero derecho
personal, como ius ad rem con acceso al RP, o como un derecho asistencial. Para la
RDG 27.08.2008 es un derecho familiar, al igual que la STS 6.03.2015 también lo
califica como derecho de carácter familiar.

Caracteres: Es un derecho: 1) Familiar. 2) Temporal. 3) Sobre finca ajena y no


sobre finca propia, ya que en este caso se tiene el uso. 4) Limitativo del dominio, por
cuanto el dueño precisa del consentimiento del usuario para disponer. 5) Absoluto y,
por tanto, ejercitable erga omnes. 6) Indisponible y, por tanto, no hipotecable ni
embargable. 7) Inscribible para que sea oponible y evitar el art. 34 LH.

Caso de normalidad matrimonial: El art 1320 Cc exige Para disponer de los


derechos sobre la vivienda habitual…, aunque tales derechos pertenezcan a uno solo de
los cónyuges, se requerirá el consentimiento de ambos o, en su caso, autorización
judicial. La manifestación errónea o falsa del disponente sobre el carácter de la
vivienda no perjudicará al adquirente de buena fe. En materia hipotecaria encuentra su
desarrollo en el art. 91.1 RH y para enajenaciones forzosas en el art. 144.5 RH. Ex art.
1406.4, cuando la sociedad de gananciales se disuelve por muerte de un cónyuge, el
supérstite tiene un derecho preferente sobre esta vivienda.

10
Caso de crisis matrimonial: En el art. 90 aparece la atribución de la vivienda familiar
como contenido propio del convenio regulador. Y ex art. 96: 1. En defecto de acuerdo
de los cónyuges aprobado por la autoridad judicial, el uso de la vivienda familiar y de
los objetos de uso ordinario de ella corresponderá a los hijos comunes menores de
edad y al cónyuge en cuya compañía queden, hasta que todos aquellos alcancen la
mayoría de edad. Si entre los hijos menores hubiera alguno en una situación de
discapacidad que hiciera conveniente la continuación en el uso de la vivienda familiar
después de su mayoría de edad, la autoridad judicial determinará el plazo de duración
de ese derecho, en función de las circunstancias concurrentes. A los efectos del párrafo
anterior, los hijos comunes mayores de edad que al tiempo de la nulidad, separación o
divorcio estuvieran en una situación de discapacidad que hiciera conveniente la
continuación en el uso de la vivienda familiar, se equiparan a los hijos menores que se
hallen en similar situación. Extinguido el uso previsto en el párrafo 1º, las necesidades
de vivienda de los que carezcan de independencia económica se atenderán según lo
previsto en el Título VI de este Libro, relativo a los alimentos entre parientes. Cuando
algunos de los hijos queden en la compañía de uno de los cónyuges y los restantes en la
del otro, la autoridad judicial resolverá lo procedente. 2. No habiendo hijos, podrá
acordarse que el uso de tales bienes corresponda al cónyuge no titular por el tiempo
que prudencialmente se fije siempre que, atendidas las circunstancias, lo hicieran
aconsejable y su interés fuera el más necesitado de protección. 3. Para disponer de
todo o parte de la vivienda y bienes indicados cuyo uso haya sido atribuido conforme a
los párrafos anteriores, se requerirá el consentimiento de ambos cónyuges o, en su
defecto, autorización judicial. Esta restricción en la facultad dispositiva sobre la
vivienda familiar se hará constar en el RP. La manifestación errónea o falsa del
disponente sobre el uso de la vivienda no perjudicará al adquirente de buena fe. Ex art.
15.2 LAU, caso de atribución del uso al cónyuge ex art. 96, éste debe notificarlo al
arrendador a efectos de subrogación.

Título inscribible: Será la sentencia o decreto de nulidad, separación o divorcio que


apruebe el convenio regulador o el otorgamiento de la escritura pública del convenio
regulador cuando no hay hijos menores; y en defecto de acuerdo será la sentencia de
nulidad, separación o divorcio.

No procede la inscripción: Si está inscrito el usufructo de la vivienda a nombre de


personas distintas de las que suscriben el convenio, ni tampoco si se adjudica al
cónyuge titular exclusivo de la vivienda, ni tampoco cuando los cónyuges carecen de
derecho real sobre la misma (ej. posesión consentida por los padres de uno de ellos).

Duración, modificación y extinción: Tendrá la duración que el convenio regulador


establezca o el juez determine, debiendo ser un tiempo prudencial (ex art. 96), en
función de las circunstancias laborales y económicas de los ex cónyuges y que podrá
solicitarse su extinción anticipada cuando varíen las circunstancias que lo determinaron.
La STS 641/2018, 20 noviembre, declara la extinción del derecho de uso de una
vivienda ganancial por la introducción de un 3º en la vivienda, en relación estable de
pareja con el progenitor que se benefició del uso por habérsele asignado la custodia de
los hijos, ya que cambia el estatus del domicilio familiar por considerar que la entrada
de un 3º en la vivienda hace perder a esta su antigua naturaleza de vivienda familiar, al
servir ahora en su uso a una familia distinta.

11
Reelaborado por Albert Domingo. Notario. Marzo 2016. Revisado febrero 2017 y
marzo 2017; marzo 2018 uso y habitación. Noviembre 2018 STS 641/2018. Nuevo
redactado general abril 2019. Revisado agosto 2020. Septiembre 2021, adaptación art.
96 Ley 8/2021.

12

También podría gustarte