Está en la página 1de 15

Derechos Reales 2021

Profesora: Claudia Moraga


Ayudante: Sebastián Alfaro

LOS BIENES Y SU CLASIFICACIÓN


1. Concepto:

- Art 565 cc: “Los bienes consisten en cosas corporales e incorporales”

Cosa: Es todo lo que existe sin ser persona y que puede percibirse por los sentidos
(corporal) o concebirse por la imaginación (Incorporal), como los derechos.

Cosas corporales: Son las que tienen un ser real y pueden ser percibida por los
sentidos, como una casa, una manzana, una mochila

Cosas incorporales: Son las que consisten en meros derechos, como los créditos y la
servidumbre activa

2. Clasificación:

2.1 Bienes corporales e incorporales

El Código Civil contempla esta clasificación en el art. 565.


La clasificación señalada, en los términos que la concibe nuestro legislador, ha sido
criticada por la doctrina, debido a que asocia en dos clases a dos categorías jurídicas
diferentes, como son las cosas y los derechos.
Algunos autores mantienen la nomenclatura de bienes corporales e incorporales, pero para
referirse, con los incorporales a ciertos bienes que carecen de materialidad, como las obras
literarias y científicas, que también se denominan bienes inmateriales.
De acuerdo con el art. 576 del CC, los bienes corporales son derechos reales o personales.

Derechos
reales
Bs corporales Bienes
incorporales
Derechos

Personales

A. Derechos reales
- El art. 577 define el derecho real como aquél que tenemos sobre una cosa sin respecto a
determina persona.
-Se concibe como una relación de persona a cosa, inmediata y absoluta, un derecho sobre la
cosa.
-Puede entenderse como un poder que tiene un sujeto sobre la cosa.
Ejemplo: el dueño de una casa
Cuando este poder es completo y total, se está en presencia del derecho real máximo, el
dominio; pero puede ser parcial e incompleto, como sucede en los demás derechos reales,
como por ejemplo, el usufructo, la hipoteca o la prenda.
El titular del derecho real puede ser una persona o varias, y en este último caso estaremos
ante una comunidad, que se llamará copropiedad, si recae tal comunidad en el dominio.
La cosa sobre la que recae el derecho real, ha de ser siempre, en todo caso, determinada.

1
Derechos Reales 2021
Profesora: Claudia Moraga
Ayudante: Sebastián Alfaro

A.1 Clasificación
Atendiendo a su contenido, los derechos reales se clasifican en derechos reales de goce y de
garantía.
- Los derechos reales de goce permiten la utilización directa de la cosa (uso,
percepción de frutos). El más completo de ellos es el dominio, junto con él
existen otros con facultades limitadas: usufructo, uso y servidumbre.

- Los derechos reales de garantía permiten utilizar las cosas indirectamente, por
su valor de cambio; contienen la facultad de lograr, con el auxilio de la justicia,
su enajenación para obtener con el producto de ella, el pago de una prestación
incumplida. Son tales el derecho de hipoteca, el de prenda y el de censo.

A.2 Taxatividad
Los derechos personales son infinitos, tantos como las partes acuerden.
Los derechos reales, por ser absolutos y recaer directamente sobre la cosa, los establece la
ley, por lo cual, son taxativos.
El Código Civil hace una enumeración de ellos en el art. 577. Nada impide, sin embargo,
que otros preceptos legales establezcan otros derechos reales, como ocurre en el art. 579,
referido al derecho de censo, que tiene el carácter de derecho real cuando se persiga la finca
acentuada.
577 CC: Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o
habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos
derechos nacen las acciones reales.
Parte de la doctrina alude, además, a los denominados “derechos administrativos”, como el
derecho de aprovechamiento de aguas, el derecho del concesionario, etc.
Se ha planteado el problema de si sólo son derechos reales los que la ley establece como
tales o si es posible que los particulares puedan crear en sus convenciones otros derechos
reales.
Nuestra doctrina NO acepta la posibilidad de que los particulares puedan crear derechos
reales, por lo cual son taxativos.
B) Derechos personales
Es el vinculo obligatorio entre dos personas (acreedor) y deudor) respecto de una prestación
determinada (Dar, hacer o no hacer)
El derecho personal es la contrapartida de la obligación del deudor. Tratándose de esta
clase de derechos, el acreedor tiene la facultad para exigir del deudor el cumplimiento de
una prestación, que podrá consistir en dar, hacer o no hacer.
A diferencia de lo que acontece con los derechos reales, los derechos personales son
ilimitados, pueden originarse libremente en la voluntad de los contratantes, sin perjuicio
naturalmente del respeto a la ley, la moral, el orden público y las buenas costumbres.

2.2 Bienes muebles e inmuebles

Se refieren a esta clasificación los arts. : 566, 567, 580 y 581.


Las cosas corporales se dividen en muebles e inmuebles, según ellas puedan o no
transportarse de un lugar a otro sin cambiar su naturaleza.
Importancia práctica de la distinción entre bienes muebles e inmuebles.

2
Derechos Reales 2021
Profesora: Claudia Moraga
Ayudante: Sebastián Alfaro

 La compraventa de bienes inmuebles es un contrato solemne, que debe efectuarse


por escritura pública, mientras que la compraventa de bienes muebles es un contrato
consensual (art. 1443 y 1801).

 En materia de prescripción adquisitiva ordinaria, para los muebles se requiere un


plazo de 2 años, mientras que para los inmuebles el plazo es de 5 años (art. 2508).

 En materia de modos de adquirir el dominio, la ocupación sólo procede respecto de


bienes muebles, atendido lo dispuesto en el art. 590.

A) COSAS CORPORALES MUEBLES

Son las que pueden trasladarse de un lugar a otro, sin cambio o detrimento de su
sustancia (art. 567).
Se distingue:
Bienes muebles pueden ser:
- Bienes muebles por naturaleza.
- Bienes muebles por anticipación.

Bienes inmuebles pueden ser:


- ..Bienes inmuebles por naturaleza.
- Bienes inmuebles por adherencia.
- Bienes inmuebles por destinación.

Bienes muebles por naturaleza, son las cosas muebles propiamente tales, las que por su
esencia misma calzan con la definición legal. Se dividen en semovientes y cosas
inanimadas.
Son semovientes las cosas corporales muebles que pueden trasladarse de un lugar a otro
moviéndose por sí mismas, como los animales.
Son cosas inanimadas las que sólo se mueven por una fuerza externa.
Bienes muebles por anticipación: Son aquellos que siendo productos o cosas accesorias a
los inmuebles se consideran muebles antes de separarse (anticipación) y para el efecto de
constituir sobre ellos un derecho a favor de otra persona que su dueño ART 571
Ejemplos de bienes muebles por anticipación: la venta de la madera de un bosque o de la
fruta de una plantación, antes de derribar los árboles o cosechar la fruta, o la constitución de
una prenda forestal o agraria sobre tales productos y frutos.
En ambos casos, estamos ante bienes inmuebles por adherencia, que se reputan sin embargo
muebles por anticipación, en la medida que sobre ellos se constituya un derecho personal
(como ocurre con una compraventa “en verde” de la fruta) o real (como acontece con la
prenda forestal o agraria) en favor de un tercero.
Si los llamados muebles por anticipación son objeto de actos jurídicos conjuntamente con
la cosa principal, siguen la misma condición inmueble de ésta, porque se considera ninguna
separación anticipada (art. 1830). IMPORTANTE
B) Cosas corporales inmuebles

3
Derechos Reales 2021
Profesora: Claudia Moraga
Ayudante: Sebastián Alfaro

Inmuebles por naturaleza, son las cosas que responden esencialmente a la definición de
inmuebles, que no pueden trasladarse de un lugar a otro sin que se altere su sustancia (art.
568).
Las tierras comprenden el suelo y el subsuelo, sin construcciones, árboles ni plantaciones.
Constituyen un elemento fijo. Las minas son los depósitos de sustancias mineras formadas
naturalmente y existentes en el interior de las tierras. Las sustancias minerales extraídas de
las minas son muebles, pero la mina en sí misma siempre es una cosa inmueble.
Inmuebles por adherencia, son aquellos que adhieren permanentemente a un inmueble por
naturaleza (como un árbol) o a otro inmueble por adherencia (como la manzana que pende
de la rama de un árbol, o como los cultivos en general). Por esta adherencia o incorporación
están inmovilizados y la ley los trata como inmuebles. El Código Civil menciona, en vía de
ejemplo, los árboles y las plantas que adhieren al suelo por sus raíces, siempre que no se
encuentren en macetas que puedan transportarse de un lugar a otro (arts. 568 y 569).

Son dos los requisitos de los inmuebles por adherencia:


1) Que el bien mueble esté adherido al bien inmueble, formando un solo todo con él.
2) Que la adherencia sea permanente, si es ocasional el bien mantiene su calidad de
mueble.

Inmuebles por destinación, son aquellas cosas muebles que la ley reputa inmuebles por una
ficción, como consecuencia de estas destinadas permanentemente al uso, cultivo o
beneficio de un inmueble, no obstante de que puedan separarse sin detrimento (art. 570).
Los motivos de la ficción que constituyen los inmuebles por destinación son de orden
práctico. Se persigue evitar que con la separación de esas cosas se menoscabe la utilidad o
productividad económica del inmueble principal. Por ello, en principio, se entienden
comprendidos los inmuebles por destinación en la venta de una finca (art. 1830), en la
hipoteca sobre bienes raíces (art. 2420), en la especie que se lega (art. 1121). Se dice “en
principio”, porque la voluntad de las partes pueden excluir los inmuebles por destinación en
los actos jurídicos mencionados.
Para que un bien sea considerado inmueble por destinación debe reunir los siguientes
requisitos:
 Que el bien mueble sea accesorio a un inmueble por su destinación al uso, cultivo o
beneficio del mismo.
 Que la destinación sea permanente y no ocasional, si tuviere este último carácter el
bien sería mueble.

2.3 Medio de producción y bienes de consumo


Bienes de producción son los que están destinados a producir otros bienes de consumo, los
destinados directamente a la satisfacción de necesidades personales.

2.4 Bienes consumibles y no consumibles


Esta clasificación se aplica sólo a los bienes MUEBLES, y en nuestro ordenamiento
jurídico se contiene no muy claramente en el art. 575 CC. La doctrina distingue en esta
materia entre consumibilidad objetiva y subjetiva.
Son objetivamente consumibles, los bienes que se destruyen natural o civilmente por el
primer uso. Se destruyen naturalmente si desaparecen físicamente o sufren una alteración
sustancial; se destruyen civilmente (jurídicamente) si el uso implica enajenación del bien,
por ejemplo, alimentos, son naturalmente consumibles, monedas son civilmente
consumibles.

4
Derechos Reales 2021
Profesora: Claudia Moraga
Ayudante: Sebastián Alfaro

Son objetivamente no consumibles los bienes que no se destruyen ni natural ni civilmente


en el primer uso, como el vestuario, un mueble, un automóvil.
Esta distinción se basa, en el destino natural de los bienes, y ofrece interés en los actos y
derechos que sólo facultan el uso o goce de una cosa y no su disposición. No pueden recaer
ellos sobre cosas consumibles que se utilizan como tales. Así, por ejemplo, el usufructo
sólo puede recaer sobre cosas no consumibles; cuando se establece sobre cosas
consumibles, no estamos en realidad ante un usufructo verdadero, sino un cuasiusufructo
(arts. 764 y 789). También presenta interés la distinción en el comodato o préstamo de uso,
ya que no pueden darse en comodato cosas consumibles, pues el comodatario está obligado
a restituir la misma especie después de terminado el uso (art. 2174), y tal obligación no
podría cumplirse en las cosas cuyo primer uso implica su destrucción. Lo mismo ocurre en
el contrato de arrendamiento, que necesariamente ha de recaer en cosas objetivamente no
consumibles (art. 1916). El mutuo, en cambio, sólo puede recaer sobre cosas consumibles
(art. 2196).
Son subjetivamente consumibles, los bienes objetivamente no consumibles, atendido el
destino que tiene para su actual titular, su primer su importa enajenarlos o destruirlos. Así,
por ejemplo, el empleo de un automóvil para rodar una escena en una película, en la cual
dicho automóvil será arrojado a un precipicio.
Son subjetivamente no consumibles, las que a pesar de serlo objetivamente, están
destinadas a cualquier uso que no sea el de consumo o destrucción material o civil. Por
ejemplo, una botella de vino de una cosecha muy requerida, que se destina a exhibición en
la vitrina de un museo enológico o de un restaurante, o las monedas que constituyen piezas
de una colección numismática, o las estampillas que sin cargo de correo, se incorporan en
una colección filatélica.
2.5 Bienes fungibles y no fungibles
Bienes fungibles, son aquellas que pueden sustituirse por otras, que tienen idéntico poder
liberatorio, es decir, un carácter y valor similar. La expresión fungir, denota la aptitud de
una cosa para sustituir a otra, desempeñar sus mismas funciones en razón de la equivalencia
de ambas.
Ejemplo: Una moneda, una manzana
Bienes no fungibles, son los que, considerados en su individualidad, no pueden ser
reemplazados por un equivalente. Ejemplo: El caballo fina sangre
Es decir, un bien fungible si puede sustituirse por otro de igual género y calidad, es un
concepto de equivalencia, por ejemplo, el dinero es esencialmente fungible.
Es distinto, y no debe confundirse el bien fungible del consumible, porque éste se destruye
al primer uso y aquél no. Pero generalmente, las cosas consumibles son fungibles y es por
ello que el art. 575 inc. 2° incurre en la confusión de definir lo fungible por lo consumible.
Esta clasificación es en realidad una subclasificación de los bienes muebles, art. 575 inc.
1° CC.
2.6 Bienes principales y accesorios
Son principales los que existen por sí mismo, independientemente de los otros, y accesorio
los que requieren de otros para subsistir o tener existencia jurídica. Por ejemplo, principal:
el suelo, accesorio: los árboles.
2.7. Bienes divisibles e indivisibles
Desde el punto de vista físico, todas las cosas corporales son divisibles, pues en último
término, todas pueden fraccionarse, aunque ello suponga su destrucción.
Desde un punto de vista jurídico, existen dos conceptos de divisibilidad: uno material y otro
intelectual.

5
Derechos Reales 2021
Profesora: Claudia Moraga
Ayudante: Sebastián Alfaro

Son materialmente divisibles, las cosas que, sin destrucción, pueden fraccionarse en partes
homogéneas entre sí y con respecto al todo primitivo, no sufriendo menoscabo considerable
el valor del conjunto de aquéllas en relación al valor de éste. Un líquido, como el agua, es
materialmente divisible, mientras que un animal es materialmente indivisible, porque al
fraccionarlo, se destruye su estado natural.
Son intelectualmente divisibles, aquellas que pueden dividirse en partes ideales o
imaginarias (cuotas), aunque no lo puedan ser materialmente. Desde este punto de vista,
todos los bienes corporales e incorporales, son intelectualmente divisible. Los derechos, en
razón de su misma naturaleza, sólo son susceptibles de división intelectual y no material.
Sin embargo, hay algunos derechos que no admiten ni siquiera una división intelectual,
como acontece con la servidumbre, pues se tiene íntegramente este derecho o no se tiene en
absoluto (arts. 826 y 827). Los derechos de prenda y de hipoteca también son indivisibles
(art. 2405 y 2408) pero nada impide que las partes pacten divisibilidad. Los derechos
personales son divisibles o indivisibles según lo sea la obligación que es su contrapartida, o
en otras palabras, según pueda o no dividirse física o intelectualmente el objeto al que se
refieren. Así, la obligación de conceder una servidumbre de tránsito o la de construir una
casa, son indivisibles, mientras que será divisible la de pagar una suma de dinero (art.
1524).

2.8. Bienes singulares y universales


Bienes singulares son aquellos que constituyen una unidad natural o artificial, simple o
compleja, pero con existencia real. Pueden ser simples o compuestos.
Son simples aquellos que tienen una individualidad unitaria, por ejemplo, un ladrillo, un
perro;
son compuestos, lo que constituyen un todo coherente como resultado de la conjunción
física o corporal de cosas singulares, por ejemplo, un edificio.
Los bienes universales son agrupaciones de cosas singulares, sin conjunción o conexión
física entre sí, que por tener o considerarse que tienen un lazo vinculatorio forma un todo y
reciben una denominación común.
Se subdividen, tradicionalmente, en universalidades de hecho y de derecho o jurídicas. La
caracterización de unas y otras es bastante compleja.
La universalidad de hecho puede definirse como “el conjunto de bienes muebles, de
naturaleza idéntica o diferentes, que no obstante permanecer separados entre ellos y
conservar su individualidad propia, forman un solo todo, una sola cosa, en razón de estar
vinculados por el lazo de una común destinación económica”.
Luego, los bienes agrupados pueden ser de naturaleza idéntica o diferente, por ejemplo,
primer caso idéntico: un rebaño, colección filatélica o numismática, una biblioteca;
ejemplo del segundo diferente: un conjunto de cosas corporales e incorporales que
forman un establecimiento mercantil.
Las universalidades de hecho presentan las siguientes características:
a. Comprenden una pluralidad de cosas autónomas y distintas entre ellas este rasgo las
diferencias de las cosas compuestas, las cuales suponen un conjunto de cosas que
forman una sola, mediante conjunción o conexión física.

b. Los componentes de la universalidad de hecho tienen individualidad propia, cada


elemento del conjunto es por sí mismo un bien, cada uno aisladamente tiene valor
económico. Por eso no constituyen una universalidad de hecho las fracciones que se
estiman como meros integrantes de una cosa única y simple, por ejemplo, un
montón de carbón.

6
Derechos Reales 2021
Profesora: Claudia Moraga
Ayudante: Sebastián Alfaro

Tampoco merece esta calificación, por no tener individualidad propia, las cosas que sólo
apareadas pueden cumplir sus funciones, pues desde este punto de vista están ligadas las
unas a las otras, por ejemplo, par de colleras. En las universalidades de hecho, los bienes
agrupados tienen por sí mismos una función o un valor, si bien considerados en su
conjunto, acrecientan aquella o aumenta ésta.

c. Lo que hace aparecer los bienes reunidos en un solo todo, constitutivo de una
universalidad de hecho, es una comunidad de destinación de orden especialmente
económico.

La idea del fin contribuye a caracterizar la universalidad de hecho, pero es preciso cuidar de
distinguir esta universalidad de las simples asignaciones genéricas de una categoría de
bienes. Así, el ajuar de una habitación no es una universalidad de hecho, no es un todo
unitario que forme un nuevo bien susceptible de apropiación en cuanto a tal.
Hay dos categorías de universalidades de hecho:
- Las colecciones de objetos: son universalidades de hecho que se cazan por su
composición homogénea, pues sus elementos son de igual naturaleza o
condición. Por ejemplo, una biblioteca, colección de monedas.

- Las explotaciones, entre las que alcanzan especial relieve el establecimiento


de comercio, se caracterizan por la diversidad de bienes que las forman;
comprenden bienes de género diferentes y además bienes corporales e
incorporales. Lo que establece la unidad de los elementos que forman esta
especie de universalidad de hecho son las relaciones de medio a fin en que se
encuentran con el objeto de la explotación a la cual están afectados.

La universalidad de derecho puede definirse como el conjunto de relaciones jurídicas


constituidas sobre una masa de bienes, reguladas de modo especial por la ley, y que forman,
desde el punto de vista jurídico, una unidad, un todo.
Por tanto, el concepto de universalidad de derecho presupone:
a. Que sobre una masa patrimonial se hayan constituido relaciones jurídicas.
b. Que tales relaciones se regulen de un modo diferente al común.
c. Que la especial reglamentación haga inferir necesariamente que la ley considera el
todo como unidad, como un ente distinto de los elementos singulares.

Casos de universalidad de derecho: a juicio de Coviello, la única universalidad de derecho


en ciertas legislaciones sería la herencia; otros, como Ruggiero, estiman que habría que
incluir todos los patrimonios especiales o separados que la ley considera como una masa
distinta de sus elementos: el patrimonio del fallido, el de la sociedad conyugal, el del
ausente.
2.10 Bienes presentes y futuros
Según si los bienes tienen o no existencia real establecerse una relación jurídica, ellos se
clasifican en presentes y futuros.
Son bienes presentes los que tienen existencia real al establecerse una relación jurídica, y
son futuros, lo que no tienen existencia real al establecerse una relación jurídica y tan sólo
se espera que existan.
El carácter futuro de un bien puede mirarse desde el punto de vista del objeto o desde el de
alguna de las partes; en este último sentido se habla de cosa futura cuando existiendo
realmente no pertenece al sujeto, pero se espera que la adquiera.
Los bienes futuros pueden ser de existencias esperadas o de existencias aleatorias, según
haya mayores o menores probabilidades de existencia.

7
Derechos Reales 2021
Profesora: Claudia Moraga
Ayudante: Sebastián Alfaro

2.11. Bienes comerciables e incomerciables


Los bienes se clasifican en comerciables e incomerciables según si pueden o no ser objeto
de relaciones jurídicas privadas.
Son bienes comerciables aquellos que pueden ser objeto de relaciones jurídicas privadas,
sobre ellos puede recaer un derecho real. A ellos se refiere el art. 1461 cuando dice que las
cosas deben ser comerciables para que puedan ser objeto de una declaración de voluntad.
Por regla general todos los bienes son comerciables.
Bienes incomerciables son aquellos que no pueden ser objeto de relaciones jurídicas
privadas.
Hay cosas que están sustraídas al comercio jurídico en razón de su naturaleza misma, como
la alta mar, y otras en razón de su destino, como los bienes nacionales de uso público.
Entre las cosas incomerciables se pueden señalar:
a. Los bienes nacionales de uso público, mientras no se desafecten.
b. Los bienes consagrados al culto divino.

2.12. Bienes apropiables e inapropiables


Esta clasificación se encuentra estrechamente vinculada con la anterior y ella se funda en si
los bienes son o no susceptibles de propiedad.
Los bienes apropiables son los que pueden ser objetos de apropiación, y dentro de ellos
pueden distinguirse los bienes apropiados y los inapropiados:
a. Bienes apropiados son los que actualmente pertenecen a un sujeto de derecho.
b. Bienes inapropiados son los que siendo susceptibles de dominio carecen de dueño;
puede ser que nunca hayan tenido propietario –se les denomina res nullius – o
pueden haberlo tenido, pero el dueño los abandonó con intención de desprenderse
del dominio –son los llamados res derelictae –. En Chile, la existencia de bienes
inapropiados queda limitada sólo a los bienes muebles en virtud de lo establecido en
el art. 590 CC.

Bienes inapropiables son los que no pueden ser objeto de apropiación como la alta mar, el
aire atmosférico, la luz sola. Los bienes comunes son inapropiables en su totalidad, pero
nada obsta a que se aprovechen exclusivamente en forma parcial para el uso y goce de
todos, por ejemplo, extraer oxígeno del aire y venderlo en tubos.
2.13. Bienes nacionales y privados
Son bienes nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda, art. 589 CC. Ellos
se dividen en dos categorías: bienes fiscales o del Estado y bienes nacionales de uso
público:
Bienes fiscales o del Estado
Son aquellos cuyo dominio pertenece a la nación, pero en que el uso no corresponde
generalmente a los habitantes, art 589 inc. 3°. Estos bienes están sustraídos al uso general,
por las sgtes razones:
a. Su utilización exclusiva en el cumplimiento de alguna función o servicio del Estado,
por ejemplo, edificio de un cuartel de policía, oficinas de correos, etc. Los
habitantes pueden utilizarlos en cuanto requieran hacer uso del servicio a cuyo fin
está destinado el bien y la utilización deberá ajustarse a la reglamentación a que el
servicio está sometido.
b. Su naturaleza, como ocurre con las minas que pertenecen al dominio eminente del
Estado, sin perjuicios que éste puede conceder su uso, goce o aprovechamiento a los
participantes en las circunstancia y con los requisitos que señalen las leyes y los
reglamentos.
8
Derechos Reales 2021
Profesora: Claudia Moraga
Ayudante: Sebastián Alfaro

c. Por origen o destino, por ejemplo, los bienes raíces que carecen de dueño, art 590,
las nuevas islas que se formen en el mar territorial, los bienes que integren una
herencia deferida al fisco, art. 995, las especies que caen en comiso, etc.

Ejemplo: Auto del seremi de educación, la intendencia


Bienes nacionales de uso público
Los bienes nacionales de uso público son aquellos cuyo uso y goce corresponden a todos
los habitantes de la República, art. 589 inc. 2°, por lo cual deben administrarse asegurando
su uso y goce público, por ejemplo, calles, plazas, etc. tienen su administración los
servicios públicos del Estado.
Los bienes nacionales de uso público no son susceptibles de apropiación por los
particulares ni de ser gravados con derechos que importen desmembramiento del dominio
que sobre ellos corresponde a la nación. Corresponde a la autoridad otorgar la autorización
para el uso privativo de dichos bienes, arts. 589, 598 y 602.
Los bienes nacionales de uso público admiten la siguiente clasificación:
a. Dominio público marítimo, hay que distinguir entre la alta mar y el mar adyacente,
a su vez éste puede ser mar territorial y zona contigua.

La alta mar es una cosa común a todos los hombres, art. 585, y se extiende más allá del mar
territorial, su uso es universal y se regla por el Derecho Internacional.
b. Dominio público fluvial y lacustre, comprende todas las aguas del territorio
nacional y a él se refiere el art. 595.

c. Dominio público terrestre, comprende todos los bienes nacionales de uso público
que se encuentren en la superficie de la tierra: calles, puentes, etc.

EL DERECHO DE DOMINIO

1. Concepto Legal
Art. 582. El dominio (que se llama también propiedad) es el
derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella
arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno.
La propiedad separa el goce de la cosa, se llama mera o nuda
propiedad.

2. Concepto doctrinario:

“ La suma de todos los derechos reales”


3. Dominio y propiedad

- Para algunos es sinónimo de dominio, la doctrina moderna y el cc se inclinan por


este sentido.

4. Características del dominio

A) Derecho absoluto. Tiene dos alcances, pues significa que el dueño puede
ejercer sobre la cosa todas las facultades posibles y también que tiene un poder
soberano para usar, gozar y disponer de ella a su arbitrio, sin que nadie pueda
impedírselo.

9
Derechos Reales 2021
Profesora: Claudia Moraga
Ayudante: Sebastián Alfaro

Ej: Pedrito dueño de un auto Mazda Demio puede usarlo para lo que él quiera,
así como también puede ponerlo en arriendo para uso de uber, o también puede
transformarlo en un auto food truck.

- Se reconocen límites que se conocerán más adelante, como lo son los límites
naturales del dominio, la ley y el derecho ajeno.

B) Derecho exclusivo Supone un titular único, facultado para usar, gozar y diponer
de la cosa, por ende, impide la intromisión de otra persona.

OJO: La exclusividad no se opone al condominio,


Pues para algunos serían figuras totalmente diversas, y para otros cada
comunero tiene exclusividad de su parte.

C) Derecho Perpetuo en cuanto no está sujeto a limitaciones de tiempo y


puede durar tanto cuanto la cosa, en sí misma no lleva una razón de
caducidad y subsiste independientemente del ejercicio que se pueda
hacer de él. Por tanto, el propietario no pierde su derecho aunque no use
la cosa, y aunque un tercero sin la voluntad del dueño, o contra ella
ejerza actos de dominio; el propietario sólo pierde su derecho si deja
poseer la cosa por un tercero durante el tiempo requerido por la ley para
que éste adquiera el dominio por prescripción.

5. Facultades del dominio

Son atributos que otorga el dominio y cuyas raíces están en los caracteres de absoluto,
etc. que esta presenta, y ellas se agrupan en tres, que son las de usar, gozar y disponer de la
cosa que constituye el objeto del derecho.
a. Facultad de usar, consiste en aplica la cosa misma a todos los servicios que es
capaz de proporcionar sin tocar sus productos ni realizar una utilización que importe
su destrucción inmediata. Si se llega hasta la apropiación de los productos, el uso se
transforma en goce, y si la primera utilización de la cosa envuelve su destrucción, el
uso se confunde con el consumo.

Por cierto, el traspasar los confines propios de la facultad de uso carece de importancia para
el propietario, pues él tiene las facultades de goce y consumo; pero el asunto ofrece interés
en cuanto al titular del derecho real de uso tendrá sólo esa facultad sin participación alguna
en los frutos de la cosa; el derecho real de usufructo, por otra parte, aunque autoriza el uso
y goce de la cosa no faculta su consumo, pues el usufructuario está obligado a conservar la
forma y sustancia de aquella, art. 764 CC.
Siendo las atribuciones del propietario de gran magnitud, puede usar la cosa de su dominio,
en principio con cualquier fin, aun cuando sea contrario el destino natural de ella, su poder
sólo tiene cortapisas en la ley y el derecho ajeno.
En la práctica, es extraño que la facultad de uso se manifieste aisladamente, las más de las
veces acompaña a la facultad de goce, con la cual se funde, por eso en el art. 582 al definir
el dominio no se menciona al uso como elemento distinto del goce, al parecer el legislador
estimó en ese precepto, como en algunos otros, que el uso esta obviamente comprendido en
el goce. Pero ello no significa que tal supuesto sea un hecho necesario, que siempre ocurra;
ciertos derechos sobre cosas no fructíferas, esto es ineptas para producir frutos naturales, se
limitan al mero uso, por ejemplo, derecho de uso de una biblioteca.

En síntesis, la facultad de uso es el hecho y en teoría, es una facultad del derecho de


dominio y puede constituir por sí sola el objeto de un derecho.

10
Derechos Reales 2021
Profesora: Claudia Moraga
Ayudante: Sebastián Alfaro

b. Facultad de gozar, es la que habilita para apropiarse de los frutos y productos de la


cosa.

Precisamente, en virtud de la facultad de goce, el dueño de una cosa pasa a serlo de los
frutos y productos de ella. El CC chileno, al igual que el francés, justifica la adquisición de
ellos por el modo de adquirir accesión es justamente lo contrario de la producción. En
efecto, mientras en virtud de la llamada accesión continua una cosa pierde existencia propia
identificándose con otra, por la llamada accesión discreta, una cosa nueva adquiere
existencia destacándose de aquella de que formaba parte.
En realidad, la accesión discreta, es la que tiene lugar por producción, no es más que el
ejercicio de la facultad de goce, y la adquisición de los productos y frutos tiene por
fundamento el mismo derecho de dominio.
c. Facultad de disponer, es la que habilita para destruir materialmente la cosa,
transformarla o degradarla y transferirla.

Consiste en que el dueño puede realizar cualquier acto de transformación de la cosa, no


siendo contra la ley o contra derecho ajeno, y que puede transferir su dominio por
enajenación, transmitirlo por causa de muerte o limitarlo, constituyendo un gravamen.
En otras palabras esta facultad es la de disponer de la cosa en su más amplio sentido: alterar
la forma y sustancia, deteriorarla, consumirla, etc., y, por último, gravarla y enajenarla.
Todos estos atributos están comprendidos en la palabra “disponer” de que se ale el art. 582
CC.
Se ha considerado que la facultad dispositiva es esencial; se puede admitir un derecho de
propiedad sin las facultades de uso y goce, como ocurre cuando se ha constituido un
usufructo a favor de un tercero, pero no se concibe un derecho de propiedad sin la facultad
de disponer.
Claro Solar señala que la facultad de disposición comprende no sólo la disposición material
de la cosa por actos físicos, sino también la disposición de medios jurídicos.

6. Limites legales del dominio

El art. 582 señala dos limitaciones del dominio, que en realidad resumen todas las que
pudieren existir al respecto: la ley y el derecho ajeno.

 La ley, porque por medio de ella se pueden imponer servidumbres de utilidad


pública que restringen las facultades del dueño. En el hecho numerosas leyes han
impuesto limitaciones al dominio con fines de seguridad, salubridad o por exigirlo
el interés nacional, por ejemplo, leyes de urbanización, construcción, caminos, etc.

En todas las limitaciones de utilidad pública, la más característica es la expropiación por


causa de utilidad pública.

 El derecho ajeno, el dueño no puede ejercer su derecho de propiedad lesionando


o impidiendo que otros ejerzan sus derechos. Si así lo hiciera habría un abuso de
derecho y podría conformar un delito o cuasidelito civil. Ejemplo: Incendiar tu
propia casa, por ejemplo usar tu auto para traficar marihuana.

En consecuencia, Pedro que se compra un auto puede usar, gozar y disponer de


el a su arbitrio, es decir, puede ponerlo en arriendo, puede transformarlo en un
carro sanguchero, pero siempre respetando la ley y el derecho ajeno.

11
Derechos Reales 2021
Profesora: Claudia Moraga
Ayudante: Sebastián Alfaro

ADQUISICIÓN DE DOMINIO Y DEMAS DERECHOS REALES, MODOS


DE ADQUIRIR.

El dominio, al igual que todos los derechos reales, se adquiere por un proceso complejo
que requiere de la concurrencia de dos elementos:
el título y el modo de adquirir. Así, por ejemplo, para que el comprador llegue a ser
dueño de la cosa comprada, no basta en el contrato de compraventa –título– es necesario
que el vendedor realice además la tradición –modo de adquirir– a favor del comprador.
Título: es el hecho o acto jurídico que habilita para adquirir el dominio o el derecho real,
porque justifica jurídicamente tal adquisición, es su razón de ser, por ejemplo, la
compraventa, donación, sucesión por causa de muerte, arts. 675 y 703.
Modo de adquirir: es el hecho o acto jurídico eficaz para operar la adquisición del dominio
u otro derecho real, es el mecanismo por el cual se adquiere.
Los modos de adquirir son: la ocupación, la accesión, la sucesión por causa de muerte, la
tradición y la prescripción, art. 588 También es un modo de adquirir la ley en el caso de la
expropiación por ejemplo..
Los modos de adquirir, en general sirven para la adquisición de todos los derechos reales,
pero existen excepciones:
a. La accesión y la ocupación que sólo sirven para adquirir el dominio.
b. La prescripción que NO sirve para adquirir servidumbres discontinuas y continuas
inaparentes, arts. 2512 N° 2 y 882 CC.

1. CLASIFICACIÓN DE LOS MODOS DE ADQUIRIR


Los modos de adquirir se pueden clasificar en:

 Originarios y derivativos.
 A título universal y a título singular.
 A título gratuito y a título oneroso.
 Por acto entre vivos y por actos de última voluntad.

I. LA OCUPACIÓN

Se la define como un modo de adquirir el dominio en virtud del cual se adquieren las cosas
que no pertenecen a nadie y cuya adquisición no esté prohibida por el derecho
internación o por las leyes chilenas, mediante la aprehensión material de ellas,
acompañada de la intención de adquirirlas.
Requisitos para que procesa la aplicación de este modo de adquirir se requiere:
a. Que se trate de cosas, que carezcan de dueño, art. 606; son las denominadas “res
nullius”. Puede tratarse de cosas que nunca han tenido propietarios (animales
bravíos); o que han tenido dueño y han dejado de tenerlo (animal doméstico que
recupera su libertad) y las que han sido abandonadas por su dueño al primer
ocupante, llamadas “res derelictae”.
b. Debe tratarse necesariamente de un bien corporal mueble, porque los inmuebles
que no tienen otro dueño pertenecen al Estado, art. 590.
c. Aprehensión material con ánimo de apropiación, esto es, con intención de
adquirir el dominio; este es el requisito que caracteriza este modo de adquirir.

12
Derechos Reales 2021
Profesora: Claudia Moraga
Ayudante: Sebastián Alfaro

Son dos los requisitos que deben concurrir en este aspecto, uno físico, que es la
aprehensión material, y otro síquico, que es la intención de adquirir la cosa para sí.
Relacionando este requisito con el primero, si la aprehensión con ánimo de adquirir la
cosa para sí recae sobre una cosa que tiene dueño, no operará la ocupación como modo
de adquirir el dominio, pero podrá originar la posesión con la cosa para llegar a adquirirla
por prescripción.
d. Que la adquisición no esté prohibida por las leyes o por el derecho internación,
por ejemplo: veda de caza y pesca.

Clases de ocupación
La ocupación es de tres clases:

 Cosas animadas: caza y pesca, arts. 607 a 623.


 Cosas inanimadas, arts. 624, 628; 640 a 642.
 Especies al parecer perdidas, arts. 629 a 639.

II. LA ACCESIÓN

A) CONCEPTO:
El CC la define en el art. 673 de la siguiente manera: la accesión es el modo de
adquirir por el cual el dueño de la cosa pasa a serlo de lo que ella produce o de lo que se
junta a ella. Los productos de las cosas con frutos naturales o civiles.

La mayoría de la doctrina no acepta la inclusión de la accesión entre los modos de adquirir


el dominio. Por una parte no se atiende en las accesiones a la voluntad del supuesto
adquirente, voluntad que aparece como fundamental en todos los otros modos de adquirir.
Por otra se entiende que las accesiones constituyen generalmente una manifestación del
derecho de dominio en su facultad de goce, lo cual es acertado en la llamada accesión de
frutos.
B) CLASES DE ACCESIÓN
Del propio art. 643 se desprenden dos clases de accesión:
B1) Accesión de frutos: es denominada también “accesión discreta” o “accesión por
producción”. El dueño de la cosa lo es también de lo que ella produce
Frutos y productos
Se entiende por frutos lo que una cosa da periódicamente y sin detrimento de su sustancia.
Es producto lo que una cosa da sin periodicidad o con detrimento de su estructura.
El art. 643 confunde los términos frutos y productos haciéndolos sinónimos, sin embargo
en otras disposiciones se distingue entre ellos en el sentido señalado, art. 537 y 784.
Los frutos (art. 643), se clasifican en naturales y civiles:
a. Frutos naturales (art. 644), de aceptarse la distinción de frutos y productos, para
ser frutos, deben reunir los caracteres de periodicidad y conservación de la sustancia
de la cosa de que emanan.

13
Derechos Reales 2021
Profesora: Claudia Moraga
Ayudante: Sebastián Alfaro

Desde otro punto de vista, el precepto citado comprende a los frutos naturales
propiamente tales, y a los denominados “frutos industriales”, que son los que la cosa
produce con ayuda de la industria humana.
En cuanto al estado en que pueden encontrarse estos frutos naturales, el C distingue
entre frutos pendientes, percibidos y consumidos, art. 645. La distinción puede
adquirir importancia cuando el propietario celebra negociaciones con terceros sobre
la cosa que los produce.

b. Frutos civiles, el concepto de frutos civiles es una creación jurídica.


El fruto civil es la utilidad equivalente que el dueño obtiene al conceder a un tercer
el uso y goce de una cosa. El Código no los define, limitándose a dar ejemplos de
ellos, art. 647, y de dichos ejemplos puede desprenderse su noción. La renta de
arrendamiento es el más típico de dichos ejemplos. El precepto señala también
como fruto civil el interés.
En cuanto al estado en que pueden encontrarse esos frutos el art. 647 señala que se
llaman pendientes mientras se deben y, percibidos, desde que se cobran, para mayor
claridad, debe entenderse que están percibidos desde que efectivamente se pagan.
Dominio de los frutos
Los frutos de una cosa pertenecen a su dueño, arts. 646 y 648; ello es así por la
facultad de goce que corresponde al propietario, y, además, porque tratándose de
frutos naturales, al formar éstos un solo todo con la cosa que los da quedan
cubiertos con el dominio de ésta; no es necesario recurrir al concepto de accesión.
Pero, puede haber situaciones excepcionales en que los frutos no pertenezcan al
dueño, ya por disposición de la ley o por voluntad del propietario, art. 646.
II. Accesión continua: es la accesión propiamente tal; es la única permanente de
dos o más cosas originalmente separadas que pasan a formar un todo indivisible.
La unión puede ser obra de la naturaleza o del hombre. Pero desde luego, que
materialmente, la situación es la misma, sea que los objetos unidos pertenezcan a diferentes
propietarios, o sean de un solo dueño; pero es el primer caso que adquiere relevancia
jurídica, pues precisamente se trata de decidir a quién ha de pertenecer el todo formado.
Cuando una cosa se une a otra, y por disposición dela ley, el dueño de ésta ha de ser el
dueño de la primera, se dice que ha operado la accesión como modo de adquirir; la primera
ha accedido a la segunda; el dueño de la segunda ha adquirido el dominio de la primera por
accesión.
Este modo de adquirir se da aplicación al principio de que “lo accesorio sigue la suerte de
lo principal”.
En la accesión pueden distinguirse las siguientes situaciones:
 Accesión de inmueble a inmueble: art. 649-656. En esta forma de accesión,
llamada también accesión natural, se pueden distinguir las modalidades de:
- Aluvión (art. 649-651).
- Avulsión (art. 652).
- Mutación de álveo o cambio de cauce (art. 654 y 655).
- Formación de nueva isla (art. 656)

 Accesión de mueble a mueble: se origina cuando se unen dos cosas muebles


pertenecientes a distintos dueños, arts. 657 a 667.
- Adjunción (art. 657 a 661).

14
Derechos Reales 2021
Profesora: Claudia Moraga
Ayudante: Sebastián Alfaro

- Especificación (art. 662).


- Mezcla (art. 663).
- Ejemplo: Cuando se mezclan vinos de distintos dueños
Hay algunas reglas comunes a estas tres formas de accesión, arts. 664 a 667.
 Accesión de mueble a inmueble: es denominada también accesión industrial, arts.
668 y 669. Los preceptos hacen referencia, en esta accesión, a las modalidades de
edificación y plantación o siembra, que están en todo caso sometida a las mismas
reglas. Los problemas se plantean y el modo de adquirir opera, cuando se construye,
planta o siembre con materiales o semillas que pertenecen a personas distintas del
dueño del suelo.

Incorporados definitivamente los materiales al sueño o arraigadas las semillas, todo


sin la existencia previa de un convenio, el Código aplica el principio de que lo
accesorio sigue la suerte de lo principal, entendiendo siempre que el suelo es lo
principal, luego el dueño del predio adquiere por accesión los edificados, plantado o
sembrado.

Para evitar un enriquecimiento injusto se establecen algunas normas para


indemnizar a quien nada adquirirá, dándose diferentes soluciones según las distintas
situaciones que pueden presentarse, art. 668 y 669.

15

También podría gustarte