Está en la página 1de 40

1

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo “

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Escuela Académica Profesional De Derecho

MONOGRAFÍA

CRIMEN ORGANIZADO

Asignatura:

Investigación Formativa

Autores:

Albornoz Sucño, Nashira

Ataipoma Misiyuri, Giomara

Arellano Taipe, Anali

Iguia Yupanqui, Solange

Matos Ortiz, Angel

DOCENTE:

Mg. Briseño Ângulo Beruska Sadith

SEGUNDO SEMESTRE-A1

Huancayo – Perú

2023
2

DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado primeramente a Dios


por ser el manantial de vida y habernos permitido llegar
hasta este punto y habernos dado salud, darnos lo necesario
para seguir adelante día a día para lograr nuestros objetivos,
por no olvidarse de nosotros sus hijos, además de su
infinita bondad y amor. A nuestros padres, por habernos
apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores,
por la motivación constante que nos han permitido ser unas
personas de bien, pero más que nada, por su amor. A todas
las personas que nos han apoyado y han hecho que el
trabajo se realice.
3

AGRADECIMIENTO

Por medio de esta presente monografía damos a conocer


nuestros sinceros agradecimientos primeramente a Dios por
guiarnos siempre por el camino correcto, a nuestros padres
quienes nos brindaron todo su apoyo incondicional
siempre, porque todo los que logramos es gracias a ellos.
También a nuestro docente la Mg, Briseño Angulo Beruska
Sadith quien con su paciencia y sus conocimientos nos ha
sabido guiar en el transcurso del presente trabajo.
4

INTRODUCIÓN

El crimen organizado en el Perú ha sido un desafío persistente que ha afectado la

seguridad, la estabilidad y el desarrollo del país. A lo largo de su historia, diversas

organizaciones criminales han surgido y se han consolidado, aprovechando factores como la

corrupción, la pobreza, la ubicación geográfica y la existencia de actividades ilícitas como el

narcotráfico y la minería ilegal. Estas organizaciones, altamente estructuradas y especializadas,

han llevado a cabo una amplia gama de actividades delictivas con el objetivo de obtener

beneficios económicos y de poder.

En el primer capítulo hablaremos sobre la historia del crimen organizado en el Perú, el

crimen organizado en el Perú ha evolucionado en respuesta a los cambios sociales, políticos y

económicos a lo largo de los años. Durante la época colonial, surgieron bandas de asaltantes y

ladrones como manifestaciones de resistencia y rebeldía contra la opresión social y el sistema

colonial. Sin embargo, el fenómeno se ha transformado significativamente, especialmente a

partir de la explosión del narcotráfico en la década de 1980, convirtiendo al Perú en uno de los

principales productores de cocaína a nivel mundial.

En el segundo capítulo daremos a conocer las actividades delictivas y su modus operandi,

las organizaciones criminales en el Perú han diversificado sus actividades ilícitas, abarcando el

narcotráfico, la extorsión, el secuestro, el lavado de dinero y la corrupción, entre otros delitos.

Estas actividades ilegales han generado un impacto devastador en la sociedad peruana,

erosionando las instituciones, generando violencia, socavando la economía y afectando la

seguridad ciudadana.
5

En nuestro tercer capítulo daremos a conocer la principal organización criminal que es y

fue sendero luminoso y como es que este fue combatido, ademad que daremos a comer un suceso

importante que todos deberíamos saber como cultura general ya que este suceso afectó a todos

los países.

En nuestro penúltimo capítulo hablaremos sobre las distintas consecuencias que traen o

trajo el crimen organizado, como es que esto nos afecta u afecto a nosotros los pobladores , estas

consecuencias son importantes de saber poque de una manera u otra podemos combatirlos y

tratar de que no nos afecte demasiado y no afecte a la futura generación.

Y para terminar en nuestro último capítulo hablaremos sobre las respuestas

gubernamentales y esfuerzos de lucha contra el crimen organizado, el gobierno peruano y las

instituciones de seguridad han llevado a cabo diversas acciones para combatir el crimen

organizado, incluyendo la creación de unidades especializadas, la implementación de leyes más

estrictas, la cooperación internacional y el fortalecimiento de las capacidades de investigación y

aplicación de la ley. Sin embargo, los desafíos persisten, y es necesario continuar desarrollando

estrategias integrales y sostenidas para enfrentar esta amenaza.

Es menester resaltar que la actuación de las organizaciones criminales ocasiona un gran

perjuicio en el desarrollo económico de la sociedad y fomenta la corrupción; derivando todo ello

en una amenaza contra la institucionalidad y gobernabilidad del país.


6

ÍNDICE

INTRODUCIÓN.............................................................................................................................................4
ÍNDICE..........................................................................................................................................................6
CAPITULO I...................................................................................................................................................7
EVOLUCIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO EN EL PERÚ..................................................................................7
1.1 Definición.....................................................................................................................................7
1.2 Evolución Histórica del Crimen Organizado en el Perú......................................................................8
1.3 El Bandolerismo y la Delincuencia Durante la Época Colonial en el Perú........................................10
CAPÍTULO II................................................................................................................................................12
ACTIVIDADES DELICTIVAS Y MODUS OPERANDI........................................................................................12
2.1 Narcotráfico y Producción de Drogas..............................................................................................12
2.2 Lavado de Dinero y Corrupción........................................................................................................13
2.3 Extorsión, Secuestro y Tráfico de Personas.....................................................................................14
CAPÍTULO III...............................................................................................................................................19
PRINCIPAL ORGANIZACIÓN CRIMINAL EN EL PERÚ...................................................................................19
2.1 Sendero Luminoso...........................................................................................................................19
2.1.1 Operación militar contra el terrorismo.....................................................................................20
CAPÍTULO IV..............................................................................................................................................23
CONSECUENCIAS DEL CRIMEN ORGANIZADO...........................................................................................23
5.1 Principales Consecuencias...............................................................................................................23
5.1.1 Corrupción y Debilitamiento Institucionalidad.........................................................................24
5.1.2 Daño Social y Efectos en la Comunidad....................................................................................25
5.1.3 Impacto Económico..................................................................................................................26
CAPÍTULO V...............................................................................................................................................28
RESPUESTAS GUBERNAMENTALES Y ESFUERZOS DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO.............28
5.1 Principales Respuestas.....................................................................................................................28
CONCLUSIONES.........................................................................................................................................31
BILIOGRAFÍA..............................................................................................................................................32
WEBGRAFÍA...............................................................................................................................................34
7

CAPITULO I

EVOLUCIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO EN EL PERÚ

1.1 Definición

Según el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico el Crimen Organizado es:

“Delincuencia desarrollada por tres o más personas, unidas por vínculos jerárquicos o de relación

personal, que permite a sus dirigentes obtener beneficios o controlar territorios o mercados,

nacionales o extranjeros, mediante la violencia, la intimidación o la corrupción, tanto al servicio

de la actividad delictiva como con fines de infiltrarse en la economía legítima” (Organizado,

2012)

Entonces podemos decir que el crimen organizado se refiere a la actividad delictiva

sistemática y estructurada llevada a cabo por grupos o redes criminales con el objetivo de

obtener beneficios económicos o de poder. Estas organizaciones delictivas se caracterizan por su

alta especialización, jerarquía interna, capacidad para adaptarse y diversificar sus actividades

ilegales, así como por su capacidad para influir en diversos aspectos de la sociedad.

El crimen organizado puede abarcar una amplia gama de actividades ilícitas, que van

desde el tráfico de drogas, la trata de personas, la extorsión, el contrabando, el robo, el secuestro,

la corrupción, el lavado de dinero, entre otros. Estas actividades ilegales se llevan a cabo de

manera planificada y coordinada, con el objetivo de obtener ganancias económicas significativas

y ejercer poder sobre territorios, comunidades o sectores específicos.

El Dr. Juan Portocarrero Zamora nos dice que: “Actualmente una de las grandes

amenazas en las sociedades modernas es el crimen organizado, el cual se ha calificado como uno
8

de los flagelos más graves que azota a la gran mayoría de países en el mundo” (Zamora, 2013,

pág. 2)

Y es así, hoy en día veos un sinfín actos de crimen organizado que de una u otra forma

hace que nosotros no vivamos bien, tranquilos sin tener miedo de salir a las calles, hablar con

personas entre otras cosas, nuestras autoridades tienen propuestas o acciones que contrarresten

todo este mal, pero todo ello solo se queda en palabras.

1.2 Evolución Histórica del Crimen Organizado en el Perú

Julio Corcuera Portugal nos dice que: “En los años 80 la agenda pública sobre seguridad

estaba concentrada en la lucha contra organizaciones terroristas como Sendero Luminoso y el

Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. El crecimiento de estas organizaciones y el control

territorial que ejercieron en algunas zonas del país, como Ayacucho o el Huallaga, los

convirtieron en la más grave amenaza al Estado” (Portugal, 2019)

La evolución histórica del crimen organizado en el Perú ha estado marcada por diversos

factores socioeconómicos y políticos. Por ello es que daremos a conocer algunos

acontecimientos de las etapas de evolución del crimen organizado en el Perú.

1. Auge del narcotráfico: A partir de la década de 1980, el Perú se convirtió en uno

de los principales productores de cocaína a nivel mundial. El narcotráfico se

convirtió en una fuente de ingresos importante para diversos grupos criminales.

Los cárteles colombianos y mexicanos establecieron alianzas con organizaciones

locales para controlar la producción, procesamiento y tráfico de drogas. Esto llevó

al surgimiento de poderosas organizaciones dedicadas al narcotráfico, que se

involucraron en actividades violentas y corrupción.


9

La IDEHPUCP nos dice que: “Los crímenes cometidos por este grupo son

bastante conocidos. Abarcan asesinatos y masacres, arrasamiento de

comunidades, violencia sexual contra mujeres y niñas, torturas y tratos crueles,

inhumanos y degradantes, reclutamiento forzado de menores de edad y varios

más” (IDEHPUCP, 22)

Entonces podeos decir que la etapa de sendero luminoso en el Perú fue una época

muy trágica y llena de crímenes, según nos cuentas nuestro padres o abuelos está

en esta época todos vivían con miedo.

2. Sendero Luminoso y el terrorismo: Durante la década de 1980, el grupo terrorista

Sendero Luminoso, liderado por Abimael Guzmán, llevó a cabo una insurgencia

violenta en el país con el objetivo de instaurar una revolución comunista. Además

de sus actividades terroristas, Sendero Luminoso también estuvo involucrado en

el narcotráfico y la extorsión.

3. Expansión del crimen organizado en áreas rurales: A medida que el narcotráfico

se expandía, las organizaciones criminales establecieron redes en zonas rurales

del país, especialmente en áreas cocaleras. Estas organizaciones se dedicaron al

cultivo de coca, la producción de drogas y el control territorial a través de la

violencia y la coerción.

4. Minería ilegal y contrabando: En las últimas décadas, la minería ilegal ha

experimentado un crecimiento significativo en el Perú. Organizaciones criminales

se han involucrado en esta actividad, explotando yacimientos de minerales de


10

forma ilegal y comercializándolos en el mercado negro. Además, el contrabando

de recursos naturales ha sido una actividad asociada a estas organizaciones.

Julio Corcuera Portugal dice que: “Ciertamente, en Perú la economía, la sociedad y sus

hábitos han cambiado y las modalidades delictivas también. Es previsible pensar que las

estructuras criminales también se han sofisticado, lo que ha generado una mayor complejidad al

estudiar, comprender y combatir el problema” (Portugal, 2019)

Y es cierto los que dice Portugal, además que es importante tener en cuenta que la

evolución del crimen organizado en el Perú ha estado influenciada por factores como la pobreza,

la corrupción, la falta de oportunidades económicas, la presencia de actividades ilícitas y la

debilidad institucional. La lucha contra el crimen organizado ha sido un desafío constante para el

país, y el gobierno ha implementado diversas medidas para combatirlo, incluyendo la creación de

instituciones especializadas, la cooperación internacional y la implementación de estrategias de

seguridad.

1.3 El Bandolerismo y la Delincuencia Durante la Época Colonial en el Perú

César Belan nos menciona que: “La historiografía señala que se produjo un bandolerismo

endémico en muchas regiones del virreinato del Perú y en otras regiones cercanas. Han quedado

perennizados los nombres de famosos jefes de asaltantes llamados capitanes de bandidos en las

épocas y sus correrías en las haciendas de los valles limeños de Carabayllo y Supe” (Belan,

2020)
11

El bandolerismo y la delincuencia durante la época colonial en el Perú fueron fenómenos

que surgieron como respuesta a las condiciones sociales, económicas y políticas de la época. Este

periodo fue un hecho importante en la historia, además que hoy en día podemos saber como que

es había en ese tiempo actividades de crimen organizado.

A continuación, se detallan algunos aspectos relevantes sobre este tema:

1. Contexto socioeconómico y político: Durante la época colonial, el Perú era una

colonia del imperio español y estaba dividido en estratos sociales claramente

diferenciados. Existía una fuerte desigualdad económica, con una elite criolla que

controlaba la riqueza y la propiedad de tierras, mientras que la mayoría de la

población indígena y mestiza vivía en condiciones de pobreza y marginalidad. Las

políticas coloniales, como el sistema de encomiendas y las restricciones impuestas

a la actividad económica, generaban tensiones y conflictos sociales.

2. Surgimiento de bandas y grupos delictivos: El bandolerismo y la delincuencia

eran manifestaciones de resistencia y rebeldía contra el sistema colonial y la

opresión social. Las bandas y grupos delictivos surgieron en las áreas rurales y

urbanas, aprovechando la falta de control y seguridad por parte de las autoridades

coloniales. Estas bandas se dedicaban a actividades como el robo, el contrabando,

el asalto y la extorsión, afectando a comerciantes, viajeros y población en general.

3. Modus operandi y organización: Las bandas delictivas operaban de manera

clandestina, estableciendo escondites y refugios en áreas remotas o en zonas de

difícil acceso. Utilizaban tácticas de emboscada, asalto y robo para obtener

recursos económicos y bienes materiales. La organización interna de estas bandas


12

variaba, pero generalmente tenían líderes o jefes reconocidos y roles específicos

para los miembros.

4. Respuesta colonial y lucha contra el bandolerismo: Las autoridades coloniales

implementaron diversas medidas para combatir el bandolerismo, como la creación

de cuerpos policiales y la promulgación de leyes más estrictas. Se ofrecían

recompensas y se establecían patrullas para capturar a los delincuentes. Sin

embargo, la falta de recursos y la corrupción dentro de las instituciones

dificultaban la efectividad de estas acciones.

Juan Pablo Dabove menciona que: “Por lo demás, los bandoleros podían convertirse en

profesionales de la violencia ya no como asaltantes de caminos independientes o en pequeñas

bandas, sino como montoneros prestando apoyo a líderes políticos” (Dabove, 1099)

El bandolerismo y la delincuencia en épocas coloniales reflejaron la desigualdad social y

las tensiones existentes en la sociedad peruana durante ese período. Estos fenómenos delictivos

se originaron como una forma de resistencia y adaptación a las condiciones opresivas impuestas

por el sistema colonial. Su estudio permite comprender la complejidad histórica y social del Perú

y su impacto en la formación de la identidad y las dinámicas delictivas en el país.


13

CAPÍTULO II

ACTIVIDADES DELICTIVAS Y MODUS OPERANDI

2.1 Narcotráfico y Producción de Drogas

Los problemas asociados a la producción, el tráfico y consumo de drogas en América

Latina afectan la calidad de vida de la población, están ligados a formas de exclusión social y

debilidad institucional, generan mayor inseguridad y violencia, y corroen la gobernabilidad en

algunos países. No es de extrañar, pues, que en el contexto político internacional el tema de las

drogas ha ido adquiriendo peso y presencia progresiva, y los acuerdos intergubernamentales en

esta materia se extienden cada vez más.

En relación a la producción, América Latina concentra la totalidad de producción global

de hoja de coca, pasta base de cocaína y clorhidrato de cocaína del mundo. Posee, además una

producción de marihuana que se extiende hacia distintos países y zonas, destinada tanto al

consumo interno como a la exportación. Y, crecientemente, produce amapola y elabora opio y

heroína. En relación con el tráfico, la zona del Caribe sigue siendo la ruta más frecuente para el

tráfico de drogas hacia los Estados Unidos, pero la ruta del Pacífico, pasando por América

Central, ha ganado importancia relativa. Recientemente ha cobrado importancia el transporte

fluvial desde los países productores de coca-cocaína a través de Brasil.


14

El problema del consumo afecta principalmente a la población juvenil y a los varones

más que a las mujeres. La marihuana, seguida de la pasta base de cocaína, el crack y el

clorhidrato de cocaína son las drogas ilícitas de mayor consumo en la región, generando mayores

problemas en jóvenes de alta vulnerabilidad social. Según los datos que proveen los centros de

tratamiento, el alcohol y el tabaco, seguidos por la marihuana, son las drogas de inicio más

frecuentes de los pacientes atendidos en centros de tratamiento; pero las drogas ilícitas de mayor

impacto en la salud son la cocaína, la pasta báse y el crack.

Los gobiernos han tomado medidas y formulados planes nacionales para reducir tanto la

demanda como la oferta, colocando especial énfasis en el control de la producción y el tráfico de

drogas, las campañas de comunicación y prevención, el fortalecimiento jurídico e institucional, y

la mayor cooperación internacional para el control del tráfico de drogas y lavado de dinero. Entre

los criterios compartidos por los gobiernos destaca también la mayor focalización de la

prevención y el tratamiento en grupos de mayor vulnerabilidad social; progresiva

municipalización de la prevención, privilegiando la comunicación cara a cara; sistemas

integrados de información tanto respecto del consumo como de la producción y el tráfico; y una

legislación que permita mayor eficacia de las acciones de control sobre la oferta de drogas y los

delitos conexos.

2.2 Lavado de Dinero y Corrupción.

Julio Aguirre nos menciona que “La corrupción como delito precedente al lavado de

activos” celebrada por la Comisión de Peritaje Contable y Auditoría Forense de la AIC. El

evento se llevó a cabo el 27 de julio de 2021 y tuvo como moderadora Olga Domínguez
15

La corrupción es un fenómeno generalizado que se encuentra en todos los países del

mundo sin importar su condición, ya sea desarrollado o en proceso de desarrollo y está tanto en

el sector público como en el privado.

Existen vínculos importantes entre la corrupción y el lavado de dinero. La capacidad de

transferir y ocultar fondos es fundamental para los perpetradores de la corrupción especialmente

para la corrupción a gran escala. El expositor nos llevó de la teoría a la práctica, en esta charla el

expositor presentó la tipificación del delito de corrupción tanto por el servidor público como por

el particular. No hay corrupción si no hay un corrupto que se deja corromper y un corruptor que

le propone corromperse.

En cuanto a la tipificación del delito de lavado de activos mencionó que quien,

personalmente o por interpuesta persona, reciba, deposite, negocie, transfiera o convierta dineros,

títulos, valores, bienes u otros recursos financieros, previendo razonablemente que proceden de

actividades relacionadas con…CORRUPCIÓN DE SERVIDORES PÚBLICOS…

De acuerdo a publicación del GAFILAT, se prevé un posible repunte en delitos

relacionados con corrupción, por ejemplo, ante la realidad actual, el estado debe destinar grandes

sumas de dinero para la adquisición de los insumos que requiere el sector salud para afrontar la

pandemia, por la necesidad y urgencia que supone un estado de emergencia nacional, los

procedimientos de adquisición de bienes son flexibilizados, lo que supone un mayor riesgo de

corrupción.

El expositor también se refirió a la política antisoborno y anticorrupción señalando que

ya hay presiones internacionales. Hace referencia a La ley de prácticas corruptas en el extranjero

(FCPA) promulgada en EE. UU. en 1977 la cual en resumen indica: “No pagamos artículos o
16

servicios adquiridos que no podamos respaldar con un recibo o factura. Con lo cual garantizamos

que llevamos cuentas, libros y registros veraces y precisos. Está de más advertir que se prohíbe

la falsificación de documentación de soporte para la adulteración de libros y registros contables

con el propósito de ocultar sobornos o pagos indebidos. Nuestra fortalezca es mantener un

sistema contable de control interno que pueda detectar y evitar pagos ilícitos a autoridades o

entidades del Estado.”

2.3 Extorsión, Secuestro y Tráfico de Personas.

La Ley 599 de 2000 o Código Penal Colombiano, pretendió unificar una serie de normas

que venían adicionando el anterior catálogo de penas e integrarlo al nuevo contexto internacional

en el que Colombia había ingresado, a partir de la ratificación de una serie importante de tratados

internacionales que lo obligaban a tipificar conductas y a responder frente a propias de la

delincuencia que asumía relevancia transnacional. Así, el delito de extorsión fue descrito en la

ley penal como una conducta violatoria de la libertad y del patrimonio; sin embargo, el

legislador, por razones de política criminal lo ubicó dentro de los delitos contra el patrimonio

económico, lo que no obsta para que el mencionado comportamiento vulnere, también, la

libertad como bien jurídico. De manera específica, el delito de extorsión, está consagrado en el

artículo 244 de la Ley 599 del 2000, el cual reza:

“ARTICULO 244. EXTORSIÓN. El que constriña a otro a hacer, tolerar u omitir

alguna cosa, con el propósito de obtener provecho ilícito o cualquier utilidad ilícita o

beneficio ilícito, para sí o para un tercero, incurrirá en prisión de ciento noventa y dos

(192) a doscientos ochenta y ocho (288) meses y multa de ochocientos (800) a mil
17

ochocientos (1.800) salarios mínimos legales mensuales vigentes.”

A continuación, se realizará un análisis de los diferentes elementos del tipo penal de

extorsión tales como son el sujeto activo, el sujeto pasivo, la conducta, y demás elementos

dogmáticos que caracterizan a este tipo penal.

1. Sujeto activo

El delito de extorsión refiere al sujeto activo como persona indeterminada, pues el

artículo 244 del Código Penal menciona: “el que constriña (…)”, haciendo alusión a cualquier

individuo sin importar característica alguna, es decir que no se exige diferenciación o criterio

específico para distinguir al sujeto, afirmando que todos están en capacidad para cometer el

comportamiento prohibido. Sin embargo, en la realidad, lo que ocurre es que este delito está

fuertemente relacionado con estructuras organizadas de criminalidad o los denominados Grupos

Armados Organizados (GAO), a través de la delincuencia común que suele trabajar para dichos

grupos en la realización de ciertas actividades del proceso criminal. La indeterminación del

sujeto activo obedece a la gran facilidad para su comisión, dado que individuos aún privados de

la libertad, suelen cometerlo a través de las llamadas extorsivas desde el interior de

establecimientos carcelarios, obligando a sus víctimas a realizar entregas o consignaciones a

otras personas que están libres. También suele ocurrir que algunos delincuentes utilizan el

nombre de organizaciones criminales para constreñir o violentar a las víctimas a efectos de

otorgarle mayor credibilidad a sus amenazas y lograr así sus cometidos sin que ello implique una

verdadera relación con dichos grupos. A nivel individual también se presentan casos de extorsión

con una significación mucho menor, lo que nos lleva pensar que el delito tiende a realizarse, en

su mayoría, a través de formas de participación como la coautoría, la autoría mediata y la

complicidad.
18

La extorsión presenta un número ascendente en sus estadísticas debido a la

desarticulación de estructuras dedicadas al narcotráfico, de grupos subversivos y de

autodefensas, que al dejar las armas no lograron insertarse en el mercado legal, continuando sus

acciones delictivas a constreñir a comerciantes, ganaderos o empresarios a través de la extorsión.

Vemos aquí un grave problema en las políticas públicas postconflictuales, que no logran

enganchar a los actores armados desmovilizados posibilitando que éstos continúen al margen de

la ley por la vía de la extorsión.

2. Sujeto pasivo: La legislación y la doctrina han considerado como sujeto pasivo a quien

es directamente afectado en su patrimonio y libertad por el comportamiento delictivo, en otras

palabras, al titular del bien jurídico afectado. En este sentido, el sujeto pasivo puede ser una

persona natural o jurídica cuando es obligada a hacer, tolerar u omitir alguna acción con

significación patrimonial, que puede consistir en pagar sumas de dinero o contribuir con bienes o

servicios destinados a los extorsionistas, sus familiares o allegados. El sujeto pasivo no solo ve

afectado su patrimonio y su capacidad de autodeterminación, sino que experimenta una violencia

sicológica en la medida que es amenazado, constreñido y violentado, sufriendo en su integridad

mental un deterioro que menoscaba su salud. Generalmente se trata de personas con cierto poder

de disposición económica, aunque en muchos casos, las víctimas son personas de escasos

recursos que ven amenazada su actividad comercial si no acceden a las pretensiones del

extorsionista, como es el caso de conductores de vehículos de servicio público, vendedores,

tenderos, pequeños comerciantes, personas privadas de la libertad víctimas de las mafias o

estructuras organizadas de poder al interior de los centros de reclusión. En ocasiones, suele

pensarse que la extorsión por tener un marcado carácter patrimonial solo atenta contra grandes

propietarios, pero en la actualidad, el delito se ha extendido a todos los sectores de la población


19

siendo esta una de las principales causas de su aumento, dado que el sujeto activo no busca,

únicamente, grandes sumas de dinero, sino un flujo constante que le permita una solvencia y

estabilidad para su accionar delictivo.

3. Objeto Material: El delito de extorsión tiene por objeto material a la persona humana

que es objeto del constreñimiento y obligada a hacer, tolerar u omitir, siendo clasificado por la

doctrina como objeto material personal, pues la acción directa contenida en el verbo rector recae

sobre la persona. Es importante aclarar que el objeto material puede ser de tres tipos: personal,

real o fenomenológico, hablando del segundo cuando la acción se ejerce sobre una cosa y el

tercero cuando recae sobre una construcción jurídica como en el caso de la evasión de impuestos

o de la omisión del agente retenedor.

4. Objeto Jurídico: El delito del cual nos ocupamos tiene por objeto jurídico tres

importantes bienes, el patrimonio económico, la libertad individual y, podría decirse, que la

salud o integridad física y mental, de ahí que haya sido considerado como un tipo penal

pluriofensivo, por afectar varios bienes jurídicos. En principio, el constreñimiento afecta de

manera directa a la autonomía personal, dado que el sujeto es obligado a hacer, tolerar u omitir

algo que no desea o no quiere. También, se vulnera el patrimonio económico por su relación

directa con este, en la medida que se exige un contenido de apreciación dineraria, razón que llevó

al legislador a ubicar el tipo penal en los delitos contra este bien jurídico. De otra parte, el

constreñimiento o violencia física o sicológica termina afectando la integridad física y mental del

sujeto, deviniendo en una vulneración de la salud y de la integridad física de la víctima. Pero se

debe advertir que, la esencia del punible radica en su marcado provecho de contenido

patrimonial y, es esto, lo que lo diferencia de tipos como el constreñimiento ilegal o el

constreñimiento para delinquir.


20

CAPÍTULO III

PRINCIPAL ORGANIZACIÓN CRIMINAL EN EL PERÚ

3.1 Sendero Luminoso

Sendero Luminoso, también conocido como Partido Comunista del Perú-Sendero

Luminoso (PCP-SL), es un grupo guerrillero y terrorista que surgió en el Perú en la década de

1980. Fue fundado y liderado por Abimael Guzmán, también conocido como presidente

Gonzalo, un profesor universitario de filosofía marxista-leninista.

El origen de Sendero Luminoso se remonta a la década de 1960, cuando Guzmán y un

grupo de seguidores comenzaron a organizar células clandestinas dentro de la Universidad

Nacional de San Cristóbal de Huamanga, en Ayacucho, una región andina del Perú. Estos

seguidores compartían una visión revolucionaria y radical basada en la teoría del maoísmo.
21

Sendero Luminoso se formó oficialmente en 1970 como una facción dentro del Partido

Comunista del Perú (PCP). Sin embargo, debido a diferencias ideológicas y tácticas, el grupo se

separó del PCP en 1979, liderado por Guzmán, quien se convirtió en el máximo líder y estratega

del movimiento.

El objetivo principal de Sendero Luminoso era establecer un estado comunista en el Perú,

siguiendo la estrategia del "prolongado y acumulativo" propuesta por Guzmán. Esta estrategia

implicaba una lucha armada sostenida y una insurrección popular para derrocar al gobierno y a

las instituciones existentes.

Desde su formación, Sendero Luminoso se caracterizó por su estructura vertical y

jerárquica, y por su carácter clandestino. Utilizaban tácticas violentas, como el terrorismo, los

atentados y el asesinato selectivo de políticos, militares, funcionarios públicos y civiles. El grupo

buscaba desestabilizar al Estado peruano y ganar apoyo popular a través del uso de la violencia.

El conflicto armado entre Sendero Luminoso y el Estado peruano tuvo un impacto

devastador en el país, especialmente en las zonas rurales y en las comunidades indígenas. El

grupo cometió numerosas violaciones a los derechos humanos, incluyendo masacres, torturas y

desplazamiento forzado de población.

En 1992, Abimael Guzmán fue capturado por las fuerzas de seguridad peruanas, lo que

debilitó significativamente a Sendero Luminoso. Sin embargo, algunos remanentes del grupo

todavía operan en áreas aisladas del país, aunque su influencia y capacidad para llevar a cabo

acciones violentas se han reducido considerablemente.


22

El surgimiento y la actividad de Sendero Luminoso en el Perú representaron una de las

épocas más violentas y convulsas de la historia del país, dejando un legado de violencia,

sufrimiento y división en la sociedad peruana.

3.1.1 Operación militar contra el terrorismo

Según la marina de guerra, El Comando Especial del VRAEM. El VRAEM (Valle de los

ríos Apurímac, Ene y Mantaro) , entre otras misiones encomendadas también tiene como

finalidad restaurar la seguridad y el orden interno en los Valles de los ríos Apurímac, Ene,

Mantaro y Urubamba. Para cumplir dicha misión cuenta con el apoyo de los diferentes

componentes subordinados como son: el  Componente Policial, Componente de Fuerzas

Especiales, Componente Aéreo, Componente Terrestre y por último el Componente Naval del

CE-VRAEM, que como parte del engranaje de las unidades de combate desplegadas en el área

de responsabilidad, se encuentra comprometido con la Pacificación y Desarrollo Nacional, en

estricto cumplimiento y respeto de los Derechos Humanos; para ello cuenta con sus diferentes

Bases de Control Fluvial como Pichari, Boca Anapati, Puerto Ocopa, Quiteni, Ivochote y

Camisea. (Perú, 2022)

El Comando Especial del VRAEM, entre otras misiones encomendadas también tiene

como finalidad restaurar la seguridad y el orden interno en los Valles de los ríos Apurímac, Ene,

Mantaro y Urubamba.

3.1.2 Operación Chavín de Huántar


23

La operación Chavín de Huántar fue una operación militar del Gobierno del Perú llevada

a cabo en abril de 1997 por el Comando Chavín de Huántar para rescatar a los setenta y dos

rehenes cautivos por la organización terrorista1 Movimiento Revolucionario Túpac

Amaru (MRTA), liderada por Néstor Cerpa Cartolini tras la captura de Víctor Polay Campos en

1992. La operación se dio en el contexto de la crisis de la residencia del embajador del Japón en

el Perú y ha sido calificada como una de las operaciones de rescate más exitosas de la historia.

A las 20:19 del 17 de diciembre de 1996, 14 miembros del grupo terrorista Movimiento

Revolucionario Túpac Amaru tomaron la residencia del embajador del Japón en

el Perú, Morihisa Aoki, cuando se celebraba el natalicio del emperador de Japón Akihito. Evento

al que asistían quinientos invitados entre empresarios, diplomáticos, religiosos, militares y

políticos. Los catorce terroristas ingresaron por la propiedad colindante que se encontraba vacía,

dinamitaron la pared limítrofe avanzando al terreno de la residencia. Los asistentes en los

jardines entraron en pánico y se refugiaron dentro de la residencia, los terroristas ingresaron

armados y les comunicaron que eran rehenes. Con anterioridad, Néstor Cerpa Cartolini y Miguel

Rincón Rincón, líderes del MRTA, habían planeado tomar por asalto el Congreso, pero la

captura de Rincón detuvo los planes.6Los terroristas participantes en el secuestro habían sido

entrenados y seleccionados por ex guerrilleros del Frente Farabundo Martí para la Liberación

Nacional (FMLN) de El Salvador, eligiendo el nombre de "Oscar Torres Condezo" para el

comando encargado de la operación de secuestro (Oscar Torres Condezo había sido un miembro

del MRTA que murió en Colombia mientras luchaba en el Batallón América). La financiación

para la operación se obtuvo tras el pago del rescate del empresario boliviano Samuel Doria,

secuestrado por los emerretistas.


24

CAPÍTULO IV

CONSECUENCIAS DEL CRIMEN ORGANIZADO

5.1 Principales Consecuencias

El crimen organizado en el Perú ha tenido graves consecuencias para la sociedad, la

economía y la gobernabilidad del país. A continuación, se presentan algunas de las principales

consecuencias del crimen organizado en el Perú:

Violencia y homicidios: Las actividades delictivas asociadas al crimen organizado, como

el narcotráfico y la extorsión, han generado altos niveles de violencia en algunas zonas del país.

Los enfrentamientos entre organizaciones criminales, la disputa por territorios y el uso de la

fuerza para controlar el mercado ilegal han resultado en un aumento de los homicidios y la

inseguridad ciudadana.
25

Daño social y efectos en la comunidad: Las actividades delictivas del crimen organizado

afectan directamente a las comunidades peruanas. El narcotráfico y la minería ilegal, por

ejemplo, pueden generar problemas de salud, degradación ambiental y desplazamiento de

poblaciones. La extorsión y el secuestro generan temor y estrés en la sociedad, afectando la

calidad de vida de las personas.

Estas consecuencias del crimen organizado en el Perú evidencian la necesidad de abordar

este problema de manera integral, fortaleciendo las instituciones, promoviendo la justicia y el

Estado de Derecho, y fomentando el desarrollo social y económico. Combatir eficazmente el

crimen organizado es fundamental para salvaguardar la seguridad, la estabilidad y el bienestar de

la sociedad peruana.

4.1.1 Corrupción y Debilitamiento Institucionalidad

Percy García Cavero dijo que el :"El crimen organizado y la corrupción son dos

fenómenos que son relacionados . Porque la misma definición estatal de las conductas delictivas

apoya o favorece a la creación de mercados criminales, y la consecuencia de individuos o

agrupaciones dispuestos a aprovechar estos lugares criminales" (Cavero, 2019)

La corrupción es una conducta voluntaria del servidor público, quien accede a estos actos

casi siempre a cambio de una contraprestación, existe un fenómeno paralelo que no ha sido

estudiado con la misma definidad, y es la denominada “corrupción por miedo”. De acuerdo con

la literatura especializada, este fenómeno se presenta cuando el funcionario actúe de determinada

forma, contraria al ordenamiento, pero no mediante el pago, sino por la amenaza de recibir un

malado
26

Por otro lado , las políticas públicas han de fortalecer el Estado para evitar que los

relaciónem y se establezcan relaciones de protección y complicidad con redes criminales

organizadas. Con ello no se erradica por completo el crimen organizado, pero su capacidad de

maniobra, sostenibilidad y poder puede llegar a controlarse, ya que no contarían con la

complicidad del Estado. De ahí que se pretende poner de manifiesto que si la debilidad del

Estado no garantiza la aplicación y el cumplimiento de las normas tanto a sus representantes,

como a la sociedad en su conjunto, cualquier política de seguridad tendrá resultados muy

limitados, por muchos recursos que se inviertan para combatir a los criminales.

La aplicación eficaz del imperio de la ley es la única manera de evitar la corrupción, ya

que entonces no será posible negociarla. El efecto será la reducción de la impunidad. Esta no es

una relación mecánica, siempre habrá espacios de informalidad y oportunidades de

excepcionalidad en todos los Estados. Sin embargo, cuanto más sólido sea el imperio de la ley,

los niveles de corrupción serán menores y en consecuencia también los de impunidad

4.1.2 Daño Social y Efectos en la Comunidad

Para el estudio de el delito, victimización y organizaciones comunitarias se reflexionó se

torna a los siguientes planteamientos: victimización entendida como aquella situación que

produce una disminución del sentimiento de seguridad individual y colectiva, en la cual el delito

afecta profundamente a la víctima, a su familia y a su comunidad social y cultural o a todo su

entorno.

-Daño en su persona o en sus pertenencias.

-Sufrimiento a causa de la acción delictiva.

-Sensación de humillación social.


27

-Temor por su vida y la de su familia.

Sentirse vulnerable que provoca angustia, desconfianza, inseguridad individual y

social.Toda esta sensación de inseguridad se incrementa porque la víctima no recibe respuesta a

su situación individual, familiar y social por parte de las instituciones encargadas de su

protección. Eso asociado a la impunidad del delincuente, crea estrés y conmoción en la víctima

y su familia. Tal estrés delictivo puede conducir a conductas desencadenantes de nuevos

comportamientos: permanente temor a salir del hogar, imposibilidad de desempeñar sus labores,

enfermedad física , trastornos psíquicos, desintegración familiar, alcoholismo, conductas

autodestructivas, encierro, intento de suicidio, suicidio.

Estas consecuencias aparecen seguidas del hecho delictivo, lo que pudiera contribuir a la

explicación del surgimiento de otras formas de defensa espontáneas y planificadas en la

comunidad para evitar ser víctima de delitos, como el caso de las patrullas o guardias vecinales,

en las cuales los procedimientos llegan a la aplicación de justicia por propia mano.

Por otro Aniyar de Castro nos dice que :"Estas conductas como incivilidades, entre las

que destacan el robo de la ropa puesta a secar en los patios de las casas, objetos de adorno o uso

cotidiano, las amenazas a niños que regresan solos de la escuela, el cobro de peaje a los vecinos,

la destrucción del alumbrado y aparatos telefónicos públicos, entre otras". (Catro, 1999)

Todas estas conductas ejercían de algún modo un impacto negativo en la calidad de vida

de las personas, lo que en definitiva las impulsó a tomar medidas preventivas y de control

informal del delito, utilizando sus propios medios y estrategias en lugar de confiar en el aparato

policial.

4.1.3 Impacto Económico


28

La inseguridad ciudadana no solo afecta la salud, la integridad y la tranquilidad de las

personas, sino que también tiene impacto negativo en la economía y su desarrollo pues incide

negativamente en el capital humano, las inversiones, el empleo, turismo y las posibilidades de

crecimiento.

Juan Pari nos Dijo que : "Uno de esos aspectos es la descapitalización, el perjuicio al

capital humano y el impedimento de la construcción de las capacidades humanas.

Asimismo, indico, que en ese contexto, el costo solo en temas de educación y saludes

alto. “Este es un tema del que no se habla mucho, no se discute, pero es sumamente importante

identificar cuánto gasta el Perú a consecuencia de la falta de seguridad ciudadana”, anotó.

Otro aspecto que refirió es cómo se afecta las inversiones. “Una sociedad que tiene

inseguridad no es competitiva, eso hace que no se estimule las inversiones y se perjudique las

colocaciones en el campo financiero. Se produce, entonces, desempleo y que no se pueda

estimular el lado productivo y construir la economía” (Pari, 2013)


29

CAPÍTULO V

RESPUESTAS GUBERNAMENTALES Y ESFUERZOS DE LUCHA CONTRA EL

CRIMEN ORGANIZADO

4.1 Principales Respuestas

Respecto a los últimos años que el Perú viene tratando el problema del crimen organizado

se menciona: “La coyuntura política en el Perú, a partir de 2018, año marcado por el destape de

dichos casos, llevó a que diferentes operadores relacionados con el combate contra el crimen

organizado fueran cuestionados y fiscalizados desde diferentes tribunas mediáticas y políticas”

(Vizcarra et. al,2020).

Es evidente la gran cantidad de corrupción que se vive en nuestro país por varios años

hemos estado en la misma situación, pero es en el 2018 cuando las autoridades se ponen las pilas

cosa que debieron hacer hace mucho tiempo pues es una gran peste que vive nuestra sociedad
30

peruana hasta ahora 2023 por más medidas que se implementen, aun existen muchas leyes y

estrategias que deben ser modificadas por parte de las autoridades.

Las respuestas gubernamentales y los esfuerzos de lucha contra el crimen organizado en

el Perú han sido constantes y se han fortalecido a lo largo de los años el gobierno peruano

propuso leyes, implemento una serie de estrategias para intervenir y ponerle fin a esta

problemática nacional que afecta día a día a la sociedad peruana, algunas de estas medidas

gubernamentales y esfuerzos que hizo el Estado peruano son:

1. Creación de instituciones especializada: “Es necesario adoptar medidas tendentes a dar

seguridad a la ciudadanía. En el último lustro la seguridad ciudadana se ha convertido en

uno de los principales problemas de nuestra sociedad, constituyéndose en preocupación

de gobernantes sobre cómo enfrentar a una delincuencia cada vez más temeraria, violenta

y organizada, además de advertir la obsolescencia de una institución policial que no

garantiza la eficiencia deseada” (Creación de Unidad de Investigación Contra

Crimen Organizado,2023).

En el Perú es un problema muy evidente la delincuencia pues año con año nos viene

afectando como sociedad pues para muchos estas organizaciones son el miedo constante al salir

en las calles . Se han establecido instituciones especializadas, como la Dirección Antidrogas

(DIRANDRO) de la Policía Nacional del Perú, la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes)

y la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri).

Estas instituciones están encargadas de la investigación, el seguimiento y la

desarticulación de organizaciones criminales, así como de la interdicción y el decomiso de

drogas, armas y otros bienes ilícitos.


31

2. Implementación de leyes específica: El aumento de poder e influencia, así como la

expansión de los grupos criminales organizados desde un ámbito local hasta uno

internacional es uno de los rasgos más destacados de esta forma de criminalidad en las

últimas décadas y que el que ha motivado la atención creciente de las organizaciones

internacionales ante la convicción, que sólo mediante una acción concertada de los

Estados, tanto en el campo de la prevención como de la represión puede ser combatido

con alguna eficacia” (Zurita ,2016)

Es importante la prevención de estos delitos y para ello es necesario empezar por

implantar leyes. Se han promulgado leyes específicas para combatir el crimen organizado, como

la Ley de Crimen Organizado (Ley N° 30077) y la Ley de Extinción de Dominio (Ley N°

30742). Estas leyes permiten la identificación, persecución y sanción de las organizaciones

criminales, así como la confiscación de sus activos.

3. Cooperación internacional y apoyo técnico: “En la nueva era de la globalización, las

fronteras se han abierto y las barreras comerciales han caído. Como consecuencia de este

fenómeno, las comunicaciones, el comercio y el acceso a nuevas tecnologías se han

expandido considerablemente. Sin embargo, en relación directa con el mismo se ha

producido también una evolución de la actividad delictiva, que ha encontrado un nicho

adecuado que se nutre eficazmente de las ventajas y exigencias de la apertura de los

mercados” (Vizcarra et. al,2020).

El gobierno peruano ha fortalecido la cooperación con otros países, organismos

internacionales y agencias de seguridad, intercambiando información, experiencias y mejores

prácticas en la lucha contra el crimen organizado.


32

4. Operaciones de inteligencia y fuerzas de seguridad: “Otro problema es el propio rol de las

funciones entre investigadores, sean policías, fiscales o jueces investigadores, entre los

países de diferente tradición; es decir, desde la manera en que los sistemas legales les

permiten trabajar hasta la forma en que los investigadores deben realizar las acciones que

tienen que ver con aseguramiento confiscaciones, registros o cateos e intervención de

comunicaciones privadas” (Vizcarra et. al,2020).

Para nadie es un secreto que las organizaciones criminales tienen grandes golpes donde

asaltan bancos , secuestran personas, entre otros y para ello es necesario contar con especialistas

en operaciones de inteligencias y fuerzas de seguridad para erradicar todos estos problemas. Se

han realizado operaciones de inteligencia y acciones conjuntas entre las fuerzas de seguridad,

incluyendo la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y otras agencias especializadas.

Estas operaciones tienen como objetivo desmantelar y debilitar las estructuras criminales, así

como capturar a los líderes y miembros clave de las organizaciones delictivas.

1. Medidas de prevención y programas de reinserción social: “La delincuencia organizada

adopta muchas formas y se manifiesta en múltiples niveles. De ello se desprende que, del

mismo modo, toda respuesta debe ser matizada y multisectorial” (Vizcarra et. al,2020)
33

Es necesaria las medidas de prevención que existirá dentro de una sociedad para el control y la

ayuda de muchas personas que quieran delinquir estos programas buscaran la ayuda en múltiples

sectores que tenga el crimen organiza.

Un programa de reintegración en las prisiones es un conjunto de iniciativas y servicios

diseñados para ayudar a los individuos encarcelados a reintegrarse en la sociedad de manera

exitosa una vez que cumplen su condena y son liberados. El objetivo principal de estos

programas es reducir las tasas de reincidencia delictiva y proporcionar a los individuos las

herramientas y el apoyo necesario para reconstruir sus vidas de manera positiva.

2. Evaluación y planificación: Se realiza una evaluación exhaustiva de las necesidades

individuales de cada persona, incluyendo educación, habilidades laborales, vivienda,

salud mental, adicciones u otros problemas específicos. Con base en esta evaluación, se

crea un plan de reintegración personalizado.

3. Educación y capacitación: Se brindan oportunidades de educación y capacitación dentro

de la prisión para mejorar las habilidades académicas y laborales de los individuos. Esto

puede incluir programas de educación básica, educación superior, formación profesional

y adquisición de habilidades técnicas.

4. Programas de empleo: Se ofrecen programas de empleo dentro de la prisión para

desarrollar habilidades laborales y proporcionar experiencia laboral. Además, se

establecen vínculos con empleadores en la comunidad para ayudar a los individuos a

encontrar trabajo una vez que sean liberados.


34

5. Programas de rehabilitación: Se ofrecen programas de tratamiento para abordar

problemas de salud mental, adicciones, violencia doméstica u otros problemas que

puedan haber contribuido al comportamiento delictivo. Estos programas pueden incluir

terapia individual y grupal, consejería y apoyo para el manejo de la ira, la adicción u

otros problemas específicos.

6. Apoyo para la vivienda: Se brinda asistencia y apoyo para encontrar vivienda estable una

vez que los individuos sean liberados. Esto puede incluir la conexión con programas de

vivienda asequible, organizaciones comunitarias y servicios de apoyo.

7. Servicios de atención médica y salud mental: Se proporcionan servicios de atención

médica, incluyendo atención médica básica, salud mental y tratamiento de adicciones,

tanto dentro de la prisión como después de la liberación.

8. Apoyo comunitario: Se establecen programas de apoyo comunitario que incluyen

servicios de orientación, mentores, grupos de apoyo y otros recursos para ayudar a los

individuos a conectarse con la comunidad y construir una red de apoyo.

9. Supervisión y seguimiento: Se establecen programas de supervisión y seguimiento

posteriores a la liberación para garantizar que los individuos tengan el apoyo continuo

que necesitan para mantenerse en el camino de la reintegración exitosa. Esto puede

incluir visitas domiciliarias, pruebas de drogas y reuniones regulares con trabajadores

sociales o oficiales de libertad condicional.

Se han implementado programas de prevención del delito y de reinserción social dirigidos

a jóvenes en riesgo de involucrarse en actividades delictivas. Estos programas incluyen la


35

promoción de oportunidades educativas, laborales y deportivas, así como el fortalecimiento de

los lazos comunitarios y la promoción de valores y principios éticos.


36

CONCLUSIONES

La historia del crimen organizado en el Perú ha sido un proceso complejo y multifacético

que ha dejado una profunda huella en la sociedad peruana. Desde su surgimiento en las décadas

pasadas, las organizaciones criminales han evolucionado y adaptado sus estrategias,

convirtiéndose en una amenaza constante para la seguridad y el bienestar de la nación. La

historia del crimen organizado en el Perú es un recordatorio de la importancia de abordar este

fenómeno de manera integral y sostenida. Se requiere una combinación de medidas de

prevención, persecución y rehabilitación, así como una mejora en la capacidad y la cooperación

de las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley

El crimen organizado necesita tener una relación especial con el Poder Político, sin

embargo esto lo logra en una etapa madura de su desarrollo, ésta influencia comienza por los

sectores más relacionados con la misma como la Policía y en general los órganos del sistema

penal Posteriormente se establece una relación mas estrecha con el poder económico “legal “ y el

político , donde hay servicios recíprocos entre ambos sectores y donde se “aceptan” ciertas

actividades y por tanto el crimen organizado va penetrando paulatinamente la economía y la

política . En determinados países se observa que el crimen organizado se convierte en una fuente

de financiamiento y enriquecimiento de la élite política y de sus agentes de control social.

El crimen organizado genera altos niveles de violencia, creando un entorno de miedo y

desconfianza en las comunidades. La presencia de grupos criminales también socava el Estado

de derecho y debilita las instituciones gubernamentales a través de la corrupción y la infiltración.

Además, el crimen organizado tiene un impacto social significativo. Las comunidades afectadas

experimentan desintegración social, pérdida de valores éticos y una mayor vulnerabilidad de sus
37

miembros. El tráfico de personas y el reclutamiento forzado de menores perpetúan la explotación

y el sufrimiento humano, las consecuencias del crimen organizado son graves y extensas.

Afectan la seguridad, la economía, el tejido social y el medio ambiente. Para abordar

eficazmente este problema, es necesario fortalecer las instituciones, promover la transparencia, la

justicia y la cooperación internacional. Solo a través de esfuerzos conjuntos y acciones decididas

se podrá mitigar el impacto del crimen organizado y construir comunidades más seguras y

resilientes.

Finalmente, la respuesta del gobierno y los esfuerzos para combatir el crimen organizado

son esenciales para abordar y combatir de manera efectiva este creciente problema social, el

crimen organizado plantea un conjunto complejo y multifacético de problemas que requieren una

acción concertada por parte de los gobiernos a nivel nacional e internacional, los gobiernos

deben implementar políticas y estrategias integrales para abordar las causas fundamentales y las

manifestaciones del crimen organizado, esto significa adoptar una combinación de medidas

preventivas y represivas que aborden las condiciones socioeconómicas que contribuyen a la

delincuencia mientras se fortalece el sistema de justicia penal y la capacidad de aplicación de la

ley.
38

BILIOGRAFÍA

Belan, C. (2020). torrossa.com. Obtenido de torrossa.com:

file:///C:/Users/PC/Downloads/1191-Texto%20del%20art%C3%ADculo%20en%20fichero

%20de%20Microsoft%20Word%20(OBLIGATORIO)-1690-1-10-20200407.pdf

Catro, L. A. (agosto de 1999). ula.ve. Obtenido de ula.ve:

http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/crimi/v27n2/articulo01.pdf

Cavero, P. G. (2019). elpaccto.eu. Obtenido de elpaccto.eu: https://www.elpaccto.eu/wp-

content/uploads/2019/06/La-lucha-contra-la-criminalidad-organizada-en-el-Per

%C3%BA_compressed.pdf

Organizado, D. P. (2012). dpej.rae.es. Obtenido de dpej.rae.es:

https://dpej.rae.es/lema/crimen-organizado

Pereyra Chávez, N. E. (00 de 00 de 2000). La patria nueva y el indio. Obtenido de

Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga:

http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2113

Perú, L. M. (2022). marina.mil.pe. Obtenido de marina.mil.pe:

https://www.marina.mil.pe/es/contribucion/acciones/lucha-contra-el-terrorismo-y-el-trafico-

ilicito-de-drogas/

Pari, J. (2013). congreso.go.pe. Obtenido de congreso.go.pe:

https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Prensa/heraldo.nsf/CNnoticiasanteriores/
39

65944934949bf721052578ec00660e44?OpenDocument#:~:text=La%20inseguridad

%20ciudadana%20no%20solo,y%20las%20posibilidades%20de%20crecimiento

Pereyra Chávez, N. E. (00 de 00 de 2000). La patria nueva y el indio. Obtenido de

Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga:

http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2113

Portuga, J. C. (junio de 07 de 2019). realinstitutoelcano.org. Obtenido de

realinstitutoelcano.org: https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/crimen-organizado-en-peru-

crecimiento-y-expansion-del-fenomeno-extorsivo-a-nivel-nacional/

Valdez, J. A. (27 de septiembre de 2021). scielo.org.mx. Obtenido de scielo.org.mx:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-03482021000300100

Vizcarra, S., Bonilla, D., & Prado, B. (2020). Respuestas del Estado peruano frente al

crimen organizado en el siglo XXI. 


40

WEBGRAFÍA

https://www.marina.mil.pe/es/contribucion/acciones/lucha-contra-el-terrorismo-y-el-

trafico-ilicito-de-drogas/

http://www.scielo.org.co/pdf/ries/v14n2/1909-3063-ries-14-02-133.pdf

https://www.youtube.com/results?search_query=operacion+chavin+de+huantar+peru

https://es.wikipedia.org/wiki/Operaci%C3%B3n_Chav%C3%ADn_de_Hu%C3%A1ntar

https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/crimen-organizado-en-peru-crecimiento-y-

expansion-del-fenomeno-extorsivo-a-nivel-nacional/

https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/

4047_expo_procuraduria_portocarrero.pdf

https://www.elpaccto.eu/wp-content/uploads/2019/06/La-lucha-contra-la-criminalidad-

organizada-en-el-Per%C3%BA_compressed.pdf

https://www.elpaccto.eu/wp-content/uploads/2019/06/La-lucha-contra-la-criminalidad-

organizada-en-el-Per%C3%BA_compressed.pdf

También podría gustarte