Está en la página 1de 62

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE MEDICINA SAN FERNANDO


ESTUDIOS GENERALES
La ley N°31498, un riesgo para la implementación de la Educación Sexual
Integral en el Perú

Curso: Formación Personal Humanística


Docente: Aliaga Huidobro, Luz Elizabeth
Sección: 8
Grupo: 03
Integrantes:
● Chavez Monteza, Yaritza
● Chilingano Gastelú, Melissa
● Fuentes Varas, Edinson Sergio
● Huayta Valeriano, Adaluz Noemi
● Livias Moya, Kleider Miguel
● Salazar Diaz, Astrid Fabiola
● Soto Zedano, Freddy Alejandro

2022
Tabla de contenido
1. Tema de análisis ............................................................................................. 3
2. Introducción ..................................................................................................... 3
3. Justificación ..................................................................................................... 4
4. Objetivos ......................................................................................................... 5
5. Marco teórico y normativo: .............................................................................. 5
5.1. Marco teórico de Educación Sexual Integral ............................................. 5
5.1.1. Antecedentes nacionales e internacionales ........................................ 5
5.1.2. Enfoques y teorías sobre ESI ............................................................. 9
5.1.3. Definición de sexualidad y ESI ......................................................... 10
5.1.4. Componentes de la ESI .................................................................... 11
5.1.5. Principios de la ESI........................................................................... 12
5.1.6. Importancia ....................................................................................... 13
5.2. Marco Normativo ..................................................................................... 15
5.2.1. Normativa Internacional sobre el derecho a una educación sexual .. 15
5.2.2. Normativa Nacional sobre el derecho a una educación sexual ......... 23
6. Metodología ................................................................................................... 29
7. Hallazgos ....................................................................................................... 30
7.1. Los argumentos en que se sustenta la ley N° 31498 y los cambios en el
marco normativo ............................................................................................... 30
7.2. Las opiniones que tienen expertos en la materia, representantes de
organizaciones civiles y los representantes del Minedu respecto a la ley N°
31498. .............................................................................................................. 36
7.3. La situación actual de la implementación de la ESI en las escuelas en el
contexto de la ley N° 31498. ............................................................................. 43
8. Conclusiones ................................................................................................. 44
9. Recomendaciones ......................................................................................... 46
10. Referencias ................................................................................................ 47
11. Anexos ....................................................................................................... 53
La ley N°31498, un riesgo para la implementación de la Educación Sexual
Integral en el Perú

1. Tema de análisis
Analizar por qué la ley N°31498 constituye un riesgo para la implementación
de la Educación Sexual Integral en el Perú
2. Introducción
Abocados en el contexto actual, en uno de los puntos del enfoque social que
captó la atención no solo de los estudiantes universitarios, sino de
organizaciones e inclusive entidades públicas relacionadas a la temática, el
presente trabajo de investigación aborda específicamente ante la reciente
publicación de la ley N°31498 en función a los materiales educativos que
seguirán nuevos lineamientos para su elaboración y de cómo esto implica un
riesgo para la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en el
territorio peruano.
La ley 31498, propuesta por Esdras Medina desde la bancada de Renovación
Popular, fue promulgada por el Congreso el pasado 23 de junio. La ley
denominada “Ley que impulsa la calidad de los materiales y recursos educativos
en el Perú” faculta a los padres para que intervengan en la elaboración de
material educativo y este no podrá oficializarse sin su aprobación, a pesar de
que, en muchos casos, sus conocimientos sobre la materia son limitados; en
consecuencia, atenta contra el rol rector del Minedu. Además, esta norma
establece sanciones para los funcionarios del sector educativo que incumplan
con los principios establecidos por esta iniciativa.
Diversas organizaciones y expertos en educación se han mostrado en contra de
esta ley porque consideran que esta constituye un intento por eliminar la
Educación Sexual Integral (ESI) y el enfoque de género de la educación en
escuelas estatales. Tanto el autor de la ley como en los argumentos expuestos
en el dictamen revelan una oposición hacia el enfoque de género y la ESI.
Además, Esdras Medina es vocero del movimiento “Con mis hijos no te metas”,
grupo conservador con convicciones religiosas que vulneran los derechos de
los niños, niñas y adolescentes. De esta manera, instauran el “derecho de veto”
de unos pocos grupos con intereses particulares y contrarios a los valores de
igualdad y no discriminación.
Resulta preocupante lo que propone esta ley porque la Educación Sexual
Integral (ESI) con el enfoque de género permite que niños, niñas y adolescentes
adquieran las herramientas necesarias para la adecuada toma de decisiones
con relación al ejercicio de una sexualidad saludable y responsable, y libre de
cualquier forma de coacción, discriminación y violencia; así como en la
promoción de relaciones interpersonales basadas en la equidad y el respeto. A
su vez, la ESI es una forma de garantizar la salud sexual y reproductiva de los
adolescentes, la cual constituye un derecho humano; por lo que está respaldada
por varios tratados internacionales y el marco normativo nacional.
En los primeros 6 meses del 2022, se registraron 70 mil casos de violencia
contra la mujer y 69 860 mujeres fueron atendidas en los Centros de
Emergencia Mujer. El enfoque de género busca erradicar todo tipo de violencia
hacia la mujer con el fin de que tengan las mismas oportunidades que los
hombres, ello implica garantizar los derechos sexuales y reproductivos y un
sistema de educación que forme a los niños, niñas y adolescentes libres de
estereotipos de género. ¿Cómo prevenimos la violencia y discriminación sin la
ESI ni el enfoque de género?
Según el reporte del Ministerio de Salud, solo de enero a julio de este año se
registraron 12048 partos de niñas y adolescentes. En ese sentido, la ESI es una
herramienta efectiva para prevenir el embarazo adolescente. Por ejemplo,
podemos mencionar dos casos resaltantes a nivel nacional, en los cuales se
implementó la ESI, el primero se trata del colegio San Fernando de Ucayali que
logró reducir el embarazo adolescente en más del 80% y el segundo caso, el
colegio El Nazareno de Pamplona Alta, en San Juan de Miraflores (Lima) que
logró reducir a cero los casos de embarazo adolescente. ¿Sin la ESI cómo se
previene el embarazo adolescente?
3. Justificación
Es fundamental que las niñas y adolescentes tengan acceso a información laica
y con enfoque de género que les permita tomar decisiones seguras sobre sus
cuerpos y detectar señales de alerta que les permitan alejarse del peligro. Si la
ley 31498 busca eliminar la ESI, ¿cómo se reducirá las altas tasas de violencia
hacia las mujeres? ¿De qué manera se garantiza una educación de calidad?; y
por último, ¿cómo se forma a los niños, niñas y adolescentes para que crezcan
con igualdad de oportunidades, libres de violencia y discriminación? Por ello, el
grupo considera necesario visibilizar este tema y evidenciar con argumentos
sólidos por qué la ley 31498 afectaría a la educación peruana incumpliendo el
ordenamiento jurídico internacional.
4. Objetivos
Objetivo general: Determinar si la ley N° 31498 afectaría la implementación de
la ESI en las escuelas
Objetivos específicos:
• Identificar cuáles son los argumentos en que se sustenta la ley N° 31498
y los cambios en el marco normativo.
• Determinar cuáles son las opiniones que tienen expertos en la materia,
representantes de organizaciones civiles y los representantes del Minedu
respecto a la ley N° 31498.
• Determinación de la situación actual de la implementación de la ESI en
las escuelas en el contexto de la ley N° 31498.
5. Marco teórico y normativo:
5.1. Marco teórico de Educación Sexual Integral
5.1.1. Antecedentes nacionales e internacionales

Antecedentes internacionales

Para identificar cuánto saben los/as adolescentes sobre sexualidad


humana, Rouco et al (1) realizaron un estudio con el fin de explorar los
conocimientos de esta población respecto a seis dimensiones:
anatomía y fisiología sexual, salud sexual, comportamiento sexual y
respuesta sexual humana, afecto y sexualidad, identidad sexual, y
sexualidad y sociedad. Este estudio se realizó a nivel de una comunidad
autónoma de España.

Los hallazgos generales mostraron que la existencia de mitos e


información errónea sobre sexualidad era común entre los/as
participantes. De manera más específica, se encontró, por un lado, que
los/as adolescentes de los últimos grados de educación secundaria
estaban mejor informados/as sobre sexualidad que aquellos/as de los
primeros grados; y, por otro lado, que las mujeres obtuvieron mejores
puntajes que los varones en todas las dimensiones, menos en la de
salud sexual, aunque las diferencias no fueron significativas (1).

Según Cevallos y Jerves (2) investigación realizada en Ecuador donde


busca comprender las percepciones de padres y madres de familia
sobre la educación sexual de sus hijos/as de tres a cinco años de edad
respecto de: concepción sobre sexualidad, experiencia sobre la
educación sexual que recibieron, percepciones sobre la educación
sexual que están brindando a sus hijos/as y concepciones sobre la
relación entre la escuela y la familia en la educación sexual de sus
hijos/as. Los datos recogidos y analizados permitieron conocer que
los/as padres y madres tenían una visión de la sexualidad centrada en
el ámbito biológico, y que sus concepciones y pensamientos eran
tradicionalistas. Al mismo tiempo, se encontró falta de información sobre
sexualidad y educación sexual, y se apreció la necesidad de formación
a esta población para que la escuela y familia trabajen de manera
conjunta en la educación sexual de los/as niños/a.

Según la investigación realizada por Sevilla et al (3) en Colombia con el


objetivo de caracterizar y comprender la comunicación sobre sexualidad
entre padres y madres de familia y sus hijos/as adolescentes. Para
lograr su objetivo, emplearon cuestionarios y grupos de discusión. Entre
los resultados encontraron que, para los/as adolescentes, su primera
fuente de información sobre sexualidad era su familia, seguida de
profesionales de la salud. Asimismo, para los/as padres y madres las
fuentes de información más consultadas eran los/as profesionales de la
salud, programas de televisión y la internet.

Si bien los/as adolescentes indicaron que en general hablan más


frecuentemente con sus madres que con sus padres, los adolescentes
varones señalaron tener menor dificultad para hablar sobre sexualidad
con sus padres; valoración semejante a la de las adolescentes mujeres
respecto a comunicarse con sus madres. Además, en el estudio se
encontró que, en general, los/as adolescentes no suelen hablar sobre
sexualidad con sus padres y madres porque sienten vergüenza, no
confían en ellos/as y porque no saben cómo abordar el tema (3).

La investigación cualitativa realizada por González et al (4) en


Colombia, tuvo como objetivo describir la comunicación establecida
entre padres y madres y sus hijos/as adolescentes. Para las familias era
importante hablar sobre sexualidad con los/as hijos/as y que estos/as
tuvieran conocimientos sobre el tema; sin embargo, la sexualidad era
considerada un tabú y la comunicación al respecto solía limitarse a la
prevención del embarazo y enfermedades. Es decir, aunque sí había
comunicación entre progenitores/as e hijos/as, esta se circunscribe
básicamente a los aspectos biológicos y a una visión de la sexualidad
con consecuencias negativas (la prevención de riesgos).

Según Turnbull et al (5) realizaron una revisión bibliográfica sobre el rol


de la educación sexual en el contexto familiar dentro de la sociedad
británica. Sus hallazgos los organizaron en cinco tópicos: roles
parentales en la educación sexual, importancia de una comunicación
efectiva dentro de la familia, diferencias de género y estilos de
comunicación en la interacción entre padres/madres e hijos/as,
contenido de la educación sexual, y padres/madres como principales
educadores/as en sexualidad.

Antecedentes nacionales

Navarro y López (6) realizaron la tesis sobre “Nivel de conocimiento y


actitudes sexuales en adolescentes de la urbanización Las Palmeras -
Distrito de Morales. Durante el periodo julio–septiembre de 2012”.
Tarapoto – Perú. El estudio fue de naturaleza descriptiva, simple y de
cohorte transversal. La población muestra fue constituida por 79
adolescentes de catorce a diecinueve años. El instrumento usado fue la
encuesta.

Donde llegaron a las conclusiones siguientes: El 50.6% de los


estudiados estuvieron dentro del rango de edad de catorce a dieciséis
años, el 68.4% eran estudiantes, el 60.8% tenían pareja y el 54.7%
comenzó sus actividades sexuales mientras cursaba los doce a quince
años de edad. El nivel de conocimiento que fue hallado en los
estudiados sobre el tema de sexualidad fue alto (70.9%) y demostraron
conocimiento medio (22.8%). Con respecto a la responsabilidad sexual
y el riesgo de contraer enfermedades vía sexual, la actitud de los
adolescentes fue favorable (83.5%) (6).

Zárate y Lezama (7) desarrollaron la investigación acerca de “Factores


Psicosociales Familiares Asociados al inicio sexual en escolares de
educación secundaria de Lima Cercado”, en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Lima – Perú. Se usó el diseño descriptivo –
comparativo. Quien menciona que el adolescente dentro del núcleo
familiar adquiere la orientación sobre sexualidad y si ésta se da de
manera adecuada basándose en el respeto y amor, llega a formar una
sólida base para las decisiones que el adolescente tome sean dadas
responsablemente, para las mujeres es importante la unidad familiar,
para los varones la adaptabilidad e interacción familiar.

Según Avendaño (8), en su tesis sobre “Actitudes, prejuicios y nivel de


conocimientos hacia la masturbación de acuerdo a género en un grupo
de adolescentes”. Lima – Perú. La investigación fue de naturaleza
descriptiva – correlacional, no experimental, el universo de estudio fue
constituido por adolescentes, hombres y mujeres, de entre diecisiete a
diecinueve años de edad.

Quien concluye que la relevancia de la religión en la vida del


adolescente influye en el tema de la masturbación y quienes son más
apegados a la misma son más prejuiciosos. Si es importante el sexo en
la existencia del adolescente este buscará más información sobre el
tema. Sobre el impulso a la masturbación, quienes tienen menor
información sobre el tema son los que tienen actitudes negativas con
respecto a ello, y quienes tienen más indagación sobre el tema
practican la masturbación (8).

Según Rojas (9), en su tesis sobre “Relación entre conocimientos sobre


salud sexual y las conductas sexuales de riesgo en adolescentes de
secundaria. I.E.M. Nuestra Señora de Montserrat”. En la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú. Este estudio fue de tipo
cuantitativo, la metodología utilizada fue de naturaleza descriptiva y
corte transversal; la muestra de estudio fue conformada por 152
adolescentes; como instrumento se empleó un cuestionario.

Quien llega a la conclusión de que no se encuentra relación entre los


conocimientos de salud sexual que tienen los jóvenes y las conductas
sexuales riesgosas. Pero es importante destacar que en cuanto al
conocimiento y conducta hay quienes optan por tener libertad sexual sin
caer en el libertinaje. Las principales conductas de riesgo fueron: el
comienzo a edad temprana de las relaciones sexuales, falta de uso de
métodos de anticoncepción.

Benites Crispín, realizó la investigación sobre “La Necesidad de


implementar la educación sexual integral en las Instituciones” (9).

5.1.2. Enfoques y teorías sobre ESI

Enfoque de judicialización

Una cuarta tradición que se hace presente en las escuelas y que pone
el énfasis en cuestiones vinculares y éticas, es aquella que encara la
educación en la sexualidad desde los sistemas judiciales, que enfatizan
las situaciones de vulneración de derechos de niños, niñas y
adolescentes, tales como abusos sexuales, violación, violencia,
maltrato, discriminación, etc., que numeroso/as niños/as y jóvenes
atraviesan durante su infancia y adolescencia. Es un enfoque que
regula la sexualidad desde el derecho, para garantizar el respeto a lo
más íntimo y personal de los niños, niñas y adolescentes, generando
mecanismos para protegerlos/as y al mismo tiempo, valorarlos como
sujetos. Desde este punto de vista, se propone la inclusión de una sólida
formación en derechos humanos, la valoración de este enfoque por
parte de todos los actores escolares, y la enseñanza de habilidades
relacionadas con el autocuidado y con la posibilidad de identificar
acciones abusivas por parte de los/as adultos en el ámbito familiar e
institucional. Es un gran avance que en las aulas comienzan a
escucharse voces que conciben a los/as estudiantes como sujetos de
derecho, y que por ende traten de sensibilizarlos/as sobre las injusticias,
así como promover la garantía de sus derechos (10).

Enfoque de género

Sin duda es uno de los que más aportes ha brindado a la construcción


de un abordaje integral de la educación sexual. Constituye una
propuesta de Educación Sexual Integral inspirada en las demandas de
los organismos de derechos humanos y los movimientos de mujeres y
de disidencia sexual. Este enfoque busca develar la trama de relaciones
sociales en las que se encuentran inmersos los cuerpos humanos, y
visibilizar el uso, disfrute y cuidado de este. Este enfoque le presta
especial atención al trabajo que podemos realizar en la escuela para
desnaturalizar lo que hacemos cotidianamente, particularmente
aquellas acciones que promueven las inequidades y la vulneración de
derechos. Reconocer las diferencias (y nombrarlas) es el paso
necesario para darnos cuenta de si esas diferencias (de género) no
terminan promoviendo relaciones desiguales entre varones y mujeres
(10).

5.1.3. Definición de sexualidad y ESI

¿Qué es la sexualidad?

La sexualidad se puede entender como la construcción social de un


impulso biológico, que es, además, multidimensional y dinámica, es
decir, la experiencia que una persona tenga de la sexualidad está
mediada por la biología, los roles de género y las relaciones de poder,
como también por factores tales como la edad y la condición social y
económica. (11)

¿Qué es la Educación Sexual Integral?

La Educación Sexual Integral (ESI) es un proceso de enseñanza y


aprendizaje integrado en el currículo escolar, pero también fuera de la
escuela, que tiene como objetivo mejorar la salud sexual y reproductiva
de los jóvenes, asegurar una experiencia sexual responsable y prevenir
la violencia de género. La ESI aborda los aspectos cognitivos,
emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. (12)

5.1.4. Componentes de la ESI


Para lograr sus fines, se han propuesto cuatro componentes básicos
que la ESI debe incluir en las instituciones educativas y los programas
de educación básica, tanto públicos como privados, en sus diferentes
tipos, niveles, cursos y modelos de servicios educativos, estos se
mencionan a continuación (13,14):
- Identidad y corporalidad: Reconocer, comprender y apreciar el cuerpo,
así como desarrollar una imagen corporal positiva, es lo que contribuye
a la construcción de la identidad del estudiante. Asimismo, este
componente pretende potenciar la construcción de las distintas
identidades que la definen (histórica, étnica, social, sexual, cultural, de
género, ambiental, etc.), y reconocer y valorar los aspectos que las
hacen únicas.
- Autonomía y autocuidado: El propósito es promover la toma de
decisiones informada, responsable y progresiva que siga la etapa de
desarrollo y madurez del estudiante y respete el consentimiento. Esta
toma de decisiones incluye la práctica de comportamientos de
autocuidado.
- Pensamiento crítico y comportamiento ético: Se trata de analizar las
actitudes sobre las experiencias sexuales, incluyendo sus acciones, con
el fin de tomar una posición sólida basada en principios morales y de
derechos humanos que contribuyan a la realización de los derechos
públicos. Pregunta sobre estos mitos sobre la sexualidad, los
estereotipos de género y las conductas sexuales culturalmente
transmitidas que generan violencia de género, y analiza las realidades
actuales de desigualdad y violencia. También sobre temas de
vulneración de los derechos humanos y violencia sexual, como violencia
contra la mujer, violencia en las relaciones, embarazo adolescente,
sindicatos y crianza temprana, explotación sexual, acoso sexual en
público, violencia en el entorno virtual, violencia sexual, acoso o
preparación en línea (engaño en línea), etc. Estos serán tratados con
prontitud y de manera adecuada, de acuerdo con la etapa de desarrollo
del estudiante.
- Afectividad y relaciones interpersonales: Implica la capacidad de
establecer relaciones afectivas armoniosas a lo largo de la vida (apego,
amistad, amor) y patrones y situaciones violentas. Además, posibilita el
reconocimiento, el reconocimiento y la expresión de sentimientos, la
expresión asertiva de sentimientos y el establecimiento de relaciones
personales basadas en la valoración de la diversidad, la preocupación
por los demás y el diálogo en el marco de los derechos humanos. Este
componente tiene un efecto positivo tanto en la convivencia en la
escuela como en los diferentes lugares en los que interactúan los
alumnos.
5.1.5. Principios de la ESI
Se sustentan en principios, los cuales se completan con la Ley N°
28044. Esta ley tiene por objeto establecer los lineamientos generales
de la educación y del Sistema Educativo Peruano, derechos y
obligaciones del estado, derechos y deberes de las personas y la
sociedad en su función educativa. Entre los principios de derechos y
compromisos de Estado relacionados con el ESI, se destacan que la
sexualidad es una parte integral de la personalidad de cada persona.
(15)
Ética que inspira una educación que promueva valores de paz,
solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad,
trabajo, la verdad y el pleno respeto a las normas de convivencia; que
mejora a la conciencia moral del individuo hace posible una sociedad
basada en la práctica de responsabilidad civil permanente (15).
Se abarcan principios como, ser humano, garantizar la equidad de
género, educación, ciudadanía que respete la diversidad y sexualidad.
Esto se relaciona a los principios de su caracterización obligatoria de
todos los sujetos del género humano. Desde este punto de vista el
género, el desarrollo de competencias ciudadanas en un ámbito de
educación para la sexualidad está dentro del marco de las
competencias ciudadanas. La educación sexual integral no conduce a
la actividad sexual precoz ni a un comportamiento de riesgo para la
persona, la importancia de educación sexual integral de calidad
abordando las cuestiones de género.
Los procesos de diseño, desarrollo y evaluación de programas y
proyectos extracurriculares, en el marco de la reforma educativa, se
realizan a nivel mundial y en esta región con el objetivo de promover
medios más sanos y ricos para el desarrollo de la personalidad de las
jóvenes generaciones.
La educación sexual y un enfoque de género como medio para mejorar
la calidad, eficacia e integralidad de estos procesos para alcanzar la
forma de desarrollo sostenible para las personas y la sociedad.
• Principio de Educación o Perfeccionamiento: Educación para la
integridad sexual significa la intención de luchar por la perfección
humana en todas las áreas de la existencia humana. Si se trata
de educación, entonces tiene que encontrar formas de mejorar,
y si es global, entonces debe ser integral. La educación es un
fenómeno humano milenario, y ha estado presente en todas las
épocas y culturas. Grandes pensadores durante siglos han
concebido el proceso educativo como un proceso deliberado de
mejora del alumno. Un proyecto educativo escolar en el campo
de la sexualidad, si tiene fines pedagógicos, debe buscar una
mejora deliberada y real del desempeño del alumno (16).
• Principios realistas y equitativos Educación sexual realista La
educación sexual optimista y realista cree en la capacidad de los
jóvenes para tomar decisiones libres y correctas sobre su
sexualidad y su sexualidad porque conocen y valoran su
sexualidad. Asume que todos luchan por la perfección y pueden
arreglarlo y comenzar de nuevo. Sabiendo que el hombre es libre
y no conoce sus defectos, fracasos o errores. Parte del principio
de que todos deben ser educados es tomar en cuenta sus
características individuales en términos de edad, género, nivel de
madurez, entorno familiar y sociocultural (16).
5.1.6. Importancia
Existe una gran ambivalencia frente a la educación sexual en nuestro
país, un gran interés por saber más, pero con cierta resistencia para
hablar del tema directamente. Esto es en parte resultado del
desconocimiento sobre los beneficios de la educación sexual y como
está al implementarla en la educación traería efectos positivos en torno
a diferentes problemas.
Comprender los beneficios de la investigación sobre educación sexual
es una excelente manera de apoyar la planificación y la resolución de
problemas, crear conciencia sobre la importancia de la educación
sexual y ampliar los servicios a las comunidades más marginadas. Este
podría ser un buen punto de partida para identificar las brechas y
desafíos que existen para abordar los factores que promueven o
dificultan la salud social y sexual. (17)
De esta forma se puede rescatar los beneficios de la ESI entorno a seis
puntos, siendo estos:
• Comunicación Familiar:
o Mejora la comunicación sobre sexualidad con madres de
familia Valores.
o Reconocen el apoyo y la solidaridad de la familia.
• Equidad de género:
o Las mujeres mejoran la comunicación sobre el cuerpo y
las decisiones sexuales.
o Los hombres toman conciencia sobre el cuidado de su
cuerpo y la responsabilidad en la vida sexual.
o Las mujeres mejoran la autoestima y el respeto al propio
cuerpo.
• Valores:
o Aclaran el tipo de pareja que buscan.
o Mantienen sus creencias religiosas y las distinguen de sus
actitudes hacia la sexualidad.
o Entre novios hablan más de su relación y de sus
sentimientos.
• Prácticas sexuales:
o Inician las relaciones sexuales a mayor edad.
o Reducen el número de parejas sexuales.
o No afecta la frecuencia de relaciones sexuales.
• Prevención de embarazos:
o Incrementan la posibilidad del uso de anticonceptivos.
o Negocian el uso de condón y de otros anticonceptivos.
o Presentan menor número de embarazos no deseados.
• VIH/SIDA:
o Incrementan el uso de condón, sobre todo los hombres.
o Presentan menor prevalencia de infecciones de
transmisión sexual incluyendo el VIH/SIDA. (18)
Una inadecuada o la falta de implementación de la ESI en las escuelas
puede llegar afectar el bienestar y desarrollo integral de los estudiantes
ya sea en las escuelas públicas o privadas. A continuación, se
mencionan las principales consecuencias (19):
• Embarazos a temprana edad.
• Aumento de las brechas de género.
• Violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes.
• Violencia basada en género, como la violencia contra la mujer, la
violencia durante el enamoramiento y los feminicidios.
• Trata de personas con fines de explotación sexual.
• Violencia en entornos virtuales, extorsión sexual o ciberacoso.
• Acoso escolar por orientación sexual o por su identidad de
género.
• Acoso sexual en espacios públicos.
• Infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA.
• Uniones tempranas.
Además, estas consecuencias pueden tener incidencia en la
continuidad de los estudios, un factor importante en el desarrollo
personal de los y las estudiantes. Por ejemplo, se resalta el caso de los
embarazos de las adolescentes, quienes tienen dificultades para
continuar con sus estudios; y en muchos casos, no acceden a una
educación superior.
5.2. Marco Normativo
5.2.1. Normativa Internacional sobre el derecho a una educación sexual
5.2.1.1. La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (la CEDAW)
Es de carácter jurídico vinculante y obliga a los Estados parte
implementar programas de estudio y material informativo que
permita que las mujeres desarrollen sus conocimientos
adecuadamente y en igualdad de condiciones que los hombres;
asimismo, estos programas no deben incluir ningún “concepto
estereotipado” sobre los roles femenino y masculino. La CEDAW
establece en el artículo 10 que:
“Los Estados Parte adoptarán todas las medidas apropiadas
para eliminar la discriminación contra la mujer, a fin de
asegurarle la igualdad de derechos con el hombre en la esfera
de la educación y en particular para asegurar, en condiciones
de igualdad entre hombres y mujeres:
[...]
c) La eliminación de todo concepto estereotipado de los
papeles masculino y femenino en todos los niveles y en todas
las formas de enseñanza, mediante el estímulo de la educación
mixta y de otros tipos de educación que contribuyan a lograr
este objetivo y, en particular, mediante la modificación de los
libros y programas escolares y la adaptación de los métodos de
enseñanza;
[...]
h) Acceso al material informativo específico que contribuya a
asegurar la salud y el bienestar de la familia, incluida la
información y el asesoramiento sobre planificación de la
familia”. (20)
El Comité CEDAW, en sus distintas recomendaciones ha resaltado
la ESI como parte de las obligaciones de los Estados de erradicar
la violencia y la discriminación contra las mujeres y niñas, así
también, de garantizar su salud sexual y reproductiva. Además, ha
destacado principios clave para la implementación de la ESI, como
la aplicación de los enfoques de derechos humanos y de género,
la información científicamente exacta, su implementación desde la
primera infancia, su integración en los planes de estudio nacionales
y el respeto de los derechos de los y las estudiantes a la intimidad
y confidencialidad.
En la Recomendación general N.º 36: Sobre el derecho de las
niñas y las mujeres a la educación, en el párrafo 68, resalta a la
ESI como una medida para prevenir los casos de abuso sexual. Se
menciona lo siguiente:
“Una respuesta adecuada a la magnitud de ese problema en el
hogar, la escuela y la comunidad consiste en implantar en
todos los niveles de la enseñanza planes de estudios
obligatorios y adaptados a la edad sobre educación sexual
integral, en que se aborden la salud y los derechos sexuales y
reproductivos, el comportamiento sexual responsable, la
prevención del embarazo precoz y la prevención de las
enfermedades de transmisión sexual.” (21)
El Comité CEDAW en el documento Observaciones finales sobre
el noveno informe periódico del Perú señala su preocupación
acerca de la “falta de educación sexual adecuada a la edad en
todos los niveles, incluida la educación sobre salud y derechos
sexuales y reproductivos e igualdad de género.” (22)
En ese sentido, ha recomendado al Estado parte lo siguiente:
“c) Refuerce la labor de impartir educación sobre salud y
derechos sexuales y reproductivos que tenga en cuenta las
cuestiones de género, esté adaptada a la edad del educando y
sea accesible, en planes de estudios a todos los niveles
educativos para fomentar un comportamiento sexual
responsable con miras a prevenir los embarazos precoces y las
infecciones de transmisión sexual, entre otras cosas
proporcionando al profesorado una capacitación sistemática
sobre la salud y los derechos sexuales y reproductivos.” (22)
5.2.1.2. La Convención del Niño
El artículo 24 establece la obligación de los Estados de “f)
Desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientación a los
padres y la educación y servicios en materia de planificación de la
familia.” (23)
Asimismo, en el Artículo 28 destaca que los Estados parte tienen
el deber de “d) Hacer que todos los niños dispongan de información
y orientación en cuestiones educacionales y profesionales y tengan
acceso a ellas.” (23)
Adicionalmente, en el Artículo 29 plantea una serie de objetivos
sobre los cuales debe orientarse la educación. Se mencionan a
continuación:
“a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad
mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades;
b) Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las
libertades fundamentales y de los principios consagrados en la
Carta de las Naciones Unidas;
c) Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia
identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los valores
nacionales del país en que vive, del país de que sea originario
y de las civilizaciones distintas de la suya;
d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una
sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia,
igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos
étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena.”
(23)
El Comité de los Derechos del Niño destaca que la ESI es una
herramienta fundamental para dar efectividad a los derechos de los
niños y niñas, en particular, a la salud y educación. En sus
Observaciones especifican diversos principios para la orientación
de la ESI, como la accesibilidad, el enfoque de derechos humanos,
la integración en los estudios obligatorios y la participación activa
de los y las niños y adolescentes; así también la integración de
componentes clave en los programas de la ESI, como la conducta
sexual responsable, los derechos sexuales y reproductivos, la
prevención de la violencia, la igualdad de género y la diversidad
sexual.
En la Observación general N.º 3 sobre El VIH/SIDA y los derechos
del niño, en el párrafo 16 se menciona lo siguiente:
“El Comité quiere destacar que para que la prevención del VIH/
SIDA sea efectiva los Estados están obligados a abstenerse de
censurar, ocultar o tergiversar deliberadamente las
informaciones relacionadas con la salud, incluidas la educación
y la información sobre la sexualidad, y que, en cumplimiento de
su obligación de garantizar el derecho a la vida, la
supervivencia y el desarrollo del niño (art. 6), deben velar por
que el niño tenga la posibilidad de adquirir conocimientos y
aptitudes que le protejan a él y a otros desde el momento en
que empiece a manifestarse su sexualidad.” (24)
En la Observación General N.º 4 sobre La salud y el desarrollo de
los adolescentes en el contexto de la Convención, en el Párrafo 28,
se destaca los siguiente
“A la luz de los artículos 3, 17 y 24 de la Convención, los
Estados Partes deberían facilitar a los adolescentes acceso a
información sexual y reproductiva, con inclusión de la
planificación familiar y de los contraceptivos, los peligros de un
embarazo precoz, la prevención del VIH/SIDA y la prevención
y tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual
(ETS). Además, los Estados Partes deberían garantizar el
acceso a información adecuada, independientemente de su
estado civil y de que tengan o no el consentimiento de sus
padres o tutores.” (25)
En la Observación general N.º 20: Sobre la efectividad de los
derechos del niño durante la adolescencia se destacan los
siguientes párrafos:
“59. Todos los adolescentes deben poder acceder a servicios,
información y educación en materia de salud sexual y
reproductiva, en línea o presenciales, gratuitos, confidenciales,
adaptados a sus necesidades y no discriminatorios, que deben
cubrir, entre otros asuntos, la planificación familiar, los métodos
anticonceptivos, incluidos los anticonceptivos de emergencia,
la prevención, la atención y el tratamiento de las enfermedades
de transmisión sexual, el asesoramiento, la atención antes de
la concepción, los servicios de salud materna y la higiene
menstrual.”
60. El acceso a los productos básicos, a la información y al
asesoramiento sobre la salud y los derechos sexuales y
reproductivos no debería verse obstaculizado por, entre otros
factores, el requisito de consentimiento o la autorización de
terceros. Además, es necesario poner un especial interés en
superar las barreras del estigma y el miedo que dificultan el
acceso a esos servicios a, por ejemplo, las adolescentes, las
niñas con discapacidad y los adolescentes gais, lesbianas,
bisexuales, transgénero e intersexuales. “(26)
En relación con la ESI, en las Observaciones Finales emitidas por
el Comité de los Derechos del Niño respecto al Cuarto y Quinto
Informe Periódico del Estado peruano, el Comité recomendó al
Estado peruano que “a) Haga frente al problema del elevado
número de embarazos de adolescentes, para lo cual ha de reforzar
el acceso a una educación en materia de salud sexual y
reproductiva en función de la edad y los derechos de las niñas y
los niños en todo el Estado parte, incluidos los de los niños sin
escolarizar”. (27)
5.2.1.3. El Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales
y Culturales
Incluye el derecho a la educación sexual como parte del derecho a
la educación. En el artículo 13(1) establece que:
“Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho
de toda persona a la educación. Convienen en que la
educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la
personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe
fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades
fundamentales. Convienen asimismo en que la educación debe
capacitar a todas las personas para participar efectivamente en
una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la
amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos
raciales, étnicos o religiosos, y promover las actividades de las
Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz.” (28)
El Comité de DESC posiciona la ESI como parte de los derechos a
la salud y la educación, consagrados en el Pacto. Asimismo,
menciona que la misma debe basarse en los principios de no-
discriminación, en la evidencia e información científicamente
rigurosa, la integralidad, y la autonomía progresiva de los niños,
niñas y adolescentes. En la Observación general Nº 22, relativa al
derecho a la salud sexual y reproductiva, menciona que:
“9. El ejercicio del derecho a la salud sexual y reproductiva
requiere que los Estados partes cumplan también sus
obligaciones con arreglo a otras disposiciones del Pacto. Por
ejemplo, el derecho a la salud sexual y reproductiva, junto con
el derecho a la educación (artículos 13 y 14) y el derecho a la
no discriminación y la igualdad entre hombres y mujeres
(artículos 2 (2) y 3), entraña un derecho a una educación sobre
la sexualidad y la reproducción que sea integral, que no sea
discriminatoria, que esté basada en pruebas, que sea
científicamente rigurosa y que sea adecuada en función de la
edad.
[...]
28. La realización de los derechos de la mujer y la igualdad de
género, tanto en la legislación como en la práctica, requiere la
derogación o la modificación de las leyes, políticas y prácticas
discriminatorias en la esfera de la salud sexual y reproductiva.
Es necesario eliminar todos los obstáculos al acceso de las
mujeres a servicios, bienes, educación e información integrales
en materia de salud sexual y reproductiva. A fin de reducir las
tasas de mortalidad y morbilidad maternas se necesita atención
obstétrica de urgencia y asistencia cualificada en los partos,
particularmente en las zonas rurales y alejadas, y medidas de
prevención de los abortos en condiciones de riesgo. La
prevención de los embarazos no planificados y los abortos en
condiciones de riesgo requiere que los Estados adopten
medidas legales y de políticas para garantizar a todas las
personas el acceso a anticonceptivos asequibles, seguros y
eficaces y una educación integral sobre la sexualidad, en
particular para los adolescentes.” (29)
5.2.1.4. Corte Interamericana de Derechos Humanos
El objetivo de la Corte Interamericana es aplicar e interpretar la
Convención Americana sobre Derechos Humanos. En la sentencia
sobre el Caso de Paola Guzmán, la Corte enfatiza que la
implementación de la ESI forma parte de las obligaciones de los
Estados de garantizar los derechos a la educación y la salud. En
particular, resalta su importancia para la prevención de la violencia
sexual contra las niñas, niños y adolescentes. En el párrafo 139 de
la sentencia se señala:
“El derecho a la educación sexual y reproductiva integra el
derecho a la educación...Una obligación estatal relativa al
derecho a la salud sexual y reproductiva es brindar educación
e información integrales, teniendo en cuenta las capacidades
evolutivas de los niños y los adolescentes. Dicha educación
debe ser apta para posibilitar a las niñas y los niños un
adecuado entendimiento de las implicancias de las relaciones
sexuales y afectivas, particularmente en relación con el
consentimiento para tales vínculos y el ejercicio de las
libertades respecto a sus derechos sexuales y reproductivos.”
(30)
5.2.1.5. La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do
Pará) de 1994
La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer señala que:
“Los Estados Partes convienen en adoptar, en forma
progresiva, medidas específicas, inclusive programas para:
b. modificar los patrones socioculturales de conducta de
hombres y mujeres, incluyendo el diseño de programas de
educación formales y no formales apropiados a todo nivel del
proceso educativo, para contrarrestar prejuicios y costumbres
y todo otro tipo de prácticas que se basen en la premisa de la
inferioridad o superioridad de cualquiera de los géneros o en
los papeles estereotipados para el hombre y la mujer que
legitiman o exacerban la violencia contra la mujer”. (31)
Adicionalmente, el “Tercer Informe Hemisférico sobre la
Implementación de la Convención de Belém do Pará”, elaborado
bajo el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do
Pará (MESECVI) menciona que:
“En el caso de la introducción de programas dirigidos a la
transformación de los estereotipos de género, se resalta la
presentación de desarrollos temáticos en el área de educación
sexual integral, en todos los distintos niveles educativos.
Abarcando los temas del reconocimiento de la perspectiva de
género, el respeto a la diversidad sexual, el cuidado del cuerpo
y la salud, el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos,
plan de vida y la valoración de la afectividad.” (32)
5.2.2. Normativa Nacional sobre el derecho a una educación sexual
5.2.2.1. Constitución Política del Perú
Aunque el derecho a la educación sexual no esté expresamente en
la Constitución, se desprende y forma parte del contenido
constitucionalmente protegido por otros derechos reconocidos,
como la educación, la salud, la igualdad y no discriminación, la
libertad de información y el libre desarrollo de la personalidad.
La ESI se vincula al derecho a la educación, el artículo 13 señala
“La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la
persona humana”. También en el artículo 14 se establece que “La
enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los
principios constitucionales y a los fines de la correspondiente
institución educativa” y que “La formación ética y cívica y la
enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos son
obligatorias en todo el proceso educativo civil o militar” (33). En ese
sentido, el enfoque de derechos humanos, igualdad y no-
discriminación, salud, integridad, libre desarrollo de la sexualidad
implica que la ESI es un requisito acorde los principios de
coherencia y obligatoriedad del derecho a la educación.
También, se relaciona con el derecho a la salud, establecido en el
artículo 7 de la Constitución que refiere “Todos tienen derecho a la
protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad,
así como el deber de contribuir a su promoción y defensa” (33). Se
debe precisar que el derecho a la salud incluye la protección de la
salud sexual y reproductiva por lo que la ESI es considerado un
mandato del derecho a la salud.
Adicionalmente, la ESI está vinculada con otros derechos
fundamentales y humanos vinculados con la libertad: el libre
desarrollo de la personalidad, la libertad sexual, la privacidad, la
integridad, la identidad, la libertad informativa, entre otros.
5.2.2.2. Orientaciones pedagógicas y lineamientos sobre ESI
• Principios rectores de los lineamientos de educación sexual
integral
El Comité de Derechos del Niño, en 1991, consideró cuatro
artículos de la Convención, los principios generales son los
siguientes:
“a) No discriminación: Los niños, las niñas y las y los
adolescentes son seres humanos con el mismo valor y
deben disfrutar de sus derechos sin discriminación.
b) Interés superior del niño: Para el disfrute pleno de sus
derechos, el interés superior de las personas debe ser
tomado en cuenta por encima de cualquier otro interés, en
cualquier decisión que afecte sus vidas.
c) Cuidado, protección y desarrollo: En el sentido más
amplio cuidar y mantener el estado: físico, mental, moral,
espiritual, social y cultural.
d) Perspectiva del niño: Alude al derecho del niño, la niña,
el y la adolescente a expresar su opinión y a que se tomen
en cuenta sus puntos de vista.” (34)
• Orientaciones pedagógicas sobre ESI
El Ministerio de Educación inicio en el 2008, la
implementación de la Educación Sexual Integral, a través de
un plan piloto en 68 instituciones educativas del nivel de
educación primaria y secundaria en cinco ciudades del país:
Lima, Callao, Huancayo, Ica y Pucallpa. Este proceso de
implementación supone poner en práctica una propuesta
pedagógica que incluye:
Condiciones para el desarrollo de la Educación Sexual
Integral.
Aprendizajes básicos para la Educación Sexual Integral.
Metodología basada en la actividad, participación y
cooperación.
Estrategias para la implementación de la Educación Sexual
Integral. (34)
5.2.2.3. Currículo Nacional
• Enfoque Igualdad de Género.
Todas las personas tienen el mismo potencial para aprender
y desarrollarse plenamente. La Igualdad de Género se
refiere a la igual valoración de los diferentes
comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y
varones. En una situación de igualdad real, los derechos,
deberes y oportunidades de las personas no dependen de
su identidad de género y, por lo tanto, todos tienen las
mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus
derechos, así como para ampliar sus capacidades y
oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al
desarrollo social y beneficiándose de sus resultados (35).

• Tratamiento del enfoque igualdad de género

VALORES ACTITUDES SE
QUE SUPONEN DEMUESTRAS,
POR EJEMPLO,
CUANDO:
Igualdad y Reconocimiento Docentes y
Dignidad al valor inherente estudiantes no
de cada persona, hacen
por encima de distinciones
cualquier discriminatorias
diferencia de entre varones y
género. mujeres.
Estudiantes
varones y mujeres
tienen las mismas
responsabilidades
en el cuidado de
los espacios
educativos que
utilizan.
Justicia Disposición a Docentes y
actuar de modo directivos
que se dé a cada fomentan la
uno lo que le asistencia de las
corresponde, en estudiantes que
especial a se encuentran
quienes se ven embarazadas o
perjudicados por que son madres o
las padres de familia.
desigualdades de Docentes y
género directivos
fomentan una
valoración sana y
respetuosa del
cuerpo e
integridad de las
personas; en
especial, se
previene y atiende
adecuadamente
las posibles
situaciones de
violencia sexual
(Ejemplo:
tocamientos
indebidos, acoso,
etc.).
Empatía Reconoce y Estudiantes y
valora las docentes analizan
emociones y los prejuicios
necesidades entre géneros.
afectivas de los Por ejemplo, que
otros/ as y las mujeres
muestra limpian mejor, que
sensibilidad ante los hombres no
ellas al identificar son sensibles,
situaciones de que las mujeres
desigualdad de tienen menor
género, capacidad que los
evidenciando así varones para el
la capacidad de aprendizaje de las
comprender o matemáticas y
acompañar a las ciencias, que los
personas en varones tienen
dichas menor capacidad
emociones o que las mujeres
necesidades para desarrollar
afectivas aprendizajes en el
área de
Comunicación,
que las mujeres
son más débiles,
que los varones
son más
irresponsables.
(35) Tomado y adaptado del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones vulnerables (2012). “Transversalización de
Igualdad de Género de las Políticas Públicas” En: Plan
Nacional de Igualdad de Género 2012 – 2017, página 20
5.2.2.4. Ley de Igualdad de Oportunidades entre hombre y mujeres
La finalidad de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Hombres
y Mujeres es garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de sus
derechos propendiendo a la plena igualdad. Por lo que en el
artículo 6, establece que es obligación del Poder Ejecutivo,
gobiernos regionales y locales adoptar políticas, planes y
programas para garantizar el derecho a la salud, “con especial
énfasis en la vigencia de los derechos sexuales y reproductivos, la
prevención del embarazo adolescente, y en particular el derecho a
la maternidad segura” (36). Se debe precisar que la ESI forma
parte de las obligaciones fundamentales de los Estados de
garantizar el derecho a la salud sexual y reproductiva; por ello es
esencial su adecuada implementación con el fin de dar significado
a ese derecho.
5.2.2.5. Política Nacional de Igualdad de Género
La Política Nacional de Igualdad de Género (PNIG) es un
instrumento multisectorial dirigido a los tres niveles de gobierno
(nacional, regional y local) establece diversas medidas para
erradicar la discriminación estructural contra las mujeres. Entre los
objetivos que plantea se señala el segundo que se refiere a
“garantizar el ejercicio de los derechos a la salud sexual y
reproductiva de las mujeres”. Para ello establece lineamientos y
entre los mismos se destaca el fortalecimiento de la
implementación de la educación sexual integral en el sistema
educativo. (37)
En ese sentido, determina que los servicios que debe ofrecer el
Ministerio de Educación en cumplimiento de la PNIG respecto al
cumplimiento del segundo objetivo incluyen lo siguiente:
“Orientación e información a niñas/os y adolescentes,
padres/madres de familia, tutoras/es y cuidadoras/es en
educación sexual integral (ESI), con pertinencia cultural,
efectiva y oportuna.
Formación en educación sexual integral (ESI) a estudiantes de
educación básica, de manera fiable y con pertinencia cultural.”
(37)
6. Metodología
6.1. Enfoque
Según Larreamendy et al (38) Esta investigación está basada en una
metodología cualitativa e interpretativa, parte de considerar a los seres
humanos como sujetos históricos-culturales en contextos de interacción
complejos y dinámicos.
Sautu (39) considera los supuestos metodológicos como conceptos y
categorías emergentes en forma inductiva a lo largo de todo el proceso de
investigación. Múltiples factores se influencian mutuamente. Diseño flexible
e interactivo, se privilegia el análisis en profundidad y en detalle con relación
al contexto. Confianza y autenticidad.
Según lo anteriormente planteado se entiende al conocimiento como una
construcción social y compleja, donde los sujetos están implicados
subjetivamente. Fue importante para el proceso de la presente
investigación, conocer lo que los actores (especialistas en el ESI) piensan
acerca de la enseñanza de la sexualidad y profundizar en el análisis de
concepciones que se evidencian en la práctica docente. Comprender las
dimensiones histórico-sociales de los agentes involucrados, sus propias
vivencias en torno al aprendizaje de la sexualidad y lecturas acerca de la
realidad educativa en la que están inmersos.
La técnica utilizada es el estudio de caso. El análisis efectuado es de
contenido, a partir de información de fuentes secundarias
6.2. Fuentes
Las fuentes que se utilizaron para llegar a los objetivos planteados fueron:
normas legales, pactos internacionales, informes de entrevistas a
especialistas en relación a la temática.
Estudio de documentos, se consideraron los siguientes:
• La ley N°31498
• Proyecto de ley 904
• Dictamen del Proyecto de ley 904
• Entrevistas:
o Irma Ramos - directora ejecutiva de INPPARES -RR PP
o Giuliana Caccia - directora de la Asociación Origen
o Paul Neira - Educador y especialista en políticas educativas
o Marilú Martens - Exministra de Educación
o Patricia Salas - Exministra de Educación
o Ricardo Cuenca - Exministro de educación
o Alejandro Muñante - Exportavoz del colectivo Con mis hijos no te
metas
o Flor Pablo – Congresista
o Susana Chávez - directora de la ONG Promsex
7. Hallazgos
7.1. Los argumentos en que se sustenta la ley N° 31498 y los cambios en el
marco normativo
El proyecto de ley 904 dio origen a la “Ley que impulsa la calidad de los
materiales y recursos educativos en el Perú” y el autor es Esdras Medina,
congresista, pastor y uno de los principales representantes de la iglesia
evangélica en Arequipa. El congresista Medina se ha manifestado en contra
del enfoque de género en la educación, en más de una ocasión, y en una
entrevista del 2017 expresó los siguiente:
“Si el gobierno no hubiera dado su mano a torcer [con la ideología de
género], Dios no hubiera castigado a nuestro país [con el Fenómeno
El Niño Costero]. Estoy convencido, porque en Chile se aprobó el
matrimonio gay y hubo un terremoto. El presidente no hace caso y
[por esto] estamos viviendo esta situación. En Arequipa estamos en
plena oración y Dios está teniendo misericordia. Este es un aviso [por]
si seguimos degenerando. Si el presidente hubiera escuchado no
hubiéramos tenido tanto castigo divino.” (40)
De acuerdo con sus declaraciones en una entrevista para El Búho, Medina
afirma que “la causa de los desastres naturales que afectaron el norte y
centro del Perú en el 2017 fue un castigo divino debido a que el Gobierno
impulsó la ideología de género, en referencia al Currículo Nacional de
Educación Básica de aquel año”. También señaló que “su instrucción básica
está regida por la Biblia y que, en el caso del rubro educativo, él [va a excluir]
lo que considere que es nocivo para los niños respecto del enfoque de
género” (40). Entonces una de las metas del congresista Medina era
eliminar el enfoque de género de la educación, y habría propuesto el PL 904
con esa finalidad. A continuación, se da a conocer los artículos de la ley
31498, las modificaciones de otras leyes y los argumentos dispuestos en el
dictamen.
El artículo 2 de la ley 31498 establece que la calidad de los materiales,
textos y recursos educativos debe regirse por principios como la
participación de los padres en el proceso de elaboración de material
educativo y el reconocimiento de las “convicciones morales y religiosas” de
las familias en la educación pública. Además, reglamenta que “la educación
no debe ser un medio para promover ningún tipo de ideología social o
política” (41). Para garantizar que los materiales cumplan con los principios
establecidos por la ley, se realiza la Modificación de la Ley 28044, Ley
General de Educación, esta norma altera los artículos 13 y 54. Previamente,
en el artículo 13° original de la ley, la cual se refiere a la calidad de la
educación, se establecía que:
“Es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas
para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía
y continuar aprendiendo durante toda la vida.
[...]
b) Currículos básicos, comunes a todo el país, articulados entre los
diferentes niveles y modalidades educativas que deben ser
diversificados en las instancias regionales y locales y en los centros
educativos, para atender a las particularidades de cada ámbito.” (42)
La ley 31498 modifica el inciso b agregando que los currículos básicos
deben “formularse acorde con los principios previstos en la presente norma,
así como con los de legalidad y participación de los padres de familia.” (41).
También, modifica el artículo 54 de la Ley General de Educación, donde el
texto original menciona lo siguiente:
“La familia es el núcleo fundamental de la sociedad, responsable en
primer lugar de la educación integral de los hijos. A los padres de
familia, o a quienes hacen sus veces, les corresponde:
[...]
d) Organizarse en asociaciones de padres de familia, comités u otras
instancias de representación a fin de contribuir al mejoramiento de los
servicios que brinda la correspondiente Institución Educativa.” (42)
La ley 31498 modifica el inciso d, añadiendo que a “los padres les
corresponde organizarse además en asociaciones civiles” (41). A partir de
estos apartados, surgen las preguntas: ¿Se deben tomar en cuenta las
convicciones morales como las del congresista Medina? ¿A qué tipo de
ideología social se refiere este artículo?
Si bien es cierto que la ley no menciona de manera directa a la ESI, al
enfoque de género o siquiera muestra una postura de estar en contra de
estas mismas, si se llega a observar la vulneración de este derecho con tan
solo revisar los “motivos” del proyecto de ley y las opiniones recogidas en
su dictamen. En el dictamen se menciona al enfoque de género como una
ideología, además en una de las opiniones se manifiesta claramente que:
“Son miles los padres de familia de todo el territorio nacional que han
salido en reiteradas oportunidades a manifestarse públicamente en
las calles contra la imposición de enseñanzas con un marcado sesgo
ideológico, que carecen de todo sustento científico como el
denominado «Enfoque de Género” (43).
También se alega que “el diseño y elaboración de los materiales educativos
debe de también considerar el aspecto sociocultural del educando y
relacionadas con las convicciones religiosas de él y sus padres”, porque “los
resultados desde la adopción de política e ideologías permisivas e difusoras
de la sexualidad irresponsable no ha dado resultado positivo alguno, sino
más bien ha tenido de resultado el daño a la conformación de familias, daño
a la autoridad paterna, enfermedades y descontrol social”(43).
En el dictamen de ley se menciona que “se ha evidenciado que se han
venido publicando y aprobando una serie de recursos educativos que
contravienen el marco normativo y que a su vez introduce elementos
pedagógicos sin sustento y siguiendo una determinada ideología. En ese
sentido se propone que en el proceso de elaboración de materiales
educativos se respete los principios de legalidad y participación de los
padres de familia, así como la incorporación de principios como el respeto
a la libertad religiosa que se encuentra vinculada a la educación moral de
los menores” (43).
Esta norma establece la obligatoriedad de la consulta a las madres y padres
de familia sobre materiales y textos escolares. Sin embargo; no cualquier
padre o madre podrá participar, sino aquellos que formen parte de “las
APAFA, comités, asociaciones civiles constituidas e inscritas en los
Registros Públicos u otras instancias de representación” (41). Al mismo
tiempo, las organizaciones designarán a los padres y madres
representantes que intervendrán en la elaboración de los materiales y
recursos educativos, aunque no cuenten con los conocimientos técnicos
necesarios.
En ese sentido, se establecen modificaciones al artículo 3 y a la cuarta
disposición complementaria, transitoria y final de la Ley 28628, Ley que
regula la participación de las asociaciones de padres en las instituciones
educativas públicas. El artículo 3 hace referencia a la participación de los
padres de familia en el proceso educativo, el cual quedó redactado en los
siguientes términos:
“Los padres de familia participan en el proceso educativo de sus hijos
de modo directo; también lo hacen de manera institucional, a través
de las asociaciones de padres de familia de las instituciones
educativas públicas, los consejos educativos institucionales, los
comités y asociaciones civiles de padres de familia.
Los servidores y funcionarios del Ministerio de Educación, direcciones
regionales de educación y unidades de gestión educativa local, así
como el personal directivo y jerárquico de las instituciones educativas
apoyan a las organizaciones de padres de familia sin interferir en sus
actividades, salvo que estas pongan en peligro el normal
funcionamiento de las instituciones” (41).
En este apartado se agrega que los padres también podrán participar en el
proceso educativo a través de comités y asociaciones civiles de padres de
familia. Otro punto que modifica es el cambio del término asociaciones (en
el artículo original) por el de organizaciones (41).
La 4° disposición complementaria, transitoria y final de la Ley 28628, antes
de la promulgación de la Ley 31498, establecía lo siguiente:
“Créase el Registro de Dirigentes de las Asociaciones de Padres de
Familia en cada Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) y
Dirección Regional de Educación, según corresponda. Dicho registro
funciona de manera interconectada en el ámbito nacional. El
reglamento establece sus alcances” (44).
Sin embargo; la Ley 31498 modifica esto para incluir el registro de las
asociaciones civiles. Por lo que la 4° disposición quedó redactada de la
siguiente forma:
“Créase el Registro de Dirigentes de organizaciones de Padres de
Familia, el cual se organiza en el Ministerio de Educación y en cada
unidad de gestión educativa local (UGEL) y dirección regional de
educación, según corresponda.
En el Registro a cargo del Ministerio de Educación se registran los
comités, asociaciones civiles y otras instancias de coordinación de
padres de familia, diferentes de las APAFA.
Dicho registro funciona de manera interconectada en el ámbito
nacional. El reglamento establece sus alcances” (41).
En el dictamen de la ley argumenta lo siguiente:
“Como ya se sabe con anterioridad, las Instituciones Educativas son
los principales ejecutores de los lineamientos, recursos y materiales
educativos, por lo que se puede decir que la participación de los
padres de familia se encuentra limitado en este ámbito, puesto que no
existen canales para que ellos puedan participar en la elaboración y
el contenido de los materiales educativos que se brindan a sus hijos.
Ante esta situación el marco constitucional y legal reconoce el derecho
de los padres de participar en el proceso educativo de sus hijos,
aunque dicha participación se encuentra encausada a través de las
APAFA” (43).
En el artículo 4, se señala que “los padres de familia podrán supervisar los
recursos educativos elaborados por el Ministerio de Educación de las áreas
curriculares de Personal Social, Desarrollo Personal, Ciudadanía y
Educación Cívica, Ciencias Sociales, Descubrimiento del Mundo y Ciencia
y Tecnología”. Además, se establece que “las organizaciones de padres de
familia podrán presentar materiales, textos y recursos alternativos a los que
son materia de observación”, en caso se opongan a los propuesto por la
Minedu. (41)
También se observa que en el artículo 5, se prohíbe la publicación de
recursos educativos que no cumplan con los principios como el “pleno
respeto de la libertad religiosa o convicciones morales de los educandos y
los padres”; o que no incluya la participación de los padres de acuerdo a lo
establecido por esta ley. A su vez, se determinan sanciones para los
funcionarios que infrinjan la prohibición; quienes podrían ser suspendidos o
incluso destituidos (41).
Por último, la nueva ley modifica el artículo 8 de la Ley 31224, Ley de
Organización y Funciones del Ministerio de Educación, la cual originalmente
establecía que:
“Artículo 8. Alcances de la rectoría del Ministerio de Educación
8.1. La potestad rectora del Ministerio de Educación comprende la
facultad que tiene para normar, regular, supervisar y, cuando
corresponda, fiscalizar y sancionar, en los ámbitos que comprenden
la materia de educación, aseguramiento de la calidad educativa,
deporte, actividad física, educación física y recreación que son de
alcance a aquellas instituciones públicas y privadas del nivel nacional,
regional y local que realizan actividades vinculadas a las
competencias establecidas en la presente ley ”(45)
La ley 31498 agrega que: “Dicha potestad se ejerce acorde con el principio
de participación de los padres de familia conforme a las leyes dictadas para
tal efecto”. De esta manera, se debilita el rol rector del ministerio. Sin
embargo, en el dictamen se fundamenta con lo siguiente:
“La presente iniciativa legislativa fomenta la participación de los
padres de familia en la elaboración del contenido educativo, puesto
que las vías de participación que tiene los padres en la referida
elaboración de materiales educativos que produce la MINEDU hasta
la fecha ha sido nula, es decir, que esta ha sido dejada a cargo del
MINEDU con la carga ideológica públicamente ya conocida” (43).
Resulta esencial mencionar que la MINEDU es el órgano rector de las
políticas educativas nacionales, este ejerce a través de coordinación con los
Gobiernos Regionales y Locales, donde propicia mecanismos de diálogo.
Sus objetivos principales son generar oportunidades y resultados
educativos de calidad y garantizar que los estudiantes logren un aprendizaje
pertinente y de calidad a su vez promover una sociedad que educa a sus
ciudadanos y los compromete con la comunidad a la que pertenecen (46).
Sus funciones generales son definir, dirigir, regular y evaluar, en
coordinación con los Gobiernos Regionales y a su vez establecer políticas
de equidad; además debe formular, aprobar, ejecutar y evaluar, el Proyecto
Educativo Nacional y dirigir el proceso de planificación de la educación de
los estudiantes. La MINEDU tiene funciones vinculadas a los diseños
curriculares básicos de los niveles y modalidades del sistema educativo,
programas nacionales dirigidos a estudiantes y otros (46)
7.2. Las opiniones que tienen expertos en la materia, representantes de
organizaciones civiles y los representantes del Minedu respecto a la ley N°
31498.
Giuliana Gaccia, directora de la Asociación Origen, mediante una entrevista
para el canal N, brinda su opinión respecto a lo que aprobó el Congreso
sobre la educación sexual, el retiro del enfoque de género y también a la
participación en la elaboración de textos de los padres de familia.
Giuliana Gaccia opina lo siguiente:
“El problema que hay con el enfoque y con esto termino con el enfoque de
género y la educación sexual integral, es que al ser obligatoria no permite
que los padres escojamos el tipo de educación moral y de valores que
queremos para nuestros hijos”.
“Porque lo que es el enfoque de género es la propuesta de una nueva
antropología, una nueva manera de entender al ser humano que niega su
naturaleza sexuada, binaria, niega la influencia de lo biológico y lo natural y
pone el 100% del peso, el 100% del peso en la cultura.”
“[…] la ESI es un programa de control de daños, no es un programa de
educación afectivo sexual”
“Nosotros no estamos en contra de que se imparta la educación sexual en
las escuelas [...] Creo que este proyecto de ley es que exista la libertad y
que se resguarde el derecho reconocido de que los padres podamos
escoger el colegio que se adapte o que se adapte mejor a nuestros valores,
porque eso es un derecho reconocido en el artículo 13 de la Constitución y
la labor del Estado peruano y del MINEDU es dar calidad educativa mínima,
en ciencia, tecnología, infraestructura, etc. pero al mismo tiempo promueva
diversos enfoques en distintos planteles para que precisamente los padres
podamos escoger según nuestros valores.”
El Tribunal Constitucional ha reconocido que el Estado, y específicamente
el Ministerio de Educación, es el que dirige la política educativa, función que
no puede ser reemplazada por la opinión de grupos sociales:
El artículo 16 de la Constitución establece expresamente que el
Estado “coordina la política educativa” y “formula los lineamientos
generales de los planes de estudios”. El artículo 5 de la LOF del
Ministerio de Educación atribuye dichas facultades al Ministerio de
Educación, estableciendo que este tiene por atribuciones “[f]formular,
planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política
nacional y sectorial bajo su competencia, aplicable a todos los niveles
de gobierno” y “[a]probar las disposiciones normativas vinculadas con
sus ámbitos de competencia”.
Además, el mismo artículo 5 señala que es el Ministerio de Educación
el que tiene por competencia “promover la participación de la
comunidad en la gestión y el desarrollo educativo, estableciendo al
efecto los mecanismos apropiados”. Es decir, es el propio Ministerio
de Educación el que define los procedimientos para escuchar a la
comunidad en cuanto a la gestión y el desarrollo educativo. Ello tiene
sentido pues la propia entidad tendrá mejor conocimiento de las
etapas, plazos y oportunidades adecuadas para abrir la gestión
pública a la participación ciudadana.
Igualmente, los magistrados de la Corte Suprema han señalado lo siguiente
en la acción popular iniciada contra el currículo educativo nacional en
relación con el enfoque de género:
(Corte Suprema del Perú. Expediente 23822-2017. 06 de marzo de 2018)
“De la educación en sentido estricto, se desprende el derecho de los
padres a intervenir en el proceso educativo de sus hijos; sin embargo,
esta prerrogativa de ninguna forma implica que los padres de familia
tengan la potestad de reemplazar las atribuciones que están
reservadas por mandato constitucional y/o legal al Estado, antes bien,
deben encauzar su contribución a través de organizaciones colectivas
que tengan legítima representatividad y con ello obtener aportes de
forma ordenada y, sobre todo, de gran relevancia para la educación
básica peruana”
“Por tanto, el respeto a la dignidad de la persona y a los derechos
humanos, que constituye un valor fundamental en un Estado Social y
Democrático de Derecho, no puede quedar sometida a la opinión de
un sector de la población; por lo que, en este sentido, resulta
improcedente recurrir a la consulta de la sociedad y de los padres de
familia en lo que se refiere al Enfoque de Igualdad de Género del
Currículo Nacional de la Educación Básica a ser implementado a partir
del primero de enero del dos mil diecisiete. Cabe recordar que,
conforme a los artículos 1 y 48 de la Constitución Política del Perú, la
defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin
supremo de la sociedad y del Estado, siendo deberes primordiales del
Estado el garantizar la plena vigencia de los derechos humanos y el
promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en
el desarrollo integral y equilibrado de la Nación
“Desde la Defensoría del Pueblo nos preocupa esta norma porque
desconoce todos los estándares internacionales en materia de niñez y
adolescencia [...]. La promulgación de la ley genera un grave retroceso en
los materiales educativos, que forman parte de la política pedagógica
nacional y que está relacionada al rol rector del Minedu. Con esta propuesta
se está debilitando el rol rector del ministerio y de muchas normas”, dijo a
este medio Matilde Cobeña, adjunta para la Niñez y la Adolescencia de la
Defensoría.
Para Patricia Salas, exministra de Educación, comentó sobre el riesgo de la
ley 31498, que permite la intervención de los padres en la elaboración de
los textos escolares, en perjuicio de los estudiantes. Ella señala lo siguiente:
“Estoy muy preocupada porque la ley establece que un grupo de padres de
familia organizados en una asociación civil si no está de acuerdo con un
texto puede simplemente vetarlo (…) Eso puede detener la producción de
textos. Y si el funcionario que está a cargo de la producción no toma en
cuenta esa opinión puede ser sancionado. Prácticamente, cualquiera desde
un punto de vista muy particular -y no pensando en la necesidad de
formación integral de los estudiantes- podría detener la producción. La cual
se va a volver mucho más engorrosa, mucho más larga. El inconveniente
que ya tenemos es que los textos no llegan oportunamente a las aulas. Con
esta ley se va a multiplicar ese problema.
Ricardo Cuenca, ex ministro de educación, reflexiona sobre la Ley 31498,
aprobada por insistencia por el Congreso, y que pone en riesgo el enfoque
de género en el currículo escolar. Participó en el programa “Asunto Público”,
y explica las implicaciones que puede tener este tipo de leyes contra el
sistema educativo nacional.
“Creo que hay que darle una lectura de daños que ocasiona en varios
flancos. El primero que efectivamente tiene que ver con debilitar la rectoría
del estado. Segundo, que las políticas educativas necesitan un respaldo
profesional. Tercero la colocación de contenidos con intereses particulares
y no en la idea de Educación Pública. Cuarto que va a ocasionar un
problema enorme en la operatividad. O sea, yo creo que las personas no
saben muy bien lo complejo que es elaborar materiales educativos, el
tiempo que tarda y cómo a partir de esto te aseguro que van a ver
estudiantes que no van a tener textos escolares en mucho tiempo”, sostiene
el especialista.
Cuenca precisa que esta ley lo que busca es acabar con la educación sexual
integral, con el enfoque de género y con la historia del terrorismo en el Perú,
aunque los promotores no lo mencionan abiertamente.
“Es cierto, porque no quieren decir abiertamente que lo que quieren es
acabar con la educación sexual integral, acabar con el enfoque de género,
acabar con la enseñanza de la memoria reciente de la historia, que es el
segundo tema que se ha discutido menos, pero que también va a ser
materia de disputa entre estas familias, y luego la inoperancia. Mañana va
a aparecer un grupo de padres de familia que digan yo sí quiero que haya
estos materiales y como tú bien dices van a enfrentarse. Va a ser una
disputa en la idea de ganar una perspectiva entre las familias y los únicos
perjudicados van a ser los estudiantes y, por ende, el país”, agregó.
Finalmente, el especialista hace una reflexión sobre la importancia de la
educación sexual integral y el enfoque de género en el currículo escolar, la
mismas que buscan reducir altos índices de violencia y discriminación.
“Está absolutamente en juego porque la educación sexual integral es un
componente del ejercicio ciudadano. El enfoque de género es parte del
compromiso y el ejercicio ciudadano activo y pleno. No se trata solo de la
sexualidad en sí misma. Además de tratar temas de educación sexual que
permite tener conocimiento suficiente como para impedir no sólo actos de
violencia, sino inclusive de malos comportamientos consentidos por
desconocimiento. Es parte del reconocimiento pleno de los ciudadanos de
ese país”.
En la entrevista realizada en BBC Mundo a Alejandro Muñante, un
exportavoz del colectivo “Con mis hijos no te metas” junto a uno de los
congresistas del partido Renovación Popular mencionaron que el objetivo
de la ley es "que no exista una educación que de una u otra manera oriente
al niño a adoptar ciertas conductas que para los padres pueden ser nocivas
para sus hijos, como la que tiene que ver con las relaciones anales".
Muñante afirmó que "desde 2017 se ha venido imponiendo en Perú el
enfoque de género de manera inconsulta" y celebra que la ley "crea el
mecanismo de participación de los padres en la formulación de los
contenidos educativos" ya que establece que las organizaciones de padres
de familia tendrán el derecho de vetar los materiales educativos que
consideren inapropiados.
En contraste, la congresista Flor Pablo en una entrevista brindada a RPP
en junio de este año, menciona lo siguiente:
“Hay grupos conservadores que ya han venido trayendo discursos de
temor, que decían que con este enfoque se iba a homosexualizar, se
iban a traer prácticas aberrantes, [lo que] es totalmente falso. Desde
que yo era ministra le dije a estos grupos que me digan un colegio, un
solo maestro que tenga estas prácticas y hasta ahora no los hay.
Todos son mentiras. Y en realidad ahí está la confianza de los padres
de que este enfoque es bueno para que la formación integral de
nuestros niños exista”. (Flor P.)
Asimismo, desde la perspectiva del congresista Pablo la aprobación de esta
ley “le quita la posibilidad a las familias, a nuestros niños, de estar
informados, de educarse”. También discrepa de la participación de los
padres en el proceso de elaboración de materiales escolares, al señalar
que:
“Los padres podemos tener una serie de creencias religiosas y mitos
y es parte de nuestra idiosincrasia. Pero quien al final nos dice por
dónde tiene que ir, esos contenidos, es el Ministerio en su rol rector.
Y no lo hace porque le da la gana, lo hacen porque hay una
Constitución que nos dice que en este país todos somos ciudadanos
con derecho, con responsabilidades. Lo dice por ahí la Ley General
de Educación, que dice que la educación tiene que ser integral.
Entonces hay una serie de marco, la propia, el propio enfoque de
género es una política pública nacional, hay lineamientos del
Ministerio de la Mujer, hay lineamientos del Estado”.
Susana Chávez, quien es directora de la ONG Promsex, afirmó en la
entrevista para BBC, que la ley "es altamente peligrosa, ya que tiene como
objetivo sacar del currículo todo el tema de la igualdad y la diversidad
sexual”.
A su vez, la Amnistía Internacional se pronunció en contra ya que considera
que la ley "pretende otorgar a determinados grupos de padres y madres de
familia la facultad de aprobar o rechazar a discreción materiales educativos,
dejando la puerta abierta a que se incorporen dimensiones religiosas y
morales en su elaboración". Además, esto solo "limitaría la implementación
de la educación sexual integral y la educación con enfoque de género,
imprescindibles para prevenir la violencia de género y avanzar hacia una
educación basada en la igualdad".
En una entrevista para RR PP a Irma Ramos, directora ejecutiva de
INPPARES, respecto a la Ley que impulsa la calidad de los materiales
educativos y también los recursos en este sector en el Perú señala lo
siguiente:
“Esta ley surgiría de ese derecho porque le da el poder a los padres de
familia que no tiene información técnica para determinar los contenidos y
las formas, enseñanza de poder vetar, analizar, cuestionar y participar con
todo poder en los contenidos que van a recibir los niños y también en los
materiales. Los maestros son capacitados para ello, técnicamente tienen
conocimientos de cómo y qué deben enseñar a los niños en las diferentes
etapas de la vida [...]”
“[...] no han pedido opinión ni al Ministerio de Educación y el Ministerio de
la Mujer, ni a la Defensoría del Pueblo no tienen realmente aportes jurídicos
de ningún nivel que podría opinar acertadamente y en base a conocimientos
científicos sobre los contenidos y la educación.”
“Mire, yo creo que la educación sexual integral [...] Va a preparar a las niñas
ya los niños a tomar decisiones basadas en conocimientos porque es una
educación integral, no solamente se habla de sexualidad, sino que se
imparte conocimientos sobre la anatomía, la fisiología, la capacidad de
tomar decisiones provee a los niños puntos que le permiten negociar en
diferentes situaciones, también le permite identificar momentos en que está
en riesgo.”
Marilú Martens, ex ministra de Educación, en una entrevista para RR PP el
11 de mayo del 2021, sobre el tema de educación sexual, señala lo
siguiente:
“Lo importante de la propuesta es que es integral, la formación de los
docentes y padres de familia, entonces lo importante es que derechos y
deberes tienen los adolescentes y cómo manejar su sexualidad eso es que
queremos hacer en todo el proceso educativo la formación integral de los
estudiantes, entonces las consecuencias las vemos todos los días en los
periódicos en la radio en la televisión como consecuencia de las violaciones
homicidios , se violan los derechos de las personas y muchos de ellos es
por falta de conocimientos de sus derechos y manejo de su sexualidad.”
“La propuesta de educación sexual integral es desde muy pequeños se les
enseñe es que el cuerpo de ellos no tiene que ser vulnerado de ninguna
manera no tiene que sentirse incómodos con nadie deben de buscar una
persona de su confianza y avisarles si alguien les hace sentir incómodo es
lo que se trabaja desde que son muy pequeños y la mayor parte de abusos
que se da se produce en los propios hogares entonces debemos enseñar
que desde muy niños sepan hacerse respetar.”
En una entrevista a Paul Neira, educador y especialista en políticas
educativas, sobre “Minedu: Padres podrían cambiar textos escolares, según
proyecto de ley”, declara lo siguiente:
“Imaginémonos que la ley entre en vigor. Digamos que ya está. Lo vamos a
quemar. Claro, porque no lo puedes guardar. Vamos a todos los sentidos.
Hay un problema logístico de recursos, de decisiones que claramente
colisionan, digamos, con Yo quisiera entender que el deseo de los
legisladores, quisiera entenderlo, me cuesta todavía, pero que el deseo de
los legisladores, efectivamente, es multiplicar los espacios de participación.
Pero ni siquiera han consultado cuáles son los espacios hoy en día de
participación”.
“Entonces los mecanismos informales dentro de la norma que ya existe, de
participación, se van a multiplicar construidos desde el Estado y asegurados
en las distintas administraciones para que los padres de familia tengan la
capacidad de dar su opinión, que no significa tener una opinión técnica y
tomar decisiones respecto a cómo desde la familia se va a hacer el
tratamiento, este tema y pedir el debido respeto. Pero eso no significa que
se transgreda una lógica técnica que es la que ordena la decisión de los
contenidos, sin que eso signifique que todo lo que está pasando en ese
momento está perfecto. Yo no defiendo esa posición por si acaso, sino que
tiene que mejorarse y ese es un proceso progresivo de mejora [...]”
7.3. La situación actual de la implementación de la ESI en las escuelas en el
contexto de la ley N° 31498.
Es dentro del contexto actual, una vez establecida la ley N° 31498 en los
cuales toma en consideración la participación de los padres de familia
durante el proceso de elaboración de los materiales académicos educativos.
Actualmente no se registra alguna guía o material de uso de orientación
siguiendo los lineamientos requeridos por la ley N° 31498 promulgada el 23
de junio del 2022.
Tomando en cuenta lo expresado anteriormente, se dará a entender sobre
cómo el ESI se encontraba implementado previos a la promulgación de la
ley, y lo que sucedió fue en actualizar en artículos puntuales. Con
anterioridad a la promulgación el manejo de la implementación de la ESI en
las escuelas iniciaba con la identificación de las necesidades orientadas en
relación con la educación sexual integral de los niños, niñas y adolescentes,
para luego planificarlos considerando el contexto sociocultural de los
estudiantes. Seguido a esto se implementa la ESI según estrategias de
tutoría y orientación educativa, planteando esta de diferentes maneras,
como vendría a ser una tutoría individual, grupal, permanente, familiar o
planteada desde la participación estudiantil. (47)
El ministro Rosendo Serna afirmó que el MINEDU, elaborará el reglamento
de la Ley N° 31498 sobre materiales y recursos educativos tomando en
cuenta las atribuciones que le otorga la ley orgánica de funciones.
Afirmó también “Los docentes al conocer las necesidades de la escuela, las
competencias y capacidades de los estudiantes de educación básica,
brindaran esa información para elaborar el nuevo documento que estará
centrado en impulsar el emprendimiento, generar investigación para
desarrollar la tecnología y por último formar en valores para fortalecer la
democracia y luchar contra la corrupción” (48)
Por otro lado, una adolescente de 16 años representada por la agrupación
“Educación sin retroceso” de Promsex, presentó una demanda de amparo
contra la Ley N.º 31498, la cual impulsa la calidad de los recursos
educativos y materiales en el Perú. Esta agrupación afirmó que dicha norma
atentaría contra la educación sexual integral y el enfoque de género en la
educación básica. Precisando la pretensión, esta tendría dos objetos, el
primero, que no se aplique la ley en cuestión y, el segundo, que el MINEDU
se abstenga a ejecutar las disposiciones de la norma establecida (49).
8. Conclusiones
• Al revisar la ley, es fácil distinguir que los artículos que se establecen y
las modificaciones que se realizan a otras leyes buscan otorgar
participación a organizaciones que forman parte del movimiento “Con mis
hijos no te metas” en la elaboración de un contenido que vaya acorde a
sus “convicciones morales y religiosas” y no fomente lo que ellos
denominan “ideología de género”, que en realidad es un enfoque que
busca erradicar la violencia estructural hacia las mujeres. Asimismo,
podemos identificar que el argumento que mayormente se usa para
fundamentar esta ley es que “los padres tienen el derecho de participar
en la educación de sus hijos” algo que si bien es verdad de ninguna forma
implica que los padres de familia tengan la potestad de reemplazar las
atribuciones que están reservadas por mandato constitucional y/o legal
al Estado, sin olvidar de alguna manera que esta ley viola muchos de los
derechos de los niños como lo es el derecho a la información ,al limitarse
el acceso a información que no resulta perjudicial de ninguna manera el
derecho a la educación sexual, entre otros.
• Los hallazgos sobre las opiniones de expertos en la materia sobre la
aprobación por insistencia de la ley 31498 coinciden en que se busca
retirar la educación sexual integral y el enfoque de género de la
educación peruana, aunque algunos no lo mencionan abiertamente, y
reflexionan sobre la importancia de la educación sexual integral y el
enfoque de género en el currículo escolar y la participación como
institución rectora en este tema se pronunciaron los ex Ministros de
educación en contra de la ley y recomendando que la educación sexual
integral buscan reducir altos índices de violencia y discriminación.
Asimismo, el Tribunal Constitucional ha reconocido que el Estado, y
específicamente el Ministerio de Educación, es el que dirige la política
educativa, función que no puede ser reemplazada por la opinión de
grupos sociales. A favor de la ley tenemos a representantes que están
de acuerdo con que los padres de familia tengan acceso y participación
al material que se impartirá en las escuelas incluso a favor de que,
gracias a ello, el padre pueda elegir el colegio, para sus hijos, que mejor
se adapte a sus valores.
• La ley N° 31498, donde se incluye en el proceso de elaboración de
contenido a los padres de familia, aún no cuenta con alguna guía o
material de orientación para los docentes. Teniendo en cuenta eso, el
MINEDU afirmó que se elaborará un reglamento sobre los recursos y
materiales educativos. Por otra parte, grupos como “Educación sin
retroceso” de Promsex realizaron una demanda de amparo donde se
solicitaba dos objetos, el que no se aplique la ley en cuestión y que el
MINEDU se abstenga a ejecutar las disposiciones establecidas por la
norma.
• En síntesis, la ley 31498 no considera las opiniones de los expertos en la
materia, representantes de organizaciones civiles que luchan por los
derechos humanos, ni instituciones como la Defensoría del Pueblo y
Ministerio de Educación. Además, contradice la normativa internacional
y nacional y obvia las recomendaciones que han realizado algunos
comités internacionales en sus evaluaciones al Perú en los últimos años
respecto a la importancia de implementar la ESI en las escuelas. Por lo
tanto, la ley 31498 afecta la implementación de la ESI; y en
consecuencia, pone en riesgo la educación peruana y salud de miles de
niños, niñas y adolescentes, porque la educación es un determinante
social y la ESI es indispensable para garantizar la salud sexual de
adolescentes.
9. Recomendaciones
• Resulta importante organizar campañas de sensibilización sobre cómo
afectaría la ley 31498 a la educación peruana; así como la importancia
de la Educación Sexual Integral y el enfoque de género como parte del
Currículo Nacional de Educación Básica.
• Sería relevante realizar investigaciones sobre la opinión respecto a la ley
31498 que tienen los estudiantes y los padres de familia,
respectivamente.
• Que la reglamentación sobre esta ley el Ministerio de Educación
empodere a los docentes, en coordinación con personal del Ministerio de
salud capacitado en temas sobre educación sexual y a los padres de
familia, que en conjunto establecer vínculos de confianza para poder
tratar temas de educación sexual que sean asimilados por los estudiantes
para su desarrollo sexual y actitud responsable.
10. Referencias
1. Fernández-Rouco, N., Fernández-Fuertes, A., Martínez-Álvarez, J.,
Carcedo, R. y Orgaz, B. (2019). What do Spanish adolescents know (or not
know) about sexuality? An exploratory study. Journal of Youth Studies, 22
(9), 1238-1254. https://doi.org/10.1080/13676261.2019.1571176
2. Cevallos, A. y Jerves-Hermida, E. (2014). ¿Educación sexual para mi hijo e
hija de preescolar (3-5 años)? Percepciones de padres y madres de familia.
Revista Electrónica Educare, 18 (3), 91-110. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4780929
3. Sevilla, T., Orcasita, L., Sanabria, J. y Palma, D. (2016). Consistencies and
Discrepancies in Communication between Parents and Teenage Children
about Sexuality. Paidéia, 26 (64), 139-147. https://doi.org/10.1590/1982-
43272664201601
4. González, V., Orcasita, L., Carrillo, J. y Palma-García, D. (2017).
Comunicación familiar y toma de decisiones entre ascendientes y
adolescentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 15 (1), 419-430.
https://doi.org/10.11600/1692715x.1512605022016
5. Turnbull, T., Van Wersch, A. y Van Schaik, P. (2008). A review of parental
involvement in sex education: The role for effective communication in British
families. Health Education Journal, 67 (3), 182-195.
https://doi.org/10.1177/0017896908094636
6. Navarro M. y López A. Tesis: Nivel de conocimiento y actitudes sexuales en
adolescentes de la urbanización Las Palmeras - Distrito de Morales. Periodo
julio – setiembre 2012. Universidad Nacional de San Martin. Tarapoto – Perú,
2012.
7. Zárate I. Tesis: Psicosociales familiares asociados a la iniciación sexual en
escolares de educación secundaria de Lima Cercado. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Lima – Perú, 2003.
8. Avendaño M. Tesis: Actitudes, prejuicios y nivel de conocimientos hacia la
masturbación de acuerdo a género en un grupo de adolescentes, Lima –
Perú, 2009
9. Rojas R. Tesis: Relación entre conocimientos sobre salud sexual y las
conductas sexuales de riesgo en adolescentes de secundaria. I.E.M.
Nuestra Señora de Montserrat. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lima – Perú, 2011.
10. Gonzalez, J. (2021, julio 1). Educación Sexual integral. studylib.es.
https://studylib.es/doc/9078179/educaci%C3%B3n-sexual-integral
11. Sexualidad - Programa de Educación Sexual [Internet]. Uchile.cl. [citado el
21 de julio de 2022]. Disponible en:
https://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de-sexo/conceptos-
de-genero-sexualidad-y-roles-de-genero/sexualidad
12. Motta A, Keogh S, Prada E, Núnez-Curto A, Konda K, Stillman M, et al. De
la Normativa a la Práctica: la Política de Educación Sexual y su
Implementación en el Perú. 2017 [citado el 21 de julio de 2022]; Disponible
en: https://www.guttmacher.org/es/report/de-la-normativa-la-practica-la-
politica-de-educacion-sexual-y-su-implementacion-en-el-peru
13. Gob.pe. [citado el 7 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1931935/RVM%20N%C2%B
0%20169-2021-MINEDU.pdf.pdf (1)
14. Los ejes de la ESI. Pensar, debatir y tomar decisiones sobre la sexualidad
[Internet]. Com.ar. [citado el 7 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://puertoestradadigital.com.ar/proyectossecundaria/esi/
15. Gob.pe. [citado el 7 de agosto de 2022]. Disponible en:
http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf (1)
16. Reconocimientodelafertilidad.com. [citado el 7 de agosto de 2022].
Disponible en: http://www.reconocimientodelafertilidad.com/wp-
content/uploads/2015/03/16-MESA4_PONENCIA16_ACTAS-IVCIRF-
M%C2%AA-Judith-Turriaga-prot.pdf
17. La adolescencia y el desarrollo de la sexualidad: Importancia de la educación
sexual, su situación actual y el papel de la familia y el trabajo social. [citado
el 6 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://zaguan.unizar.es/record/101737/files/TAZ-TFG-2020-4806.pdf
18. ¿Cuáles son los beneficios de la educación sexual? citado el 6 de agosto de
2022]. Disponible en: http://catedra-
laicidad.unam.mx/sites/default/files/228.pdf
19. Vásquez V, Pérez E, Rivera S, Vásquez Y, Bermudez E, Mendoza M, et al.
Guía para implementar la educación sexual integral. Recurso educativo
dirigido a docentes de Educación Básica Regular [Internet]. Gob.pe. [cited
2022 Aug 6]. Available from:
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/7640/Gu
%C3%ADa%20para%20implementar%20la%20educaci%C3%B3n%20sex
ual%20integral.%20Recurso%20educativo%20dirigido%20a%20docentes
%20de%20Educaci%C3%B3n%20B%C3%A1sica%20Regular.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
20. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer [Internet]. OHCHR. [citado el 01 de julio de 2022]. Disponible
en: https://www.ohchr.org/es/instruments-
mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-
against-women
21. ONU: Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
Recomendación general núm. 36 (2017) sobre el derecho de las niñas y las
mujeres a la educación [Internet]. Iniciativa por el derecho a la educación.
[citado el 6 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.right-to-
education.org/es/resource/recomendacio-n-general-nu-m-36-2017-sobre-el-
derecho-de-las-nin-y-las-mujeres-la-educacio-n
22. ONU: Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
Informe del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer:
Observaciones finales sobre el noveno informe periódico del Perú. 2022
[citado el 6 de agosto de 2022]. Disponible en: https://documents-dds-
ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N22/273/98/PDF/N2227398.pdf?OpenElement
23. Convención sobre los Derechos del Niño [Internet]. OHCHR. [citado el 6 de
agosto de 2022]. Disponible en: https://www.ohchr.org/es/instruments-
mechanisms/instruments/convention-rights-child
24. ONU: Comité de los Derechos del Niño (CRC).Observación General No. 3
(2003) El VIH/SIDA y los derechos del niño [Internet]. 17 de marzo de 2003
[citado el 6 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.refworld.org.es/docid/4ffd3f872.html
25. ONU: Comité de los Derechos del Niño (CRC). Observación general Nº 4
(2003) : La salud y el desarrollo de los adolescentes en el contexto de la
Convención sobre los Derechos del Niño [Internet]. 1 Julio 2003 [citado el 6
de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.refworld.org.es/docid/50045c4e2.htm l
26. ONU: Comité de los Derechos del Niño (CRC).Observación General No. 20
(2016) sobre la efectividad de los derechos del niño durante la adolescencia
[Internet]. 06 de diciembre de 2016 [citado el 6 de agosto de 2022].
Disponible en:
https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/5372_d_f1
2062017023736.pdf
27. ONU: Comité de los Derechos del Niño (CRC). Informe del Comité de los
Derechos del Niño. Observaciones finales sobre los informes periódicos
cuarto y quinto combinados del Perú [Internet]. 2016 [citado el 6 de agosto
de 2022]. Disponible en:
https://www.unicef.org/peru/informes/observaciones-finales-del-comite-de-
los-derechos-del-nino-al-estado-peruano
28. ONU: Asamblea General, Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión
por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre
de 1966, 16 diciembre 1966, Naciones Unidas, Serie de Tratados, vol. 993,
p. 3 [citado el 6 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.refworld.org.es/docid/4c0f50bc2.html
29. ONU: Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación
general núm. 22, relativa al derecho a la salud sexual y reproductiva (artículo
12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales).
2016 [citado el 6 de agosto de 2022]. Disponible en:
http://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=4slQ6QSmlB
EDzFEovLCuW1a0Szab0oXTdImnsJZZVQfQejF41Tob4CvIjeTiAP6sU9x9e
XO0nzmOMzdytOOLx1%2BaoaWAKy4%2BuhMA8PLnWFdJ4z4216PjNj67
NdUrGT87
30. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Guzmán Albarracín y
otras vs. Ecuador, Sentencia de 24 de junio de 2020. 2020 [citado el 6 de
agosto de 2022. Disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_405_esp.pdf
31. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer (Convención de Belém do Pará). 1994 [citado el 6 de agosto
de 2022]. Disponible en: https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-
61.html
32. MESECVI. Tercer Informe Hemisférico sobre la Implementación de la
Convención de Belém do Pará. 2017 [citado el 6 de agosto de 2022].
Disponible en:
https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/TercerInformeHemisferico-ES.pdf
33. Constitución Política del Perú. 1993 [citado el 6 de agosto de 2022].
Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/presidencia/informes-
publicaciones/196158-constitucion-politica-del-peru
34. Lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas para la educación
sexual integral. 2008 [citado el 6 de agosto de 2022]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1283_gob523.pdf
35. Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables (2012). Plan Nacional de
Igualdad de Género 2012 – 2017. Recuperado de
http://www.mimp.gob.pe/files/planes/ planig_2012_2017.pdf [2016, 27
mayo].
36. Ley Nº 28983: Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Lima. Congreso de la República. 2007.
37. Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP: Política Nacional de Igualdad de
Género. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. 2019.
38. Larreamendy-Joerns, J., Henao, J., Arango, A. (2006). “Emergencia de la
investigación cualitativa en psicología en Colombia: Un comienzo que aún
no termina”. FQS (Forum: Qualitative Social Research Sozialforschung),
vol.7, (4), art.31.
39. Sautu, R. y otros. (2005). Manual de Metodología. Bs. As., Argentina: Clacso.
40. Regional RI. Candidatos de López Aliaga atacan a la mujer, derechos LGTBI,
la prensa y la ciencia [Internet]. Ojo Público. 2021 [citado el 12 de agosto de
2022]. Disponible en: https://ojo-publico.com/2585/elegidos-de-lopez-aliaga-
promueven-discurso-agresivo
41. Ley que impulsa la calidad de los materiales y recursos educativos en el
Perú-LEY-N° 31498. Congreso de la República. 2022 [citado el 12 de agosto
de 2022]. Disponible en: http://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-
que-impulsa-la-calidad-de-los-materiales-y-recursos-educ-ley-n-31498-
2080217-1/
42. Ley 28044: Ley General de Educación. Congreso de la República. 2003.
[citado el 12 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-
legales/118378-28044
43. Congreso de la República. Dictamen recaído en el proyecto de ley 904/2021-
cr, por el que, con texto sustitutorio, se propone la ley que impulsa la calidad
de los materiales y recursos educativos en el Perú. 2022 [citado el 12 de
agosto de 2022]. Disponible en:
https://cdn.gacetajuridica.com.pe/laley/PROYECTO%20DE%20LEY%20N
%C2%BA904-2021-CR_LALEY.pdf
44. Ley 28628: Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de
familia en las instituciones educativas públicas. Congreso de la República.
2005 [citado el 12 de agosto de 2022]. Disponible en:
http://www.minedu.gob.pe/normatividad/leyes/ley28628.php#:~:text=La%20
presente%20Ley%20tiene%20por,mejora%20de%20la%20calidad%20edu
cativa.
45. Ley 31224: Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Educación.
Congreso de la República. 2021 [citado el 12 de agosto de 2022]. Disponible
en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-organizacion-y-
funciones-del-ministerio-de-educacion-ley-n-31224-1964885-1/
46. Ministerio de Educación. Funciones [Internet]. Gob.pe. [citado el 12 de
agosto de 2022]. Disponible en: http://www.minedu.gob.pe/p/ministerio-
funciones.php
47. Lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas para la educación
sexual integral. 2008 [citado el 6 de agosto de 2022]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1283_gob523.pdf
48. Minedu elaborará reglamento de ley sobre materiales educativos como ente
rector del sector. 16 agosto, 2022, de El Peruano Sitio web:
https://elperuano.pe/noticia/162170-minedu-elaborara-reglamento-de-ley-
sobre-materiales-educativos-como-ente-rector-del-sector
49. Presentan demanda de amparo contra la ley que permite a padres de familia
intervenir en la formación de los recursos educativos. agosto 16, 2022, de
Gaceta institucional Sitio web:
https://gacetaconstitucional.com.pe/index.php/2022/07/14/presentan-
demanda-de-amparo-contra-la-ley-que-permite-a-padres-de-familia-
intervenir-en-la-formacion-de-los-recursos-educativos/

11. Anexos

Anexo 1: Cuadro de objetivos

Preguntas iniciales Preguntas ajustadas Objetivos


agrupadas

¿Cuáles son los fundamentos ¿Cuáles son los argumentos Identificar cuáles son lo
de los grupos en qué se sustenta la ley N° argumentos en que se
conservadores? 31498?
sustenta la ley Nro. 31498
los cambios en el marco
normativo.

¿Qué opinan los expertos y ¿Qué opinión tienen expertos Determinar cuáles son la
organizaciones civiles sobre en la materia, representantes opiniones que tienen experto
este PL? de organizaciones civiles y en la materia, representante
los representantes del de organizaciones civiles
¿Qué opinan los Minedu sobre la ley N° los representantes de
representantes del Minedu 31498? Minedu respecto a la ley Nro
sobre este PL? 31498.

¿Cómo afecta la ley a la ¿Cuál es la situación actual Determinar cuál es la


educación? ¿Qué se está de la implementación de la situación actual de la
haciendo para evitar que ESI en las escuelas en el implementación de la ESI en
continúe en proceso? contexto de la ley Nro. las escuelas en el contexto de
31498? la ley Nro. 31498.

Anexo 2: Hallazgos del primer objetivo


Esdras Medina en una marcha del movimiento “Con mis hijos no te metas”
Fuente: https://ojo-publico.com/2585/elegidos-de-lopez-aliaga-promueven-
discurso-agresivo

Modificación de la Ley 28628, Ley que regula la participación de las


asociaciones de padres en las instituciones educativas públicas.

Modificación de la Ley 28044: LEY GENERAL DE EDUCACIÓN


Opinión solicitada de Jose Farfán Landeo, Representante de la Coordinadora
Nacional Profamilia en el dictamen de la ley 31498

Opinión recogida en el dictamen de la ley 31498 de Carlos Enrique


Samaniego, Presidente del Instituto de Investigación en Población
Opinión recogida en el dictamen de la ley 31498 de Guadalupe Valdez de
Benavides, Coordinadora Regional por la Vida de Arequipa
¿Calidad de materiales educativos o imposición de ideologías discriminatorias?

Anexo 3: Hallazgos del segundo objetivo

Entrevista disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CMZY1cyeq6s

Entrevista disponible en: https://youtu.be/M6tTBks38gk


Entrevista disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=JD8FwjYoqf4

Entrevista disponible en: https://www.pancarta.pe/entrevista/patricia-salas-


intervencion-de-padres-en-textos-escolares-complicara-su-produccion/
Entrevista disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-
62143544

Entrevista disponible en: https://enconsulta.pe/notas/sistema-educativo-en-


crisis-cuanto-puede-afectar-la-nueva-reforma-aprobada-por-el-congreso/
Disponible en: https://www.enfoquederecho.com/2022/02/16/editorial-con-
mis-hijos-no-te-metas-el-pl-904-y-el-intento-por-eliminar-la-esi-y-el-
enfoque-de-genero-de-la-educacion-peruana/

También podría gustarte