Está en la página 1de 30

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR PNP

CURSO:

COMUNICACIÓN

TEMA:

VIOLENCIA FAMILIAR

INTEGRANTES:

1. ROJAS ALVARADO, Erick


2. SÁNCHEZ CAHUAZA, Diologardo
3. SÁNCHEZ GÓMEZ, Alexander
4. SÁNCHEZ HEREDIA, Segundo Jhonatan
5. SANTA CRUZ, Agurto Eisten Hernan
6. SANTOS SOLIS, Arnoldo
7. VILLANUEVA HOYOS, Jasue

CATEDRÁTICO:

Dr. ALFONSO ISUIZA PÉREZ

TARAPOTO

2021
INTRODUCCIÓN

La familia es considerada como uno de los pilares fundamentales de nuestra


sociedad, es donde encontramos soporte afectivo y apoyo frente a la adversidad,
para desarrollar plenamente nuestras capacidades como personas y donde
aprendemos los valores, conductas y roles sociales, pero cuando existe violencia
dentro de ella es un problema social que afecta profundamente el proyecto de vida
de las personas y repercute el desarrollo de las comunidades y la sociedad.

La familia se concibe como el primer núcleo de formación del individuo, tanto en su


personalidad como en el éxito de su aprendizaje, este éxito se da cuando la
estructura y el ambiente familiar son adecuados y sanos para una formación
positiva. Lo contrario es cuando el adolescente atraviesa por una situación
problemática en el entorno de su vida como es la violencia intrafamiliar, esto sin
duda cobra influencia en el desarrollo del estudiante y una de sus consecuencias
en que se evidencia es en el rendimiento académico, repercutiendo esto en sus
aptitudes, actitudes, personalidad y estado físico.

La violencia intrafamiliar existe desde tiempos remotos y las conductas violentas


ejercidas hacia sus miembros culturalmente más débiles ha sido, hasta hace poco,
una conducta socialmente aceptable. Es a mediados del siglo XX que este tema se
comienza a cuestionar, a desnaturalizar y se inicia el desarrollo de investigaciones
que pusieron de relieve el fuerte impacto social del mismo. A pesar de la existencia
de marcos normativos nacionales e internacionales que contemplan la garantía de
vivir sin violencia y con seguridad, numerosas mujeres, niños y ancianos siguen
sufriendo la violencia intrafamiliar en forma cotidiana. Estos actos constituyen
innegablemente, violaciones gravísimas a sus derechos humanos y por lo tanto a
sus derechos ciudadanos poniendo en evidencia las limitaciones, tanto del Estado
como de las instituciones de la sociedad civil, para hacer respetar, proteger y
promover los medios adecuados que garanticen el funcionamiento real de estas
normas.

Esta investigación es importante porque permite a través de los resultados, conocer


la magnitud del problema.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................ I
VIOLENCIA FAMILIAR
1. ANTECEDENTES............................................................................ 1
2. CONCEPTO DE FAMILIA ............................................................... 2
2.1. ORIGEN DE LA FAMILIA ........................................................... 3
2.2. CONFORMACIÓN DE LA FAMILIA ........................................... 4
2.3. TIPOS DE FAMILIAS ................................................................. 4
3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS .......................................................... 5
4. BASES TEÓRICAS ......................................................................... 5
5. MARCO LEGAL SOBRE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER .......... 7
6. MODALIDADES DE VIOLENCIA .................................................... 7
6.1. VIOLENCIA FAMILIAR............................................................... 7
7. TIPOS DE VIOLENCIA .................................................................... 8
7.1. VIOLENCIA FÍSICA.................................................................... 8
7.2. VIOLENCIA PSICOLÓGICA ...................................................... 9
7.3. VIOLENCIA SEXUAL ................................................................. 9
8. CAUSAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR ....................................... 11
8.1. CAUSAS .................................................................................. 11
8.2. CONSECUENCIAS .................................................................. 12
9. DINÁMICA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR .................................... 13
10. VIOLENCIA SEXUAL, ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS ..... 13
11. LA VIOLENCIA FAMILIAR COMO PROBLEMA DE SALUD ......... 15
12. LA VIOLENCIA FAMILIAR EN DIFERENTES CONTEXTOS SOCIO-
CULTURALES ............................................................................... 16
13. LEY DE PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR –
DECRETO LEY N° 26260 ............................................................. 18
14. VIOLENCIA FAMILIAR, MECANISMOS DE PROTECCIÓN ......... 22
15. INSTITUCIONALIDAD Y VIOLENCIA FAMILIAR .......................... 24
16. ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR ................................... 25
CONCLUSIÓN .................................................................................... 26
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. 27
VIOLENCIA FAMILIAR

1. ANTECEDENTES
La toma de conciencia sobre la violencia como problema social y de salud
en el Perú se inició a partir del conflicto interno terrorista de 1980 al 2000,
cuando dos grupos de extrema izquierda, Sendero Luminoso (SL) y el
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) irrumpieron en el
escenario nacional desconociendo el orden constitucional establecido,
utilizando diversas formas de intimidación y muerte, tales como acciones
armadas, genocidios, sabotajes, aniquilamientos selectivos, masacres,
torturas, exilio forzado, explosión de bombas, apagones por destrucción de
torres de alta tensión eléctrica, paros armados, cautiverio, esclavización de
comunidades e intimidación colectiva, entre otros.
Finalizado el conflicto en el año 2000 por la acción de las Fuerzas Armadas,
que también cometieron excesos, en el gobierno transitorio presidido por el
Dr. Valentín Paniagua Corazao, se formó la denominada Comisión de la
Verdad y Reconciliación (CVR) para estudiar e informar sobre la magnitud y
consecuencias de las dos décadas de actividad terrorista. El 28 de agosto
del 2003, la CVR hizo entrega oficial del Informe Final de sus actividades al
gobierno del Dr. Alejandro Toledo La familia, “es la institución por excelencia
donde tiene lugar la socialización temprana de los individuos” y es
precisamente donde se producen relaciones de poder, y formación de
carácter.
La CVR formuló un Plan Integral de Reparaciones, que fijaba como objetivo
general “Reparar y compensar la violación de los derechos humanos, así
como las pérdidas y daños sociales, morales y materiales sufridos por las
víctimas como resultado del conflicto armado interno”, organizado en seis
programas complementarios no excluyentes, consistente en reparaciones
simbólicas, reparaciones en salud, reparaciones en educación, restitución
de derechos, reparaciones económicas y reparaciones colectivas.
El objetivo de las Reparaciones en Salud estuvo orientado a la recuperación
de la salud mental y física, reconstitución de las redes de soporte social y el
fortalecimiento de las capacidades para el desarrollo personal y social. Las
Líneas de Acción comprendían: capacitación, recuperación integral desde la

1
intervención comunitaria, recuperación integral desde la intervención clínica,
acceso a la salud y promoción de la salud.
Con la finalidad de instrumentar las reparaciones en salud y en educación,
el gobierno a través del primer ministro Dr. Luis Solari de la Fuente, en el
año 2003 convocó a la Facultad de Medicina de la UNMSM. En nuestra
condición de Decano de la Facultad de Medicina y por decisión unánime del
Consejo de Facultad, se aceptó el reto y se creó el Programa Permanente
de Capacitación para la Atención Integral de las Víctimas de la Violencia
(PPCAIVV), con lo que nuestra institución se comprometió desde entonces
a trabajar en este problema, fundamentalmente en la formación y
capacitación de recursos humanos para la atención integral de las víctimas
de violencia.
2. CONCEPTO DE FAMILIA
Tomando en cuenta la importancia que encierra esta célula importante de la
humanidad, como es la familia, según la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, “es el elemento natural, universal y fundamental de la
sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”.
En este reconocimiento que hace la Declaración Universal de los Derechos
humanos, se entiende que la familia al estar conformada por el padre, la
madre y su descendencia deben ser reconocidos y valorados con la
importancia que este vínculo representa, en primer lugar por los actores y
quienes la conforman, y de igual manera deben recibir la misma
consideración por parte del estado y de la sociedad, en el sentido que la
protección que debe recibir esta institución se relaciona en todo lo que debe
ser derechos humanos y sobre todo de la familia en salud, educación, etc.
Para Espinoza Félix, la familia es un conjunto de personas que se hallan
unidas por vínculos de consanguinidad o adopción fundada en base a
personas llamados padres y los hijos de ellos que viven en un hogar
cultivando los afectos necesarios y naturales con intereses comunes de
superación y progreso”. El Antropólogo francés Claude Levi Straus, 2009, en
su obra: Las estructuras elementales del parentesco emite su criterio sobre
la familia desde el punto de vista de la conformación de esta estructura
social, y manifiesta que: “La familia nace con el matrimonio y consta de

2
esposo, esposa e hijos nacidos de su unión. Sus miembros, que se
mantienen unidos por lazos legales, económicos y religiosos, respetan una
red de prohibiciones y privilegios sexuales y se encuentran vinculados por
sentimientos psicológicos como el amor, el afecto y el respeto. La sociedad
pertenece al reino de la cultura, mientras que la familia es la emanación, al
nivel social, de aquellos requisitos naturales sin los cuales no podría existir
la sociedad y, en consecuencia, tampoco la humanidad.”
“La familia tiene su origen en el establecimiento de una alianza entre dos o
más grupos de descendencia a través del enlace matrimonial entre dos de
sus miembros. La familia está constituida por los parientes, es decir, aquellas
personas que por cuestiones de consanguinidad, afinidad, adopción u otras
razones diversas, hayan sido acogidas como miembros de esa colectividad.
Las familias suelen estar constituidas por unos pocos miembros que suelen
compartir la misma residencia. Dependiendo de la naturaleza de las
relaciones de parentesco entre sus miembros, una familia puede ser
catalogada como familia nuclear o familia extensa. El nacimiento de una
familia generalmente ocurre como resultado de la fractura de una anterior o
de la unión de miembros procedentes de dos o más familias por medio del
establecimiento de alianzas matrimoniales o por otro tipo de acuerdos
sancionados por la costumbre o por la ley.” En este artículo, el origen de la
familia se da por la existencia de vínculos que son obtenidos por la
adquisición de nuevos lazos que una vez conformados dan paso a la
existencia de una nueva institución la cual será reconocida en la sociedad
como tal, y a su vez adquiere nuevos derechos entre ellos los derechos de
protección por parte del estado y la sociedad según se establece la ley.
2.1. ORIGEN DE LA FAMILIA
Según Arturo Cleri, citando la obra Derecho de Famililla del autor Gómez
Piedrahita Hernán, en su monografía de Título Origen de la Familia,
manifiesta que:
“La familia tiene su origen en el establecimiento de una alianza entre dos
o más grupos de descendencia a través del enlace matrimonial entre dos
de sus miembros. La familia está constituida por los parientes, es decir,
aquellas personas que por cuestiones de consanguinidad, afinidad,

3
adopción u otras razones diversas, hayan sido acogidas como miembros
de esa colectividad. Las familias suelen estar constituidas por unos pocos
miembros que suelen compartir la misma residencia. Dependiendo de la
naturaleza de las relaciones de parentesco entre sus miembros, una
familia puede ser catalogada como familia nuclear o familia extensa. El
nacimiento de una familia generalmente ocurre como resultado de la
fractura de una anterior o de la unión de miembros procedentes de dos o
más familias por medio del establecimiento de alianzas matrimoniales o
por otro tipo de acuerdos sancionados por la costumbre o por la ley.” En
este artículo, el origen de la familia se da por la existencia de vínculos
que son obtenidos por la adquisición de nuevos lazos que una vez
conformados dan paso a la existencia de una nueva institución la cual
será reconocida en la sociedad como tal, y a su vez adquiere nuevos
derechos entre ellos los derechos de protección por parte del estado y la
sociedad según se establece la ley.
2.2. CONFORMACIÓN DE LA FAMILIA
Este mismo autor manifiesta que la familia está conformada por dos tipos
de vínculos que son:
“Vínculos de afinidad.- Derivados del establecimiento de un vínculo
reconocido socialmente, como el matrimonio.
Vínculos de consanguinidad.- Como la filiación entre padres e hijos o los
lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un
mismo padre”.
Con esta definición se puede entender que este vínculo familiar desde
sus inicios estuvo formado de manera coordinada entre las familias que
conformaban la tribu.
2.3. TIPOS DE FAMILIAS
Las familias pueden ser clasificadas en los siguientes tipos:
- Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia.
- Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son
únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir
abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.

4
- Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de
los padres.
- Familia homoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja
homosexual.
- Familia ensamblada, en la que está compuesta por agregados de dos
o más familias (ej. madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con
sus hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente
por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no
tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con
sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), quienes viven
juntos en el mismo espacio por un tiempo considerable”.
3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

VIOLENCIA: Es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno


mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia
o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños
psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.

VIOLENCIA FAMILIAR: La violencia intrafamiliar ocurre cuando hay maltrato


entre los miembros de una familia. El maltrato puede ser de tipo físico,
psicológico, sexual o económico.

4. BASES TEÓRICAS
➢ Violencia: Es un acto, conducta o hecho que ocasiona daño, sufrimiento
físico, sexual o psicológico, o muerte. La violencia es un acto social y en
la mayoría de los casos un comportamiento aprendido en un contexto de
inequidades sociales, basadas en el género, la edad y la raza, con
imágenes violentas y de fuerza física, como la manera prevalente de
resolver conflictos.
➢ Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MINDES): La
violencia familiar es cualquier acción u omisión que cause daño físico o
psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves
y/o reiteradas, así como la violencia sexual que se produzcan entre: a)
cónyuges b) ex cónyuges c) convivientes d) ex convivientes e)
ascendientes f) descendientes g) parientes colaterales hasta el cuarto

5
grado de consanguinidad y segundo de afinidad h) quienes habitan en el
mismo hogar siempre que no medien relaciones contractuales o
laborales. i) Quienes hayan procreado hijos en común,
independientemente que convivan o no, al momento de producirse la
violencia. Dentro de los alcances de la ley de protección frente a la
violencia familiar 262601 se encuentra la protección a los niños, niñas y
adolescentes frente a maltratos, físicos, psicológicos y/o sexuales.

La Organización Mundial de la Salud, establece en relación a la violencia


que es “el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de
amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos (…)”.

Se considera que “la vivencia de la violencia afecta significativamente el


proceso salud”, es por ello que surge el interés social de proteger a las
víctimas, toda vez que se convierten en receptores directos de la violencia,
situación que afecta sus derechos fundamentales. Hoy, la violencia se
encuentra focalizada hacia la mujer, siendo considerada como “un problema
de salud pública”.

Por otra parte, se debe tener en cuenta que existen hogares con mayor
frecuencia de conflictos entre los padres, siendo potenciales víctimas los
niños, niñas y adolescentes, es precisamente en América Latina donde se
evidencia con mayor claridad esta problemática.

“Toda violencia, procede de la ausencia de palabras para expresar un


desacuerdo (o distintos puntos de vista) entre dos personas”, por lo tanto, la
comunicación entre los integrantes de la familia debe ser cotidiana y
oportuna.

La violencia es precisamente uno de esos comportamientos que tiene gran


capacidad para expandirse, en especial sus consecuencias. La familia puede
convertirse en reproductora de este tipo de conductas debido a que está
comprobado que la misma es un agente de socialización de marcada
importancia y constituye un ambiente constante de aprendizaje grupal e

6
individual de normas de convivencia. El reconocimiento de la realidad de la
violencia como una construcción que se presenta y legítima en la práctica
familiar cotidiana, hace necesario generar procesos de reflexión frente a las
prácticas de socialización que ocurren en la vida familiar, pues en los
procesos de socialización se expresan las concepciones que una cultura
tiene acerca del desarrollo de sus miembros.

En Latinoamérica, la violencia se segmenta en física, psicológica, abuso


sexual, económico y patrimonial, siendo una constante que viene
incrementándose no sólo contra la mujer, sino también contra los demás
integrantes del grupo familiar.

5. MARCO LEGAL SOBRE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


En el Perú, el año 1997 se aprobó la Ley N° 26260, Ley de Protección frente
a la Violencia Familiar, la cual se refiere a la violencia contra la mujer
únicamente en un contexto familiar, dejando de lado la violencia contra la
mujer basa en su género.
Luego, el año 2015 se la aprobó la Ley Nº 30364, complementada
posteriormente con su reglamentación, siendo una de las principales normas
promovidas por el Estado peruano a fin de prevenir, erradicar y sancionar
toda forma de violencia contra las mujeres por su condición de tales y contra
los integrantes del grupo familiar, producida en el ámbito público o privado.
Finalmente, el año 2017, se promulgó el Decreto Legislativo N°1323, que
introduce reformas a la ley penal en materia de violencia de género.
Incluyéndose la sanción para los agresores de mujeres en el caso del delito
de lesiones leves y graves. También, se creó el delito de explotación sexual
para víctimas mujeres.
6. MODALIDADES DE VIOLENCIA
6.1. VIOLENCIA FAMILIAR
Es el uso de la fuerza física o moral, así como las omisiones graves que
de manera reiterada ejerza un miembro de la familia en contra de otro
integrante de la misma, que atente contra su integridad física, psíquica o
ambas, independientemente de que pueda producir o no lesiones;
siempre y cuando el agresor y agredido habiten en el mismo domicilio y

7
exista una relación de parentesco. La violencia intrafamiliar puede ser
física, psíco-emocional y sexual.
En la familia podemos encontrar tres tipos de violencia: el maltrato infantil
se produce cuando la violencia afecta a niños, niñas y adolescentes
menores de 18 años y es ejercida por los padres o cuidadores; violencia
de pareja o violencia doméstica cuando afecta a algún miembro de la
pareja, sin embargo, esta forma de violencia se da principalmente de los
hombres hacia las mujeres y violencia contra los adultos mayores cuando
el maltrato afecta a los abuelos o abuelas de una familia, es decir, las
personas de la tercera edad.
7. TIPOS DE VIOLENCIA
7.1. VIOLENCIA FÍSICA
Cuando una persona se encuentra en situación de peligro físico y/o
controlada por amenazas de uso de fuerza física. La violencia física es
generalmente recurrente y aumenta en frecuencia y severidad a medida
que pasa el tiempo, pudiendo causar la muerte de una persona. Las
manifestaciones de este tipo de violencia pueden incluir:
✓ Empujones
✓ Patadas
✓ Bofetadas
✓ Arrojar objetos
✓ Puñetazos

Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MINDES):


Cualquier agresión contra el niño, niña o adolescente por parte de
cualquier familiar o allegado (ley 26260). Incluye las agresiones que se
dan dentro del contexto del “castigo, corrección o disciplina” que
imparten los padres o personas encargadas de la educación o cuidado
del menor de 18 años. Modalidades: Puntapiés o patadas, puñetazos,
bofetadas, jalones de cabello, empujones, tirar al suelo, golpes con
palos, leñas, maderas, bastones, ahorcamiento o intento de asfixia,
latigazos, correazos, pegar con sogas, heridas con arma punzo cortante
o arma de fuego, golpes con otros objetos contundentes (piedras, fierros,
botellas, herramientas, otras agresiones físicas con el cuerpo (arañazos,

8
mordeduras, rodillazos, cabezazos, pisotones, etc.) y otros. Asimismo
está incluida la categoría de negligencia: como todo aquel descuido o
abandono que produzca daño o lesión física al niño, niña y/o
adolescente.

7.2. VIOLENCIA PSICOLÓGICA


Este tipo de violencia, cuya frecuencia es muy alta, es la más difícil de
identificar porque, a diferencia de la violencia física, no deja huellas en el
cuerpo, pero afecta la esfera emocional de quien la vive. Las
manifestaciones de este tipo de violencia pueden incluir:
✓ Gritos
✓ Humillación
✓ Amenazas de daño
✓ Insultos
✓ Aislamiento Social

Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MINDES):


Son aquellas agresiones psicológicas que recibe el niño, niña o
adolescente por parte de sus familiares o allegados, que usualmente
anteceden o acompañan la violencia física. Modalidades: Gritos,
insultos, indiferencia, rechazo, desvalorización y humillación, amenazas
de daño o muerte a la víctima, impedimento de estudiar y/o recibir visitas
estudiar o salir y el abandono.

7.3. VIOLENCIA SEXUAL


Incluye los tocamientos indebidos, violación, chantajes, insinuaciones y
voyeurismo. Para llevar a cabo sus actos sexuales contra su voluntad, la
persona no está consciente, o tiene miedo a negarse, lastimar
físicamente a la persona durante el acto sexual o atacar sus genitales,
incluyendo el uso de objetos penetrantes, forzar a la persona a tener
relaciones sexuales sin protección de un embarazo y/o ITS y VIH/SIDA.
Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MINDES).
❖ ABUSO SEXUAL: Es toda interacción de índole sexual con una
niña, niño o adolescente, por parte de una persona adulta o
adolescente mayor. La connotación de abuso está referida a una

9
relación desigual de superioridad, autoridad y/o poder que se
ejerce sobre el niño, niña o adolescente. Es un abuso de la
confianza y un aprovechamiento de la vulnerabilidad e
inexperiencia del niño, niña o adolescente, para realizar acciones
que son únicamente de interés del adulto. Modalidades: Para el
caso de violación sexual (penetración del pene por vía vaginal o
anal, con los dedos u objetos), sexo oral, tocamientos, coito seco,
gestos/miradas obscenas, besos íntimos, exigencia o motivación
al niño/niña de realizar actos de connotación sexual en el cuerpo
del abusador o de otra persona, exhibición premeditada de los
genitales o exhibirse en actos masturbatorios, explotación sexual
comercial infantil. Hogar y por parte de quienes tienen la
responsabilidad de protegerlos. Son graves los efectos que tiene
en la niñez y la adolescencia entre ellos tenemos: Los niños, niñas
y adolescentes deterioran su autoestima, piensan que no valen,
sienten vergüenza ante los demás. Los menores de 18 años
maltratados o abusados sexualmente tienen problemas de salud;
frecuentemente hay moretones, heridas y fracturas. Pueden darse
casos de mutilaciones, contagios de enfermedades de trasmisión
sexual y hasta homicidio. La salud mental se deteriora, hay
ansiedad, depresión y profundos sentimientos de rechazo y de
culpa. El maltrato y el abuso sexual, destruye la familia como
espacio de seguridad y protección. Los niños, niñas y
adolescentes ya no confían en sus padres ni familiares. Es
frecuente que el grupo de amigos o la pandilla se conviertan en el
lugar de seguridad y protección para ellas, si es que no caen en
las drogas. Muchos niños, niñas y adolescentes maltratados
deben trabajar en las calles y otros huyen de sus hogares. Es
frecuente que integren pandillas en donde ejercen la violencia que
recibieron en sus hogares.
❖ VIOLENCIA ECONÓMICA: Es una de las prácticas más sutiles de
la violencia, que consiste en el control o restricción del dinero o de
los bienes materiales como forma de dominación o castigo. Una

10
de sus manifestaciones más frecuentes es el de otorgar un salario
menor por la misma cantidad de trabajo en el mismo centro
laboral.
- Negación de dinero para estudios
- Negación de pasajes
- Negación para atención en salud
- Negación de alimentación y vestimenta
- Exigencia a trabajar
8. CAUSAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia familiar se da básicamente por tres factores; algunos de ellos


son la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para
resolver problemas adecuadamente, además en algunas personas podrían
aparecer variables de abuso de alcohol y drogas.

El agresor, frecuentemente es una persona con baja autoestima, lo que le


ocasiona frustración y consecuentemente actitudes de violencia. Los
agresores suelen venir de hogares violentos, padecer trastornos
psicológicos y muchos de ellos utilizan el alcohol y otras drogas lo que
produce que se potencie su agresividad.

Tienen un perfil determinado de dependencia afectiva, inseguridad,


emocionalmente inestables, impacientes e impulsivos.

8.1. CAUSAS
❖ Alcoholismo: La dependencia del alcohol no solo ocasiona trastornos
de salud, sino que también puede originar dificultades en las
relaciones familiares, pérdida del trabajo o incremento del riesgo de
sufrir accidentes de tráfico.
❖ Desempleo: Desempleo, paro forzoso o desocupación de los
asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un
puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayoría de la
población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un
trabajo es un grave problema debido a los costes humanos derivados
de la privación y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal.

11
❖ Drogadicción: Las drogas actúan sobre el sistema nervioso central
produciendo un efecto depresor, estimulante o perturbador. Las
sustancias depresoras disminuyen o inhiben los mecanismos de
funcionamiento normal del sistema nervioso central provocando
relajación, sedación, somnolencia, hipnosis e incluso coma.
❖ Estrés: Estrés o Stress, en medicina, proceso físico, químico o
emocional productor de una tensión que puede llevar a la enfermedad
física.
❖ Homosexualidad en los hijos: Homosexualidad, preferencia y
atracción sexual por personas del mismo sexo, en contraposición a
heterosexualidad.
❖ Mensajes e imágenes violentas en los MCS: Como la televisión, la
radio, el cine y los periódicos, transmiten una serie de programas y de
historias que, sin darnos cuenta, nos han acostumbrado a ver la
violencia como algo "normal" o "natural" . Hace años no veíamos con
tanta frecuencia películas, anuncios o programas tan violentos como
ahora. Muchos mensajes de estos medios, presentan a la violencia
como una manera de solucionar problemas, sin dar otro tipo de
alternativas.
8.2. CONSECUENCIAS
❖ Afectan nuestra salud y nuestra vida. Un ejemplo de esto lo
encontramos en el uso de drogas y en el abuso del alcohol que
utilizamos muchas veces "para darnos valor" o para olvidar.
❖ Ponen en riesgo nuestra vida a través de conductas imprudentes y
arriesgadas "nomás porque si".
❖ Afectan a otros hombres, como son pleitos con armas y sin ellas,
golpizas, etc., que pueden llegar hasta provocar la muerte.
❖ Se dirige contra las mujeres u otras personas a las que creemos
más débiles.
❖ Nos conducen o pueden producir la muerte, como son el suicidio, los
accidentes automovilísticos o la provocación a pelear con armas.

12
9. DINÁMICA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
En todo evento de violencia familiar existe un ciclo que pasa por tres fases
importantes:
Primera fase: Abuso psicológico o aumento de la tensión.
Durante esta fase se van creando tensiones entre el hombre y la mujer,
esas tensiones van en aumento. Empiezan por insultos, desprecios y gritos
y llega un momento en que viene una explosión de rabia y la mujer es
golpeada.
Durante esta etapa se dan comportamiento de negación tanto en el hombre
como en la mujer Ella niega lo que está pasando y le echa la culpa a algún
factor externo como el trabajo o el estrés; se culpa a sí misma por el
comportamiento de su pareja y niega que el abuso empeorará.
El niega culpándola por la tensión; niega la responsabilidad de sus
acciones a través del uso del alcohol o las drogas.
Segunda fase: Explosión o maltrato.
En esta fase se dan las manifestaciones de maltrato físico y emocional.
Ella dice que sus daños son mínimos o los niega completamente; culpa al
alcohol o a las drogas por el comportamiento de su pareja.
Tercera fase: Reconciliación y/o ambivalencia.
El hombre al principio se da cuenta de lo que ha hecho y entonces se
vuelve un poco más amable le lleva flores, le pide disculpas, hace todo
para convencerla de que la ama, sobre todo si ella amenaza con
separarse.
La mujer no sabe qué hacer. Se dice a si misma: " Sí me golpeó, pero por
otra parte es cariñoso, me ha traído flores..." lo perdona.
Este comportamiento de la mujer está asociado a un déficit de su
autoestima y maltrato emocional lo que se llama el síndrome de la
desesperanza y abandono.
10. VIOLENCIA SEXUAL, ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
La violencia constituye un elemento cotidiano en la vida de miles de niños y
niñas en el Perú, siendo la violación y el abuso sexual que se cometen contra
este vulnerable sector de la población, una de sus manifestaciones más
dramáticas y extremas. La violación y el abuso sexual afectan una pluralidad

13
de derechos humanos fundamentales tales como la libertad sexual, la
integridad corporal y mental, la salud integral, la vida en su dimensión más
amplia, comprometiendo el futuro de las víctimas.
Los derechos vulnerados con las agresiones sexuales han sido
constitucionalizados a nivel mundial, como muestra de su trascendencia. No
obstante que tales agresiones involucran un problema de derechos
humanos, coexisten al respecto diversas percepciones sociales, muchas de
las cuales lo asumen como de segundo orden, silenciándolo,
desconsiderándolo políticamente y tolerándolo; de modo que la mayoría de
violaciones se mantienen en la impunidad.
Asimismo, los distintos sectores sociales en el Perú, al abordar el problema
de los derechos humanos, no conceptualizan las agresiones sexuales como
un problema que afecte profundamente tales derechos sino, más bien, como
un asunto de naturaleza puramente sexual. Se diferencian así de la
comunidad internacional, para lo cual la violencia contra la mujer es tema de
la agenda pública y constituye un problema global que afecta los derechos
humanos, y es un obstáculo para el desarrollo.
Son múltiples los factores que contribuyen a producir y perpetuar la violencia,
siendo fundamental, a nuestro juicio, la socialización, que forma individuos
con roles diferenciados y asimétricos, y coloca a la vez en posiciones de
subordinación a las mujeres y de dominación a los varones, adjudicándoles
valores distintos. Al respecto, David Finkelhor sostiene que la victimización
sexual probablemente es tan común en nuestras sociedades debido al grado
de supremacía masculina existente. Es una manera en que los hombres, el
grupo de calidad dominante, ejercen control sobre las mujeres. Para
mantener este control, los hombres necesitan un vehículo por medio del cual
la mujer pueda ser castigada, puesta en orden y socializada dentro de una
categoría subordinada. La victimización sexual y su amenaza son útiles para
mantener intimidada a la mujer. Inevitablemente, el proceso comienza en la
infancia con la victimización de la niña.
Factor importante que actúa en la reproducción social de este fenómeno es
también el derecho legitimado que los padres y tutores tiene de utilizar la
violencia física y emocional o sexual como medio eficaz de control y

14
socialización. Se produce así una internalización y aprendizaje de estas
conductas, las cuales se repetirán más adelante, garantizándose su
permanencia. Otro elemento, no menos significativo, es la violencia ofensiva
o sutilmente transmitida por los medios de comunicación, que difunden
imágenes y mensajes cargados de sexo, discriminación y muerte,
invadiendo y agobiando permanentemente a personas de todos los sectores
sociales.
11. LA VIOLENCIA FAMILIAR COMO PROBLEMA DE SALUD
La violencia familiar es un problema importante de salud pública y ocasiona
consecuencias muy negativas en todos los miembros de la familia, el
conjunto de la sociedad y es considerada como un grave obstáculo para el
desarrollo y la paz.
En estudios realizados en nuestro País y a escalas mundiales se han
identificado múltiples dañinas y dolorosas consecuencias físicas y
psicológicas para la persona que sufre violencia.
Entre las principales secuelas a nivel físico encontramos: cefaleas, dolores
de espalda, trastornos gastrointestinales, disfunciones respiratorias,
palpitaciones, hiperventilación y lesiones de todo tipo como traumatismos,
heridas, quemaduras, enfermedades de transmisión sexual y/o embarazos
no deseados debido a relaciones sexuales forzadas, embarazos de riesgo y
abortos. La violencia puede acarrear para la víctima incluso consecuencias
letales mediante el homicidio o el suicidio.
A nivel psicológico se generan efectos profundos tanto a corto como a largo
plazo. La reacción inmediata suele ser de conmoción, paralización temporal
y negación de lo sucedido, seguidas de aturdimiento, desorientación y
sentimientos de soledad, depresión, vulnerabilidad e impotencia. Luego los
sentimientos de la víctima pueden pasar del miedo a la rabia, de la tristeza
a la euforia, de la compasión de sí misma al sentimiento de culpa. A mediano
plazo, pueden presentar ideas obsesivas, incapacidad para concentrarse,
insomnio, pesadillas, llanto incontrolado, mayor consumo de fármacos y
adicciones.
También puede presentarse una reacción tardía descripta como síndrome
de estrés postraumático, consiste en una serie de trastornos emocionales,

15
que no necesariamente aparecen temporalmente asociados con la situación
que los originó, pero que constituyen una secuela de situaciones traumáticas
vividas, tales como haber estado sometida a situaciones de maltrato físico o
psicológico. Algunos de sus síntomas son: trastornos del sueño (pesadillas
e insomnio), trastornos amnésicos, depresión, ansiedad, sentimientos de
culpa, trastornos por somatización, fobias y miedos diversos, disfunciones
sexuales y el uso de la violencia hacia otros como con los propios hijos.
A nivel social puede ocurrir un deterioro de las relaciones personales,
aislamiento social y la pérdida del empleo debido al incremento del
ausentismo y a la disminución del rendimiento laboral.
La violencia intrafamiliar afecta tanto a las mujeres en la pareja como a
cualquier miembro que se encuentre en ella, dígase: niños(as), adultos
mayores y adolescentes, los que se consideran entre los más afectados
según estudios realizados en Cuba y en disímiles países.
En el mundo actual se considera el ejercicio de la violencia como una de las
violaciones de derechos humanos más vasta del mundo. Los efectos son
catastróficos para las víctimas, creando altos índices de aislamiento social.
Afecta el desarrollo y ejercicio de habilidades, disminuye la autoafirmación,
la iniciativa y la capacidad de propuesta. A su vez es causa de decenas de
miles de muertes cada año en todo el mundo, de pérdida de años de vida
saludables, y se cobra en las naciones un inmenso impuesto humano y
económico. Es necesidad de los profesionales aunar fuerzas en aras de
prevenir mayores implicaciones en la sociedad.
12. LA VIOLENCIA FAMILIAR EN DIFERENTES CONTEXTOS SOCIO-
CULTURALES
Es importante destacar que cuando se va a realizar una investigación sobre
violencia en cualquiera de sus formas de expresión hay que tener en cuenta
la sociedad, el país, las características socio-culturales de la población, el
grado de escolaridad, el nivel de vida, los estilos de vida, así como sus
principales regulaciones. Existen muchos países en los que las expresiones
de violencia constituyen parte de creencias religiosas o formas de
comportamiento que se justifican. En la Roma primitiva, el padre de familia
tenía derechos ilimitados sobre sus hijos; les escogía el cónyuge, podía

16
castigarlos y venderlos como esclavos, asimismo divorciarlos y hasta decidir
si un recién nacido tenía derecho a vivir.
Varios han sido los países que han abordado desde diferentes perspectivas
el estudio de la violencia intrafamiliar y han tomado medidas en aras de
prevenir su proliferación a escalas globales. En México se promulgó la ley
de asistencia y prevención de la violencia familiar para el Distrito Federal.
(28) En Colombia la legislación también establece que hombres y mujeres
tienen iguales derechos, recogidos en las leyes 599 y 600 del 2000 y en la
1542 del 2012 del Código Penal.
En Bolivia se ha difundido la Ley 1674 contra la violencia en la familia, con
el fin de brindar protección jurídica a los más vulnerables en el contexto del
hogar. En Perú actualmente uno de los países con altos índices de violencia
contra las mujeres en el seno familiar, se crearon Centros de Emergencia
Mujer (CEM) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP),
con el objetivo de identificar y atender los casos de violencia sexual y
homicidios ocurridos. De igual modo en España se han dictado leyes,
declaraciones y creados boletines estadísticos anuales guiados por el
proyecto europeo METIS sobre Violencia y Mujer con Discapacidad, donde
participan tres entidades europeas Danish Women with Disabilities
(Dinamarca), Autonom Leben (Alemania) y Forum Women and Disability.
En Cuba, se defienden los derechos y deberes de todos en la sociedad por
igual, muestra de ello lo constituyen los resultados alcanzados en las
elecciones generales de gubernatura popular realizadas en 2018, donde la
mujer tuvo una participación significativa.
Desde comienzo de los años ochenta, el campo de la salud pública ha
pasado a ser un recurso valioso en la respuesta a la violencia. Una amplia
gama de profesionales, investigadores y sistemas de salud pública han
procurado comprender las raíces de la violencia y evitar que surja. Es posible
prevenir la violencia y disminuir sus efectos, de la misma manera en que las
medidas de salud pública han logrado prevenir y disminuir las
complicaciones en el embarazo, las afecciones en el lugar de trabajo, las
enfermedades infecciosas, respiratorias, cardiovasculares, entre otras, en
muchas partes del mundo. Es posible cambiar los factores que contribuyen

17
a producir respuestas violentas, ya sea los dependientes de la actitud y el
comportamiento o los relacionados con situaciones sociales, económicas,
políticas y culturales más amplias.
13. LEY DE PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR - DECRETO
LEY N° 26260
TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1º.- Se establece una medidas de protección contra la violencia
familiar.
Artículo 2º.- Se entiende por violencia familiar al maltrato físico, psicológico
e inclusive la amenaza entre:
a. Cónyuges;
b. Convivientes;
c. Ascendientes;
d. Descendientes;
e. Parientes consanguinidad;
f. Quienes habitan en el mismo hogar.
Artículo 3º.- Es obligatorio que el Estado luche contra todo tipo de violencia
familiar, y realizarse las siguientes acciones:
a) Enseñar los valores éticos, los derechos del niño, de la mujer, del
adolescente y de la familia.
b) Hacer campañas sobre la problemática social y difundir la ley y condenar
los actos de violencia familiar.
c) Estudiar las causas de violencia familiar y adoptar medidas para que no
vuelva a suceder.
d) Establecer procesos legales para las víctimas y facilitar la atención
gratuita en los reconocimientos médicos requeridos por la Policía, Ministerio
Publico o Poder Judicial.
e) Promover la participación de organizaciones, entidades públicas o
privadas para el tratamiento de víctimas de violencia y agresores.
f) Reforzar las delegaciones policiales con personas especializadas en los
casos de violencia familiar.

18
g) Establecer hogares temporales para las víctimas y crear instituciones para
el tratamiento de agresores.
h) Capacitar a los policías, fiscales, jueces, médicos legistas, para que
cumplan contra la violencia familiar.
Las acciones del artículo serán coordinadas por el Ministerio de Promoción
de la Mujer y del Desarrollo Humano.
TÍTULO SEGUNDO
COMPETENCIA
CAPÍTULO PRIMERO
DE LA INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL
De la denuncia policial
Artículo 4º.- La Policía Nacional recibirán denuncias por violencia familiar y
realizar investigaciones.
Las denuncias serán en forma verbal o escrita.
Artículo 5º.- El Ministerio del Interior expedirá formularios para facilitar las
denuncias y dispondrá la capacitación de los Policías
Artículo 6º.- La investigación policial se sigue de oficio y termina con un
atestado, la Policía brindará resguardo si solicita la víctima.
Artículo 7º.- Si es grave la agresión, la Policía podrá entrar a la casa del
agresor y detenerlo y hacer una investigación en 24 horas.
Artículo 8º.- La investigación policial se dará al Juez de Paz, para ejercer las
atribuciones que le señala la presente Ley.
CAPÍTULO SEGUNDO
DE LA INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO
Artículo 9º.- Fiscal de la Familia tramitará las peticiones que se formulen
verbal o escrito a la víctima, sus familiares tratándose de menores, la
persona que conozca de los hechos, también podrá actuar como un testigo
de hecho dando sus testimonios.
Artículo 10º.- De oficio de hechos, el Fiscal exigirá una protección inmediata
cuando solicita la víctima incluyen, sin que la enumeración sea limitativa.
El Fiscal de Familia debe hacer conocer al Juez la solicitud.
Artículo 11º.- La seguridad de la víctima o la familia toma una decisión
jurisdiccional, solicita una medidas cautelar pertinente al Juez Especializado

19
de Familia, proceder la solicitud de una asignación anticipada de alimentos.
Las medidas cautelares se concederán sin el requisito de contracautela.
Artículo 12º.- El Fiscal goza de la potestad de libre entrada al lugar donde
hubo violencia.
Artículo 13º.- El Fiscal convocará a la víctima y al agresor a audiencia de
conciliación, y buscar una solución que termine la violencia. Para dicha
conciliación, se requiere un apoyo psicológico correspondiente.
El Fiscal está obligado a suspender la conciliación, cuando la víctima tenga
temor y se sienta en una situación de inseguridad o no participe en ella.
Artículo 14º.- La citación al agresor deberá ser denunciado por delito de
desobediencia a la autoridad en caso de inconcurrencia del artículo 368° del
Código Penal.
Artículo 15º.- Tiene los efectos previstos en el Articulo 328 del Código Civil,
en el incumplimiento concede al Fiscal el derecho recurrido al Juez de
Familia, para exigir su ejecución.
Artículo 16º.- El Fiscal interpone demanda al Juez de Familia, con la que se
tramitará un arreglo a lo dispuesto en el artículo 18° del presente Ley.
Artículo 17º.- Su función intuitiva corresponde al Ministerio Público por
alcanzar periódicamente dependencias para conocer la existencia de
denuncias sobre la violencia familiar, en cuanto conforma esta Ley.
CAPÍTULO TERCERO
DE LA INTERVENCIÓN JUDICIAL
SUBCAPÍTULO PRIMERO
DE LA INTERVENCIÓN DEL JUEZ ESPECIALIZADO DE FAMILIA
Artículo 18º.- El Juez Especializado de Familia del lugar donde vive la víctima
o del lugar donde vive la víctima o del lugar de la agresión.
Artículo 19º.- El proceso se inicia con una demanda:
a) De la víctima de violencia o su representante.
b) Del Fiscal de Familia.
Del procedimiento
Artículo 20º.- La Violencia Familiar se tramita como Proceso Único, conforme
a las disposiciones del Código de los Niños y Adolescentes, en esta Ley se
detallan la sentencia.

20
Artículo 21º.- La resolución judicial que pone fin al proceso si ha existido o
no violencia familiar y establece las medidas, de protección en favor de la
víctima, la suspensión temporal de la cohabitación, la salida temporal del
agresor, la prohibición temporal de toda clase de visitas por parte del
agresor.
El tratamiento que debe recibir la víctima, a su familia y el agresor.
La reparación del daño.
Establece una pensión de alimentos para la víctima, cuando corresponda
legalmente, al juez por ello es necesario para su subsistencia.
Artículo 22º.- En caso de incumplimiento, el juez ejercerá las facultades
coercitivas, contempladas en los Artículos 53° del Código Procesal Civil y
205° del Código de los Niños y Adolescentes, sin perjuicio de las
responsabilidades penales, a que hubieran lugar.
Artículo 23º.- El Juez adopta medidas cautelares, desde la iniciación del
proceso y durante el trámite, igualmente ejercerá la facultad de conciliación,
en los términos previstos por el Artículo 13º de la presente Ley.
Artículo 24º.- Si el Juez Penal adopta medidas cautelares de protección a la
víctima, no procederá solicitarlas en la vía civil.
Las medidas de protección civil, pueden sin embargo, solicitarse antes de la
iniciación del proceso, como medidas cautelares fuera de proceso.
SUBCAPÍTULO SEGUNDO
DE LA INTERVENCIÓN DEL JUEZ ESPECIALIZADO EN LO PENAL
Artículo 25º.- Dictado el auto apertorio de instrucción como delitos y que se
relacionan con la violencia familiar, corresponde al Juez dictar de oficio las
medidas cautelares que señala la presente Ley, así como, según la
naturaleza o gravedad de los hechos, o su reiteración, disponer la detención
del encausado.
Artículo 26º.- Cuando el Juez en lo Penal, conozcan de delitos o faltas cuyo
origen sean hechos de violencia familiar, están facultados para adoptar todas
las medidas de protección que señala la presente ley.
Las medidas referidas en el párrafo anterior, podrán adoptarse desde la
iniciación del proceso, durante su tramitación y al dictar sentencia, aplicando
en lo que fuere pertinente, lo dispuesto por el Código Procesal Civil. Podrán

21
imponerse igualmente como restricciones de conducta, al momento de
ordenar la comparecencia del inculpado y al dictar sentencia bajo
apercibimiento de ordenar detención en caso de incumplimiento.
TÍTULO TERCERO
DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS PROCESOS
Artículo 27º.- Los antecedentes y documentación correspondiente a los
procesos se mantendrán en reserva. Las actuaciones tenderán a ser
privadas.
Artículo 28º.- El Poder Judicial solicita la colaboración de todas las
instituciones públicas o privadas para la evaluación física y psicológica de
las víctimas o agresores, para la aplicación de las medidas que contempla
la presente ley.
Artículo 29º.- Los Establecimientos de Salud tienen pleno valor para el
probatorio de los procesos sobre Violencia Familiar.
También tienen los certificados que expidan instituciones privadas, con las
que el Ministerio Público y el Poder Judicial celebren Convenios.
TÍTULO CUARTO
DE LA INTERVENCIÓN DE LAS DEFENSORIAS MUNICIPALES DEL
NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
Artículo 30º.- La Defensoría del Niño y del Adolescente, podrán, en ejercicio
de sus atribuciones, llevar adelante la conciliación destinadas a resolver
conflictos causados por violencia familiar.
DISPOSICIONES FINALES
Primera.- La realidad del Distrito lo justifiquen, al Poder Judicial o el
Ministerio Público, a través de sus órganos de gobierno, asigna las
demandas que plantean la ley de violencia familiar, a los Juzgados de Paz
Letrados.
Segunda.- Deróganse las disposiciones que se opongan a la presente ley
14. VIOLENCIA FAMILIAR, MECANISMOS DE PROTECCIÓN
La conveniencia de regular jurídicamente la violencia familiar se fundamenta
en la necesidad de encontrar mecanismos para proteger los derechos
fundamentales de los integrantes del grupo familiar frente a los cotidianos
maltratos, insultos, humillaciones y agresiones sexuales que se producen en

22
el ámbito de las relaciones familiares. Si bien es cierto que las
manifestaciones de violencia familiar no se producen exclusivamente contra
las mujeres, son éstas -a los largo de su ciclo vital- las afectadas con mayor
frecuencia. De este modo, la casa constituye un espacio de alto riesgo para
la integridad de mujeres y niños, derivándose de ahí precisamente la
denominación de violencia doméstica o familiar.
Resulta evidente, sin embargo, que el agente de la violencia no se limita
siempre a dichos espacios; encontramos casos de agresiones en las calles,
los centros de estudio y/o trabajo y en general los espacios frecuentados por
las víctimas.
De otro lado, para interferirnos a mecanismos legales de protección frente a
la violencia intrafamiliar es importante precisar primero dos conceptos: (i)
¿cuáles son los componentes de todo aquello que calificamos como
mecanismo legal o, de manera más amplia, el sistema jurídico?, y (ii) ¿a qué
acudimos cuando hablamos de violencia intrafamiliar?
El sistema jurídico tiene tres componentes básicos:
El primero, la ley. Es la norma escrita, la que encontramos en los códigos y
en las disposiciones legales. Es importante porque tiene carácter universal,
es decir, de aplicación general para toda la sociedad desde el momento en
que se encuentra vigente. Un ejemplo es el Código de los Niños y
Adolescentes, que es precisamente el texto de la Ley, el componente central
de lo que significaría un mecanismo legal de protección a niños y
adolescentes.
Un segundo componente es la institucionalidad. Es decir, todos aquellos
operadores de la administración pública o privada que están involucrados en
la aplicación de este componente normativo, de la ley escrita. Es un
componente clave cuando hablamos de mecanismos legales de protección
frente a la violencia familiar. Son las instituciones que nos ofrecen la
sociedad y el Estado para hacer realidad aquello que disponen las normas
legales.
Un tercer componente es el relativo a lo cultural. Alude a la idiosincrasia, a
la ideología que está detrás de los aplicadores de la norma. Pero no sólo de
ellos, sino también de quienes la concibieron y de aquellas personas que, en

23
determinado momento y frente a un hecho concreto, deciden acudir y
solicitar su aplicación.
Estos tres elementos son claves para entender todo lo que significa el
problema de los mecanismos legales en una sociedad determinada.
Hecha esta precisión, pasaremos a definir lo que entendemos por violencia
familiar. La misma alude a cualquier acción, omisión o conducta mediante la
cual se infiere un daño físico, sexual o psicológico a un integrante del grupo
familiar conviviente o no, a través del engaño, la coacción, la fuerza física, la
amenaza, el caso, entre otros.
La mayoría de casos de violencia se producen donde existe una relación de
poder, de jerarquía. Tanto en los casos de violencia sexual como familiar,
podemos apreciar que existe una relación del fuerte contra el débil. Muy rara
vez escucharemos hablar de la violencia del niño contra su padre. Por lo
general, cuando los hijos expresan violencia contra sus padres se trata de
padres mayores, muchas veces dependientes de sus hijos, y de hijos que
los superan en fortaleza física.
El elemento de poder puede estar relacionado a la ubicación en el contexto
familiar: padres-hijos, tíos-sobrinos; o también por la edad: adultos-niños; o
por relaciones de jerarquía: marido-mujer. Estos son, pues, elementos
claves que debemos tener presentes al hablar de violencia intrafamiliar.
15. INSTITUCIONALIDAD Y VIOLENCIA FAMILIAR
Existen diversas organizaciones públicas que tienen como mandato proteger
a los niños, niñas, adolescentes y mujeres de la violencia familiar. Las
organizaciones más conocidas por las personas son el Centro Emergencia
Mujer – CEM del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP,
la Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente – DEMUNA; la Policía
Nacional del Perú – PNP; la Fiscalía, el poder Judicial, ONG, entre otros.
Entre todas estas organizaciones la más conocida y posicionada en el tema
de violencia familiar es la DEMUNA. Tanto los niños, niñas y adolescentes
como las mujeres indicaron que es donde pueden denunciar los actos de
violencia que les afecta o que observan, aunque la mayoría no sabe dónde
están ubicados sus locales.

24
Un aspecto importante en la institucionalidad vinculada al tema de la
violencia familiar es la falta de coordinación que existe entre las
organizaciones, las personas dicen que hay muchos trámites y que en
algunas ocasiones tienen que ir de un lugar a otro cuando denuncian
determinado caso de violencia familiar. Se observa la falta de un espacio o
plataforma donde puedan coordinar actividades para evitar duplicidad de
actividades para una mayor efectividad.
16. ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
La atención integral a personas afectadas por violencia familiar incluye:
1. Consulta médica o Tomar datos para la historia clínica o llenado de ficha
de casos de violencia familiar. Realizar examen físico completo. Evaluar
el daño o riesgos. Prescribir medicamentos según diagnóstico clínico.
Indicar exámenes de laboratorio y de gabinete (cuando sean
requeridos).
2. Entrevista. Soporte emocional detectando el nivel de riesgo e
intervención en crisis (en caso de ser requerido).
3. Orientación sobre servicios legales y sociales.
4. Referencia, retorno e interconsulta para atención especializada a un
establecimiento de salud de mayor complejidad.
5. Referir a instancias de protección legal según el caso.
6. Toda persona afectada por violencia, en quien se detecte riesgo suicida,
debe ser referida a un hospital para su ingreso, garantizando su traslado
y brindándole medidas de protección.
7. La atención integral a las personas afectadas por violencia debe
realizarse evitando todo tipo de barreras (culturales, religiosas, políticas,
entre otras).
8. Promover la integración de las personas afectadas por violencia, a los
grupos de apoyo y auto ayuda.

25
CONCLUSIÓN

Se realizó una investigación de los principales elementos que tratan el tema de la


violencia intrafamiliar; comportamientos estos que se consideran muy dañinos, y en
la actualidad no se puede señalar con exactitud cuánto afecta la salud psicológica,
física, social y sexual de las personas que la sufren.

Así como las causas de la violencia son múltiples, se mezclan y se retroalimentan,


así también se deben enfocar las acciones y recomendaciones para su prevención
o alivio.

La violencia familiar debe prevenirse desde una perspectiva “holística” que


impliquen medidas relacionados con los aspectos psicológicos, culturales, sociales
y económicos.

Consideramos que, aun cuando hay muchos estudios sobre la violencia


intrafamiliar, estos carecen en mayor o menor medida de un enfoque holístico,
multidisciplinario, e intersectorial que permita intervenir eficazmente en sus
manifestaciones a fin de disminuirla.

26
BIBLIOGRAFÍA

1. Estrada Mora H. Informe temático N 04/ 2015- 2016. Violencia contra la mujer y
feminicidio en el Perú. En: Congreso de la República Perú. Lima: Congreso. Gob
- Perú; 2015. Disponible en:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/D1896DAED2492A
C60525804300715B89/%24FILE/48_INFTEM04_2015_2016_violencia_cont_m
ujer.pdf
2. Ley de Violencia Familiar y su Reglamento.
3. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Perú [en línea]. 2007. URL
disponible en:
http://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/folleto_maltrato_ab
uso_sexual1.pdf
4. Organización Mundial de Salud. Violencia. [en línea]. 2015. URL disponible en:
http://www.who.int/topics/violence/es/
5. Portal del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - Programa Nacional
contra la Violencia Familiar y Sexual, 2014.
6. Servando W. Violencia Intrafamiliar y conflictos sociales. Perú [en línea].2010.
URL disponible en:
http://violenciaintrafamiliarsc10.blogspot.pe/2010/07/causas-
yconsecuencias.html
7. UNICEF. La violencia hace mal a la familia. Editorial Manríquez. Edición 500.
2009.

27

También podría gustarte