Está en la página 1de 5

“Estado del quehacer científico, desde la

perspectiva de la generación del


conocimiento.”

IDENTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO

PROGRAMA: Doctorado en Economía y Finanzas

MATERIA: Curso Propedéutico

GRUPO: DEF-G1-V3

UNIDAD: 1

AUTOR: Guevara Trujillo Jonathan Alejandro

FECHA: 01 de mayo de 2023


1

Estado del quehacer científico, desde la perspectiva de la generación del


conocimiento.

Contextualización: Por remotas y lejanas que parezcan, el contexto histórico y el quehacer

científico poseen una interrelación indisoluble que se desarrolla desde el mismo momento que

los campos del saber se componen; la evolución y transformación cognoscitiva humana busca

comprender, entender y aprender acerca del vasto mundo de la racionalidad científica, dando

paso a la construcción del conocimiento y estructuración de los saberes.

Alineado con ello, es posible definir los principios y normas del sujeto que piensa y

desarrolla una investigación, por lo consiguiente es importante explicar las peculiaridades del

ascetismo metodológico en el cual se encuentra respaldado la experimentación y la lógica del

raciocinio, es decir, el sentido práctico y el sentido representacional se encuentran firmemente

conectados, esto nos lleva a reformularnos que el conocimiento científico no sería más que una

construcción de su experiencia cotidiana. Ferreira (2017), desde una visión holística despeja este

concepto al indicar: “Partimos de una concepción que entiende la ciencia como una actividad,

una actividad social vertebrada por prácticas reflexivas situadas contextualmente” (p. 42). En

este sentido no basta con preguntarse por las experiencias individuales de cada sujeto, sino que

es necesario comprender que dicha ciencia toma dimensiones generales y comunes. Bartolucci

(2017) destaca el proceso de constitución colectiva desde su realidad concibiéndola como: “Lo

técnico no está separado ni es ajeno a lo social, y mucho menos cabe suponer que lo primero sea

lo esencial de la ciencia y lo segundo algo contingente. (p. 28). Como se puede apreciar, existe

una clara definición acerca del quehacer científico desde la perspectiva social-colectiva.
2

La obra de Latour y Woolgar “La vida de laboratorio”1 Latour acude a la generalidad de traslación

para exponer cómo se van instituyendo los hechos científicos en un perpetuo vaivén de

corrientes dentro y fuera del laboratorio. En general se proponen asimilar la manera en que las

acciones cotidianas de los científicos conducen a la cimentación de distintas efemérides a través

de sus observaciones racionales (1995: 41).

Estado de la Investigación Científica: Basándose en lo anterior el campo del quehacer científico

se fundamenta en la interrelación de principios endógenos y exógenos, que se constituyen en un

elemento importante para la “construcción de conocimiento sobre la realidad social, desde la

particularidad de la perspectiva de quienes la originan y la viven” (Portilla et al., 2014, p.86), este

punto de visto analizado desde la hermenéutica aborda al conocimiento y desarrollo de saberes

cómo una representación subjetiva congénita al ser humano, este actúa como un margen

exegético de sus acciones, experiencias y observaciones. En tal sentido se afirma que “parte de

las aportaciones científicas de los últimos decenios se han basado en la revisión de clasificaciones

aceptadas durante largo tiempo, que ahora son concebidas como un subproducto de sesgos

cognitivos” (Mundó, 2010, p. 317).

Los sesgos cognoscitivos en general se integran al momento de expresarse en la exegesis

de la mente y aspectos conductuales del sujeto investigador, las cuáles suelen sojuzgar el

pensamiento complejo y epistémico, propio de las ciencias investigativas y científicas, dentro de

1 Cabe resaltar que, aunque el libro es el producto de ambos autores, se lo ha considerado como un resultado
“latouriano” debido a dos cuestiones: es el trabajo que refleja la investigación realizada por Latour en un laboratorio
y; es Latour quien desarrollará la mayor parte de las nociones esbozadas en la obra (Kreimer, 1999).
3

este contexto, según la apreciación de Robert Merton2 el quehacer científico ha monopolizado

la atención de cuantiosos análisis que han demostrado su relevancia y alcance.

A continuación, se detalla la producción científica del año 2021-2023 tomando como muestra

tres países del contexto Latinoamericano:

PAISES Producción científica durante el período 2021- 2023

2021 2022 2023

Brasil 93510 89551 1553

México 35260 32670 925

Ecuador 5248 4332 126

Nota: Producción científica de los países de Latinoamérica durante el período 2021 – 2023. Fuente:
(Clarivate, 2023, Sección Búsqueda avanzada).

Con este antecedente, la generación de conocimiento y producción académica ha

aumentado su significación, influyendo positivamente en el desarrollo científico.

Conclusiones: La relación epistémica conductual y el quehacer científico, permite pensar en las

implicaciones entre la formación conductual del investigador y los mecanismos teológicos,

axiológicos que inciden en el desarrollo investigativo, se vuelve ininteligible la comprensión

acerca del carácter verdadero de aquello considerado como adquisición de saberes, es por lo que

inexorablemente se debe comprender cuán importante son las observaciones emergentes en el

quehacer científico y su exhaustivo trabajo en el campo de la construcción del conocimiento.

2 Robert Merton conocía muy bien las discusiones que despertaban algunas de las cuestiones que él proponía. De
todos modos, las manifestaciones casi siempre fueron tibias, recopiló, pero no se pronunció con amplitud sobre las
posibles interpretaciones (Fernández Zubieta, 2003).
4
. Referencias Bibliográficas

Bartolucci, J. (2017). La ciencia como problema sociológico. Sociológica, 32(92), 9-40. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v32n92/2007-8358-soc-32-92-00009.pdf

Ferreira, M. (2007a). Antropología de la ciencia. Una investigación autobservacional del proceso de

formación de los científicos. Revista de Antropología Experimental, 7(4), 39-62. Recuperado de

https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/viewFile/2024/1772

(1995) LATOUR, Bruno y WOOLGAR, Sthephen. La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos

científicos, Buenos Aires: Alianza.

(1992) MERTON, Robert. La ciencia y la estructura social democrática. En Merton, R. Teoría y estructura

social, México, FCE

Mundó, J. (2010). Categorías, sesgos y metaconcepciones en la metodología de la ciencia. Ludus Vitalis,

18(33), 317-320. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/69555/1/574519.pdf

Portilla, Ch. M. A., Rojas, Z. F. y Hernández, A. I. (2014). Investigación cualitativa: Una reflexión desde la

educación como hecho social. Universitaria, 3(2), 86-100. Recuperado de

http://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/2192/pdf_34

También podría gustarte