Está en la página 1de 189

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

SOCIEDAD Y CULTURA

2020

AUTORA
MGT KAREN NUÑEZ DEL PRADO MORVELY
PRIMERA UNIDAD
DIDACTICA INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA CIENCIA
SOCIAL

1.-CIENCIA

La ciencia se define según varios autores como:

“ Un conjunto de cono cimientos comprobados exactos y razonados por ciertas cosas”,


esta definicion deriva de su etimologia “scientia”, que significa conocimientos, doctrina
, sapientia, que significa estar informado, aunque tambien significa tener practica.
(Morveli Salas, 2012, pág. 8)

Kuhn definió la ciencia como una actividad humana, un producto social en el que
interactúan factores internos y externos. Y el conocimiento como un acto intra-
paradigmático, cuyo resultado no es una representación de la realidad, sino la realidad
captada a la luz de las categorías perceptivas propias de cada tradición. Dichas
categorías se asimilan por medio de un proceso educativo, que convierte al estudiante
o al científico en miembro de una determinada comunidad de especialistas. La
comunidad funciona dentro de un esquema conceptual o marco de investigación, que
no sólo condiciona la formulación de las teorías, sino, también, la percepción de la
experiencia y la clasificación de los fenómenos. Por tanto, no hay una única forma de
organizar conceptualmente los datos de experiencia, ya que ésta siempre depende de
una estructura teórica previa. Para Kuhn, ni teoría, ni experiencia, ni la relación entre
ambas puede darse al margen de un contexto histórico-social.1

En suma la ciencia es la actividad social, practica, experimental e historica que


permite la busqueda de nuevos conocimientos ; conduce a las busqueda de la causa
efecto y leyes que rigen el funcionamiento o cambio y contradicciones de los
fenomenos como el hombre, la sociedad, y la naturaleza.

En esa orientacion la ciencia debe ser entendida como procesamiento metodologico


que guia la investigacion Genera teorias

1.1.DEFINICION DE INVESTIGACION CIENTIFICA DE OTROS AUTORES

Mario Bunge en su libro la cienia, su metodo y su filosofia ya definia como:

“Un sistema de ideas provisoriamente establecidas …(Ciencia estatica )..y como una
actividad productora de nuevas ideas( Ciencia Dinamica o Hacer Ciencia)”

Ario Garcia en su Manual de Tecnicas de investigacion para estudiantes de Ciencias


Sociales afirma que:

1
http://www.philosophica.info/voces/kuhn/Kuhn.html
“ la investigacion (cientifica) es un proceso que mediante la aplicación de metodos
cientificos, procura obtener informacion (nueva )relevante y fidedeigna, para
entender verificar corregir o aplicar conocimiento”

1.2.-IMPORTANCIA DE LA CIENCIA

La importancia de la ciencia radica en la generacion de nuevo conocimiento cientifico


que sirve para el desarrollo social y tecnologico
El concejo nacional de Investigacion del Perú, en su politica de desarrollo cientifico
y tecnologico la define como :
“La actividad intelectual orientada hacia el logro de nuevos conocimientos de manera
metdologica sistematica y comprobable”

1.3.- IMPORTANCIA TECNOLOGICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA

Muchos conocimientos científicos hallanaron el camino del conocimiento


científico y tecnológico un ejemplo de esto lo tenemos en el descubrimiento de
las ondas de Hertz
que en su tiempo, ue un descubrimiento científico importante a nivel de trabajo
universitario y que después contribuyo al avance tecnológico de las
telecomunicaciones, como es la radio.
Otro ejemplo tenemos en el descubrimiento de la electricidad y que
posteriormente daría nacimiento a la energía eléctrica.
El descubrimiento de las bacterias hechas por Pasteur, que después dio
nacimiento al estudio de la bactereologia, como ciencia de la farmacéutica, como
una técnica para el combate química de las bacterias
En industrias alimentarias el conocimiento de microorganismoa, hizo que se
dearrollaran técnicas como la pasteurización, para la preservación de los
alimentos.
Todo esto surgió fruto de que la gente comenzó a comprender la importancia
de la ciencia para el desarrollo científico y social.

1.4.-LA IMPORTACIA DE LA CIENCIA EN EL DESARROLLO SOCIAL

La importancia de la ciencia en el desarrollo social ha sido fundamental para


mejorar el estándar de vida de las poblaciones.
Hace 200 años las poblaciones humanas eran diezmadas por grandes pestes
hoy se puede garantizar la vida de las poblaciones.
Si analizamos en el siglo XVIII el estándar de vida de las poblaciones era de 35
años hay podemos hablar que el estándar de vida era muy bajo en comparación
al de hoy en día que el estándar debida global esta por los 78 años, es decir que
en 200 años hemos duplicado el estándar de vida de la población global.

En la sociedad los programas de desarrollo son una forma paulatina de


introducción de paquetes tecnológicos al desarrollo de comunidades rurales
en pequeños poblados que gozan de un acierta comodidad para sus vidas.
Los programas de saneamiento básico como parte del programa de
modernización de los gobiernos , han permitido erradicar las pandemias de las
ciudades.
Partes del desarrollo es la introducción de nuevas formas de pensamiento
racional que es dada por la educación , que busca introducir a las masas con la
finalidad de aceptar el avance tecnológico y así mismo generar conocimiento de
mayor avance.

1.5.-CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Caballero Romero nos dice que: “El conocimiento científico es: a )


especializado b) analítico c) sintético d) metódico e) sistemático f ) descriptivo
explicativo o predictivo g) parte de los hechos y vuelve a ellos h) legal i ) útil y
eficaz j ) verificable k) comunicable I) claro y preciso”
Según Caballero Romero el conocimiento es :

A) ESPECIALIZADO
Dado que la ciencia independiente tiene su propia especialidad campo y
objeto de estudio; al estudiar o investigar en un campo el investigador
dentro de esa parte de la realidad identifica problemas y como no puede
investigarlos, simultáneamente todos, simplemente prioriza y selecciona
una por vez y el resultado el conocimiento obtenido estará especialmente
referido a ese problema de esa parte de la realidad, en consecuencias es
especializado.
B) ANALITICO
Dado que el investigador debe abordar problemas circunscritos , uno a
uno y no tratar de descomponer sus partes o elementos, para analizarlas,
a su vez a una vez, una a una el conocimiento que se obtiene es como
resultado analítico.
C) SINTETICO
El conocimiento obtenido por la separación analítica de las partes o
elementos de un problema otra parte cualquiera de la realidad se pueden
y deben unir, integrar o recomponer sintéticamente con respecto A sus
semejanzas, constantes del cambio, diferencias especializaciones, etc.
Pasando a constituir partes de nuevos conocimientos integrados y
sintéticos.
D) METODICO
Un conocimiento científico es metódico; en tanto contribuye a la
orientación del pensamiento para encontrar nuevos pensamientos, para
encontrar nuevos conocimientos ( un conocimiento nuevo nos ayuda a
encontrar otros) o en tanto constituya resultados a obtener , previsto
hipotéticamente; si se seguía una determinada orientación ante un
problema nuevo (o aun no resuelto)

E) SISTEMATICO
Un conocimiento científico es sistemático en tanto constituye resultado
exitoso de un método, y pasa a constituir una orientación racional ya
probada, segura repetitiva, eficaz más o menos eficiente es decir
sistemática.

F) DESCRPTIVO , EXPLICATIVO O PREDICTIVO

Porque constituye respuestas a algunas preguntas sobre el ¿Cómo


?(descriptivo)¿Porque?(explicativo); ola integración de ¿Cómo y porque
será así en el futuro ?( predictivo) que es aplicable también al pasado, un
conocimiento científico es: descriptivo, explicativo, predictivo.

G) PARTE DE LOS HECHOS Y VUELVE A ELLOS

Dado que la investigación científica parte de revisar el conjunto de


conocimientos provisoriamente establecidos y sistematizados, por la
ciencia sobre la realidad(sea esta material o no) y estos conocimientos
nuevos , van a constituir nuevos aportes para la ciencia, se puede afirmar
que el conocimiento científico, parte de los hechos y vuelve a ellos,
enriqueciendo su marco de referencia científico.

H) ES LEAL

Porque busca, dentro del cambio las constantes de ese cambio es la


realidad; y sus explicaciones que se convierten en leyes científicas, leyes
propiamente dichas , axiomas o principios; las que se usa para orientar la
búsqueda de nuevos conocimientos, nuevas constantes de cambio y
nuevas leyes científicas, entonces se puede decir que es legal.
I) UTIL Y EFICAZ
Porque es tanto los datos de informaciones sobre la realidad sean
confiables y validos tienen utilidad para esa realidad y pueden ser
empleados eficazmente en ellas.
J) VERIFICABLE
Es decir el conocimiento científico es verificable y comprobable por otros
investigadores y se puede demostrar repitiendo el proceso también a
otros.

K) COMUNICABLE
Es el acto de difundir el conocimiento científico a otras personas, esto se
hace en simposios o charlas, congresos así como en publicaciones.

L) CLARO Y PRECISO
Los Enunciados Proposicionales de los conocimientos científicos den ser
claros y precisos, ser claro significa que no debe dejar duda sobre lo que
enuncia o formula y ser preciso, significa ser categórico, hasta donde sea
posible respecto a lo que se refiere.

1.6.-LAS FUNCIONES DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

Las funciones de hacer ciencia, en su sentido creativo es decir como


investigación científica son tres:
a) Describir
b) Explicar
c) Predecir

a) DESCRIPCION CIENTIFICA

La descripción científica va ha responder a las preguntas ¿que? Y


¿Como? del hecho o fenómeno que estamos estudiando.

Es la primera función la más simple o básica sin ella no se puede explicar


ni menos predecir nada.Ejemplo
¿Qué es una rana?
¿Cómo se comporta un esquizofrénico?
¿Qué se entiende por socialización?

Lo primero que hace un científico es interesarse por el fenómeno y lo


segundo es observar como sucede para proceder a su descripción.

b) EXPLICACION CIENTIFICA
La explicación responde a la pregunta ¿Porque?¿Porque un fenómeno
social se desenvuelve así y no de otro modo?

Caballero Romero citando a Simard dice: “Explicar es hacer conocer la


razón de un hecho el motivo de lo que pasa de lo que parece singular e
inconcebible y es demostrar que lo que inicialmente pareciera irracional,
se adopta, no obstante, aun principio bien obtenido” (Caballero Romero,
2008, pág. 61)
¿Por qué el fenómeno del niño ocurre en el verano?
¿Por qué los cuerpos caen ?
¿Por qué Thupac Amaru no toma el Cusco?

c) PREDICCION CIENTIFICA

La predicción científica responde a la pregunta ¿Qué sucedera?¿Como


sucederá? Si se dan determinadas premisas

Eli de Gortari afirmaba:

“…La predicción implica una traslación temporal de la explicación


establecida, desde un intervalo de tiempo pasado y conocido hasta otro
intervalo de tiempo futuro y por conocer…”

Así como nadie puede explicar lo que aún no ha sido descubierto, nadie
puede predecir en base a aquello que aún no ha sido explicado hasta el
presente lo que sucederá en el futuro.

Para predecir es particularmente indispensable el mecanismo de la


deducción, que es el mecanismo característico del pensamiento lógico.

GRAFICO N° 1 FUNCIONES DE HACER CIENCIA

PREDECIR
EXPLICAR
DESCRIBIR

FUENTE: Elaboración Propia Karen Nuñez del Prado


1.7.-PASOS EN EL ESTUDIO CIENTIFICO

A) Observación del fenómeno

El investigador procede ha acercarse al objeto de estudio para tener una


observación directa del fenómeno en cuestión

B) Medidas con instrumentos adecuados a registro de datos

El investigador procede a realizar la medición de campo , para esto el


investigador cuenta con instrumentos de medida, Ejemplo metro ,
cuestionario una guía de entrevista , ficha de laboratorio.

C) Análisis de datos y aplicación de principios matemáticos para la


formulación de hipótesis que explique como se produce el fenómeno
Se hace a la luz de una teoría ; a partir de un proceso de inferencia o
inductivo, donde se parte de los hechos a la formulación de teoría el
análisis de datos se realiza por dos métodos.

El Método Deductivo: A partir de la teoría se explican los hechos, para


esto la forma de trabajar la investigación es mediante la formulación de
hipótesis para explicar un hecho.

El Método Inductivo: Partimos de los hechos para crear una teoría. En


este método podemos prescindir de las hipótesis y trabajar con objetivos
claros de investigación

D) Predicción de futuro y comprobación mediante la reproducción del


fenómeno
Para esto en el método experimental se reproduce un fenómeno en
condición controlada, si esta etapa se lleva a satisfacción la hipótesis pasa
a ser una ley que se enuncia.

1.8.-METODO CIENTIFICO
El método científico sigue los siguientes pasos:
PASOS PARA LA APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Nº Etapas Para La Aplicación Según Bunge Según Según Gall
Del Método Científico Flores
Barboza
1 El problema Enunciar Los objetivos
preguntas
2 Estudio Arbitrar Consulta
exploratorio conjeturas con Bibliográfica
la experiencia Experiencias
propias del
investigador
3 Hipótesis Derivar Variables Se define
Consecuencias Definiciones conceptos
Lógicas de operacionales
las conjeturas

4 Medición Arbitrar técnicas Se utilizan


-Registro de datos para someter a Colecta de controles para
contrastación datos minimizar el riesgo
Someter a su
vez a se hacen
contrastación explícitos
esas técnicas los limites de la
para generalización
someter las de los
conjeturas a resultados
contrastación de estudio

5 Análisis de datos Llevar a Análisis e Dichos


cabo la interpretación resultados se
contrastación interpretan
e interpretar
sus resultados
6 Comprobación Estimar la verificación
pretensión de
verdad
De las
conjeturas y la
fidelidad de las
técnicas
7 Predicción
Determinar los
dominios en los
cuales valen
las conjeturas y
las técnicas
formular
problemas
validos para la
siguiente
investigación
Fuente : elaboración propia hecha a partir del libro de Gall , Flores Barboza y Mario Bunge.
1.9.- NIVELES DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Fuente: Elaboración Propia

1. REALIDAD

Es el conjunto de cosas, tal cual son percibidas por el ser humano, la


realidad es fenómeno lógico y es un hecho verdadero que acontece en el
espacio -tiempo. Es un hecho concreto que se da en un espacio físico
que existe es medible , tangible, palpable y existe de manera objetiva y
existe inherentemente de nuestra existencia.

2. AXIOMA
Un axioma es una proposición asumida dentro de un cuerpo teórico sobre la cual
descansan otros razonamientos y proposiciones deducidas de esas premisas.
Introducido originalmente por los matemáticos griegos del período helenístico,
el axioma se consideraba como una proposición «evidente» y que se aceptaba sin
requerir demostración previa ejemplo
En cálculo proposicional es común tomar como axiomas lógicos

X= X
El axioma opera a nivel de las ciencias matemáticas y lógicas
y naturales.

3. DOGMA
Un dogma (del griego δογμα, a su vez de δοκειν, dokien, "parecer") de acuerdo
al DRAE es una "proposición que se asienta por firme y cierta, como principio
innegable";1 En las religiones abrahamicas, se entiende como una doctrina revelada
por Dios, como fundamento o punto capital de toda doctrina o religión. Es un
principio o conjunto de ellos establecidos por una autoridad como una verdad
incuestionable.2 Sirve como parte de las bases fundamentales de
una ideología o sistema de creencias y que no puede alterarse o descartarse sin
afectar a todo el paradigma del sistema o la ideología en sí. El término puede
referirse a opiniones aceptadas por filósofos o escuelas filosóficas, decretos
públicos, religión o decisiones promulgadas por autoridades políticas. 3
El término deriva del griego δόγμα "parecer, opinión o creencia",4 que a su vez
deriva de δοκέω (dokeo), "pensar, suponer, imaginar".5 Dogma pasó a significar
leyes u ordenanzas decretas e impuestas a otros en el siglo primero. [cita requerida] El
término inglés dogmatics se usa como sinónimo de teología sistemática, como se
usó en manual de neo-ortodoxiade Karl Barth, volumen decimocuarto, Church
Dogmatics.
El dogma opera a nivel de las ciencias Sociales, Jurídicas, políticas y teológicas

4. TEOREMA
Un teorema es una proposición que afirma una verdad demostrable.
En matemáticas, es toda proposición que partiendo de un supuesto (hipótesis),
afirma una racionabilidad (tesis) no evidente por sí misma.1
También puede decirse que un teorema es una fórmula bien formada que puede
ser demostrada dentro de un sistema formal, partiendo de axiomas u otros
teoremas. Demostrar teoremas es un asunto central en la lógica matemática. Los
teoremas también pueden ser expresados en lenguaje natural formalizado.
Un teorema requiere de un marco lógico; este marco consistirá en un conjunto de
axiomas (sistema axiomático) y un proceso de inferencia, el cual permite derivar
teoremas a partir de los axiomas y teoremas que han sido derivados pero no son
axiomas.
Teorema directo
p⇒q
Teorema recíproco q ⇒ p
Teorema inverso ¬p ⇒ ¬q
Teorema contrarrecíproco ¬q ⇒ ¬p3

5. LEYES

Las leyes naturales son juicios enunciativos cuyo fin estriba en mostrar las
relaciones indefectibles que en la naturaleza existen

La ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las condiciones


previstas por ella, sin excepciones de ninguna clase ejemplo

• La ley de la gravitación universal de los cuerpos de Newton

6. TEORIA

Una teoría (del griego θεωρία theōría) es un sistema lógico-deductivo2


constituido por un conjunto de hipótesis comprobadas, un campo de
aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y
algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis. En
general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que
interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los
axiomas o principios, supuestos, postulados y consecuencias;
congruentes todos ellos; de la teoría.
El término "teórico" o "en teoría" es utilizado para señalar la diferencia
entre los datos obtenidos (objeto de estudio) del modelo respecto a los
fenómenos observables en la experiencia o experimento de la realidad.
Frecuentemente, indica que un resultado particular ha sido predicho por la
teoría pero no ha sido aún observado.

Por ejemplo:
Hasta hace poco, los agujeros negros fueron considerados objetos
teóricos. Igualmente, Percival Lowell conjeturó la existencia de Plutón en
1906, aunque no fue observado e identificado como nuevo planeta hasta
1930, por Clyde Tombaugh

Ejemplo
• La teoría de la evolución de las especies de Darwin

7. DEFINICION
Una definición es una proposición (o conjunto de proposiciones) mediante la cual
trata de exponer de manera unívoca y con precisión la comprensión de
un concepto, término o dicción o –si consta de dos o más palabras– de una
expresión o locución. Se alude a determinar, por escrito u oralmente, de modo claro
y exacto, las cualidades esenciales del tema implicado.
Una definición es una descripción de un complejo de estado de cosas u objetos,
circunstancias o abstracciones que permanecen unidas por medio de un
establecimiento de la zona de validez.
Desde un punto de vista lógico, una "definición" bien construida debería ser una
"determinación o delimitación conceptual de lo que es esencial en un ente, que no
supone necesariamente comprobación empírica. Es también, junto con la división y
demostración, uno de los procedimientos generales utilizados por la ciencia2".

8. CONCEPTO
Los conceptos (del latín conceptus1) «son las unidades más básicas de
toda forma de conocimiento humano»; construcciones o auto
proyecciones mentales, por medio de las cuales comprendemos las
experiencias. Estas construcciones surgen por medio de la integración
en clases o categorías, que agrupan nuestros nuevos conocimientos y
nuestras nuevas experiencias con los conocimientos y experiencias
almacenados en la memoria3.

2
Diccionario Manual Griego, Vox, 2001
3
Hilary Putnam, « The meaning of "meaning" », en Mind, Language and Reality, Cambridge University
Press (1975), págs. 218-227.
9. CONSTRUCTO4
En epistemología un constructo, es un objeto conceptual ideal también
puede ser el conjunto de dos procesos cerebrales.

En otras palabras, "si nos abstraemos de la ideación, que es un proceso


concreto del cerebro, y también de la comunicación, que es un proceso físico
y social concreto, obtenemos constructos: conceptos (en particular,
predicados), proposiciones y cuerpos de proposiciones, por
ejemplo, teorías".2 Las ciencias formales (la matemática y
la semántica filosófica) estudian los constructos y sus propiedades
conceptuales como si fueran autónomos, pero sin suponer necesariamente
que existen realmente, que es el postulado fundamental del idealismo.
Algunos símbolos designan constructos (pues existen símbolos que no
designan ningún constructo, como '4/0'). Algunos constructos se refieren
a cosas (pues existen constructos que no se refieren a ninguna cosa,

como ), pero, a diferencia de ellas, los constructos no pueden cambiar.


Algunos constructos representan hechos de cosas (pues existen constructos

que no representan ningún hecho, como el autovector en la mecánica


cuántica). Algunos constructos son lógicamente verdaderos (pues existen

constructos lógicamente falsos, como ). Algunos constructos son


matemáticamente verdaderos (pues existen constructos matemáticamente

falsos, como en la teoría de conjuntos). Algunos constructos son


fácticamente verdaderos o parcialmente verdaderos (pues existen

constructos fácticamente falsos o parcialmente falsos, como Los

planetas se mueven circularmente ). Finalmente, algunos constructos no


son ni falsos ni verdaderos, como los conceptos, las definiciones y las normas
morales.
Constructo es, en psicología, cualquier entidad hipotética de difícil definición
dentro de una teoría científica. Un constructo es algo de lo que se sabe que
existe, pero cuya definición es difícil o controvertida. Son constructos
la inteligencia, la personalidad y la creatividad, por ejemplo.
Bunge lo define como un concepto no observacional en contraposición con
los conceptos observacionales o empíricos, ya que los constructos son no
empíricos, es decir, no se pueden demostrar.1 Estos conceptos no son
directamente manipulables, igual que lo es algo físico, pero sí son inferibles
a través de la conducta. Un constructo es un fenómeno no tangible que a
través de un determinado proceso de categorización se convierte en una
variable que puede ser medida y estudiada.

4
Mario Bunge Epistemología curso de actualización (2a edición). México: Siglo Veintiuno.
10. IDEA5

Una idea del griego ἰδέα 'aspecto, apariencia, forma',6 relacionado con
εῖδος eîdos, ‘vista, visión, aspecto’ es una representación mental que
surge a partir del razonamiento o de la imaginación de una persona. Está
considerada como el acto más básico del entendimiento, al contemplar la
mera acción de conocer algo.

¿QUE ES IDEOLOGÍA?

En ciencias sociales, una ideología es un conjunto normativo de


emociones, ideas y creencias colectivas que son compatibles entre sí y
están especialmente referidas a la conducta social humana. Las ideologías
describen y postulan modos de actuar sobre la realidad colectiva, ya sea
sobre el sistema general de la sociedad o en uno o varios de sus sistemas
específicos, como son el económico, social, científico-
tecnológico, político, cultural, moral, religioso, medioambiental u otros
relacionados al bien común.
Las ideologías suelen constar de dos componentes: una representación del
sistema, y un programa de acción. La representación proporciona un punto
de vista propio y particular sobre la realidad vigente, observándola desde
una determinada perspectiva compuesta por emociones, percepciones,
creencias, ideas y razonamientos, a partir del cual se le analiza y compara
con un sistema real o ideal alternativo, finalizando en un conjunto de juicios
críticos y de valor1 que plantean un punto de vista superior a la realidad
vigente. El programa de acción tiene como objetivo acercar en lo posible
el sistema real existente al sistema ideal pretendida

La ideología en la mayoría de las veces son visiones falsas de


la realidad o ideales , que muchas veces no se da. 7

La ideología suele constar de dos componentes:

1) Una representación del sistema o un programa de acción.


2) La representación proporciona un punto de vista propio y particular sobre la
realidad
Vigente observada desde una determinada perspectiva compuesta por
emociones
, percepciones, creencias ideas y razonamientos apartir del cual se le analiza y
compara
con un sistema real ideal alternativo.
¿QUÉ ES UN FENÓMENO?

Es el cambio o modificación que sufren los cuerpos de la naturaleza, bajo la


influencia de las diversas formas de energía existen muchos fenómenos.

¿QUE ES UN FENÓMENO FÍSICO?

El fenómeno físico es el cambio que sufre la materia sin alterar su


estructura interna, se caracteriza por ser reversible Ejemplo , el movimiento
de los cuerpos.

¿ QUE ES UN FENÓMENO QUÍMICO?

Es el cambio que sufre la mataría experimentando una alteración en su


estructura interna, se caracteriza por ser irreversible, ósea el cuerpo no
vuelve a ser lo que era inicialmente ejemplo la quema de una madera , se
convierte en carbón y CO2 y agua

¿ QUE ES UN FENÓMENO FISCO QUIMICO?

Este tienen características compartidas del fenómeno físico y del fenómeno


químico

¿ QUE ES UN FENÓMENO SOCIAL?

Un fenómeno social8 es la actitud recurrente de las personas ante los


fenómenos de la vida cotidiana, vida social y su propia condición social,
iniciándose consciente y espontáneamente contra los factores que lo
limiten, opriman y exploten, de manera que lo impulse de forma inevitable a
un cambio social. También incluye todo comportamiento que influye o se
deja influir por seres vivos lo suficientemente para responder a otros.
Por lo general, el concepto de fenómeno social pone el foco en las
relaciones que son establecidas entre los individuos; es decir, que en ellas
la unidad de análisis queda por encima del individuo

8
Markey. J. F., "A Redefinition of Social Phenomena: Giving A Basis for Comparative Sociology."
American Journal of Sociology Vol. 31 (1925-26): 733-743
DIVERSIDAD EPISTEMOLOGICA DESDE EL ENFOQUE CIENTIFICOS

Fuente: Elaboración propia hecha a partir de la división de la Filosofía y su posterior conversión a ciencias en el siglo XX

¿QUÉ ES LA EPISTEMOLOGÍA?

La epistemología es el estudio de la ciencia, es una rama de la filosofía que estudia


la ciencia y la investigación científica, y su producto el conocimiento científico.

Hay universidades que tienen un departamento de epistemología o historia de la


ciencia a veces funciona conjuntamente con los
departamentos de filosofía y lógica.9

La epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, 'conocimiento' yλόγος lógos,


'estudio') es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento.
La epistemología se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas,
psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los
criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y
precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como:
Verdad o validez del conocimiento para Karl
Popper, objetividad, realidad o justificación,(Jean Piaget).

EL POSITIVISMO Y AUGUSTO COMPTE


Es la corriente filosófica que consiste en conocer el mundo, conocer la verdad
, la naturaleza y la sociedad a partir de la investigación empírica o abstracta;
para la primera regla el conocimiento surge de la experiencia y con la
aplicación del método inductivo, la validez del saber científico depende de la

9
Mario Bunge Epsitemologia, editorial de ciencias Sociales de la Habana 1982
experimentación ya que el fenómeno es la única realidad. Todo conocimiento
nace de la experiencia no se destaca la relación con el sujeto(razón). Para
Compte el conocimiento nace de la observación de hechos a la luz de la teoría.
El método Positivista justamente fue creación de Agusto Comte puesto que el
creía que la ciencia debía buscar la verdad y explicar la de manera objetiva,
explicar los fenómenos naturales y los fenómenos sociales

EPISTEMOLOGIAS DESDE EL ENFOQUE DE KARL POOPER Y JEAN PIAGET


IRME LAKATOS, THOMAS KHUN, PAUL FEYERABEND

KARL POPPER

Para Popper el estatuto de la epistemología viene definido por tres notas: por el
interés acerca de la validez del conocimiento (el estudio de la forma en que el
sujeto adquiere dicho conocimiento es irrelevante para su validez); por su
desinterés hacia el sujeto del conocimiento (la ciencia es considerada sólo en
cuanto lenguaje lógico estudiado desde un punto de vista objetivo), es decir, la
epistemología se ocupa de los enunciados de la ciencia y de sus relaciones
lógicas (justificación); y, por último, por poseer un carácter lógico-metodológico,
es decir, normativo y filosófico.

Para Popper la ciencia no “Busca la verdad”, si buscara eso la ciencia se


conformaría con la primera explicación y la ciencia no avanzaría , para Karl
Popper la ciencia busca explicar de mejor manera los hechos, los fenómenos
naturales, sociales, y para este fin el se plantea el método hipotético- deductivo
que pasa por una serie de pasos y entre ellos esta la falsación de las hipótesis
, y el menciona que basta que una hipótesis sea falseada, para ser descartada,
que es mediante el falsacionismo que la ciencia avanza.

El segundo paso es el de la teoría no falseada, que haya resistido la


contrastación empírica y no se hayan encontrado aun los hechos, para falsearla.

Sin embargo en la investigación científica no pasa así como plantea Popper, y


le van a salir a refutar su llamado falsacionismo Lakatos y Thomas Kuhn.

Popper va plantear que toda ciencia para ser ciencia tienen que ser objetiva
por eso y falsable, porque es mediante la falsación de principios que la ciencia
avanza y que vamos sustituyendo unas teorías por otras.

JEAN PIAGET

Sin embargo, para Piaget la epistemología se caracteriza por principios


opuestos a los de Popper, ya que a la epistemología le interesa la validez del
conocimiento, pero también las condiciones de acceso al conocimiento válido;
de ahí que el sujeto que adquiere el conocimiento no sea irrelevante para la
epistemología, sino que ésta debe ocuparse también de la génesis de los
enunciados científicos y de los múltiples aspectos de la ciencia que trascienden
la dimensión estrictamente lingüística y lógico-formal. La epistemología para
Piaget tiene además un carácter fundamentalmente científico, es decir, teórico
y empírico, no metodológico y práctico.

Fuente: Elaboración propia hecha a partir de la división de la Filosofía y su posterior conversión a ciencias
en el siglo XX

THOMAS KUHN

Kuhn en su libro “La estructura de la revoluciones científicas”, Kuhn nos define


paradigma como:
“El conjunto de conocimientos, técnicas, procedimientos y valores tácitos
generalmente aceptados por una determinada comunidad científica en un tiempo y
contexto histórico determinado”. (Kuhn, 2004)
Esto da origen al periodo de ciencia normal mediante el paradigma se intenta
explicar fenómenos, mediante los mismos conocimientos , valores y técnicas, sin
embargo hay algunos fenómenos que no pueden explicar, que se llaman
anomalías que son la acumulación de errores que terminara con una crisis
paradigmática donde el viejo paradigma es reemplazado por un nuevo paradigma,
este nuevo paradigma se vuelve en el nuevo paradigma imperante, dando así
origen aun nuevo periodo de ciencia normal , para de nuevo repetirse el ciclo.
Fuente elaboración propia a partir del libro de Thomas Kuhn “La estructura de la revoluciones científicas”

Kuhn va ha plantear que la ciencia discontinua , los paradigmas son discontinuos


y que el nuevo paradigma reemplaza al anterior entonces la pregunta es ¿porque
tenemos una aparente idea de la continuidad del desarrollo de la ciencia? .
Kuhn nos dice porque en cada nuevo periodo nosotros nos apropiamos del nuevo
paradigma y hacemos ciencia con el enfoque de ese nuevo paradigma y la ciencia
es reinterpretada a la luz de los nuevos conocimientos. Y que desde la historia de
la ciencia , filosofía de la ciencia epistemología la ciencia se desarrolla y la ciencia
nace y es una idea de la modernidad, no así en el nuevo continente , que las ideas
vienen de Europa que las explicaciones internas y externas, estas explicaciones
internas que las historias de la ciencia esta basado en sus eminencias
descubrimientos y postulados, y para esto hacen uso de la lógica Formal, Analitica,
Positivismo y Neopositivismo.

Y por otro lado estaban las explicaciones externas a la ciencia, historia de las
ciencias basadas en la influencia del contexto, problemas sociales, técnicos,
tecnológicos, económicos, etc.
Y la madre de todos estos fenómenos son las explicaciones Sociológicas y
Psicológicas de este orden son “las estructuras de las revoluciones científicas”, de
explicaciones del orden psicológico porque los científicos pueden tener un sesgo
de investigación , los limites de lo pensable son limites de nuestro paradigma, los
limites de nuestro pensamiento son los limites que enmarca nuestro propio
paradigma; de explicaciones de orden sociológico, el papel que tiene la comunidad
y en parte la comunidad científica, y lo científico es según Kuhn “lo que los
científicos aceptan como científico”.
Un paradigma en ciencias va ha ser aceptado si tiene el mayor poder explicativo.
Lo cual le da una explicación interna ya que la ciencia busca explicar, predecir,
determinar y controlar determinados fenómenos , ningún científico abandonaría su
paradigma , por uno nuevo que pudiera explicar menos cosas.
La inconmensurabilidad de los paradigmas( que los paradigmas no pueden ser
medidos) es mas donde se recalca el anti positivismo, de Thomas Kuhn, y nos dice
que “los paradigmas no son más ni menos verdaderos entre sí, o se acerca más a
la verdad que otro , no, como la búsqueda infinita de la verdad , o sumando
experiencias o saberes, sino que adoptamos un paradigma porque es eficaz para
explicar un mayor número de fenómenos ”, aquí hay un criterio de eficiencia o
pragmatismo norteamericano.
Por eso el conocimiento científico es el mejor conocimiento que tenemos hasta la
fecha por su eficacia , no dogmático. Y sujeto a revisión esos es lo que le permite
ser mejor a otras formas del saber o otras formas del conocer la realidad , y sin
lugar a dudas es el que mayor cantidad de fenómenos explica, y mayores
aplicaciones tiene, pero no podemos acercarnos a la realidad neumónica
(entendiendo nóumenos planteado por Kant, como la comprensión de las cosas
los fenómenos planteadas en su existencia más pura sin que medie
representación alguna o que medie el razonamiento, el noúmeno como concepto
fundamenta la idea de la metafísica de Platón o la realidad en el Absoluto en si
misma del Romanticismo)

IMRE LAKATOS
En filosofía de la ciencia, la distinción entre historia interna e historia externa de
una teoría científica (o de la ciencia entera) fue propuesta por Imre Lakatos en su
libro La metodología de los programas de investigación científica.
Para Lakatos, los programas de investigación científica, son un conjunto de
teorías relacionadas entre si unas con otras. Comparten un núcleo duro rodeado
por un cinturón protector.
La historia interna de una ciencia es su reconstrucción racional a la luz de una
metodología concreta, como el inductivismo, el convencionalismo el falsacionismo
o la metodología de los programas de investigación.
Esta reconstrucción explica el modo en que unas primeras teorías han sido
sustituidas por otras, dando así lugar a un progreso científico.
En cambio, la historia externa es la identificación de las circunstancias sociales,
políticas, económicas, etc. que han podido influir en el desarrollo de esa ciencia.

El núcleo duro va ser el conjunto de supuestos subyacentes a todo el conjunto


de teorías científicas dentro del programa de investigación que no puede ser
falseado, esto es equivalente al paradigma de Kuhn; pero que no puede ser
falseado como lo pensaba Popper, el cita a Newton y dice que cuando Newton
planteo su teoría de la gravitación universal de cuerpos en el panorama de la
investigación, había un montón de teorías supuestas que lo refutaban, pero que
para evitar esto Newton reviste con un cinturón protector de axiomas , teoremas y
leyes su planteamiento, y el cinturón externo lo reviste con un conjunto de
hipótesis auxiliares .
Estas hipótesis pueden ser modificadas, eliminadas o reemplazadas para
proteger el núcleo duro. Estas se ocupan de revestir la teoría contra las evidencias
empíricas de la realidad, que pueden hacer peligrar las hipótesis

La falsación ocurre si pero de manera relativa y en una parte de la teoría que es


el núcleo externo, no en el núcleo interno y nunca en su totalidad.
Para Lakatos el falsacionismo ocurre a partir de tomar dos teorías contrapuestas
o dos programas de investigación científica contrarias o dos hipótesis contrarias y
aplicarles el mismo criterio de falsearlas , es decir exponerlos a hechos empíricos
de la realidad para ver con cual nos quedamos.
Si una de ellas nos da Anomalías, sucesos o fenómenos que no puedan ser
explicados por un programa pero si por su rival, este tendrá más auge; si no hay
rival y el núcleo duro permanece intacto , se mantendrá la teoría solo que de manera
regresiva
El resultado, nos va ha dar a preferir un programa de investigación que
explique mejor un fenómeno que otro programa que no los explica bien.
La ciencia va ha pasar por 2 periodos de investigación: un periodo Progresivo y
un periodo Regresivo.
Los programas progresivos son aquellos programas que explican, predicen
nuevos fenómenos constantemente. En cambio los periodos regresivos, son los
que sufren periodos de aparente estancamiento.
Dentro de los programas existen dos heurísticas: una positiva que sigue un
conjunto de normas reglas que indican un conjunto de pasos y procedimientos a
seguir para el desarrollo científico, por una parte.
Por otra parte una negativa que impide la falsación del núcleo duro.
La jerarquía de acceso a los programas científicos de investigación se basa en
tres niveles:
1)Cuando se esta de acuerdo con los primeros niveles de observación
2)Cuando se registras hechos no explicados con el sistema, pero solamente a
nivel de cinturón protector o heurístico positivo, el cual es fácilmente modificable.
3) presenta información que afecta gravemente la vigencia central del sistema.
Fuente : https://www.youtube.com/watch?v=7LT3AbyrvLc

Fuente : https://www.youtube.com/watch?v=7LT3AbyrvLc

PROGRAMA DE INVESTIGACION PROGRESIVO


Para Lakatos un programa de investigación es mejor que otro, cuando es progresivo:
1) porque logran predecir hechos nuevos que están excluidos por los programas
científicos de la ciencia rival, y segundo porque son improbables en ese
programa.
2) Todo el contenido no refutado en el programa rival, esta incluido en el.
3) Su exceso de contenido respecto del programa rival ha sido corroborado al
menos en parte.
EL PROGRAMA DE INVESTIGACION REGRESIVO:
1.- No logra predecir hechos nuevos
2.- Los hechos nuevos que encuentra en sus investigaciones empíricas, son
integrados luego de que los hechos acontecieron de manera posterior y ajustan
la teoría para explicar el hecho
3.- No tienen ningún exceso de contenido empírico respecto a sus rivales
4.- El exceso de contenido empírico que tenga no esta corroborado
5.- El exceso de contenido empírico que muestra no ha sido obtenido desde su
centro firme.
Lakatos nos dice que una teoría que logra predecir un hecho no reafirma que el
programa de investigación sea progresivo. o que sea verdadero ni siquiera
garantiza que siga siendo progresivo.E Inversamente Lakatos no dice que por
mas que haya sido disprobada un programa regresivo esto no le quita el hecho
de ser teórico o que deje de ser ciencia, lo que importa es que logren predecir
los hechos históricos antes de que ocurran o si solamente se explican los hechos
de manera a posteriori o después de sucedidos los hechos (ex post facto)

PAUL FEYERABEND
Paul Feyerabend, critica a Thomas Kuhn, planteando que no hay ningún criterio
de evaluación, que nos permita de manera contundente que un paradigma es mejor
que otro.
Feyerabend va desarrollar el anarquismo metodológico, para Feyerabend el
progreso de la ciencia no es lineal ni acumulativo, y no se basa en la aplicación
estricta del método científico o el método único.
Según Feyerabend el científico que progresa es aquel que rompe con el método
científico; porque los descubrimientos, muchas veces son azarosos, producto de
equívocos, suerte, error, etc.
Un ejemplo de esto, es como fue el descubrimiento de la penicilina.
Infracciones intencionadas al método y la forma científica de pensar ortodoxa de
una época.
Como el caso de Galileo que dijo que la tierra giraba alrededor del sol , y por eso
es condenado por la academia de ese entonces y la inquisición, al ostracismo , y
La ciencia de Galileo era contraintuitiva , contra científica, contra el sistema de
esa época.
Para Feyerabend la ciencia requiere de creación, invención, imaginación y
creatividad. No basarse en datos empíricos y desarrollar una teoría ,sino desarrollar
una teoría y hacer que la realidad se ajuste a como de lugar a la hipótesis creada y
para Feyerabend hay dos corrientes en la ciencia una conservadora y otra que
propugna la innovación.
Feyerabend nos va hablar de dos tipos de ciencia una que es la ciencia
Conservadora que es: Autoritaria, Dogmática, Elitista, y esta esta asociada con las
regiones del poder y el poder estatal. Por el otro lado la Ciencia Libertaria, la
creadora, la original, la ciencia de los grande genios científicos.
Entonces muchos se preguntan ¿Cuál prevalece?, y Feyerabend nos dice que
prevalece primero la que tienen un mayor poder predictivo de los fenómenos, y
también la que logra mejor y mayor propaganda, difusión y aceptación social.
Dice que muchas ideas son descartadas, para siglos después ser retomadas y
legitimadas.
Y cita a Copérnico que no fue el primero en postular un sistema heliocéntrico que
antes ya se había planteado por los pitagóricos que creían en un gran fuego central.
pero había sido tomado por no científico.
Feyerabend, menciona que la ciencia de hoy será la charlatanería del mañana,
ahora en cuanto a al Rol Social de la ciencia Feyerabend , nos habla, de que
buscar la verdad nunca ha sido su rol que es más bien para la búsqueda de la
felicidad de la raza humana, que es una herramienta y que debe ser juzgada según
su eficacia y frente a otras instituciones goza del aval del estado y se vale de la
denigración y la violencia contra otras formas del saber para imponerse, ya sea
cultural , deportivo, religioso , tradicional.
De este modo la ciencia debe ser juzgada severamente para que logre los
objetivos a las grandes empresas que ellos propugnan y a quienes desean adherir.
EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR10
Postulado por Boaventura Sousa Santos, Portugués de nacimiento catedrático de
Yale y de la universidad de Coímbra. La epistemología del sur son reclamos de
nuevos procesos de producción, de valoración de conocimientos validos,
científicos y no científicos y de nuevas relaciones entre diferentes tipos de
conocimiento, a partir de las practicas de clase y grupos sociales, que han sufrido
de manera sistemática, destrucción, opresión y discriminación, ocasionados por el
capitalismo , el colonialismo y todos los naturalismos de la desigualdad en la que
se han desdoblado.
En este sentido son un conjunto de epistemologías , no una sola que parte de
una premisa un sur anti imperial , habla contra la injusticia cognitiva que es la
injusticia del conocimiento.
Es la idea de que existe un conocimiento valido producido como perfecto
conocimiento, en gran medida producido en un norte global , que llamamos ciencia
moderna y no es que la ciencia moderna sea un principio erróneo , lo que es errado
y criticado por la epistemología del Sur, es ese reclamo de exclusividad del rigor.
Desde nuestro punto de vista este contexto , tienen en su base un problema
epistemológico de conocimiento y es por ello que es necesario empezar por las
epistemologías del sur.

PREMISAS DE LA EPISTEMOLOGIA DEL SUR

La comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión


occidental del mundo, es fundamental entender esto y luego aplicarlo en
nuestro trabajo, cosa que es mucho más difícil. La comprensión del mundo, es
más amplia que la comprensión occidental del mundo y por eso la
transformación del mundo, puede también ocurrir por vías, modos, métodos,
impasables, para occidente y las formas eurocéntricas de transformación social.
Que la diversidad del mundo es infinita y existen diferentes maneras de pensar
sintiendo-actuar, de sentir-pensando de pensar sintiendo, de actuar diferentes
relaciones entre los seres humanos y diferentes formas de relaciones entre los
seres humanos y los no humanos con la naturaleza , diferentes concepciones
del tiempo, entonces hace falta un pensamiento alternativo de las alternativas.
Que esta gran diversidad del mundo que puede ser y debe ser activada así
como transformada teóricamente y prácticamente de muchas maneras plurales,
no puede ser monopolizado por una teoría general.
No existe una teoría general, para cubrir teóricamente y prácticamente muchas
maneras plurales, no puede ser monopolizada por una teoría general que no
puede cubrir adecuadamente, toda la diversidad infinita del mundo. Por eso hay
que buscar formas plurales del conocimiento.

10
Tomado del Articulo Introducción ala epistemología del sur de Baventura Sossa Santos
➢ Las epistemologías del sur son profundamente históricas.
➢ El método de trabajo es teórico empírico
➢ Plantea la ecología de saberes
➢ Traducción intercultural
➢ Dialogar y argumentar y contraargumentar con otros epistemólogos
➢ Es un dialogo de confrontación del pensamiento hegemónico del norte
➢ Es un dialogo de enfrentamiento contra las escuelas de Francfurt, sino
desde época de Theodor Adorno, y Max Horkhemeier. Ellos representaron
realmente a inicios del siglo XX Una alternativa teórica .
Curiosamente la epistemología del sur surge en el siglo XXI.

Fuente: Elaboración propia a partir del libro epistemologías del Sur de Boaventura Soussa Santos

DIVISIÓN DE LA CIENCIAS SEGÚN MARIO BUNGE


Según Mario Bunge las ciencias se dividen en dos las ciencias Formales (o ideales) y
las ciencias Fácticas ( o materiales).

CIENCIAS FORMALES

Se ocupa de inventar ciencias formales y establecer sus relaciones inventan crean


el objeto a este se le debe pueden representar contenido factico empírico, a partir de
abstracciones son la lógica y la matemática y un objeto de números.

A las matemáticas y la lógica, también se considera ciencias deductivas, pues sus


enunciados tienen que tener un conjunto de ideas admitidas previamente.
Las ciencias fórmales se demuestran a través de ecuaciones o inferencias lógicas y
matemáticas o teoremas de demostración.

CIENCIAS FACTICAS

Tienen como objeto a los hechos, procura un conocimiento objetivo, para confirmar
sus conjeturas, necesitan de la observación y/o experimentación y no se conforman
con ideas admitidas previamente no emplean símbolos vacíos , sino emplean símbolos
interpretados.

Los enunciados deben ser verificables por eso se dice que el conocimiento factico es
verificable, es una ciencia empírica , las ciencias fácticas verifican hipótesis, que en su
mayoría son provisionales.

Fuente: Elaboración Propia hecha apartir del libro Que es ciencia de Mario Bunge 1979

LA DIVISION DE LAS CIENCIAS SEGÚN THOMAS KUHN

Thomas Kuhn, refiere “que en los primeros estudios del desarrollo de la mayoría
de las ciencias, se caracterizan por la presencia de cierto número de escuelas
de competición”11 Se considera que la condición madura desarrollada y

11
Kuhn, Thomas S. (2002): El Camino desde la Estructura. Ensayos Filosóficos 1970-
1993, con una entrevista autobiográfica. Barcelona: Editorial Paidós
paradigmática de una ciencia ocurre en estados ulteriores en lo que han
desaparecido las diversas escuelas en competencia dada la existencia del
consenso (Otero, 2004, págs. 35-41).
CIENCIA PARADIGMATICA:
Asociando así la idea de paradigma a las prácticas de una comunidad científica
en periodo de ciencia normal
Kuhn caracteriza la ciencia normal como condición paradigmática por la
existencia de consenso entre los practicantes de una disciplina.
Sostiene que sin ese consenso no se producirá las pautas de avance científico
que ha sido conocido en los siglos recientes. (Otero, 2004, págs. 37-38)
PROTOCIENCIAS O CIENCIAS PREPARADIGMATICAS
En todo caso hay muchos campos que los llamaremos protociencias en los
que en la practica produce conclusiones contrastables, pero que sin embargo;
parecen a la filosofía y a las artes; pero que sin embargo se parecen ala filosofía
y a las artes en su modelo de desarrollo. En campos como la química y la
electricidad antes del siglo XVIII en el estudio de la herencia y la filogenia a
mediados del siglo XIX y en muchos de las Ciencias sociales hay también hay
también en estos campos lo que Kuhn denomina como Ciencia
Preparadigmatica, porque salen del paradigma de la Ciencia madura y
asentada, En cambio las ciencias preparadigmaticas son ciencias en formación
que en su mayoría todavía están en etapas empíricas y no formulan teorías,
mucho menos leyes, porque todavía al ser tan jóvenes y en formación estas
ciencias necesitan cimentarse, para Kuhn el elemento es el tiempo en que la
ciencia aparece como tal y que tienen que pasar ciertas etapas.

Kuhn, menciona que las ciencias Maduras (matemática, física, química) que
generan teorías y leyes (paradigmas)y las ciencias inmaduras (antropología,
sociología, filosofía) que no generan todavía teorías ni leyes (no tienen
paradigmas)
Para Kuhn, es el tiempo y desarrollo el que ayuda a cimentar más una ciencia
paradigmática de una ciencia preparadimatica.
LA DIVISON DE LAS CIENCIAS SEGÚN CHARLES TAYLOR
Taylor, toma la posición de Dilthey, en dividir las ciencias en naturales y ciencias
del espíritu (Diaz, 2013, págs. 287-288)
LAS CIENCIAS DEL ESPIRITU
También llamadas ciencias Humanas y Sociales estudian los significados las
acciones humanas y su intencionalidad su método es el interpretativo, dogma
empirista.
CIENCIAS NATURALES
Se estudia los datos puros e independientes de cualquier interpretación
histórica o social que se le quiera dar. Por consiguiente no puede
considerárselas como ciencias Hermenéuticas.

Ciencias del Espíritu Ciencias Naturales


-Ciencias humanas o -Ciencias Naturales (Biología, Química;
sociales(antropología, sociología, Física, Fisiología, Anatomía, Ecología,
psicología, economía, simbología) etc.)

-Dato interpretado a través del - Estudio de datos puros


significado que se le da alas acciones
humanas.
-Dogma empirista parte de la
distinción (lenguaje teórico y lenguaje -Observaciones no conceptualizadas,
de observaciones esto evita que se contamine con
ideología y creencias la descripción de
-En ciencias Humanas no es posible la realidad
hablar de datos puros porque los - Es mensurable (medible) y puede ser
mismos están conceptualizados categorizable

-No mensurable (medible), pero si -Ciencias no Hermenéuticas


categorizable. -Método cuantitativo
-Método deductivo
-Ciencias Hermenéuticas -Método inductivo
-Método estadístico
-Diversidad metodológica ( método
cualitativo, método hermenéutico,
método interpretativo, método
deductivo , inductivo, etc.)

Fuente: elaboración propia hecha a partir de la lectura de Leonardo Diaz “El Significado de las Rocas el debate de
Kuhn y Taylor”

LA PERSPECTIVA HERMENEUTICA
Las perspectivas hermenéutica de la ciencia, que conciben a la ciencia como
una actividad interpretativa donde los fenómenos emergen en el contexto de un
marco conceptual a una red de significados previos.
Las redes de significación emergen de un sistema de prácticas contextualizadas,
histórica y cultural. Estos sistemas de práctica, implican la existencia de un
conjunto de habilidades tacitas que posibilitan el aprendizaje y el ejercicio del
quehacer científico para esta perspectiva.
DIVISIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Según la escuela Neokantiana de Wilhelm Windelband denomina ciencias nomotéticas


a aquellas que tienen por objeto las leyes lógicas, es decir, las ciencias de la naturaleza,
que buscan estudiar procesos causales e invariables.

Por el contrario, las ciencias cuyo objeto es el estudio de los sucesos cambiantes, como
la economía, la sociología, el Derecho o la historia, son llamadas ciencias ideográficas.
.
Esta distinción fue básica en la Escuela de Baden que fue una escuela perseguida de
las Ciencias Sociales.

Un autor peruano que nos habla de la mejor forma de estudiar a través de estos
enfoques la Ciencias Sociales , Es el doctor José Clemente Flores Barboza de UNMSM
que es doctor de investigación en estudios interculturales de la Universidad de
Pensilvania, principalmente para hacer un abordaje metodológico desde el enfoque de
las Ciencias Sociales.

ENFOQUE NOMOTETICO
El Enfoque Nomotetico es la que tiene por finalidad hallar y descubrir las leyes que
gobiernan los hechos Naturales y Sociales Ejm. Biología , Psicología, Física ; Sin
embargo para encontrar las leyes del mundo natural hablar de los gases en general
no determina el gas.

Aquí se encuentran las ciencias que buscan explicar los fenómenos bajo leyes
generales, trata de llegar a una explicación general de un fenómeno, nunca aun caso
único, prescindiendo de los casos particulares.

ENFOQUE IDEOGRÁFICO
El enfoque ideográfico estudia lo que singulariza aun grupo humano Busca entender
los fenómenos propios de una realidad particular Ejemplo La capacidad de entender los
fenómenos propios de una cultura.

La ciencia como el saber y causa de los fenómenos, el objetivo de la ciencia encontrar


la causa de los fenómenos dentro de este enfoque se encuentran ciencias como
Ejemplo La Antropología , La Arqueología, La Etnografía, La Etnología , la Historia, El
Psicoanálisis otros.

La ciencia se concentra en casos particulares y se ocupa de hacer estudios cualitativos,


en individuos , en casos prácticos Ejemplo , el estudio de un patrón de crianza para
socializar las costumbres de una generación de Ashánincas a otra.
Fuente: Elaboración propia apartir del libro “Construyendo la tesis universitaria”
José Clemente Florez Barboza , UNMSM 2011

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo a los propósitos de la investigación y de la naturaleza de los problemas


que interesa analizar, se pueden distinguir dos tipos de investigación

INVESTIGACIÓN BÁSICA
La investigación básica está destinada a aportar un cuerpo organizado de
conocimientos científicos y no produce necesariamente resultados de utilidad práctica
inmediata. Se preocupa de recoger información de la realidad para enriquecer el
conocimiento teórico o científico, orientada al descubrimiento de principios y leyes.

El investigador se esfuerza por conocer y entender mejor, algún asunto o problema ,


sin preocuparse por la aplicación práctica de los nuevos conocimientos adquiridos.

La investigación básica o pura no significa necesariamente que sea compleja o difícil


de ejecutar , aunque buena parte de lo que se clasifica comúnmente como
investigación básica es de naturaleza complicada aunque hay muchos estudios
llevados a cabo dentro del ámbito de los programas de
Investigación básica son relativamente simples y fáciles de ejecutar.
Fuente: Elaboración propia a partir del libro “Construyendo la tesis universitaria” José Clemente
Flores Barboza , UNMSM 2011

LA INVESTIGACIÓN APLICADA
Este tipo de investigación está interesada en la aplicación de los
conocimientos a la solución de un problema practico inmediato. En la investigación
aplicada se resuelve un problema por vez y no es probable que los resultados tengan
aplicación general alguna. Ejemplo Porque los programas de irrigación tienen problemas
en la transferencia tecnológica a los usuarios del sistema de riego.

La investigación Aplicada busca conocer para hacer, para actuar , para construir, para
modificar , le preocupa la aplicación es la que realizan o deben realizar los egresados
universitarios para conocer la realidad social , económica , política y cultural de su
ámbito plantear soluciones reales factibles y necesarias
La investigación básica y aplicada difieren por los objetivos que ayudan a alcanzar.
Fuente: Elaboración propia apartir del libro “Construyendo la tesis universitaria” José Clemente Florez Barboza ,
UNMSM 2011
ENFOQUE CUANTITATIVO Y ENFOQUE CUALITATIVO DE LA CIENCIA
Hernández Sampieri, Fernadez Collado, Baptista Lucio (2014) afirman, que la
investigación y que el trabajo de investigación netamente se realiza en base a dos
enfoques técnicamente , el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo
ENFOQUE CUANTITATIVO
Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el
análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías.
(Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2014, pág. 4)
ENFOQUE CUALITATIVO

Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o
revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación. (Hernandez Sampieri,
Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2014, pág. 7)

¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y


CUALITATIVO?
El enfoque cualitativo busca principalmente la “dispersión o expansión” de los datos e
información, mientras que el enfoque cuantitativo pretende “acotar” intencionalmente la
información (medir con precisión las variables del estudio, tener “foco”).
Mientras que un estudio cuantitativo se basa en investigaciones previas, el estudio cualitativo
se fundamenta primordialmente en sí mismo. El cuantitativo se utiliza para consolidar las
creencias (formuladas de manera lógica en una teoría o un esquema teórico) y establecer
con exactitud patrones de comportamiento de una población; y el cualitativo, para que el
investigador se forme creencias propias sobre el fenómeno estudiado, como lo sería un grupo
de personas únicas o un proceso particular.
Para reforzar las características de ambas aproximaciones y ahondar en sus diferencias,
hemos preferido compararlas en la tabla.
Fuente (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2014, pág. 10)
Fuente: (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2014, págs. 11-13)

DIFERENCIAS E INTERRELACIONES ENTRE LAS CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS


NATURALES
Esta división entre ciencias Formales y las llamadas Ciencias fácticas se da desde la
escuela de Viena, justamente uno de los primeros que la plantea fue Rudolf Carnap es el que
divide las ciencias en Formales , Naturales y Sociales (Sandoval Barros, 2012).
Apoyado en la idea de concebir una ciencia orientada bajo el modelo metodológico de las
Ciencias Físicas, lo que trata este círculo es formar una elite intelectual y hospitales
tecnológicos.
La idea del conocimiento científico, propuesto como teorías objetivas, con cierta formalidad ,
rigurosa, sometida a prueba y por ello admitida como verdadera, ha sido sucedida por una
visión que admite la relatividad y falsabilidad del conocimiento como cierta.
Lo expresa Popper en sus escritos su carácter transitorio, admite unos linderos menos
radicales entre ciencias y otras formas de conocimiento. Además se entiende el conocimiento
científico como una construcción de la historia, la sociedad, la cultura, influido por tanto por
sus tradiciones, valores y prioridades.
Se reconoce que la ciencia no consiste solos en el trabajo de investigación, que perfecciona
sistemáticamente el universo de las teorías disponibles.
Levy Leblond, plantea que las ciencias y la producción científica, ocupan un lugar bien
determinado en la sociedad en la que se inserta y contienen todos los rasgos y refleja todas
las contradicciones, Tanto en su organización interna como en sus aplicaciones; se trata
pues de la verdaderas razones de constitución entre la ciencia y la sociedad (Sandoval
Barros, 2012, pág. 59)
En su libro “Abrir la Ciencias Sociales” Wallerstein, indica que “”las ciencias sociales es una
empresa del mundo moderno sus raíces se encuentran en el intento , plenamente
desarrollado desde el siglo XVI y que es parte inseparable de la construcción de nuestro
mundo moderno.
Es justamente las ciencias sociales aparecen en la mente de Saint Simon crear un Física
Social para que las sociedades pasen por un proceso de cambio social, sin recurrir a la
guerra (porque en tiempo de Saint Simon se creía que la única forma de cambiar a la
sociedad era mediante la guerra, en vista de que 25 años antes de que el naciera había
pasado la revolución Francesa dejando al país en la pobreza y un país anómico sumido en
la anarquía) O en palabras de Compte crear la Sociología para ayudar a desarrollar de
manera científica a los pueblos.
Las Ciencias Sociales tienen, como reto desarrollo un conocimiento sistemático que pueda
ser valido en la experiencia de manera similar como acontece en las ciencias naturales, a
nuestro juicio este es un error evidente.
Además es importante considerar que en a división o clasificación de las ciencias nunca
ha sido clara la separación entre los campos del saber pertenecientes a las ciencias
sociales y alas ciencias humanas en unas casas se refiere de dos formas para referirse ala
misma disciplina.

Mientras que en otras existen diferencias entre las disciplinas la división de saberes,
efectuado desde el siglo XVIII a principios del siglo XIX, es mucho menos confusa respecto
a las ciencias naturales y las humanidades aunque todavía “Descartes o Newton, Leibniz
o Malegranche ”, son denominados sin excepción sabios de la Filosofía.
EL ESTADO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Las Ciencias Sociales es un conjunto de disciplinas que se ocupan de diferentes aspectos,


relacionados con los grupos humanos y la sociedad en general estudian las manifestaciones
materiales e inmateriales de la Humanidad, existen otras denominaciones que se ubican en
el espectro de las ciencias sociales como son las humanidades estos saberes implican
diferentes consideraciones de carácter epistemológico.
Las ciencias sociales tienen problemas metodológicos específicos, estas situaciones no son
comunes a las ciencias naturales de hoy en día, debido a que en ciencias naturales hay poco
debate, sobre que caracteriza una ciencia, pues se considera así misma una ciencia, es
decir se legitima así misma.
El estudio de las ciencias sociales tienen un problema, este consiste en que las ciencias
sociales muy pocas veces alcanzan a explicar un fenómeno, y en esto estriba una de sus
principales dificultades.
Mayormente llega a una descripción y una correlación de hechos.
SEMEJANZAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS CIENCIAS NATURALES

CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES


• Es ciencia • Es ciencia
• Producen desarrollo en la • Producen desarrollo en la sociedad
sociedad • Busca acrecentar el conocimiento
• Busca acrecentar el conocimiento científico
científico • Utiliza el método científico
• Utiliza el método científico (planteamiento del problema,
(planteamiento del problema, objetivo , hipótesis, marco teórico
objetivo , hipótesis, marco teórico colecta de datos, análisis de datos,
colecta de datos, análisis de datos, resultados y conclusiones
resultados y conclusiones
Fuente: Elaboración propia

DIFERENCIAS ENTRE CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES

CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES


➢ Producen generalizaciones ➢ No genera generalizaciones en
debido a que hay todo un vista de que el comportamiento
constructo teórico que permite humano es diverso y no permite
plantear generalizaciones plantear un modelo teórico de un
único comportamiento.
➢ Los fenómenos naturales ➢ Los fenómenos sociales son
pueden ser repetidos en el únicos y no pueden repetirse ya
laboratorio que se dan en realidad y no en
ambientes controlados como el
➢ Son ciencias elementales donde laboratorio
los factores intervinientes son ➢ Son complejas porque responden a
controlados en ambientes una multiplicidad de factores que
artificiales intervienen
➢ Estudian personas a otras
➢ Se estudia fenómenos en personas
ambientes experimentales o ➢ No es experimental operan en la
controlados en laboratorio realidad
➢ Método deductivo-inductivo ➢ Existe una diversidad de métodos
➢ Método cuantitativo y cualitativo como el interpretacional, el
heurístico , el deductivo-inductivo,
comparativo , narrativo ,etc.

Fuente : Elaboración Propia

LAS CIENCIAS SOCIALES Y SUS CARACTERISTICAS EL ENFOQUE DE DUVERGER


Duverger, define Ciencias Sociales ”Ciencias de los Fenómenos Sociales “y opina que esta
definición es la más General y la más neutra, aunque da lugar a discusiones acerca de la
nación de los fenómenos sociales. (Duverger, 1981, págs. 3-4)
Según Duverger las ciencias sociales reúnen las siguientes características:

CARÁCTER COLECTIVO: Es decir son hechos comunes a varios individuos a las acciones
colectivas, es un conjunto de relaciones entre individuos y en definitiva las acciones
colectivas son pensadas y llevadas a cabo por los hombres.

De ahí la oposición existente desde el origen de la Sociología, entre dos tendencias, la


primera acentúa el carácter colectivo y considera a los grupos como realidades, propias y
distintas de los individuos que las componen, la segunda por el contrario insiste en el hecho
de que son estos los que piensan actúan y reduce lo colectivo a lo interindividual.

ALGUNOS FENOMENOS SOCIALES EXISTEN FUERA DE LA CONCIENCIA


Como la distribución de las materias primas o un determinado tratado de alianza etc. Existen
fuera de las conciencias y por tanto poseen un carácter objetivo. Otros por el contrario son
representaciones colectivas-estudio de la opinión publica, de las creencias políticas y
religiosas, etc.- y no existen fuera de las conciencias por lo que aunque sea llegado a
introducir cierta objetividad.
Otros por el Contrario, son solo representaciones colectivas, estudian la opinión publica y las
creencias, políticas y religiosas, y no existen fuera de las conciencias, por lo que sea llegado
a introducir cierta objetividad, en su estudio al tratarlos parcialmente como “cosas”, no es
posible suprimir totalmente la subjetividad del observador.
CARÁCTER GENERAL RELATIVO

A causa de la singularidad de los acontecimientos pueden ser objeto de cotejos y


comparaciones que introducen en la singularidad de cierto carácter general.

OBJETO DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Las ciencias sociales son las encargadas de estudiar al hombre en sus distintos planos,
es así que la economía vaha estudiar al hombre pero en el plano productivo de intercambio
y transacción de bienes y servicios.
Así mismo la sociología va ha estudiar al hombre, como ser que vive en sociedad e
interactúa en diversos grupos humanos y se estratifica en clases sociales.
La antropología vaha estudiar al hombre en el plano cultural, como un ser capaz de crear
cultura de ser el miembro portador y transmisor de esa cultura, creador de elementos
culturales de civilizaciones de signos , símbolos acompañados con su significado.
(Duverger, 1981)
CARÁCTER POSITIVO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Según Duverger; la Ciencia Social es Positiva, porque estudia lo que es , no lo que debe
ser. La distinción de lo Positivo y de lo no Positivo, es la del ser y la del deber ser.
(Duverger, 1981),
A la noción del fenómeno positivo se opone la de “valor”, pues valorar un hecho es realizar
sobre el un juicio, que no se emite en función de la realidad de lo que es. Casi todos los
fenómenos sociales , son valores en mayor o menor medida, por eso no resulta posible que
las Ciencias Sociales dejen de estudiar los valores. Estos no obstante pueden estudiarse de
forma positiva.
Considerandolos como hechos, así por ejemplo, las concepciones del bien y del mal, delo
justo y de lo injusto, de lo bello y de lo feo, constituyen hechos positivos, por cuanto expresan
, las creencias del grupo y el observador no adopta frente a ellos una postura determinada.
CARÁCTER EMPIRICO

Según Duverger la distinción de las Ciencias sociales no se ha hecho sobre la base de la


lógica, Según la formación originaria de las investigaciones(historiadores , filósofos,
economistas, juristas, etc.)
DIVERSIDAD DE TECNICAS

También según la naturaleza de técnicas planteadas que van para cada campo como la
demografía, lingüística, tecnologías historicas, etnologías, antropología , sociología ,esto
provoca primero dependiendo de las técnicas y teorías una diversidad de resultados que
hacen difícil la tarea de clasificar racionalmente las ciencias sociales y finalmente provoca
que cualquier tipo de clasificación sea artificial.
CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES SEGÚN DUVERGER

Duverger va ha dividir las ciencias sociales en dos campos, primero Las Ciencias Sociales
Particulares y las Ciencias Sociales Globales

CIENCIAS SOCIALES PARTICULARES

Son las que analizan más bien el funcionamiento de los grupos y su estructura interna , a los
que denominan sociologías particulares dentro de estas incluye La ciencia Económica, la
ciencia política, La Sociología Jurídica, La Sociología Religiosa La Sociología moral la
Sociología del arte , la Geografía humana, la Demografía.
LAS CIENCIAS SOCIALES GLOBALES

Se distingue en tres categorías que son las siguientes:


SOCIOLOGIA DE LOS GRUPOS ELEMENTALES E INTERMEDIARIOS
Comprende la sociología familiar y la sociología de pequeños grupos y la sociología de
grupos intermediarios
LA SOCIOLOGIA DE LAS COLETIVIDADES
En donde incluye la Etnologia la sociología de las naciones y de las colectividades
supranacionales.
LA SOCIOLOGIA GENERAL
Que abarca la sociología general histórico , relativa y sociología sistémica

DIVISION DE LAS CIENCIAS SOCIALES SEGÚN JEAN PIAGET


Piaget realizo la división de clasificación de las ciencias sociales y las dividio en cuatro
tipos:
• Ciencias nomotéticas
• Ciencias históricas
• Ciencias jurídicas
• Ciencias filosóficas

CIENCIAS NOMOTETICAS
Aquellas disciplinas que intentan establecer leyes , por tanto una característica propia de
las ciencias nomotéticas es la elaboración de leyes A esta característica se suman otras
dos fundamentales la utilización de métodos de experimentación y de tendencia de dirigir
dirigir las investigaciones sobre pocas variables a la vez.
Piaget las llama “nomotéticas del hombre”
Ejemplo Economía, Antropología Cultural, Psicología, sociología, estética experimental,
lingüística, economía política, econometría, demografía, cibernetica, lógica simbólica,
epistemología científica,la educación las teorías del aprendizaje, y en esto incluso la
neurociencia podría clasificarse dentro de ciencias nomoteticas.
LAS CIENCIAS HISTORICAS
Piaget va ha definir como aquellas disciplinas que tienen por objeto reconstruir y comprender
el desarrollo de todas las manifestaciones de la vida social a través del tiempo, Para el la
historia abarca todo aquello que tiene importancia para la vida colectiva tanto en sus
sectores aislados como en sus interdependencias
CIENCIAS JURIDICAS
Las disciplinas jurídicas están cosntituidas en un mundo aparte dominado por los
problemas de normas de modo que una ley en el sentido jurídico del termino es un sistema
obligaciones y atribuciones, es decir una norma se distingue por su obligatoriedad de las
relaciones sociales más o menos generales buscadas por las ciencias nomotéticas.
Ejemplo. Sociología jurídica cuyo objeto va ha ser analizar los hechos sociales relacionados
con la constitución y funcionamiento de las normas.
todas las ciencias jurídicas, incluidas el derecho.
CIENCIAS FILOSOFICAS
El grupo de las Ciencias filosóficas , según Piaget son difíciles de clasificar , debido a que
entre autores que se dedican a ellas, reina cierto de acuerdo, respecto al alcance, la
extensión incluso la unidad de las ramas que convienen reunir bajo este termino. Lo que
conviene reunir bajo este termino ; lo que si iba ser cierto es que la Filosofía, se proponen
alcanzar una coordinación general delos valores humanos. Un ejemplo de estas ciencias
filosóficas: La Moral, la Metafísica; y la Teoría General del Conocimiento.

ANTROPOLOGÍA: ¿CIENCIA O HISTORIA?

Escrito por: Lucy Mair

Ante este supuesto dilema surgen dos clases de preguntas: ¿Qué es la antropología si no es
historia? Una ciencia, responden algunos. ¿Debe ser una ciencia? ¿Puede serlo? ¿Debe
tratar de serlo? ¿La materia que estudia la antropología es susceptible de ser tratada por
métodos científicos?

Las otras se refieren a la utilidad de la historia para la antropología; y aquí historia puede
significar una serie de cosas diferentes: a) lo que un antropólogo determinado puede
averiguar acerca del pasado delos pueblos que estudia; b) lo que los antropólogos pueden
aprender a partir de la obra de los historiadores relacionada con las instituciones sociales
que ya no son accesibles al estudio de primera mano; c) si los métodos de la investigación
histórica pueden utilizarse en sociedades que carecen de testimonio escrito (o en relación
con períodos de su historia de los que no existe testimonio escrito). En 1873 decía Spencer:
La Historia es a la Sociología lo que la Biografía es a la Antropología. En 1889 escribía F. W.
Mitland: la antropología debe elegir entre ser historia y no ser nada.

El contraste de Spencer se establece claramente entre la narración de acontecimientos


determinados y la búsqueda de generalizaciones, aplicables a las razas en el caso de la
antropología, y a las sociedades, en el caso de la sociología. En ambos casos lo que buscaba
Spencer era establecer leyes de la evolución, y cuando hablaba de la antropología pensaba
en lo que actualmente llamamos antropología física. Pero su opinión acerca de la relación
entre la historia y la sociología encuentra su sitio como precedente de posteriores
discusiones, de las que han sido protagonistas los antropólogos sociales.

Para algunos, el modelo de la clase de generalización que merece el nombre de ley se da


en las ciencias físicas y depende de la medición exacta.

Los antropólogos, al tratar de hacer sus observaciones más exactas, han utilizado métodos
estadísticos siempre que les ha sido posible. De este modo han podido llegar a medir la tasa
de divorcios dentro de una sociedad determinada o la proporción de individuos que no siguen
de hecho una regla de conducta que se supone correcta para todo el mundo. Sin embargo,
hasta ahora no han establecido ninguna generalización relativa a la sociedad en cuanto tal
que pueda expresarse en términos cuantitativos. Algunos piensan que esto es sólo cuestión
de tiempo; otros creen que nunca podrá hacerse.

También se ha afirmado en los últimos años que los antropólogos deberían limitarse a las
regularidades y eludir el intento de encontrar leyes, debido a la naturaleza de los fenómenos
que estudian. El principal exponente de este punto de vista es Evans-Pritchard, quien,
partiendo del hecho de que no hemos establecido aún ninguna proposición que ni
remotamente se asemeje a lo que se denominan leyes en las ciencias naturales, llega a decir
que esto es necesariamente así porque los sistemas sociales no son sistemas naturales; son
sistemas morales o simbólicos.

En consecuencia, dice Evans-Pritchard, a la antropología social le interesa menos el proceso


que el modelo; busca patrones (patterns) y no leyes, muestra la congruencia y no las
relaciones necesarias entre las actividades sociales, e interpreta más que explica. Este modo
de enfocar la disciplina, mantiene este autor, se asemeja más al del historiador que al del
científico.

Fortes observó que las generalizaciones de la antropología social deberían corroborarse con
independencia de tiempo o lugar. La historia, en cambio, se propone establecer determinadas
secuencias y combinaciones, y es esencialmente el estudio de épocas y lugares
determinados en el pasado, incluso los historiadores no podían hacer gran cosa con su
material a menos que propusieran tendencias generales de alguna clase.

Raymond Firth ponía en tela de juicio la posibilidad de establecer distinciones entre las leyes
de un sistema natural y las regularidades de un sistema social, especialmente si se parte del
supuesto de que ni unas ni otras son principios invariables, sino formulaciones de
probabilidades.

Beattie, en Oxford, sugiere que podemos distinguir los sistemas de relaciones sociales de los
sistemas de ideas y estudiarlos por separado, pero no ofrece esto como razón de por qué
resultan adecuadas en cada caso clases diferentes de generalización. Cuando se ocupa uno
de las ideas como algo opuesto a los acontecimientos, se buscan las relaciones lógicas entre
ellas, y en este sentido cabe hablar, con Evans Pritchard, de patrón; pero como las ideas no
son algo que ocurre, sino algo que existe, la idea de una recurrencia regular sería tan
inadecuado en relación con ellas como la idea de ley.
Lévi-Strauss considera que la historia y la antropología están emparentadas, pero no porque
sea partidario de rechazar la denominación de ciencia para los estudios antropológicos. Con
los historiadores, arguye Lévi-Strauss, el conocimiento del pasado es esencial para la
comprensión de todo fenómeno social; y, con los antropólogos que tratan de establecer
generalizaciones, afirma que sólo investigando la historia de una sociedad, cuando nos sea
dado hacerlo, podremos determinar cuál es de hecho su estructura permanente, qué es lo
que persiste a través de los cambios ocasionados por acontecimientos tales como las
guerras, las migraciones y los cismas religiosos. Observan asimismo que tanto los
historiadores como los antropólogos se ocupan de formas de sociedad extrañas y distintas
de las que conocen por propia experiencia, y que necesitamos este examen de una amplia
gama de formas sociales a fin de descubrir qué principios de la estructura social son
realmente fundamentales.
La cuestión de si el antropólogo debería interesarse por el pasado del pueblo que estudia
está relacionada con el enfoque funcionalista a través del argumento de que nos interesa
más la forma en que funciona un sistema social que la forma en la que ha llegado a ser lo
que es. Los antropólogos han desarrollado dos formas de hacer la historia:

• Historia conjetural: determinados usos sociales que no parecían fáciles de entender se


interpretaban como supervivencias de anteriores etapas de la sociedad, por analogía con los
fósiles que nos han permitido reconstruir la historia de la evolución biológica.
• Historia etnológica (¿difusionismo?): se ocupaba de rastrear, en gran parte sirviéndose de
pruebas sacadas de la distribución de los objetos materiales, el modo en que distintos
pueblos han influido en la cultura de otros. Estrechamente unida a la cuestión de si debería
clasificarse la antropología como ciencia o como disciplina humanística se halla la cuestión
de si debe utilizar el método comparativo o histórico. Los dos términos pueden interpretarse
de más de una manera. ¿Qué hechos trata la gente de comparar? ¿Qué historias tratan de
narrar?

El tema de la relación entre antropología e Historia ha estado vinculado con la discusión


acerca de si la antropología es una ciencia o no, o puede utilizar métodos científicos. La
antropología (o más bien los antropólogos) ha pendulado en su historia acercándose en
algunos momentos a la historia o rechazándola para acercarse más a la ciencia (Mair,
1973:45-56).

RAMAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES


SOCIOLOGIA
Es la ciencia que estudia el comportamiento social de las personas de los grupos o
organizaciones sociales La sociología tiene dos grandes formas de tratar los fenómenos
sociales. Por una parte se ocupa.
De los agregados y entidades sociales. Los sociólogos tratan de conocer que son como
funcionan como afectan el comportamiento y bienestar en las personas. La Sociología
estudia a la familia , la religión instituciones educativas , las empresas, las administraciones
, la ciencia, etc.
También se ocupa de rasgos que caracterizan a las sociedades con la desigualdad, los
valores y creencias las manifestaciones culturales, la criminalidad y las migraciones.
ECONOMIA
La palabra economía es una expresión que proviene del latín “oeconomĭa” que viene del
griego ‘oiko’que significa: casa y ‘νομία’ que se traduce como: administración, o sea que
dicha palabra quiere decir: administración de una casa o el que administra un hogar

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la economía se define desde el punto


de vista de tres puntos, que son: . Administración eficaz y razonable de los
bienes. . Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un
individuo.. Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades
humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos .

Lionel Robbins dice que: “la economía es la ciencia que se encarga del estudio de la
satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos
alternativos entre los cuales hay que optar” . Esta es la que se conoce como la definición
subjetiva o marginalista de la economía.
Desde el punto de vista de Federico Engels, “la economía política es la ciencia que estudia
las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes
materiales que satisfacen necesidades humanas” . Esta es conocida como la definición
objetiva o marxista de la economía. 12.

ANTROPOLOGIA
La antropología es la ciencia que estudia al hombre en sus planos Bio-sociocultural , ya que
como ser bilógico el hombre presenta , una gran variabilidad humana, fruto de su adaptcion
en las distintas climas de la tierra, social ya que es unser que vive en sociedad y se vincula
todo los que hace al hombre su cultura o civilización.
“..aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho,
las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre. La
situación de la cultura en las diversas sociedades de la especie humana, en la medida en
que puede ser investigada según principios generales, es un objeto apto para el estudio de
las leyes del pensamiento y la acción del hombre.”13
(Tylor, 1995: 29)
La antropología es una ciencia que estudia las respuestas del ser humano ante el medio
las relaciones interpersonales y el marco sociocultural en que se desenvuelve , cuyo objeto
se ha de ser estudiado del ser humano en sus múltiples relaciones además estudia la
cultura como elemento diferenciador de los demás seres humanos.

HISTORIA

12
https://economiaparatodosyalgomas.blogspot.com/2012/06/definicion-de-economia-segun-algunos.html
13
Tylor, Edward B. (1995) [1871]: “La ciencia de la cultura”. En: Kahn, J. S. (comp.): El concepto de cultura. Anagrama. Barcelona.
La palabra historia deriva del griego ïotopia y es traducible por la investigación o información
deviene del verbo que significa investigar de allí paso al latín historia, que en castellano
antiguo como estoria y después evolucionaria a historia.
La Historia es la ciencia que tiene como objetivo, el estudio de sucesos del pasado
tradicionalmente la humanidad y como método , el propio de las ciencias sociales ,
humanas lo histórico para este estudio , usa la técnica historiográfica y paleográfica así
como hace uso del análisis de fuentes.
DEMOGRAFIA
Es el estudio estadístico de las poblaciones humanas según su estado y distribución en
un momento determinado o según su evolución histórica , La Demografía Analiza una
amplia variedad de datos de una población ( la edad el sexo la raza , etc), según las variables
, la población Absoluta , la densidad poblacional , la distribución y concentración de
habitantes en las regiones de una población.
El estudio de la Taza de Vitalidad se refiere al numero estadístico de natalidad , fertilidad,
migraciones y mortalidad14
LINGÜÍSTICA
Es la ciencia que estudia el lenguaje humano y las lenguas presentes y antiguos
comprende dor ramas de la
Lingüística Aplicada: Es parte de la lingüística que aplica los conocimientos de la lingüística
alas necesidades de la sociedad, como la enseñanza de la lengua, el reconocimiento
automático del habla.
Lingüística Diacrónica: Parte de la lingüística que estudia las transformaciones y los
cambios experimentos por una lengua a través del tiempo.
GEOGRAFIA
El termino proviene del Griego y significa literalmente “descripción de la tierra ”. Es el
campo de la ciencia social, encargada del estudio de las tierras, las características , los
hablantes y los fenómenos de la tierra . la geografía es una disciplina abarcadora que
busca una comprensión de la tierra y de sus complejidades humanas y naturales, no solo
donde están los objetos sino ha cambiado y llegado a ser.
CIENCIAS POLITICAS
Norberto Bobbio nos dice que “Las ciencias políticas en un sentido amplio. Abarcaría todos
los estudios relacionados con la política, desde la antigüedad hasta nuestros días incluidos
todos los filósofos y teóricos que han pensado escrito y analizado la política . En el sentido
estricto la ciencia política contemporánea, nace con la corriente conductista que va a tratar

14
http://concepto.de/democracia/
de observar la conducta de los actores políticos conforme a las premisas estrictamente
científicas” (Bobbio & Matucci, 2002)
LOS NIVELES DE INVESTIGACIÓN

Les denominamos niveles de investigación a las categorías en la investigación estas


dependen de una serie de grados en la complejidad de la investigación de acuerdo a la
rigurosidad, en los métodos, las técnicas, y los instrumentos que se emplea.

Por grados se distinguen siete niveles de investigación Social que son :

1. Exploratoria
2. Descriptiva
3. Explicativa
4. Experimental
5. Evaluativa
6. Ex Post facto
7. Comparativa
TIPOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
TIPOS EXPLORATORIO DESCRIPTIVO EXPLICATIVO EXPERIMENTAL EVALUATIVO ANALITICO COMPARATIVO EXPOST FACTO
PROPOSITO Conocer un Describir a Explicar demostrar las Evaluar las conocer un Comparar dos Examina los
problema para detalle las Relaciones de relaciones condiciones problema realidades con el efectos de una
formular una caracteristicas causa efecto causales de las del problema mediante el proposito de una variable que ha
investigacion del problema hipotesis de analisis de problemática actuado
espeficica de investigacion datos ocurridos de
investigacion manera normal
(esla inversa el
metodo
experimental)
OBJETIVOS Deducir hipotesis, determinar Explicar el Probar hipotesis emitir juicios analizar la Identificar revela la variable
familiarizarse con caracteristicas objeto de en varios grados de valor sobre problemática similitudes y independiente
el estudio y de un estudio por de complejidad, el estado social y los diferencias entre que actua sobre
sugerir fenomeno , medio de controlando la proceso datos dosunidades de diferencias que
investigacion establecer hipotesis variable extraña efectos del obtenidos obsservacion se observan en
relaciones especificas problema de merdiante la los grupos
entre variables investigacion observacion variable
y demas dependiente y
instrumentos variable
independiente
no etan bajo
control

ROL DE LA no es precisado Las variables Se definen Es controlada la interaccion Elegimos el son explicativas
VARIABLE expresan las como las por el de variables esvalor de X y para dos
INDEPENDIE caracteristicas causas de la experimentador objeto de el valor de Y unidades de
NTE del objeto de variable durante el evaluacion es estudio
investigacion dependiente experimento dependiente
del valor
elegido
TECNICA DE informacion Observacion Encuesta , Experimento, Revision de Observacion Censos, No se introduce
OBTENCION secundaria , directa, entrevista o casos documentos es directa encuestas , ninguna lo que
DE DATOS observacion encuesta , por entrevista y encuestas entrevistas, se ve son las
directa entrevista, seguimiento de observacion entrevista focus group variables que ya
individual o casos agrupos analisis de se dieron
grupal focales contenido
relatos
historicos,
multiples y
paraleloscruz
ados
TECNICA DE Analistica Medidas de Analisis de Modelos analisis de Medidas de Escalas Analisis Observacion
ANALISIS dispersion varianza causales , casos analisis dispersion Factorial directa puntaje
Asociacion , Regresion modelos no de contenido, asociacions en test, conteo
Correlacion Multiple parametricos analisis de correlacional de frecuencias
Induccion Multivariado , matrices induccion documentos y
analitica semiotico, analitica archivos
induccion
analitico
POSIBLES Sondeo Monografia , Prediccion experimento., Evaluacion co
Informe de Tipologias Informe ,
RESULTADOS diagnostico , generalizada, Ensayo, conlusionesanalisis categorizaciones memoria de
etnografia, teoria , ley Prototipo que emitan situacional trabajo reseña
caracterizacio juicios de valor
estudio o con juicio
n ensayo valorativo
analitico
FUENTE: Elaborado apartir deL trabajo de Marco Villasante, Jose florez barboza y Maria de los angeles Diancona
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
Es el estudio de los métodos, en este sentido la metodología nos enseña, una diversidad de
estrategias, para el abordaje de una investigación; también se entiende como el conjunto de
métodos, nos enseña una diversidad de estrategias para el abordaje de una investigación.
La metodología permite sistematizar los métodos, las técnicas necesarias para llevarlas a
cabo, los métodos elegidos por el investigador, facilitan el descubrimiento de conocimientos
seguros y confiables que potencialmente, solucionaran los problemas planteados.
METODO
Va ha ser un conjunto de estrategias y herramientas que se utilizan para llegar aun objetivo,
preciso , el método por lo general representa un medio instrumental por el cual se realizan
las obras que cotidianamente se hacen , cualquier proceso es una forma de hacer algo de
manera sistemática , organizada y/o estructurada.
DIFERENCIA ENTRE METODO Y TECNICA
El método va ha ser el conjunto de pasos que debe seguir una investigación y esto se aplica
a varias ciencias , mientras que técnica es el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa
el método.
Actualmente existen dos: el método cuantitativo y el método cualitativo.
METODO CUANTITATIVO
También conocido como investigación empírico analítica , racionalista o positivista , es aquel
que se basa en la estadística, para investigar analizar y comprobar la información en datos,
este intenta especificar y delimitar las asociaciones o correlaciones, además de las fuerza
de las variables la generalización y objetivación de cada uno de los resultados obtenidos ,
para reducir una población y para esto se necesita acopiar datos empíricos de manera
metódica y ordenada y analizar toda la información numérica que se tiene.
Este método utiliza valores cuantificables o mensurables como porcentajes magnitudes,
regresiones, análisis de colas etc.
METODO CUALITATIVO
Se trata de métodos de base lingüística semítica que va ha emplear, técnicas distintas a la
encuesta y al experimento tales como la entrevista abierta , grupos de discusión o técnicas
de observación participante. Todo método cualitativo busca una mayor cantidad de
discursos; para después interpretarlos, enfocándose así en los marcos culturales e
ideológicos de los resultados, trata de comprender lo que la gente piensa y dice, Las
investigaciones suelen ser multi-metodicas en su aproximación al objeto de estudio. Los
datos que arroja son de tipo descriptivo, el contenido cultural de las personas, los datos
observables dé lo que dicen.
TECNICA
Sistematización de procedimientos idóneos con fines de registro, conservación,
ordenamiento y presentación de la información de modo tal que sea coherente con los
objetivos de la investigación. Los principales son: La Observación, La encuesta; y la
entrevista. Estas requieren de instrumentos, para la captación y registro , así como medios,
par la catalogación, observación y conservación (Fichas, filmaciones, etc) (Flores Barboza,
2011, pág. 236)
INSTRUMENTO
Son medios herramientas o formatos que el investigador utiliza y adopta o crea , para
recolectar y registra la información entre los principales instrumentos tenemos la guía de
entrevista , el cuestionario de preguntas , la guía de observación , entre otros.
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE COLECTA DE DATOS
TECNICAS INSTRUMENTOS
• Encuesta • Cuestionario
• Entrevista • Guía de Entrevistas
• Observación • Guía de Observación
• Escala de actitudes • Escala Likert
Fuente: Elaboración Propia

OBSERVACION
Es la percepción selectiva e interpretativa, directa o indirecta, de los hechos y de los objetos,
organismos, personas que intervienen en ellos. El investigador, registra lo observado , más
no interroga a los individuos, involucrados en el hecho o fenómeno social.
Es decir , no hace preguntas orales o escritas que le permitirían obtener los datos según
testimonios ajenos. También se define como la percepción intencionada e ilustrada de un
hecho o un conjunto de ellos por el propio investigador , intencionada porque se hace con
un objetivo; ilustrada porque se hace con un objetivo ; ilustrada porque va guiada por un
cuerpo de conocimientos.
En el proceso de observación se siguen una serie de pasos lógicos y secuencialmente
estructurados partiendo desde la determinación del comportamiento observable, los
objetivos de la observación , pasando por la selección y registro de los datos y culminando
con el análisis e interpretación de datos.

TIPOS DE OBSERVACION
OBSERVACION SIMPLE
Resulta útil aplicarla cuando se trata de conocer hechos o situaciones que de algún modo
tienen un cierto carácter publico, o por lo menos no pertenecen estrictamente a la espera
de las conductas privadas es factible, mediante este método, conocer hábitos de enseñanza
de los docentes , patrones de crianza de los padres y de tratamientos del personal de salud.
La observación simple puede ser indirecta , cuando se emplean elementos que registran
aspectos visuales y auditivos del problema de investigación ( grabadora de voz , video de
cámaras, etc.)
OBSERVACION PARTICIPANTE
Tiene sus orígenes en la Antropología y en la Sociología, el investigador comparte con los
sujetos sus vivencias dentro de su habitad natural a fin de conocer sus ideas y costumbres
sobre los aspectos asociados por ejemplo el nacimiento, el trabajo, el matrimonio, la crianza,
la religión, la muerte o cualquier otro aspecto de la vida que constituye el objeto de estudio.
Es una estrategia de campo que combina simultáneamente el análisis documental, la
entrevista, la observación simple y la introspección. Su principal característica es que el
observador se introduce al grupo e interactúa con los sujetos observados.
La observación participante es un paso inicial en estudios etnográficos. Schensul, (1999)
enumera las siguientes razones para usar observación participante en la investigación :15

• Identificar y guiar relaciones con los informantes;


• ayudar al investigador a sentir cómo están organizadas y priorizadas las cosas, cómo
se interrelaciona la gente, y cuáles son los parámetros culturales;
• mostrar al investigador lo que los miembros de la cultura estiman que es importante en
cuanto a comportamientos, liderazgo, política, interacción social y tabúes;
• ayudar al investigador a ser conocido por los miembros de la cultura, y de esa manera
facilitar el proceso de investigación; y
• proveer al investigador con una fuente de preguntas para ser trabajada con los
participantes.16
OBSERVACION CUALITATIVA
Según Flores consiste en examinar detenidamente a las personas , sus contextos y
comportamientos, ahí donde el objetivo es entenderlos en función de ciertos, criterios
reductibles y no reductibles al numero, se trata por eso de registrar por medio de la fotografía
los filmes y otros medios auditivos o visuales, a fin de analizarlos para inferir de ello sus
propósitos , sus causas , así como sus correlatos emocionales , ejemplo si se desean obtener
datos con respecto a la eficiencia de un curso de capacitaion de maestros, se ingresa ala
clase y se tomaran notas en la guía preparada de antemano o se filmara los
comportamientos del capacitador frente a la clase, sus exposiciones y otras técnicas de
enseñanza.
Un ejemplo si hay un curso de capacitación el investigador , puede entrar a filmar sin que
se den cuenta, así como las interacciones entre ambas partes etc. La observación se puede
realizar de manera discreta , para que la gente no detecte que esta siendo observada.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

15
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n10/r1.html
16
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n10/r1.html
La observación tiene la ventaja de facilitar la obtención de datos lo más próximo a como
estos ocurren en la realidad ; desventaja que los datos obtenidos estén impresos de la
subjetividad del observador
AUTOOBSERVACIÓN
Existe otra forma de observación de enorme riqueza en la investigación cualitativa: la auto
observación; muchos investigadores sociales han utilizado técnicas observacionales con el
propósito de estudiarse a ellos mismos y a sus colegas. Tal idea deriva de la propuesta inicial
de Dilthey, 1961, citado por P. Adler y P.Adler 1998, quien propuso por primera vez la
Verstehen (compresión) de los seres humanos buscando empatizar con ellos.
Los observadores que se colocan en la misma situación que las personas observadas logran
una comprensión existencial del mundo tal como la perciben y la sienten las personas a
quienes estudian. Esta forma de observación ofrece la ventaja de una mayor profundidad e
introspecciones en los significados y las experiencias medulares. Existen estudios clásicos
de autoobservación, como los de investigadores que han asumido el papel de pacientes
psiquiátricos en hospitales para observar la forma en que se trata a los internos, y también
para vivir lo que éstos viven. Es la forma de observación más cercana que existe.
En la actualidad hay discusiones interesantes respecto a los límites éticos que deben
cuidarse en esta forma de observación. Algunos consideran que no debe realizarse en sitios
privados, otros plantean que los participantes siempre deberán saber que están siendo
observados, etc. Sin embargo, también es un hecho incontrovertible que varias de las muy
valiosas investigaciones que se han realizado mediante la observación no habrían sido
posibles si se hubieran atendido tales restricciones.
La observación constituye una técnica muy valiosa que proporciona información interesante.
Algunos críticos plantean que una de sus debilidades radica en que depende demasiado de
la interpretación del investigador; sin embargo, a mi juicio, esto no la invalida.
Es una realidad, no obstante, que la observación es cada vez más utilizada en combinación
con otros métodos, lo que enriquece la información obtenida.
LA ENCUESTA :
Es una técnica de recojo de información de modo masivo; para esta investigación, debe
contar necesariamente con un cuestionario, esto debe ser proporcionado al entrevistador
para que responda a las preguntas formuladas, el encuestado puede responder a una de
las opciones.
Caballero romero indica que “La encuesta en tanto técnica puede ser aplicada aun alto
numero de personas y emplea como instrumento el cuestionario. Sobre ellos existen libros
especializadas, aquí de manera general, solo queremos destacar la convivencia de que las
partes del cuestionario de una encuesta correspondan o están determinados por la variables
(nombre de las variables) respecto a las cuales , se requiere, formular preguntas para
obtener datos del dominio de esa variables” (Caballero Romero, 2008, pág. 134)
CUESTIONARIO
El cuestionario es el instrumento de investigador que se emplea con mayor frecuencia en
las ciencias Sociales.
El cuestionario de una encuesta puede estar estructurado en base a una secuencia
sistemática de preguntas para obtener información sobre el problema , que se esta
investigando.
Se puede complementar con otros instrumentos cuando la necesidad de asegurar la validez
de los datos así lo requiera, aunque los especialistas se inclinan por la entrevista como
complemento muy idóneo.
También se define como un recurso en el que se emplea lápiz y papel , mediante el cual el
sujeto proporciona información acerca de objetos tangibles (hechos y su contexto) o
intangibles(opiniones u otros estados psicológicos). Hoy en día se ha generalizado el empeo
de cuestionarios en línea utilizando como medio de transmisión la internet
De esta manera se consigue una cobertura mayor y probablemente , mayor concentración
de la atención del informante al momento de responder las preguntas:
TIPOS DE ENCUESTA
Según el grado de libertad del informante
PREGUNTAS ABIERTAS
Dan libertad de respuesta al informante para que responda en sus propios términos.
Ejemplo ¿Qué le parece la gestión del actual presidente de la Republica?

PREGUNTAS CERRADAS
El informante debe escoger una opcion de las que se le presenta a su consideración:
Ejemplo
¿Qué religión profesa usted?

a) Católica ( )
b) Evangélica ( )
c) Gnóstico ( )
d) Budista ( )
e) Islámico ( )
f) Ninguna ( )

PREGUNTAS MIXTAS
El informante justifica su respuesta, no solo se plantean alternativas , sino también la
capacidad de fundamentar las respuestas, es una herramienta idónea cuando se quiere
tener velocidad pero a la vez un poco más de profundidad en el dato.
¿Usted cree que el estado debe invertir mas en la formación y capacitación profesional de los docentes?

Si ( ) No ( )

¿Por qué?...............................................................................................................
LA ENTREVISTA
Es una técnica de colecta de datos primarios o directos que se aplica mediante una
conversación formal e internacional, con fines de indagación. Esta orientada hacia aspectos
precisos y el resultado es inmediato. Posee gran flexibilidad en la medida en que se puede
repreguntar, libremente dentro de una situación coloquial , consiste pues en la relación de
dos o más personas, el entrevistador, con la finalidad de obtener información sobre un tema
preestablecido. Sea un interrogatorio formal o una conversión libre siempre se debe
recurrir aun repertorio de cuestiones que guie el dialogo.
TIPOS DE ENTREVISTA
Según el grado de la normalización
ENTREVISTA ESTRUCTURADA
Las preguntas se fijan de antemano y se aplican con rigor, no hay preguntas, Se utilizan
cuando el entrevistado, carece de tiempo disponible o le teme a la improvisación de sus
respuestas a las repreguntas. Aunque pierde en naturalidad y en la posibilidad de
profundizar en detalles las respuestas, pueden ser clasificadas y analizadas fácilmente,
mayor confiabilidad, pero menor profundidad.

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
Parte de un cuestionario base y se da cierta libertad al entrevistado para desarrollar , las
preguntas previamente entregadas en el transcurso de la conversaciones van surgiendo
nuevas preguntas.
ENTREVISTA NO- ESTRUCTURADA
Es muy flexible. Se proporciona al entrevistado previamente un conjunto de aspectos de
un tema para que los desarrolle. El contenido orden y profundidad de las preguntas están
en manos del entrevistador y surgen al compas de la conversión. Es posible interrogar
libremente al informante sobre sus opiniones , actitudes creencias etc. Y este tienen
libertad de expresar sus puntos de vista de las formas que desee.
GUIA DE ENTREVISTA
Si bien en algunos casos la guía de entrevistas solo es un listado de temas importantes
y con un bajo grado de estructuración , aun así plantea la tensión entre un marco o
determinado encuadre de la información y la necesidad de estimular en el entrevistado la
producción de un relato mínimo. El instrumento sirve para guiar cuales son los temas.
SEGUNDA UNIDAD
DIDACTICA INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD

ORIGEN DEL UNIVERSO


Existen varias teorías sobre el orgen del universo que podemos enumerar:
• La teoria del Big-Bang
• La teoria del estado estacionario
• La teoría inflacionaria
• La teoría del Universo oscilante
• La teoría del multiverso
• La teoría de cuerdas y las branas

LA TEORIA DEL BIG-BANG

Esta fue postulada por párroco belga George Leimaitre el año 1927, esto nos habla de una
creación conjunta de materia y energía espacio y tiempo esto se conoce como la
singularidad. El universo estaba en un estado de densidad superior a la densidad de Planck.

El universo se creo entre unos 13800 millones de años, una onda expansiva masiva
permitió que toda la energía y materia conocida del universo(incluso el espacio-tiempo).
Surgieron de algún tipo de energía desconocida. La teoría continua asegurando otra
expansión hasta que pase otro Big Bang, y así indefinidamente hasta el Big Crunch.

Utilizaron la teoría de la relatividad para demostrar que el universo estaba en movimiento


constante. Poco después, en 1929, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble (1889-1953)
descubrió galaxias más allá de la Vía Láctea que se alejaban de nosotros, como si el universo
se expandiera constantemente. En 1948, el físico ucraniano nacionalizado estadounidense
George Gamow (1904-1968) planteó que el universo se creó a partir de una gran explosión
(big bang). Recientemente, ingenios espaciales puestos en órbita (COBE) han conseguido
"oír" los vestigios de esta gigantesca explosión primigenia.

LA TEORÍA DEL ESTADO ESTACIONARIO

Es una teoría cosmológica propuesta a mediados del siglo XX, para dar cuenta de ciertos
problemas cosmológicos. De acuerdo con esta teoría, la disminución de la densidad que
produce el universo al expandirse se compensa con una creación continua de materia.
Debido a que se necesita poca materia para mantener constante la densidad del universo
mientras este se expande (un protón al año en cada km³ del universo), esta hipótesis no se
ha podido demostrar directamente. La teoría del estado estacionario surge de la aplicación
del llamado principio cosmológico perfecto, el cual sostiene que para cualquier observador,
el universo debe parecer el mismo en cualquier lugar del espacio. La versión perfecta de este
principio incluye el tiempo como variable por la cual el universo no solamente presenta el
mismo aspecto desde cualquier punto sino también en cualquier instante de tiempo, siendo
sus propiedades generales constantes tanto en el espacio como en el tiempo. El origen del
universo estacionario se remonta al infinito hacia el pasado con un ritmo de expansión
exponencial. El ritmo de expansión tiende a cero cuando el tiempo tiende a menos infinito, y
tiende a infinito cuando el tiempo tiende a infinito.

James Jeans, en la década de 1930, fue el primero en conjeturar una cosmología de estado
estacionario basada en una hipotética creación continua de materia en el universo.12 La idea
fue luego revisada en 1948 por Fred Hoyle, Thomas Gold, Hermann Bondi y otros. La teoría
del estado estacionario de Bondi y Gold que habían visto juntos. Los cálculos teóricos
mostraban que un universo estático era imposible en la relatividad general, y de las
observaciones de Edwin Hubble habían mostrado que el universo se estaba expandiendo.
La teoría del estado estacionario afirma que aunque el universo se está expandiendo, no
obstante, no cambia su apariencia con el tiempo (el principio cosmológico perfecto); no tiene
principio ni fin.

el indio Jayant Narlikar1 A pesar del fracaso de la teoría en explicar la estructura del universo
sus proponentes utilizaron aspectos de ésta para profundizar en el origen de la materia y los
elementos realizando importantes descubrimientos en el campo de la nucleosíntesis estelar
de elementos pesados de una mayor valoración suprainterior del coeficiente invertido.

Otro científico que conserva algunas características del estado estacionario tradicional es C.
Johan Masreliez (1999) con su Expansión cósmica en escala.

En enero de 2007, Peter Lynds publicó un estudio titulado «On a finite universe with no
beginning or end», en el que presentó un nuevo modelo de cosmología en el cual el tiempo
es cíclico y el universo se repite, exactamente, un número infinito de veces. Debido a que es
exactamente el mismo ciclo el que se repite, sin embargo, también puede ser interpretado
como que sucede sólo una vez en relación con el tiempo. Lynds afirma que esto resuelve
diversos temas espinosos de la cosmología17

David Crawford, de la Universidad de Sídney, con su Curvature cosmology,9 presentó en


2010 algunas teorías que podrían respaldar el modelo estacionario.10

Wun-Yi Shu, publicó el 11 de julio de 2010 un estudio titulado “Cosmological Models with No
Big Bang" sobre universo estacionario.

Las teorías de Masreliez y Crawford son controvertibles, ya que producen ambos una luz
cansada como explicación del corrimiento al rojo aunque causan también dilatación del
tiempo. Obviamente, abandonar la idea del Big Bang es algo que los cosmólogos harán solo
si hay fuertes pruebas en contra.

LA TEORIA INFLACIONARIA

17
Lynds, Peter (5 de diciembre de 2006). «On a finite universe with no beginning orend». arXiv:physics/0612053.
Consultado el 24 de febrero de 2018.↑ «Bang / Crunch / Bang» (en inglés estadounidense). Consultado el 24 de
febrero de 2018.
Fue por primera vez propuesta por el físico y cosmólogo estadounidense Alan Guth en 1981
e independientemente Andrei Linde, y Andreas Albrecht junto con Paul Steinhardt le dieron
su forma moderna.

La inflación sugiere que hubo un periodo de expansión exponencial en el Universo muy pre-
primigenio. La expansión es exponencial porque la distancia entre dos observadores fijos se
incrementa exponencialmente, debido a la métrica de expansión del Universo (un espacio-
tiempo con esta propiedad es llamado un espacio de Sitter). Las condiciones físicas desde
un momento hasta el siguiente son estables: la tasa de expansión, dada por la constante de
Hubble, es casi constante, lo que lleva a altos niveles de simetría. La inflación es a menudo
conocida como un periodo de expansión acelerada porque la distancia entre dos
observadores fijos se incrementa a una tasa acelerante cuando se mueven alejándose. (Sin
embargo, esto no significa que el parámetro de Hubble se esté incrementando, ver parámetro
de deceleración).

El 17 de marzo de 2014, los astrofísicos del BICEP2 anunciaron la presunta detección de


ondas gravitacionales inflacionarias al observar modos-B en la polarización del fondo
cósmico de microondas. Los modos b en el fondo cósmico de microondas podrían ser
debidos a la teoría de la inflación de Guth y para el big bang.

Según esta teoría lo que desencadena la gran explosión es una fuerza inflacionaria ejercida
en una cantidad de tiempo Inapreciable y que permite que se formara una región observable
del universo

La teoría inflacionaria hace una diferencia entre el universo real y el universo observable,
siendo el universo observable el habitado por el hombre, que es más pequeño que el universo
real.

La inflación cósmica explica como una partícula extremadamente densa y caliente


contenida toda la masa y energía del universo siendo menor que un protón , sale
desprendida al exterior en una expansión continua en los millones de años transcurridos
desde entonces.

TEORIA DEL UNIVERSO OSCILANTE

Esta teoría postulada por Richard Tolman dice que el universo se expande y contrae y que
el universo esta en expansión y contracción constante y que el universo ha estado creándose
y destruyéndose esta teoría se abandono 1965 por el descubrimiento de los microondas ,
para después resurgir en el siglo XXI con la “Cosmología de branas”

Esta teoría fue aceptada durante un tiempo por los cosmólogos, quienes pensaban que
alguna fuerza debería impedir la formación de singularidades gravitacionales y que conecta
el Big Bang con un anterior Big Crunch. Las singularidades matemáticas que aparecían en
los cálculos eran el resultado sobre la idealización matemática y serían resueltas por un
tratamiento más cuidadoso. Sin embargo, en los años 1960, Stephen Hawking, Roger
Penrose y George Ellis mostraron que las singularidades son una característica universal de
las cosmologías, incluido el Big Bang, sin que puedan ser evitadas con ninguno de los
elementos de la relatividad general. Teóricamente, el universo oscilante no se compara con
la segunda ley de la termodinámica: la entropía aumentaría en cada oscilación de manera
que no se regresaría a las condiciones anteriores.

Del mismo modo que se ha especulado hipotéticamente con las posibles formas de vida
existentes en un universo en expansión eterna, también se ha hecho lo mismo con formas
de vida existentes en los momentos finales de un universo en contracción (durante los
estados iniciales de dicha contracción), así cómo incluso ya avanzada esta y gracias a la
tecnología que pudieran desarrollar para adaptarse a las condiciones existentes entonces,
dichos seres vivos no serían muy distintos a nosotros (al menos en el sentido de estar
basados en el carbono y basar su metabolismo en reacciones químicas), y como en el primer
caso, dichas formas de vida serían radicalmente distintas a nosotros.

LA TEORIA DE LOS MULTIVERSOS

Esta teoría plantea, que no hay un universo sino varios universos y por eso hablamos de
los multiversos.

En 2013 los científicos Laura Mersini-Houghton y Richard Holman afirmaron haber


descubierto, a través del telescopio Planck, posible evidencia de que haya otros universos
por fuera del nuestro. Esta teoría ha creado controversia en la comunidad científica. Por
ejemplo, un artículo firmado por 175 científicos afirma que no se ha detectado "bulk flow",
una de las bases de la teoría de Mersini-Houghton y Holman

MODELO DEL UNIVERSO CÍCLICO


En los modelos basados en el choque de branas, a diferencia de los modelos inflacionarios,
cada brana ya existía antes del big bang y las características que llevaban antes del choque
se imprimen en las características del siguiente universo formado después del choque. Los
modelos pre-big bang, ecpirótico y cíclico pertenecen a este grupo de teorías 18.
LAS ERAS GEOLÓGICAS DE LA TIERRA
EVOLUCIÓN DE LA VIDA
BREVE HISTORIA DE LA TIERRA, con nosotros dentro
(fragmento)
Juan Luis Arzuaga y Milgros Algaba (2010)
Cuando apareció la vida, el gas más abundante de la atmósfera terrestre era el nitrógeno,
igual que ahora, pero el siguiente gas era el dióxido de carbono (CO2 ) y luego —en muy
pequeña cantidad— el hidrógeno; en cambio, no había oxígeno libre.
Las bacterias y algas azules —que se conocen en conjunto como procariontes— vivían,
pues, en condiciones anaeróbicas. Pero las algas azules tienen la capacidad de sintetizar
materia orgánica —igual que las plantas, que aparecieron mucho más tarde— utilizando la
luz solar como fuente de energía —fotosíntesis—, y como subproducto producen oxígeno
(que es un desecho: su «basura»). Este elemento químico se empezó a combinar con otros
átomos, formando sulfatos y óxidos de hierro, hasta que su exceso se incorporó a la
atmósfera en forma de gas, donde ahora representa la quinta parte del total y es el segundo
más importante después del nitrógeno.
El dióxido de carbono es tan solo una minúscula fracción del 0,03 por ciento, pese a su
importancia en el clima, y el hidrógeno y otros gases se encuentran en cantidades ínfimas.
Desde hace unos 2000 millones de años, y gracias a las algas azules, la vida se desarrolla
en su mayor parte en un medio aeróbico, rico en oxígeno. ¡Esto sí es dejar una impronta en
el planeta! Merece la pena pararse a pensar en que la incipiente biosfera cambió, con su
actividad, la composición de la atmósfera y de la corteza terrestre. Y con la llegada del
oxígeno a la atmósfera se desarrollaron y proliferaron los organismos que dependen de él
para obtener la energía necesaria para sus procesos vitales.

Lo curioso de estos orgánulos —mitocondrias y cloroplastos— es que también tienen material


genético, como el núcleo. ¿No es esto raro? Una explicación que se ha dado es la de que
unas bacterias, que ya tenían membrana nuclear aunque no se sabe muy bien cómo la
consiguieron, ingirieron —pero no digirieron— a otras, que se quedaron dentro de la célula
del depredador, de la que pasaron a depender, colaborando al mismo tiempo en la vida de
la nueva célula compuesta. Así, unas bacterias de vida libre que respiraban oxígeno —o sea,
que eran aerobias— se convirtieron en las mitocondrias «cautivas» de la célula compuesta,
y otras bacterias que vivían por su cuenta y que realizaban la fotosíntesis —del estilo de las

18
Musser, George; Minkel, JR (2002-02-11). "A Recycled Universe: Crashing branes and cosmic acceleration may
power an infinite cycle in which our universe is but a phase". Scientific American
Inc.. http://www.sciam.com/article.cfm?id=a-recycled-universe. Revisado en 2008-05-03.
cianobacterias— pasaron a ser los cloroplastos del nuevo consorcio celular.

También se dice que unas bacterias muy «nadadoras» llamadas espiroquetas se convirtieron
en los cilios y los flagelos que impulsan a algunos protistas, y también a nuestros
espermatozoides. E incluso podrían tener el mismo origen los filamentos o fibras del huso
mitótico que hacen posible la división celular o mitosis, ya que por ellos se separan los
cromosomas en dos lotes exactamente iguales. Esta teoría se llama endosimbiosis y su
principal defensora fue la estadounidense Lynn Margulis, ya citada a propósito de Gaia.
La endosimbiosis es además una teoría que contradice la idea fundamental de Darwin, la de
la selección natural. Según esta, los cambios evolutivos son pequeños, producto de
mutaciones de efectos mínimos y fruto del azar, y solo su acumulación a lo largo de la
inmensidad del tiempo geológico —bajo la constante supervisión de la selección natural—
produce grandes resultados. Es decir, con la misma lentitud con que se levantó el Himalaya
desde el fondo del mar —muy poco a poco— o con que las viejas cordilleras del Paleozoico
fueron siendo erosionadas por los agentes del clima hasta transformarse en inmensas
planicies —como la penillanura extremeña—, así, una bacteria podría haber ido
modificándose muy despacio para terminar, después de más de 1500 millones de años de
evolución, convirtiéndose en un protista. Pero la teoría de Margulis dice que no fue de este
modo como aparecieron las células complejas, sino por fusión de células simples. Claro está
que Darwin desarrolló su teoría para explicar las adaptaciones de los animales y de las
plantas y no pensaba en los microbios, por lo que es en ese terreno de los organismos
pluricelulares donde debe ser contrastada. Pero eso no le quita importancia a los
microorganismos, que fueron los únicos seres vivos durante muchísimo tiempo y continúan
siendo los más abundantes de la biosfera. Todo lo que se diga es poco de la importancia de
este paso —de esta transición— desde las células sencillas a las células complejas. Solo
estas últimas podrían asociarse algún día, muy lejano, formando conjuntos denominados
organismos pluricelulares —la siguiente transición evolutiva—. Pero ya hablaremos de eso
más adelante. Ahora merece la pena preguntarse si la endosimbiosis era inevitable una vez
que aparecieron y proliferaron los organismos simples. Tal vez haya mucha vida sencilla por
ahí —en la galaxia —, pero puede que la endosimbiosis no sea tan frecuente y no abunden
los planetas con células complejas. Quizás tuvimos mucha suerte los organismos
pluricelulares con esta «mala digestión».
El inglés R. H. Whittaker con la colaboración de la misma Margulis ha propuesto una división
de la vida en cinco reinos, que conviene conocer porque la mayor parte de la gente cree que
solo hay dos: animal y vegetal. Por un lado están las bacterias y cianobacterias (Reino
Monera), conjunto amplísimo y variadísimo de organismos unicelulares que no tienen núcleo
ni orgánulos y que aparecieron hace más de 3500 millones de años. Luego, por
simbiogénesis seriada —es decir, por incorporación sucesiva de diferentes tipos de
procariontes— aparecieron hace unos 2000 millones de años los protistas (Reino
Protoctista), que son organismos unicelulares con núcleo y orgánulos. Todos tienen
mitocondrias y algunos de ellos cuentan además con cloroplastos y por medio de la
fotosíntesis pueden producir moléculas orgánicas. De estos últimos protistas proceden las
plantas (Reino Plantae), y de los que no tenían clorofila vienen los animales (Reino Animalia)
y los hongos (Reino Fungi). Las algas, que tradicionalmente se han considerado vegetales,
porque son pluricelulares y grandes, pertenecen según algunos al reino de los protistas, ya
que carecen de los órganos y en general de la complejidad de las verdaderas plantas
terrestres. Pero si usted prefiere llamar vegetales, en sentido amplio —sensu lato—, a las
algas, como estudió en el colegio y se ha dicho toda la vida, por nosotros no hay ningún
problema. Durante mucho tiempo solo hubo seres unicelulares —microscópicos— y quizás
más de 3000 millones de años después de que surgiera la vida aparecieron los organismos
que son pluricelulares y a la vez complejos. Los tres reinos más modernos son los animales,
las plantas y los hongos. Los primeros tienen 600 o 700 millones de años, y los segundos y
terceros, unos 450 millones de años. El hombre es una pequeña hoja de esos cinco reinos,
que han seguido evolucionando una vez separados. Y tampoco podemos caer en el error
de creer que las ramas que surgen cerca de la base del tronco ya no crecen. Al contrario,
todos los reinos han continuado evolucionando a partir del momento en el que aparecieron,
como lo han hecho las divisiones menores que vinieron luego, porque a una horquilla le
siguen otras y así la vida se va dividiendo y diversificando permanentemente. Algunas ramas
se secan, porque son mayoría los grupos biológicos que se han extinguido a lo largo de la
inmensidad del tiempo geológico; pero otras ramas, más jóvenes, ocupan su lugar, de
manera que la copa del árbol de la vida se mantiene siempre frondosa, aunque sufra de
cuando en cuando podas drásticas, que llamamos extinciones en masa.

Además, mientras que unos se aprovechan de la materia orgánica que ya existe —los
heterótrofos—, como animales y hongos, otros la sintetizan —los autótrofos —, como las
plantas, las algas y las cianobacterias, con la ayuda de la luz del sol.
Lo que todos los seres vivos tienen en común es que son capaces de autocopiarse. Para ello
cuentan con un sistema de información, el material genético, que contiene las instrucciones
—la «receta»— para producir una réplica del organismo y —lo que es más asombroso—
también una copia del propio sistema de información.
Como todos los seres vivos de la Tierra tienen la misma molécula de la herencia (el ADN), y
lo que es más importante, el mismo código genético, podemos estar seguros de que todos
nosotros —aquí el pronombre personal se refiere al conjunto de los seres vivos—
procedemos de un antepasado común.
Otro gran invento de la evolución —ya se ha dicho— fue la asociación de las células
eucarióticas de vida libre en conjuntos, que formaron así organismos pluricelulares. Las
células se diferenciaron luego dentro de cada individuo y formaron tejidos, y estos dieron
lugar a órganos, y los órganos se integraron en sistemas, y uno de ellos es el sistema
nervioso de los animales, conectado con el exterior a través de los órganos de los sentidos.
Más tarde apareció el cerebro y, hace muy poco tiempo geológico, la conciencia de los
humanos, que nos convierte en seres únicos. Pero quizás estemos avanzando demasiado
deprisa porque, cuando surgieron los primeros animales —los metazoos—, la vida se
desarrollaba exclusivamente en el medio húmedo. En la Tierra seca no había vida, la biosfera
todavía no se había expandido por ella. Puesto en términos épicos, nos faltaba conquistar
los continentes.
Una cosa muy interesante que tienen en común animales, hongos y plantas —o sea, todos
los organismos pluricelulares complejos— y algunos protistas, es el sexo. Nos reproducimos
por medio de células sexuales cuyas dotaciones genéticas se suman en el nuevo individuo,
que así cuenta con dos juegos de genes. No está claro qué ventajas tiene el sexo y por qué
hay que buscar pareja —con las complicaciones y peligros que tiene y la energía que se
derrocha— para perpetuarse en la descendencia, en lugar de recurrir por sistema a la
gemación —reproducción por yemas, como hacen las hidras— o a la partenogénesis —sin
intervención del macho, como hacen algunos reptiles— en el caso de los animales, y a los
estolones, esquejes y rebrotes — multiplicación sin semilla— en el de las plantas. Desde
luego, el sexo es divertido, pero ese adjetivo no se puede extender a las plantas y a los
hongos. Por otra parte, la contrapartida es que la recombinación genética a la que da lugar
este juego proporciona mucha variedad a las especies, ya que no hay dos individuos iguales
(salvo los gemelos, que proceden del mismo óvulo), y esa variación permite que queden casi
siempre algunos supervivientes si se produce un cambio ambiental adverso para los
miembros normales de la especie. El caso es que en la evolución nos ha ido mejor con la
reproducción sexual que con la asexual y por eso se ha hecho predominanteAntes del
Cámbrico, que empieza hace 542 millones de años, no hay ni rastro de conchas —como las
de los moluscos—, caparazones —como los de los crustáceos o los extinguidos trilobites—,
placas —como las de los erizos de mar y otros equinodermos—, dientes o huesos —como
los de los vertebrados—. Tampoco había corales, que mucho más adelante llegarían a
constituir las mayores estructuras de origen biológico que han existido y todavía existen en
el planeta —solo las mayores ciudades humanas pueden hacerles la competencia—. ¡Sí, los
corales construyen enormes murallas! ¿Es que los antepasados de los grupos que tienen —
desde el Cámbrico hasta hoy— partes duras simplemente vivían «desnudos» en el
Precámbrico? ¿O es que todos los grandes tipos de animales vivientes, y algunos otros. Los
vertebrados con mandíbula aparecimos más tarde —también en el agua—, en el Silúrico,
pero nos hicimos realmente abundantes en el Devónico, que ha sido llamado «el periodo de
los peces» .Los primeros vertebrados con mandíbula seguían teniendo grandes placas óseas
en la parte anterior del cuerpo, que fueron luego desapareciendo para dar lugar a vertebrados
mucho más ligeros, que surcaban con velocidad las aguas continentales y marinas. También
se encontraban en el Carbonífero unas plantas de otro tipo, asimismo vasculares, pero con
semillas en lugar de esporas. Eran las gimnospermas —como los actuales pinos, abetos,
enebros y cipreses— y las cicas, que no viven espontáneamente en España, porque son
tropicales, pero se pueden ver fácilmente en los jardines. Los pinos producen polen —
auténticas «lluvias de azufre»—, algo que puede ver cualquiera. Pero no se ven en cambio
sus flores, porque tienen las semillas «desnudas», es decir, los óvulos que el polen fertiliza
no están protegidos por un carpelo. Las angiospermas, en cambio, tienen carpelos y son las
plantas que dominan los ecosistemas terrestres. Sus flores se abrieron en la segunda era, el
Mesozoico. Cuando los dinosaurios se extinguieron, hace 65 millones de años, las plantas
con flores eran mayoritarias. En el periodo final de la primera era, llamado Pérmico, es donde
se encuentran las cepas de los grandes grupos de la segunda era: los diferentes tipos de
reptiles (terrestres, acuáticos o voladores) y también los mamíferos, que no son posteriores
a los dinosaurios, sino que evolucionaron junto a ellos… aunque no tuvieran tanto éxito en la
segunda era, el Mesozoico, es decir, mientras los dinosaurios vivieron. Eso no quiere decir
que ya en el Pérmico los antepasados de los actuales mamíferos tuvieran sus caracteres
distintivos, ni mucho menos. El pelo, la alimentación de las crías por medio de leche materna,
el marsupio o la placenta, las extremidades extendidas — verticales, con las rodillas hacia
delante y los codos hacia atrás— que mantienen el tronco bien separado del suelo, la
temperatura corporal constante y las muelas complejas —con varias cúspides— aparecieron
en la Era Secundaria (Mesozoico). El mundo cambió un buen —o mal— día hace 65 millones
de años. Todas las pruebas sobre la extinción de los dinosaurios y otros grandes reptiles
apuntan a una catástrofe súbita que cambió drásticamente el ambiente y revolucionó la
biosfera. El impacto de un gran meteorito de más de diez kilómetros podría hacerlo, y al
parecer lo hizo. La teoría de la extinción en masa producida por el choque de un meteorito
siempre ha tenido una rival: una actividad volcánica de escala inusitada, capaz de emitir tal
cantidad de gases que lleven la noche y el invierno al planeta por un largo tiempo, el suficiente
para colapsar los principales ecosistemas terrestres y marinos Antes del impacto del
meteorito, los pequeños mamíferos placentados estaban muy diversificados. Entre ellos se
encontraban ya los primates o sus antepasados directos. Después de la gran extinción que
acabó con los dinosaurios, los monos siguieron evolucionando. También lo hicieron, por
supuesto, los demás grupos de mamíferos, así como el resto de los seres vivos. Con esto
nos adelantamos a una pregunta que se nos dirige muy a menudo: ¿por qué los demás
organismos no han evolucionado y solo lo hemos hecho nosotros? A lo largo del Cenozoico,
esto es, desde hace 65 millones de años, la Tierra ha asistido a la aparición de mamíferos
sorprendentes y muy especializados —es decir, muy evolucionados—, algunos de ellos
voladores —los quirópteros o murciélagos— y otros perfectamente adaptados para la vida
marina, como la antes citada ballena azul la última de las grandes revoluciones científicas,
que es la llamada tectónica de placas. Todavía no se consideraba probada cuando los
autores estudiamos geología. Casi siempre nos cuesta trabajo creer lo que nuestros sentidos
no pueden ver: que la Tierra se mueve, que los continentes «viajan».
Ahora nadie duda de que la litosfera está dividida en placas que se separan y chocan entre
sí. En la gran dorsal atlántica se está formando litosfera marina, surgiendo desde el manto,
y por eso Europa y Norteamérica se separan, como también lo hacen Sudamérica y África.
Sin embargo, la litosfera marina se sumerge —subduce es como se dice— por debajo de las
costas del Pacífico sudamericano y por eso se producen seísmos tan violentos en Chile.
En el Paleozoico había dos supercontinentes, llamados Laurasia —con Norteamérica,
Groenlandia y Eurasia—, al norte, y Gondwana, al sur. Luego se juntaron en una única masa
de tierra emergida llamada Pangea y, más tarde, en el Mesozoico, se volvieron a separar.
Las colisiones posteriores entre placas produjeron enormes cadenas montañosas, como las
del Himalaya, Alpes y Pirineos. Ahora mismo, la corteza se está abriendo en la gran falla
africana del Rift Valley —el valle de la grieta—, que se continúa por el mar Rojo y llega hasta
el Jordán. De hecho, en el mar Rojo y en el golfo de Adén se están formando jóvenes cuencas
oceánicas, lo que quiere decir que en el futuro África oriental podría desgajarse del resto del
continente. Esos movimientos de la litosfera hacen que la Tierra sea —también en sentido
geológico— un planeta vivo, no como la Luna, donde nada cambia de lugar y los cráteres de
meteoritos antiquísimos permanecen inalterados y quietos, como fósiles. En el periodo final
de la primera era, llamado Pérmico, es donde se encuentran las cepas de los grandes grupos
de la segunda era: los diferentes tipos de reptiles (terrestres, acuáticos o voladores) y
también los mamíferos, que no son posteriores a los dinosaurios, sino que evolucionaron
junto a ellos… aunque no tuvieran tanto éxito en la segunda era, el Mesozoico, es decir,
mientras los dinosaurios vivieron. Eso no quiere decir que ya en el Pérmico los antepasados
de los actuales mamíferos tuvieran sus caracteres distintivos, ni mucho menos. El pelo, la
alimentación de las crías por medio de leche materna, el marsupio o la placenta, las
extremidades extendidas — verticales, con las rodillas hacia delante y los codos hacia
atrás— que mantienen el tronco bien separado del suelo, la temperatura corporal constante
y las muelas complejas —con varias cúspides— aparecieron en la Era Secundaria
(Mesozoico) . Hace 2,6 millones de años empieza el Pleistoceno, una época del Cenozoico
que se caracteriza por el cambio climático. A lo largo del Pleistoceno se suceden las
glaciaciones, que son grandes avances de los hielos. Como la mayor parte de las masas
continentales están en el hemisferio norte, resulta el más afectado. Entre cada dos
glaciaciones hay una tregua menos fría —que no cálida—, llamada interglacial. Pero en todo
caso, la tendencia general del Pleistoceno es hacia un planeta . Las especies vegetales y
animales se adaptan —evolucionando— a los nuevos climas. De hecho, Darwin pensaba
que había evolución simplemente porque el ambiente cambiaba. Algunos australopitecos
evolucionaron, y aumentaron el tamaño de sus muelas, el grosor de sus esmaltes dentales y
la potencia de los músculos que mueven la mandíbula, subiéndola y rotándola, para triturar
vegetales cada vez más consistentes y duros. La cara se hizo más ancha. Pero seguían
teniendo el cuerpo pequeño y un cerebro poco mayor que el de los chimpancés. Estos
descendientes modificados —para ser mejores trituradores— de los australopitecos se
llaman Parán tropos y sobrevivieron un millón de años más (Arsuaga & Algaba, 2010)

EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES


La evolución es un proceso universal y gradual en el cual las formas de vida simples van
constituyéndose al pasar el tiempo y al mutar sus características debido a factores
ambientales o del entorno en formas de vida mas complejas y elaboradas, con una mayor
capacidad de adaptación al medio.
Este fenómeno de la evolución se da en la geología y se da en la vida, en la geología la
conformación de las piedras y tierra cambia con el tiempo, incluso se habla de la “muerte de
las rocas”, y cada capa de tierra va a fijar un estrato un periodo de tiempo geológico , un
periodo de la tierra.
Así mismo la evolución de la vida va ha dar pase a los cambios y generaciones de nuevas
especies animales , incluso se va hablar de la evolución de las sociedades de estadios más
simples a estadios más complejos de la edad de piedra a la civilización tal y como la
conocemos.
La Teoría de la Evolución, tal como hoy se conoce fue desarrollada por Charles Darwin.
Aunque algunos científicos de su época ya aceptaban la idea de que los seres vivos cambian
con el tiempo, y que existen diferentes grados de parentesco entre las especies. Sin
embargo, no había un claro consenso sobre por qué ocurría esto. La mayoría creía en el
designio divino, es decir, que todo, incluso el proceso de evolución, seguía un plan
establecido por Dios. Darwin recopiló durante años una enorme cantidad de ejemplos y datos
apoyando la evolución, y su principal aportación fue proponer la selección natural como motor
del cambio evolutivo. Es decir, las especies cambian con el tiempo porque sólo los individuos
más aptos logran dejar descendencia. Las características que hacen que unos individuos
sean más aptos que otros son diferentes según el ambiente en el que se desarrollan, y así,
generación tras generación, las especies evolucionan para adaptarse al medio. Hoy en día
mucha gente acepta la evolución por selección natural, e incluso a muchos nos parece algo
obvio. Sin embargo, en los tiempos de Darwin (siglo XIX) esta teoría supuso una revolución
total contra el pensamiento religioso predominante en aquella época, puesto que al explicar
la evolución mediante la selección natural, ya no hacía falta la intervención de Dios. Para
muchos, esto suponía aceptar el libre albedrío de las especies, incluyendo los seres
humanos, y Darwin encontró cierta oposición a su teoría, incluso entre la comunidad
científica.19
El estudio de la evolución ha estado tradicionalmente dividido en dos grandes campos, la
macroevolución y la microevolución. La primera, la macroevolución, estudia las relaciones
entre especies, géneros, familias, y otros grupos taxonómicos superiores, y se nutre de
disciplinas como la paleontología, la geología, la biogeografía, etc. Por el contrario, la
microevolución estudia los cambios evolutivos que ocurren entre las distintas poblaciones de
una especie, o entre especies emparentadas, y engloba disciplinas como la genética de
poblaciones o la ecología. La principal diferencia entre ambas es la escala temporal que
abarcan; así pues, mientras que la macroevolución estudia cambios evolutivos que ocurren
durante millones de años, la microevolución abarca, por lo general, cambios que se miden
en cientos o miles de años.
Pero, ¿cómo funciona la evolución? ¿Qué significa eso de que las especies se adaptan y
cambian con el tiempo? Como casi todo en Biología, la respuesta está en el ADN, cuando
un macho y una hembra de una especie cualquiera se aparean, la descendencia hereda la
información genética combinada de sus progenitores. Y esta información genética está
contenida en el ADN. Pero este ADN no es exactamente idéntico al de sus padres, sino que
contiene pequeñas variaciones, llamadas mutaciones. Si estas mutaciones tienen algún
efecto sobre el individuo que las porta (no siempre es así), la selección natural se encargará
de seleccionarlo (valga la redundancia) a favor o en contra, según el ambiente y el tipo de
mutación. Y esto puede hacer que el individuo se reproduzca con más o menos éxito,
haciendo a su vez que la mutación seleccionada se mantenga o se elimine de la población.
La teoría de Darwin de la evolución se basa en hechos clave e inferencias extraídas de los
mismos, que el biólogo Ernst Mayr resumió como sigue:
• Cada especie es suficientemente fértil para que, si sobreviven todos los descendientes
para reproducirse, la población crezca.
• Aunque hay fluctuaciones periódicas, las poblaciones siguen siendo aproximadamente
del mismo tamaño.
• Los recursos, como los alimentos, son limitados y son relativamente estables en el
tiempo.

19
https://www.dciencia.es/que-es-la-evolucion-conceptos/
• Sobreviene una lucha por la supervivencia.
• Los individuos de una población varían considerablemente de unos a otros.
• Gran parte de esta variación es hereditaria.
• Los individuos menos adaptados al medio ambiente tienen menos probabilidades de
sobrevivir y menos probabilidades de reproducirse; los individuos más aptos tienen
más probabilidades de sobrevivir y más posibilidades de reproducirse y de dejar sus
rasgos hereditarios a las generaciones futuras, lo que produce el proceso de selección
natural.
• Este proceso lento da como resultado cambios en las poblaciones para adaptarse a
sus entornos, y en última instancia, estas variaciones se acumulan con el tiempo para
formar nuevas especies. (Mayrs, 2001, págs. 479-480)

EVOLUCION CONVERGENTE
Hay grupos de vertebrados los mamíferos, reptiles peces y aves pero se dan casos
por ejemplo de parecido entre especies distintas Un jemplo lo tenemos entre El
colibrí y la mariposa colibrí , son dos especies de animales que convergieron para
poder acceder al néctar de las flores o al mismo grupo de alimentos, Igualmente La
ballena y el Ictiosaurio son dos especies diferentes uno un mamiefero , el otro un pez
primitivo que existió hace millones de años y tuvieron la misma forma hidrodinamica,
pero las dos especies convergieron hasta parecerse la una ala otra a este fenómeno
se le llama evolución Convergente.

La evolución convergente; es cuando dos especies distintas convergen hasta


parecerse entre si, sin pertenecer a la misma especie
EVOLUCION PARALELA
La evolución paralela o paralelismo se refiere aun proceso de adaptación semejante , bajo
el control de la selección natural.
En el paralelismo los antepasados no son tan diferentes las especies que proceden de un
mismo antepasado pueden evolucionar en forma independiente siguiendo las mismas líneas
en ves de diversificarse de modo progresivo.
En los jerbos observamos que evolucionaron de un ancestro en común y después de
millones de años se separaron los jerbos de africa de los de Así siguieron evolucionando
las especies de jerbos africanos y los jerbos asiáticos , sin embargo a pesar que
evolucionaron independientemente, son muy parecidos.

Foto : Jerbo de Egipto y Jerbo de Mongolia casos de evolución paralela, tienen el mismo aspecto a pesar de que
evolucionaron completamente separados

Otro caso es el de los puerco espines el de América del sur y el Puercoespín de África a
pesar de que evolucionaron de un mismo antecesor en común hace millones de años y
después estos se separaron hace millones de años, siguieron líneas diferentes de evolución
pero ambos grupos tienen la misma forma.

Foto Lado izquierdo puerco Espin de Sur América de Colombia lado derecho fotografía de puerco Espin del Cabo en
África ambos son casos de evolución paralela

EVOLUCION DIVERGENTE
Divergencia en el proceso evolutivo se da cuando dos especies emparentadas evolucionan
cambiando su estructura ancestral común, de formas diferentes, para cumplir diferentes
funciones este es un proceso de evolución cuyas herramientas son la mutación y la
selección natural responde a una rápida especificidad para llenar muchos nichos ecológicos
este es un proceso de evolución cuyas herramientas son la mutación y la selección natural.

Grafico de pinzones ellos evolucionaron de distinta forma para ocupar los distintos nichos ecológicos y buscar alimentos
diversos es un caso de evolución divergente.

Grafico Hace millones de años los elefantes y los cetáceos compartieron un ancestro en común, pero evolucionaron hacia
formas diferentes.

EVOLUCION DEL HOMBRE


Luego de habernos acercado a ciertos aspectos básicos de la antropología como ciencia,
tales como su definición, su objeto de estudio, sus métodos y sus campos, pasaremos ahora
a desarrollar algunos contenidos básicos concernientes a la especie humana. Hacemos esto
en la medida en que, como podremos recordar, la antropología busca alcanzar un
conocimiento holístico del hombre, al cual estudia desde una perspectiva comparativa y
transcultural. En tal sentido, uno de los grandes problemas que ha enfrentado la antropología
desde sus inicios como ciencia es el que corresponde al origen de nuestra especie y su
proceso evolutivo.
A continuación vamos a hacer una revisión rápida de algunos puntos que nos permitirán
comprender mejor los planteamientos desarrollados por la antropología acerca del origen y
evolución del hombre. Comenzaremos con
la revisión de determinadas nociones básicas sobre la teoría evolutiva y pasaremos luego a
conocer los procesos de hominización. Finalmente, abordaremos algunos aspectos sobre
nuestra especie, conocida como Homo
sapiens sapiens, para después proponer ciertos contenidos que nos ayudarán a entender las
bases biológicas de la cultura y el lenguaje humanos.

Los primates transcurrieron por un proceso evolutivo de diferentes tiempos desarrollados;


Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Milo ceno, Plioceno, Pleistoceno.
La evolución del hombre responde a una a la escala zoológica de acuerdo a la taxonomía o
clasificación biológica: reino (animal), grado (metazoarios pluricelulares), filo (vertebrados),
clase (mamíferos), orden (primates), familia antropoide.

La situación del hombre dentro del remo animal Desde un punto de vista zoológico, el hombre
es clasificado dentro de la clase de los mamíferos en el orden de los Primates. Los Primates
se clasifican en Prosimios (lemures, tarseros, etc.) y Antropoides, que a su vez se subdividen
en Platirrinos (simios de América) y Catarrinos. Estos se agrupan en dos superfamilias:
Cercopitecoideos -entre los que se encuentra el macaco y el babuino y Hominoideos. Los
Hominoideos, a su vez, se dividen en Hilobátidos (gibones), Póngidos (gorila, chimpancé y
orangután) y Homínidos con un sólo género (Hamo) y una sola especie (H sapiens). Esta
clasificación zoológica del hombre, está basada en el conjunto de caracteres morfológicos
que habitualmente se utilizan para la descripción de los animales, y en ella el hombre queda
separado a nivel de Familia20.

20
https://www.unav.edu/documents/6709261/0/el_origen_del_hombre_estado_actual_de_la_investigacion_paleoantropologica.pdf
FUENTE:https://www.unav.edu/documents/6709261/0/el_origen_del_hombre_estado_actual_de_la_investigacion_paleoantropologic
a.pdf

HALLAZGOS MÁS IMPORTANTES

Con el hallazgo de Dubois en 1891, en Java, de un cráneo más antiguo que el de Neanderthal
(Alemania) -al que llamó Pithecanthropus erectus 18_, se inicia la Paleoantropología. De
1921 a 1939 se encontraron en Chukutien (China) restos de 25 adultos y 15 niños, que fueron
denominados Sinanthropus pekinensis 19. En 1924, Dart 20 descubre en Taung (Sudáfrica)
un cráneo y mandíbula fosilizados de un homínido de 6 años de edad, al que denominó
Australopithecus. A partir de este momento, se suceden una gran cantidad de
descubrimientos de fósiles de homínidos particularmente en África del Este (Kenia, Etiopía,
Tanzania, etc.).

En 1959, Louis y Mary Leakey descubren el yacimiento de


Olduvai (Tanzania) en el que identifican fósiles como pertenecientes a la Familia Hominidae
21 , que posteriormente serían clasificados como Australopithecus boisei. En sucesivas
investigaciones se hallaron en Olduvai numerosos homínidos fósiles -muy bien data.

ANALISIS DEL GENOMA HUMANO


Al analizar el genoma humano actual se ha descubierto que en su proceso evolutivo hay
varios hechos que destacar. Así, se observa por ejemplo que el Homo sapiens comparte casi
el 99 % de los genes con el chimpancé y con el bonobo. Para mayor precisión, el genoma
de cualquier individuo de nuestra especie tiene una diferencia de sólo el 1,24 % respecto al
genoma de Pan trogloditas (chimpancés) y de 1,62 % respecto al genoma de los gorilas.6

El análisis genómico ha establecido el siguiente parentesco:

https://www.scientificamerican.com/article/tiny-genetic-differences-between-humans-and-other-primates-pervade-the-genome/

Fuente: https://cachivachemedia.com/el-eslabon-perdido-bab49ee66332
INTROGRESIÓN E HIBRIDACIÓN

A partir del análisis genético, se ha postulado que la historia evolutiva humana, dentro de la
genealogía humana se habría producido introgresión en varias ocasiones; Ejemplo de ello,
el cromosoma Y actual más antiguo (cromosoma-Y A00), el cual se remontaría hasta los
Homo sapiens arcaicos (hace unos 340 000 años aprox.).21

También destaca el descubrimiento de la existencia de hibridación con otras especies


homínidas más antiguas, tales como el Homo neanderthalensis (de un 1 % a un 4 % de
genes neandertales por persona, principalmente en Europa), 22 y con el homínido de Denisova
(la población local que vive actualmente en Papúa Nueva Guinea, en el Sudeste Asiático, le
debe al menos el 3 % de su genoma por persona a los homínidos de Denisova). 2324 Sin
embargo, destaca que al analizar el porcentaje total de ADN del Homo neanderthalensis
dentro de la población humana actual no africana (no dentro de un solo individuo actual),
este porcentaje aumenta significativamente a un 20 %; estando este genoma neandertal
relacionado con genes que produjeron una "heterosis" a adaptaciones ambientales (como

21
Mendez et al. (2013). «An african american paternal lineage adds an extremely ancient root to the human Y chromosome
phylogenetic tree». The American Journal of Human Genetics, 92(3): 454-459.
22
Green, Richard E. et al. (2010) «A draft sequence of the neandertal genome». Science, 328(5979): 710 - 722
23
Brown, D. (25 de marzo de 2010), «Scientists say they've identified new human ancestor»diario Washington post
24
Krause, J.; Fu, Q.; Good, J. M.; Viola, B.; Shunkov, M. V.; Derevianko, A. P. & Pääbo, S. (2010). «The complete
mitochondrial DNA genome of an unknown hominin from southern Siberia». Nature 464: 894-897.
fenotipos de la piel), pero también implicado en enfermedades como la diabetes tipo 2, la
enfermedad de Crohn, el lupus y la cirrosis biliar.

AUSTRALOPITECOS

El Australopitecos es descubierto por Raymond Dart en 1924 en Tuang Sudáfrica, Fue el


quien bautizo al Australophitecus como “Simio del Sur” , desde entonces se han descubierto
cráneos maxilares Los primeros homínidos de los que se tiene la seguridad de que fueron
completamente bípedos son los miembros del género Australopithecus, de los que se han
conservado esqueletos muy completos, como sucede con los restos de un espécimen
hembra bautizada como “Lucy” por sus descubridores (de la especie Australopithecus
afarensis).

Los Australopithecus se desarrollaron en las sabanas con relictos de bosques del este de
África, entre 4 y 2,5 millones de años atrás con notable éxito ecológico, como lo demuestra
la expansión que experimentó el género, con unas cinco especies diferentes esparcidas
desde Etiopía y Chad hasta Sudáfrica. Los expertos han atribuido su extinción a la crisis
climática que se inició hace unos 2,8 millones de años y que condujo a una desertificación
de la sabana con la consiguiente expansión de los ecosistemas esteparios. Como resultado
de esta presión evolutiva, algunos Australopithecus se especializaron en explotar productos
vegetales duros y de escaso valor nutritivo, desarrollando un impresionante aparato
masticador, dando origen, probablemente, a especies del género Paranthropus. Mientras
tanto, otros Australopithecus se hicieron paulatinamente más carnívoros, gracias a la
actividad del carroñeo. Algunos investigadores piensan que el consumo de carne provocó
cambios importantes con el paso del tiempo, que llevó a la aparición del género Homo.

Maxilar niño de Tuang Sudafrica R Dart.

LOS ANTIGUOS HOMO

En la actualidad no se sabe con certeza a partir de qué especie se originaron los primeros
miembros del género Homo, aunque se plantea que ello debió guardar relación con los
cambios que experimentaron ancestros australopitecinos
durante su carrera evolutiva. Algunos han propuesto a las especies Australopithecus
africanus, Australopithecus afarensis y Australopithecus garhi, pero no hay un acuerdo
general. Otros expertos también han sugerido que Kenyanthropus platyops pudo ser el
antepasado de los primeros Homo pero, como dijimos,
no hay evidencia concluyente. A continuación presentamos a las especies Homo más
importantes que han sido documentadas mediante la evidencia fósil
HOMO HABILIS

En 1961 Louis Leakey descubre el Homo Habilis, en Olduvai Tanzania tienen el cerebro
mas desarrollado que el Australopitecos, debido a un cambio en la dieta alimentaria a la
carne. Estos practicaban una economía mixta es decir consumían vegetales acompañados
de carne. Por lo general se ha considerado que un rasgo distintivo del genero Homo era su
capacidad de elaborar herramientas de piedra. No obstante, esta idea ha sido puesta en
duda en los ultimos anos debido a que hay indicios de que los Australopithecus ghari habrian
fabricado herramientas hace 2,5 millones de anos. De acuerdo a los datos disponibles, estas
primeras herramientas eran muy simples y se ubican dentro de
la industria litica conocida como Olduvayense. Las mas antiguas proceden de la region de
Afar (Etiopia) y su antiguedad se estima en unos 2,6 millones de anos, pero no existen fosiles
de hominidos asociados a esos artefactos. De todos modos resulta interesante que para esos
anos ya existian dos especies de Homo, Homo rudolfensis y Homo habilis, que habitaron
Africa Oriental entre 2,5 y 1,8 millones de años atrás, que a veces parecieran ser
variacioens de una misma especie, cuyo volumen craneano oscila 650 y 800 cm3.

HOMO RUDOLFENSIS
Una especie tan parecida al Homo habilis que muchos estudiosos consideran que realmente
son la misma especie, habitando en épocas parecidas en el planeta. Se diferencia del Homo
habilis en una cara más plana y en la presencia de caninos más grandes.

HOMO ERGASTER

El primer hombre que fabrico herramientas, La especie que sigue a Homo rudolfensis y
Homo habilis es Homo ergaster, cuyos fósiles más antiguos datan de hace aproximadamente
1,8 millones de años, mostrando un volumen craneano que va desde los 850 hasta los 880
cm³. Morfológicamente es muy similar a otra especie afín, Homo erectus, y se supone que
fue el primero de nuestros antepasados en abandonar África en un primer gran movimiento
migratorio, tal como sugieren las evidencias recuperadas en Dmanisi, actual Georgia. Esta
primera migración humana condujo a la diferenciación de dos linajes descendientes de Homo
ergaster: Homo erectus en Asia y Homo antecessor / Homo cepranensis en Europa. De modo
interesante los Homo ergaster que permanecieron en África inventaron un modo nuevo de
tallar la piedra, más elaborado, denominado Achelense, hace 1,6 ó 1,7
millones de años, que los diferenció del tipo de talla Olduvayense que mantuvieron Homo
erectus y Homo antecessor. Por ello se piensa que las migraciones hacia Asia y Europa
habrían ocurrido antes del desarrollo de la tecnología lítica Achelense.

HOMO ERECTUS.
Hace 1.5 millones de años el Habilis evoluciono al Homo Erectus el primer hombre erguido
Eugene Dubios un médico holandes descubre el primer Homo Erectus en 1891
Este homo Erectus era un cazador de Animales grandes Según los datos disponibles,
parece que Homo erectus pobló Asia Oriental hasta hace sólo unos 500.000 años. Por su
parte, en Europa se tiene constancia de la presencia humana desde hace casi 1 millón de
años con los restos de Homo antecessor, pero se han hallado herramientas de piedra más
antiguas no asociadas a restos fósiles en diversos lugares. La posición central de Homo
antecessor como antepasado común de los siguientes Homo neanderthalensis y Homo
sapiens ha sido descartada por los propios descubridores de
los restos, como los científicos españoles Eudald Carbonell y Juan Luis Arsuaga.
HOMO ANTECESSOR.
De mayor altura y cerebro todavía pequeño en comparación con el Homo sapiens, fueron el
primer eslabón humano europeo, que sirvió de peldaño entre el Homo ergaster y el Homo
heidelbergensis, y tal vez sea el único ancestro común entre los humanos modernos y el
Homo neardenthalensis.
HOMO HEIDELBERGENSIS.
Surgida hace 600.000 años, poseían grandes cráneos de 1200 cm3 y mandíbulas salientes,
mayor apertura nasal y, posiblemente, un primer lenguaje simbólico. Sus primeros fósiles se
hallaron cerca de la ciudad alemana de Heidelberg, y de allí su nombre.
HOMO RHODESIENSIS.
Surgido hace 600.000 años en África, poseía una capacidad craneal más elevada, entre 1280
y 1325 cm3, y rasgos comunes con el H. erectus, H. ergaster y H. antecessor. Sin embargo,
sus rasgos apuntan ya más al futuro H. sapiens que a las especies que le fueron
contemporáneas, por lo que se trataría de nuestro antecesor directo. 25
HOMO NEANDERTHALENSIS
Esta especie surgió y evolucionó en Europa y Oriente Medio hace unos 230.000 años,
presentando claras adaptaciones al clima frío de la época, entre las que destacan complexión
baja y fuerte, así como una narizancha con un buen desarrollo del olfato.
Los recientes análisis del ADN mitocondrial (ADN m) de fósiles de Homo neanderthalensis
sugieren que se tratade una especie distinta de Homo sapiens. En este sentido se considera

25
Fuente: https://concepto.de/evolucion-del-hombre/#ixzz6Ez8Bql2O 12 de febrero de 2020. Cómo citar: "Evolución del Hombre".
Autor: María Estela Raffino. De: Argentina.
hoy que ambas especies se separaron desde hace al menos 400.000 años, mostrando un
caso de línea evolutiva paralela derivada también del Homoerectus/Homo ergaster, a través
del eslabón conocido como Homo heidelbergensis. Algunos científicos piensan que los
neandertales coexistieron con los Homo sapiens y que éstos provocaron su extinción al haber
competido por los mismos recursos. Si existió algún mestizaje entre ambas especies, el
aporte de los Homo neanderthalensis a la especie humana actual habría sido genéticamente
mínimo y su huella en nuestra constitución biológica actual casi ni se percibiría
HOMO SAPIENS
Homo sapiens (del latín, homo ‘hombre’ y sapiens ‘sabio’) es una especie del orden de los
primates perteneciente a la familia de los homínidos. También son conocidos bajo la
denominación genérica de «hombres». Los seres humanos poseen capacidades mentales
que les permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas, lógicas,
matemáticas, escritura, música, ciencia y tecnología. Los humanos son animales sociales,
capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos.
Hace varias décadas se consideraba que además del Homo sapiens habían existido, como
formas diferentes, el hombre de Neanderthal y el hombre de Cromagnon. En la actualidad,
es notorio que todos los fósiles constituyen una única especie, viniendo a ser considerado el
hombre de Neanderthal como una mera forma extinguida del H sapiens que coexistió con él
en Europa y Asia desde hace unos 100.000 años 39.

Los restos más antiguos atribuidos a Homo sapiens se encuentran en Marruecos, con
315 000 años.26 Las evidencias más antiguas de comportamiento moderno son las
de Pinnacle Point (Sudáfrica), con 165 000 años. En Europa (la forma Neanderthal se
encuentra desde Ehringsdorf con 90.000 años hasta Bañolas con 20.000 años; la forma
sapiens se encuentra ampliamente extendida desde hace 30.000 años) y en Asia (el hombre
de Solo Gava), que algunos consideran próximo al Neanderthal, con una antigüedad de 120-
20.000 años; y yacimientos en Israel, Borneo, Australia, Filipinas y China)_ Para algunos
autores hay que considerar H sapiens arcaico a los fósiles de los yacimientos de Montmaurin
y Bilzingsleben.
Pertenece al género Homo, que fue más diversificado y durante el último millón y medio de
años incluía otras especies ya extintas. Desde la extinción del Homo neanderthalensis, hace
28 000 años, y del Homo floresiensis hace 12 000 años (debatible), el Homo sapiens es la
única especie conocida del género Homo que aún perdura.

Hasta hace poco, la biología utilizaba un nombre trinomial —Homo sapiens sapiens— para
esta especie, pero más recientemente se ha descartado el nexo filogenético entre el
neandertal y la actual humanidad,3 por lo que se usa exclusivamente el nombre binomial.
Homo sapiens pertenece a una estirpe de primates, los hominoideos. Aunque el
descubrimiento de Homo sapiens idaltu en 2003 haría necesario volver al sistema trinomial,
la posición taxonómica de este último es aún incierta.4 Evolutivamente se diferenció en África
y de ese ancestro surgió la familia de la que forman parte los homínidos.

26
https://www.nature.com/news/oldest-homo-sapiens-fossil-claim-rewrites-our-species-history-1.22114
CAMBIOS TRASCENDENTALES EN EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN

Luego de haber conocido a las especies de homínidos que han sido parte del proceso
evolutivo que condujo a la aparición de nuestra especie, ¿tiene usted alguna idea de las
transformaciones que experimentaron nuestros ancestros
y que los hicieron realmente “humanos”? Responder a esta pregunta no es tarea fácil, pero
constituye algo fundamental si queremos entender mejor nuestro vínculo taxonómico con los
demás primates y lo que en
el fondo nos separa de ellos. En este sentido, luego de una revisión de varias fuentes
bastante versadas sobre el tema, podemos señalar ciertos cambios que le cambiaron de
rumbo a nuestra historia y que a continuación
los pasamos a describir.

• EL PULGAR OPONIBLE:
El pulgar oponible permitió al hombre desarrollar herramientas y fue un cambio evolutivo que
permitió que después el ser humano desarrollar capacidad de construir , hacer herramientas
fue importante para la evolución de nuestra especie humana.

• ADQUISICIÓN DE LA POSTURA BÍPEDA


En comparación con la totalidad de los demás primates, los seres humanos hemos
desarrollado de manera exclusiva la capacidad de desplazarnos permanentemente sobre
nuestras dos extremidades inferiores. Las
investigaciones paleontológicas sugieren que este cambio habría ocurrido unos 4 millones
de años atrás, cuando los especímenes de Australopithecus se vieron en la necesidad de
desplazarse manteniendo la cabeza erguida para protegerse de sus predadores, cuando su
hábitat comenzaba a perder bosques y se convertía en una estepa. Pese a que en un
momento inicial esta nueva postura debió ser muy difícil de mantener, con el paso del tiempo
trajo numerosas ventajas a estos antiguos homínidos, la permitirles exponer menos superficie
de su cuerpo al sol y aprovechar la brisa, esencial para mantener fresco el cuerpo y ahorrar
el consumo de líquidos, cosa útil en un hábitat con escasez de agua. Por otro lado, las
extremidades superiores quedaron libres para el desarrollo de nuevas habilidades como la
fabricación de herramientas. Al mismo tiempo, toda la estructura anatómica del cuerpo sufrió
una transformación marcada, especialmente en la zona de la pelvis, que a su vez trajo
consecuencias en la forma de los partos en el caso de las hembras. Por su parte, la columna
vertebral y el cráneo también cambiaron, en el caso de este último con la ubicación del
foramen magnum o agujero por donde se conecta con las vértebras, hacia su misma base,
lo que permitió que la bóveda craneana pueda crecer con mayor libertad.

• ESCASA ESPECIALIZACIÓN
A diferencia de los demás primates contemporáneos y de los homínidos que se han
extinguido, los Homo sapiens hemos desarrollado una particular capacidad adaptativa a
todos los tipos de hábitats y ecosistemas.
Esto se expresa en una escasa especialización anatómica de ciertas partes de nuestro
cuerpo, como por ejemplo los dientes, que en comparación con los de otros animales, son
pequeños y no sirven como arma de defensa frente a los predadores. A su vez, nuestra
arcada dentaria es inútil para masticar los alimentos en su estado natural, sino procesados.
En resumen, nuestra constitución biológica no está exclusivamente diseñada para cierto tipo
de entorno natural. Esto podría parecer una desventaja, pero al final de cuentas ha
jugado un rol totalmente contrario, al no permitir que seamos dependientes únicamente de
un determinado tipo de hábitat.
• DESARROLLO DEL CEREBRO
El cerebro del Homo sapiens es uno de los mayores, si lo comparamos con el total de nuestra
masa corporal. Más aún, destaca que éste sea uno de los órganos de requiere más energía
metabólica, consumiendo un 20% del total que se necesita para el cuerpo, debido
precisamente a ese gran tamaño, que cuenta con un volumen que oscila entre los 1.200 a
1.400 cm3, siendo el promedio global actual de 1.350 cm3. Los estudios realizados en el
campo de la bioantropología señalan que no sólo bastó un cerebro grande para nuestro éxito
evolutivo, sino una estructura compleja y sofisticada del sistema nervioso central y de la masa
encefálica propiamente dicha. Esto es evidente si nos percatamos que los Homo
neanderthalensis tuvieron un cerebro más grande que el de nuestra especie, pero con una
estructura más sencilla, caracterizada por un escaso desarrollo de los lóbulos prefrontales y
frontales. En contraste, el cráneo de los Homo sapiens no sólo tiene una frente adelantada
sino que es también más alto en el occipucio, lo que permite el desarrollo de los lóbulos
prefrontales y frontales y también jugó un papel importante en el proceso de lateralización y
especialización de los lóbulos del cerebro, así como en el desarrollo del córtex y neocórtex,
gracias a los cuales se hizo posible
la articulación del lenguaje y del pensamiento simbólicos.

• DESARROLLO DEL LENGUAJE Y EL PENSAMIENTO SIMBÓLICOS


Como acabamos de mencionar, la aparición del lenguaje y el pensamiento simbólico requirió,
en gran forma, de un desarrollo previo del cerebro. Aunque se puede asumir ello como cierto,
hay indicios que sugieren que ya existían antecedentes de este lenguaje mucho antes de la
transformación de nuestra masa encefálica.

Ahora bien, el lenguaje simbólico por excelencia es el basado en los significantes acústicos,
y para que una especie tenga la capacidad de articular sonidos discretos, se requieren más
innovaciones morfológicas, algunas
de ellas muy probablemente anteriores al desarrollo de un cerebro lo suficientemente
complejo como para pensar de modo simbólico.

En efecto, en el caso de los Homo sapiens es interesante que por procesos evolutivos
previos, ya contábamos con cierto equipamiento biológico que hizo posible el lenguaje
simbólico. Por ejemplo, la laringe se ubica más
abajo que en otros primates, lo que permite a las cuerdas vocales la producción de sonidos
más claramente diferenciados y variados, pero al no poder ocluir completamente la epiglotis,
la respiración y la ingesta deben alternarse
para que el sujeto no se ahogue. Al mismo tiempo, presentamos un acortamiento del
prognatismo que se compensa con una elevación de la bóveda palatina, lo cual también
facilita el lenguaje oral, así como sucede
con el hioides, cuya gracilidad y motilidad permitirán un lenguaje oral lo suficientemente
articulado. En el caso del pensamiento simbólico, los estudios apuntan al desarrollo del córtex
y neocórtex como saltos cualitativos
importantes en los procesos de abstracción y de elaboración de conceptos y significado

EVOLUCION DE LA CIVILIZACION27
(abstract tomado de la siguiente dirección en Internet
https://www.uv.es/ivorra/Historia/Historia_Antigua/civilizacion.htm )
Hace unos 20.000 años, durante la cuarta y última glaciación de la era cuaternaria, el hombre
vagaba por la Tierra en busca de caza y recolectando frutos allí donde los hallaba. Cuando
un grupo humano llegaba a una zona rica en caza o en vegetación comestible, establecían
campamentos temporales hasta agotar los recursos, pero algunos se encontraron con
parajes especialmente fértiles, hasta el punto de que se regeneraban antes de ser agotados,
de modo que poco a poco fueron surgiendo campamentos estables o poblados dedicados a
la caza y la recolección. Así fue cómo el hombre se hizo sedentario.

27
https://www.uv.es/ivorra/Historia/Historia_Antigua/civilizacion.htm
Tal vez los ejemplos más antiguos de este tipo de
poblados (aunque no muy numerosos al principio)
son una serie de asentamientos escalonados en el
tiempo en el noreste de África, en el actual Egipto,
los primeros de los cuales datan de hace 19.000
años. Al parecer, sus habitantes recogían
anualmente cosechas de cebada y trigo silvestres.
Por aquel entonces todo el norte de África era una
selva rica en fauna y vegetación, pero pronto
terminaría el periodo glaciar y comenzaría un
proceso de desertificación que originaría el desierto
del Sahara. No obstante, la zona noreste continuó
siendo fértil mucho tiempo gracias al río Nilo. Se
trata del río más largo del mundo, que nace en el
lago Victoria, en el ecuador africano, y transporta
sus aguas hacia el norte hasta el Mediterráneo. De
todos modos, esto sólo se descubrió mucho más
tarde. En la antigüedad, ningún hombre "civilizado"
sabía de dónde surgía el Nilo, pues una serie de
cataratas impedían seguir su curso río arriba a
través de la selva.

Otra zona donde hay indicios tempranos de recolección de cereales es la costa más oriental
del Mediterráneo, lo que hoy es Palestina. Se han encontrado restos de hace 15.000
años que demuestran que en esta región el hombre había aprendido a moler el grano.
Palestina formaba parte de una zona de condiciones especialmente favorables, conocida
como la media luna fértil. Se trata de una región que, como indica su nombre, tiene forma
aproximada de media luna. Su parte este es lo que podríamos llamar Canaán. La costa de
Canaán recibe el nombre de Palestina al sur y Fenicia al norte, si bien estos nombres están
relacionados con pueblos que habitarían la región posteriormente. La media luna fértil avanza
hacia el este por el llamado corredor sirio y luego desciende hacia el sur siguiendo el curso
de dos ríos que fluyen paralelamente: el Éufrates y el Tigris, que finalmente se unen poco
antes de desembocar en el Golfo Pérsico. En la antigüedad el mar cubría una extensión
mayor de terreno, de modo que el Éufrates y el Tigris tenían desembocaduras separadas. La
tierra comprendida entre los dos ríos (y, por extensión, sus alrededores) se conoce
como Mesopotamia. Mesopotamia limita al este con los montes Zagros. Se conocen restos
de cazadores-recolectores que poblaron estos montes hace casi 13.000 años.
La vida en poblados estables supuso un cambio cultural importante. Se abre así una última
fase del periodo paleolítico conocida como mesolítico. Los casos que acabamos de comentar
son sus primeras manifestaciones, si bien la cultura mesolítica sólo empezó a ser
representativa desde hace unos 12.000 años, es decir, desde el X milenio, momento en el
que se considera que empieza el último periodo de la era cuaternaria: el holoceno. De esta
época se conservan poblados palestinos con cabañas circulares semisubterráneas de
madera, adobe y piedra.

En el IX milenio terminó la cuarta glaciación. La cultura mesolítica se extendió desde


Palestina hasta Siria siguiendo la media luna fértil. Mientras el noreste de África permaneció
en estado mesolítico durante varios milenios, en el Oriente Próximo se produjeron cambios
relativamente rápidos. Los hombres sedentarios tuvieron ocasión de estudiar más a fondo el
comportamiento de las plantas y los animales. Lentamente, descubrieron que era posible
retener y alimentar a algunos animales en lugar de matarlos, de modo que se podía disponer
de su carne cuando fuera más necesaria. Hay indicios de que por esta época, en un
asentamiento que más tarde sería la ciudad de Jericó, ya se había domesticado
el carnero. Poco a poco, los hombres de la parte occidental de la media luna fértil se hicieron
pastores y agricultores.

Los que optaron por reunir animales y apacentarlos se encontraron con que tenían que viajar
de un sitio a otro en busca de pastos, lo que les llevó a abandonar los poblados y convertirse
en pueblos nómadas. Por el contrario, los agricultores debían permanecer junto a sus tierras,
las cuales requerían toda clase de trabajos y cuidados. Formaron poblados más firmes y
numerosos, pues, por una parte, la tierra trabajada proporcionaba alimento para más
personas y, por otra, necesitaban defenderse de las fieras y de otros pueblos nómadas que
no tenían escrúpulos de llegar y llevarse sin esfuerzo el fruto del trabajo ajeno.
Con la aparición de la agricultura y la ganadería entramos en la segunda etapa de la Edad
de Piedra: el neolítico. Las primeras manifestaciones neolíticas propiamente dichas
aparecen en Palestina a partir del año 8600. Por aquel entonces, la Tierra debía de contar
con alrededor de ocho millones de habitantes. Los nuevos descubrimientos fueron
divulgándose lentamente, junto con otras innovaciones. En el año 8000 se descubrió la
cerámica en el Sahara y en Siria independientemente. Las vasijas de barro fueron prácticos
sustitutos de los pesados recipientes de piedra. No obstante, el labrado de la piedra también
se perfeccionó. De hecho, la denominación paleolítico/neolítico marca el tránsito de la piedra
tallada a la piedra pulimentada, si bien, como ya queda dicho, no es ésta la diferencia más
significativa entre ambas culturas, sino la aparición de la agricultura y la ganadería.

Hacia el 7500 se empezó a cultivar


el trigo en Jericó, y se domesticaron el cerdo y la
cabra. Por esta época la agricultura y la ganadería
llegaron a la Alta Mesopotamia (esto es, a su parte
norte, la más alejada del mar). Palestina continuaba
a la cabeza de la civilización: Hacia el año 7000, las
viejas cabañas circulares habían sido sustituidas
por casas de planta rectangular, subdivididas en
habitaciones y con las paredes y el suelo cubiertos
de arcilla. Sus pobladores enterraban a los difuntos
bajo sus casas, pero antes les separaban el cráneo,
lo cubrían de arcilla y lo adornaban con pinturas.
Esto indica un complejo ceremonial religioso.

En general, las culturas agrícolas desarrollaron una


religión más compleja y sofisticada que los pueblos
nómadas. Los nómadas llevaban una vida
relativamente cómoda. Se sentían capaces de
dominar su entorno. Eran gente ruda y fuerte. A
menudo efectuaban provechosas incursiones en
aldeas de agricultores indefensos. Para sus pocas necesidades, desconocían lo que era la
escasez o falta de recursos. Las únicas cosas que no podían controlar eran las tormentas,
las enfermedades y tal vez los enfrentamientos con otros pueblos nómadas. Por ello sus
religiones se limitaban a algún "dios de las tormentas" o "del trueno" o "del rayo", a quien
implorar clemencia en las tempestades, o quizá a un "dios de la guerra" a quien
encomendarse y pedir protección antes de un enfrentamiento. Por el contrario, los
agricultores estaban rodeados de eventos que escapaban a su control. Su nivel de vida
dependía de que lloviera en el momento oportuno, de que no hubiera tormentas
devastadoras, de que las cosechas fueran buenas, de que los ríos trajesen agua suficiente
pero no excesiva, etc. Conocían las diferentes estaciones del año y las vinculaban con los
cambios de posición del Sol y las estrellas en la bóveda celeste. Así, el agricultor aprendió a
rezar ante la adversidad. La superstición se extendió rápidamente entre los pueblos
agrícolas, y surgieron toda clase de ritos para mantener propicios a los dioses de la lluvia y
de los ríos, y al Sol, etc. En torno a estas creencias no tardan en surgir sacerdotes
especializados en velar por que los dioses estuvieran satisfechos con el pueblo. Los
sacerdotes tienen fama de sabios y a menudo son objeto de innumerables preguntas de todo
tipo, para las que siempre tienen alguna respuesta basada en historias sobre tal o cual dios.
Así, cada pueblo fue creando su mitología, más o menos rica según la imaginación de sus
gentes, y en consonancia con el grado de sofisticación de cada sociedad.

Durante el VII milenio la densidad de población en la media luna fértil aumentó notablemente.
Se domesticó al buey. En Siria se exploraron muchas innovaciones, como la fabricación de
recipientes de cal, aunque estas técnicas no tuvieron continuidad. La agricultura se extendió
por la península de Anatolia (Turquía). Hacia el año 6500 encontramos una agrupación de
pueblos de cerca de 6.000 habitantes, con casas y santuarios de ladrillo crudo y frescos de
divinidades femeninas y toros. A finales del milenio aprendieron a fundir el cobre para
fabricar adornos, puntas de lanza y objetos diversos, pero el metal era escaso y el
descubrimiento no tuvo muchas repercusiones.

Por esta época empieza a aparecer también la agricultura en algunas zonas del actual
México.

Al comienzo del VI milenio las técnicas agrícolas se habían perfeccionado notablemente en


la zona occidental de la media luna fértil. Se inventó la hoz, la azada, etc. La cerámica se
extendió desde Siria por ambos "cuernos" de la media luna. El Éufrates y el Tigris
suministraban excesiva agua en primavera y poca el resto del año, por lo que en su entorno
se formaron grandes aldeas de obreros que construyeron presas y canales para almacenar
y distribuir el agua. Se ocupó la baja Mesopotamia, que había quedado despoblada desde
la glaciación.

Los agricultores podían cosechar más


de lo que necesitaban consumir, lo que
propició que algunos hombres optaran
por especializarse en producir otro tipo
de bienes que canjear a los agricultores
por sus sobrantes. Así, tras la cerámica
surgió la cestería y luego la elaboración
de tejidos. Se formó una importante
aldea en donde después estaría la
ciudad de Ur. Allí surgió una comunidad
de comerciantes que llegaron a recorrer
por mar las costas de Arabia. Su
emplazamiento está actualmente lejos
del mar, pero entonces la costa llegaba
hasta sus inmediaciones. Hay constancia de que durante un cierto periodo la aldea fue
completamente inundada por el mar. Es posible que este suceso fuera el origen de una
leyenda que pervivió durante milenios en la zona sobre un "diluvio universal", que
supuestamente había inundado la totalidad de la Tierra. El mapa muestra otras aldeas
fundadas en esta época que con el tiempo se convertirían en ciudades importantes. Al norte
de la media luna fértil, cerca del nacimiento del Tigris, se fundó Nínive, que miles de años
después sería la capital de un poderoso imperio.

Mientras tanto, la vida en Anatolia debió de ser especialmente difícil. El único avance cultural
durante el sexto milenio fue la construcción de fortalezas, signo de que sus habitantes sufrían
frecuentes incursiones de pueblos nómadas vecinos. En Egipto las condiciones eran más
propicias que las de Mesopotamia o Canaán, por lo que la región permaneció ajena a los
avances de estas regiones y continuó en su tradición mesolítica de caza y recolección
durante todo el milenio. Por el contrario, la cultura neolítica se extendió desde el oriente
próximo hacia Europa. Hacia el año 6000 aparecen las primeras comunidades agrícolas en
el sureste de Europa y a lo largo del milenio se extendieron a lo largo de la costa
mediterránea. Así mismo apareció la agricultura alrededor del valle del Indo (en el actual
Pakistán).

A lo largo del V milenio la cultura neolítica se expandió y consolidó por Europa, Asia y África.
La prosperidad fue tal, que en este periodo la población mundial pasó de unos 10 millones
de habitantes hasta casi 50 millones. En Europa y África central surge la cultura
megalítica, caracterizada por la construcción de grandes monumentos de piedra: a veces
simples piedras levantadas a modo de columnas, a veces alineadas según ciertos patrones,
otros en forma de enormes losas horizontales apoyadas sobre otras dos verticales, etc.
Naturalmente, estas construcciones debían de estar asociadas a nuevos rituales y creencias
más o menos sofisticadas, típicos de la cultura neolítica. En Grecia se desarrolló la
navegación por el Egeo, que llegó hasta la isla de Creta. En Asia la agricultura continuó
extendiéndose lentamente por el valle del Indo.

En América el progreso fue ligeramente más lento: en algunas zonas de México y Perú hubo
pueblos de cazadores-recolectores que empezaron a llevar una vida sedentaria.
Domesticaron animales e inventaron la cerámica. Los cultivos eran muy variados, pero la
agricultura les proporcionaba sólo una pequeña parte de sus recursos. También aprendieron
a tejer fibras vegetales.

En China se formaron asentamientos mesolíticos a lo largo del río Amarillo (Huang He),
donde finalmente se aprendió a cultivar el arroz. En el Baikal se originó un complejo de
culturas nómadas que se extendieron y diversificaron por Siberia y Asia central. Su influencia
llegó hasta China. Al oeste de los montes Urales surgió una cultura de pastores nómadas,
entre el mar Caspio y el mar Negro. Sus integrantes hablaban una lengua común, conocida
como Indoeuropeo. La península arábiga y el norte de África fue poblada por otro grupo
humano que también hablaba una misma lengua, conocida como Afroasiático o
Camitosemítico. No obstante, el desierto del Sinaí supuso una separación permanente entre
Arabia y África, por lo que las variantes dialectales del Afroasiático de Arabia formaron pronto
un grupo de lenguas bien diferenciadas de las africanas, conocidas como
lenguas semíticas. Las tribus de Arabia se hicieron ganaderas, mientras que las del norte
de África continuaron viviendo durante mucho más tiempo de la caza y la recolección, pues
el territorio era mucho más fértil.

Los mayores avances se produjeron en la Baja Mesopotamia, esto es, la parte más cercana
a la desembocadura del Éufrates y el Tigris. El sistema de canales que habían ideado en la
parte alta de la región llegó hasta el sur, lo que permitió aprovechar plenamente las
posibilidades que ofrecían los ríos, dando origen a una agricultura de irrigación que convirtió
la zona en la más fértil y próspera de la época. Además de la agricultura, florecieron el
comercio y la alfarería. Los mercaderes inventaron un antecedente de la escritura: el
sello. Los recipientes de barro se marcaban con sellos planos que imprimían un relieve
distintivo de su propietario o de su contenido. A finales del milenio algunas ciudades llegaron
a contar con 10.000 habitantes.

Hasta entonces, las aldeas pequeñas tenían una estructura tribal, formadas por unas pocas
familias que obedecían a algún patriarca, pero las grandes ciudades requerían una
organización que no descansara en vínculos familiares. Así, las ciudades mesopotámicas se
fueron convirtiendo en ciudades-estado. Cada ciudad dominaba y cultivaba las tierras de su
entorno y era gobernada por un rey. La administración corría a cargo de los sacerdotes. Éstos
ejercían de tesoreros y recaudadores de impuestos y, en la medida en que su autoridad
residía en su papel de intermediarios con los dioses, la religión se fue sofisticando más y
más. El templo era el centro de cada ciudad. Además de la clase sacerdotal, surgió una
aristocracia y una burguesía que originó una demanda de adornos, tejidos y obras de arte.
El modo de vida de la Baja Mesopotamia fue imitado rápidamente por el resto de la media
luna fértil, que mantuvo una cultura similar.

En la península del Sinaí se descubrió la fundición del cobre, y el sistema se extendió


rápidamente tanto hacia Mesopotamia como hacia Egipto. En torno al 4500 el sur de Canaán
fue invadido por un pueblo que conocía la fundición del cobre. Por la misma época aparecen
los primeros poblados neolíticos en Egipto, junto al lago Moeris, algo al oeste del curso del
Nilo. Las inmediaciones del Nilo hubieran requerido un sistema de canales similar al de
Mesopotamia para ser aprovechadas adecuadamente, por lo que las zonas cercanas (pero
prudencialmente alejadas de las súbitas crecidas del río) eran más adecuadas para una
población que acababa de descubrir la agricultura y la ganadería.

La metalurgia del cobre prosperó en Irán, que importaba el mineral de la India y lo exportaba
manufacturado a Mesopotamia, junto con oro, plata y piedras preciosas. El cobre fue
especialmente útil en Mesopotamia. El oro y la plata son blandos, y sólo servían para
confeccionar adornos. El cobre, en cambio, es más duro y servía para fabricar armas más
efectivas que las de piedra, armas con que repeler las incursiones de los nómadas, que se
hacían más frecuentes cuanto más prosperaba el valle. Por una parte estaban los rudos
pastores que habitaban en los montes Zagros, al este, y por otra los habitantes del desierto
arábigo al suroeste. Las ciudades-estado se fortificaron, como ya habían hecho tiempo atrás
las de Anatolia. Egipto, en cambio, estaba rodeado por el mar, el desierto y las cataratas del
Nilo, así que vivió mucho más tranquilamente que Mesopotamia durante mucho tiempo.

Hacia el año 4000 la Baja Mesopotamia no pudo resistir por más tiempo la presión de los
pastores, que invadieron la región desde los montes Zagros y se asentaron en ella,
sumiéndola en una profunda crisis.
Fuente: Ángel Luis Alfaro

Con la invasión del 4000, la Baja Mesopotamia pasó por varios siglos de desorden y
decadencia, pero los invasores terminaron por asimilar la cultura de la región que habían
conquistado y se esforzaron por alcanzar el nivel de vida anterior. Surgió así una nueva
civilización, conocida como Sumer. Los sumerios dominaron la Baja Mesopotamia durante
todo el cuarto milenio y se vieron obligados a defenderla de las incursiones de los pueblos
vecinos, que la hostigaban como ellos la habían hostigado durante el milenio anterior.

Naturalmente, los sumerios trajeron consigo sus propios dioses, que pronto se combinaron
con los de los pueblos conquistados. El panteón resultante tenía tres dioses
destacados: Anu era el dios del cielo, y tenía su santuario más importante en la ciudad
de Uruk, Enlil era el dios de la tierra y su santuario principal estaba en Nippur, mientras
que Ea era el dios de los ríos y era especialmente adorado en Eridu. Probablemente los dos
últimos eran dioses previos a la invasión, pues la tierra y los ríos son preocupaciones típicas
de los agricultores, mientras que Anu sería el dios principal que trajeron los sumerios, un dios
de pastores. Por supuesto, cada ciudad adoraba también a otros dioses menores.
Como cabía imaginar, el dios más importante resultó ser Anu. Esto queda reflejado en el mito
de la creación: al principio de los tiempos, el mundo era un caos dominado por Tiamat, diosa
del mar (el mar era signo de caos y destrucción para un pueblo que no tenía ningún
conocimiento de navegación). Fue Anu quien la derrotó y con su cuerpo creó el Universo.
Esta victoria era la que le otorgaba la preeminencia sobre los otros dioses.

La forma habitual que tienen los pastores de contentar a sus dioses celestes es quemar
animales sacrificados, haciéndoles llegar así el agradable humo perfumado. Tal vez los
sumerios sintieron que al mudarse de las montañas al valle se habían alejado de sus dioses,
por lo que solían escoger lugares elevados para hacer sus sacrificios y erigir sus templos. No
obstante, las principales capitales sumerias estaban en lugares bajos, de modo que se
originó la costumbre de crear grandes plataformas elevadas sobre las cuales realizar los
sacrificios, para que éstos pudieran ser mejor contemplados por los dioses. Con el tiempo se
fueron construyendo plataformas menores sobre otras mayores y así en el último cuarto del
milenio los sumerios llegaron a construir imponentes pirámides escalonadas
llamadas Zigurats. Hoy en día no se conserva ninguno íntegro debido a que estaban hechos
de ladrillos de barro. La religión sumeria fue sofisticándose en concordancia con su nueva
cultura agrícola, pero nunca perdió su orientación hacia el cielo. Los sacerdotes sumerios se
convirtieron en los primeros astrónomos. Desde los Zigurats observaban las estrellas y las
llegaron a conocer bien. Descubrieron cómo el Sol se desplaza durante el año por la banda
del zodíaco. Fueron ellos quienes dividieron esta banda en doce partes y crearon mitos
alrededor de cada signo zodiacal.

El número doce no es casual: los sumerios (y tal vez también sus antecesores) contaban
señalando con el pulgar las doce falanges de los otros cuatro dedos de la mano, y marcaban
los múltiplos de doce con los cinco dedos de la otra, de modo que el mayor número que
podían contar con los dedos era 60. Por ello dividieron el zodíaco en 12 signos, y el año en
12 meses y el día en dos grupos de 12 horas, y cada hora en 60 minutos.

Mientras tanto Egipto iba organizándose. La cultura neolítica propició el típico desarrollo de
la religión y el surgimiento de una poderosa clase sacerdotal. Los primeros dioses los
debieron de modelar los cazadores, que los vinculaban a ciertos animales, de tal suerte que
adorando al dios adecuado se podía esperar una buena caza del animal deseado. Así, había
dioses con cabeza de halcón, de chacal, de hipopótamo, etc. Con la agricultura aparecieron
nuevos dioses, el más importante de los cuales fue Ra, el dios del sol, al que vinculaban con
el cambio estacional, las crecidas del Nilo, etc. Los egipcios contaban que fue el
dios Osiris quien les enseñó las artes agrícolas. Osiris era, pues, un dios de la vegetación.
Se le representaba con forma humana. Fue asesinado y descuartizado por su
hermano Set, pero su esposa Isis recogió los pedazos y lo devolvió a la vida. No obstante,
uno de los fragmentos se perdió, y Osiris no quiso permanecer así entre los hombres, sino
que descendió al mundo subterráneo, donde reinaba desde entonces sobre las almas de los
muertos. Isis y Osiris habían tenido un hijo, Horus, representado con cabeza de halcón (lo
que hace pensar en un mito del tiempo de los cazadores que pervivió en las leyendas de los
agricultores). Horus vengó la muerte de su padre matando a Set.

Posiblemente, los egipcios fueron el primer pueblo que desarrolló una teoría sofisticada sobre
la vida después de la muerte. La supervivencia a la muerte no era automática, sino que
dependía de ciertos ritos que controlaban los sacerdotes. Es probable que estas creencias
fueran expresamente desarrolladas por los sacerdotes para conseguir la sumisión del pueblo
a su autoridad. Y en verdad que no pudieron tener más éxito. La supervivencia a la muerte
debió de ser durante cientos de años casi una obsesión para los egipcios de todas las clases
sociales, que nunca en su historia abandonaron una incondicional sumisión a la autoridad
religiosa.

Hacia el año 3500 empiezan a aparecer casas semisubterráneas en México.

Los sumerios descubrieron cómo extraer cobre de ciertas rocas, con lo que el uso de este
metal se generalizó y permitió a los sumerios construir armas mejores con que defenderse
de los pueblos nómadas. También inventaron el carro con ruedas, tirado por un asno. En
Uruk se inventó el sello cilíndrico, un pequeño rodillo de piedra con un relieve que se
marcaba repetitivamente en la arcilla al hacerlo rodar sobre ella. Los mercaderes usaban
estos sellos a modo de marca de sus productos. Con el tiempo adquirieron la costumbre de
marcar los recipientes de barro con señales que representaran la naturaleza o cantidad de
su contenido. Pronto descubrieron que no necesitaban hacer las marcas sobre los propios
recipientes, sino que marcando tablillas de arcilla podían guardarse registros de existencias,
etc. Al principio cada mercader usaría sus propios convenios, pero hacia el 3400 ya estaba
extendido un mismo código común.

Por aquel entonces los reinos egipcios del delta del Nilo (el Bajo Egipto) se unificaron bajo
la monarquía de Buto, cuyos reyes ostentaban la corona roja, mientras que el resto del
territorio (el Alto Egipto) estaba gobernado por los reyes de Hieracómpolis, que ostentaban
la corona blanca. No parece que estas unificaciones se produjeran violentamente, sino más
bien por medios políticos. Egipto nunca había sufrido amenazas externas, por lo que carecía
de ejércitos.

La actividad comercial de Canaán fue en aumento. Hacia el año 3300 se fundó la ciudad
de Biblos, que pronto empezaría a comerciar por mar con Egipto y las islas del Mediterráneo.
Probablemente fue a través de comerciantes cananeos cómo Egipto fue conociendo los
avances culturales que se estaban produciendo en la media luna fértil.

Hacia el 3200 el rey Nármer de Hieracómpolis


unificó el Alto y el Bajo Egipto en un único reino y
ciñó las dos coronas. Él y sus descendientes (la I
dinastía de reyes de Egipto) consolidaron el poder
real y la unidad del país difundiendo la idea de que
el rey era un dios dueño de todo el valle del Nilo.
Nármer estableció la capital del reino en Tinis, de
donde al parecer era originario, si bien construyó
la ciudad de Menfis en la frontera entre el Alto y
el Bajo Egipto, tal vez con la intención de
convertirla en capital si el Bajo Egipto recelaba de
ser gobernado desde el Alto Egipto, cosa que no
llegó a suceder.

Bajo la primera dinastía los egipcios construyeron


canales con que regar las zonas del valle más
alejadas del Nilo. Surgieron trabajadores
especializados, se idearon barcas con que
transportar materiales por el río, se fomentó la agricultura y la ganadería, etc. Indudablemente
todo esto es una clara huella de la influencia cananea-mesopotámica.

Los sacerdotes sumerios aprovecharon el código de signos que habían elaborado los
mercaderes y lo extendieron para reflejar ideas abstractas. Hacia el 3100 los sumerios
disponían de una auténtica escritura. Escribían sobre tablas de arcilla mediante un punzón
que producía marcas en forma de cuña. Cada palabra se representaba con un signo que, si
bien en un principio podía haber sido un esquema de su significado, la práctica lo había
reducido a una agrupación de cuñas puramente convencional. Este tipo de escritura se
conoce como escritura cuneiforme. La escritura era entonces una técnica muy compleja,
pues los sumerios tenían un signo para cada palabra, lo que suponía un inventario enorme
de signos que sólo los sacerdotes dominaban. Esto proporcionó mucho poder a la clase
sacerdotal.

Así, el sumerio es la lengua más antigua de la que tenemos constancia escrita. Es una lengua
completamente diferente a todas las que se conocen hoy en día: sus palabras son
monosilábicas y las oraciones se forman aglutinando palabras, de modo que muchas de ellas
actúan como prefijos y sufijos de otras.

Mientras tanto, el resto de la media luna fértil se alimentaba de la cultura sumeria. Al este de
la Baja Mesopotamia, al sur de los montes Zagros, en el actual Irán, se formó un pueblo
conocido como Elam, que prosperó con el control del comercio entre Irán y Mesopotamia.
Los elamitas adoptaron la cultura sumeria, pero conservaron su propia lengua, que subsistió
hasta el siglo XI d.C.

El resto del mundo continuaba su lenta evolución neolítica. Hacia el 4000 había surgido una
nueva comunidad agrícola en China en el bajo Yang-Tse Kiang, probablemente por
influencia de la civilización del río Amarillo. En el valle del Indo la civilización se perfeccionó
sensiblemente a lo largo del milenio: se construyeron ciudades de ladrillo, empezó a usarse
el cobre y se inició el comercio con Mesopotamia. En Europa el neolítico estaba ya muy
extendido. No hay muchos datos, pero parece ser que la Europa neolítica "típica" estaba
formada por sociedades agrícolas sedentarias, poco belicosas, matriarcales, que tendían a
formar pueblos y ciudades relativamente numerosos. Por el contrario, los pueblos
indoeuropeos, que habitaban el oeste asiático, formaban sociedades eminentemente
pastoriles, de carácter patriarcal y espíritu guerrero. Habitaban en pequeños poblados con
casas semisubterráneas

LA SOCIEDAD HUMANA Y COMUNIDAD ANIMAL: LA CAPACIDAD DE


ABSTRACCIÓN.
Siempre estuvo en debate la discusión ¿que es lo que distingue al hombre de los demás
animales?. Y una de las cosas por la que parte esta discusión es que los animales se
guían por instinto en cambio el hombre, sustituyo el instinto que es la “conducta de la
especie”, por la cultura.
Es muy larga esta discusión, el debate sobre que es cultura y que cosa es instinto, el
hombre, ha abandonado su lugar en la naturaleza, en el nicho ecológico y por tanto spon
muchos los alegatso de que el hombre ya no posee instinto , sino cultura.
Para aclararnos un poco el concepto de instinto tomamos en cuenta la definición de
Cassirer y el, lo define:
“Lo que llamamos los “instintos” animales no son otra cosa que esas cadenas fijas de
actos cuyos eslabones aparecen entrelazados entre sí de un modo determinado de
antemano por la naturaleza del animal de que se trata. Una determinada situación
actúa como el impulso de la acción, que provoca ciertos movimientos; a este primer
impulso siguen otros y otros, hasta que por fin se produce una determinada “melodía
de impulsos” , la cual se desarrolla siempre de modo análogo. El ser vivo ejecuta esta
melodía, pero no puede alterarla arbitrariamente. El camino que ha de recorrer para
resolver un determinado problema le está trazado de antemano; el organismo lo sigue
sin tener necesidad de buscarlo, y sin poder tampoco modificarlo en ningún sentido”
(Cassirer, 1965, pág. 43)

Los animales muchos hacen cosas por algo llamado instinto , cuando vemos una comena
de abejas y como ellas se organizan en el panal, lo hacen por conductas instintivas, no
aprendidas sino genéticamente fijada durante millones de años en su comportamiento , su
estratificación social y las diferentes roles que juegan alrededor del panal y de la abeja reina,
es debido a que en ellas ya esta programado el rol que deben ejercer durante toda la vida
del panal así mismo la muerte de la reina y el apoderamiento del panal por parte de otra
abeja reina es parte del ciclo de vida de las abejas.
Igualmente la organización que tienen es comunidad animal por parte de las hormigas
estas simplemente van ha organizarse de acuerdo a un nido y la división entre cazadoras
cortadoras guerreras, y obreras esta determinado, desde su nacimiento y la forma que ya
fija su rol en el nido así como de que va venir provista.
Estando mas cerca de las organizaciones de los mamíferos un animal que reforma y
trastorna tanto su entorno es el castor que al formar sus diques estanca ríos y ocasiona
daños y cambios al ecosistema, pero igualmente este roedor , construye su habitad cortando
y jalando troncos a los ríos y empoza en estanques los ríos para poder pescar en ellos , su
actividad, más que aprendida es instintiva, es decir es la conducta de la especie.
Los más cercanos a nosotros los chimpancés bonobos ,están jerarquizados y en algunos el
comportamiento se determino como instintivo y otros como aprendido, es justamente en los
primates donde según los primatólogos podemos ver comportamiento aprendido e instintivo
, un tipo de mono hacia masticando hojas una esponja para limpiar el trasero de su cría
después de la deposición esta actitud fue documentada , en un grupo de chimpancés al poco
tiempo todos los de la comunidad de chimpancés habían imitado esta actitud aprendida.
En los monos de Japón se descubrió que un grupo para salar las batatas iba al mar y lavaba
la batata para dotarla de sal , al poco tiempo esta conducta fue imitada por otros babuinos y
después todos antes de comer batatas se iban al mar a lavarlas para comerlas saladas.
Experimentos en EEUU demostraron que monos chimpancés pueden aprender el lenguaje
de las señas hasta 500 palabras, pero después se vio algo curioso que utilizaron palabras
combinadas para denotar otros objetos, esta es una especie de muestra que la proto cultura
o cultura incipiente puede ser primate.
El hombre es una unidad bio-psico-social-histórica; ello implica una composición, con cuatro
elementos, concatenados de manera intrínseca, por ello, constituye una unidad indivisible.
• La personalidad, Esta puede unir el plano consciente e inconsciente del sujeto.

Se Refiere que cuando se utiliza el término "cultura" en la conversación diaria,


generalmente se le considera equivalente a "los aspectos más elevados de la mente",
como el arte, la literatura, la música y la pintura. Tal como lo emplean los sociólogos
incluye tales actividades, pero también otras.

La cultura tiene que ver con las formas de vida de los miembros de una sociedad o de
sus grupos. Incluye el modo de vestir, las costumbres matrimoniales y la vida familiar,
las pautas laborales, las ceremonias religiosas y los pasatiempos.

• El hombre es un ser histórico, porque todo lo que hace se vuelve en historia, todo lo
que construimos , las narraciones de nuestra sociedad, el contexto de nuestra
sociedad en un plano diacrónico se vuelve historia.

• El hombre es un ser histórico porque es el único que genera historia

La sociedad como grupo


La sociedad, considerada como el "tejido total" o "el complejo esquema total" de las
relaciones sociales, puede distinguirse de aquellas determinadas sociedades en las que se
agrupan los hombres. Es frecuente, sin embargo, que en algunas definiciones de la sociedad
se acentúe más el papel de las personas que la estructura de las relaciones. Georg Simmel,
uno de los fundadores de la sociología, consideraba una sociedad como "un cierto número
de individuos unidos por la interacción

Diversidades
Estamos tan familiarizados con el término «biodiversidad» —que significa, obviamente, la
variedad de formas de vida que existen en un lugar determinado o en todo el planeta—que
nos parece que se ha utilizado siempre, pero es relativamente nuevo, de 1988. El primero
que lo usó fue un notable investigador, el entomólogo norteamericano E. O.Wilson. Este
científico y ensayista —seguro que él se definiría también como humanista—es muy famoso,
entre otras cosas por haber desarrollado una nueva rama de la ciencia del comportamiento
llamada sociobiología. La novedad consiste en que se explica la organización social de las
especies de acuerdo con los principios del neodarwinismo (esta corriente evolucionista fue
el resultado de la fusión del darwinismo con la genética moderna). La sociobiología es una
disciplina polémica, sobre todo cuando se extiende a nuestra especie, ya que —según esta
escuela de pensamiento biológico— los genes tienen mucho que decir en la conducta social.
Usted mismo puede preguntarse qué parte de su personalidad —en privado y en público—
es heredada y qué parte se la ha fabricado usted mismo, o se la han impuesto a través de la
educación. ¿Está usted determinado genéticamente o por el entorno? ¿Hasta qué punto
toma sus decisiones libremente? Aunque la pregunta estaría mejor formulada así: ¿cómo ha
influido el ambiente en la expresión de sus genes —porque seguro que lo ha hecho— para
dar lugar al individuo que es usted, tanto en lo físico como en lo psicológico? (Arsuaga &
Algaba, 2010)

SOCIEDAD DEFINICION:
Según Fitcher la Sociedad se define:
“Se define una sociedad como una estructura, formada por los grupos principales
interconectados entre si , considerados como una unidad y participando todos de una cultura
común” (Fitcher, 1994, pág. 153)
“Una sociedad es una colectividad organizada de personas que viven juntas en un territorio
común, cooperan en grupos para satisfacer sus necesidades sociales básicas,adoptan una
cultura común y funcionan como una unidad social distinta” (Fitcher, 1994, pág. 154)
CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD
Según Fitcher la sociedad tienen las siguientes características (Fitcher, 1994)
A) Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica, es decir pueden
considerarse como una población total.
B) La sociedad existe dentro de una zona geográfica común. En el mundo moderno,
sumamente organizado, esto se determina por ciertos limites físicos que fijan las
fronteras de una nación en el que existe una sociedad completa dentro de una misma
Nación, existen diversas sociedades, de modo que la palabra “nación”, no es sinónimo
de “sociedad. Los canadienses franceses constituyen una sociedad, con una cultura
independiente que los distingue de los demás canadienses.

C) La sociedad esta constituida por grandes grupos que se diferencian entre si por su
función social. Como ya hemos visto han de estar presentes en los seis grandes
grupos que se hallan en toda sociedad y mediante los cuales se satisfacen
necesidades básicas de las personas. Es evidente que una sociedad no puede estar
constituida solo, por las escuelas , las fabricas y las iglesias.

D) La sociedad se compone de grupos y de personas que tienen una cultura semejante.


Generalmente hablan una misma lengua, pero la semejanza cultural radica mucho
más hondo. En el consensus general sobre los valores supremos últimos, y se
caracteriza por pautas de conducta relativamente parecida.

E) La sociedad debe poder reconocerse como una unidad que funciona en todas partes.
La población total, organizada se encuentra en una continuidad dinámica de acción
coordinada y múltiple. Existe cierto grado de cooperación y debe decirse que la
sociedad actúa como un todo aun cuando, como ya dijimos, existen internas
diferenciaciones funcionales.

F) Finalmente la sociedad debe poderse reconocer como una unidad social separada,
esta característica esta probablemente implícita en los demás elementos que
acabamos de mencionar, pero conviene destacar, que cada sociedad es culturalmente
distinta a las demás sociedades. En el mundo actual esto significa a menudo-pero no
siempre- que la sociedad es una unidad políticamente soberana e independiente
(Fitcher, 1994, pág. 154)

FUNCIONES DE LA SOCIEDAD

Cuando una sociedad funciona de manera normal y adecuada, se hacen las cosas de
forma más eficiente y satisfactoria de lo que harían los individuos aislados. Si una
persona hiciera todo sola sin depender de los dmas al poco rato se vería amargada y
frustrada, es evidente pues que la sociedad existe para las personas.

a) La sociedad reúnen a las personas en el tiempo y el espacio haciendo posible


mutuas relaciones humanas, esta condición temporal y especial esta condición
temporal y espacial es un prerrequisito para la actuación de la sociedad.
b) Les proporciona medios sistemáticos y adecuados de comunicaciones entre ellas,
de modo que por medio del idioma y otros símbolos comunes se hallan en condición
de entenderse.
c) Ahorra tiempo y energía de los individuos, desarrollando y conservando ciertas
pautas comunes de comportamiento que los miembros de la sociedad comparten y
practican.
d) Proporciona un sistema de estratificación de estatus y clase de modo que cada
individuo tenga una posición, relativamente estable y reconocible en la estructura
social.
FUNCIONES ESPECIFICAS
Las funciones más especificas de la sociedad giran entorno a las soluciones que dan
los grupos a las primarias y básicas necesidades sociales de las personas, por medio
del sistema universal de los grandes grupos de la sociedad, desempeña las siguientes
funciones esenciales:
a) La sociedad tiene una forma ordenada y eficiente de ordenar sus propios
miembros, los distintos grupos formados por el noviazgo,el matrimonio, la familia y
la parentela, constituyen el sistema normal, por el que los nuevos seres humanos
vienen a ser miembros de la sociedad.
b) La sociedad cuida de la socialización, desarrollo e instrucción de sus miembros por
medio de su sistema fijo y organizado de educación formal e informal.
c) En sus variados grupos económicos , la sociedad produce y distribuye los bienes y
servicios materiales y físicos necesarios, para el mantenimiento de la vida de los
individuos.
d) La administración política y los diversos grupos físicos, satisfacen la necesidad
fundamental de orden y seguridad externa que sienten todos los hombres.
e) En la sociedad las diversas formas de religión organizada atienden socialmente las
necesidades religiosas y espirituales de las personas.
f) En todas las sociedades existen también diversos grupos sociales y disposiciones
sistemáticas que están destinadas al descanso y las diversiones de sus miembros.

TIPOS DE SOCIEDADES
Las sociedades se diferencian entre si más por sus diferentes culturas que por sus
diferentes estructuras o funciones.
Para Fitcher, las sociedades se pueden clasificar, por los siguientes criterios.
Según sus
DIFERENCIAS CULTURALES DE LAS SOCIEDADES Se clasifican como :
• Sociedad con escritura y sociedad sin escritura

SOCIEDADES CON ESCRITURA : Son las civilizaciones donde el desarrollo de la


escritura a significado, el desarrollo de esas poblaciones, mayormente son las
sociedades donde están los llamados ejes civilizatorios.
SOCIEDADES SIN ESCRITURA: O también denominadas “ágrafas” donde las
sociedades transmiten el conocimiento mediante la tradición oral y otras formas de
nemotecnia sustitutivas del sistema escrito.

Ahora la clasificación Según el GRUPO DOMINANTE: Esta conformada por cuatro


grandes grupos:

A ) SOCIEDAD DOMINADA POR LA ECONOMÍA

Es una sociedad en la que el hombre de negocios y el fabricante gozan de un alto


status social; los valores comerciales y materiales ejercen gran influjo en el
comportamiento de las personas. Se emplea más tiempo y energía en los grupos
económicos que en los demás. Ejemplo de esto los norteamericanos y el complejo
militar-industrial.

B) SOCIEDAD DOMINADA POR LA FAMILIA


Es aquella en la que hay estrechos vínculos de parentesco y se tiene en gran honor a
los mayores, ancianos o difuntos, y en la que el status social se mide más por el criterio
de la ascendencia que por cualquier otra norma de status ejemplo Sociedades tribales
del Africa.

C) SOCIEDAD DOMINADA POR LA RELIGION


es aquella en la que el punto central reside en lo sobrenatural, en las relaciones entre
Dios o los dioses y el hombre, en la que todos los otros grandes grupos se subordinan
al religioso. Un ejemplo de esto es como en la India influyo el sistema de castas, y
aspectos de la vida del grupo.

D) SOCIEDAD DOMINADA POR LA POLITICA


Es el que se suele llamar "Totalitario", en el que el poder es monofásico y el Estado
interviene directamente en la reglamentación de todos los demás grupos o
instituciones" Un ejemplo La China Maoista , Corea del norte y Cuba, Venezuela son
sociedades donde están dominados por la política.

Según sus GRADOS DE COOPERACIÓN: sociedad simple comunitaria , y sociedad


compleja asociativa.

3.- SOCIEDADES SIMPLE COMUNITARIAS Y SOCIEDADES COMPLEJO


ASOCIATIVAS

SOCIEDADES COMUNITARIAS: SOCIEDADES ASOCIATIVAS:


CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS

a) Está dominada por los grupos primarios. a) Está dominada por las asociaciones o
grupos secundarios.
b) Se da escasa especialización y división del b) Tiende a la mecanización y a la
trabajo. industrialización.

c) Los lazos de parentesco son frecuentes en c) Gran variedad de funciones de trabajo.


este tipo de sociedad.

d) Tiene relativamente poca estratificación d) Las personas tienen movilidad vertical y


social. horizontalmente.

e) Siendo mínimo en la sociedad simple, el e) Grandes variaciones de posición social.


grado de movilidad social, se llama sociedad
cerrada.

f) Existe una sociedad social relativamente f) Los vínculos de familia no son estables.
marcado entre los miembros de la sociedad
simple, sobre todo en relación con otras
sociedades.

g) Tiende a aferrarse a valores tradicionales y a g) La solidaridad es menos automática y


formas de comportamiento heredados del efectiva que en la sociedad simple.
pasado.

h) En este tipo de sociedad las personas h) cierta elasticidad de variaciones va


suelen regirse por costumbres no formales más acompañada de una mayor rigidez en el
que por leyes formales del pasado. sistema de mantenimiento del orden público.

i) Es relativamente pequeña en número. i) Es relativamente mayor en número.

(Fitcher, 1994, págs. 158-161)

ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD: PERSONA, GRUPO SOCIAL, CLASES SOCIALES Y


SECTOR SOCIAL.
ESTRUCTURA
Para Fitcher la estructura de la sociedad se refiere:
“A la organización de sus partes y unidades, si consideramos a la sociedad total como un
compuesto de grandes grupos observamos que hay relación ordenada e interdependiente
de estas partes mayores vemos que la estructura total o la estructura más amplia, resulta de
estos variados grupos entre si interdependientes y que reaccionan los unos sobre los
otros…La estructura responde a la pregunta ¿Cómo está dispuesta la sociedad?, y la función
es la respuesta a ¿Qué hace la sociedad?”. (Fitcher, 1994, pág. 156)

CONDICIONES DE LA ESTRUCTURA
"Para merecer el nombre de estructura los modelos deben satisfacer exclusivamente cuatro
condiciones. En primer lugar, una estructura presenta un carácter de sistema. Consiste en
elementos tales que una modificación cualquiera en uno de ellos entraña una modificación
en todos los demás.
En segundo lugar, todo modelo pertenece a un grupo de transformaciones, cada una de las
cuales corresponde a un modelo de la misma familia, de manera que el conjunto de estas
transformaciones constituye un grupo de modelos.
En tercer lugar, las propiedades antes indicadas permiten predecir de qué manera
reaccionará el modelo, en caso de que uno de sus elementos se modifique.Finalmente, el
modelo debe ser construido de tal manera que su funcionamiento pueda dar cuenta de todos
los hechos observados". (Levi Strauss, 1995, pág. 301)
.

LA DIFERENCIACIÓN Y ESTRATIFICACIÓN Y SOCIAL: CONCEPTO, CAUSAS Y


TIPOS.
GRUPO SOCIAL
Es un grupo de personas que trasciende la unidad domestica, y en general se forma a bases distintas
al parentesco, aunque pueda haber relaciones de parentesco entre personas del grupo existen
categorías básicas.
GRUPOS PRIMARIO
Personas que interactúan y se conocen cara a cara o directamente
GRUPO SECUNDARIO
Son un grupo de personas que interactúan pero que no se conocen o es un directo Ejemplo un
grupo de chat
GRUPO DE EDAD
Es un grupo de personas de edad similar y que pasan juntas determinados rituales, como la
circuncisión
GRUPOS INFORMALES
• Los miembros de un grupo social tienen derechos y deberes con respecto al grupo.
• Los antropólogos distinguen entre grupos formales o grupos informales
• Los grupos informales son mas pequeños y menos visibles
Los miembros de los grupos informales tienen relaciones más estrechas, o cara a cara que los
grupos formales que pueden conocer a todos sus miembros o no
la estructura de los grupos informales están menos jerarquizada que de los formales
Los grupos informales no tienen reconocimiento legal
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
Relaciones jerárquicas entre grupos diferentes como si estuvieran organizadas en capas o
estratos, Los grupos estratificados pueden ser desiguales en una gran cantidad de magnitudes
como recursos.
La categorías como clase , raza , edad e indigenidad configuran un sistema de estratificación
social
Los grupos humanos que conforman una sociedad no son iguales, se diferencian por sexo, por
edad, por rango, por jerarquía. Están integrados por hombres y mujeres, biológicamente
diferenciados, así como que los integrantes de una sociedad no tienen todos una misma edad
las posiciones pueden ser dentro de las categorías , pueden ser:
POSICIÓN ADSCRITA: Basa en cualidades de nacimiento Ejemplo un rey ,
POSICIÓN ADQUIRIDA: Obtenido por medio de sus acciones ejemplo presidente de la republica
ESTRATIFICACION SOCIAL ENFOQUE FUNCIONALISTA
Para el enfoque funcionalista la estratificación social debe considerarse como “la
ordenación (ranking) diferencial de los individuos humanos que componen un sistema
social dado y el orden de superioridad o inferioridad que guardan sobre ciertos respectos
socialmente importantes”.28 En este contexto, de acuerdo a Parsons, debe considerarse
a la evaluación moral como el criterio central que rige a la estratificación, de modo tal que
ésta corresponde a un sistema de ubicaciones (escala) ordenado de acuerdo a la
valoración (prestigio o desaprobación, como casos extremos) que se realiza en torno a la
posición y el actuar de los individuos respecto a aspectos considerados socialmente
significativos.
Además, ligado estrechamente a la estructura ocupacional, Parsons va a considerar otros
dos elementos que son objeto de valoración social, y por ende, factores de estratificación:
el sistema de intercambio y el sistema de propiedad. Son estos tres elementos
estructurales – ocupación, intercambio y propiedad – los que representan el “complejo
instrumental” que debe considerarse.
Como núcleo de la diferenciación y estratificación social29. Por último, también se deben
considerar otros factores que contribuyen a la ubicación diferencial de los individuos en términos
de valor, a saber: (a) la participación como miembro en una unidad de parentesco; (b) cualidades
personales; (c) logros; (d) posesiones; (e) autoridad; y (f) poder.
Precisamente, el factor estratificador representado por las unidades de parentesco posee
una relevancia especial dentro del análisis funcionalista para la identificación de las clases
medias. En términos generales, los grupos o unidades de parentesco son concebidos
como las entidades básicas de solidaridad del sistema social, toda vez que en su seno no
se da una competencia por status ocupacionales, sino que se comparte entre sus
miembros una determinada posición de prestigio - vale decir, un status-, y por ello están
en la base de la conformación de una categoría colectiva como la implicada en la idea de
clase social. Ahora bien, la relación entre las unidades de parentesco y la estructura
ocupacional determina que se produzcan y diferencien “tipos de familia”, principalmente
caracterizados por la presencia de rasgos culturales particulares (actitudes, ideología,
definición de situaciones, etc.). Precisamente, como advierte Parsons, la distinción entre
clase media y baja, además de remitir a ocupaciones diversamente valoradas, también
transcurre en torno al tipo de familia presente, en donde es posible constatar que en las

28
Parsons, Talcott: Un enfoque analítico de la teoría de la estratificación social, en Ensayos de teoría sociológica, Ed.
Paidós, Bs. Aires, 1967, pág. 62
29
Parsons, T.: Clases sociales y conflictos entre clases a la luz de la reciente teoría sociológica, en Ensayos..., Op.
Cit., pág. 281.
clases bajas predominan valores y actitudes que tienden a reproducir la posición de
subordinación, lo cual no se presentaría en el caso de los sectores medios 30 En suma, el
enfoque funcionalista permite una aproximación analítica a los sectores medios vinculada,
por un lado, al prestigio que revisten sus posiciones (roles) en la estructura ocupacional,
es decir, su status, y por otro, pero vinculado a aquello, al tipo de familia y rasgos
culturales que configuran sus unidades de parentesco. Ambas líneas, como veremos,
serán posteriormente desarrolladas y profundizadas en las investigaciones tanto teóricas
como empíricas sobre los sectores medios.

El sociólogo alemán Max Weber desarrolló una teoría que propone que la estratificación
se basa en tres factores que se han conocido como "las tres p de la estratificación":
propiedad, prestigio y poder. Afirmó que la estratificación social es el resultado de la
interacción de la riqueza, el prestigio y el poder.31

El prestigio es un factor importante para determinar el lugar de uno en el sistema de


estratificación. La propiedad no siempre asegurará el poder, ya que a menudo hay
personas con prestigio y poca propiedad.
La propiedad se refiere a las posesiones materiales de uno y sus oportunidades en la
vida. Si alguien tiene el control de la propiedad, esa persona tiene poder sobre los demás
y puede usar la propiedad para su propio beneficio.
El poder es la capacidad de hacer lo que uno quiere, independientemente de la voluntad
de los demás. (La dominación, un concepto estrechamente relacionado, es el poder de
hacer que el comportamiento de los demás se ajuste a los comandos de uno). Esto se
refiere a dos tipos diferentes de poder, que son posesión de poder y ejercicio de poder.
Por ejemplo, algunas personas de la administración del gobierno tienen una inmensa
cantidad de poder y, sin embargo, no ganan mucho dinero
Max Weber desarrolló varias formas en que las sociedades están organizadas en sistemas
jerárquicos de poder. Estas formas son estado social, poder de clase y poder político.

Poder de clase: esto se refiere a un acceso desigual a los recursos. Si tiene acceso a
algo que otra persona necesita, eso puede hacerle más poderoso que la persona
necesitada. La persona con el recurso tiene así poder de negociación sobre el otro.
Estado social (poder social): si ves a alguien como un superior social, esa persona tendrá
poder sobre ti porque crees que esa persona tiene un estatus más alto que tú.

30
Ídem, pág. 285. En todo caso, es necesario precisar que la referencia parsoniana apunta, como se encarga de
advertir, al caso particular de la sociedad norteamericana.
31
Tony Waters and Dagmar Waters, translators and eds., (2015). Weber's Rationalism and Modern Society. Palgrave
Macmillan.
Poder político: El poder político puede influir en el sistema jerárquico de poder porque
aquellos que pueden influir en qué leyes se aprueban y cómo se aplican pueden ejercer
poder sobre los demás.
Se ha debatido sobre cómo las tres dimensiones de la estratificación de Weber son más
útiles para especificar la desigualdad social que los términos más tradicionales, como el
estatus socioeconómico

LAS RELACIONES SOCIALES


Para Weber, en efecto, las relaciones sociales en una comunidad aparecen estructuradas a
partir de una distribución desigual del poder, vale decir, de las probabilidades de un individuo
o un grupo social de imponer su voluntad particular sobre otros, lo cual se liga a la existencia
de tres variados tipos de recursos que confieren, a su vez, diversas expresiones de poder, a
saber: (a) los bienes y servicios presentes en el ámbito del mercado (poder de disposición);
(b) el honor social o prestigio (poder social); y (c) el poder político. Es por esto que se ha
enfatizado, comúnmente, que mientras el análisis de Marx sobre las clases se vincula a la
existencia de relaciones de explotación, en Weber se trata más bien de relaciones de
dominación, de distribuciones desiguales del poder, todo lo cual daría origen a un esquema
multidimensional de la estratificación, en el sentido que existen diversos mecanismos que
diferencian y ordenan a los grupos sociales

LA DIFERENCIACIÓN SOCIAL
La diferenciación social que transcurre en torno a la distribución y utilización de bienes y
servicios en la esfera mercantil, que remite al poder de disposición que se tiene sobre éstos,
tanto en términos de posesión como en sus posibilidades de valorización. Es aquí,
precisamente, donde Weber identifica la existencia de las clases, señalando, por tanto, que
la situación de clase corresponde a la posición ocupada en el mercado. 32 A partir de la
posición en el mercado se establecen, entonces, determinadas oportunidades de vida
compartidas por los individuos que son miembros de una determinada situación de clase, lo
que implica que poseen un componente causal común en su posibilidad de obtener ingresos
o beneficios a partir de los bienes y/o servicios que se pueden ofrecer en el mercado33
Como sostiene Teresa San Román (1996, 1997), la noción de diferencia se sitúa en un plano
distinto a la idea de desigualdad. Lo igual y lo horizontal no son lo contrario de lo diferente,
sino de lo jerarquizado y vertical, mientras que la diferencia no tiene un significado opuesto
a la igualdad, sino a lo idéntico o a la similitud. Del mismo modo, la similitud no conlleva
forzosamente la igualdad, como tampoco las diferencias se convierten obligadamente en
desigualdades.
Por ejemplo, una misma comunidad religiosa puede hallarse enormemente jerarquizada, en
tanto que individuos pertenecientes a distintas religiones pueden perfectamente estar
adscritos a igual clase social(Alsayad y Castells, 2002). Más claro aún resultaría este
ejemplo, si en lugar de religión, hubiéramos
hablado de lengua o de territorio.
- Es común atribuir a diferencias culturales lo que se debe principalmente a disparidades
sociales. Pero, al hablar de diversidad cultural, es preciso no camuflar las desigualdades bajo
el manto de la cultura (Bauman, 2003; Stolcke, 1995).
La confusión de ambos campos se manifiesta con nitidez, por ejemplo, en la visión exótica
de la“cultura de la pobreza”, atribuyéndola a una construcción étnica determinada, a una
opción cultural o auna mentalidad concreta y eliminando de las razones que la explican todo
factor social, político y
económico. Según Oscar Lewis, creador del concepto de “cultura de la pobreza”, ésta
agruparía todo un conjunto de conductas, sentimientos e ideas que responden
adaptativamente a una marginalidad económica que se reproduce de modo autosostenido,
que permanece invariable ante la eventualidad de cambios y condena, por sí misma a los
pobres a la miseria. Es una cultura responsable de sí misma, en laque la categoría de clase
se diluye en otras identificaciones y se alude en último lugar.
- Por el contrario, en otras ocasiones se obvian diferencias culturales significativas entre
individuos
que conviven en un mismo espacio social o marcos sociales próximos.
- El discurso del Estado-nación, al que frente a otros la cultura de la modernidad y la historia
le han
otorgado y aún le otorgan una capacidad hegemónica para clasificar y categorizar a la
humanidad, paraexplicar y legitimar a los distintos grupos sociales y a su propia diversidad

32
Weber, Max: Economía y Sociedad, Ed. FCE, México, 1962, pág. 684
33
Por cierto, debe considerarse no sólo el mercado de bienes, sino también el mercado de trabajo y, por ende, la
posibilidad de ofrecer y valorizar la fuerza de trabajo
interna, es un eje vertebrador de dominaciones de unos y de dependencias para otros
(Azcona, 2003).

La estratificación social cambia a lo largo del tiempo, la mayoría de los autores consultados
consideran que en la historia de las sociedades humanas, se han dado varios tipos de estratificación
social, siendo los principales:
• La Esclavitud.
• Las Castas.
• Los estamentos.
• Las clases sociales.
• Status y rol

LA ESCLAVITUD.
Sistema en que las diferencias sociales eran extremas. De una parte; estaban los amos,
o los patricios, (de acuerdo a la sociedad que estudiemos), el cual poseía bienes como
tierras, casas, animales e incluso hombres y mujeres de su propiedad.
En la antigua Roma el sistema esclavista estaba dividido entre patricios, plebeyos y
esclavos, incluso hubo libros con defensa férrea del sistema esclavista como es el caso
de la Republica de Platón, donde habla de la enorme necesidad que existía para la
sociedad helena de dejar las labores más tediosas a los esclavos mientras los otros
grupos de la sociedad se podían ocupar de tareas más elevadas como la organización
de banquetes y eventos deportivos.
La Biblia misma en la parte del Genesis indicaba que de la tribu de Cam uno de los hijos
de Noe por cometer el pecado de cubrir a su padre que dormía desnudo, toda su
descendencia iba a estar maldita, en vista que todos sus descendientes serian esclavos.
El sistema de la esclavitud todavía persiste actualmente en nuestros días se sabe que en
partes de Arabia existe gente con esta condición esclava igualmente en partes del Africa
Subsahariana hay gente que es vendida como esclava por deudas. En Estados Unidos
en el Estado de Oregon la fiebre del Oro provoco que muchos norteamericanos fueran
secuestrados borrachos en bares; para ser vendidos a los lavaderos de oro del Klondike,
igualmente la esclavitud de la población negra Esatadounidense fue en los estados sur
de ese país hasta que la guerra civil norteamericana(1865) declarara la libertad para
estas poblaciones.
En el Perú la esclavitud gira entorno a los grandes lavaderos del oro como Madre de Dios
y centros de producción de hoja de coca, donde hombres y mujeres trabajan en condición
esclava y son desarraigados de sus hogares y caen en redes del trafico de personas, o
redes del tráfico de drogas, que en los últimos años es uno de los delitos internacionales
que más fuerza a cobrado debido a los sistemas de explotación deshumanizante que
siguen en pie.
LA CASTA.
Es un sistema que se da en la sociedad india, en culturas del subcontinente indio. La
casta es un grupo social cerrado, se nace y se muere dentro de una misma casta, es
imposible que a lo largo de la vida un integrante de esa sociedad cambie de casta. Los
individuos se casan dentro de su misma casta y sus hijos pertenecen a esta casta. No
existe la movilidad social de una casta a otra y es un sistema que continua vigente en la
India, por ejemplo. Los matrimonios se pactan entre integrantes de una misma casta, no
hay movilidad social mediante el matrimonio. Las personas cumplen su tradición por el
control no sólo social sino también religioso que su sociedad ejerce sobre ellos, un
individuo de una casta tiene interiorizado que si no cumpliera con respetar la norma de
permanecer toda su vida en la misma casta en que nacieron; entonces, será castigado
por su deidad y en su próxima vida nacería en una casta aún más baja que la actual
Castas de la india

Fuente : Elaborado por Mgt Karen Nuñez del Prado

LOS ESTAMENTOS.

Son sistemas de estratificación social asociados a la diferenciación social de Europa


medioeval, mas propiamente la etapa del feudalismo, en que un Estado feudal estaba
organizado socialmente en el sector de la nobleza o aristocracia que gobernaba el
Estado y los plebeyos, o pueblo; conformado por los comerciantes, artesanos y los
siervos, éstos últimos, campesinos que cultivaban las tierras del señor feudal, el cual
pertenecía a la nobleza, y un estamento intermedio conformado por el clero.

Elaboración Mgt. Nancy Condori

CLASES SOCIALES SEGÚN WEBER


El análisis weberiano pareciese considerar plenamente esta dificultad, y por ello introduce el
concepto específico de clase social para señalar a la totalidad de aquellas situaciones de
clase entre las cuales un intercambio personal y en la sucesión de generaciones es fácil y
suele ocurrir de modo típico.34 Con ello, entonces, se introduce una preocupación analítica
que, como se verá, es central para el análisis de la estratificación y la particular identificación
de las capas medias, como es el fenómeno de la movilidad social, entendida a grandes
rasgos como el grado de apertura o cierre presente en la estructuración de los grupos y
clases en una sociedad.
CLASES SOCIALES SEGÚN GIDDENS
“Las clases se basan en las diferencias económicas que existen entre los grupos de individuos y en
las desigualdades en la posesión y control de los recursos naturales. En los otros sistemas de
estratificación los factores no económicos, tales como la influencia de la religión en las casta indias
suelen ser mucho más importantes”. (Giddens; 2001:365).

CLASES SOCIALES DEL PERÚ

34
Weber, M.: Op. Cit., pág. 242
DISTRIBUCION DE LOS INGRESOS DE ACUERDO A LA CLASE MEDIA
IPSOS
FUENTE: https://peru21.pe/economia/clase-media-seria-65-poblacion-bicentenario-140014-noticia/

STATUS -ROL
EL STATUS
Tienen que ver con la posición social , no siempre va ligado al dinero , es así que hay gente que
tienen mas estatus social que otra, ya que esto es ganado por cualidades reconocidas
socialmente como la educación, el nivel de conocimiento, el linaje familiar.
EL ROL
Es papel socialmente adquirido o adscrito que cumple la persona en la sociedad y ests vienen
asignado al status como persona
Status adquiridos : gerente general de un banco
Status Adscrito: Un Brahama de la india; un rey; la raza , Etnicidad y casta
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL RACIAL
Es una forma de estratificar donde predomina la desigualdad social entre un grupo frente a otro
Esta predomina gracias al racismo entre los distintos grupos sociales donde existe una
discriminación ascendente y descendente

ETNICIDAD
Es un sentimiento de pertenencia aun grupo basado en la percepción de una identidad
compartida (Comaroff, 1987)
La identidad puede asentarse en la percepción de una historia compartida, un territorio , un
idioma una religión o una combinación de todos ellos
La etnicidad es la base para reclamar derechos y acceso a recursos, Los estados tienen
interés por la gestión de la etnicidad debido a que esta puede afectar intereses nacionales
LAS RELACIONES SOCIALES Y DE GÉNERO

1.DIFERENCIA ENTRE SEXO Y GÉNERO:

• Cuando hablamos de sexo hablamos de una categoría natural, observable por la


fisiología de la persona, adscrita a los cromosomas en la célula XX y XY aunque hay
casos de intersexuales o hermafroditismo donde nacen con los dos órganos sexuales
y que es 1 de cada 1000 nacidos en el mundo.

• Cuando hablamos de género no es observable, sino que es una cuestión de


comportamiento social y cultural de la persona

2. GÉNERO DEFINICION

Si buscamos el origen del término «género», lo encontramos en John Money, el primero que
habló de «gender role» para referirse a los modos de comportamiento, forma de expresarse
y moverse, y preferencia de los temas de conversación y juego que caracterizaban la identidad
masculina y femenina. Para Money, la fijación de la identidad de género se produce a los
dieciocho meses, como culminación de un proceso de componentes biológicos y sociales. El
impacto de sus investigaciones en las ciencias sociales se debe a la importancia que dio a los
factores culturales frente a las posiciones biologicistas, que veían en la diferencia, e incluso
en la desigualdad, una expresión de la naturaleza opuesta de los sexos.35

Para Virginia Maquieira, el género es esa estructura que atraviesa determinaciones socio-
estructurales tales como la clase, la edad, la posición en el orden mundial y la opción sexual.
El género ejerce de principio estructurador de las sociedades humanas, convirtiendo esas
diferencias en relaciones de desigualdad. En esta construcción está profundamente implicada
la cultura que legitima bajo su protección las relaciones sociales de desventaja y opresión
hacia las mujeres, que promulga la defensa de la diferencia cultural, contraponiéndola a la de
igualdad de género y que interpreta cualquier cambio de las mujeres como una amenaza a la
identidad cultural y a las tradiciones36

En el año 2011, la Organización Mundial de la Salud propone una definición que de


manera sincrética nos puede acercar a una formulación operativa del concepto. En
esta propuesta el concepto de género hace referencia a los estereotipos, roles
sociales, condición y posición adquirida, comportamientos, actividades y atributos
apropiados que cada sociedad en particular construye y asigna a varones y mujeres.
Todos ellos pueden llevar a desigualdades y, a su vez, estas desigualdades pueden
causar inequidad entre hombres y mujeres, en el estado de salud y el derecho a la
salud37

35
PULEO, Alicia H. (ed.). El reto de la igualdad de género. Nuevas perspectivas de ética y
filosofía política. Madrid: Biblioteca Nueva, 2008.
36
MAQUIEIRA, Virginia (ed.). Mujeres, globalización y derechos humanos. Barcelona: Cátedra,
colección feminismos, 2006
37
Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/topics/gender/en/index.html (Consultado
el 21 de enero de 2012).
COMO LLEVAR A CABO LA APLICACIÓN DEL CONCEPTO GENERO

Según Teresa de Ortiz el termino Género se debe llevar a cabo en los siguientes
términos :

se debe llevar a cabo su aplicación, serían


los siguientes: a) Usar género por sexo. Es una subversión del concepto género, que
resulta cargado de una especie de determinismo cultural. Por otra parte, este uso
contribuye a obviar las diferencias sexuales o corporales entre los sexos, a reforzar el
androcentrismo y a invisibilizar a las mujeres. Hay muchas feministas que prefieren
usar siempre sexo para hablar también de lo social y cultural (expresiones como
política sexual o relaciones sociales entre los sexos). b) Usar género por mujeres.
Podemos entenderlo como una forma de despolitizar la investigación; implica la
desaparición del sujeto, que se sustituye (supuestamente) por el método, aunque
muchas veces no se haga un análisis con una perspectiva de género, sino que
simplemente se hace una investigación en la que se habla de mujeres. c) Usar género
por feminismo o feminista. Responde también a una estrategia de despolitización
impuesta por el sistema
médico y por la academia, que tiene unos efectos demasiado simplificadores, si no
simplistas, al identificar la teoría feminista con una de sus más exitosas y útiles
categorías de análisis, pero no la única. d) La idea de relaciones de género se entiende
a veces como complementariedad de roles, más que como relaciones de dominación.
Con ello se pierde el componente jerárquico de las relaciones de género y se olvida
que las relaciones de género son asimétricas y sitúan a las mujeres en posición de
desigualdad social. e) Las referencias a los (dos) géneros (género femenino y género
masculino) contribuyen a esencializar
las diferencias, refrendan las dicotomías y refuerzan las asimetrías, pues imponen una
obligación en el vínculo sexo/género, lo cual es más que
cuestionable; ignora la complejidad de las identidades sexuales/sociales: gays,
lesbianas. transexuales, travestidos, hombres y mujeres fuera de los modelos
dominantes de feminidad y masculinidad... y es etnocéntrico, pues hay culturas donde
los géneros instituidos no son solo dos. f) Centrar el análisis en la categoría género y
olvidar otras categorías que informan de las relaciones sociales y de las formas
culturales, como clase, etnia o raza, mistifica y esencializa las realidades de las
mujeres, que en todos los estratos y culturas comparten una opresión de género que
se manifiesta de formas diferentes, pero también en todas son agentes que actúan y
generan38

EQUIDAD
Término que remite a la noción de justicia: equidad es la cualidad de los fallos, juicios o
repartos en que se da a cada persona según corresponda a sus méritos o deméritos. Significa
que ninguna persona debe ser favorecida de manera injusta en perjuicio de otra.

38
ORTIZ GÓMEZ, T. «El papel del género en la construcción histórica del conocimiento
científico sobre la mujer». En Elvira Ramos (ed.). La salud de las mujeres: hacia la igualdad de
género en salud. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer, 2002
EQUIDAD DE GÉNERO
Se refiere al principio conforme al cual hombres y mujeres acceden con justicia e igualdad al
uso, control y beneficio de los bienes y servicios de la sociedad. Lo que significa que tanto las
mujeres como los hombres tienen derecho a “acceder a las oportunidades” que les permita en
forma individual y colectiva alcanzar una mayor igualdad y mejorar su calidad de vida.
La equidad de género, parte de reconocer que los hombres y las mujeres, como personas y
como grupo, deben recibir, en su justa proporción, lo que como seres humanos les
corresponde, de acuerdo con las necesidades y condiciones que les impone determinado
contexto social y temporal
También puede definirse la equidad de género, como: “la imparcialidad en el trato que reciben
mujeres y hombres de acuerdo con sus necesidades respectivas, ya sea con un trato
igualitario o con uno diferenciado pero que se considera equivalente en lo que se refiere a los
derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades. En el ámbito del desarrollo, un
objetivo de equidad de género a menudo requiere incorporar medidas encaminadas a
compensar las desventajas históricas y sociales que arrastran las mujeres.” 39

IGUALDAD DE GÉNERO

Se define como “la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las


mujeres y los hombres, y las niñas y los niños”. La igualdad no significa que las
mujeres y los hombres sean lo mismo, sino que los derechos, las responsabilidades
y las oportunidades no dependen del sexo con el que nacieron. La igualdad de género
supone que se tengan en cuenta los intereses, las necesidades y las prioridades tanto
de las mujeres como de los hombres, reconociéndose la diversidad de los diferentes
grupos de mujeres y de hombres.40

Por “igualdad de género” se entiende la existencia de una igualdad de oportunidades


y de derechos entre las mujeres y los hombres en las esferas privada y pública que
les brinde y garantice la posibilidad de realizar la vida que deseen. Actualmente, se
reconoce a nivel internacional que la igualdad de género es una pieza clave del
desarrollo sostenible. La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación de la Mujer es uno de los tratados internacionales que más ha
contribuido a la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito
internacional; de hecho, es considerada como la Carta Internacional de los Derechos
Humanos de las Mujeres, ya que recoge toda la normativa internacional sobre esta
materia( 34). Siguiendo la forma de actuar de Naciones Unidas, la Convención no se
limita a establecer normas jurídicas en su articulado, sino que establece unas
líneas de actuación para los Estados a fin de conseguir los resultados previstos; se
trata de programas se llevan a cabo en cada Estado y que, de forma periódica, estos
proceden a dar cuenta ante el Comité de los avances realizados a fin de garantizar el
ejercicio de los derechos de las mujeres(35). Esta obligación de los Estados no se

39
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA): http://www.ifad.org/gender/glossary.htm (en inglés).
40
Oficina del Asesor Especial en Cuestiones de Género y Adelanto de la Mujer (OSAGI)
http://www.un.org/womenwatch/osagi/conceptsandefinitions.htm (en inglés)
limita al ámbito público, sino que se extiende a la discriminación practicada por
cualquier persona privada, empresa u organización.

La CEDAW señala los derechos protegidos y los compromisos que adquieren los
Estados para protegerlos. En los artículos iniciales se condenan todas las formas de
discriminación contra las mujeres y se pone énfasis en la modificación de patrones
socioculturales de la conducta de hombres y mujeres y en garantizar el principio de
igualdad respecto del disfrute de los derechos consagrados en el Pacto Internacional
de los Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Los derechos que tutela expresamente son:
1. Derecho a la no discriminación (art. 2 y 5).
2. Derecho a la integridad personal (art. 6).
3. Derecho a participar libremente en la vida política, votar y ser electas, formar
sus propias organizaciones, participar en la formulación y ejecución
de políticas públicas y representar a su Gobierno en el plano internacional
(art. 7 y 8). Derecho a adquirir, conservar o cambiar su nacionalidad
independientemente
de su estado civil, e iguales derechos respecto a la nacionalidad de
los hijos (art. 9).
5. Derecho a la educación en igualdad de condiciones (art. 10).
6. Derecho al trabajo e igual salario, prestaciones y capacitación (art. 11).
7. Derecho a la salud (art. 12).
8. Derecho a prestaciones familiares, a obtener préstamos bancarios, hipotecas
y otras formas de crédito financiero; participar en actividades de esparcimiento,
deportes y vida cultural (art. 13).
9. Igualdad de derechos de la mujer rural (art. 14).
10. Igualdad del hombre y la mujer ante la ley (art. 15). 41

LAS RELACIONES ENTRE HOMBRES Y MUJERES

Las relaciones entre las mujeres y los hombres desempeñan un papel importante en la
evolución y transformación de los valores, las normas y las prácticas culturales de una
sociedad, los cuales, a su vez, determinan dichas relaciones.
De hecho, son relaciones que evolucionan con el tiempo y en las que influye una matriz de
factores socioeconómicos, políticos y culturales. Los cambios en la combinación de esos
factores pueden afectarlas de manera positiva o negativa.
Por ejemplo, durante el siglo pasado cambios importantes, como la incorporación de un gran
número de mujeres a la fuerza de trabajo y a la política, o su mayor disponibilidad de medios
de control de la reproducción, alteraron considerablemente las relaciones entre las mujeres
y los hombres.

Un aspecto básico de esta dimensión se refiere a la manera en que esos factores


socioeconómicos y políticos evolucionan y se combinan para incidir en las relaciones entre
mujeres y hombres y, a su vez, contribuir a la configuración de los valores, las normas y las
prácticas culturales.

41
La convención fue adoptada por la Asamblea General en 1979, y entró en vigor en 1981.
España ratificó la Convención CEDAW en 1984
Por “género” se entienden las construcciones socioculturales que diferencian y configuran
los roles, las percepciones y los estatus de las mujeres y de los hombres en una sociedad.

.
Durante los últimos cincuenta años los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil
han desplegado esfuerzos concertados a fin de formular y aplicar políticas capaces de crear
un “terreno de juego” más justo y equilibrado para las mujeres y los hombres teniendo en
cuenta los aspectos específicos de cada sexo (por ejemplo, la reproducción) y abordando
los principales obstáculos para la consecución de la igualdad de género.
Gracias a la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra
la mujer (CEDAW), la Plataforma de Acción de Beijing y otros acuerdos e iniciativas
internacionales se ha creado un consenso y marco de acción internacional que ha permitido
lograr avances notables para subsanar las disparidades de género en ámbitos como los
resultados educativos y los salarios, entre otros aspectos.
En otras palabras, el respeto de la diversidad cultural y los derechos culturales es del todo
compatible con la igualdad de género si se inscribe en un marco de derechos humanos que
favorezca la integración y el acceso en pie de igualdad a los derechos y las oportunidades.
Como lo han demostrado las intervenciones destinadas a combatir la violencia contra la
mujer, la cultura puede ser un instrumento muy eficaz para impugnar las prácticas negativas
y misóginas mediante un proceso de diálogo, consenso y acción basado en la comunidad.
De hecho, la cultura y los valores y actitudes culturales no son factores estáticos, sino
factores dinámicos capaces de impulsar considerablemente la transformación social, la cual
favorece tanto a las mujeres como a los hombres. Como se afirma en la Convención sobre
la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, la cultura
encierra importantes “posibilidades […] para la mejora de la condición de la mujer y su papel
en la sociedad

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

La violencia de género afecta a millones de mujeres en el mundo. La prevalencia es alta y al


asociarse a una elevada mortalidad, morbilidad y coste, convierte a la violencia de género
en un gran problema social.
La violencia contra las mujeres fue definida por la Plataforma de Acción de
Beijing como la manifestación de las históricas desigualdades en las relaciones
de poder entre varones y mujeres, que han llevado a la dominación y discriminación de las
mujeres y a impedir su desarrollo42

En los IUCD se han seleccionado como indicadores indirectos de los niveles de violencia
contra la mujer en el plano nacional el acoso sexual, la violencia en el hogar y las violaciones.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER SITUACIÓN ACTUAL PERÚ

Según la encuesta ENDES 2017, en el Perú las mujeres rurales han sufrido algún tipo de
violencia familiar, alguna vez en la vida por parte del esposo o compañero en un 64,1%.
Respecto a los casos de violencia física alguna vez, se presenta en un 59,6%, en la zona
rural, frente al 48,0% en la zona urbana.

42
EUROPEAN COMMISSION: European Institute for Gender Equality Annual Report
2010. Luxembourg. Publications Office of the European Union, 2010
Respecto a la violencia física y/o sexual ejercida por el esposo o compañero en los últimos
12 meses, se presenta mayor porcentaje en la zona rural (10,7%), frente al porcentaje similar
de la zona urbana (10,6%). En cuanto a la violencia sexual, se presenta en la zona rural
3,2%, frente a 2,2% en la zona urbana.
Como consecuencia de los hechos de violencia física hacia las mujeres en la zona rural, se
puede apreciar un mayor porcentaje de “moretones y dolores” (68,3%), frente al obtenido
en la zona urbana (62,3%); y “heridas o lesiones como huesos rotos o quemaduras” (14,4%
en la zona rural, similar al 14,1% en la zona urbana). Sin embargo, cuando se pregunta si
fue necesario ir al médico o centro de salud, las mujeres en la zona rural respondieron
afirmativamente solo en un 13,4% frente a un 16,2% en la zona urbana.
El consumo del alcohol en las zonas rurales es un agravante y desencadenante de
agresiones físicas y/o sexuales. ENDES señala que los casos de violencia física bajo los
efectos del alcohol en los últimos 12 meses fueron de 20,3% en la zona rural, mientras que
en la zona urbana es de 13,6%.
Respecto a la búsqueda de ayuda en personas cercanas y/o en alguna institución cuando
las mujeres sufrieron agresiones físicas, se puede observar que las mujeres rurales acuden
menos a las instituciones que las mujeres de las zonas urbanas. Las cifras las mostramos a
continuación:

Fuente:https://observatorioviolencia.pe/desigualdad-y-violencia-hacia-las-mujeres-rurales-en-el-peru/

Una de las principales razones que señalan las mujeres en las zonas rurales para no
buscar ayuda frente a las agresiones es que no saben a dónde ir, o no conocen los
servicios (16,5% en la zona rural, frente a 11,7% en la zona urbana). Otra de las
razones es el miedo a que le agredieran nuevamente a ella o a sus hijos (14,5% en la
zona rural, frente a 8,2% en la zona urbana). El miedo al divorcio o a la separación
también tiene un mayor porcentaje en la zona rural (4,6%, frente al 2,3% en la zona
urbana)
A continuación se presenta el análisis de 18 247 casos de mujeres víctimas de
violencia familiar y/o sexual, atendidas por los CEM a nivel nacional, durante el 2018,
que señalaron residir en un área rural. De los casos de mujeres atendidas, según
grupos de edad, el 3,5% son infantes (0-5 años), 9,3% niñas (6-11 años), 8,4%
adolescentes (12 a 14 años), 7,1% adolescentes tardíos (15 a 17 años), 24,4% jóvenes
(18 a 29 años), 41,9% mujeres adultas y 5,3% mujeres adultas mayores.

Respecto al vínculo relacional de la persona usuaria (en este caso mujeres) con la
persona agresora, se puede apreciar lo siguiente: El 53,7% tiene un vínculo de pareja
o ex pareja, el 34,6% tiene una relación de familia con el agresor, y el 11,7% no tiene
vínculo relacional. De estos datos, se puede desagregar que el mayor número de
mujeres con vínculo de pareja están entre los 18 a 59 años, y las que tienen otra
relación de familia son las de 0 a 14 años; siendo este grupo el que presenta mayor
número de casos sin vínculo relacional, es decir fueron agredidas por personas
desconocidas.

Fuente: https://observatorioviolencia.pe/desigualdad-y-violencia-hacia-las-mujeres-rurales-en-el-peru/
Fuente: https://observatorioviolencia.pe/desigualdad-y-violencia-hacia-las-mujeres-rurales-en-el-peru/

Frente a las agresiones físicas de su pareja, ¿a qué institución acudieron las mujeres rurales
para buscar ayuda? La encuesta señala que los lugares que acuden con más frecuencia las
mujeres rurales son las comisarías, el juzgado (probablemente los Juzgados de Paz), las
Defensorías Municipales – DEMUNAS y los establecimiento de salud. No obstante, existen
otras instituciones que no se precisan en esta encuesta las que agrupadas presentan un alto
porcentaje en la zona rural.

Fuente: https://observatorioviolencia.pe/desigualdad-y-violencia-hacia-las-mujeres-rurales-en-el-peru/

La mayor cantidad de mujeres que fueron atendidas en los CEM, del área rural, tienen como nivel
educativo alcanzado «primaria incompleta»(28%), seguida de «secundaria incompleta» (25%),
«secundaria completa (14%), «primara completa» (13%); y, sin nivel, es decir no asistieron a la escuela
(9%).
Fuente: https://observatorioviolencia.pe/desigualdad-y-violencia-hacia-las-mujeres-rurales-en-el-peru/

EMPODERAMIENTO:

Procesos por los cuales las mujeres y los hombres ejercen el control y se hacen cargo de su
propia vida mediante una ampliación de sus opciones. (Manual Metodológico: Relevancia de
la Dimensión para la Cultura y el Desarrollo.).

La Comisión de Seguridad Humana(52) (CSH) ha definido esta como «protección del núcleo
vital de todas las vidas humanas de forma que se mejoren las libertades humanas y la
realización de las personas» (CSH 2003:1)(53). Esta definición supone un nuevo enfoque
del concepto tradicional de seguridad humana que se distancia ahora de la seguridad de los
Estados frente a agresiones militares, para centrarse en la seguridad de las personas, su
protección y su empoderamiento; además, presta atención a las múltiples amenazas que
trascienden los diferentes aspectos de la vida de las personas y, así, destaca la interconexión
entre seguridad, desarrollo y derechos humanos; y promueve un nuevo enfoque integrado,
coordinado y centrado en las personas para avanzar hacia la paz, la seguridad y el desarrollo
tanto dentro como entre los países (CSH 2003: 4).

«La seguridad humana complementa la seguridad del Estado, fortalece el desarrollo


humano y mejora los derechos humanos» (CSH: 2003: 2), pero mientras que la
seguridad del Estado se centra en las amenazas directas contra el Estado,
principalmente en forma de ataques militares, la seguridad humana traslada el foco de
atención al conjunto más amplio de amenazas a las que se enfrentan los individuos y
las comunidades (CSH2003:6). En este sentido la situación específica de la mujer y la
incorporación de la perspectiva de género es fundamental para la comprensión de lo
que significa la seguridad humana. Enmarcado en los esfuerzos que Naciones Unidas
está haciendo para promover la paz, los derechos humanos de las mujeres y el
desarrollo humano, podemos mencionar algunos aspectos que inciden directamente
sobre la seguridad:
1. La violencia contra las mujeres es uno de los mecanismos por los cuales las mujeres
son obligadas a mantener posiciones de subordinación al varón; tanto si es ejercida en
el hogar o es socialmente tolerada, como si se emplea durante los conflictos armados,
constituye uno de los mayores factores de inseguridad humana.
2. Las desigualdades en el poder y en la toma de decisión. La CEDAW y la Plataforma
de Acción de Beijing apelan a incrementar la participación de las mujeres en la
formulación de las políticas y en el acceso a estructuras de poder gubernamentales y
no gubernamentales; igualmente en los procesos de construcción de la paz, la
Resolución 1325 destaca cómo la posición de las mujeres es fundamental tanto por el
impacto que los conflictos armados generan en las mujeres cuanto por el papel que
pueden desempeñar en los procesos de paz como agentes capaces y activos. Estas
capacidades pasan en demasiadas ocasiones desapercibidas, por lo que es necesario
promover, entre otras cosas, una mayor presencia suya y un reconocimiento de su labor
en las instancias formales e informales de transformación de los conflictos.
3. Desigualdad en el acceso y control de los recursos, ya que las limitaciones que sufren
las mujeres para acceder a la tierra, a la propiedad privada o a la herencia, les impiden
mantenerse a sí mismas, a sus familias y a sus comunidades, cuando está demostrado
que desempeñan un papel fundamental en el desarrollo económico de las sociedades.
4. La implementación a nivel global de los derechos de la mujer en educación, salud,
trabajo, seguridad personal, y su especial protección ante el tráfico, explotación, abuso
sexual, prostitución, etc. En la última década los movimientos de mujeres han
participado activamente en un gran número de temas relacionados con el
reconocimiento de derechos
humanos de las mujeres, consiguiendo que sean parte del mandato de la Corte Penal
Internacional. El Estatuto de Roma menciona por primera vez en la historia, actuaciones
delictivas que se cometen contra la mujer. Por ejemplo, el art. 7.1 recoge la esclavitud
sexual, la violación, la prostitución forzada, el embarazo forzado, la esterilización
forzada y cualquier otra forma de violencia sexual que constituyen ahora crímenes de
lesa humanidad. También a nivel nacional, los movimientos de mujeres están
consiguiendo promover los derechos humanos de las mujeres; así, en Uganda se
consiguió, a nivel legislativo, que las leyes permitieran a la mujer heredar la tierra del
esposo difunto para mantenerse a sí mismas, o que se prohíban las palizas a la mujer
o determinadas prácticas como la poligamia.

LA SOCIEDAD VIRTUAL Y REAL


Hay que hacer una precisión entre sociedad real y sociedad virtual , la primera es que la
sociedad real existe independientemente de que existamos es palpable y completamente
real, La sociedad virtual es una construcción que hacemos utilizando medios digitales como
el internet la computadora los lenguajes de programación y los bits de almacenamiento;
para crear una simulación de la realidad llamada ciberespacio que es donde se desarrolla
esta sociedad virtual, hay relación real entre el mundo real y el mundo virtual, si hay una
relación importante, puesto que hor en día hay comunicación en tiempo real que se da por
los medios virtuales, sin embargo , hay tareas humanas que no pueden ser reemplazadas
por medios digitales , por ejemplo los procesos productivos donde se requiere presencia
humana para la evaluación de la calidad de productos si bien en el proceso interviene
maquinaria sofisticada , pero la ultima palabra sobre si un producto es adecuado o no lo
tiene , el hombre , así mismo en la toma de decisiones quien decide es el humano.
III. TERCERA UNIDAD DIDÁCTICA: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO
DE LA CULTURA

DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA CULTURA.


CULTURA
La definición más antigua de cultura que se tienen es la del Ingles Sir Edwar Burnnet Taylor
que define cultura como:

Cultura es el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente


adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados y
repetitivos de pensar, sentir y actuar (es decir, su conducta). Esta definición sigueel
precedente sentado por sir Edward Burnett Tylor, fundador de la antropología
académica y autor del primer libro de texto de antropología general.

La cultura... en su sentido etnográfico, es ese todo complejo que comprende


conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras
capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que miembro de la sociedad.
La condición de la cultura en las diversas sociedades de la humanidad, en la medida
en que puede ser investigada según principios generales, constituye un tema apto para
el estudio de las leyes del pensamiento y la acción humanos (Tylor1871:1).

CULTURA DEFINICION DE OTROS AUTORES


Según Ralph Linton (1945): “Una cultura es la configuración de los comportamientos
aprendidos y sus resultados, cuyos elementos constitutivos se comparten y transmiten por
medio de los miembros de una sociedad dada. El término configuración significa que tanto la
conducta como sus resultados, que componen una cultura, encuéntranse organizados en un
todo que sirve de modelo. Este aspecto de la cultura implica cierto número de problemas,
pero en estas páginas no es preciso tomarlos en consideración porque la conducta aprendida
limita las actividades por clasificar, como parte de una configuración cultural, a aquellas cuya
forma se ha modificado por el proceso del aprendizaje; esta limitación la sanciona el
prolongado uso. Parece que aparte de los fenómenos conectados con los procesos
fisiológicos el hombre cuenta con muy pocos reflejos que no sean condicionados. Aunque la
conducta la originen las necesidades, lo normal es que las formas que revista estén
condicionadas por la experiencia, como ocurre con el acto de comer, que, aunque sea una
respuesta a la necesidad individual de nutrirse, la manera depende de la forma en que se
haya aprendido a hacerlo. En la frase que se analiza, el término conducta debe tomarse en
su más amplio sentido, de manera que comprenda todas las actividades del individuo, ya
sean manifiestas o encubiertas, físicas o psicológicas. Por consiguiente, para los propósitos
de esta definición, la instrucción, el pensamiento, etc., no se consideran más que como otras
tantas formas de conducta, como los movimientos musculares coordinados que los procesos
técnicos comprenden” (Linton, 1977:45-46).
Para Bronislaw Malinowski (1968), La cultura se entiende como: “Ese todo donde se incluye
los instrumentos y los bienes de consumo, los contratos orgánicos que rigen las diversas
agrupaciones sociales, las ideas y las artes, las creencias y las costumbres” (Una teoría
científica de la cultura, en Beals y Hoijer 1971:263).
Por otro lado para Clifford Geertz (1970) la define como: “La cultura se comprende mejor
no como complejos de esquemas concretos de conducta (costumbres, usanzas, tradiciones,
conjuntos de hábitos), sino como una serie de mecanismos de control (planes, recetas,
fórmulas, reglas, instrucciones, lo que los ingenieros llaman “programas”) que gobiernan la
conducta El hombre es precisamente el animal que más depende de esos mecanismos de
control extragenéticos, que están fuera de su piel, de esos programas culturales para ordenar
su conducta. La cultura más que agregarse a un animal terminado o virtualmente terminado,
en la hominización, fue un elemento constitutivo y un elemento central en la producción de
ese animal mismo. Somos animales incompletos o inconclusos que nos completamos o
terminamos por obra de la cultura, y no por obra de la cultura en general sino por formas en
alto grado particulares de ella. La gran capacidad de aprender que tienen el hombre, su
plasticidad, se ha señalado con frecuencia; pero lo que es aún más importantes es el hecho
de que dependa de manera extrema de cierta clase de aprendizaje: la adquisición de
conceptos, la aprehensión y aplicación de sistemas específicos de significación simbólica.
Los hombres construyen diques o refugios, almacenan alimentos, organizan sus grupos
sociales o encuentran esquemas sexuales guiados por instrucciones codificadas en fluidas
cartas y mapas, en el saber de la caza, en sistemas morales y en juicios estéticos: estructuras
conceptuales que modelan talentos informes” (Geertz, 1986:58).
Ahora Edmund Leach (1979) plantea que : “El término cultura tal como lo utiliza este autor
no es esa categoría que todo lo abarca y constituye el objeto de estudio de la antropología
cultural americana. Como antropólogo social se ocupa de la estructura social de una
sociedad determinada, específica. Para este autor, los conceptos de sociedad y cultura son
absolutamente distintos. Si se acepta la sociedad como un agregado de relaciones sociales.
El término sociedad hace hincapié en el factor humano, en el agregado de individuos y las
relaciones entre ellos. El término cultura hace hincapié en el componente de los recursos
acumulados, materiales así como inmateriales, que las personas heredan, utilizan,
transforman, aumentan y transmite” (Kahn, 1975:22).
Marvin Harris (1983), nos dice que cultura : “Es el conjunto aprendido de tradiciones y estilos
de vida, socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos
pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar, es decir su conducta” (Harris, 1998:19).
CARACTERISTICAS DE LA CULTURA
a) La cultura es aprendida, mediante un proceso. El niño aprende su cultura en el proceso
de socialización o enculturación, mediante el cual se apropia de su propia cultura. Todo lo
que aprende el ser humano es cultura. Esta es creada por el hombre a lo largo de
generaciones y se

acumula, de tal modo que un nuevo ser humano, desde el nacimiento, aprende aquello que
las generaciones humanas anteriores le han legado, desde el lenguaje, las normas y las
reglas que permiten su convivencia en sociedad, hasta su compleja formación profesional o
de alta especialización en alguna de los materiales en que elija profundizar sus
conocimientos. Aprende a lo largo de toda su vida, así mismo aporta nuevos conocimientos
a su sociedad y a su generación. Debemos señalar que el aprendizaje es inconsciente
(proceso de socialización) y consciente mediante la educación, para lo cual la sociedad ha
creado agencias dedicadas a la educación, sean instituciones de educación inicial, primaria,
secundaria, superior; así como academias e Institutos de Arte y otras especializaciones.
b) La cultura es social, esta característica de la cultura es porque se trasmite de generación
en generación, en sociedad.
c) Es compartida, la cultura se experimenta, así como se enriquece dentro de la propia
sociedad.
d) Es simbólica, la cultura es una creación del hombre y por ello es simbólica, el ser humano
crea los símbolos que le dan sentido al mundo en el cual viven. La cultura es simbólica, y es
entendida dentro de su propia cultura, el lenguaje es simbólico, los sonidos representan
ideas, sentimientos y por eso se entienden dentro de su mismo grupo de hablantes. La
escritura es simbólica, es que la sociedad que usa esos símbolos, están de acuerdo en lo
que cada grafía representa o simboliza. Los gestos que uno hace con el cuerpo o el lenguaje
corporal es simbólico.
e) Es adaptable, la cultura existe una complementariedad entre naturaleza y cultura, que
hace posible el desarrollo de la humanidad. Es adaptativa porque sirva para que el hombre
pueda vivir en su entorno social y natural. Cada generación trata de mejorar, hacer más
llevadero su medio ambiente. Pero, depende del proceso histórico, porque también hay
generaciones que empeoran el medio ambiente. Tenemos el ejemplo de la civilización Inca.
Los Incas modificaron invariantes del medio ambiente. A) Hicieron de las laderas, en las
cuales se erosionaba la tierra, en fértiles terrazas, andenes o “pata”, modificando así la
superficie en declive de la

Las características de toda cultura es la historicidad, la complejidad, el que son dinámicas,


siempre están en proceso de cambio, de renovación, en su seno tiene contradicciones, todas
las culturas son heterogéneas, y están sometidas a influencias internas y externas. Las
culturas entren en interrelación unas con otras y en ese proceso se influyen unas a otras
mutuamente
Las funciones de la cultura serian:
1. Permite considerarse individual y colectivamente miembros de un grupo, asociación,
colectividad, sociedad.
2. "Función psíquica", moldea las personalidades individuales (se prefieren ciertas comidas,
mímicas, vincula sentimientos con colores...)
3. Adapta el hombre a su entorno.
ELEMENTOS DE LA CULTURA
Estos son :

1. Los elementos cognitivos, es decir, los conocimientos.


2. Las creencias.
3. Las normas.
4. Los valores.
5. Los signos.
6. Las formas no normativas de conducta.

1. LOS ELEMENTOS COGNITIVOS: significa que toda cultura tiene un grado o nivel alto
de conocimientos objetivos sobre la naturaleza, (el mundo que nos rodea) y sobre la
sociedad. Si no fuese por este alto conocimiento de la naturaleza y de la sociedad, las
colectividades, los grupos humanos, no podrían sobrevivir. Desde las sociedades o
pueblos más primitivas hasta las sociedades más complejas o avanzadas, todos los
grupos sociales saben como enfrentarse con las tareas cotidianas, lo que hay que
hacer cada día para poder sobrevivir independientemente de cuales sean sus
creencias, sus ideologías o sus valores.
2. LAS CREENCIAS: junto a los elementos cognitivos, se encuentran éstas, de las
cuales no podemos afirmar ni su verdad, ni su falsedad. La creencia es algo que
empíricamente no se puede demostrar, es algo difícil de racionalizar, es una cuestión
de fe, te la crees o no te la crees. Son enunciados específicos las personas consideran
ciertos.
3. LAS NORMAS: reglas y expectativas sociales a partir de las cuales una sociedad
regula las conductas de sus miembros. Unas son proscriptivas: prohíben ciertas cosas
( p.e. no salir sola la mujer casada a la calle) otras son prescriptivas: indican lo que se
debe hacer (p.e. ceder el asiento a las personas mayores).
4. LOS VALORES: modelos culturalmente definidos con los que las personas evalúan lo
que es deseable, bueno, bello y sirven de guía para la vida en sociedad.

SIGNOS: pueden ser de dos clases.


A) SEÑALES; INDICAN UN HECHO. Si nosotros vemos un stop, esta es una señal
cultural que para nosotros significa, parar. Pero si esta misma señal es vista por un
indígena amazónico que no ha tenido contacto con otra cultura, a él la señal no le dice
nada. Un cocodrilo en una camisa, es una determinada marca de prestigio. La señal
tiene un significado en una cultura y que no lo tiene en otra distinta.
B) SÍMBOLOS; son significados más complejos, son parte del sistema de
comunicación que es la cultura. Por ello la red simbólica más importante, señala Giner,
es el lenguaje. (Ej.: los catalanes defienden su lenguaje, esta defensa tiene que ver
sobre todo con la estructura mental.). Sin él el orden social se desvanecería.

FORMAS NO NORMATIVAS DE CONDUCTA: Son las maneras o estilos peculiares de la


gente de una comunidad "idiosincrasia". Son los que hacen diferenciar a los andaluces de
los gallegos, etc. Podemos formar parte del mismo sistema cultural pero el comportamiento
peculiar, lo que nos hace diferentes.
DIFERENCIA ENTRE CULTURA Y SUBCULTURA.

Cultura: sistema complejo que abarca un territorio amplio y engloba un número


importante de individuos. Tendríamos que encontrar también un concepto menos
abstracto que aclare las variaciones que se producen en su seno, fundamentalmente,
según criterios locales, nacionales, de clase, de etnia o del tipo que sea. (Ej.: si
hablamos de la cultura occidental (EU) podríamos distinguir la subcultura latina, la
eslava, la anglosajona, etc.,).Pero que sea una subcultura no implica que tenga
connotaciones negativas.
SUBCULTURAS: Son manifestaciones que distinguen a un segmento de la población.
Suelen coexistir en armonía con la cultura general, pero no es extraño que ocurra lo
contrario, que incorporen valores no aceptados a nivel de la sociedad global. Pero en
general, aunque esto ocurra, coexisten sobre una base de entendimiento y
cooperación, mínimamente pacifica y eso es así (Ej.: la obrera, la gitana, la de la
mujer), porque estamos hablando de subculturas de una misma cultura. Otra cosa es
cuando la subcultura es de otra cultura diferente, entonces surgen los conflictos, (Ej.:
el problema de los inmigrantes

ORDEN Y DINAMICA CULTURAL

Por muchos antagonismos que en el interior de una cultura podamos encontrar sus partes
tienen que estar mínimamente integradas. Con un mínimo de interdependencia, para que
las culturas puedan subsistir, es decir, se requiere un orden cultural, ninguna es un conjunto
caótico de normas y de valores.

Todas las culturas son conjuntos dinámicos que tienen que adaptarse al medio físico y social
y a las innovaciones de todo tipo, técnicas, de ideas, etc., que se producen, por ello no
existen culturas que no cambien, las culturas son dinámicas, cambian, evolucionan. Aquellas
que se resisten al cambio, las que no se adaptan a las innovaciones esas culturas tiene
menos posibilidades de supervivencia, se aíslan y a menudo una cultura aislada desaparece.
Las culturas más ágiles, las más dinámicas aunque a menudo parezcan más vulnerables,
por la posible influencia exterior, tienen grandes posibilidades de perdurar, aunque también
en ese camino o tránsito, pueden perder fácilmente algunas de sus características.
Las unidades más reducidas de cada cultura se denominan rasgos culturales, son las
unidades más pequeñas identificables de una cultura, su valor para la investigación consiste
en que se pueden aislar y definir con claridad, pero por sí solos carecen de cualquier valor.
Necesitan estar integrados en configuraciones, en patrones, en lo que se denominan
complejos culturales.

Complejos culturales
A la suma de los rasgos culturales se denomina complejo cultural. El complejo cultural
persiste como una unidad física en el espacio y en el tiempo es cambiante.

Es algo que tiene una manifestación física y cambia en función del momento, de la época,
etc. Ej.: La infraestructura educativa para los alumnos: mesas, lápiz, papel, etc.
Los complejos culturales pueden trasladarse de una cultura a otra y a eso se le denomina,
difusión cultural. En cualquier caso, aún existiendo esta difusión cultural, los complejos
culturales suelen ser diferentes de un lugar a otro. Ej.: un edificio, el lugar donde se reside.
El tipo de edificación nuestra es diferente, que la de otros como pueden ser la de los
chinos, los africanos o los hindúes, etc.

Los complejos culturales se dan en distintas áreas culturales. Se diferencian de un área a


otra. - No hay cultura estática, la cultura es dinámica, cambia. Existe, por tanto, una
necesidad cultural de evolucionar. Como dice S.G. "la cultura cambia como las modas".
Unas culturas tienen muchos mecanismos de cambio, mientras a otras les cuesta mucho
cambiar.

Los cambios culturales se pueden producir por:

Difusión cultural:

Ej.: De Japón nos llega una moda cultural que puede producir un cambio en nuestra
cultura.
Aculturación

Es el cambio que se produce cuando dos culturas entran en contacto. Ej.: El contacto
entre las culturas A + B = C, es decir, este contacto entre ambas culturas produce una
síntesis cultural. En una cultura donde haya elementos de A y B, cuando la cultura A
tiene más fuerza que B, entonces la cultura C presentará más elementos de A.
c)Transmisión cultural
La transmisión cultural permite la evolución cultural. Es decir, la cultura evoluciona, se
modifica. Si esa evolución cultural tiene una capacidad de introducir elementos tan
innovadores y potentes culturalmente que producen un cambio brusco nos
encontramos con la revolución cultura. Ej.: la introducción de la imprenta, los
ordenadores, internet, etc.
En realidad deberíamos hablar de culturas, porque hay una pluralidad de culturas. Hablar de
cultura, nos puede llevar al concepto de ETNOCENTRISMO, que es la consideración de la
cultura propia, nuestra, la mía, como la mejor, la mas importante b)a considerar a las otras
como secundaria e insignificante

Cuando pretendemos acercarnos a una cultura diferente a la nuestra, debemos hacerlo con
sumo respeto, intentando aproximarnos lo más objetivamente posible.
Toda cultura tiene una razón de ser, permite a sus miembros a los individuos que participan
en ella, cumplir determinadas funciones sociales y en la medida de eso, les permite
sobrevivir, desarrollarse, relacionarse, tenemos que considerar que todas las culturas son
respetables (aunque no necesariamente todos los valores culturales).
En ese sentido, aparecen los valores universales de respeto y dignidad, todas la culturas, las
mejores, son aquellas que permiten el mayor nivel de consenso entre sus miembros y el
mayor grado de dignidad como valor esencial de su cultura.

Relativismo cultural
Es el reconocimiento de que los valores, los elementos culturales mencionados, solo tienen
sentido en áreas culturales concretas. Ej.: la forma de casarnos, obedece a un valor cultural,
pero este, solo tiene sentido en nuestra área cultural. Ej.: En el Islam los padres arreglan el
matrimonio, al igual que ocurría no hace mucho en nuestra cultura, el casarse por amor es
algo relativamente nuevo. Es la disposición para juzgar una cultura desde si misma.

Determinismo cultural
Consiste en que nos comportamos en función de como se espera que nos comportemos.
Nuestro comportamiento, viene marcado por nuestra cultura. Aunque no siempre es así. Hay
que reconocer la existencia de un amplio determinismo cultural, pero debemos dejar claro
que no somos el resultado automático, directo, de lo que nuestra cultura, nos impone. Hay
elementos culturales, por lo tanto, comportamientos individuales que no vienen dados por
nuestra cultura, sino que forman parte de nuestra dotación biológica.
Tenemos que admitir un grado considerable tanto de relativismo cultural como de
determinismo cultural pero no absoluto hay valores de carácter universal.

LA SOCIALIZACION
Proceso de socialización
Podríamos definirlo como el puente que vincula a las personas y a la sociedad. Mediante el
proceso de socialización los individuos, las personas, aprenden a interiorizar en el trascurso
de su vida, a lo largo de toda su vida, los elementos socio-culturales de su medio
ambiente (lugar donde se mueven), los integran en la estructura de su personalidad bajo las
experiencias y la influencia de agentes sociales significativos y se adaptan así al entorno
social en cuyo seno deben vivir. EJ proceso es perenne, dura toda la vida.
Podríamos considerar tres aspectos en la definición anterior:
1. A través de este proceso adquirimos la cultura. ¿Córmo?
Desde que nacemos y de manera más intensa en la infancia, durante toda nuestra vida y la
palabra clave es que aprendemos. Adquirimos cultura aprendiendo.
2. Integramos la cultura en nuestra formalidad (estructura personal) De manera natural,
normal, no es algo impuesto, sino que se realiza sin peso alguno para nosotros, lo
hacemos con conformidad (palabra clave).
3. Mediante proceso nos adaptamos al entorno social y lo hacemos nuestro. Por ello
hablamos de nosotros los universitarios, nosotros los españoles o nosotros los
murcianos. Lo asumimos y lo compartimos (palabra clave).

Es decir, mediante el proceso de socialización aprendemos de forma 'conformada a compartir


nuestra cultura` Al final, a través del proceso de socialización, se nos conforma, se nos dice
como tenemos que comportarnos, cual debe ser nuestra conducta y cual debe ser nuestra
actitud. Si el proceso se nos ha hecho bien seremos "normales", si por el contrario se nos ha
hecho mal seremos "bichos raros", "inadaptados" no habremos aprendido a comportarnos y
nuestras actitudes no estarán de acuerdo con nuestra cultura. EL objetivo de la socialización
es conformar conductas y actitudes.

Agentes de la socialización
a) La familia

La familia es el agente de socialización más importante tanto en el caso de las sociedades


avanzadas y complejas como en el caso de otras sociedades menos avanzadas
tecnológicamente. Al menos hasta la edad escolar la familia es la única institución que
transmite al niño una serie de valores , normas o prejuicios culturales.
La socialización que tiene lugar en la familia se desarrolla de forma continua y difusa, no
siguiendo un programa o esquema preestablecido.
Cuando nacemos somos un conjunto de posibilidades, y
empezamos a aprender a imitar modelos en el seno familiar.
1. Con los padres.
2. Con los hermanos.
3. Con la familia extensa (el resto de la familia)

La imagen que el niño se hace de sí mismo, como alguien tonto o listo, fuerte o débil,
querido o simplemente tolerado y la imagen que hacemos del mundo que nos rodea como
algo acogedor u hostil, depende muchísimo de lo trasmitido a través de la familia.

Lo que importa es que en función del tipo de familia donde nacemos, ricas o pobres, donde
se posibilita el acceso a la educación o no y a las oportunidades lo más probable es que
terminemos formando familias ricas o familias pobres o podamos tener oportunidades en el
llamado mercado de trabajo. Lo cierto es que las familias transmiten cantidades distintas de
"capital cultural" a sus hijos, de modo que estos tienden a seguir los pasos de sus padres.
b) La escuela

Los individuos ensanchan su horizonte porque entramos en contacto con personas de


distinto origen social y más que con ello, entramos en contacto con variedad de personas.
Nuestro mundo se reducía hasta entonces al ámbito familiar.

En la escuela, aprendemos a valorar la importancia que se da en la sociedad a las


cuestiones, como el género o la raza y empezamos a actuar de acuerdo con estas
valoraciones.

En la escuela se aprende a leer, escribir, contar... Pero también aprenden otras cuestiones
que no se les enseña de un modo formal o sistemático. Estas otras cosas componen lo que
los sociólogos denominan un currículo oculto (el esfuerzo, la competitividad..). En la escuela
los niños están continuamente recibiendo una enorme cantidad de mensajes, explícitos e
implícitos, que tienden a reforzar el sistema de valores de la sociedad en que viven. También
en la escuela se nos evalúa según parámetros impersonales, al contrario de lo que ocurría
en el seno familiar. Esto es, en la escuela se les enseña a aceptar que alguien ajeno a su
familia puede evaluarles según lo que hacen y no según quienes son.

En la escuela es el primer lugar donde tenemos que actuar según unas reglas formales y
rígidas. Se nos da un horario, existe una rutina preestablecida y aprendemos a someternos.
En la escuela aprendemos valores de disciplina, sometimiento, etc., que se nos exigirán
cuando entremos a formar parte de alguna organización, cuando seamos adultos, por
supuesto.
comportamientos distintos según su genero, lo que quizá explica porque los niños acaban
estudiando carreras de ciencias y las niñas carreras de letras

c) El grupo de iguales.

El grupo de iguales es un grupo social compuesto de personas que tienen más o menos, la
misma edad y posición social y unos intereses comunes. Se eligen entre los vecinos o
entre los compañeros de juegos y más adelante los compañeros del colegio.

A diferencia de la familia en el grupo de iguales los niños eluden el control de los adultos. Se
empieza a ganar en independencia personal que va a ser clave a la hora del mantenimiento
de relaciones sociales y de empezar a formarse una imagen de sí mismos distinta de la que
reciben a través de los padres o de la familia.

Los grupos de iguales permiten a los niños o a los jóvenes compartir y explorar inquietudes
o intereses que probablemente no forman parte de las preocupaciones de los padres. Ej.: las
drogas, el sexo, etc.
A través del grupo de amigos, al estar fuera del control de los padres, se explicaría también
que empiecen a aparecer los primeros problemas en las relaciones padres-hijos. De ahí, el
interés de los padres siempre por conocer y controlar las relaciones y amistades de los hijos.

Y en nuestra sociedad donde los cambios se suceden a una velocidad tan vertiginosa, rápida,
los grupos de iguales pueden rivalizar con los padres produciendo lo que conocemos como
"choque generacional". En la etapa adolescente es donde se hace más notable, más evidente
ese distanciamiento, entre hijos y padres. En esta etapa de ruptura donde el adolescente
empieza a independizarse del padre, estos adolescentes pueden desarrollar un fuerte
sentimiento de adhesión al grupo de iguales acompañado por un sentimiento de sumisión al
grupo de iguales que además les esta ofreciendo una nueva identidad.

Aunque en realidad este conflicto de lealtades entre los padres y los grupos de iguales puede
ser mas ficticio que real, porque los padres siguen ejerciendo una fuerte influencia sobre los
hijos. Ej.: en cuestiones musicales, de juegos, etc., se apoyan en el grupo de amigos, pero a
la hora de la toma de decisiones importantes, se sigue confiando más en los padres que en
los amigos.

Por último, los grupos de iguales no actúan aislados. En toda comunidad se pueden
identificar multitud de grupos de iguales. Los miembros de un grupo tienden a valorar su
propio grupo en términos muy positivos y a desdeñar a los otros grupos. Esto explica
que pueda resultar tan atractiva la pertenencia a un determinado grupo de iguales que uno
empiece a imitar la conducta y estilo de ese grupo con la esperanza de ser admitido. Este
proceso recibe el nombre de socialización anticipada, que es el aprendizaje de las normas,
valores o conductas sociales que tiene como objetivo alcanzar una determinada posición.
d) Medios de comunicación de masas

Son capaces de transmitir de una forma simultánea e impersonal a un gran número de


individuos. Son el fruto del avance de las tecnologías de la información. Los primeros medios
de información de masas fueron los periódicos. Con la aparición de la radio y la televisión y
finalmente con Internet, la capacidad de transmitir información a un enorme número de
personas se ha desarrollado notablemente. Los medios de comunicación tienen una enorme
influencia en la vida de las personas y por ello se les considera un agente importante de
socialización.

La televisión, especialmente, se ha convertido en el medio de comunicación de masas más


importante y muchísima gente pasa muchísimas horas frente al televisor.

Los medios de información de masas y sobre todo la televisión, no sólo forman sino que
crean opinión. De tal manera que muchas veces parece que sólo lo que la televisión dice es
importante o al revés que lo que no aparece en televisión no existe. Los medios de
información de masas, por esa influencia tan importante en nuestras vidas tienen el riesgo
de la manipulación, de tal manera que nos lleven a tomar decisiones equivocadas o a emitir
juicios equivocados o a tomar como verdaderas cosas que a lo mejor no lo son.
Antes de que un niño aprenda a leer, ver la televisión es ya una rutina. Un niño pasa va
tantas horas delante del televisor como en la escuela.

LA DIVERSIDAD CULTURAL:
La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio”. (UNESCO 4, ). Este concepto hace
referencia a que en un espacio determinado co existen muchas culturas a la vez. A través del tiempo, en
un espacio determinado se suceden, o bien co existen muchas culturas. En la actualidad; generalmente,
no encontramos países que tengan una sola cultura. Ya sea por migración, por conquistas o guerras,
encontramos que en un determinado país.
Entandamos diversidad cultural como: ”la variabilidad o diferencia que presentan la culturas de
acuerdo a la zona geográfica, de acuerdo al grupo cultural que la construyo con la finalidad de
satisfacer necesidades dentro del mismo grupo, de acuerdo a sus concepciones, su cosmovisión
o forma de ver e interpretar el mundo, y la forma como debe ser ordenado el mundo 43En una
misma región pueden convivir varias culturas distintas con valores diferentes formando en un
mismo territorio una gran diversidad culturas.
En una misma región pueden convivir varias culturas distintas con valores diferentes formando en
un mismo territorio una gran diversidad culturas
La diversidad es la variación que tienen un grupo humano frente a otro grupo Humano, entonces
esa variación, va responder a cambios y adaptaciones de la cultura a los distintos entornos del
planeta por ejemplo la vida de un Inut o esquimal es muy diferente a la vida de un Bororo de la

43
Definición de Diversidad Cultural MGT Karen Nuñez del Prado
selva del Brasil, cada uno va a satisfacer sus necesidades de modo distinto y sus cultura es una
estrategia de adaptación a su medio ambiente.
El hombre va crear elementos culturales, herramientas con las materias primas que tienen en su
entorno, esquimal o Inuit , va usar el hielo como material constructivo , mientras que un selvático
va usar la madera y las hojas de plátano, y de las palmas para el techado de sus casa, Un andino
usara la piedra o el adobe y un norteamericano la madera.
La forma de nuestro cuerpo va a responder a variaciones del medio ambiente, el tipo de nariz el
tipo de rostro los huesos de la cara, El largo de las piernas brazos las formas todo eso son
variaciones que se generaron fruto de la adaptación humana a los distintos climas del planeta, esa
diferencias van a crear la diversidad.

RASGO CULTURAL

Un rasgo cultural es la unidad básica más simple a la que se puede reducir una cultura, una entidad
específica dentro de la cultura, pero que no puede difundirse independientemente ni integrarse o
unirse libremente con otros, como creen algunos autores, sino que, como lo ha explicado Ruth
Benedict, cada cultura selecciona o escoge entre la infinita variedad de posibilidades de
comportamiento un segmento limitado que unas veces se ajusta a una configuración y otras no,
como por ejemplo la manera de saludar, el uso de determinadas prendas de vestir, o la aversión a
determinadas actitudes A estas configuraciones Benedict las llama patterns of culture, denominación
que había sido ya empleada por Franz Boas en sus descripciones de las culturas tribales. (Silva
Santisteban, 1993, pág. 215)

PATRÓN CULTURAL

Patrones culturales en el sentido en que en toda cultura se dan ciertos grados modales de acuerdo
con los cuales el grupo espera que sus miembros conformen sus actitudes o, en otras palabras, los
modelos tradicionales a los cuales se ajustan normalmente las formas de actuar de los miembros del
grupo. Estos patrones se manifiestan y exteriorizan en las maneras de organización social, en las
costumbres, preferencias, estilos del arte, en las creencias, ritos y ceremonias, en las formas de
gobierno, en el vestido y adornos, en las formas de preparar los alimentos, de construir las viviendas,
en los gustos, modales, expresiones, sobrenombres, insultos, en las maneras de fabricar y usar
objetos, incluso en la forma de los objetos usados; en fin, en todos los aspectos de la cultura.
Algunos patrones pueden establecerse a la luz de los conocimientos y de la observación ordinarios,
es decir, son explícitos; otros hay que descubrirlos en la complejidad del comportamiento, en la
estructura subyacente de la cultura o en la forma que adoptan determinados actos, entendiendo
primero las principales fuentes intelectuales y emocionales de la sociedad que se estudia, puesto
que el todo en la cultura no es la suma de las partes sino el resultado de un único ordenamiento y
de una única interrelación de las partes que configuran una entidad cultural específica

NORMAS

Según Morvely citando a Light, Keller y Calhoum nos dice que : “las normas son las pautas o
acuerdos establecidos de como deben conducirse las personas en situaciones particulares. En
otros términos, son reglas que se comparten y sirven de guías de la sociedad para todas las
actividades , por ejemplo los acuerdos , las obligaciones, las institucionalidad, las sanciones. Estos
componentes permiten la particularidad de una cultura otorgando forma al proceso sociocultural y
económico”. (Morveli Salas, 2010, pág. 41)
Las normas universales de práctica cultural. También Alfred Kroeber pensaba que no se pueden
elaborar categorías generales en las que se incluyan de manera exacta todos los fenómenos
particulares de todas las culturas, por lo tanto las así llamadas “categorías universales” resultan
inoperantes y, en consecuencia, falsas, infuncionales, cuando se trata de aplicarlas.

El relativismo cultural y las perspectivas desde las que se juzga y analiza una cultura implica una
serie de cuestiones que resultan muy discutibles. Es el caso, por ejemplo, de la cuestión del
relativismo moral,
puesto que los valores morales son válidos solamente dentro de cada cultura. (Silva Santisteban,
1993, pág. 218)

¿QUE SE ENTIENDE POR VALORES?


La palabra valor recibe una significación más precisa y es de uso más común cuando se habla de
valores materiales o económicos, pero implícitamente y aunque no se piense en ello los actos de
todos los hombres están guiados por juicios acerca de lo “bueno” y lo “malo” que comparten los
miembros del grupo

El valor es una cualidad que atribuimos a las acciones o a las cosas y consiste en el acuerdo común
de los juicios colectivos que sobre ellas emitimos. El valor no es el acto o la cosa misma, porque hay
actitudes u objetos que permaneciendo en sí, sin variaciones, el tiempo los revalora o, al contrario,
los devalúa o cobran diferente significado según las circunstancias. Aunque en términos generales
el valor es lo deseable, en la vida del grupo los juicios se ordenan con relación a una escala que va
de lo positivo a lo negativo, de lo bueno a lo malo, de lo deseable a lo indeseable, es decir, en
relaciones de oposición binaria
A través del valor cada objeto goza de doble existencia, por una parte es una estructura de
cualidades reales que podemos percibir, de otra parte conforma otra estructura que sólo se muestra
a nuestra capacidad de estimar. A veces estas dos experiencias, la sensible y la estimativa, se dan
independientemente la una de la otra; así se manifiesta y entiende la relatividad del valor. Pero, en
todo caso, las cosas tienen un valor real en tanto son necesarias para el grupo. Dicho de otro modo,
el valor está referido a todo aquello que satisface las necesidades humanas; los objetos se valoran
porque son necesarios, aunque a veces su valoración sea indirecta por múltiples circunstancias.

Los valores como las necesidades que los originan pueden separarse en dos órdenes: biológicos
(materiales) y culturales (sociales). Las necesidades básicas al tornarse conscientes se convierten
en juicios sobre el objeto que las satisface; se vuelven, pues, instrumentos de valoración para el
organismo que los reclama como necesarios. Los valores culturales son derivados de la organización
y plasmados por la sociedad. Al ser originados por la circunstancia social no son homogéneos ni
iguales para todos los hombres ni para todas las culturas, si bien todos necesitan de ellos para la
existencia social

CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES Y DE LOS PATRONES CULTURALES

Acerca de los patrones y valores se puede establecer las siguientes


conclusiones básicas:

1. Cada cultura representa una selección limitada de patrones culturales dentro del conjunto global
de potencialidades humanas, individuales y colectivas. Esto presupone dos cuestiones
fundamentales:
a. la conducta social debe ser predecible, porque los seres humanos que viven en sociedad se
influyen mutuamente y si cada cual actuara por las múltiples líneas en que discurre la conducta, todo
sería un caos, y b. la interacción social sólo es posible dentro de un orden limitante.

2. El modo como ven y entienden el mundo los miembros de una sociedad determinada está
configurado por un sistema simbólico que constituye su cultura y ésta sólo tiene sentido por la manera
como se relacionan y orientan sus partes. La selección de los patrones tiende a hacerse dentro de
ciertos postulados (los valores) básicos de la cultura.

3. Cada cultura ejemplifica un patrón, una estructura o un sistema de valores y relaciones más o
menos completo y coherente. El ethos, es decir, el modo de vida distintivo de una cultura, no radica
en la enumeración o la suma de sus rasgos culturales sino en como éstos se interrelacionan.

4. Los patrones y valores culturales, trasladados de una cultura diferente,


fuera del contexto estructurado de otra, resultarán no sólo absurdos, disfuncionales, sino incluso
insensatos.

5. El sistema de valores no sólo confiere estabilidad a una cultura, sino que le da sentido intelectual
y emocional a todas las formas de la vida en sociedad.

6. El sistema de valores puede considerarse como un instrumento de regulación mecánica y


proporciona la seguridad de que el comportamiento se realiza de conformidad con lo que espera la
sociedad de cada individuo.

7. El sistema de valores desempeña un importante papel en defensa de la integridad del grupo social.

8. Los valores cambian más lentamente que otros aspectos de la cultura,


porque sobre ellos se configuran y sustentan las estructuras (Silva Santisteban, 1993, pág. 218;
Morveli Salas, 2010)

MATRIZ CULTURAL:

Definido por el Antropólogo Juan Víctor Nuñez del Prado Béjar la Matriz Cultural : “Es Un Sistema
cerrado de proposiciones cuyos elementos son los universales de la cultura44 que concentran una
considerable energía psicológica, en torno al que, se organizan lógica y emocionalmente todos los
demás elementos del acervo cultural dándoles cohesión y consistencia. Este sistema afecta
colectivamente a un conjunto más o menos vasto de individuos y grupos dando origen a una empatía
psicológica colectiva, que deriva en cohesión social”.

PUEBLOS ORIGINARIOS

El Perú es un país con 72 grupo étnicos en todo el territorio con una gran diversidad cultural
principalmente en la selva Peruana. Primero, debemos dejar en claro que los Pueblos Indígenas en
el Perú no son solo aquellos identificados en la Base de Datos del Viceministerio de
Interculturalidad.

44
Definido por Juan Victor Nuñez del Prado Béjar Los universales de la cultura son Elementos
que han logrado convertirse en parte del acervo de todos los miembros del grupo
Son ciudadanos del país con población mayoritariamente indígena, aun cuando el propio Estado
intente negar la identidad indígena de las comunidades campesinas ubicadas en costa y sierra, el
derecho internacional para pueblos indígenas los respalda, siendo de esta forma beneficiarios de
derechos colectivos especiales.
En este sentido las comunidades campesinas, en la costa, en la Amazonía en los andes e
independientemente de su denominación, son beneficiarios del Convenio 169 OIT y otros
instrumentos que amparan nuestros derechos, como el Derecho de Consulta Previa; porque cuentan
con una cultura, estructura social y económica, sus propias costumbres y tradiciones, un idioma y
son herederos de sus territorios y la mayoría habitaron en esos territorios antes de la llegada de los
colonizadores y del surgimiento del Estado.
Creen que el Estado no debe pretender establecer grados o niveles de lo INDIGENEIDAD partiendo
solo de los rasgos culturales que tenemos los pueblos, o de acuerdo al grado de contacto con la
sociedad.
El Estado no debe atribuirse la autoridad de decidir quién es o no es indígena -a partir de
percepciones arbitrarias- o en función de la necesidad de inversiones económicas. ya que el derecho
a la indigenidad es el acto por el cuál una persona se autodefine como indígena y portal debe ser
respetaday amparada ya que esto es parte de 169 de la OIT.
El gobierno debe entender la complejidad y diversidad de las identidades de los pueblos indígenas
amazónicos y andinos y de costa. No puede ser arbitrario a la hora de definir quienes son los sujetos
de los derechos colectivos, como el de la Consulta y el Territorio
Las leyes que protegen a las comunidades nativas y campesinas son :
• Ley de pueblos originarios Ley 28736 para la protección de pueblos originarios
• La ley de comunidades campesinas Ley N° 24656 que busca el desarrollo integral de
comunidades campesinas
• Ley 29735, ley de lenguas originarias que busca recuperar las lenguas

IMPORTANCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS

Para definir la condición social de los pueblos indígenas es necesario definir la importancia de las
comunidades campesinas y nativas:

En el Perú existen 5,680 comunidades reconocidas que controlan el 39.8% del total de las tierras en
uso agropecuario. Las comunidades cumplen un papel muy importante en la defensa del patrimonio
más importante de los indígenas que es LA TIERRA.

Son las más importantes abastecedoras de alimentos para el mercado interno. En las comunidades
se genera la reproducción social, cultural y económica de los pueblos indígenas. La Comunidad es
uno de los pocos espacios institucionales y organizativos que se mantienen vigentes en el país
LA MULTICULTURALIDAD, PLURICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD.

La Unesco, define diversidad cultural como la multiplicidad de formas en que se expresan


las culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro y entre los
grupos y las sociedades. (UNESCO, octubre 2005)

Para estas definiciones tomaremos la concepciones de Catherine Walsh acerca de la


multiculturalidad, pluriculturalidad e interculturalidad :

“(…)La multiculturalidad es un término principalmente descriptivo.


Típicamente se refiere a la multiplicidad de culturas que existen dentro de un
determinado espacio, sea local, regional, nacional o internacional, sin que
necesariamente tengan una relación entre ellas. Su uso mayor se da en el
contexto de países occidentales como los Estados Unidos, donde las minorías
nacionales (negros e indígenas) coexisten con varios grupos de inmigrantes,
minorías involuntarias como los puertorriqueños y chicanos, y los blancos, todos
descendientes de otros países principalmente europeos; o como en Europa
donde la inmigración se ha ampliado recientemente.
La pluriculturalidad es el referente más utilizado en América Latina, reflejo de
la necesidad de un concepto que represente la particularidad de la región donde
pueblos indígenas y pueblos negros han convivido por siglos con blancos-
mestizos y donde el mestizaje ha sido parte de la realidad, como también la
resistencia cultural y, recientemente, la revitalización de las diferencias. A
diferencia de la multiculturalidad, la pluriculturalidad sugiere una pluralidad
histórica y actual, en la cual varias culturas conviven en un espacio territorial y,
juntas, hacen una totalidad nacional
La interculturalidad es distinta, en cuanto se refiere a complejas relaciones,
negociaciones e intercambios culturales, y busca desarrollar una interacción
entre personas, conocimientos y prácticas culturalmente diferentes; una
interacción que reconoce y que parte de las asimetrías sociales, económicas,
políticas y de poder y de las condiciones institucionales que limitan la posibilidad
que el «otro» pueda ser considerado como sujeto con identidad, diferencia y
agencia la capacidad de actuar. No se trata simplemente de reconocer, descubrir
o tolerar al otro, o la diferencia en sí, tal como algunas perspectivas basadas en
el marco de liberalismo democrático y multicultural lo sugieren(…)”. (Walsh,
2005, págs. 4-7)

En América Latina, en general, y en la región andina, en particular, hay una nueva atención a la
diversidad cultural que parte de reconocimientos jurídicos y una necesidad cada vez mayor, de
promover relaciones positivas entre distintos grupos culturales, de confrontar la discriminación, el
racismo y la exclusión, de formar ciudadanos conscientes de las diferencias y capaces de trabajar
conjuntamente en el desarrollo del país y en la construcción de una
democracia justa, igualitaria y plural. La interculturalidad parte de esas metas.
Como concepto y práctica, la interculturalidad significa “entre culturas”, pero no simplemente un
contacto entre culturas, sino un intercambio que se establece en términos equitativos, en condiciones
de igualdad. Además de ser una meta por alcanzar, la interculturalidad debería ser entendida como
un proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos,
conocimientos, valores y tradiciones distintas, orientada a generar, construir
y propiciar un respeto mutuo, y a un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos, por encima
de sus diferencias culturales y sociales. En sí, la interculturalidad intenta romper con la historia
hegemónica de una cultura dominante y otras subordinadas y, de esa manera, reforzar las
identidades tradicionalmente excluidas para construir, en la vida cotidiana, una convivencia de
respeto y de legitimidad entre todos los grupos de la sociedad (Walsh, 1998).
La interculturalidad no es una descripción de una realidad dada o lograda, ni un atributo casi “natural”
de las sociedades y culturas (Guerrero, 1999), sino un proceso y actividad continua; debiera, pues,
ser pensada menos como sustantivo y más como verbo de acción, tarea de toda la sociedad
(Godenzzi, 1996) y no solamente de sectores campesinos/indígenas. En sí, la interculturalidad tiene
el rol crítico, central y prospectivo - no sólo en la educación, sino en todas las instituciones de la
sociedad de reconstruir, paso a paso, sociedades, sistemas y procesos educativos, sociales,
políticos y jurídicos; y de accionar entre todos los peruanos indígenas, blancos, mestizos, cholos,
negros, mulatos, asiáticos, árabes, etc. - relaciones, actitudes, valores, prácticas, saberes y
conocimientos fundamentados en el respeto e igualdad, el reconocimiento de las diferencias y la
convivencia democrática.

La diferencia entre multi-, pluri- e interculturalidad

La multi-, pluri- e interculturalidad se refieren a la diversidad cultural; sin embargo, apuntan a distintas
maneras de conceptualizar esa diversidad y a desarrollar prácticas relacionadas con la diversidad
en la sociedad y sus instituciones sociales, incluyendo la educación. La multiculturalidad es un
término principalmente descriptivo. Típicamente se refiere a la multiplicidad de culturas que existen
dentro de un determinado espacio, sea local, regional,
nacional o internacional, sin que necesariamente tengan una relación entre ellas. Su uso mayor se
da en el contexto de países occidentales como los Estados Unidos, donde las minorías nacionales
(negros e indígenas) coexisten con varios grupos de inmigrantes, minorías involuntarias como los
puertorriqueños y chicanos, y los blancos, todos descendientes de otros países principalmente
europeos; o como en Europa donde la inmigración se ha ampliado recientemente.

En esos contextos, el multiculturalismo se entiende como un relativismo cultural; es decir, una


separación o segregación entre culturas sin aspecto relacional. Esta concepción de la
multiculturalidad se construye dentro de dos contextos políticos muy distintos. Uno se dirige a las
demandas de grupos culturales subordinados dentro de la sociedad nacional, por programas, tratos
y derechos especiales como respuestas a la exclusión: un multiculturalismo
fundamentado en la búsqueda de algo propio bajo el lema de justicia e igualdad
El otro contexto político parte de las bases conceptuales del Estado liberal, en el que todos
supuestamente comparten los mismos derechos. En este contexto, la tolerancia del otro genera un
cambio sólo en el nivel de las actitudes, es considerado como suficiente para permitir que la sociedad
nacional (y monocultural) funcione sin mayor conflicto, problema o
resistencia. Pero, además de obviar la dimensión relacional, esta atención a la tolerancia como eje
del problema multicultural, oculta la permanencia de las desigualdades e iniquidades sociales que
no permiten a todos los grupos relacionarse equitativamente y participar activamente en la sociedad,
dejando así intactas las estructuras e instituciones que privilegian a unos sobre otros.

La pluriculturalidad es el referente más utilizado en América Latina, reflejo de la necesidad de un


concepto que represente la particularidad de la región donde pueblos indígenas y pueblos negros
han convivido por siglos con blancos-mestizos y donde el mestizaje ha sido parte de la realidad,
como también la resistencia cultural y, recientemente, la revitalización de
las diferencias. A diferencia de la multiculturalidad, la pluriculturalidad sugiere una pluralidad histórica
y actual, en la cual varias culturas conviven en un espacio territorial y, juntas, hacen una totalidad
nacional. Aunque la distinción entre lo multi- y lo pluri- es sutil y mínima, lo
importante es que el primero apunta a una colección de culturas singulares con formas de
organización social muchas veces yuxtapuestas (Touraine, 1998), mientras que el segundo señala
la pluralidad entre y dentro de las culturas mismas. Es decir, la multiculturalidad normalmente se
refiere, en forma descriptiva, a la existencia de distintos grupos culturales que, en la práctica social
y política, permanecen separados, divididos y opuestos, mientras que la pluriculturalidad indica una
convivencia de culturas en el mismo espacio territorial, aunque sin una profunda interrelación
equitativa.
La interculturalidad es distinta, en cuanto se refiere a complejas relaciones, negociaciones e
intercambios culturales, y busca desarrollar una interacción entre personas, conocimientos y
prácticas culturalmente diferentes; una interacción que reconoce y que parte de las asimetrías
sociales, económicas, políticas y de poder y de las condiciones institucionales que limitan la
posibilidad que el “otro” pueda ser considerado como sujeto con identidad, diferencia y agencia la
capacidad de actuar. No se trata simplemente de reconocer, descubrir o tolerar al otro, o la diferencia
en sí, tal como algunas perspectivas basadas en el marco de liberalismo democrático y multicultural
lo sugieren. Tampoco se trata de esencializar identidades o entenderlas como adscripciones étnicas
inamovibles. Más bien, se trata de impulsar activamente procesos de intercambio que, por medio de
mediaciones sociales, políticas y comunicativas, permitan construir espacios de encuentro, diálogo
y asociación entre seres y saberes, sentidos y prácticas distintas. A diferencia de la pluriculturalidad,
que es un hecho constatable, la interculturalidad aún no existe, se trata de un proceso por alcanzar
por medio de prácticas y acciones sociales concretas y conscientes (Guerrero, 1999a)

Las relaciones de interculturalidad e identidad, unidad y diversidad

La interculturalidad es inseparable de la cuestión de la identidad. El hecho de relacionarse de manera


simétrica con personas, saberes, sentidos y prácticas culturales distintas, requiere un
autoconocimiento de quién es uno, de las identidades propias que se forman y destacan tanto lo
propio como las diferencias. La identidad propia no es algo que podemos elegir, sino algo
que se tiene que negociar socialmente con todos los otros significados e imágenes construidos como
conocimientos que nuestro propio uso de la identidad activan (Hall, 1997). Es decir, identificarnos
dentro del entorno familiar y cultural requiere, al mismo tiempo, diferenciarnos de otros distintos y
diferentes procesos de identificación, muchas veces inconscientes. Pero
hacer estos procesos evidentes, es parte de construir la interculturalidad, de reconocer que hay una
dialéctica entre la identidad y la alteridad, la mismidad y la otredad, la pertenencia y la diferencia
(Guerrero, 1999a).

Lo inter es lo que Homi Bhaba (1994; 1998) refiere como el espacio intermedio o el “tercer espacio”
donde dos o más culturas se encuentran, un espacio de traducción y negociación en el cual cada
una mantiene algo de sí, sin asimilarse a la otra. Esta noción del tercer espacio es útil para entender
las relaciones entre interculturalidad e identidad, y unidad y diversidad, porque permite una forma de
conceptualizar y visualizar la relación entre culturas como algo fluido, movible y dialéctico, como
también ambivalente, contradictorio y conflictivo; sugiere, igualmente, que no hay fronteras rígidas
entre culturas o entre personas que pertenecen a distintos grupos culturales como que tampoco hay
culturas puras o estáticas, sino divisiones dinámicas y flexibles en las cuales siempre hay huellas o
vestigios de los “otros” en nosotros mismos. Con los contactos cada vez más grandes entre culturas,
impulsados por la migración del campo a la ciudad y por los nuevos flujos de imágenes e información
de los medios de comunicación, las identidades culturales ya son “fronterizas” y cambiantes; es decir,
en el contacto y encuentro cultural, hay elementos que no son ni lo uno ni lo otro, sino algo más que
responde a los términos y territorios de ambos. Sin embargo, y a pesar del contacto y relación cultural
y su naturaleza cambiante, los grupos culturales siguen construyendo, reinventando y manteniendo
algo propio que los distinguen de otros grupos y desafían nociones de una mezcla generalizada y
homogeneizante. Por eso, en el contexto peruano tiene sentido hablar
sobre la identidad y la diversidad como también sobre la necesidad de promover espacios de
encuentro intercultural, de construir una unidad que responda a la diversidad existente.

A diferencia del multiculturalismo, en el que la diversidad se expresa en su forma más radical, por
separatismos y etnocentrismos y, en su forma liberal, por actitudes de aceptación y tolerancia, este
tercer espacio de la interculturalidad construye un puente de relación, una articulación social entre
personas y grupos culturales diferentes.

Esta articulación no busca sobre valorizar o erradicar las diferencias culturales, ni tampoco formar
identidades mezcladas o mestizas, sino propiciar una interacción dialógica entre pertenencia y
diferencia, pasado y presente, inclusión y exclusión, y control y resistencia, siempre reconociendo la
hegemonía, el poder y la autoridad cultural que intenta imponerse social y políticamente.

Es decir, que en los encuentros entre personas, elementos o prácticas culturales, las iniquidades
sociales, étnicas, económicas y políticas de la sociedad no desaparecen. Sin embargo, es en este
espacio fronterizo de relación y negociación que también se construyen y emergen nuevas
estrategias, expresiones, iniciativas, sentidos y prácticas [inter] culturales que desafían la
homogeneidad, el control cultural, y la hegemonía
de la cultura dominante.
A veces la interculturalidad es percibida como algo innato a la realidad latinoamericana, parte de los
procesos históricos de mestizaje colonial, transculturación, cholificación, y de los procesos de
globalización e hibridación más reciente, intercambios unidireccionales por ejemplo, de los indígenas
hacia la sociedad dominante blanco-mestiza y no viceversa. Estas percepciones no explican la
confluencia de prácticas, estrategias, resistencias y sobrevivencias mucho más dinámicas y
complejas, ni apuntan a procesos “civilizatorios” en
los que el colonialismo, la homogeneización y las posturas excluyentes, prejuiciadas y racistas,
siguen vigentes. Guerrero (1999a) hace claro el problema

“Este imaginario de la cultura, construido desde el poder, tiene un claro contenido ideológico, pues
por un lado esa perspectiva homogeneizante niega la diversidad y pluralidad de saberes y
racionalidades, o si reconoce su existencia lo hace deformándola, pues toda la riqueza de la
diversidad cultural, se la encasilla en una visión idílica, paternalista y folclórica de los pueblos indios,
como si nuestra diversidad se redujera únicamente a la existencia de [ellos], [negando]… otras
diversidades…como las culturas afro, las diversidades regionales, de género, de clase,
generacionales, las de las culturas populares urbanas, la migración, entre otros”.

La interculturalidad no puede ser reducida a una simple mezcla, fusión o combinación híbrida de
elementos, tradiciones, características o prácticas culturalmente distintas. Más bien, la
interculturalidad representa procesos (no productos o fines) dinámicos y de doble o múltiple
dirección, repletos de creación y de tensión y siempre en construcción; procesos enraizados
En las brechas culturales reales y actuales, brechas caracterizadas por asuntos de poder y por las
grandes desigualdades sociales, políticas y económicas que no nos permiten relacionarnos
equitativamente, y procesos que pretenden desarrollar solidaridades y responsabilidades
compartidas. Y eso es el reto más grande de la interculturalidad: no ocultar las desigualdades,
contradicciones y los conflictos de la sociedad o de los saberes y conocimientos (algo que el manejo
político muchas veces trata de hacer), sino trabajar con, eintervenir en ellos.

Al hacer distinciones sobre las diversas formas en que se llevan a cabo las relaciones interculturales
en la vida cotidiana, Albó (1999) argumenta que el principio intercultural busca establecer una
manera de “relacionarse de manera positiva y creativa”, un enriquecimiento entre todos sin perder
por ello la identidad cultural de los interlocutores. Esta relación positiva implica un elemento personal
y otro social que se complementan y se exigen mutuamente.

Es decir, mientras que los procesos de la interculturalidad, a nivel personal, se enfocan en la


necesidad de construir relaciones entre iguales, a nivel social se enfocan en la necesidad de
transformar las estructuras de la sociedad y las instituciones que las soportan, haciéndolas sensibles
a las diferencias culturales y a la diversidad de prácticas culturales (educativas,jurídicas, de medicina
y salud, etc.) que están en pleno ejercicio
* Unicef y Ministerio de Educación (2005)
IDENTIDAD CULTURAL

El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el


cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La identidad no
es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma
continua de la influencia exterior.
De acuerdo con estudios antropológicos y sociológicos, la identidad surge por diferenciación
y como reafirmación frente al otro. Aunque el concepto de identidad trascienda las fronteras
(como en el caso de los emigrantes), el origen de este concepto se encuentra con frecuencia
vinculado a un territorio.
“La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples
aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación
entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o
los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias (...) Un rasgo
propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues
son producto de la colectividad” (González Varas, 2000: 43).
¿Qué es la identidad? Es el sentido de pertenencia a una colectividad, a un sector social, a
un grupo específico de referencia.
Esta colectividad puede estar por lo general localizada geográficamente, pero no de manera
necesaria (por ejemplo, los casos de refugiados, desplazados, emigrantes, etc.). Hay
manifestaciones culturales que expresan con mayor intensidad que otras su sentido de
identidad, hecho que las diferencia de otras actividades que son parte común de la vida
cotidiana. Por ejemplo, manifestaciones como la fiesta, el ritual de las procesiones, la música,
la danza.
A estas representaciones culturales de gran repercusión pública, la UNESCO las ha
registrado bajo el concepto de “patrimonio cultural inmaterial” (Romero Cevallos,2005: 62).
“La identidad sólo es posible y puede manifestarse a partir del patrimonio cultural, que existe
de antemano y su existencia es independiente de su reconocimiento o valoración. Es la
sociedad la que a manera de agente activo, configura su patrimonio cultural al establecer e
identificar aquellos elementos que desea valorar y que asume como propios y los que, de
manera natural, se van convirtiendo en el referente de identidad (...) Dicha identidad implica,
por lo tanto, que las personas o grupos de personas se reconocen históricamente en su
propio entorno físico y social y es ese constante reconocimiento el que le da carácter activo
a la identidad cultural (...)
El patrimonio y la identidad cultural no son elementos estáticos, sino entidades sujetas a
permanentes cambios, están condicionadas por factores externos y por la continua
retroalimentación entre ambos” (Bákula, 2000: 169).
La identidad está ligada a la historia y al patrimonio cultural. La identidad cultural no existe
sin la memoria, sin la capacidad de reconocer el pasado, sin elementos simbólicos o
referentes que le son propios y que ayudan a construir el futuro.
Esta recreación o potenciación identitaria, no sólo puede revivir, volver a poblar áreas rurales,
despertar interés en una población apática, lograr cohesión social, sino que además puede
desencadenar actividades económicas y con ello mejorar los ingresos y la calidad de vida de
la colectividad. Usualmente estos ingresos están relacionados con la oferta de productos,
bienes y servicios, que se colocan oportunamente en el mercado, que van desde lo
agropecuario hasta actividades orientadas al turismo.
También conocida como identidad Sociocultural: “Es aquel aspecto de conciencia individual de sí
mismo, que surge del reconocimiento de la pertenencia de un sujeto a su comunidad o grupo social,
y que incluye dimensiones emotivas y axiológicas (valores). (Campo, 2008, pág. 94)

La identidad cultural es un proceso común a todos los seres humanos y transcurre en cualquier
época histórica o zona geográfica. Forma parte de la conciencia del yo, de la conciencia de
pertenencia a una colectividad, de la diferencia específica con otros y está ligada a espacios
ideológicos

La identidad es un laberinto, una complejidad de ámbitos distintos, no es posible establecer una


definición cerrada, sino, intentar acercársele a través de diversos aspectos que la convierten en un
“collage cultural” (un resultado de la cultura).

La identidad está vinculada a la alteridad, puesto que el “yo” se manifiesta con la existencia del “otro”.
A partir de esta toma de conciencia aceptamos o nos preguntamos ¿quién soy yo?,¿quién es el
otro?.

Este otro presenta límites de lo que no se es y al mismo tiempo conexiones con aquello que es
similar, porque la diversidad también es un factor preponderante en lo que se refiere a identidad,
demostrando los rasgos distintivos culturales y, en ocasiones, idealizándolos.

La identidad, también hace referencia a la historia de un grupo específico, convirtiendo ciertos


sucesos de esa sucesión temporal en algo perenne, que agrupa a los miembros de esos pueblos y
naciones bajo diversas formas cívicas (Campo, 2008, pág. 95)

ALTERIDAD

Relación con seres o cosas que sugieren la noción de “otro”, como fenómeno interpersonal. El mundo
está habitado de una multitud de “otros”, la diversidad está por todas partes. Las diferencias también
ayudan a encontrar coincidencias entre algunas organizaciones humanas, derivando en el sentido
de identidad; es decir, la alteridad, la conciencia de lo o del “otro” permite la presencia de la mismidad
o de la construcción identitaria del ser social. Se descubre la identidad al observar la diversidad del
“otro”.

La noción de lo “otro” es una construcción social, que permite exaltar la diversidad existente. La
presencia del “otro” demuestra la diferencia, con lo que la conciencia de uno mismo es más clara.
Construimos la concepción del “otro” y de nosotros mismos. Pero en el juego de la mismidad y la
otredad cabe destacar que existe una interrelación inevitable, sin la cual no sería posible el mundo y
los ámbitos de la vida.

El “otro” puede provocar sentimientos contradictorios: por un lado la fascinación por lo distinto,
mientras que por otra sensación de rechazo o negación de esa diferencia, de lo incomprensible.
Muchos migrantes, al encontrarse en un ambiente diferente o también hostil, redescubren sus raíces
y valoran más su lugar de origen

La identidad es el resultado que surge como respuesta a las necesidades singulares de cada
sociedad, de cada grupo social, estas repuestas van tejiendo los actores sociales, que en cada caso
estructurará un modo de vida individual y colectivo; entonces la identidad es un conjunto de rasgos
que caracterizan a un grupo social, frente al "otro”, formando una unidad entre la cultura e identidad.
Desde el estudio antropológico, lo importante es buscar las raíces, la “autenticidad” y la dinámica de
la identidad que a parece como “esencia” en su inicio, como una condición inmanente del individuo;
por lo tanto, formará la conciencia y a la vez construirá sobre diferente bases, actúa simultáneamente
en las estructuras, patrones sociales y culturales de las sociedades; “la identidad es pues el
fenómeno que está presente en la forma en que los miembros de un grupo se definen y son definidos
por los otros. Estas definiciones y circunstancias concretas, se constituyen en función de
necesidades e intereses estratégicos de sobrevivencia, (alianza, afinidades, relaciones de
parentesco...) propios de cada cultura, se inventan y se recrean mediante recursos múltiples; y están,
sobre todo, determinados por la relación entre “nosotros” (inclusivo/el “otro” exclusivo) con los
“otros”. (Ferrúa, 2003: 11).
El ser humano es producto de múltiples relaciones sociales, por ende, la identidad es aprendida y
transmitida en diferentes temporalidades y espacios, determinados por una unidad y la interacción
de normas y símbolos (de acuerdo a su realidad objetiva y subjetiva). Es decir, requieren de un
mantenimiento constante porque los factores exógenos y endógenos intervienen; la identidad es la
unidad entre el hombre y la cultura; según Torres (1991), es un concepto o categoría que refleja la
unidad entre el hombre y su cultura, entre hombre y la naturaleza, entonces tiene componentes
esenciales que caracterizan como integridad. En la interacción de sus componentes existen
espacios, autenticidad, movimiento, niveles y componentes neutrales que no determinan la cualidad
de la unidad identidad.
Dentro de éstas consideraciones, la identidad de un individuo está modulada por la cultura y la
sociedad en sus múltiples facetas y de la cual los símbolos que los identifican son extraídos del
propio medio natural, social y cósmico que los rodean; donde las raíces culturales son marcadores
sociales, porque los orígenes y elementos vivénciales juegan roles determinantes; la identidad
manifiesta una relación común y concreta; independientemente de aspectos raciales (o biológicos)
es una conciencia de aspecto auténtico; los mensajes de esa unidad están moduladas por la
subjetividad, con una profundidad imperecedera que supera cualquier escritura convencional ya que
ello es esencial en la colectividad, dan forma y alimenta a esa alma o espíritu que es la identidad
subjetiva.
“La identidad es un proceso de construcción en la que los individuos se van diferenciando así mismo
en estrecha relación simbólica con otras personas” Larraín (2003:7). Esta formación obedece a una
construcción ideológica y cultural, permitiendo direccionar el horizonte en sus distintas aspiraciones
e intereses frente al “otro” dentro de su legitimación y reconocimiento.
La identidad es ser reconocido y reconocerse por sus cualidades propias, estar bien con los de más,
tiene que ver mucho entre “yo” y “nosotros”, ésta relación asume una dinámica de unidad; si
hablamos de identidad colectiva o sea de (nosotros) no podríamos dejar aislado la identidad
individual (yo) estos hechos poseen una raíz en el proceso de socialización; puesto que obedece a
la construcción social, cultural e ideológico, en ésta construcción interviene del pasado histórico y
relaciones intersubjetivas, en la configuración participan la lengua como medio de socialización, bajo
algunos elementos integradores como las organizaciones sociales, comunidad, la religión, entonces
la identidad tiene una estructura subjetiva y por lo tanto, es producto de la red de relaciones sociales
e ideológicas
“Las identidades son producto del proceso ideológico, es posible entonces que existan diferentes
tipos o niveles de identidad en los que participan los sujetos sociales, habría entonces individuales,
familiares, barriales, étnicas, religiosas, de clase, nacionales, etc.” Ferrúa (2003:132). La identidad e
ideología están estrechamente ligados entre si y elevados a diferentes formas identitarias:
comunales, clase social, étnica, ideológico, etc. estas formas de identidades son producto de la
interacción social y lo cósmico, obedece a una interpretación del mundo a partir de sus relaciones
socioeconómicos e ideológicos.
Al respecto Luckmann (1971) plantea que “la identidad no es algo sustancial, interno al individuo,
sino que se construye en interacción con el medio. Ésta se construye a través de procesos sucesivos
de socialización, primero en interacción con grupos primarios y posteriormente con secundarios. A
través de estos procesos la persona interioriza maneras de sentir, de pensar y de actuar
características de la sociedad en la cual vive, y más especialmente de medio sociocultural más
cercana a ella” (citado por Claudio Bolzman, 1996:160).
En esta misma línea también plantea Giménez (1996:20-25), “la identidad se construye la dimensión
subjetiva de los actores sociales, como su atributo subjetivo de actores sociales relativamente
autónomos, comprometidos en proceso de interacción o de convivencia”. Entonces, podemos hablar
que la identidad es una construcción social y cultural con objetivos comunes buscando un
determinado horizonte para la cual tejen las relaciones sociales, políticos, económicos y culturales,
también para que se regulen los valores hay una asignación de reglas y normas jurídicas, y/o derecho
consuetudinario, esto hace que tome legitimidad, pertenencia y búsqueda del medio “lubricador” de
la identidad.
Para Ruiz Dávila (1997:86), “la identidad cultural propicia que los sujetos involucrados, actores
comunitarios de una historia común, de un estilo colectivo de vida y de expectativas y proyectos de
vida compartidos, crean y vean una clase de aparecidos y nosotros, hombres y mujeres acordes con
las costumbres del pueblo, en cuanto lengua, vestimenta, preocupaciones... hombres y mujeres que
tienen su sello de pertenencia a su entorno cultural” (citado por Ferrúa, 2003:133)
Por otro lado, ¿cómo entender la identidad dentro de lo pluriétnico, multilingüe y multicultural?, la
identidad no excluye la diversidad cultural, al contrario, necesita la diversidad para la diferenciación.
Al igual que un organismo biológico construye su organización y autonomía a partir de su relación
con el entorno, nosotros como seres no solo biológicos sino también sociales y culturales
construimos nuestra autonomía e identidad por medio de la dependencia con nuestro entorno
cercano. Pero esa construcción es una construcción individual (que no es aislada de la colectividad),
esa construcción individualizadora necesita de lo diverso y crea al mismo tiempo diversidad.
La diversidad, entonces funciona como freno a la homogeneidad introduciendo un “desorden” en las
estructuras mentales y culturales de las personas, las sociedades y las culturas, que por el contrario,
de no ser así, se impiden en una identidad invariable. La diversidad es posibilidad de enriquecimiento
y cambio evolutivo si estamos dispuestos a abrirnos relativamente a lo otro. La diversidad es
posibilidad de construcción de una identidad más compleja y múltiple, reforzados en su
particularidad.
“la identidad de ninguna manera anula la diversidad, la oposición e incluso la contradicción. Es la
unidad dentro de la diversidad, de la heterogeneidad...” (Citado por Cavero 1993:34).
1. La antropología como ciencia holística utiliza sus métodos y técnicas para hacer una
interpretación y análisis sistemático y estructural. Es decir busca elementos constitutivos y
constituciones de la identidad e identidades y, sobre todo ponen en atención en las
manifestaciones sociales, políticos y culturales (materiales e inmateriales), por lo tanto, toma
como elementos esenciales las creencias, tecnologías, formas de percepción, tradiciones
orales (mitos, leyendas, cuentos, etc.), costumbres, religiones, etc. estos elementos
coadyuvan al esclarecimientos del estudio.
2. La identidad se forma de manera compleja, heterogénea y dinámica, más aún cuando
hablamos de nuestra sociedad que es tan diversa y pluricultural. Pasa por entender como
menciona Bolzman (1996), la identidad como un proceso dinámico, que expresa a la vez
continuidad y cambio en la experiencia de los actores sociales; la identidad como relación
dinámica entre asignaciones exterior de atributos y auto elaboración de atributos. Esto es a la
vez reajustado, reconstruido, reinterpretado y reelaborado a partir de elementos constitutivos
y constituciones de los actores sociales, sobre todo de acuerdo a la identidad dimensional.
3. El concepto de identidad es importante para la ciencias sociales en especial para la
antropología puesto engloba una serie de categorías sociales y culturales, por lo tanto es
necesario reincorporar a las investigaciones como herramienta estratégica; en efecto ayudará
entender mejor las manifestaciones políticas, ideológicas y socioculturales de los pueblos.
4. La identidad sirve para poder buscar nuestro “origen”, reconocernos y sentirnos orgullosos
por nuestras tradiciones, por la herencia cultural, por nuestras formas de vida y examina
elementos constitutivos - constituciones primordiales que se encargan de mantener la
continuación y alianza entre los miembros de la sociedad y buscar sentido de vida colectivo
para un desarrollo con horizonte común, que permite articular y sumar esfuerzos para el
beneficio expandido y colectivo.

PATRIMONIO CULTURAL: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

La palabra patrimonio viene del latín, es aquello que proviene de los padres, Según el
diccionario patrimonio, son los bienes que poseemos o lo bienes que hemos heredado de
nuestros ascendientes, lógicamente también patrimonio es todo lo que traspasamos en
herencia, entendemos que se tratan fundamentalmente de bienes materiales como una
casa , unos utensilios, o un trozo de tierra. De forma parecida podemos referirnos a los
derechos, y obligaciones, es decir a cosas menos tangibles, incluso podemos hablar de
patrimonio en un sentido menos materialista, más abstracto o más espiritual.

El patrimonio cultural, por lo tanto, es la herencia de una cultura. Según la UNESCO se puede definir
como: “El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos,
músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el
conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que
expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos
históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas”. (Definición elaborada por la
Conferencia Mundial de la UNESCO sobre el patrimonio cultural, celebrada en Méjico en el año
1982).
Según Juan Monterroso (Monterroso, 2001), la relación entre el patrimonio y la historia supone un
ejercicio reflexivo mediante el cual se puede llegar a entender que la conservación del patrimonio,
sea cual sea el calificativo que le añadamos (cultural, histórico, artístico, etnográfico, etc.), es
fundamentalmente un acto cultural, realizado consciente y voluntariamente por el hombre para
preservar un legado que ha sobrevivido al paso del tiempo. En este mismo sentido, Ballart (Ballart,
1997) también señala que la existencia del concepto de patrimonio prueba la conciencia de vínculos
con el pasado en el seno de una sociedad, que se siente reconfortada al identificarse con una
determinada tradición.
Françoise Choay (Choay, 2007) expone muy acertadamente que para que los edificios adquieran la
categoría de monumentos, su carácter histórico, es necesario que la distancia del tiempo nos permita
comprenderlos como testigos del pasado; hace falta el concepto de Historia, de pasado que no ha
de volver y el de Memoria. Al verlo así, el monumento es precisamente etimológicamente eso:
testimonio del pasado, de la historia, de los hechos importantes para una nación o colectividad.

CLASIFICACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL


El patrimonio Cultural a su vez se puede dividir en:
a) Patrimonio Cultural material
b) Patrimonio Cultural inmaterial

A) PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL Se entiende por patrimonio cultural material a todos los
monumentos, obras de arte, casonas, cerámica, textiles o piezas tangibles que tiene importancia
histórica para una nación.
El Comité del Patrimonio Mundial, con base en la Convención para la Protección Cultural y Natural
Mundial, aprobó en sus normas operativas para la puesta en marcha de dicha Convención -dentro
del concepto de Patrimonio- el paisaje diseñado y creado intencionalmente por el hombre, el paisaje
orgánicamente desarrollado a partir de un imperativo social, económico, administrativo, y/o religioso;
y el denominado paisaje cultural asociativo o elementos naturales de poder religioso, artístico o
cultural.
Zonas Arqueológicas Monumentales.- Son los conjuntos arqueológicos cuya magnitud los hace
susceptibles de trato especial en lo que a investigación se refiere, pues su fisonomía debe
conservarse por las siguientes razones:

Poseer valor urbanístico de conjunto.


Poseer valor documental, histórico-artístico, y/o un carácter singular.
Contener monumentos y/o ambientes urbano-monumentales.

Sitios Arqueológicos. - Todo lugar con evidencias de actividad social con presencia de elementos
y contextos de carácter arqueológico-histórico, tanto en la superficie como subyacentes.
Zonas de Reservas Arqueológicas. - Son aquellos lugares que por haber sido investigados
intensivamente deben reservarse para el futuro, en tanto se desarrollen nuevas técnicas de
investigación.
Hoy en día se reconoce que existen diversos tipos de Patrimonio cultural, tales como los sitios
arqueológicos, las ciudades históricas, los sitios sagrados naturales (sitios naturales con valor
religioso para algunas culturas), los paisajes culturales, el Patrimonio cultural móvil (pinturas,
esculturas, grabados, entre otros), el Patrimonio documental y digital, entre otros. Desde 1983,
Machu Picchu y el Centro Histórico del Cusco, han sido declarados por UNESCO, Patrimonio Cultural
de la Humanidad.
En el Perú la ley 28296 es la ley marco para la protección del patrimonio cultural esta defiene como
ley integrante del patrimonio

Articulo II.- Definición Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación
toda manifestación del quehacer humano –material o inmaterial– que por su importancia,
valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar,
social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual,
sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo.
Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con las limitaciones que
establece la presente Ley.
Ahora en esta ley se define cuales son los bienes del patrimonio
Articulo 1°.- Clasificación Los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación se
clasifican en:
1. BIENES MATERIALES 1.1 INMUEBLES Comprende de manera no limitativa, los edificios,
obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros históricos y demás
construcciones, o evidencias materiales resultantes de la vida y actividad humana urbanos
y/o rurales, aunque estén constituidos por bienes de diversa antigüedad o destino y tengan
valor arqueológico, arquitectónico, histórico, religioso, etnológico, artístico, antropológico,
paleontológico, tradicional, científico o tecnológico, su entorno paisajístico y los sumergidos
en espacios acuáticos del territorio nacional. La protección de los bienes inmuebles
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, comprende el suelo y subsuelo en el que se
encuentran o asientan, los aires y el marco circundante, en la extensión técnicamente
necesaria para cada caso.
1.2 MUEBLES Comprende de manera enunciativa no limitativa, a: - Colecciones y ejemplares
singulares de zoología, botánica, mineralogía y los especímenes de interés paleontológico. -
Los bienes relacionados con la historia, en el ámbito científico, técnico, militar, social y
biográfico, así como con la vida de los dirigentes, pensadores, sabios y artistas y con los
acontecimientos de importancia nacional. - El producto de las excavaciones y
descubrimientos arqueológicos, sea cual fuere su origen y procedencia. - Los elementos
procedentes de la desmembración de monumentos artísticos o históricos y de lugares de
interés arqueológico. 10 - Las inscripciones, medallas conmemorativas, monedas, billetes,
sellos, grabados, artefactos, herramientas, armas e instrumentos musicales antiguos de valor
histórico o artístico. - El material etnológico. - Los bienes de interés artístico como cuadros,
lienzos, pinturas, esculturas y dibujos, composiciones musicales y poéticas hechos sobre
cualquier soporte y en cualquier material. - Manuscritos raros, incunables, libros,
documentos, fotos, negativos, daguerrotipos y publicaciones antiguas de interés especial por
su valor histórico, artístico, científico o literario. - Sellos de correo de interés filatélico, sellos
fiscales y análogos, sueltos o en colecciones. - Documentos manuscritos, fonográficos,
cinematográficos, videográficos, digitales, planotecas, hemerotecas y otros que sirvan de
fuente de información para la investigación en los aspectos científico, histórico, social,
político, artístico, etnológico y económico. - Objetos y ornamentos de uso litúrgico, tales como
cálices, patenas, custodias, copones, candelabros, estandartes, incensarios, vestuarios y
otros, de interés histórico y/o artístico. - Los objetos anteriormente descritos que se
encuentren sumergidos en espacios acuáticos del territorio nacional. - Otros objetos que sean
declarados como tales o sobre los que exista la presunción legal de serlos.

2. BIENES INMATERIALES Integran el Patrimonio Inmaterial de la Nación las creaciones de


una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera
unitaria o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad,
como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos
oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento
tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o
religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones
culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural.
Artículo 2°.- Propiedad de los bienes inmateriales Los bienes culturales inmateriales
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, por su naturaleza, pertenecen a la Nación;
ninguna persona natural o jurídica puede arrogarse la propiedad de algún bien cultural
inmaterial, siendo nula toda declaración en tal sentido, haya sido o no declarado como tal por
la autoridad competente. Las comunidades que mantienen y conservan bienes culturales
inmateriales pertenecientes al Patrimonio Cultural Inmaterial, son los poseedores directos de
dicho Patrimonio. El Estado y la sociedad tienen el deber de proteger dicho Patrimonio
B) PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Esta conformado por las tradiciones , las costumbres y
expresiones vivas que una colectividad ha heredado de sus antepasados y consideran
representativas de su cultura e identidad

El “patrimonio cultural inmaterial”, se manifiesta en particular en los ámbitos siguientes:


Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural
inmaterial;
Artes del espectáculo;
Usos sociales, rituales y actos festivos;
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;
Técnicas artesanales tradicionales

CRITERIOS DE AUTENTICIDAD Y ORIGINALIDAD


La autenticidad y originalidad es un aspecto crucial en la evaluación de los bienes culturales.
Generalmente, se le atribuye autenticidad a un bien cultural cuyos materiales son originales o
genuinos (como fue construido) y tomando en cuenta que ha envejecido y cambiando con el
tiempo.
La autenticidad se deriva de la definición del bien, y así, la autenticidad puede entenderse de
diversas maneras dependiendo del contexto de su significado histórico. ICCROM manifiesta
que “En el caso de un bien patrimonial, su autenticidad histórica debe por lo general reflejar
las fases importantes de construcción y utilización a lo largo de las diferentes fases de su
tiempo histórico.”
La autenticidad y originalidad puede verse amenazada por la destrucción de estratos
históricos, el moderno reemplazo de elementos originales (particularmente su se basan en
conjeturas) y la adición de nuevos elementos. Adicionalmente a estas consideraciones,
podemos incidir en otros elementos que le otorgan autenticidad a los bienes patrimoniales,
como son los que provienen de la cultura inmaterial (el idioma, el folklore, la gastronomía, las
tradiciones) y que le dan originalidad y autenticidad a un determinado espacio. Nadie puede
negar la autenticidad de la cerámica en Raqchi o de la textilería en Chinchero.
- Los planes de manejo17
La defensa de la vinculación entre la cultura y otros ámbitos del empeño humano aparece desde la
primera fase de la historia de la UNESCO cuando establece el diálogo intercultural como estrategia
clave para la consolidación de la paz. El pasado puede hablar y ayudar a entender hacia dónde va
el futuro. El gozo del Patrimonio depende de su conservación, por lo tanto el objetivo de esta síntesis
de procedimientos es el de ayudar a los administradores de sitios, a cumplir su papel con el apoyo
de una comisión de expertos, entendiendo los valores que hacen significativo del sitio y protegiéndolo
de los numerosos peligros.

CAMBIO SOCIAL:

Weber identifico al cambio social al que denomino el crecimiento de la racionalidad de todos los
aspectos de la vida. Argumento que las ideas y creencias diferentes de un pueblo y no precisamente
sus medios materiales de producción juzgaban un papel importante en la producción del cambio
social. El creía que el cambio social dependía de aspectos ético-religiosos y de la racionalización.
CAMBIO CULTURAL

El cambio cultural es un proceso de transformación que sufren los pueblos producto del contacto con
otras culturas y de la interacción así mismo los avances tecnológicos pueden generar cambio cultural
en las sociedades

También el cambio cultural se puede definir como :”La alteración que se produce en los tipos o
modelos de una cultura como consecuencia de diversos factores: cuando se agregan nuevos
elementos o se perfeccionan los antiguos por medio de invenciones, cuando se toman de sociedades
vecinas nuevos elementos, cuando se reemplazan por otros o se abandonan elementos culturales
inadecuados para el medio ambiente, o cuando se pierden elementos por fallas de su transmisión
de una generación a la siguiente (O. Monserrat). (Greco, 2008, pág. 64)

ACULTURACIÓN, MODALIDADES Y FORMAS DE ACULTURACIÓN: SINCRETISMO,


HIBRIDISMO EXCLUSIÓN SOCIAL:

ACULTURACIÓN:
Es un fenómeno social que es el resultado de la entrada en contacto de dos culturas con diferentes
culturas y lo que sucede son cambios subsecuentes en los patrones culturales; es decir la
Aculturación es un proceso por el cual dos grupos entran en contacto y ambos grupos adoptan ,
creencias , costumbres valores y tradiciones y componentes de otros grupos.

MODALIDADES DE ACULTURACIÓN
MODELO UNIDIMENSIONAL
Sucede con inmigrantes que cambian sus actitudes de acuerdo al lugar o país de acogida. Ejemplo
los chicanos en Estados unidos se vuelven Chicanos porque se aculturan con los patrones de
conducta de los Estado Unidenses, y dejan en parte de ser Mexicanos en algunas actitudes.

MODELO DE BERRY
Manifiesta que la aculturación requiere del contacto al menos de dos grupos culturales
independientes; se debe producir asimismo, un cambio en uno u otro de los dos grupos, e incluso en
ambos. En su definición se sugiere que hay tres fases en el curso de la aculturación: contacto,
conflicto y adaptación. La primera fase es forzosa, la segunda es probable y la tercera es necesaria.

MODELO DE IDENTIFICACION ORTOGONAL:


En el modelo de identificación ortogonal, (Cabrera et al 1998: 236).la identificación con una cultura
es independiente de la identificación con otra. En este sentido, cuando alguien se siente identificado
con una cultura no tiene por qué reducir su capacidad para identificarse con otra. Dicho modelo, se
resume en la siguiente idea: Una persona puede adquirir los patrones de conducta, valores, normas
o comportamientos de otra cultura y al mismo tiempo mantener las suyas propias cuando esta
situación tiene lugar en ambientes o contextos diferentes o no existe incompatibilidad entre ellas
TEORÍA DE CONVOY SOCIAL SOBRE ACULTURACIÓN.

La teoría del convoy social fue propuesta por Khan y Antonucci (1980), basándose en un enfoque
ecológico y psicosocial. Los autores planteaban la importancia de las relaciones sociales a la hora
de estudiar los recursos sociales de los inmigrantes para su integración en la sociedad de acogida.
Desde esta perspectiva, los autores señalaban que las dimensiones implicadas en el desarrollo de
los procesos migratorios eran variables tanto personales como culturales y sociodemográficas.

- MODELO DEL CONOCIMIENTO CULTURAL Y FIDELIDAD O LEALTAD ÉTNICA

A principios de los 80 Padilla establece un modelo de aculturación basado en dos elementos clave:
el conocimiento cultural y la fidelidad o lealtad étnica. El primer concepto alude al conocimiento de
los individuos de la cultura material (comidas, lengua, historia, etc.) de su grupo étnico o cultural de
origen y de la cultura de acogida, mientras que la lealtad étnica se refiere a las preferencias de los
individuos de una cultura sobre la otra. (Padilla 1980).

- MODELO INTERACTIVO DE ACULTURACIÓN

Este modelo ha sido desarrollado por Bourhis y sus colaboradores (1997). Para estos autores las
actitudes y las estrategias de aculturación tanto de los inmigrantes como de la población del país de
acogida van a depender del origen étnico de estos. Es decir, la variable que juega un papel
fundamental para la adopción de un modelo u otro de aculturación es el grupo étnico al que
pertenecen los sujetos que se trasladan a vivir a otra cultura; y en consecuencia, las políticas
estatales de aculturación, las actitudes de aculturación preferidas por la población mayoritaria y las
preferencias en las actitudes de aculturación de los grupos minoritarios estarían relacionadas
directamente con las ideologías políticas. Estableciendo así, cuatro estrategias del proceso
estudiado:

Asimilación: El grupo o grupos minoritarios adopta los comportamientos y valores de la sociedad


dominante, al menos en la esfera pública, sobre todo en los ámbitos legales y comerciales.
Ideología étnica: el Estado tiene derecho a requerir a la población minoritaria el abandono de su
herencia cultural, adoptando las ideologías de la mayoría, sin aceptar a estos individuos como
ciudadanos con igualdad de derechos.

Pluralismo: el Estado espera que los grupos minoritarios adopten los comportamientos y valores
necesarios para el funcionamiento dentro de la esfera pública. Entendiendo que el propio estado no
tiene derecho a interferir en los asuntos de la esfera privada, asignando o garantizando igualdad de
derechos a los ciudadanos independientemente de su origen étnico.

Ideología cívica: Aquí el Estado no debe promover las actividades privadas, ni siquiera los
elementos culturales de los grupos minoritarios, bajo el lema del principio de igualdad.
- MODELO DE PIONTKOWSKI, FLORACK, HOELKERM & OBDRSÁLEK (2000)

Han hecho un primer intento por aglutinar, en un contexto europeo, elementos de los modelos de
Berry y de Bourhis ya comentados. Del primero toman el concepto de aculturación y el modelo que
define las cuatro estrategias de aculturación.

Del segundo, la perspectiva interactiva del proceso de aculturación que influye tanto en el grupo
subordinado como en el dominante, la idea de que las actitudes de aculturación de los inmigrantes
no son independientes de las actitudes que encuentran en el país de acogida, la importancia
concedida a las actitudes de aculturación del grupo dominante y el tipo de relaciones establecidas
entre ambos grupos en función de la coincidencia o no de sus respectivas actitudes de aculturación
consensuales, problemáticas y conflictivas.

- MODELO DE ADAPTACIÓN DE LOS INMIGRANTES EXTRANJEROS

El estudio del modelo de “adaptación de los inmigrantes extranjeros” se ubica más en la línea de los
modelos de choque cultural. A pesar de estos indicios, dada la relación entre aculturación y choque
cultural, se prefiere colocarlo en la perspectiva de la aculturación, por las vinculaciones obvias que
este modelo tiene con la percepción de cercanía cultural de los colectivos de inmigrantes objeto del
estudio.

SINCRETISMO

El concepto de sincretismo posee directa y estrecha relación con los procesos de transformación y
difusión de las dinámicas culturales. Lupo (1996). Por lo tanto el sincretismo cultural es la
consecuencia que se produce cuando dos o más pueblos entran en contacto y sus tradiciones
comienzan a mezclarse

HIBRIDACIÓN

Para Canclini (1989), son los procesos socioculturales en los que las estructuras o prácticas
discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y
prácticas. Se debe tener en consideración que la hibridación no sólo es exterior, pues
endógenamente nos constituimos como seres que confrontamos costumbres locales con procesos
globales (globalización), pensemos por ejemplo en el latín jazz, combinación de música procedente
de Estados Unidos, pero adaptada a ritmos latinos: hibridación eminentemente cultural con la que
convivimos a diario
ETNOCIDIO
Para Clastres el etnocidio es la destrucción sistemática de los modos de vida y pensamiento de
gentes diferentes a las que imponen la destrucción. El etnocidio se ejerce "por el bien del salvaje".
Si el genocidio liquida los cuerpos, el etnocidio mata el espíritu. La base ideológica del etnocidio es
el etnocentrismo que pregona la superioridad de una cultura sobre otras. Es decir es la destrucción
de la cultura de un pueblo.

ENCULTURACIÓN
El proceso de aprendizaje cultural ha sido denominado por Herskovits (1952) como enculturación,
que es definido como un proceso gradual de aprendizaje e internacionalización de la cultura del
propio grupo, accediendo tanto a sus pautas de valores, experiencia acumulada y competencia
cultural como también a su adaptación
al medio sociocultural, al asimilar e internalizar las premisas culturales compartidas. Cada individuo
adquiere mecanismos específicos de valoración cultural a partir de los cuales aceptará o rechazará
los modos de vida o las pautas de valores ajenas (citado en Grebe 1998). Estamos pues ante la
definición antropológica de socialización, entendida como la transmisión cultural entre generaciones
de la propia cultura.

Por consiguiente la enculturación, puede ser desarrollada por un conjunto de individuos, los cuales
se vinculan a un aprendizaje que es en parte consiente, pero también inconsciente. A medida que
avanza el proceso, el sujeto comienza a compartir prácticas, costumbres, expresiones y modos de
pensar con los habitantes de la comunidad en la cual se insertó

ETNOCENTRISMO

Es la actitud del que cree que la cultura propia es decididamente superior a las otras, habitualmente
acompañada de cierta tendencia a las comparaciones envidiosas. De forma menos acusada,
etnocentrismo define la tendencia a considerar a otras culturas a través del filtro de los prejuicios de
la propia.

En la misma línea Summer (1906) indicaba que el etnocentrismo es el término técnico para la
percepción de las cosas según el cual nuestro propio grupo es el centro de todo y todos los otros
grupos son medidos y evaluados en relación con él. Cada grupo piensa que sus propias costumbres
son las únicas buenas y si observa que otros grupos tienen otras costumbres, éstas provocan su
condena

EL PREJUICIO
Vienen de dos raíces Pre que quiere decir “antes” del Juicio o acto valorativo , son actitudes
valorativas de las personas que se dan antes de una experiencia concreta, este tipo de prejuicio ,
muchas veces nos llevan a conceptos equivocados sobre las cosas , las personas, las actitudes.
Todas las personas tenemos prejuicios o actitudes que llevan al error, estos prejuicios se evitan
justamente cuando una persona tienen una opinión mas critica y basada en la experiencia.
Si uno tiene una actitud critica y esta se corrobora por la evidencia, entonces ya no es prejuicio ,
sino que estamos frente a un hecho.
Ahora existe el ´prejuicio social o cultural actitudes negativas , frente a personas antes de
conocerlas guiadas por su origen, esto lleva a la discriminación de determinados grupos.

EXCLUSIÓN SOCIAL
En ese sentido exclusión social vendría a ser la falta de intervención de fracciones de la población
en la vida social, económica y cultural de sus respectivas sociedades debido a la falta de derechos,
recursos y capacidades básicas (acceso a la legalidad, al mercado laboral, a la educación, a las
tecnologías de la información, a los sistemas de salud y protección social) elementos que hacen
posible una intervención social plena.

RACISMO
Es una de las formas de discriminación llevada por la raza de las personas, el racismos es una
ideología entorno a la raza que considera una raza superior, el racismo se da en cualquier raza o
grupo étnico que se crea superior a otro.
El racismo es una conducta entorno a la aceptación o rechazo de una persona automáticamente
por quien es a partir de su raza o color de la piel grupo étnico o linaje cultural, sin siquiera conocerlo
El racismo conduce a practicas discriminatorias como la otorgación de privilegios ( sociales ,
económicos y legales , etc.) a una raza sobre otra o la negativa a asociarse con personas
provenientes de otras etnias.
El racismo y discriminación por la raza a sido una de las formas de diferenciación social y exclusión
que se valió de esta con la finalidad de poner ciertos grupos humanos por encima de otros, justifico
actos de esclavitud como la esclavitud de continentes: como en América y África y el sojuzgamiento
de las poblaciones.

El racismo es un concepto muy emparentado con la xenofobia, aunque no sean


precisamente sinónimos. Además, el racismo puede darse a partir del color de la piel, de la
forma de las facciones o incluso de criterios más elaborados y difíciles de expresar.
RACISMO CULTURAL. Se denomina así cuando se rechaza o se denigra de las tradiciones
provenientes de una etnia considerada “inferior” o “mala”, abogando por una cultura “pura”.
La ironía es que ninguna cultura es realmente pura, sino que se trata del resultado de
procesos históricos de asimilación y mezcla que hoy en día resultan indetectables.
RACISMO INSTITUCIONAL. Se habla de racismo institucional cuando las instituciones del
Estado operan en base a la discriminación racial, es decir, cuando la justicia actúa distinto de
acuerdo al color de piel del ciudadano, o cuando las prácticas racistas se internalizan y
normalizan dentro de la policía, como ocurre en ciertos estados de EE.UU.
RACISMO INVERSO O DISCRIMINACIÓN RACIAL “POSITIVA”. Ocurre cuando se
discrimina a un individuo perteneciente a la etnia mayoritaria, es decir, a quien normalmente
no es discriminado, o también cuando se dan privilegios a un individuo que pertenece a una
etnia discriminada, como compensación por pertenecer a ella. Por ejemplo, cuando se otorgan
cupos universitarios para miembros de una etnia únicamente. Pero no deja de ser racismo.
Por tanto “La discriminación positiva” es un eufemismos simplemente para invertir quienes
van a ser los nuevos desfavorecidos , pero sin atacar el origen real de la pobreza que es
la misma discriminación.
Los que se debe es erradicar la discriminación en su totalidad ya que la discriminación en
si causa pobreza.
RACISMO AVERSIVO. Se emplea este término para nombrar al racismo y la xenofobia
sutiles, disimulados dentro de posturas supuestamente contrarias al racismo convencional.
Puede considerarse una forma de racismo inconsciente, ya que el individuo puede
conscientemente no querer serlo, pero ciertas acciones inconscientes delatan su incomodidad
o frialdad frente a miembros de otras razas.
RACISMO OCULTO. El racismo oculto es una forma discriminatoria no explícita, que legitima
y extiende el racismo de manera indirecta, a menudo disfrazando sus argumentos de
pseudociencias, de razones políticas o de juicios sociales que en apariencia no son racistas
sino “objetivos”, pero esconden una forma de pensamiento excluyente. 45
¿QUE ES LA DISCRIMINACION?
Según el Papa Juan Pablo II es una de las peores formas de la violencia , puesto que al no ser
una violencia directa esta es constante y sus efectos son mas destructivos entre las poblaciones en
la que se ejercita esta violencia, es una violencia pasiva pero no menos perniciosa, ni destructiva,
que las otras formas de violencia
La discriminación es una de las causas de la Pobreza especialmente en países del tercer mundo;
“No hay discriminación positiva”, pues en este concepto toda discriminación es nefasta porque es
origen de una forma visible de la pobreza.

La organización de las Naciones Unidas el año de 1965 dicta la Convención internacional sobre
la eliminación de todas las formas de discriminación racial, celebrando así el 21 de marzo
como el Día internacional de la eliminación de la discriminación racial.46
XENOFOBIA. El odio, miedo o desprecio por los individuos provenientes del extranjero, por sus
tradiciones o su forma de hablar, en fin, el rechazo a la convivencia con los que vienen de otras
partes el planeta.
HOMOFOBIA. El rechazo o el odio a las personas homosexuales o a la existencia misma de
relaciones homosexuales, tildándolas de ominosas, perversas, contranatura, etc., al punto tal de
negarle derechos o de violentar la integridad física o moral de personas con dicha orientación sexual.
DISCRIMINACIÓN RELIGIOSA. Se basa en la adhesión de una persona a una u otra religión, como
un motivo para discriminar o avalar sus acciones, sus derechos o su existencia. Por ejemplo, a raíz
de los atentados terroristas por parte de grupos fanáticos islámicos en Occidente, se tilda a menudo
a toda la religión y sus practicantes de terroristas. 47
.

45
Fuente: https://concepto.de/racismo/#ixzz6G1RjPApL
46
Fuente: https://concepto.de/racismo/#ixzz6G1R4Rx85
47
Fuente: https://concepto.de/racismo/#ixzz6G1RjPApL
Discriminación Descendente: Es el racismo de la clase alta a la clase social baja, donde son
mirados con desprecio y como responsables de su mala situación
Discriminación Ascendente: el Racismo o discriminación de la clase baja a las clases alta,
llevados por el odio hacia una clase social que históricamente los oprime.

CONCEPTO DE RAZA PROPUESTO POR UNESCO

El concepto de raza: Propuesta sobre los aspectos biológicos de la raza


Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

La complejidad del concepto de raza es ilustrada en las siguientes declaraciones, que son
parte de las propuestas de la UNESCO firmadas en 1964 por varios científicos importantes de
todo el mundo.

1. Todos los seres humanos pertenecen hoy a una sola especie, Homo sapiens sapiens,
y todos viene de un tronco común. Existen diferencias de opinión en relación a cómo y
cuándo los diferentes grupos se diversificaron de este tronco común.
2. Las diferencias biológicas entre seres humanos son debidas a diferencias en la
herencia, en la constitución y a la influencia del medio ambiente en este potencial
genético. En la mayoría de los casos, esas diferencias se deben a la interacción de esos
dos conjuntos de factores.
3. Hay una gran diversidad genética entre todas las poblaciones humanas. No existen en
la especie humana razas puras en el sentido de poblaciones genéticamente
homogéneas.
4. Muchas de las obvias diferencias físicas en la apariencia promedio entre poblaciones
que habitan en diferentes áreas geográficas del mundo tienen un componente genético.
En la mayoría de los casos, éste consiste en diferencias de frecuencia de características
hereditarias iguales.
5. En los humanos, así como en otros animales, la composición genética de cada
población está sujeta a la influencia modificadora de diversos factores, tales como la
selección natural, que tiende hacia la adaptación al medio, las mutaciones, o
modificaciones al azar en la frecuencia de características hereditarias cualitativas.
Algunas de estas características físicas tienen un valor biológico universal para la
supervivencia de la especie humana, independientemente del entorno natural. Las
diferencias sobre las cuales se basan las clasificaciones raciales no afectan estas
características y, por consiguiente, no es posible hablar desde el punto de vista biológico
en términos de una inferioridad o superioridad general cualquiera de uno u otro grupo
racial.
6. La especie humana, distribuida ahora por todo el mundo, tiene un rico pasado en
migraciones, expansiones y contracciones territoriales. En razón de la movilidad de las
poblaciones humanas y de factores sociales, el apareamiento entre miembros de
diferentes grupos humanos ha jugado un papel mucho más importante en la historia
humana que en la de los animales. Nunca ha sido probado que la interprocreación tenga
desventajas biológicas para la humanidad como un todo. Por el contrario, la
interprocreación contribuye el mantenimiento de lazos biológicos entre grupos humanos
y, en consecuencia, contribuye a la unidad de la especie en su diversidad.
7. La mayoría de las clasificaciones raciales de la humanidad no incluyen los rasgos o
atributos mentales como criterio de clasificación. La herencia puede tener una influencia
en la variabilidad mostrada por individuos entre una población dada, en respuesta a las
pruebas psicológicas comúnmente aplicadas. Sin embargo, ninguna diferencia ha sido
detectada convincentemente en la dotación hereditaria de los grupos humanos en
relación con lo que es medido por esas pruebas. Por otro lado, una amplia evidencia
confirma la influencia del medio ambiente físico, cultural y social en las diferencias, en
respuesta a estas pruebas.

8. Ni en el campo de las potencialidades hereditarias concernientes a la inteligencia global


y a la capacidad para el desarrollo cultural, ni en el de los rasgos físicos, hay justificación
alguna para el concepto de razas “inferiores” o “superiores”. Los pueblos del mundo,
hoy, parecen poseer igual potencial biológico para alcanzar cualquier nivel de
civilización. Las diferencias en los logros de diferentes pueblos deben ser atribuidas
solamente a su historia cultural (UNESCO, 1980:12).

ENCULTURACIÓN
El proceso de aprendizaje cultural ha sido denominado por Herskovits (1952) como enculturación,
que es definido como un proceso gradual de aprendizaje e internacionalización de la cultura del
propio grupo, accediendo tanto a sus pautas de valores, experiencia acumulada y competencia
cultural como también a su adaptación
al medio sociocultural, al asimilar e internalizar las premisas culturales compartidas. Cada individuo
adquiere mecanismos específicos de valoración cultural a partir de los cuales aceptará o rechazará
los modos de vida o las pautas de valores ajenas (citado en Grebe 1998). Estamos pues ante la
definición antropológica de socialización, entendida como la transmisión cultural entre generaciones
de la propia cultura.

Por consiguiente la enculturación, puede ser desarrollada por un conjunto de individuos, los cuales
se vinculan a un aprendizaje que es en parte consiente, pero también inconsciente. A medida que
avanza el proceso, el sujeto comienza a compartir prácticas, costumbres, expresiones y modos de
pensar con los habitantes de la comunidad en la cual se insertó

ETNOCENTRISMO

Es la actitud del que cree que la cultura propia es decididamente superior a las otras, habitualmente
acompañada de cierta tendencia a las comparaciones envidiosas. De forma menos acusada,
etnocentrismo define la tendencia a considerar a otras culturas a través del filtro de los prejuicios de
la propia.
En la misma línea Summer (1906) indicaba que el etnocentrismo es el término técnico para la
percepción de las cosas según el cual nuestro propio grupo es el centro de todo y todos los otros
grupos son medidos y evaluados en relación con él. Cada grupo piensa que sus propias costumbres
son las únicas buenas y si observa que otros grupos tienen otras costumbres, éstas provocan su
condena

EL PREJUICIO
Vienen de dos raíces Pre que quiere decir “antes” del Juicio o acto valorativo , son actitudes
valorativas de las personas que se dan antes de una experiencia concreta, este tipo de prejuicio ,
muchas veces nos llevan a conceptos equivocados sobre las cosas , las personas, las actitudes.
Todas las personas tenemos prejuicios o actitudes que llevan al error, estos prejuicios se evitan
justamente cuando una persona tienen una opinión mas critica y basada en la experiencia.
Si uno tiene una actitud critica y esta se corrobora por la evidencia, entonces ya no es prejuicio ,
sino que estamos frente a un hecho.

Ahora existe el ´prejuicio social o cultural actitudes negativas , frente a personas antes de
conocerlas guiadas por su origen, esto lleva a la discriminación de determinados grupos.

¿QUE ES EL RACISMO?
Es una de las formas de discriminación llevada por la raza de las personas, el racismos es una
ideología entorno a la raza que considera una raza superior, el racismo se da en cualquier raza o
grupo étnico que se crea superior a otro.

DISCRIMINACIÓN, CAUSAS Y CONSECUENCIAS


La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) –cuyo valor en la delimitación de
la prohibición no es discutible1– enuncia como causas de la conducta prohibida, en el
ejercicio de los derechos en ella reconocidos, las siguientes circunstancias diferenciadoras:
Artículo 2.– Sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición. Añadiéndose una proscripción muy propia de la época: 2.– Además, no se
hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o
territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país
independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido
a cualquier otra limitación de soberanía.
El listado de causas tuvo una gran influencia: en algunos instrumentos internacionales,
porque la conexión con la Declaración es notoria, sobre todo los elaborados en el seno de la
ONU. De hecho, es conocido que importantes pactos “generales” incluyen una prohibición
de discriminación fuertemente.
influida por la técnica empleada por la DUDH, cuyo texto en este punto reproducen sin
alteraciones. Así el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966): Artículo 2.1.–
Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar y a
garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su
jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. Y en una línea muy similar
el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (1966): Artículo 2.2.–
Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el ejercicio de los
derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
Existe el Convenio internacional sobre la erradicación de todas las causas de discriminación
contra la mujer (1979), el Convenio internacional para la erradicación de todas las formas de
discriminación por razón de raza2 (1963), o el Convenio internacional sobre los derechos de
las personas con discapacidad (2006), según el cual, recordando que la propia noción de
discapacidad es evolutiva3, y en la línea con las Normas Uniformes sobre la Igualdad de
Oportunidades para las personas con Discapacidad, define el área prohibida/protegida en
orden a la discapacidad, concepto que incluye a aquellas personas que tengan deficiencias
físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas
barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de
condiciones con las demás (art. 1).
La OIT es sabido hasta qué punto el Convenio 111 es una norma clave en el devenir de la
lucha contra la discriminación articulada a través de esa entidad. Pues bien en el art. 1 se
puntualiza que: a los efectos de este Convenio, el término discriminación comprende, desde
el punto de vista causal, las mismas circunstancias evaluadas en la DUDH: raza, sexo,
religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o
alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación. Similares han
sido los elencos europeos de causas de discriminación en Tratados “generales”. Para
comenzar, el Convenio Europeo para la protección de los Derechos del Hombre (1950), en
su artículo 14, reproduce buena parte de la prohibición de la DUDH, con idéntica técnica
protectora del goce igual de los derechos reconocidos en el propio Tratado, pero aumenta la
lista de causas prohibidas, incorporando la pertenencia a una minoría nacional, (o) fortuna:
Prohibición de discriminación.– El goce de los derechos y libertades reconocidos en el
presente Convenio ha de ser asegurado sin distinción alguna, especialmente por razones de
sexo, raza, color, lengua, religión, opiniones políticas u otras, origen nacional o social,
pertenencia a una minoría nacional, fortuna, nacimiento o cualquier otra situación.
Y la carta de naciones Unidas en su articulo primero , nos menciona:
Artículo 1.– La discriminación entre los seres humanos por motivos de raza, color u origen
étnico es un atentado contra la dignidad humana y debe condenarse como una negación de
los principios de la Carta de las Naciones Unidas, una violación de los derechos humanos y
las libertades fundamentales proclamados en la Declaración Universal de Derechos
Humanos, un obstáculo para las relaciones amistosas y pacíficas entre las naciones y un
hecho susceptible de perturbar la paz y la seguridad entre los pueblos.
Por su parte, la Carta Comunitaria de derechos fundamentales, de 2001, contiene una mayor
lista de circunstancias que propician una discriminación (art. 21) pero, en aras de sus propios
orígenes, centra el análisis con mayor detalle en la proclamación del principio de igualdad
entre mujeres y hombres y en la prohibición de discriminación por razón de nacionalidad (art.
21.2): Se prohíbe toda discriminación, y en particular la ejercida por razón de sexo, raza,
color, orígenes étnicos o sociales, características genéticas, lengua, religión o convicciones,
opiniones políticas o de cualquier otro tipo, pertenencia a una minoría nacional, patrimonio,
nacimiento, discapacidad, edad u orientación sexual
Artículo 23.– Igualdad entre hombres y mujeres: La igualdad entre hombres y mujeres será
garantizada en todos los ámbitos, inclusive en materia de empleo, trabajo y retribución. El
principio de igualdad no impide el mantenimiento o la adopción de medidas que ofrezcan
ventajas concretas en favor del sexo menos representado. 5 Apartado 2. Se prohíbe toda
discriminación por razón de nacionalidad en el ámbito de aplicación del Tratado constitutivo
de la Comunidad Europea y del Tratado de la Unión Europea y sin perjuicio de las
disposiciones particulares de dichos Tratados.
¿QUE ES LA DISCRIMINACION?
Según el Papa Juan Pablo II es una de las peores formas de la violencia , puesto que al no ser
una violencia directa esta es constante y sus efectos son mas destructivos entre las poblaciones en
la que se ejercita esta violencia, es una violencia pasiva pero no menos perniciosa, ni destructiva.
La discriminación es una de las causas de la Pobreza especialmente en países del tercer mundo;
“No hay discriminación positiva”, pues en este concepto toda discriminación es nefasta porque es
origen de una forma visible de la pobreza.
Por tanto “La discriminación positiva” es un eufemismos simplemente para invertir quienes van a ser
los nuevos desfavorecidos , pero sin atacar el origen real de la pobreza que es la misma
discriminación.
Los que se debe es erradicar la discriminación en su totalidad ya que la discriminación en si causa
pobreza.
Discriminación Descendente: Es el racismo de la clase alta a la clase social baja, donde son
mirados con desprecio y como responsables de su mala situación
Discriminación Ascendente: el Racismo o discriminación de la clase baja a las clases alta,
llevados por el odio hacia una clase social que históricamente los oprime.

EXCLUSIÓN SOCIAL:
En ese sentido exclusión social vendría a ser la falta de intervención de fracciones de la población
en la vida social, económica y cultural de sus respectivas sociedades debido a la falta de derechos,
recursos y capacidades básicas (acceso a la legalidad, al mercado laboral, a la educación, a las
tecnologías de la información, a los sistemas de salud y protección social) elementos que hacen
posible una intervención social plena.

ETNOCIDIO

Fuentehttp://senaforo.net/2012/04/09/fob1201/
Publicado en revista Sena servicio de noticias Ambientales
Sobre el Etnocidio
Pierre Clastres
En el espíritu de sus inventores la palabra estaba destinada, sin duda, a traducir una
realidad no expresada por ningún otro término. Si se ha sentido la necesidad de crear una
nueva palabra era porque había que pensar algo nuevo, o bien algo vivido pero sobre lo
que todavía no se había reflexionado. En otros términos, se estimaba inadecuado o
impropio para cumplir esta exigencia nueva otra palabra, genocidio, cuyo uso estaba muy
difundido desde mucho tiempo atrás. Por tanto, no se puede comenzar una reflexión seria
sobre la idea de etnocidio sin intentar determinar previamente lo que distingue al
fenómeno así llamado de la realidad a la que hace referencia el genocidio.
Creado en 1946 durante el proceso de Nuremberg, el concepto jurídico de genocidio es
la toma de conciencia en el plano legal de un tipo de criminalidad desconocida hasta el
momento. Más exactamente, remite a la primera manifestación, debidamente registrada
por la ley, de esta criminalidad: el exterminio sistemático de los judíos europeos por los
nazis alemanes. El delito jurídicamente definido como genocidio hunde sus raíces, por lo
tanto, en el racismo; es su producto lógico y en última instancia, necesario; un racismo
que se desarrolla libremente, como fue el caso de la Alemania nazi, no puede conducir
sino el genocidio. Las guerras coloniales que se sucedieron en el Tercer Mundo a partir
de 1945 y que, en algunos casos, todavía perduran, dieron lugar a acusaciones precisas
de genocidio contra las potencias coloniales. Pero el juego de las relaciones
internacionales y la indiferencia relativa de la opinión pública impidieron lograr un
consenso análogo al de Nuremberg; jamás hubo persecuciones.
Si el genocidio antisemita de los nazis fue el primero en ser juzgado por la ley, no fue el
primero en ser perpetuado. La historia de la expresión occidental en el siglo XIX, de la
constitución de los imperios coloniales por las grandes potencias europeas, está jalonado
de masacres metódicas de las poblaciones autóctonas. Aunque más no sea por su
extensión continental, por la amplitud de la caída demográfica, que provocó, el genocidio
de los indígenas americanos es el que mas ha llamado la atención. A partir del
descubrimiento de América, en 1942, se puso en marcha una máquina de destrucción de
los indios. Esta máquina aún funciona allí donde subsisten, por toda la gran selva
amazónica, las últimas tribus “salvajes”. En el curso de los últimos años se han
denunciado masacres de indios en Brasil. Colombia, Paraguay, y siempre ha sido en
vano.
Por lo tanto es sobre todo a partir de su experiencia americana que los etnólogos, y muy
particularmente Robert Jaulin, se vieron llevados a formular el concepto de etnocidio. En
principio, esta idea se refiere a la realidad indígena de América del Sur. Allí se dispone
de un terreno favorable –si se nos permite la expresión– para buscar la diferencia entre
genocidio y etnocidio, ya que las últimas poblaciones indígenas del continente son
víctimas victimas simultáneamente de estos dos tipos de criminalidad. Si el término
genocidio remite a la idea de “raza” y a la voluntad de exterminar una minoría racial, el de
etnocidio se refiere no ya a la destrucción física de los hombres (en este caso
permaneceríamos dentro de la situación genocida) sino a la de su cultura.
El etnocidio es, pues, la destrucción sistemática de los modos de vida y de pensamiento
de gentes diferentes a quienes llevan a cabo la destrucción. En suma, el genocidio
asesina los cuerpos de los pueblos, el etnocidio los mata en su espíritu. Tanto en uno
como en otro caso se trata sin duda de la muerte, pero de una muerte diferente; la
supresión física es inmediata, la opresión cultural difiere largo tiempo sus efectos según
la capacidad de resistencia de la minoría oprimida. No se trata aquí, de elegir el mal
menor, ya que la respuesta de por sí evidente; cuanto menso barbarie mejor. Dicho esto,
hemos de reflexionar sobre la verdadera significación del etnocidio.
El etnocidio comparte con el genocidio una visión idéntica del Otro: el Otro es lo diferente,
ciertamente, pero sobre todo la diferencia perniciosa. Estas dos actitudes se separan en
la clase de tratamiento que reservan a la diferencia. El espíritu, si puede decirse genocida,
quiere pura y simplemente negarla. Se extermina a los otros porque son absolutamente
malos. El etnocidio, por el contrario, admite la relatividad del mal en la diferencia: los otros
son malos pero puede mejorárselos, obligándolos a transformarse hasta que, si es
posible, sean idénticos al modelo que se les propone, que se les impone.
La negación etnocida del Otro conduce a una identificación consigo mismo. Se podría
oponer el genocidio y el etnocidio como las dos formas perversas del pesimismo y el
optimismo. En América del Sur los asesinos de indios llevan al colmo la posición del Otro
como diferencia: el indio salvaje no es un ser humano sino un simple animal. La muerte
de un indio no es un acto criminal; incluso el racismo ha desaparecido, ya que para
ejercerse implica el reconocimiento de un mínimo de humanidad en el Otro. Monótona
repetición de una infamia muy vieja; Claude Lévi Strauss, al tratar – avant la lettre – del
etnocidio, recuerda en Raza e historia que los indios de las Islas se preguntaban si los
españoles recién llegados eran dioses u hombres, en tanto que los blancos se
interrogaban sobre la naturaleza humana o animal de los indígenas.
¿Quiénes practican, por otra parte, el etnocidio? ¿Quién ataca el alma de los pueblos?
Aparecen en primer plano, en América del Sur, pero también en muchas otras regiones,
los misioneros. Propagadores militantes de la fe cristiana, se esfuerzan por sustituir las
creencias bárbaras de los paganos por la religión de Occidente. El desarrollo
evangelizador supone dos certezas; primero que la diferencia –el paganismo– es
inaceptable y debe ser combatido y, segundo, que el mal de esta diferencia puede ser
atenuado, es decir, abolido. La actitud etnocida es más bien optimista precisamente en
esto: el Otro, que desde un principio es malo, es perfectible, se le reconocen los medios
para elevarse, por identificación, a la perfección representada por el cristianismo: Quebrar
la fuerza de la creencia pagana es destruir la sustancia misma de la sociedad.
Se trata, claro está, de un resultado buscado; conducir al indígena por el camino de la
verdadera fe, del salvajismo a la civilización. El etnocidio se ejerce por el bien del Salvaje.
El discurso laico, por otra parte, dice lo mismo cuando enuncia, por ejemplo, la doctrina
oficial del gobierno brasileño en lo tocante a la política indigenista “Nuestros indios,
proclaman los responsables, son seres humanos como los otros. Pero la vida salvaje que
llevan en la selva los condena a la miseria y la desgracia. Es nuestro deber ayudarlos a
liberarse de la servidumbre. Tienen el derecho de elevarse a la dignidad de ciudadanos
brasileños para poder participar plenamente en el desarrollo de la sociedad y gozar de
sus beneficios. La ética del humanismo en la espiritualidad del etnocidio.
El horizonte sobre el que se recortan el espíritu y la práctica etnocidas se determina según
dos axiomas. El primero proclama la jerarquía de las culturas: las hay inferiores y
superiores. El segundo confirma la superioridad absoluta de la cultura occidental. Este
último no puede mantener con los otros, y en particular con las culturas primitivas, más
que una relación de negación. Pero se trata de una negación positiva, en tanto que quiere
suprimir lo inferior en cuanto inferior para elevarlo a un nivel superior. Se suprime la
indianidad del indio para hacer de él un ciudadano brasileño. En la perspectiva de sus
agentes, el etnocidio no es visto como una empresa destructiva; es, por el contrario, una
tarea necesaria, exigida por el humanismo inscrito en el corazón de la cultura occidental.
Esta vocación de medir las diferencias con la vara de su propia cultura se denomina
etnocentrismo. Occidente sería etnocida porque es etnocéntrico, porque se considera a
sí mismo y quiere ser la civilización. Se impone, sin embargo, una pregunta: ¿nuestra
cultura detenta el monopolio del etnocentrismo? La experiencia etnológica nos permite
responder. Consideremos la manera en que se denominan a sí mismas las sociedades
primitivas. En realidad no hay autodenominación en la medida en que, recurrentemente,
las sociedades se atribuyen casi siempre un único y mismo nombre: los Hombres.
Para ilustrar con algunos ejemplos este rasgo cultural recordaremos que los indios
Guaraníes se llaman Aya, que significa los “Hombres”; que los Guayaki dicen que son
Aché, las “Personas”; que los Waika de Venezuela se proclaman Yanomami, la “Gente”;
que los Esquimales son los Innue, los “Hombres”. Se podría alargar indefinidamente la
lista de estos nombres propios que componen un diccionario de todas las palabras con el
mismo sentido: hombres. Por el contrario, cada sociedad designa sistemáticamente a sus
vecinos con nombres peyorativos, cargados de desprecio, injuriantes.
Toda cultura realiza así una división de la humanidad entre ella misma, que se afirma
como representación de lo humano pro excelencia y los otros, que participan
mínimamente de la humanidad. El discurso sobre ellas mismas que tienen las sociedades
primitivas, condensado en los nombres que se confieren, es totalmente etnocéntrico:
afirmación de la superioridad de su ser cultural, negativa a reconocer a los otros como
iguales. El etnocentrismo parece la cosa más repartida en el mundo y, al menos desde
este punto de vista, la cultura occidental no se distingue de las otras. Y aún es
conveniente, llevando el análisis un poco más allá, pensar el etnocentrismo como una
propiedad formal de toda formación cultural, inmanente a la cultura misma. Pertenece a
la esencia de la cultura ser etnocéntrica, en la medida en que toda cultura se considera
la cultura por antonomasia. En otros términos, la alteridad culturaljamás es considerada
una diferencia positiva sino que siempre es una inferioridad según un esquema jerárquico.
Pero si bien es cierto que toda cultura es etnocéntrica, sólo la occidental es etnocida no
se articula necesariamente con la convicción etnocéntrica. Sino, toda cultura debería ser
etnocida y no es el caso. Nos parece que es en este nivel donde se deja ver una cierta
insuficiencia en la reflexión que realizan desde hace cierto tiempo los investigadores, y
que afecte al problema del etnocidio. En efecto, no es suficiente con reconocer y afirmar
la naturaleza y la función etnocida de la civilización occidental. Mientras nos contentemos
con determinar el mundo blanco como etnocida nos quedaremos en la superficie de las
cosas seguiremos repitiendo –repetición legítima, sin duda, puesto que nada ha
cambiado– el discurso pronunciado por el obispo Las Casas, por ejemplo, cuando ya a
comienzos del siglo XVI denunciaba términos bien precisos el genocidio y el etnocidio
que los españoles realizaban con los indios de las Islas y de México.
La lectura de los trabajos consagrados al etnocidio da la impresión de que para sus
autores la civilización occidental es una especie de abstracción, sin raíces socio-
históricas, una vaga esencia que lleva en sí el espíritu etnocida. Nuestra cultura no es
ninguna abstracción, es el producto lentamente constituido de una historia, permite una
investigación genealógica. ¿Qué es lo que hace que la civilización occidental sea
etnocida? Esta es la verdadera pregunta. El análisis del etnocidio implica, más allá de la
denuncia de los hechos, una interrogación sobre la naturaleza, históricamente
determinada, de nuestro mundo cultural. Por lo tanto, es necesario volverse hacia la
historia.
Así como no es una abstracción extra-temporal, la civilización occidental tampoco es una
realidad homogénea, un bloque indiferenciado idéntico en todas sus partes. Esta es, sin
embargo, la imagen que parece dar los autores antes citados. Pero si Occidente es
etnocida como el sol es luminoso, este fatalismo vuelve inútil, y absurda, la denuncia de
los crímenes y el llamado a la protección de las víctimas. ¿No será que la civilización
occidental es etnocida hacia fuera; es decir, con otras formaciones culturales porque es
etnocida en principio respecto de sí misma?
No se puede considerar la vocación etnocida de la sociedad occidental sin articularla con
esta particularidad de nuestro propio mundo que constituye el criterio clásico de distinción
entre los Salvajes y los Civilizados, entre el mundo primitivo y el mundo occidental: los
primeros son un conjunto de sociedades sin Estado, los segundos están compuestos pro
sociedades con Estado. Hay que intentar reflexionar sobre lo siguiente: ¿pueden
legítimamente ponerse en perspectiva estas dos propiedades de Occidente, cultura
etnocida y sociedad con Estado? Si así fuese se comprendería por qué las sociedades
primitivas pueden ser etnocidas, puesto que son precisamente sociedades sin Estado.
Se admite que el etnocidio es la supresión de las diferencias culturales juzgadas inferiores
y perniciosas a la puesta en marcha de un proceso de identificación, un proyecto de
reducción del otro a lo mismo (el indio amazónico suprimido como otro y reducido a lo
mismo como ciudadano brasileño). En otras palabras, el etnocidio pretende la disolución
de lo múltiple en lo Uno. ¿Y qué es el Estado? Es, esencialmente, la puesta en juego de
una fuerza centrípeta que atiende, si las circunstancias lo exigen, a aplastar las fuerzas
centrífugas inversas. El Estado se pretende y se autoproclama centro de la sociedad, el
todo del cuerpo social, el señor absoluto de los diversos órganos de ese cuerpo. Se
descubre así, en el corazón mismo de la sustancia de Estado, la potencia actuante de lo
Uno, la vocación de negación de lo múltiple, el horror a la diferencia. En este nivel formal
en que nos situamos actualmente comprobamos que la práctica etnocida y la máquina
del Estado funcionan de la misma manera y producen los mismos efectos; ya sea como
civilización occidental o como Estado, se descubre siempre la voluntad de reducción de
la diferencia y de la alteridad, el sentido y el gusto por lo idéntico y lo Uno.
Quitemos este eje formal y en alguna medida estructuralista y abordemos el diacrónico,
el de la historia concreta, considerando la cultura francesa como un caso particular de la
cultura occidental, ilustración ejemplificadora del espíritu y el destino de Occidente. Su
formación, enraizada en un pasado secular, aparece estrictamente relacionada con la
expansión y el reforzamiento del aparato del Estado, primero bajo su forma monárquica,
luego republicana. A cada desarrollo del poder central corresponde un mayor despliegue
del mundo cultural. La cultura francesa es una cultura nacional, una cultura de lo francés.
La extensión de la autoridad del Estado se traduce en la expansión de la lengua del
Estado, el francés. La nación puede proclamarse constituida y puede aparecer el Estado
como quien detenta exclusivamente el poder cuando las gentes sobre las que se ejerce
la autoridad del Estado hablan su misma lengua.
Este proceso de integración pasa evidentemente por la supresión de las diferencias. Es
así que en los inicios de la nación francesa, cuando Francia no era más que la
Francomanía y su rey un pálido señor del norte del Loira, la cruzada de los albigenses se
abatió sobre el sur para abolir la civilización. La extirpación de la herejía cátara, pretexto
y medio de expansión de la monarquía de los capetos, trazando los límites casi definitivos
de Francia, aparece como un caso de etnocidio puro: la cultura Midi – religión, literatura,
poesía – estaba irreversiblemente condenada y los habitantes del Languedoc se
convirtieron en sujetos leales al rey de Francia.
La revolución de 1789, al permitir el triunfo del espíritu centralista de los Jacobinos sobre
las tendencias federalistas de los Girondinos, culmina la empresa política de la
administración parisiense. Las provincias, como unidades territoriales, se apoyaban cada
una sobre una vieja realidad, homogénea desde el punto de vista cultural: lengua,
tradiciones políticas, etc. Se las sustituye por la distribución abstracta en departamentos,
apta para quebrar toda referencia a particularismos locales y por lo tanto para facilitar pro
doquier la penetración de la autoridad del Estado. Última etapa de ese movimiento por el
cual las diferencias se evaporan una tras otra frente al poderío del Estado: la Tercera
República transforma definitivamente a los habitantes del hexágono en ciudadanos
gracias a la institución de la escuela laica, gratuita y obligatoria, y más tarde del servicio
militar obligatorio. La existencia autónoma que subsistía en el mundo provincial y rural
sucumbió. Se había realizado el “afrancesamiento”, el etnocidio consumado: lenguas
tradicionales acosadas como dialectos de atrasados, vida pueblerina rebajada a
espectáculo folklórico destinado al consumo turístico.
Por breve que sea, esta ojeada sobre la historia de nuestro país basta para mostrar que
el etnocidio, como supresión más o menos autoritaria de las diferencias socio-culturales,
se inscribe primariamente en la naturaleza y funcionamiento de la maquinaria del Estado,
que procede por uniformización de la relación que la liga a los individuos: el Estado no
reconoce más que ciudadano: iguales ante la Ley.
Afirmar a partir del ejemplo francés que el etnocidio pertenece a la esencia unificadora
del Estado conduce lógicamente a decir que toda formación estatal es etnocida.
Examinemos rápidamente el caso de un tipo de Estado bien diferente a los Estados
europeos. Los Incas llegaron a edificar en los Andes una maquinaria de gobierno que fue
la admiración de los españoles, tanto por la amplitud territorial como por la precisión y
minuciosidad de las técnicas administrativas que permitían al Emperador y a sus
numerosos funcionarios ejercer un control casi total y permanente sobre los habitantes
del imperio.
El aspecto propiamente etnocida de esta maquinaria estatal aparece en su tendencia a
incaizar las poblaciones recientemente conquistadas: no solamente las obligaban a pagar
tributo a los nuevos señores, sino que les imponían el culto de los conquistadores, el culto
del Sol, es decir, del propio Inca. Se difundía así una religión de Estado, impuesta por la
fuerza en detrimento de los cultos locales. También es cierto que la presión ejercida por
los Incas sobre las tribus sometidas nunca alcanzó la violencia ni el celo maníaco con que
los españoles destruyeron luego la idolatría indígena. Por mas hábiles diplomáticos que
fuesen los Incas sabían también utilizar la fuerza cuando era necesario y su organización
reaccionaba con la mayor brutalidad, como lo hace todo aparato de Estado cuando ve
cuestionado su poder. Los frecuentes levantamientos contra la autoridad central del
Cusco, reprimidos desde el inicio sin piedad, eran luego castigados con la deportación
masiva de los vencidos a regiones muy alejadas de su territorio natal, es decir, marcado
por la red de los lugares de culto (fuentes, colinas, grutas): desarraigo,
desterritorialización, etnocidio.
La violencia etnocida, como negación de la diferencia, pertenece a la esencia del Estado,
tanto en los imperios bárbaros como en las sociedades civilizadas de Occidente: toda
organización estatal es etnocida, el etnocidio es el modo normal de existencia del Estado.
Hay, por lo tanto, una ciertas universalidad del etnocidio, por cuanto noes propio
solamente de un vago “mundo blanco” indeterminado sino de todo un conjunto de
sociedades que son las sociedades con Estado. La reflexión sobre el etnocidio pasa por
un análisis del Estado. ¿Pero debe detenerse allí, en la comprobación de que el etnocidio
es el Estado y que desde este punto de vista todos los Estados se valen de él? Sería caer
nuevamente en el pecado de abstracción que precisamente le hemos reprochado a la
“escuela del etnocidio”, sería desconocer una vez más la historia concreta de nuestro
mundo cultural.
¿Dónde se sitúa la diferencia que impide poner en el mismo plano, meter en el mismo
saco a los Estados bárbaros (Incas, faraones, despotismos orientales) y los Estados
civilizados (el mundo occidental)? Esta diferencia se revela, en primer lugar, al nivel de la
capacidad etnocida de los aparatos estatales. En el primer caso, dicha capacidad está
limitada no por la debilidad del Estado, sino todo lo contrario, por su fuerza: la práctica
etnocida – abolir la diferencia cuando se convierte en oposición – cesa en el momento en
que la fuerza del Estado no corre más riesgo. Los Incas toleraban una relativa autonomía
de las comunidades andinas siempre y cuando reconocieran la autoridad política y
religiosa del emperador.
Por el contrario, en el segundo caso – Estados occidentales – la capacidad etnocida no
tiene límites ni freno. Es, sin duda, por esto que puede conducir al genocidio, que se
puede hablar del mundo occidental como absolutamente etnocida. ¿Pero de dónde
proviene esto? ¿Qué contiene la civilización occidental que la hace infinitamente más
etnocida que cualquier otra forma de sociedad? Su régimen de producción económico,
justamente espacio de lo ilimitado, espacio sin lugares en cuanto que es negación
constante de los límites, espacio infinito de una permanente huida hacia adelante. Lo que
diferencia a Occidente es el capitalismo en tanto imposibilidad de permanecer de este
lado de las fronteras, el que sea pasaje más allá de toda frontera; es el capitalismo como
sistema de producción para el que nada es imposible, sino el tenerse a sí mismo como
su propio fin, ya sea liberal, privado, como en Europa occidental, o planificado, estatal
como en Europa oriental. La sociedad industrial, la más formidable máquina de producir,
es por esto mismo la más terrible máquina de destruir. Razas, sociedades, individuos,
espacio, naturaleza, mares, bosques. Subsuelo: todo es útil, todo debe ser utilizado, todo
debe ser productivo, ganado para una productividad llevada a su máxima intensidad.
He aquí la razón por la que no se podía dar tregua a las sociedades que abandonaban el
mundo a su tranquila improductividad originaria; he aquí por qué era intolerable a los ojos
de Occidente el derroche representado por la falta de explotación de inmensos recursos.
La opción que se proponía a estas sociedades era un dilema; ceder a la producción o
desaparecer (por) el etnocidio o el genocidio. A finales del siglo pasado los indígenas de
la pampa argentina fueron totalmente exterminados para permitir la crianza extensiva de
ovejas y vacas que hicieron la riqueza del capitalismo argentino. A principios de este siglo
cientos de miles de indios amazónicos murieron bajo los golpes de los buscadores de
caucho. Actualmente, en toda América del Sur, los últimos indios libres sucumben bajo el
enorme peso del crecimiento económico, brasileño en particular.
Las rutas transcontinentales cuya construcción se acelera constituyen ejes de
colonización de los territorios atravesados: ¡pobres de los indios que encuentre la ruta!
¿Qué peso pueden tener unos pocos millares de Salvajes improductivos a la vista de la
riqueza en oro, minerales raros, petróleo, criaderos de bovinos y plantaciones de café?
Producir o morir es la divisa de Occidente. Los indios de américa del Norte lo aprendieron
en carne propia, muerto hasta el último de ellos para permitir la producción. Uno de sus
verdugos, el general Sherman, lo declaraba ingenuamente en una carta dirigida a un
famoso asesino de indios, Buffalo Bill: “Según mis cálculos, había en 1862 más o menos
9 millones y medio de bisontes en las planicies comprendidas entre el Missouri y carne,
su cuero y sus huesos. (…) Por esta misma fecha había unos 165.000 Pawnees, Sioux,
Cheyennes, Kiowas y Apaches cuya alimentación anual dependía de esos bisontes. Ellos
también han partido y han sido remplazados por el doble o triple de hombres y mujeres
de raza blanca, que han hecho de esta tierra un vergel y que pueden ser censados, pagar
sus impuestos y ser gobernados según las leyes de la naturaleza y la civilización. Este
cambio ha sido saludable y se llevará a cabo hasta el fin.
El general tenía razón. El cambio se llevará hasta el fin, cuando ya no haya nada por
cambiar.
Fuente: “Sobre el etnocidio”; Investigaciones en Antropología Política, Gedisa,
Barcelona 1996.

CAMBIO SOCIAL:

Weber identifico al cambio social al que denomino el crecimiento de la racionalidad de todos los
aspectos de la vida. Argumento que las ideas y creencias diferentes de un pueblo y no precisamente
sus medios materiales de producción juzgaban un papel importante en la producción del cambio
social. El creía que el cambio social dependía de aspectos ético-religiosos y de la racionalización.

CAMBIO CULTURAL
El cambio cultural es un proceso de transformación que sufren los pueblos producto del contacto con
otras culturas y de la interacción así mismo los avances tecnológicos pueden generar cambio cultural
en las sociedades

También el cambio cultural se puede definir como :”La alteración que se produce en los tipos o
modelos de una cultura como consecuencia de diversos factores: cuando se agregan nuevos
elementos o se perfeccionan los antiguos por medio de invenciones, cuando se toman de sociedades
vecinas nuevos elementos, cuando se reemplazan por otros o se abandonan elementos culturales
inadecuados para el medio ambiente, o cuando se pierden elementos por fallas de su transmisión
de una generación a la siguiente (O. Monserrat). (Greco, 2008, pág. 64)

IV CUARTA UNIDAD DIDACTICA: INTRODUCCION AL ESTUDIOS DEL


ESTADO, GOBIERNO Y CIUDADANIA INTERCULTURAL

¿QUE SE ENTIENDE POR PATRIMONIO?

PATRIMONIO CULTURAL
El patrimonio cultural, por lo tanto, es la herencia de una cultura. Según la UNESCO se puede definir
como:
El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos,
escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de
valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la
creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la
literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas. (Definición elaborada por la Conferencia
Mundial de la UNESCO sobre el patrimonio cultural, celebrada en Méjico en el año 1982).
Según Juan Monterroso (Monterroso, 2001), la relación entre el patrimonio y la historia supone un
ejercicio reflexivo mediante el cual se puede llegar a entender que la conservación del patrimonio,
sea cual sea el calificativo que le añadamos (cultural, histórico, artístico, etnográfico, etc.), es
fundamentalmente un acto cultural, realizado consciente y voluntariamente por el hombre para
preservar un legado que ha sobrevivido al paso del tiempo. En este mismo sentido, Ballart (Ballart,
1997) también señala que la existencia del concepto de patrimonio prueba la conciencia de vínculos
con el pasado en el seno de una sociedad, que se siente reconfortada al identificarse con una
determinada tradición.
Françoise Choay (Choay, 2007) expone muy acertadamente que para que los edificios adquieran la
categoría de monumentos, su carácter histórico, es necesario que la distancia del tiempo nos permita
comprenderlos como testigos del pasado; hace falta el concepto de Historia, de pasado que no ha
de volver y el de Memoria. Al verlo así, el monumento es precisamente etimológicamente eso:
testimonio del pasado, de la historia, de los hechos importantes para una nación o colectividad.

CLASIFICACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL


El patrimonio Cultural a su vez se puede dividir en:
a) Patrimonio Cultural material
b) Patrimonio Cultural inmaterial

A) PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL Se entiende por patrimonio cultural material a todos los
monumentos, obras de arte, casonas, cerámica, textiles o piezas tangibles que tiene importancia
histórica para una nación.
El Comité del Patrimonio Mundial, con base en la Convención para la Protección Cultural y Natural
Mundial, aprobó en sus normas operativas para la puesta en marcha de dicha Convención -dentro
del concepto de Patrimonio- el paisaje diseñado y creado intencionalmente por el hombre, el paisaje
orgánicamente desarrollado a partir de un imperativo social, económico, administrativo, y/o religioso;
y el denominado paisaje cultural asociativo o elementos naturales de poder religioso, artístico o
cultural.
Zonas Arqueológicas Monumentales.- Son los conjuntos arqueológicos cuya magnitud los hace
susceptibles de trato especial en lo que a investigación se refiere, pues su fisonomía debe
conservarse por las siguientes razones:

Poseer valor urbanístico de conjunto.


Poseer valor documental, histórico-artístico, y/o un carácter singular.
Contener monumentos y/o ambientes urbano-monumentales.

Sitios Arqueológicos. - Todo lugar con evidencias de actividad social con presencia de elementos
y contextos de carácter arqueológico-histórico, tanto en la superficie como subyacentes.
Zonas de Reservas Arqueológicas. - Son aquellos lugares que por haber sido investigados
intensivamente deben reservarse para el futuro, en tanto se desarrollen nuevas técnicas de
investigación.
Hoy en día se reconoce que existen diversos tipos de Patrimonio cultural, tales como los sitios
arqueológicos, las ciudades históricas, los sitios sagrados naturales (sitios naturales con valor
religioso para algunas culturas), los paisajes culturales, el Patrimonio cultural móvil (pinturas,
esculturas, grabados, entre otros), el Patrimonio documental y digital, entre otros. Desde 1983,
Machu Picchu y el Centro Histórico del Cusco, han sido declarados por UNESCO, Patrimonio Cultural
de la Humanidad
B) PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Esta conformado por las tradiciones

Esta conformado por las tradiciones , las costumbres y expresiones vivas que una colectividad ha
heredado de sus antepasados y consideran representativas de su cultura e identidad

El “patrimonio cultural inmaterial”, se manifiesta en particular en los ámbitos siguientes:


Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural
inmaterial;
Artes del espectáculo;
Usos sociales, rituales y actos festivos;
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;
Técnicas artesanales tradicionales

CRITERIOS DE AUTENTICIDAD Y ORIGINALIDAD


La autenticidad y originalidad es un aspecto crucial en la evaluación de los bienes culturales.
Generalmente, se le atribuye autenticidad a un bien cultural cuyos materiales son originales o
genuinos (como fue construido) y tomando en cuenta que ha envejecido y cambiando con el
tiempo.
La autenticidad se deriva de la definición del bien, y así, la autenticidad puede entenderse de
diversas maneras dependiendo del contexto de su significado histórico. ICCROM manifiesta
que “En el caso de un bien patrimonial, su autenticidad histórica debe por lo general reflejar
las fases importantes de construcción y utilización a lo largo de las diferentes fases de su
tiempo histórico.”
La autenticidad y originalidad puede verse amenazada por la destrucción de estratos
históricos, el moderno reemplazo de elementos originales (particularmente su se basan en
conjeturas) y la adición de nuevos elementos. Adicionalmente a estas consideraciones,
podemos incidir en otros elementos que le otorgan autenticidad a los bienes patrimoniales,
como son los que provienen de la cultura inmaterial (el idioma, el folklore, la gastronomía, las
tradiciones) y que le dan originalidad y autenticidad a un determinado espacio. Nadie puede
negar la autenticidad de la cerámica en Raqchi o de la textilería en Chinchero.
- Los planes de manejo17
La defensa de la vinculación entre la cultura y otros ámbitos del empeño humano aparece desde la
primera fase de la historia de la UNESCO cuando establece el diálogo intercultural como estrategia
clave para la consolidación de la paz. El pasado puede hablar y ayudar a entender hacia dónde va
el futuro. El gozo del Patrimonio depende de su conservación, por lo tanto el objetivo de esta síntesis
de procedimientos es el de ayudar a los administradores de sitios, a cumplir su papel con el apoyo
de una comisión de expertos, entendiendo los valores que hacen significativo del sitio y protegiéndolo
de los numerosos peligros.
CUARTA UNIDAD
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL ESTADO
ESTADO Y GOBIERNO:
Conglomerado social, político y jurídicamente constituido, asentado sobre un territorio determinado,
sometido a una autoridad que se ejerce mediante sus propios órganos y cuya soberanía es
reconocida por otros Estados.
Desde el punto de vista sociológico, es una unidad de asociación de hombres asentados en un
territorio, dotada de poder originario demando un Conjunto de los órganos de gobierno de un país
soberano.
Es la sociedad políticamente organizada un Conjunto de órganos de la sociedad que ejerce el poder
político. Sociedad territorial jurídicamente organizada, con poder soberano, que persigue el bienestar
Genera agrupación de familias sometidas a leyes comunes, bajo un gobierno autónomo, y viviendo
en un territorio propio e independiente.

El Conjunto de instituciones y servicios administrativos necesarios al gobierno de un país. El poder


político. El valor del Estado es, al final de cuentas, el valor de los individuos que lo componen (J. S.
Mill).
UN Conjunto de instituciones que poseen los medios para ejercer coerción legitima sobre un
territorio definido y su población, a la que se denomina sociedad. El Estado monopoliza la elaboración
de reglas de su territorio por medio de un gobierno organizado (Greco, 2008, pág. 150)
En términos generales, el Estado es la autoridad política de una nación que tiene las siguientes
características
a) Una comunidad política.
b) Ocupa un territorio definido.
c) Tiene un gobierno organizado.
d) El gobierno tiene la autoridad y hace cumplir las leyes sin la aprobación de ninguna otra autoridad.
Max Weber definen al estado como :
Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio (el “territorio” es
elemento distintivo), reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia física legítima. Lo
específico de nuestro tiempo es que a todas las demás asociaciones e individuos sólo se les concede
el derecho a la violencia física en la medida en que el Estado lo permite. El Estado es la única fuente
del “derecho” a la violencia (Weber 2009: 83-84).
Funciones del Estado
Asimismo, Weber identifica las funciones básicas del Estado en base al proceso histórico de
formación de estas comunidades, donde tuvo un papel predominante la expansión del mercado y la
economía monetaria. Las funciones del Estado son las siguientes:
1. Promulgación de leyes
2. Protección de seguridad personal y del orden público
3. Protección de derechos de sus miembros (justicia)
4. Promoción de intereses culturales
5. Protección armada organizada contra ataques de fuera (milicia)

GOBIERNO
Elemento constitutivo del Estado; componente del Estado. Organización mediante la cual se formula
o manifiesta la voluntad del Estado. Un Conjunto de órganos y autoridades que ejercen el poder del
Estado mediante el derecho. Complejo de puestos y roles estatales de mando y administración; sus
ocupantes toman y ejecutan las decisiones estatales (C. Strasser)
Otra definición es que Gobierno :
“El gobierno es el sistema mediante el cual el Estado o la sociedad es gobernada. Consiste en la
persona o grupo de personas que se encargan de tomar las decisiones para un Estado o grupo
organizado.”
No obstante, no puede identificarse al gobierno con el Estado,
que se constituye por otros diversos elementos institucionales, aparte de su compleja organización
gubernativa. Un Tiempo que dura el mando o autoridad del gobernador. u Puede referirse al proceso
de gobernar, al ejercicio del poder. Puede también referirse a la existencia de ese proceso, a una
situación de imperio del orden
Un Conjunto de personas que ocupan puestos de autoridad en un Estado.
El jefe de Estado es representado por el Presidente, el Jefe del Gobierno es el Premier. Esto es
porque el estado es de corte presidencialista.
En España el jefe de Estado es el Rey y el jefe del gobierno es el Presidente esto porque es una
monarquía constitucional

NACIÓN
Una de las características del Estado moderno es que muchos de ellos tienen en su interior a varios
grupos sociales denominados naciones (Anderson, 2013). Según Weber, los miembros de una
nación “[...] es correcto esperar de ciertos grupos un sentimiento específico de solidaridad frente a
otros grupos” (1978: 1048). Esta solidaridad puede vincularse al uso común de una lengua, religión,
etnia, memoria o de un destino político compartido. No se basa en lazos de sangre e incluye una
noción de homogeneidad y origen común.
Entonces, el Estado es una entidad política, mientras la nación es una entidad cultural situada en la
esfera de los valores.

¿Cuál es el origen y el propósito del gobierno? 9

Existen varios planteamientos que explican por qué los seres humanos crearon al gobierno. Uno de
los más importantes es la teoría del contrato social desarrollada por Rousseau. En su libro El
Contrato Social (1762), Rousseau planteó que los seres humanos somos buenos por naturaleza. Sin
embargo, podemos ser corrompidos por la civilización. En el estado presocial (estado natural), los
individuos eran buenos y felices. A medida que emergieron de este estado y se unieron en sociedad,
se llenaron de vicios y pecado. Entonces, el gobierno debe ser lo más reducido y limitado posible
para evitar la corrupción de los seres humanos. El mejor sistema es la democracia directa: el ejercicio
de la soberanía del pueblo sin representantes. Por tanto, el contrato social consiste en un arreglo
entre las personas, sin intermediarios. Por último, Rousseau considera que la revolución es
necesaria para poner el poder en las manos del pueblo.
Por otro lado, Hobbes defiende el absolutismo filosófico, es decir, la idea que el gobierno absoluto
es el más adecuado para evitar que los seres humanos se destruyan entre sí. En el Leviathan (1651),
Hobbes explica que la sociedad humana es naturalmente egoísta. Antes de la creación del gobierno,
el estado natural de la sociedad humana se caracterizaba por la guerra de todos contra todos.
Entonces, en ausencia de un gobernante absoluto invisible, los seres humanos nos mataríamos unos
a otros. Así, el objetivo principal del gobierno es controlar a los seres humanos.
A diferencia de Hobbes, Locke plantea el constitucionalismo filosófico, que es la limitación del
gobierno mediante las leyes. Para Locke, Dios dio derechos naturales a todos los seres humanos.
Estos derechos naturales son: vida, libertad y propiedad. Sin embargo, para los seres humanos es
difícil defender estos derechos en un estado natural. Para solucionar esto, las personas crearon el
contrato social para preservar su vida, libertad y propiedad. Entonces, el gobierno es el encargado
de proteger estos derechos naturales. Este gobierno debe ser limitado por la ley y fraccionado, de
modo que nadie tenga demasiado poder. Si no cumple con este papel, los ciudadanos tienen derecho
a la revolución para abolir ese gobierno y crear uno nuevo.

ELEMENTOS DEL ESTADO Y EJERCICIO DEL PODER


A partir de la definición de Weber, podemos identificar a los principales elementos del Estado
moderno:
1. Población: personas que viven dentro de un Estado particular.
2. Territorio: área delimitada que pertenece a un Estado (tierra, aguas, aire).
3. Gobierno: institución mediante la cual el Estado mantiene el orden social, provee de servicios
públicos y ejecuta las decisiones.
4. Soberanía: autoridad suprema y absoluta dentro de los límites de su territorio. El término hace
referencia a la capacidad de crear leyes, formular políticas y determinar el curso de acción.
5. Monopolio de la violencia: dentro del territorio, solo el gobierno tiene el control sobre el uso legítimo
de la fuerza para el mantenimiento del orden y la seguridad

¿En qué consiste el poder político?


El poder político es el monopolio de la acción organizada. Se caracteriza por imponer obligaciones
a los miembros individuales de la comunidad política (Estado), quienes las cumplen porque saben la
posibilidad de coerción física que respaldan a estas obligaciones. Entonces, el poder político incluye
la coerción a través de la amenaza de peligro, de la destrucción de la vida y de la supresión de la
libertad.

Gráfico Nº 3: Dinámica del poder político

¿Cómo se distribuye el poder dentro de la comunidad política?


El poder de las estructuras políticas tiene dinámicas internas y específicas. Los miembros pueden
tener prestigio especial e influencia en la comunidad. El poder es avalado por el orden legal, pero no
es su fuente primaria. Más bien, el conjunto de leyes es un factor adicional que aumenta la posibilidad
de tener poder u honor, pero no lo asegura.
Para comprender la forma en que se ejerce el poder en las comunidades políticas, es útil referirnos
al concepto de autoridad.
Autoridad
Para convertirse en un líder legítimo, es necesario alcanzar una posición de autoridad legítima. Hay
3 categorías de autoridad según el concepto de dominación de Weber, basadas en los medios por
los que se consiguió dicha autoridad.
1. Autoridad carismática: sucede cuando la autoridad se gana la legitimidad de los actores a partir
del carisma, heroísmo, liderazgo y ejemplaridad.
2. Autoridad tradicional: se obtiene cuando los actores creen en la legitimidad de la autoridad a partir
del carácter moral y tradicional.
3. Autoridad legal-racional: se basa en las reglas impersonales de una burocracia. La autoridad
descansa sobre el cargo, no sobre la persona.

Entonces, una vez que se tiene la autoridad y el poder se puede ejercer la voluntad sin resistencia.
Paradójicamente, la autoridad se basa en la amenaza implícita de violencia, pero en el momento que
esa fuerza es usaba, se pierde toda autoridad. Es decir, si se tiene que recurrir al uso de la fuerza
es porque, claramente, la población no está respetando o reconociendo esa autoridad.
Burocracia
La palabra burocracia proviene de los términos ‘bure’ (oficina o escritorio) y ‘cratos’ (orden). Se refiere
a la compleja estructura de oficinas, funciones, reglas y principios de organización que son
empleados por instituciones de gran escala para coordinar el trabajo de su personal.
Un elemento clave en el surgimiento y la acción del Estado es la burocracia, es decir, el conjunto de
reglas o leyes que permiten la coerción del Estado y la protección de ciertos intereses económicos.
Dicho de otra forma, la burocracia es el sistema organizado de mando y documentación de los
funcionarios gubernamentales, y cuyas atribuciones están fijadas por las leyes del Estado (Weber,
1978).
Las leyes, además, pretenden asegurar la objetividad del funcionario, una cualidad indispensable
esperada del aparato burocrático. Precisamente, Weber señala que la perfección del aparato
burocrático va de la mano con la deshumanización de su accionar, ya que se espera precisión,
rapidez, objetividad y oficialidad.
Características de la burocracia

a. Clara división del trabajo (especialización): los funcionarios tienen asignadas tareas específicas
especializadas.
b. Reglas y regulaciones: el marco de normas ayuda a guiar las acciones de los funcionarios y busca
asegurar que las tareas se realicen de forma uniforme.
c. Jerarquía de autoridad: la facultad de tomar decisiones se dirige desde arriba hacia abajo. Por
tanto, hay una clara trayectoria de la autoridad desde los puestos más altos hacia los funcionarios
de mando menor.
d. Calificaciones técnicas: en el funcionamiento de la burocracia es importante asignar tareas a
funcionarios que cuenten con la especialización técnica para realizarlas.
e. Impersonalidad: el desempeño del funcionario debe realizarse según las reglas de la institución y
al margen de emociones personales, preferencias u otros valores subjetivos. Esto asegura que todos
los miembros del Estado sean tratados de la misma forma.
Según Weber, en un Estado ideal, las cinco características señaladas arriba permitirían que la
burocracia funcione como un engranaje, asegurando su eficiencia y eficiencia.
Poder estatal: dominación y hegemonía
Desde la perspectiva marxista, las preguntas que se buscaron responder fueron las siguientes: ¿Cuál
es el papel del Estado en el mantenimiento de este statu quo? ¿Por qué las clases subordinadas
mantienen el statu quo y no se rebelan contra las divisiones de clase?
Para Gramsci (1981) son fundamentales los conceptos de coerción y consentimiento (o ideología).
La coerción comprende el poder estatal mediante el uso de la violencia; y el consentimiento, la
aceptación espontánea de la sociedad civil. Ambos se unen para formar lo que Gramsci llama
“hegemonía”, que es una forma de dominación en la cual los grupos subordinados consienten el
ejercicio del poder o la dominación.
La finalidad del Estado es crear nuevos y más elevados tipos de “civilización”, para lo cual busca
desaparecer ciertas costumbres mediante dos instrumentos principales de racionalización: el
derecho (represivo) y la escuela 16

positiva). Estos instrumentos presionan, incitan, solicitan y castigan con el fin de educar y moralizar
a las clases subordinadas. Además, hay otros mecanismos privados como las asociaciones políticas
y sindicales que permiten al Estado educar en el consentimiento para ser gobernados.
Por otro lado, Althusser (1988) plantea que el Estado ejerce la coerción mediante diversas
instituciones agrupadas en los aparatos represivo e ideológico. El aparato represivo del Estado es el
encargado de la coerción y está conformado por el ejército, la policía y las cárceles. En tanto, el
aparato ideológico del Estado consiste en la religión, la escuela, la familia y los medios de
comunicación (Althusser, 1988: 108). En la práctica, todas estas instituciones usan una combinación
de coerción y consentimiento. Por ejemplo, el ejército demanda cohesión y disciplina al inculcar una
cierta ideología, aunque funciona principalmente mediante represión. Todas las clases deben estar
impregnadas de la ideología de la clase dominante para que el sistema funcione.
Esquema Nº 1: Aparatos del Estado (Althusser)

Sistemas políticos
Las diferentes sociedades en el mundo están basadas en distintos sistemas políticos; es decir, que
los países están organizados en modelos y configuraciones variadas. Pese a que en la actualidad
se sostiene que la mayor parte de las sociedades son democráticas (gobernadas por los pueblos),
siguen existiendo otras formas de gobierno político (Giddens y Sutton 2014:1086). En este apartado
se abordará dos tipos de sistemas políticos básicos: el autoritarismo y la democracia.
De acuerdo a Edurne Uriarte, existen varios conceptos para definir los sistemas no democráticos,
por ejemplo, tiranía, despotismo, autocracia y cesarismo. Desde la perspectiva del autor, uno de los
conceptos más útiles para definir estos 19
sistemas no democráticos viene a ser la dictadura; pero cabe advertir que no todos los
sistemas no democráticos son dictaduras (2002:140).
La dictadura
De acuerdo a Giovanni Sartori (2007), la dictadura es “una forma de Estado y una
estructura del poder que permite su uso ilimitado (absoluto) y discrecional (arbitrario). El
Estado dictatorial es un Estado no constitucional, un Estado donde el dictador viola la
Constitución, o donde él mismo redacta una Constitución que se lo permita todo”
(Giovanni Sartori, 2007; citado por Arratia 2010:35). Por tanto, siguiendo al autor, el
método más simple para caracterizar a la dictadura como forma de Estado y de gobierno
es el de recurrir a las definiciones a contrario. Así, la dictadura se caracteriza por un
gobierno no democrático, un gobierno no constitucional y un gobierno por la fuerza, o
violento (Sartori 2010:83). Por su parte, Edurne Uriarte (2002) define dictadura del modo
siguiente: La dictadura es un sistema político caracterizado por el control ilimitado del
poder estatal por parte de un individuo, camarilla o grupo pequeño, en el que el dictador
está por encima de la ley, su poder no está sometido a frenos constitucionales y no es
responsable ante aquellos a quienes gobierna. Así pues, las dictaduras se caracterizan
por el exclusivismo y la arbitrariedad en el ejercicio del poder, es decir, por la ausencia
de la división de poderes, supresión de grupos sociales y políticos rivales y concentración
del poder en un dictador o en un grupo de dirigentes. Además, se suprimen o limitan los
vínculos jurídicos del poder político, lo que significa que se suprime el Estado
constitucional, o que existe un orden jurídico con una regulación mínima. También se
eliminan o restringen sustancialmente las libertades civiles como la libertad de expresión,
de asociación o reunión. Y, por último, cabe destacar el empleo de métodos despóticos
de control político, es decir, una combinación de terror, intimidación y propaganda (ver
Uriarte 2002:140).
El autoritarismo
El autoritarismo es una acuñación reciente que surgió después de la Primera Guerra
Mundial. Este sistema, al igual que el totalitarismo, es opuesto a la democracia o la
negación total de la democracia (Sartori 1988:229). Las características del autoritarismo
son: el pluralismo limitado, una mezcla de 20
mentalidades y valores generales más que una ideología acabada, escasa movilización,
un líder o grupo reducido en la cima del poder político, y límites formalmente mal
definidos respecto a la acción del poder pero predecibles (Linz 1975; citado por Uriarte
2002:143). Así, en las sociedades en las que rige el Estado Autoritario se niega la
participación popular o esta se limita de manera considerable. En estas sociedades se
da mayor prioridad a las necesidades e intereses del Estado que a las de los ciudadanos.
De este modo, “se llaman autoritarios a los regímenes que privilegian el aspecto del
mando y menosprecian de un modo más o menos radical el del consenso, concentrando
el poder político en un hombre o en un solo órgano y restando valor a las instituciones
representativas” (Bobbio et al 2005 :125). Además, en este tipo de estados, se cercenan
rigurosamente las libertades civiles de los ciudadanos y les niegan cualquier
participación en los asuntos del gobierno (Giddens y Sutton 2014:1089).

Democracia
La palabra democracia proviene del griego demokratía, en el que demos se refiere al
“pueblo” y kratos alude al “gobierno”. Tomando en cuenta la etimología de democracia,
este se entiende como un sistema político en el que gobierna el pueblo y no los monarcas
o aristócratas. Por lo común, la democracia se considera como el sistema político que
garantiza mejor la igualdad política, protege las libertades, defiende el bien común,
responde a las necesidades de los ciudadanos, alienta el desarrollo moral y facilita la
toma de decisiones eficientes que tengan en cuenta los intereses de todos (Giddens y
Sutton 2014:1090). Así, los ciudadanos apelan constantemente a la democracia para
demostrar la corrección o superioridad moral de sus ideas. Aunque muchas veces no
tienen una idea precisa de qué es la democracia, pero apelan a ella para significar este
como los deseos del pueblo (Uriarte2002: 117-118). De este modo, la democracia se
concibe como una forma de poder popular en el que se toma en cuenta los intereses de
todos
Las características fundamentales de la democracia son: la existencia de sufragio
universal masculino y femenino; las elecciones libres, es decir, competitivas, periódicas
y correctas; la presencia de más de un partido; la necesidad de fuentes de información
distintas y alternativas; la libertad de expresión; y la autonomía de las asociaciones.
Estos rasgos son la esencia de los sistemas democráticos y solo se entiende en conjunto.
Ahora bien, los dos elementos definidores de la democracia por excelencia son: el
sufragio universal
y las elecciones libres; el primero da cuenta de que las decisiones políticas residen en
los ciudadanos, mientras que el segundo señala que las democracias son
representativas, y que es a través de las elecciones como elegimos a los representantes,
a aquellos que tomaran las decisiones políticas en nombre de los ciudadanos que los
han elegido (ver Uriarte 2002:118).
En cuanto al sufragio universal masculino y femenino, es importante saber que durante
mucho tiempo el voto solo fue masculino, ya posteriormente se incorporó el sufragio
femenino, por eso se añaden los adjetivos de masculino y femenino en estos principios
del sistema democrático. Nueva Zelanda fue el primer país en adoptar un verdadero
sufragio universal en 1893, es decir, el derecho de voto para hombres y mujeres y para
la minoría maorí (Uriarte 2002:118). En lo que respecta al Perú, en los inicios de la
República, solo tenían derecho a voto los varones adultos, urbanos, criollos y mestizos
hispanohablantes de buena posición económica que sabían leer y escribir en castellano,
ya que únicamente aquellos que poseían propiedades podían votar. No votaban las
mujeres ni los analfabetos, que eran la absoluta mayoría, sobre todo porque las lenguas
andinas y amazónicas eran ágrafas (Degregori 2013: 340; Kogan 2014:9). Así, el
derecho de sufragio estuvo reservado a los varones hasta el 7 de setiembre de 1955 en
que se extendió a las mujeres por Ley 12391. Pero el goce de este derecho se daba de
manera restringida, es decir, que las mujeres alfabetas, mayores de edad, casadas, o
madres de familia, aunque no hubiesen llegado a la mayoría de edad, podían votar
únicamente en las elecciones municipales. El voto universal se obtuvo tardíamente,
recién en la constitución de 1979. Esta constitución reconoció como ciudadanos a los
peruanos mayores de 18 años, y un requisito para acceder a la ciudadanía: inscribirse
en el Registro Electoral. Desde luego, el derecho a voto incluía a los analfabetos, ya que
las constituciones anteriores al de 1979, exigían saber leer y escribir para ejercer el
derecho de sufragio (ver Paniagua Corazao 2003: 68-69).
En lo referente a las elecciones libres, como otra de las características fundamentales
de la democracia, nos da a entender que son representativas; es decir, que el pueblo se
gobierna, pero a través de representantes. En tal sentido, las democracias se entienden
como sistemas de selección, como procedimientos para elegir a los representantes. Y
en la medida en que los
procedimientos son correctos, existe la democracia, aunque la participación real de los
ciudadanos no sea muy amplia (Uriarte 2002:120). A continuación, se señalan dos tipos
principales de democracia: la democracia participativa y representativa.

LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
Es conocida también como democracia directa, aquí las decisiones las toman
comunitariamente los interesados. Este tipo de democracia fue la que se practicaba en
la antigua Grecia, ahí una pequeña minoría ciudadana se reunía para estudiar y tomar
las decisiones políticas. En la actualidad, la democracia participativa tiene poca
importancia en las sociedades modernas debido a que la población en general tiene
derechos políticos, sería imposible que todos participasen en la toma de decisiones que
les afecten (Giddens y Sutton 2014: 1090). Este tipo de democracia es en cierto modo
aplicable en los gobiernos comunales y algunos gobiernos locales del país, en el que de
manera directa pueden intervenir los ciudadanos en la toma de decisiones. También se
aplica la democracia participativa cuando se convoca a referendos para consultar a los
ciudadanos de manera directa a responder a una o dos preguntas de importancia
nacional, y de este modo se ratifican las decisiones políticas.

LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
Es la democracia indirecta en la que el pueblo no gobierna, pero elige representantes
que lo gobiernen. Es decir, que es un sistema político en el que las decisiones no las
toma la comunidad en su conjunto, sino personas designadas para cumplir tal fin (Sartori
1988:150; Giddens y Sutton 2014: 1091). En los gobiernos nacionales la democracia
representativa se manifiesta mediante las elecciones para el congreso y otros órganos
nacionales similares. El ejercicio de esta democracia también se da en otros niveles
como en las elecciones de los gobiernos locales: regionales y distritales. Así, los
ciudadanos eligen a sus representantes mediante el voto para que tomen las decisiones
políticas.

PARTIDOS POLITICOS
Definición de los Partidos Políticos (De Althaus, 2011) (Duverger, 1980)

Se entiende por partido político a una organización permanente, organizada e


independiente que tiene como propósito conseguir y ejercer el poder; contando para
ello con el respaldo e identificación popular, para lograr y conservar dicho poder.

Para Hans Kelsen, “los partidos políticos son formaciones que agrupan a los hombres
que comparte una misma opinión para asegurarles una influencia verdadera en la gestión
de los asuntos públicos”.

Para Carl J. Friedrich “un partido político es un grupo de seres humanos que tiene una
organización estable con el objetivo de conseguir o mantener para sus líderes al control
de un gobierno y con el objeto ulterior de dar a los miembros del partido, por medio de
tal control, beneficios y ventajas ideales y materiales

En cambio, según Giovanni Sartori “es cualquier grupo político identificable mediante
un membrete oficial que se presenta en las elecciones, y que es capaz de colocar a
través de elecciones (libres o no) a candidatos para los cargos públicos”
En el ámbito local, Jaime de Althaus define a los partidos como un “hecho histórico
vinculado a la introducción del voto, que los obligó a recoger, dar forma, transmitir y
satisfacer –cuando accedían al gobierno- las demandas y exigencias de los ciudadanos.
Por eso, su función principal es expresar, comunicar con vigor a las autoridades las
exigencias del público”.

Ahora bien, de acuerdo al artículo 1° de la Ley N° 28094, Ley de Partidos Políticos, se


define a los partidos políticos como asociaciones de ciudadanos que constituyen
personas jurídicas de derecho privado cuyo objeto es participar por medios lícitos,
democráticamente, en los asuntos públicos del país; constituyendo instituciones
fundamentales para la participación política de la ciudadanía al expresar la voluntad
popular y el pluralismo democrático.
III. Características, fines y objetivos

Todo partido político, para ser reconocido como tal, debe poseer al menos las siguientes
características:

a. Debe ser permanente y no coyuntural.


b. Debe contar con una estructura organizada de bases activas a nivel nacional.
c. Debe buscar el poder para gobernar de forma más eficiente y eficaz en beneficio de
toda la población.
d. Debe tener representatividad social a nivel nacional.
e. Debe existir democracia interna en la elección de sus candidatos48.

Lo mencionado anteriormente, es lo que diferencia a los Partidos Políticos con los


Movimientos y Organizaciones Políticas, siendo de alcance regional o departamental las
primeras y de alcance provincial o distrital las segundas.

Ahora bien, los fines y objetivos de los partidos políticos son los siguientes:

a. Asegurar la vigencia y defensa del sistema democrático.


b. Contribuir a preservar la paz, la libertad y la vigencia de los derechos humanos.
c. Formular sus idearios, planes y programas que reflejen sus propuestas para el
desarrollo nacional, de acuerdo a su visión de país.
d. Representar la voluntad de los ciudadanos y canalizar la opinión pública.
e. Contribuir a la educación y participación política de la población, con el objeto de forjar
una cultura cívica y democrática, que permita formar ciudadanos capacitados para
asumir funciones públicas.
f. Participar en procesos electorales.
g. Contribuir a la gobernabilidad del país.
h. Realizar actividades de cooperación y proyección social.

IV. INTEGRANTES DEL PARTIDO. -


En todo partido político, encontramos a los siguientes integrantes:
a. Dirigentes o cuadros: Son los que se encargan de la organización, dirección,
planeamiento y ejecución de las tareas partidarias. Sus funciones son vitales para la
buena marcha partidaria y constituyen la columna vertebral del partido.
b. Los militantes: Tienen una participación activa en la ejecución de diversas tareas
partidarias; constituyendo el motor de acción de todo partido político.
c. El afiliado: Son aquellas personas que integran de manera formal el partido y cumplen
con los requisitos y las condiciones de la actividad partidaria. Su participación es
fundamentalmente en periodos electorales.
d. El simpatizante: Son aquellas personas que, no obstante de no estar inscritas en el
partido, apoyan o simpatizan con sus ideas o acciones.

V. RECONOCIMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. -

48
DE ALTHAUS, Jaime. “La promesa de la Democracia, marchas y contramarchas del sistema político en el Perú”.
Editorial Planeta. Lima, Perú 2011, p. 4348.
(Porras, Universidad nacional de San martin de, 2017)Los partidos políticos se
constituyen por voluntad propia de sus fundadores y, al cumplir con los requisitos
previstos en la Ley, se inscriben en el Registro de Organizaciones Políticas a cargo de
Jurado Nacional de Elecciones. Ahora bien, se puede declarar su ilegalidad cuando
realizan las siguientes actividades:
a. Por vulnerar las libertades y los derechos fundamentales, promoviendo, justificando o
exculpando los atentados contra la vida o la integridad de las personas, o legitimando la
violencia como método para la consecución de objetivos políticos.
b. Por complementar y apoyar políticamente la acción de organizaciones que practiquen
el terrorismo o que con su prédica contribuyan a multiplicar los efectos de la violencia, el
miedo y la intimidación que el terrorismo genera (ej. MOVADEF)
c. Apoyar la acción de organizaciones que practican el terrorismo y/o el narcotráfico

VI. DEL FINANCIAMIENTO. -


El financiamiento es de dos clases:
1. Público: Solo para los partidos que obtienen representación en el Congreso reciben
del Estado el equivalente al 0.1% de la UIT por cada voto emitido)
2. Privado: Pueden ser:
a. Las cuotas y aportes en dinero de sus afiliados.
b. Los productos de las actividades (no podrán exceder de 30 UIT al año)
c. Los ingresos procedentes de otras aportaciones: legados, donaciones, créditos que
concierten, etc.)
Las aportaciones procedentes de una misma persona natural o jurídica no pueden
exceder ,individualmente, las 60 UIT al año.

VII. Evolución de los Partidos Políticos en el Perú

La historia de los partidos políticos en el Perú comienza a partir del 10 de enero de


1822, con la Sociedad Patriótica, fundada por el general San Martín y Bernardo de
Monteagudo. La sociedad Patriótica sería el punto de partida. Aparecen para esta época
los primeros pensadores de la Independencia (los llamados ideólogos) y se discute si el
Perú debe ser República o Monarquía). En palabras de Fernando Tuesta Soldevilla5
“esta etapa estuvo signado por el fraude y la intriga, y no tuvieron como origen el sufragio
sino un sin número de revueltas, sublevaciones y golpes de Estado. Este período se
caracteriza por
un predominio absoluto de los militares en el gobierno. El vacío de poder que siguió a la
guerra de la Independencia no fue cubierto por una clase dirigente capaz de crear y
desarrollar un proyecto nacional con el conjunto de clases y estratos sociales de esta
heterogénea sociedad. Fueron los militares triunfadores de la guerra independentista
quienes se disputaron el poder, apoyados por grupos oligárquicos locales. A esta fase
se le denomina el primer militarismo.

Los caudillos militares tuvieron el poder desde 1827, cuando Simón Bolívar y sus
tropas abandonaron el Perú, hasta 1872 en que Manuel Pardo y Lavalle sería electo
como el primer presidente civil del Perú (Partido Civil, conocido como “Partido de los
Notables”6 frente político constituido por una élite capitalina de ricos hacendados y
comerciantes de Lima -los llamados “24 amigos”- que vivían de espaldas al Perú real y
profundo. Es a fines del Oncenio de Leguía (1919-1930) donde se termina por debilitar
a los partidos de
los notables; haciendo su aparición en la escena política, los partidos de masas.

El partido de masas, a diferencia del partido de los notables, posee una estructura
fuerte y una organización estable, rompiendo con el orden oligárquico y facilitando la
incorporación del migrante –que se identificaba con la ideología al verse ahora sí
representado-. Entre sus representantes tenemos a las dos figuras más importantes de
la Generación del Centenario: Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre tenían
en común raíces provincianas, mestizas y de clase media por lo que tuvieron una visión
más nacional, interesándoles la historia y la cultura peruana en busca de pistas con las
cuales buscar soluciones a los problemas contemporáneos

Con el fracaso del primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry se profundizaron los
graves problemas de la sociedad peruana, lo que conllevo al resurgimiento de un
gobierno militar. Está vez, el golpe de estado lo llevó acabo el general Juan
Velasco(TUESTA SOLDEVILLA, Fernando. “Sistema de Partidos Políticos en el Perú:
1978-1995”. Fundación Friedrich Ebert. P.
14)

Para Weber, el partido de notables, y para Duverger, el partido de cuadros, es aquel que
prefiere la calidad de sus miembros a su número; sus integrantes son personas que
disponen de gran influencia a nivel local o nacional. Para Gilbert, en el Perú, era una élite
limeña conocidos como los Veinticuatro Amigos que se reunían en el exclusivo Club
Nacional para discutir el manejo de los asuntos nacionales.

Víctor Raúl Haya de la Torre funda el Alianza Popular Revolucionaria Americana APRA
en México (07 de mayo de 1924) y sus objetivos era inicialmente la unidad política de
América Latina. Haya planteó la creación de un Frente Nacionalista con trabajadores
manuales e intelectuales quienes eran amenazados por lo que empezaba a conocerse
como el Imperialismo (norteamericano). Para Haya, el Perú era un país feudal que debía
pasar por una etapa capitalista antes de plantearse objetivos socialistas. Debía de erigir
un Estado fuerte de contenido antiimperialista que logre negociar con el capitalismo
extranjero que era bueno en cuanto traía progreso.

El desgaste del gobierno militar y la lucha constante de los partidos políticos por alcanzar
la democracia conllevó a la convocatoria de la Asamblea Constituyente de 1979. Con
ella, retornaron los partidos políticos Acción Popular (1980) y el Apra (1985). Finalizando
dicha etapa con el gobierno autoritario de Alberto Fujimori Fujimori (1990) –el outsider
de los 90’s- quien emprendió una política de desinstitucionalización de las entidades
públicas, las FF.AA y el desprestigio de los partidos políticos tradicionales para
perpetuarse en el poder.

A fines de 1999, y ante el intento de reeleccionista de Alberto Fujimori los partidos


políticos empiezan a organizarse en una marcada oposición que conlleva al retiro de éste
de la escena política –hay que recordar que renunció a presidencia mediante un fax
desde el Japón-. Este periodo se conoce como el de “transición democrática”, y destaca
el surgimiento de nuevos actores políticos
Evolución de los partidos políticos

CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN

En los sistemas democráticos la participación ciudadana se convierte en el eje principal


de la democracia y también en la vía en que los ciudadanos actúan en el sistema político
(Uriarte 2002:275). Así, se entiende por participación, de manera genérica, el
involucramiento de los ciudadanos en los asuntos públicos (Tanaka 2001:24). Una
definición más detallada brinda la Guía de Participación Ciudadana del Perú (2008), que
sostiene lo siguiente: “se entiende la participación ciudadana como el derecho y la
oportunidad, individual o colectiva, que tienen los ciudadanos de manifestar sus intereses
y demandas a través de actos, con la finalidad de influir en la formulación y toma de
decisiones gubernamentales en los diferentes niveles: nacional, regional o local;
contribuyendo de esa manera a mejorar la gestión pública y la calidad de vida de los
ciudadanos” (GPCP 2008: 8).
En el Perú la participación ciudadana en los últimos años ha tenido gran apertura tanto
a nivel de Estado como de las organizaciones de la sociedad civil. Ello se nota en casi
todos los ámbitos de gobierno en que se han implementado espacios de concertación,
como escenarios de debate y consenso sobre políticas públicas entre el Estado y la
población organizada. La propuesta surge 34

del supuesto de que es posible encontrar bases de acuerdo que satisfagan a todos a
través de procesos de diálogo y negociación (GPCP 2008: 8). Actualmente en el Perú se
cuenta con diversos procedimientos y mecanismos de participación como se muestra en
el cuadro:
La historia de la participación ciudadana en el Perú
La primera etapa se dio en la década del ochenta: La participación ciudadana ha surgido
históricamente desde “abajo”, y en particular desde la población organizada. Con las
elecciones democráticas de las autoridades locales a partir de 1983, algunos alcaldes,
vieron que una forma de fortalecer la institución municipal, era involucrando a las
organizaciones sociales en los asuntos públicos y en las actividades autogestionarias.
Con esa visión es que se desarrollaron las primeras experiencias urbanas en el Agustino,
Villa El Salvador e Ilo. En las zonas rurales, la historia de los gobiernos municipales es
otra y está relacionada no sólo con las transformaciones del poder al interior de las
sociedades rurales, sino también con el conflicto armado interno que tuvo mayor
incidencia en dichas zonas. En ese contexto, la participación ciudadana se ubicaría
principalmente en la siguiente década.
La segunda etapa se ubica en la década del noventa, durante la década del 90, significó
la reinserción del país en el sistema financiero internacional y el establecimiento de
relaciones de cooperación con organismos multilaterales como el Banco Mundial y el
Banco Interamericano de Desarrollo. Eso implicó, entre otras cosas, asumir la
implementación de una agenda internacional donde la participación ciudadana fluía
como una pieza importante para la gobernabilidad de países como el Perú. La
introducción en la Constitución Política de 1993 y en la Ley de Participación Ciudadana
- Ley Nº 26300 promulgada en 1994, de mecanismos de democracia directa como la
revocatoria, el referéndum, la rendición de cuentas y la remoción de autoridades,
constituyó un cambio importante en ese sentido. El ejercicio de dichos mecanismos, se
vio reflejado en el incremento considerable de ordenanzas que promovían la
participación ciudadana en los diversos distritos y provincias del Perú.
La tercera etapa corresponde al periodo de la transición democrática, desde fines del
año 2000 en adelante, esta etapa se inicia con el presidente Valentín Paniagua, ya que
su política de diálogo con la sociedad civil, tuvo como resultado que el nuevo gobierno
recogiera las experiencias de concertación y participación de los gobiernos locales y de
esa manera hizo de la participación ciudadana una política de Estado. Por otro lado, a
través de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y de la nueva Ley Orgánica de
Municipalidades, se crearon los Consejos de Coordinación Regional y Local, como
espacios de concertación oficiales en materia de planificación del desarrollo y
presupuestaria. A partir del año 2002, el Perú tiene una legislación que considera a la
participación ciudadana como política pública, en el contexto del proceso de
descentralización: Ley de Bases de la Descentralización, Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales, Ley Orgánica de Municipalidades (Ver GPCP 2008: 8-9).

7. Hacia una ciudadanía intercultural


Antes de sostener qué es la ciudadanía intercultural es preciso indicar algunas
cuestiones generales en torno a la interculturalidad. Así, en sucinto, “la interculturalidad
es la relación entre gente que comparte culturas diferentes” (Ansión 2007:40). Al hablar
de interculturalidad se debe prestar atención a la división de esta en: interculturalidad de
hecho e interculturalidad como proyecto. La interculturalidad de hecho se refiere a las
relaciones interculturales realmente existentes, mientras que la interculturalidad como
proyecto alude a lo deseable (Ver Ansión 2007:41).
a) La interculturalidad como hecho

En lo referente a la interculturalidad como hecho, cabe destacar que en la historia


humana se han producido constantemente encuentros e influencias mutuas entre grupos
con historia y culturas diferentes. Evidentemente, estos encuentros no son fáciles, están
llenos de batallas, de vencedores y vencidos. Así, los encuentros también suelen ser
desencuentros. En consecuencia, no debe de entenderse la interculturalidad como un
encuentro no conflictivo, ni olvidar que estos encuentros violentos han producido
situaciones injustas de opresión y explotación. Pero más allá del carácter conflictivo de
los encuentros culturales, se debe ponderar el aprendizaje que se producen entre ambas
culturas (Ansión 2007: 41-42).
El nacimiento de la República peruana, se fundó bajo la lógica jurídica de que todos los
habitantes de la nación debían ser ciudadanos con iguales derechos y deberes, pero
esto solo fue un ideal porque las élites criollas consolidaron su poder al controlar los
recursos del Estado e imponer la idea de que la cultura criolla-blanca era superior. Así,
se arraigó la idea de que los indígenas eran poseedores de características culturales
poco valiosas como su lengua, tradiciones y religiosidad; además, se consideraba que
estas eran atrasadas y que debían de seguir la ruta de la modernidad europea para lograr
su progreso. Así también, el aporte histórico cultural del pueblo afroperuano se consideró
irrelevante e invisible (Kogan 2014:7).
A lo largo de varias décadas en el Perú, como sostiene Will Kymlicka (2003), el Estado-
nación “era visto como la posesión de un grupo dominante

También podría gustarte