Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Educación Parvularia
Por
Santiago, Chile
2013
DEDICATORIA
A mis amigos y amigas: por el cariño de siempre, ellos saben quiénes son y
lo importante que es cada uno para mí.
“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan
un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy
buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los
imprescindibles”.
Bertolt Brecht
ÍNDICE
Página
RESUMEN……………………………………………………. 1
INTRODUCCIÓN……………………………………………… 2
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO………………………… 4
1.1.3.1 Misión…………………………………………………… 7
1.1.3.2 Visión…………………………………………………… 7
CAPÍTULO II
PROBLEMATIZACIÓN………………………………………… 20
CAPÍTULO III
CAPÍTULO V
CAPÍTULO VII
CAPÍTULO VIII
1
INTRODUCCIÓN
“Tan importante como las relaciones que se crean entre los adultos y los
niños son las relaciones de los niños entre sí. Los pares actúan como grupo
de referencia, sirviendo de modelos para orientar las formas de actuar.”
(MINEDUC, 2005, pp.98). Los primeros vínculos afectivos y sociales que los
niños construyen deben basarse en la confianza, el afecto y la comunicación,
en ambientes emocionalmente seguros, donde las conductas e interacción
con sus pares sean guiadas por docentes que tengan los conocimientos
necesarios para guiar este proceso. Esto, con el fin de que los primeros lazos
sociales y afectivos que los párvulos adquieran les permitan adaptarse al
entorno de manera óptima y sana.
2
Es importante mencionar también, que el desarrollo de la identidad y la
autoestima de cada niño y niña influyen en el desarrollo personal y social de
cada uno de ellos. Es por esto, que se deben realizar experiencias
educativas que tengan una intencionalidad pedagógica enfocada a que los
niños y niñas se conozcan y reconozcan como seres únicos. Esto, mediante
un trabajo gradual, completo e integrado a otros contenidos, a fin de que
comprendan e internalicen la importancia de valorarse y apreciar su propia
singularidad y la importancia de convivir armónicamente con otros.
3
CAPÍTULO I
Antecedentes y Diagnóstico
El colegio tiene también una sede ubicada en Chicureo (Anexo 5.2), la que
existe hace más de quince años, tiene canchas de fútbol y piscinas y está
equipada para realizar clases de educación física, talleres y actividades
extraprogramáticas. Esta sede cuenta actualmente, con cuatro niveles
(playgroup hasta primero básico) y un total de 160 alumnos
aproximadamente.
4
Equipo Directivo
Características generales
1
Información extraída del Proyecto Educativo Institucional del colegio Trewhela´s
School.
5
1.1.2 Historia de la Institución
El colegio Trewhela´s School fue fundado en el año 1937 por las hermanas
Alice y Virginia Trewhela Lamb, educadoras de origen británico, quienes
establecieron los fundamentos educacionales del Proyecto Educativo del
colegio. Miss Virginia Trewhela Lamb fue condecorada con la “O.B.E” (Order
of the British Empire) por parte de su Majestad Isabel II de Inglaterra en el
año 1969 (este reconocimiento, debido a la importante difusión del idioma
inglés en el colegio). En 1974, Miss Virginia recibió el reconocimiento del
Gobierno de Chile con la “Condecoración Gabriela Mistral”, por su gran
aporte a la educación chilena. A su partida, asume como directora Mrs. Ruby
Michell Trewhela, quien fue la directora por dieciocho años (1975-1993). Ella
inició la enseñanza media en el colegio, utilizando metodologías eficaces e
innovadoras y priorizando la formación integral en los alumnos, (esto debido
a que dio un énfasis importante a las actividades artísticas y deportivas
dentro del colegio). Desde el año 1997, hasta la actualidad, asume como
directora Mrs. Doreen Bolton Michell, (hija de Mrs. Ruby Michell). Es
psicóloga y tiene un Magíster en Educación en la Universidad Católica.2
2
Historia del Proyecto Educativo Institucional del colegio Trewhela´s School.
3
Información extraída del Proyecto Educativo Institucional del colegio Trewhela´s
School.
6
1.1.3.1 Misión
1.1.3.3 Visión
4
Misión del Proyecto Educativo Institucional del colegio Trewhela´s School.
5
Visión del Proyecto Educativo Institucional delcolegio Trewhela´s School.
7
Estos valores se sustentan y cruzan transversalmente todo el quehacer
educativo, perfilando en los alumnos prioritariamente conductas en la
dirección de cada valor. A éstos, se adhieren todos los protagonistas de la
acción educativa: Directores, docentes, alumnos, apoderados,
6
administrativos y personal de apoyo.
6
Información extraída del Proyecto Educativo del colegio Trewhela´s School
7
Información extraída del Proyecto Educativo del colegio Trewhela´s School
8
Información extraída del Proyecto Educativo del colegio Trewhela´s School
8
1.2. Datos del nivel
El curso kinder tigers tiene treinta y tres niños en su totalidad, (veinte niñas y
trece niños) y las edades fluctúan entre los cinco y seis años de edad. El
grupo está a cargo de dos educadoras de párvulos, quienes planifican las
actividades en conjunto con las educadores de todos los niveles de
educación parvularia, los profesores de música y educación física. Las
familias de los niños y niñas del curso se constituyen en su mayoría por
padre, madre y hermanos. Los padres, casi en su totalidad viven juntos,
trabajan y tienen un título profesional.9
9
Datos entregados por la educadora del nivel kinder
9
En cuanto a los contenidos que se ven diariamente y a los materiales, existe
un panel de calendario con números, días de la semana y meses del año, un
abecedario, y un panel con las estaciones del año. Hay un estante con
cuentos infantiles (en inglés y en español), que están al alcance de los niños,
pizarras, bloques y puzzles que pueden utilizar durante los tiempos de
transición. Si bien los recursos son abundantes, la sala no cuenta con
rincones de juegos ni áreas, ya que las mesas ocupan la mayoría del espacio
y los disfraces, muñecas y otros materiales de juego están guardados en
cajas plásticas y son utilizados sólo en algunas actividades. Otro aspecto del
espacio físico de la sala, es que éste no varía en cuanto a modificaciones
espaciales. Si bien el panel se cambia a medida que se ven unidades
distintas, no existe una variación en cuanto al cambio de lugar de muebles o
de materiales, ya que están todos siempre en el mismo lugar.
10
1.2.3. Descripción de la organización del tiempo
Existe un respeto por las necesidades básicas de los niños, tales como los
momentos de colación, baño o los de silencio. El respeto en cuanto a la
preocupación docente por guiar los ritmos de aprendizaje de cada niño y niña
se ejemplifica en el trabajo personalizado que se realiza con cada uno de
ellos, ya que, por ejemplo, si hay mayores complicaciones en cuanto a
lenguaje, se trabaja de manera paralela también con psicopedagogos o
fonoaudiólogos (este tipo de intervenciones son siempre conversadas
previamente con los padres durante entrevistas y se realizan compromisos
de mejora).
11
1.2.4. Descripción de los procesos de planificación
“La planificación del trabajo con los niños implica la selección, jerarquización,
ordenamiento en secuencias y gradualidad de los aprendizajes esperados,
como así mismo, la definición y organización de los diversos factores que
intervienen: comunidad educativa, espacio, tiempo y los recursos de
enseñanza a emplear. También, la planificación debe orientar los procesos
evaluativos que se aplicarán”. (MINEDUC 2005, pp.89). Tal como se
menciona anteriormente, es necesario que la planificación se realice
tomando en consideración todos los agentes que intervienen en el proceso
educativo de los niños, como son por ejemplo docentes de niveles paralelos.
12
1.2.5 Descripción de los procesos de evaluación
1.3 Diagnóstico
13
El ámbito de Lenguaje tuvo un buen resultado, adquiriendo un nivel de logro
de un 89%. Esto, debido al trabajo que se realiza diariamente con el libro de
pre-escritura, los cuentos que se leen en clases y las fichas de lectura que se
envían para la casa y se realizan también siempre actividades artísticas y
musicales.
Con respecto al ámbito de Relación con el medio natural y cultural, este tuvo
un alto nivel de logro (83%). Esto, ya que se trabaja y potencia el trabajo
matemático diariamente en el libro de trabajo (workbook) y los experimentos
de ciencias.
Núcleo: Identidad
Núcleo: Autonomía
14
Núcleo: Convivencia
15
Núcleo: Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos
relevantes
Ámbito: Comunicación
Lenguaje artístico tiene uno de los niveles de logro más altos dentro de todos
los núcleos evaluados (93,94%). Esto se debe, a que una vez por semana se
trabaja el arte y la música (un módulo por ramo) y a que existen actividades
extraprogramáticas de música. Durante el segundo semestre, se tiene una
actividad semanal llamada “La semana del arte”, donde se observan los
distintos artistas, tales como pintores y escultores, y donde los niños realizan
sus propias obras de arte. Durante esta semana, se ven también los distintos
estilos de música y se realizan obras de teatro y todo esto se realiza en
conjunto con los niveles paralelos kínder y pre-kinder.
16
1.3.3 Descripción de los aprendizajes de los niños y niñas.
17
1.3.4 Análisis general del diagnóstico
Con respecto a los datos del nivel expuestos y en cuanto al horario y los
tiempos que se designan para cada experiencia educativa, se evidencia una
mayor cantidad de tiempo para lenguaje, matemáticas e inglés, lo que se
refleja en el nivel de rendimiento de los alumnos hasta cuarto medio (donde
el horario es jornada completa a diferencia de pre-básica).
19
CAPÍTULO II
Problematización
20
2.1. Descripción de los contextos de aprendizaje
21
Gran parte del éxito que los niños tengan a futuro depende del afecto y
apoyo constante que se les brinde desde el hogar, por lo que es fundamental
que exista una buena relación entre la escuela y la familia, para que así los
padres sean agentes activos e involucrados, que estén siempre informados
sobre lo que pasa en la jornada diaria y que ambos actores (educadora-
padres), tengan siempre una estrecha vinculación, para que juntos sean
agentes activos en este vital etapa de desarrollo. Finalmente, el trabajo con
familia es un contexto que se evalúa debido a la fuerte influencia que ejercen
los padres en los niños, a que son un modelo a seguir y a su enorme
importancia en el desarrollo, crecimiento y aprendizaje íntegro de los niños.
3. Lenguaje y Comunicación
4. Desarrollo Socioemocional
22
2.2 Presentación Ámbitos de Calidad evaluados
En relación al espacio interior del colegio, la sala cuenta con gran cantidad
de recursos, existe un panel de calendario con números, meses del año,
abecedario, estaciones del año, meses y días de la semana. Existe también
un estante con cuentos al alcance de los niños y juegos que pueden utilizar
durante breves instancias. Si bien los recursos son abundantes, la sala no
cuenta con rincones de juegos ni áreas, ya que las mesas ocupan la mayoría
del espacio y los disfraces u otros materiales de juego están guardados en
cajas plásticas. En cuanto al espacio exterior, el patio posee un espacio
amplio, con un juego grande de fierro al centro que promueve y estimula la
realización de actividad física, ya que los niños ejercitan su motricidad
gruesa. El patio posee también una cancha de fútbol de cemento, taca-taca,
juegos de madera, resbalines y un patio de cemento. Durante el recreo, las
educadoras participan activamente con los niños y niñas, jugando a la cuerda
o al taca-taca, sin embargo, el espacio no cuenta con materiales apropiados
que incentiven el baile, el canto o la imaginería (burbujas).
El colegio cuenta con una sala especial llamada “Fairyland” (país de las
hadas), que contiene imágenes, colores llamativos y materiales motivadores
y cuyo objetivo es que los niños desarrollen su imaginación y desarrollen su
creatividad a partir de los recursos empleados en este espacio. Cada curso
tiene designado un horario, una vez por semana. A los niños les gusta
mucho ir, es un espacio colorido, llamativo y armónico para ellos, por lo que
les provoca mucho entusiasmo entrar, por lo que, tomando en consideración
la importancia de tomar en consideración los intereses de los niños y niñas,
es lamentable que las instancias para ir sean tan pocas. Con respecto a la
observación, la disposición al diálogo y a la participación y a la estimulación,
la educadora está con los niños desde pre-kinder, por los que los conoce
muy bien, sabe manejar los conflictos, especialmente con aquellos niños más
inquietos.
23
La planificación se realiza de manera semanal, en conjunto con las
educadoras de los otros niveles de preescolar. Las unidades (títulos y
planificaciones) son en inglés y son de corta duración y están pegadas en un
panel. Son variables y a matemáticas. Existen días específicos para música,
educación física y utilización de Ipads, cuyos espacios y tiempos están
definidos puntualmente (una vez por semana, una hora aproximadamente
para cada uno de éstos). Con respecto a los contenidos y procesos
pedagógicos, los dibujos de los niños se exponen afuera, cada niño tiene su
carpeta con guías de trabajo (iniciación a la escritura de letras y números) y
en cuanto a la documentación, existen rúbricas de evaluación que se realizan
de manera personalizada. Se evalúa a cada niño y se entrevista a los padres
para informar en caso de que el niño/a necesite reforzamiento en algún
ámbito.
La variedad de material que pueden utilizar los niños es diversa, y todos los
juguetes, puzzles, bloques, pelotas están sus en respectivas cajas, en buen
estado, los niños saben dónde está cada material y dónde deben guardarlo
cuando terminen de utilizarlo (a excepción de los disfraces, que se
encuentran en cajas más pesadas que requieren ayuda de un adulto).
Los intereses de los niños son tomados en cuenta siempre en los momentos
de juego, ya que son éstas las instancias donde tienen más libertad para
expresarse. Esto, debido a que en general, el trabajo de los niños y niñas
siempre debe tener “procedimientos” que apuntan siempre a tener un trabajo
concentrado, en silencio y bien realizado. En las instancias de juegos los
niños son libres de elegir el material que quieren utilizar y de trabajar en
grupo en las mesas, pero el espacio que tienen es reducido, por lo que no
pueden correr por la sala ni realizar grandes cambios en el espacio.
24
2. Trabajo con familia
25
El establecimiento incorpora a los padres en el desarrollo del proyecto
educativo, son invitados a talleres, charlas especializadas sobre diversos
temas, temas pedagógicos y ceremonias. Éstas últimas incluyen también a
los niños y niñas.
3. Lenguaje y Comunicación
Con respecto al espacio interior, no existe una división en la sala que permita
rincones o áreas, ni que los niños puedan crear espacios amplios de juego,
por lo que para hacer esto, es necesario mover las mesas para así crear un
ambiente de lectura compartida apropiado e intencionado. Existe un estante
con libros en inglés y en español, pero es utilizado de manera escasa por los
niños. En cuanto al espacio exterior, no existen espacios pequeños (por
ejemplo casita de muñecas), que permitan crear juegos de roles, ya que la
infraestructura de los juegos es más bien amplia (sólo resbalines, arco de
futbol y cuerdas). La educadora observa constantemente a los niños y niñas,
sus relaciones sociales y comportamientos y está siempre alerta a cambios
conductuales o conflictos que puedan surgir.
26
Existe una disposición al diálogo y a la participación constante, ya que en
caso de que ocurra alguna pelea, ella dialoga con los niños y busca un
acuerdo entre ambas partes. Se les recuerda constantemente los
“procedimientos”, (pasos a seguir para trabajar en orden y silencio), por lo
que los niños tienen conciencia de la disciplina y del respeto por el trabajo
del otro. La educadora fomenta el respeto que debe existir entre todos,
escucha siempre atentamente, sus opiniones, preferencias o disgustos e
intenciona ciertas conversaciones diarias en torno a un tema en específico
(por ejemplo valor del PEI mensual).
27
Existe una inclusión de los niños y niñas en la elaboración de materiales,
sobretodo cuando de acercan celebraciones importantes; aquí se toman en
cuenta los intereses de los niños para elegir el material con el que se va a
trabajar, el color, las texturas, entre otros. Con respecto al material de sala,
los niños realizan los dibujos para el calendario de cumpleaños que está
colgado en la pared.
28
4. Desarrollo Socioemocional
29
Es importante poner atención en el ámbito desarrollo socioemocional, ya que
en esta etapa en la que se encuentran los niños requiere no tan sólo de
actividades que impliquen aprendizajes de lectura, escritura, matemática,
ciencias, arte e inglés, sino también de llenarlos de instancias ricas en
aprendizajes significativos en cuanto a apreciación de sí mismos, de sus
pares, de los valores, afectos y múltiples instancias que refuercen por
sobretodo la autonomía, identidad y autoestima que todo niño y niña requiere
para formarse como persona íntegra.
Como fortaleza, se puede apreciar que los niños y niñas de kínder son muy
autroregulados. Se realiza diariamente un trabajo con la “Disciplina sin
estrés”, por lo que las normas de conducta ya están internalizadas por la
mayoría de los niños, tienen claras las normas de convivencia dentro de la
sala y los procedimientos para realizar las actividades se respetan, pero sin
embargo, el colegio tiene muchas debilidades con respecto a la formación
socioemocional de los niños. Hacen falta instancias que promuevan el
contacto entre los niños y niñas, más actividades en grupo dentro del aula
que les permitan interactuar y dialogar con una mayor profundidad, más
momentos que promuevan el desarrollo y el autoconocimiento, momentos de
conversación, actividades recreativas que incluyan baile, canciones y
expresión corporal y en general, hace falta promover en los niños el interés
por conocer más de sí mismos, de sus compañeros, de los afectos y de las
formas como se deben relacionar con sus pares y con su entorno en general.
Es fundamental evaluar y hacerse cargo de estos temas, ya que el potenciar
el desarrollo de las capacidades emocionales de los niños, aumenta su
motivación para aprender y experimentar, y otro lado, al trabajar la
motivación intrínseca existente en cada niño y niña por explorar el mundo
que los rodea, permite también que ellos pueden estar conscientes de sus
propios conocimientos y sentimientos y que logren relacionarse con ellos,
para transmitirlos a los demás. Mediante este trabajo interno de
autoconocimiento, los niños serán capaces de empatizar, simpatizar,
identificarse y tener lazos afectivos e intercambios sociales y afectivos
satisfactorios, que afirmarán su individualidad y generarán una mejor
autoestima.
30
A raíz de lo observado en el grupo, se puede mencionar que el colegio debe
potenciar y proponer estrategias pedagógicas nuevas, ligadas al desarrollo
social y afectivo de los niños, debido, entre otros motivos, a que la educación
emocional impulsa a la responsabilidad, la libertad, la creatividad, la
solidaridad y la convivencia. Es por esto, que el desarrollo socioemocional es
tan importante de evaluar e integrar, ya que las necesidades afectivas de los
niños son igual de importantes que las que se relacionan a áreas que
mayormente se ven potenciadas y trabajadas en el nivel kinder (lenguaje,
matemáticas e inglés principalmente). Por lo tanto, el curriculum escolar debe
responder a las todas estas necesidades, considerando en todo momento, la
importancia del desarrollo emocional en el proceso educativo de los niños.
31
2.3 Causas y efectos de la problemática
Todo lo que esto generaba, se resume en tres efectos principales, que son la
poca relación que existe entre niños y niñas, (a pesar de que esta es una
característica en el desarrollo social a esta edad), niños no sabían cómo
resolver sus conflictos, y que la falta de instancias para expresarse generaba
inseguridades en algunos niños.
32
2.4 Propósitos de la investigación
33
Es por todo esto, que el propósito principal que se tiene es el potenciar la
identidad de cada niño y niña, reforzar la seguridad propia y brindar
herramientas para que puedan desenvolverse con sus pares y con su
entorno. Otro de los propósitos es el desarrollar y potenciar habilidades
sociales que enriquezcan la relación del niño/a con el entorno, para así
fortalecer la convivencia del grupo, para que las relaciones que los niños y
niñas van formando con sus compañeros y adultos se establezcan en un
marco de confianza, comunicación y afecto y donde prime el respeto mutuo.
34
2.6 Preguntas que orientan la investigación
35
CAPÍTULO III
Marco Teórico
36
3.2 Lev Vigotsky y la teoría sociocultural
37
Con respecto al rol del profesor, el enfoque sociocultural visualiza que, “El
profesor debe ser entendido como un agente cultural que enseña en un
contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados, y como un
mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación
de los alumnos” (Hernández, 2010, pp. 234). Esta afirmación permite
visualizar que el docente debe implementar estrategias que propicien la
interacción entre alumnos, la importancia de retomar los conocimientos
previos, y la interacción maestro – alumnos y alumnos – familia, comunidad y
sociedad en general. Esto apunta a que el conocimiento se construye en un
ambiente social determinado.
38
Un concepto de suma importancia sobre el aprendizaje es el de zona de
desarrollo próximo (ZDP) definido por Vigostsky, como “La distancia entre el
nivel real de desarrollo, determinada por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un
adulto o en colaboración con otro compañero más capaz (pp. 227).
39
3.3 Las Emociones
40
Identidad
Convivencia
41
Autoestima
42
CAPÍTULO IV
43
La unidad didáctica también integró los principios pedagógicos propuestos
por el MINEDUC (2005). de participación, de relación, de actividad, de
singularidad, de unidad, del significado, de bienestar, potencialidad y juego,
ya que al presentarles la unidad, a los niños se les preguntó qué tipo de
actividades querían realizar, los materiales con los que les gustaría trabajar,
y siempre las actividades fueron enfocadas a que ellos fueran los
protagonistas de sus aprendizajes, mediante una interacción con sus pares y
una autoconstrucción y autodescubrimiento, todo esto, mediante
experiencias que constantemente los invitaban a imaginar, crear, jugar,
reflexionar y pensar.
44
4.2 Metodología de planificación
45
4.3 Rúbrica de evaluación y aprendizajes esperados
46
Ámbito: Formación Personal y Social
Núcleo: Identidad
Reconocerse y apreciarse
47
Ámbito: Formación Personal y Social
Núcleo: Convivencia
Participación y colaboración
48
Ámbito: Formación Personal y Social
Núcleo: Convivencia
Participación y colaboración
Aprendizaje Esperado: Ampliar sus prácticas de convivencia social en
nuevas situaciones para afianzar y profundizar la colaboración y relación con
otros.
49
Ámbito: Formación Personal y Social
Núcleo: Convivencia
Participación y colaboración
Aprendizaje Esperado: Ampliar sus prácticas de convivencia social en
nuevas situaciones para afianzar y profundizar la colaboración y relación con
otros.
50
4.4 Temáticas abordadas
Identidad
En cuanto a identidad, la implementación de la unidad didáctica tiene como
objetivo el logro de aprendizajes esperados relacionados con el
reconocimiento de las emociones y características positivas que cada niño
tiene. Esto, vinculado a desarrollar la apreciación de la singularidad que
cada niño y niña y que logren generar una autoimagen positiva de sí
mismos.
Convivencia
51
En cuanto a la importancia de la convivencia y clima dentro del aula,
Fernández (2007) incorpora procedimientos educativos en la “Guía para
convivencia en el aula” con objetivos y orientaciones pedagógicas que
facilitan la resolución de conflictos y favorecen el clima de aula.
52
Dentro de las actividades que se realizarán en este taller se encuentran las
siguientes:
Refuerzo de la autoestima:
Implica el comprender la importancia de la apreciación personal y
autovaloración, así como también del autorespeto.
53
4.5 Calendarización mes de Octubre
29 30 31
Lo Pinto Rincones Tema:Bienvenido/a
al mundo”
Actividad Libros: Rymes (rimas en
Grupal inglés) Cuento: “Tomasito”
Pizarra Autor: Graciela
Juego de Lotería Beatriz Cabal
patio con Puzzle Video:
niños de los Memorice Esperando nacer
otros kínder Dibujo libre
54
Nivel: NT2 (kínder)
Educadoras: Paola Vásquez, Constanza Bravo, Trinidad Cortina
Ámbito: Formación personal y social
Núcleo: Identidad
Eje: Reconocerse y apreciarse
Tema: Conociéndome más
Nombre de la Experiencia de Aprendizaje: “Looking closer at me”
Fecha: miércoles 10 de octubre
56
Ámbito: Formación personal y social Educadoras: Paola Vásquez -
Constanza Bravo - Trinidad Cortina
Núcleo: Identidad
Eje: Reconocerse y apreciarse
Nivel: NT2 (Kinder)
Tema: La Timidez
Nombre de la Experiencia de Aprendizaje: “Willy el tímido”
Fecha: Jueves 11 de octubre
57
Cierre: Al finalizar el
cuento, se
preguntará a los
niños: ´¿Cómo
resolvió Willy su
timidez?, ¿Piensan
que ustedes
también podrían
hacer algo similar
para solucionar
esto?, ¿Cómo lo
harían?, ¿Qué
aprendimos sobre la
timidez?
58
Ámbito: Formación personal y social Educadoras: Paola Vásquez -
Constanza Bravo - Trinidad Cortina
Núcleo: Convivencia
Eje: Reconocerse y apreciarse
Nivel: NT2 (Kinder)
Tema: Participación y colaboración
Nombre de la Experiencia de Aprendizaje: “La Pinta” y “Relojito”
Fecha: viernes 12 de octubre
59
Tiempo: ¿Piensan que es importante
Inicio: respetar los turnos al jugar y
5 minutos también cuando estamos en
Desarrollo: la sala?, ¿Por qué es
20 minutos importante respetar a
Cierre: nuestros compañeros?,
5 minutos ¿Qué cosas podríamos
Total: mejorar para el juego del
30 minutos próximo recreo?.
60
Ámbito: Formación personal y social
Educadoras: Paola Vásquez – Constanza Bravo - Trinidad Cortina
Núcleo: Convivencia
Eje: Formación Valórica
Nivel: NT2 (Kinder)
Tema: El valor de la tenacidad
Nombre de la Experiencia de Aprendizaje: “La Tenacidad”
Fecha: martes 16 de octubre
61
hoy sobre la tenacidad?
Tiempo: ¿Qué características tiene
Inicio: este valor?, ¿Cómo
10 minutos podemos ponerlo en
Desarrollo: práctica? ¿Por qué es
10 minutos importante ser
Cierre: perseverantes en las
5 minutos cosas que hacemos?
Total: 25
minutos
Materiales:
Cuento
“Tenacity”
Video: “Los
tres cerditos y
el lobo”.
62
Ámbito: Formación personal y social Educadoras: Paola Vásquez -
Constanza Bravo - Trinidad Cortina
Núcleo: Identidad
Eje: Reconocerse y apreciarse
Nivel: NT2 (Kinder)
Tema: La felicidad
Nombre de la Experiencia de Aprendizaje: “Me siento feliz cuando”
Fecha: miércoles 17 de octubre
63
Materiales: Cierre: Para finalizar, se
Pizarrón, plumón, realizarán preguntas
carpeta individual tales cómo: ¿Qué han
“Mis preferencias, sentido cuando están
pensamientos y felices?, ¿Qué personas
sentimientos” o lugares los hacen
lápices de colores y felices?, ¿Es importante
scripto. ser una persona feliz?,
¿Por qué?. ¿Qué
piensan que significa
ser feliz?, ¿Los amigos
y amigas nos hacen ser
felices?, ¿Piensan que
nuestro curso es un
grupo feliz?, ¿Por qué?.
64
Ámbito: Formación personal y social Educadoras: Paola Vásquez -
Constanza Bravo - Trinidad Cortina
Núcleo: Identidad
Eje: Reconocerse y apreciarse
Nivel: NT2 (Kinder)
Tema: “Expresando mis sentimientos”
Nombre de la Experiencia de Aprendizaje: “Emociones teatrales”
Fecha: jueves 18 de octubre
65
Tiempo: Se contarán chistes
Inicio: breves y se realizarán
10 minutos gestos visuales.
Desarrollo:
25 minutos Luego se pasará a
Cierre: revisar la pena, la
5 minutos rabia, también la
Total: 40 sorpresa y el miedo el
minutos cuerpo.
Materiales: Cierre:
Disfraces, Para finalizar se
varita mágica, preguntará a los niños:
brillos, ¿Qué aprendimos
parlantes, hoy? ¿Qué
música. sentimientos y
emociones
expresamos hoy?,
¿Cómo son estas?,
¿Les gusta expresar
sus emociones?, ¿Por
qué?.
A continuación, se
bailará una canción y
se practicarán
nuevamente los
distintos sentimientos
y emociones que se
vieron durante la
actividad (en el
transcurso de las
canciones.
66
Ámbito: Formación personal y social Educadoras: Paola Vásquez -
Constanza Bravo - Trinidad Cortina
Núcleo: Identidad
Eje: Reconocerse y apreciarse
Nivel: NT2 (Kinder)
Tema: Compañerismo
Nombre de la Experiencia de Aprendizaje: Bienvenida a Fairyland
Fecha: viernes 19 de octubre
67
grupo. comido alcachofa y
cómo es esta
Éstos (descripción de sabor,
materiales textura, color, etc).
serán parte del Luego se mostrará la
trabajo de portada del cuento y
todos los se les preguntará: ¿De
viernes de qué creen que se
cuento. podría tratar el
cuento?. A
Tiempo: continuación, se
Inicio: narrará el cuento y se
10 minutos irán mostrando las
Desarrollo: imágenes a medida
20 minutos que avanza la historia
Cierre: y se realizarán
5 minutos preguntas, tales cómo:
Total: ¿Qué piensan que
35 minutos sintió la princesa?,
¿Saben qué significa
Materiales: ser caprichosa?,
Parlantes, ¿Piensan que la
corazón de princesa era
goma eva, caprichosa en su
ipod, palitos de forma de actuar?,
helado de ¿Será bueno ser
colores. caprichoso?
Cuento:
“Genio de Cierre: Para realizar la
alcachofa” metacognición, se
Autor: preguntará a los niños:
Cecilia ¿Se sintieron
Beuchat identificados/as con el
cuento? (como
princesas, hadas o
príncipes y genios)
¿Qué aprendimos del
cuento? ¿Por qué es
importante ayudar a
los amigos?, ¿Es
importante dar las
gracias a quienes nos
ayudan?, ¿Ustedes
agradecen cuando un
amigo/a les ayuda?
68
Ámbito: Formación personal y social Educadoras: Paola Vásquez -
Constanza Bravo - Trinidad Cortina
Núcleo: Convivencia
Eje: Participación y colaboración
Nivel: NT2 (Kinder)
Tema: Juego de curso
Nombre de la Experiencia de Aprendizaje: “Culebrita”
Fecha: lunes 22 de octubre
69
Se les recordará que es
importante realizar
actividad física para
ejercitar el cuerpo. Se
realizarán preguntas
tales como: ¿Piensan
que es bueno compartir
con niños y niñas?, ¿Por
qué?, ¿Es importante
también conocer a otros
compañeros?, ¿Por qué?
70
Ámbito: Formación personal y social Educadoras: Paola Vásquez -
Constanza Bravo - Trinidad Cortina
Núcleo: Convivencia
Eje: Participación y colaboración
Nivel: NT2 (Kinder)
Tema: Juego de rincones
Nombre de la Experiencia de Aprendizaje: “Rincones rotatorios”
Fecha: martes 23 de octubre
71
Materiales: ¿Les pareció difícil aprender
Memorice, al memorice?, ¿Qué otros
juego de materiales pondrían para la
lotería, caja próxima vez?.
con figuras
geométricas
puzzles,
pizarras para
escribir,
plumones,
borrador,
conejo
Esquik.
72
Ámbito: Formación personal y social Educadoras: Paola Vásquez -
Constanza Bravo - Trinidad Cortina
Núcleo: Identidad
Eje: Reconocerse y apreciarse
Nivel: NT2 (Kinder)
Tema: “La tristeza”
Nombre de la Experiencia de Aprendizaje: “Choco encuentra una mamá”
Fecha: miércoles 24 de octubre
73
Cuento A continuación se
“Choco entregarán las carpetas y
encuentra lápices y se explicará
una mamá” que, al igual que Choco,
Autor: Keiko que había sentido mucha
Kasza pena por no encontrar a
su mamá, ellos también
deberán pensar en un
momento que les haya
dado pena, dibujarlo y
escribir.
Cierre: Se realizarán
preguntas tales cómo:
¿Les costó mucho
acordarse de algún
momento triste?, ¿Cómo
se sienten cuando tienen
pena?, ¿Qué situaciones
son las que les provocan
más tristeza?, ¿Por qué?,
¿Los amigos también
deben estar y ayudarnos
en los momentos tristes?,
¿Por qué?.
74
Ámbito: Formación personal y social Educadoras: Paola Vásquez -
Constanza Bravo - Trinidad Cortina
Núcleo: Identidad
Eje: Reconocerse y apreciarse
Nivel: NT2 (Kinder)
Tema: El colegio
Nombre de la Experiencia de Aprendizaje: Lo que más me gusta de venir
al colegio es”
Fecha: jueves 25 de octubre
75
Materiales:
Carpeta Cierre: Para finalizar, se
individual “Mis realizará un intercambio de
preferencias, trabajos entre los niños y se
pensamientos comentarán las distintas
y preferencias del grupo,
sentimientos” realizando preguntas tales
página “Lo como: ¿Por qué les gusta
que más me venir al colegio?, ¿Piensan
gusta de venir que es bueno aprender
al colegio es”, nuevas cosas?, ¿Qué
lápices de actividades son las que más
colores, les gustan?, ¿Cómo se
lápices scripto sienten en el colegio?, ¿Sus
y conejo preferencias eran parecidas a
“Esquik”. las de sus compañeros/as?.
76
Ámbito: Formación personal y social Educadoras: Paola Vásquez -
Constanza Bravo - Trinidad Cortina
Núcleo: Convivencia
Eje: Participación y colaboración
Nivel: NT2 (Kinder)
Tema: Juego de patio
Nombre de la Experiencia de Aprendizaje: “Las Bolitas”
Fecha: lunes 29 de octubre
77
El equipo que tenga
mayor número de
bolitas será el
vencedor:
78
Ámbito: Formación personal y social Educadoras: Paola Vásquez -
Constanza Bravo - Trinidad Cortina
Núcleo: Convivencia
Eje: Participación y colaboración
Nivel: NT2 (Kinder)
Tema: Juego de Rincones
Nombre de la Experiencia de Aprendizaje: “Rincones Rotatorios”
Fecha: martes 30 de octubre
79
Materiales: tales como lotería, el
Libros: memorice y el puzzle,
Rymes para observar la
(rimasen interacción de los
inglés), niños y la resolución
pizarra, de conflictos).
puzzles,
memorice,
lotería, hojas, Cierre: Para finalizar,
lápices de se realizarán
colores, preguntas tales como:
conejo ¿Tuvieron problemas
“Esquik”. para compartir el
material?, ¿Cómo
solucionaron los
conflictos?, ¿Es
importante conversar
para solucionar
nuestros problemas?,
¿Por qué?.
80
Ámbito: Formación personal y social Educadoras: Paola Vásquez -
Constanza Bravo - Trinidad Cortina
Núcleo: Identidad
Eje: Reconocerse y apreciarse
Nivel: NT2 (Kinder)
Tema: “Bienvenido/a al mundo”
Nombre de la Experiencia de Aprendizaje: “Esperando mi llegada”
Fecha: miércoles 31 de Octubre
Luego se pedirá a la
educadora (Miss Paola) que
le cuente a los niños cómo
escogió el nombre de su
hijo y cómo se sintió ella
cuando supo que iba a
nacer. Los niños le
realizarán preguntas.
82
4.6 Calendarización mes de Noviembre
05 06 07 08 09
Lo Pinto Carpeta Tema:: Tema: Rincones
83
Ámbito: Formación personal y social Educadoras: Paola Vásquez -
Constanza Bravo - Trinidad Cortina
Núcleo: Convivencia
Eje: Participación y colaboración
Nivel: NT2 (Kinder)
Tema: Juego de patio
Nombre de la Experiencia de Aprendizaje: “Karaoke Cancionero: Si se la
sabe cante”
Fecha: lunes 5 de Noviembre
84
Cierre: Para finalizar, se
recordará a los niños la
importancia de respetar a
los compañeros, de
compartir y al mismo
tiempo pasarlo bien. Se
comentará la actividad (en
caso de que hayan habido
conflictos se hablará sobre
la importancia de
solucionarlos dialogando
85
Ámbito: Formación personal y social
Educadoras: Paola Vásquez - Constanza Bravo - Trinidad Cortina
Núcleo: Identidad
Eje: Manifestar su singularidad
Nivel: NT2 (Kinder)
Tema: Los sueños, los sentimientos y la imaginación
Nombre de la Experiencia de Aprendizaje: “Un día soñé…”
Fecha: martes 6 de Noviembre
87
Ámbito: Formación personal y social
Educadoras: Paola Vásquez - Constanza Bravo - Trinidad Cortina
Núcleo: Identidad
Eje: Manifestar su singularidad
Nivel: NT2 (Kinder)
Tema: La amistad
Nombre de la Experiencia de Aprendizaje: “El valor de la amistad”
Fecha: miércoles 07 de noviembre
90
Ámbito: Formación personal y social
Educadoras: Paola Vásquez - Constanza Bravo - Trinidad Cortina
Núcleo: Convivencia
Eje: Participación y colaboración
Nivel: NT2 (Kinder)
Tema: Rincones: Juego libre
Nombre de la Experiencia de Aprendizaje: “Juego de rincones”
Fecha: viernes 09 de Noviembre
En el memorice y lotería
se invitará a un niño o
niña a guiar el juego.
91
Materiales:
Pizarra, Cierre: Para finalizar, se
plumones, realizarán preguntas
borrador, sopa tales como: ¿Piensan
de letras, que han aprendido a
puzzle, lotería, trabajar mejor en
cuentos equipo?, ¿Les gusta
infantiles, proponer nuevas ideas
memorice, pito, en las actividades que
conejo “Esquik”. realizan con sus
compañeros?
92
Ámbito: Formación personal y social
Educadoras: Paola Vásquez - Constanza Bravo - Trinidad Cortina
Núcleo: Convivencia
Eje: Participación y colaboración
Nivel: NT2 (Kinder)
Tema: Juego grupal (mixto)
Nombre de la Experiencia de Aprendizaje: “Come-come”
Fecha: lunes 12 de Noviembre
93
¿Qué fue lo que más les
gustó de compartir con
amigos nuevos?, ¿Qué
aprendieron de compartir
y conocer nuevos
compañeros?
94
Ámbito: Formación personal y social Educadoras: Paola Vásquez -
Constanza Bravo - Trinidad Cortina
Núcleo: Identidad
Eje: Manifestar su singularidad
Nivel: NT2 (Kinder)
Tema: Mis gustos y preferencias
Nombre de la Experiencia de Aprendizaje: “Dibuja cosas que no te guste
comer”
Fecha: martes 13 de noviembre
95
Materiales: Cierre: Se
comentarán los
Menú mes de trabajos, realizando
Noviembre preguntas tales
Trewhela´s como:¿Piensan que
School, Carpeta tienen preferencias
individual “Mis parecidas o
preferencias, diferentes a sus
pensamientos y compañeros?. Se
sentimientos” comentará con el
página “Dibuja grupo aquellos
cosas que no te alimentos que a la
guste comer”, mayoría no les gusta
lápices de y también cuáles son
colores, lápices los que más les
scripto y conejo gusta.
“Esquik”.
96
Ámbito: Formación personal y social Educadoras: Paola Vásquez -
Constanza Bravo - Trinidad Cortina
Núcleo: Identidad
Eje: Reconocimiento y aprecio de si mismo
Nivel: NT2 (Kinder)
Tema: Autocuidado
Nombre de la Experiencia de Aprendizaje: “Yo me cuido”
Fecha: miércoles 14 de Noviembre
98
Ámbito: Formación personal y social Educadoras: Paola Vásquez -
Constanza Bravo - Trinidad Cortina
Núcleo: Convivencia
Eje: Formación Valórica
Nivel: NT2 (Kinder)
Tema: “El valor de la justicia”
Nombre de la Experiencia de Aprendizaje: “La justicia”
Fecha: jueves 15 de Noviembre
99
Materiales: Cierre: Para finalizar, se
Cuento preguntará a los niños
“Justice”, ¿Qué aprendieron hoy
pizarrón sobre la justicia? ¿Qué
plumones. características tiene este
valor?, ¿Cómo podemos
ponerlo en práctica?
¿Recuerdan alguno de los
otros valores mensuales
que hemos repasado?
100
Ámbito: Formación personal y social
Educadoras: Paola Vásquez - Constanza Bravo - Trinidad Cortina
Núcleo: Identidad
Eje: Reconocimiento y aprecio de si mismo
Nivel: NT2 (Kinder)
Tema: Sentimientos y experiencias importantes vividas con personas
importantes
Nombre de la Experiencia de Aprendizaje: “La luna regalona”
Fecha: viernes 16 de Noviembre
102
Ámbito: Formación personal y social
Educadoras: Paola Vásquez - Constanza Bravo - Trinidad Cortina
Núcleo: Convivencia
Eje: Participación y colaboración
Nivel: NT2 (Kinder)
Tema: Juego de Rincones
Nombre de la Experiencia de Aprendizaje: “Juego de Rincones”
Fecha: lunes 19 de Noviembre
Cierre: Para
finalizar, se
realizarán
preguntas de
metacognición,
tales
como:¿Tuvieron
problemas para
compartir el
material?, ¿Cómo
solucionaron los
conflictos?, ¿Es
importante
conversar para
solucionar
nuestros
problemas?, ¿Por
qué?, ¿Piensan
que ha mejorado
la convivencia en
el grupo?,
¿Piensan que
nuestro curso es
unido?, ¿Por
qué?, ¿Qué les
parece eso?
104
Ámbito: Formación personal y social
Educadoras: Paola Vásquez - Constanza Bravo - Trinidad Cortina
Núcleo: Convivencia
Eje: Participación y colaboración
Nivel: NT2 (Kinder)
Tema: “La imaginación y los amigos”
Nombre de la Experiencia de Aprendizaje: “Si yo fuera hormiga, ¿Qué
haría? ¿Dónde iría?
Fecha: martes 20 de noviembre
105
Materiales:
Conejo A continuación se
“Esquik”, repartirán las carpetas y
parlantes, se pedirá que dibujen y
música, escriban lo que les pasó
carpeta al imaginar esto.
individual “Mis Cierre: Para finalizar, se
preferencias, realizarán preguntas
pensamientos para profundizar en
y sentimientos” cuanto a integrarse en
página “Si yo nuevos grupos de
fuera hormiga, trabajo.
¿Qué haría?,
¿Dónde iría?”, Éstas serán: ¿Qué
lápices de sintieron de compartir
colores y con sus compañeros?,
lápices scripto. ¿Piensan que es bueno
hacer nuevos amigos?,
¿Por qué?, ¿Creen que
somos un curso más
unido que antes?, ¿Qué
les parece?
106
Ámbito: Formación personal y social
Educadoras: Paola Vásquez - Constanza Bravo - Trinidad Cortina
Núcleo: Identidad
Eje: Reconocerse y apreciarse
Nivel: NT2 (Kinder)
Tema: “Expresando los afectos”
Nombre de la Experiencia de Aprendizaje: “Dibuja a amigo o adulto que tú
quieras. Piensa en algo que te gustaría decirle”
Fecha: jueves 22 de noviembre
107
Materiales: Para finalizar, se hablará de
Conejo la importancia de expresar
“Esquik”, los sentimientos y se
carpeta reforzará el gran avance
individual “Mis que han tenido como curso
preferencias, en cuanto a convivencia, ya
pensamientos que se han conocido más,
y sentimientos” comparten y se expresan
página afecto y ayuda entre ellos.
“Dibuja a Aquí se resaltará la
amigo o adulto importancia de la amistad,
que tú quieras. de ayudar a los amigos y de
Piensa en algo quererlos siempre
que te gustaría
decirle”,
lápices de
colores,
lápices scripto.
108
Ámbito: Formación personal y social
Educadoras: Paola Vásquez - Constanza Bravo - Trinidad Cortina
Núcleo: Identidad
Eje: Reconocerse y apreciarse
Nivel: NT2 (Kinder)
Tema: “Cierre de unidad y despedida curso”
Nombre de la Experiencia de Aprendizaje: “Fiesta de disfraces: Despedida
Miss Trini”
Fecha: viernes 23 de noviembre
110
4.7. Análisis de la intervención
111
Descripción del tiempo
112
Al realizar cada una de ellas, luego del recreo, se daban cinco minutos para
ordenar a los niños en una fila, a fin de que estuvieran con distintos
compañeros y no siempre jugaran con sus amigos, esto con el fin de
potenciar la convivencia. Fue positivo el tener reglas y límites claros, ya que
los niños y niñas lograron captar y respetar los tiempos desde un principio,
sabiendo que todas las semanas se realizarían estas actividades de rincones
de juegos.
Con respecto a las actividades artísticas o que incluían música, estas eran
más flexibles en cuanto a duración, ya que los niños disfrutaban mucho
bailando, usando disfraces oi actuando, por lo que muchas veces se
flexibilizó en cuanto a la duración final de la actividad, llegando a veces a
durar más de lo presupuestado, ya que el grupo se veía motivado, alegre y
disfrutando de la experiencia de aprendizaje presentada.
113
Descripción de la planificación
Éstas tuvieron como objetivo trabajar con el grupo en su totalidad, así como
también con cada niño en particular, por lo que tanto el espacio utilizado,
como el tiempo y materiales fueron variados y enriquecedores para hacer de
estas experiencias educativas lo más óptimas posibles. Se utilizó la sala de
“Fairyland” para leer cuentos, así como también los distintos libros de
formación valórica que habían en la sala para trabajar los valores mensuales
del colegio. Se aprovecharon los espacios abiertos como el patio y la sede
de Chicureo para realizar juegos y actividades grupales y el espacio de la
sala fue modificado cada vez que una actividad artística así lo requería
(bailes, canciones, obras de teatro).
Cada una de las planificaciones tuvo una fundamentación que permitió dar
un enfoque en el objetivo de la actividad, lo que hizo más fácil la orientación
y el curso de ésta, en cuanto al sentido más profundo del cómo se realizaba
la actividad, para qué y por qué. Esto, enfocado a cumplir el aprendizaje
esperado y específico y para que finalmente, se pudiera evaluar todo de
manera holística, teniendo claro cada uno de los criterios que se utilizarían
en ésta (tiempo, materiales, indicadores de logro y estrategias de
participación).
114
Descripción de la comunidad de aula
En cuanto a la relación del curso con los niños de otros cursos, ésta se vio
fortalecida, sobretodo gracias a los momentos de actividades de patio, donde
los niños interactuaron más entre ellos, especialmente en los días lunes
cuando iban a Chicureo a educación física, lo que fue altamente positivo, ya
que les permitió compartir y conocerse más. Fue una instancia importante ya
que enriqueció este proceso de enseñanza y fue una herramienta positiva no
tan solo para los niños, sino que para todo el equipo de trabajo.
115
Descripción de los procesos de evaluación
Durante la evaluación del primer semestre, se utilizó una pauta que abordaba
los ámbitos propuestos por el MINEDUC en las Bases Curriculares de la
Educación Parvularia (2005), específicamente en formación personal y
social, que fue el ámbito con nivel de logro menor alcanzado por el grupo
kínder. Esto, permitió identificar aquellos aprendizajes esperados y
específicos más necesarios de reforzar (en conjunto con las conversaciones
que se tuvieron con la educadora del curso). Los núcleos de identidad y
convivencia escogidos como foco de mejora, se abordaron de manera
integral, ya que al evaluar se realizaron actividades de distintos tipos
(dibujos, cuentos, bailes, canciones, cartas, poesías), por lo que se pudieron
potenciar distintas capacidades en los niños, al mismo tiempo que ellos
mismos iban descubriendo sus habilidades y salían de la rutina del libro y
cuaderno a la que estaban acostumbrados.
Los temas abordados fueron desde lo más simple a lo más complejo, esto se
vio reflejado en que las emociones de los niños, ya que por ejemplo en
aquellas actividades en las que debían reconocer y expresar sus emociones,
fueron dejadas para el final de la unidad, cuando ya se había profundizado
con los niños sobre el entender el por qué surgen ciertas emociones como la
pena, alegría, rabia, entre otras y cómo éstas influían en su persona y con su
entorno.
116
4.8. Resultados de la intervención
117
En cuanto al trabajo realizado para trabajar la convivencia del curso, los
juegos de rincones y actividades de patio fueron también un gran aporte. Los
materiales iban variando según los intereses de los niños y las conductas
eran siempre observadas y mediadas, a fin de mediar el comportamiento y
de recordar siempre la importancia de solucionar los conflictos mediante el
diálogo.
118
Una de las estrategia para regular el comportamiento y la participación en
clase fue la utilización de los ”Palitos de colores y el corazón mágico”. Esta
fue una estrategia creativa, llamativa y por lo demás muy personalizada, ya
que cada niño tenía su propio palito con su nombre, el que recordaba que
había que mantenerse en silencio mientras se realizaba la actividad de
lectura de cuento. Los niños lo cuidaban durante la actividad y para ellos era
importante, y al finalizar el año se les regaló el correspondiente palito a cada
niño y niña.
119
Modificar las conductas y comportamientos de los niños y más aun, influir en
el pensamiento y acción de un niño es un trabajo que requiere tiempo y
dedicación, ya que implica conocer a cada uno de los niños y haberse
ganado la confianza y el cariño de ellos para que sea más fácil comprender
sus reacciones y así mediar su comportamiento. Este acercamiento pudo
realizarse mediante estrategias, tales como llevarse al conejo “Esquik”, ya
que al cercarse algún niño a pedir si se lo podía levar a la casa, se
aprovechaba ese momento para conversar y hacerle entender que el llevarse
el peluche a la casa era un reconocimiento al cambio de conducta. Todo
esto, mediante un dialogo con un lenguaje claro y teniendo como objetivo
que el niño internalizara la importancia de llevar una buena relación con los
compañeros, evitando conductas agresivas o impulsivas. Sin duda fue un
trabajo paulatino, pero que dio frutos muy satisfactorios cuando se lograron
ver cambios positivos y finalmente todos se pudieron llevar el conejo a la
casa.
120
Es importante mencionar que al conocer más a cada niño y niña, se pudo
identificar durante el segundo semestre una segunda problemática, que se
relacionaba con la baja tolerancia a la frustración, por lo que es algo que se
observó específicamente en aquellos niños que tenían mayores dificultades
para moderar sus reacciones impulsivas o expresarse frente a ciertas
situaciones que se les tornaban complicadas frente a las cuales no estaban
de acuerdo. Esta situación fue abordada como una problemática,
principalmente, ya que es fundamental potenciar en los niños todos los
ámbitos que involucran el desarrollo íntegro de su persona y también porque
esto interfería en los objetivos de mejorar y fortalecer la convivencia del
grupo y la identidad positiva de cada niño y niña.
121
4.9. Evidencias de aprendizajes
“Me siento feliz cuando me tomo un refresco y tomo un choco loco, cuando
voy a la playa y juego video juegos”
122
“Me siento feliz cuando abrazo a mi papá y juego con mis autos,
123
Miércoles 24 de Octubre - “Me siento triste cuando”
124
“Me siento triste cuando mi mamá no me responde”
125
“Me siento triste cuando se burlan de mí”
126
Miércoles 07 de Noviembre - “El valor de la amistad”
127
Jueves 08 de Noviembre – “Carta a un amigo/a”
“Querida amiga María Emilia, tu eres muy graciosa y eres buena amiga”
128
La importancia de la convivencia y del valor de la amistad fue un tema
constante con los niños. Al finalizar la unidad, se profundizó en este tema,
realizando cartas a amigos y expresando sus sentimientos.
129
“Querida miss Trini: Te quiero mucho, eres muy bonita”
130
Jueves 22 de Noviembre