Está en la página 1de 3

TALLER DE TEORIA CONTABLE

FALSACIONISMO DE KARL POPPER

ESTUDIANTE:
JUAN SEBASTIAN PATERNINA
HUGO ALEJANDRO CÁCERES

FACULTAD: CONTADURIA PUBLICA

LICENCIADA ERIKA PATRICIA

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE


(CECAR)
1. ¿en qué contexto histórico fue escrito?

El contexto histórico de este texto se da por medio de la segunda guerra mundial y un judío
que cuando inicia la era negra de Hitler en Europa, y el emigra a Finlandia, esto se refiere
más que toda a la segunda guerra mundial.

2. ¿que intenta expresar el autor con la frase en mención y la situación que estaba viviendo?

Lo que nos intenta dar a conocer la frase es que en un universo tan gigante no puede estar
habitando el solo y por lo cual él se siente como un gusano, porque en un mundo tan grande
siente que es una persona inservible con tanto espacio y sin saber cómo poder utilizarlo, al
igual que en un mundo con tanto silencio necesita personas para que sea una mejor razón de
vivir intensamente.

3. ¿qué relación guarda la expresión del autor con el medio ambiente, el capitalismo y la
pandemia actual?

Medio ambiente: el medio ambiente ha sido un gran regalo que no hemos sabido valorar.
hoy día vemos una naturaleza hecha trizas por nuestras manos. el medio ambiente debe ser
cuidado y como humanos debemos parar un poco y reflexionar; porque cuidar el medio
ambiente es y ha sido una obligación que no hemos cumplido. hoy día eso nos está pasando
factura, debido a la miserables del hombre.

El capitalismo: se basa más que todo en egoísmo y crea un desigualdad social en el


momento, cuando el poder de la riqueza solo disminuye los grupos de población, aquí
vemos como el hombre sólo piensa en sí mismo queriendo más y más, cegándose de la
realidad tan dolorosa que vive el mundo, porque sólo en ellos hay ambición, en muchos
hogares a causa de esto se han destruido, creando una generación con Falta de amor la cual
muchos brindan lo mismo y así se crea un mundo lleno de odio, con poco amor a los demás
y más amor al dinero.
Pandemia: nos ha dado muchas lecciones, muchas personas han perdido a sus seres
queridos, ha causado pérdidas económicas, lo hemos visto y lo pudimos superar, ha traído
una gran lección. La pandemia ha arrasado en el mundo de muchas maneras, pero lo bueno
a menudo viene de lo malo. Nos hemos dado cuenta la importancia de la familia, a pesar
del terrible clima, se han logrado grandes resultados y como siempre se ha dicho las
personas aprenden las cosas cuando sucede algo malo sino pasan no toman precauciones,
muchas personas ya han dejado de hacer cosas con familiares, amigos, cosas que en
pandemia solían hacer y se puede apreciar lo que puede parecer simple pero muy valioso.

4. ¿porque Popper defendió la ciencia que operaba por falsación y no por su inducción,
estas de acuerdo con su planteamiento, justifique.?

Dado que no se pueden probar todos los casos en los que se aplican las leyes científicas, su
forma de pensar sugirió que incluso las teorías por sí solas podrían distorsionar conceptos
que no se podían descartar, Los experimentos también muestran tal que uno de esos
experimentos o resultados es una declaración falsa.

5. ¿qué aportes realizo Popper a la ciencia?

El aporte significativo que realizo Popper a la ciencia fueron los de la contribución de la


filosofía de la ciencia, al igual que su caracterización del método científico. En su Lógica
de la investigación científica critico la idea prevaleciente de que la ciencia es inductiva, y
Propuso un criterio de comprobación que denominó falsabilidad, para determinar la validez
científica y subrayó el carácter hipotético-deductivo de la ciencia.

También podría gustarte