Está en la página 1de 14

FACULTAD DE INGENIERÍA

FISICA 2 (SECCIÓN 22776)

Informe de Laboratorio Nº1

TÍTULO:
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

Docente:
Mg. Ing. William Cesar Santos Tello

Integrantes:

GRUPO 4

Apellidos y Nombres Código del Porcentaje de


universitario participación
Delegado(a): 74960921 100%
Sarmiento Salinas, Makarena Nicole
Palacios Marcos, Leonardo Jesús 72816119 100%
Gavino Solis Mirella 73751368 100%
Gonzales del valle Peves, Juan José 73931638 100%
Landa Villalba, Eliana Jeanette 75180223 100%
ÍNDICE:

1. OBJETIVOS: 3

1.1. GENERALES 3

1.2. ESPECÍFICOS 3

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 3

3. DATOS EXPERIMENTALES 4

3.1. Caso I 4

3.2. Caso II 5

3.3. Caso III ¡Error! Marcador no definido.

3.4. MUESTRA DE LOS DATOS FINALES 6

3.5. MATERIALES UTILIZADOS 6

4. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS 7

5. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO 7

6. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS ¡Error! Marcador no definido.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 11

8. ANEXOS (OPCIONALES) 12
1. OBJETIVOS:
1.1. GENERALES

Analizar e interpretar el comportamiento del movimiento armónico simple


por medio de la experiencia.

1.2. ESPECÍFICOS

Analizar e interpretar en práctica el movimiento oscilatorio identificando


las características principales del mismo. Estudiar la relación entre
fuerzas recuperadoras y movimiento oscilatorio.

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Al hacer la experimentación con movimiento armónico simple (M.A.S.) tuvimos


que usar una suma de materiales los cuales se nos brindaron en el aula de
laboratorio, partiendo de todo ello se establecieron con qué masas se trabajaría,
se escogimos las masas de 20 gr, 40 gr y 50 gr. Una vez establecidas las masas
colocamos una hoja milimetrada en el soporte universal con el fin de una ayuda
del cálculo de distancias, también se hicieron mediciones al resorte y las
distancias después de 10 elongaciones, hicimos un promedio de tiempos para
cada experimentación con las diferentes masas, con el propósito de tener
mediciones más exactas con márgenes de error bajos. Finalmente colocamos
toda la información planteada y procedimos al análisis de los datos obtenidos. A
continuación, se presenta una figura con el objetivo de visualizar la
experimentación realizada con cierta explicación en la que consiste este
experimento.
En la figura podemos observar como el resorte tiene una longitud determinada,
al añadir un objeto con masa m, el resorte se estira una distancia S para la
posición de equilibrio.
3. DATOS EXPERIMENTALES

Caso I

Condiciones Iniciales:

Longitud del resorte: 5.6 cm.

Masa: 20 gr.

Una vez colocada la masa en el extremo inferior del resorte, su longitud de elongación
es de 8.4 cm.

Luego de ubicar la masa en el resorte, y estando el sistema en reposo, se estira el


resorte 1.3 cm. y se suelta, el sistema empieza a oscilar, de lo cual se toman los tiempos
para 10 oscilaciones, organizando los datos de la siguiente manera:

masa 20 gr
T1 4.56
T2 4.13
T3 4.77
T4 4.61
PROMEDIO 4.52

Caso II

Condiciones Iniciales:

Longitud del resorte: 5.6 cm.

Masa: 40 gr.

Una vez colocada la masa en el extremo inferior del resorte, su longitud de elongación
es de 11.2 cm.

Luego de ubicar la masa en el resorte, y estando el sistema en reposo, se estira el


resorte 5.6 cm. y se suelta, el sistema empieza a oscilar, de lo cual se toman los tiempos
para 10 oscilaciones, organizando los datos de la siguiente manera:

masa 40gr
T1 5.19
T2 5.17
T3 5.16
T4 5.17
PROMEDIO 5.18

Caso III

Condiciones Iniciales:

Longitud del resorte: 5.6 cm.

Masa: 50 gr.

Una vez colocada la masa en el extremo inferior del resorte, su longitud de elongación
es de 12.6 cm.

Luego de ubicar la masa en el resorte, y estando el sistema en reposo, se estira el


resorte 7 cm. y se suelta, el sistema empieza a oscilar, de lo cual se toman los tiempos
para 10 oscilaciones, organizando los datos de la siguiente manera:
masa 50 gr
T1 5.74
T2 5.76
T3 5.74
T4 5.75
PROMEDIO 5.75

MUESTRA DE LOS DATOS FINALES

EXPERIMENTACIÓN MASA ELONGACIÓN TIEMPO


(10
oscilaciones)

CASO 1 20 g 8.4 cm. 4,52 s

CASO 2 40 g 11.2 cm. 5,18 s

CASO 3 50 g 12.6 cm. 5,75 s

MATERIALES UTILIZADOS

● Carrete de Hilo
● Resorte
● Porta pesas
● Masa de 50 gr, 40 gr y 20 gr
● Soporte Universal
● Regla de 30 cm
● Cronómetro
● Hoja milimetrada
4. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS
A partir de la experimentación realizada nos dimos cuenta y analizamos
que, a mayor masa, el tiempo en el que el resorte se quedara en su posición de
equilibrio será mayor. Además, la amplitud del resorte no es constante pues a
mayor tiempo menor va ser su amplitud, pero si se aplica una fuerza aparte de
la masa su amplitud es variable.

Para ello, sabemos que después de un tiempo el resorte retorna a su


posición de equilibrio que es igual a 0 ya que siempre tiende a su posición
después de haber oscilado. Por otro lado, la amplitud varía debido a un tiempo,
su movimiento se repite, pero su amplitud no es constante. Para todo este caso
experimentales las mediciones siempre varían debido a que hay una serie de
errores en la medición se cree que la única forma de optimizar estas mediciones
es por medio de la teoría de error en la cual se tuvieron que hacer diferentes
mediciones para calcular un promedio referente para para poder hacer los
cálculos experimentales.

5. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO

● ¿Por qué el periodo o la frecuencia angular no depende de la amplitud


de oscilación en el experimento realizado?

No dependen entre sí ya que tienen conceptos distintos, por un lado, la amplitud


es la distancia que hay desde el centro del movimiento hacia cualquier extremo,
mientras que el periodo es la cantidad de tiempo que tarda el cuerpo en realizar
un ciclo. Con esto podemos concluir que un (M.A.S.) descrito por un sistema de
masa-resorte, la frecuencia angular no depende de la amplitud.

● Presente y discuta la tabla de datos finales, el gráfico y el cálculo de


la pendiente con el método de los mínimos cuadrados.
En la tabla observamos que se plasmó los resultados obtenidos en el laboratorio,
respecto a las pesas que utilizamos de diferentes tipos de masas de 20g , 40g y
60g. A partir de ello se pudo calcular la elongación promedio de cada pesa
respecto a 10 oscilaciones en cada una. Teniendo las cargas de las pesas y las
elongaciones obtenidas podemos hacer el uso del método de mínimos
cuadrados para poder calcular la pendiente y representarlo en un gráfico.

MÉTODO MÍNIMOS CUADRADOS:

GRÁFICO:
● Investigue otros métodos para obtener la constante elástica.

Otra forma de hallar la constante elástica es mediante el método dinámico, el


cual consiste en:
En la determinación de la constante elástica de un muelle por el método
dinámico, lo que hacemos es dejar oscilar el muelle y medir el período de
oscilación.
Si colgamos distintas masas de un muelle y tiramos de ellas separándolas de su
posición de equilibrio, al soltarlas oscilan.
Medimos períodos del muelle para distintas masas oscilantes (debes tener en
cuenta la masa de la porta pesas).
A partir de la relación de la masa y el período de oscilación podemos hallar la
constante del muelle. Cuelga del muelle diferentes masas conocidas.
Para cada una de ellas realiza la experiencia lanzando el muelle y midiendo el
tiempo de 20 oscilaciones completas (desprecia las dos o tres primeras).
Halla el período de una oscilación y registra los datos en una tabla. Determina
en cada caso el valor de k :
K=4 p 2 m / T 2 Determina el valor medio de la constante k (media aritmética).
Partiendo de los datos anteriores representamos m en ordenadas frente a T2/4p2
en abscisas. Los puntos obtenidos no caen exactamente sobre una recta, pero
se traza una que se aproxime al máximo a todos, haciendo que la distancia de
todos ellos respecto a la recta sea la mínima posible. La pendiente de la recta
es la K del muelle.
Para un mismo muelle los valores de la constante hallada por los métodos
dinámico y estático son ligeramente diferentes
Al hallar la constante k de un muelle por el método dinámico se observa que la
gráfica no pasa por el origen. Esto es debido a que no se considera como
oscilante la masa del propio muelle, que también oscila, y en la fórmula sólo se
considera la masa que se cuelga.
Supongamos que la masa del muelle es M.
La parte superior y la inferior del muelle no oscilan con la misma amplitud, por
ello solo una parte de la masa del muelle va a influir en la masa total oscilante.
La masa del muelle se multiplicará por un factor "f " menor de uno y se sumará
a la masa externa.
La masa efectiva del muelle para la oscilación será: f·M =M´y habrá que sumarla
a la masa m:

K= (m+M´).w2

((m + f·M) 4p2/ T2)=K

m=k T2/4p2 - f·M

Esta ecuación es la de una recta, T2 /4p2 es la variable independiente y m, la


dependiente. La pendiente de la recta será k.

● Presente y discuta la tabla de datos finales, el porcentaje de error en


el cálculo del periodo.
Ya obtenida la pendiente podemos calcular el porcentaje de error experimental
con lo teórico, lo cual nos arrojaría el error en el cálculo del periodo.

6. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

En conclusión una de las características principales de todo Movimiento


Armónico Simple es presentar una fuerza que pretende regresar el sistema a su
posición de equilibrio en la cual es llamada fuerza restauradora. Donde después
del estudio de fenómenos ocurridos en nuestra experimentación observamos
que el campo de oscilaciones depende de la amplitud del cuerpo y es
directamente proporcional al tiempo. Además las oscilaciones son directamente
proporcional a su rango del periodo que genera, es decir, entre más oscile los
objetos su periodo se torna mayor. Finalmente los experimentos realizados en
los salones de laboratorio han servido para la profundización de los
conocimientos de (M.A.S.)

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Vista de El Movimiento Armónico Simple Aplicado a un Resorte. (s/f). Ucr.ac.cr. Recuperado

el 2 de octubre de 2022, de

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ucr/article/view/22088/22276

Barneto, G., & Pedro, J. (s/f). Uso De Simulaciones Informáticas En La Enseñanza De La

Física: Movimientos Armónico Simple Y Ondulatorio. Uab.cat. Recuperado el 2 de

octubre de 2022, de

https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp435usosim.pdf
Molina, M. (2021). La distancia más corta. El método de los mínimos cuadrados. Revista

electrónica de AnestesiaR, 13(1). https://doi.org/10.30445/rear.v13i1.895

Determinación De La Constante Elástica De Un Muelle. (s/f). Sociedadelainformacion.com.

Recuperado el 3 de octubre de 2022, de

http://www.sociedadelainformacion.com/departfqtobarra/ondas/muelle/constante.ht

8. ANEXOS (OPCIONALES)

También podría gustarte