Está en la página 1de 8

LA INFERENCIA

1. ARGUMENTOS DEDUCTIVOS. Extraen una conclusión a partir de las premisas.


Por su forma lógica, para que el argumento sea válido, si las premisas son verdaderas,
su conclusión también tiene que serlo. Así, los argumentos deductivos poseen una base
lógica, su conclusión está contenida en la información de las premisas.
Por ejemplo:
 Premisa 1: Los perros ladran.
 Premisa 2: Jaco es un perro.
 Conclusión: Jaco ladra.
Características de los argumentos deductivos
 Son explicativos, no llegan a nueva información, sino que verifican la existente ya que
la información de la conclusión está incluida en las premisas.
 Sus conclusiones pueden ser válidas o inválidas.
 Se utilizan en la lógica y en la matemática.
2. ARGUMENTOS INDUCTIVOS. Extraen una conclusión a partir de determinadas
observaciones o experiencias particulares. Los argumentos inductivos parten de una
observación y luego generalizan. Obtienen una conclusión basándose en las
probabilidades y en la intuición.
Por ejemplo:
 Premisa 1: María comió chocolate y le duele la panza.
 Premisa 2: Sandra comió chocolate y le duele la panza.
 Conclusión: Si comes chocolate, te dolerá la panza.
Características de los argumentos inductivos
 Son aumentativos, pueden generar nuevo contenido porque la conclusión posee más
información de la que existe en las premisas.
 Presentan un cierto grado de validez: son probables o poco probables. No tienen
una base lógica, la validez de las premisas no garantiza la conclusión.
 Son útiles en la ciencia y sirven para formular nuevas hipótesis a través de datos
empíricos.
EJERCICIOS
1. La última vez que intenté grabar un CD con mi trabajo en este ordenador hubo un fallo
que me lo impidió. Por lo tanto, la grabadora de CDs de este ordenador debe ser
defectuosa. RESPUESTA:
2. Marte describe una elipse en su movimiento circunsolar. La trayectoria de Júpiter
alrededor del Sol es elíptica. Venus y Mercurio se mueven en elipses en torno al Sol.
Ergo, todos los planetas describen órbitas elípticas alrededor del cuerpo solar.
RESPUESTA:
3. En agosto cierran casi todas las tiendas de esta ciudad. Como es agosto es seguro que la
tienda de la esquina estará cerrada. RESPUESTA:
4. Mi pueblo está en Sullana o en Piura. Es el caso que mi pueblo no está en Piura. Por lo
tanto, mi pueblo está en Sullana. RESPUESTA:
5.
TEXTO 1
Descartes fue un filósofo moderno poco respetuoso de los sistemas filosóficos del
pasado, por ejemplo, de Aristóteles o de la Escolástica. Pese a ello, también deseaba
orden y claridad, para combatir el resurgimiento del escepticismo, y acabó encontrando
reglas y principios para gobernar el pensamiento y el universo. Sobre Descartes, y de la
entera familia de la filosofía racionalista a que pertenecía, puede decirse que fueron los
creadores de un universo clásico puesto al día: armonioso, racional, geométrico, en
definitiva, explicable en términos de las esencias o de las sustancias eternas. Los
filósofos racionalistas disputaban acerca del número y de la naturaleza de la sustancia;
si, por ejemplo, había dos sustancias, como decía Descartes, o bien sólo una, como
decía Spinoza, si la materia o la extensión era una sustancia al igual que la mente, etc.
Pero ninguno de ellos dudaba de la existencia de cierta especie de orden esencial al que
debieran referirse todo tipo de fenómenos, cosmológicos, psicológicos o sociales. Igual
que el Clasicismo, por tanto, el Racionalismo –o por lo menos las grandes filosofías
racionalistas del siglo XVII– estaba a favor de un sistema de cosas intemporal. Esta
intemporalidad no es tan clara en el Empirismo, otra corriente importante de la filosofía
del siglo XVII, o en la tendencia opuesta al Clasicismo, el Barroco. Al Barroco le
complacían las curvas, el movimiento, la tensión, los efectos espaciales expansivos –en
una palabra, el dinamismo–, como puede verse en los grandes templos de Bernini y
Borromini en Roma. Además, tanto el Empirismo –representado por John Locke– como
su aliada la ciencia experimental eran igualmente dinámicos, por lo menos en lo tocante
a su concepción del conocimiento.
1. Se puede colegir del texto que los filósofos racionalistas
A) eran detractores de todos los avances científicos.
B) reflexionaron varios siglos antes que los empiristas.
C) buscaban comprender el universo en su totalidad.
D) privilegiaron la ciencia experimental y el arte barroco.
E) formularon teorías donde se privilegiaba lo temporal.
6.
TEXTO 2
El amor no es algo que queramos sentir… es algo que sentimos sin querer… El amor
duele porque hay ocasiones en las cuales no se puede entender, es inexplicable. Es duro
pensar que uno comete errores, y duele más entender por qué uno hace las cosas que
duelen y hacen sufrir. El amor es hermoso a pesar de que duela tanto, a pesar de que
pasa el tiempo uno ama más a la pareja, porque el amor es único y no se compara con
nada. Le da aliento al corazón. Pero no es lo mismo cuando las cosas cambian de
manera inexplicable, duele más ver el amor de otro modo. No cuesta nada y produce
amor y sufrimiento. Enriquece a quien lo tiene o recibe. No dura lo que uno quiere que
dure, pero su recuerdo es eterno. Nadie es demasiado rico si no lo conoce y nadie es
demasiado pobre para no conocerlo.
1. ¿Se deduce del texto que el amor es?
A) Es una caja de pandora del cual no se sabe que saldrá.
B) Es un sentimiento inexplicable.
C) enriquece a quien lo tiene o recibe.
D) un sentido que lo reproduce más la mejor.
E) es un sentimiento que no se logra conocer.
7.
TEXTO 3
Empezaremos con tres cuestiones: ¿Qué comemos? ¿Por qué? ¿Y cuál es el efecto que
está teniendo eso sobre nosotros? Se trata de dudas tan universales que en Estados
Unidos y Europa el intento de responderlas ha creado una industria paralela. Hay
periodistas especializados, suplementos enteros en diarios y revistas, libros y
documentales como Food inc, El futuro de la comida, o El Mundo Según Monsanto,
que hace al menos cinco años le vienen develando al público de dónde sale lo que
come. Animales que viven en superficies minúsculas, rodeados por un aire irrespirable,
medicados, estresados hasta la locura, mordiéndose o picándose unos a otros, infectados
de bacterias, tambaleando sobre sus huesos frágiles. Frutas y verduras llenas de
químicos. Cereales creados en laboratorios que se ensayan directamente sobre los
consumidores. Y un medio ambiente que colapsará de un momento a otro. La
explicación detrás del fenómeno también es global: desde que la sociedad moderna —
ocupada en otras cosas, sin tiempo para nada, rebalsada y urbanizada hasta lo imposible
— delegó en la gran industria alimentaria la producción de lo que se lleva a la boca, ya
nada es lo que era. Básicamente porque la lógica que impone el mercado es una sola:
ganar la mayor cantidad de dinero en el menor tiempo posible. No nutrir, no cuidar, ni
siquiera ser saludable: simplemente ganar lo más que se pueda.
1. Es posible deducir a partir de lo afirmado en el texto que:
A) Todos los animales viven superficies minúsculas y están estresados hasta la
locura.
B) Las frutas y verduras están llenas de químicos y son creados en laboratorios.
C) La lógica del mercado es ganar lo más que se pueda sin que les importe el éxito
empresarial.
D) Algunos de los animales que comemos pueden estar criados en condiciones
insalubres.
E) Hay periodistas especializados en el tema de lo que comemos y por qué lo
hacemos.
8.
TEXTO 4
En un ensayo recién aparecido, La mort du gran écrivain, Henri Raczymow
sostiene que ya no hay "grandes escritores” porque se han impuesto la democracia y el
mercado, incompatibles con el modelo de mentor intelectual que fueron para sus
contemporáneos un Voltaire, un Zola, un Gide o un Sartre, y, en última instancia, letales
para la literatura. Aunque su libro habla sólo de Francia, es evidente que sus
conclusiones, si se tienen en pie, valen para las demás sociedades modernas.
Su argumentación es coherente. Parte de un hecho comprobable: que, en
nuestros días, no hay una sola de aquellas figuras que, en el pasado, a la manera de un
Víctor Hugo, irradiaban un prestigio y una autoridad que trascendía el círculo de sus
lectores y de lo específicamente artístico y hacía de ellas una conciencia pública, un
arquetipo cuyas ideas, tomas de posición, modos de vida, gestos y manías servían de
patrones de conducta para un vasto sector. ¿Qué escritor vivo despierta hoy esa
arrebatada pasión en el joven de provincias dispuesto a dejarse matar por él, de que
hablaba Valéry?
Según Raczymow, para que se entronice un culto semejante al "gran escritor" es
indispensable, antes, que la literatura adquiera un aura sagrada, mágica, y haga las veces
de la religión, algo que, según él, empezó a ocurrir en el Siglo de las Luces, cuando los
filósofos deicidas e iconoclastas, luego de matar a dios y a los santos, dejaron un vacío
que la República debió rellenar con héroes laicos: el escritor, el artista, fueron los
profetas, místicos y superhombres de una nueva sociedad educada en la creencia de que
las letras y las artes tenían respuesta para todo y expresaban, a través de sus mejores
cultores, lo más elevado del espíritu humano. Este ambiente y creencias propiciaron
aquellas vocaciones asumidas como una cruzada religiosa, de entrega, fanatismo y
ambición poco menos que sobrehumanos, de las que resultarían las realizaciones
literarias de un Flaubert o de un Proust, de un Balzac o de un Baudelaire, grandes
creadores que, aunque muy diferentes entre sí, compartían la convicción (era también la
de sus lectores) de que rabajaban para la posteridad, de que su obra, en caso de
sobrevivirlos, contribuiría a enriquecer a la humanidad, o, como dijo Rimbaud, "a
cambiar la vida", y los justificaría más allá de la muerte.
Se infiere que, de acuerdo con la tesis de Raczymow,
A) Los escritores contemporáneos no escriben motivados por la tentación de la
inmortalidad.
B) Todos los escritores creen, todavía, que la literatura es un quehacer supremo e
intemporal.
C) En la sociedad moderna, la literatura debe ser menos pretenciosa y sobre todo
entretenida.
D) La figura del escritor pontífice y narciso todavía existe en la sociedad abierta
moderna.
E) los grandes valores de las sociedades actuales se expresan a través de la literatura.
9.
TEXTO 5
Ya en la Ilíada, Odiseo destaca por su inteligencia y espíritu práctico, como un
consejero hábil y oportuno, astuto, audaz para las emboscadas y las embajadas arduas.
También es un magnífico estratega en su momento. Por eso sabemos que, después de la
muerte de Aquiles, es él quien hereda sus armas espléndidas: el elegido es Odiseo y no
Áyax que encarnaba el tipo de guerrero más antiguo, harto fiado en su coraje y su
enorme vigor bélico. Tal decisión acredita a Odiseo como el sucesor del gran héroe, de
tan distinto carácter.
Es Odiseo quien, con la ayuda de Atenea, sugirió la construcción del caballo de
madera con el que se tomó al fin Troya. Con todo es en la Odisea, en el poema que lleva
su nombre, donde advertimos todo el complejo valor de Odiseo. Ya los epítetos
formularios tradicionales nos indican que es un héroe especial. De otros se destacaban
aspectos físicos: Aquiles, el de los pies ligeros; Menelao, eximio en el grito de guerra;
Héctor, el de tremolante penacho; Áyax, el de escudo de torre; Agamenón, el poderoso
señor de las tropas. Pero a Odiseo los epítetos lo califican de acuerdo con su fisonomía
interior: como polytas, polytropos, polymetis, polymechanos (muy sufrido, muy artero,
muy sagaz, de muchos artificios o trucos). Así destaca entre los jefes griegos por su
carácter, no por su apariencia física. Es un héroe de la metis, de la astucia y de la
habilidad con la palabra.
Es un navegante mediterráneo que, gracias a su ingenio, atraviesa un mundo
mítico, venciendo las seducciones y peligros inmensos de la travesía, escapando de
monstruos y encantamientos, visitando el mundo de los muertos, dejando ciego al
cíclope Polifemo. Es más, escapa de las aterradoras sirenas sin dejar de oír su canto.
Regresa así, más experimentado, más magnánimo, a su añorada, austera y pedregosa
isla de Ítaca, la pobre patria, donde le aguardan, desde hace 20 años, su fiel esposa, su
hijo, su oikos y reino.
1. Cabe inferir que Odiseo logró escapar de las sirenas
A) debido a que decidió no escuchar su canto.
B) porque supo cómo causarles la ceguera.
C) con la ayuda invalorable de la sabia Atenea.
D) en virtud de un eficaz acto de prevención.
E) gracias a su vehemencia y fuerza imbatibles.
2. Se infiere que para Odiseo el retorno a Ítaca fue un viaje
A) intempestivo y raudo. B) totalmente austero. C) regido por el olvido.
D) lleno de avatares. E) exento de peligros.
10.
TEXTO 6
La educación, con sus programas y métodos, debe consistir en lograr que el ser humano
llegue a ser sujeto, se construya como persona, transforme el mundo, y entable con el entorno y
con las demás relaciones de comunicación y reciprocidad. Sin embargo, esto no se puede
conseguir hoy día simplemente con métodos pedagógicos tradicionales basados en el profesor y
su exposición de contenidos, sino que es necesario hacer un cambio en la polarización de los
protagonistas del hecho educativo. Como señala Freire, la educación debería solventar la
diatriba, la oposición educador-educando y basarse en una concepción que abarque de forma
integradora ambos polos, por otro lado, tradicionalmente antagonistas.
Y es que la educación ya no puede ser el acto de depositar, de narrar, de transferir
conocimientos y valores a los alumnos, sino ser un acto eminentemente cognoscente, a través
del cual, los alumnos dejen de ser dóciles receptores, auténticos “silos pasivos de
conocimiento”, especialmente en el ámbito universitario. Antes bien, los procesos pedagógicos
que se desarrollen en la Universidad deberían transformar a los alumnos en personas activas, en
investigadores críticos, siempre en diálogo con el educador. Este debe asumir un papel
eminentemente facilitador y, a su vez, ser un investigador crítico de lo que ocurre en su aula.
Desde esta perspectiva, como una meta ideal a conseguir, la pedagogía debe propender a
reducir la importancia del docente lo más posible, de modo que, en lugar de desempeñar el
papel de motor del engranaje pedagógico pase a ser el organizador del medio social,
planificando situaciones que faciliten el intercambio de experiencias y conocimientos, la
resolución de problemas, etc.
Según nuestra opinión, la educación, en la que se incluye la enseñanza superior, debería
caminar hacia otros entornos y concepciones, así como ceder protagonismo al alumno y ser
problematizadora, es decir, que desarrolle el poder de captación y comprensión del mundo que
se presenta, no ya como una realidad estática sino como una realidad dinámica, en
transformación; siempre con el fin último de lograr aprendizajes autónomos, independientes. Es
que no podemos pretender que los estudiantes aprendan lo que reciben ya elaborado, ya que,
más que entregar a los estudiantes una serie de soluciones terminadas y terminales, el profesor
debería ensayar con ellos formas diferentes de resolver el problema y motivarlos para que
cuestionen, formulen y comprendan.
Hablamos de una educación que desarrolle procesos críticos de enseñanza y
aprendizaje; que haga apuesta decidida por el cambio; que despierte la creatividad; que presente
las situaciones como problemas a resolver; que considere el diálogo como aspecto fundamental;
que estimule la reflexión, etc.
1. Se colige del texto que para acabar con la oposición educador-educando en la
educación universitaria
A) El alumno debe adoptar un papel activo en la construcción del saber.
B) El docente debe ser un gran investigador de su entorno sociocultural.
C) La enseñanza tiene que llegar al nivel de la óptima automatización.
D) Los programas curriculares y educativos deben cambiar sustancialmente.
E) Se debe fijar el diálogo entre el docente y los responsables del Estado.
2. Se colige del texto que en la integración de los polos educador-educando, al
educador se le asigna el rol
A) Muy protagónico. B) De planificador. C) Más jerárquico.
D) Me transmisor. E) De modelo.
3. Se colige del texto que el educando debe tener un rol activo en su educación porque
A) Hay soluciones determinadas. B) La realidad es muy cambiante.
C) Así utiliza sus capacidades. D) Estudia en un nivel superior.
E) Es una forma de aprender.
4. Se infiere que los mejores métodos educativos se centran en
A) el aprendizaje individual. B) el trabajo en grupo. C) el análisis de errores.
D) el trabajo memorístico. E) la resolución de problemas.
5. Se colige del texto que la educación tradicional se caracteriza por
A) dar más importancia al alumno. B) construir el conocimiento.
C) aprender descubriendo. D) su tendencia a polarizar.
E) sus perspectivas críticas.
6. Con respecto a la educación tradicional, se colige del texto que esta
A) sólo tiene resultados negativos. B) ve la realidad como algo estático.
C) rige sólo en el ámbito universitario. D) se centra en los intereses del alumno.
E) carece de programas y métodos.
11.
TEXTO 7
Hace algún tiempo hubo un pequeño alboroto mediático en España al descubrirse que la
Junta de Gobierno de Extremadura había organizado, dentro de su plan de educación sexual de
los escolares, unos talleres de masturbación para niños y niñas a partir de los 14 años, campaña
a la que bautizó, no sin picardía, El placer está en tus manos.
El problema con esta campaña es que la masturbación no necesita ser enseñada, ella se
descubre en la intimidad y es uno de los quehaceres humanos que funda la vida privada y va
desgajando al niño, a la niña, de su entorno familiar, individualizándolos y sensibilizándolos
gracias al mundo secreto de los deseos, e instruyéndolos sobre asuntos capitales como lo
sagrado, el mito, el tabú, el cuerpo y el placer. Por eso, destruir los ritos privados y acabar con la
discreción y el pudor que han acompañado al sexo no es combatir un prejuicio sino amputar de
la vida sexual aquella dimensión que fue surgiendo en torno a ella a medida que la cultura y el
desarrollo de las artes y las letras iban enriqueciéndola y convirtiéndola a ella misma en obra de
arte.
Sacar al sexo de las alcobas para exhibirlo en la plaza pública es, paradójicamente, no
liberalizarlo sino regresarlo a los tiempos de la caverna, cuando las parejas no habían aprendido
todavía a hacer el amor, solo a copular y ayuntarse, como los monos y los perros. La supuesta
liberación del sexo, uno de los rasgos más acusados de la modernidad en las sociedades
occidentales, dentro de la cual se inscribe esta idea de dar clases de masturbación en las
escuelas, quizá consiga abolir ciertas ideas falsas y estúpidas sobre el onanismo. En buena hora.
Pero también contribuirá a asestar otra puñalada al erotismo y, acaso, a abolirlo. ¿Quién saldrá
ganando? No los libertarios ni los libertinos, sino los puritanos y las iglesias. Y continuará el
empobrecimiento y banalización del amor que caracteriza a nuestra época. [Adaptado de Vargas
Llosa, Mario. “El placer está en tus manos”. En: El Comercio, Lima, 21 de marzo de 2010, p.
4.]
1. Se infiere del texto que quienes se benefician con la liberación de la sexualidad son
los puritanos porque
A) la libre sexualidad es uno de los propósitos eclesiásticos destacados.
B) de este modo la sexualidad queda expuesta en su intrínseca nimiedad.
C) así, por no perder la privacidad, la mayoría practicará la contención.
D) todo puritano esconde un libertino de prácticas sexuales inconfesables.
E) de esta manera se trivializa la sexualidad y pierde su poder seductor.
12.
TEXTO 8
Han pasado ya diez años de la aparición de ciertas imágenes que fueron escalofriantes en su
momento; es de esperar, por el bien de la comunidad humana, que no hayan dejado de tener esa
misma influencia. Se trata de las fotografías que mostraron a los presos iraquíes torturados y
humillados por los soldados estadounidenses. A todo el que estaba más o menos familiarizado
con la realidad de la “american way of life” (el modo de vida americano) de entonces –pero
también de hoy–, inmediatamente les recordó el obsceno submundo de la cultura popular
norteamericana, esto es, los ritos iniciáticos de la tortura y la humillación a que uno ha de
someterse para que se le acepte en el seno de una comunidad cerrada.
Lamentablemente, no han dejado de aparecer fotografías análogas en la prensa
estadounidense. Esto es así cuando estalla algún escándalo en una unidad del ejército o en un
campus universitario, donde el ritual iniciático se les va de las manos y ya sean los soldados, ya
los estudiantes, resultan perjudicados más allá de un nivel que se pueda considerar tolerable: se
les fuerza a adoptar una pose humillante, a realizar gestos degradantes, soportar el pinchazo de
varias agujas.
Las torturas que allí se mostraban, las de Irak, no habían sido sino un caso más de la
arrogancia norteamericana ante una población del Tercer Mundo: al someterse a esas torturas
humillantes, los prisioneros iraquíes fueron en efecto “iniciados” en la cultura norteamericana,
del mismo modo que un novato, cuando este desea ingresar a una fraternidad universitaria. Así,
los iraquíes probaron el sabor del obsceno submundo de dicha cultura, lo cual constituye el
suplemento necesario para acceder a esos valores públicos de la dignidad, la democracia y la
libertad personal. En cierta oscura manera, dichos valores son sostenidos por estos rituales
humillantes que no dejan de ocurrir.
Lo que obtuvimos al observar las fotos de los prisioneros iraquíes humillados en
nuestras pantallas, en nuestros periódicos, fue entonces y precisamente una visión privilegiada
del fundamento de los “valores norteamericanos”, del meollo mismo de ese obsceno disfrute
que soporta la “american way of life”.
1. Se infiere del texto que, desde la perspectiva planteada, las torturas a iraquíes son
para los norteamericanos
A) terribles, humillantes y reprensibles.
B) fotografiadas por la prensa americana.
C) parecidas a los ritos de iniciación norteamericanos.
D) factibles desde el punto de vista occidental.
E) un procedimiento de estandarización.
13.
TEXTO 9
Todo idealismo es exagerado, necesita serlo. Y debe ser cálido su idioma, como si
desbordara la personalidad sobre lo impersonal; el pensamiento sin calor es muerto, frío, carece
de estilo, no tiene firma. Jamás fueron tibios los genios, los santos y los héroes.
Para crear una partícula de Verdad, de Virtud o de Belleza, se requiere un esfuerzo
original y violento contra alguna rutina o prejuicio; como para dar una lección de dignidad hay
que desgoznar algún servilismo. Todo ideal es, instintivamente, extremoso; debe serlo a
sabiendas, si es menester, pues pronto se rebaja al refractarse en la mediocridad de los más.
Frente a los hipócritas que mienten con viles objetivos, la exageración de los idealistas es,
apenas, una verdad apasionada. La pasión es su atributo necesario, aun cuando parezca desviar
de la verdad; lleva a la hipérbole, al error mismo; a la mentira nunca. Ningún ideal es falso para
quien lo profesa: lo cree verdadero y coopera a su advenimiento con fe, con desinterés.
El sabio busca la Verdad por buscarla y goza arrancando a la naturaleza secretos para él
inútiles o peligrosos. Y el artista busca también la suya, porque la Belleza es una verdad
animada por la imaginación, más que por la experiencia. Y el moralista la persigue en el Bien,
que es una recta lealtad de la conducta para consigo mismo y para con los demás. Tener un ideal
es servir a su propia Verdad siempre.

1. Cabe inferir que el sabio y el moralista


A) actúan siempre con sabiduría y moralidad.
B) son perfectamente compatibles entre sí.
C) no tienen ningún criterio para asumir ideales.
D) deben ser ideales sino sucumben en la adversidad.
E) no pueden guiarse por objetivos mezquinos.
14.
TEXTO 10
El tabú es una prohibición de ciertas acciones u objetos basada, bien en razones
religiosas, bien en otros prejuicios, conveniencias o actitudes sociales. Tabú es una palabra
malayo-polinésica que significa «sagrado»; entre los polinesios se considera tabú aquello que, si
se realiza o se toca, puede acarrear grandes desgracias para el que lo hace o para su gente. Por lo
general, son tabú los objetos religiosos (ídolos, amuletos, templos) o las personas relacionadas
con ellos (sacerdotes), pero, como se ha dicho, el tabú no se ciñe al terreno de la religión o de la
superstición, sino que frecuentemente obedece a convenciones y actitudes sociales.
Desde un punto de vista lingüístico, se habla de tabú para hacer referencia a una palabra
cuyo uso debe evitarse, generalmente por motivos sociales, políticos, sexuales, supersticiosos o
religiosos: la palabra existe, pero su empleo provoca rechazo o la recriminación de la
comunidad o de un grupo social. Son tabú los nombres de los genitales y de los actos sexuales,
los nombres de actividades y objetos escatológicos; en algunas culturas son tabú el nombre de
Dios, como en otras lo son la muerte y ciertos animales. Stephen Ullman agrupa los tabúes en
tres categorías distintas: el tabú del miedo, el cual comprende los nombres de seres
sobrenaturales; ya hemos hecho referencia al nombre de Dios, pero también puede ser tabú el
nombre del demonio, de los espíritus diabólicos o de lo que da mala suerte, como la mano
izquierda. Los nombres de los animales peligrosos o dañinos también responden a un tabú del
miedo: la culebra, la comadreja, el lobo; el tabú de la delicadeza conformado por nombres
referidos a lo desagradable, a lo que no resulta cómodo (defectos psíquicos o físicos, nombres
de acciones criminales); y, finalmente, el tabú de la decencia que incluye elementos léxicos que
se relacionan con el sexo, con ciertas partes y funciones del cuerpo humano y con los
juramentos.
1. Se infiere del texto que las palabras consideradas tabú
A) están referidas a parcelas de léxico que no se comprenden.
B) se corresponden con elementos que no son esenciales.
C) se suelen usar para sutilizar una expresión malsonante.
D) generan rechazo y recriminación para quien las escucha.
E) son interpretadas más allá de lo estrictamente lingüístico.

También podría gustarte