Está en la página 1de 79

UNIDAD I

conocer y de la ciencia

Conocer es la capacidad intelectual que sólo el hombre ha podido desarrollar, desde lo


particular hasta lo general. Los cinco sentidos sensoriales contribuyen en los procesos de
conocimientos; por medio del sistema nervioso podemos ver, sentir, oír, gustar, oler,
respirar, digerir y asimilar los alimentos; que pensamos, razonamos, amamos, poseemos
la felicidad y gozamos sensaciones y emociones, el cerebro almacena todos los recuerdos
y memorias de la vida. Se da el nexo de comunicación ya sea directa o indirecta que se
constituye en la vía de transmisión de conocimientos, las mismas que estarán
necesariamente subordinadas respecto a sus necesidades de conocimiento.

El conocimiento es el reflejo de la naturaleza por el hombre, el proceso de una serie de


abstracciones, la formación y desarrollo de conceptos, leyes, etc. que abarcan el carácter
universal, regido por leyes, de la naturaleza en el eterno desarrollo y movimiento. Existen
tres elementos:

 La naturaleza
 El conocimiento humano (el cerebro) como el producto más elevado de la
naturaleza
 La forma de reflejo de la naturaleza en el conocimiento humano y esta forma
consiste precisamente en conceptos, leyes y categorías.

La humanidad ha estado siempre tras un proceso de búsqueda de nuevos conocimientos;


en principio, para satisfacer sus necesidades respecto de las diversas riquezas naturales y
su directa utilización, la necesidad de expandir su hábitat, su dominio territorial, la
búsqueda de conocimientos de protección frente a los fenómenos naturales y su lucha
ante los diversos conflictos que atentan en último, su vida, la humanidad encuentra su
transformación paralela hasta la obligatoriedad de construir sus instrumentos materiales.

El conocer es un acto cognoscitivo que realiza el sujeto y por medio del cual, aprehende al
objeto a través de una representación. También presenta un pensamiento o idea, el sujeto 
tiene “algo” en su conciencia. Tiene en su conciencia una representación del objeto que es
conocido y no tiene el objeto mismo.

Las categorías del conocimiento máximo alcanzadas por el hombre, ha sido la abstracción
de lo particular a lo general, respaldados y sustentados por leyes donde se da el paso de
previsión y la predicción.

El hombre ha sido siempre un ser preocupado por entender y desentrañar el mundo que lo
rodea, por orientarse hacia el futuro y descubrir el posible sentido de las cosas que existen
a su alrededor.

En la actualidad el hombre utiliza diversas fuentes de conocimiento como la experiencia,


los expertos o el razonamiento, deductivo, que le permite pasar de lo general a lo
particular, o inductivo, que partiendo de los datos particulares llega a generalizaciones.

Qué es el conocimiento?

Es un proceso óntico (ente) que sucede en un individuo (sujeto) el cuál a través de ciertos
elementos (datos) adquiere un resultado (saber de algo, objeto).
Cómo conocer?

 RAZON
 Para Rattio implica facultad del pensar discursivo, del buscar, del abstraer, del
procesar, del concluir.
 Es la capacidad de pensar y de abstraer.
 Ámbito: es material
 ENTENDIMIENTO=INTELECTUS
 Para Aristóteles implica facultad del alma, el entendimiento es una de ellas, con la
cual el alma: conoce y piensa
 Santo Tomás: es una virtud capaz de hacer inteligible lo que lo sensible posee de
inteligencia.
 O intelectum es la capacidad de ver, de la intuición, de simple visión.
 Ámbito: es espiritual
 COGITATIVA: conocer implica como actuación conjunta de ambas: no se reduce
sólo al trabajo espiritual.

ES POSIBLE EL CONOCIMIENTO?

La posibilidad del conocimiento se vincula:

 A la naturaleza de los objetos


 Con la capacidad del sujeto para alcanzar un saber exhaustivo acerca de los
objetos.

El fundamento del conocimiento es siempre la realidad, pero qué realidad?, sensible?,


inteligible?, cuál es el factor determinante en el conocimiento humano?, tiene este su
centro de gravedad en el sujeto o en el objeto?

Es capaz el espíritu humano de alcanzar la verdad. Las soluciones las vamos a encontrar
en planteamientos filosóficos, antropológicos, epistemológicos y éticos.

Centramos nuestro análisis en:

IDEALISMO

 La realidad tiene fuerzas espirituales, potencias, ideales.


 No hay cosas reales independientes de la conciencia
 Todo ente se da exclusivamente en el interior del conocimiento.
 No existen o no son cognoscibles las cosas en sí.
 Sus argumentos se basan en: el principio de inmanencia, el principio del
fenomenismo, el principio de la relatividad.
 La verdad es relativa, es fragmentada.
 El conocimiento es un recuerdo.

REALISMO

 Las cosas existen en sí y el hombre es capaz de conocerla.


 El ser es anterior al conocimiento.
 Porque existo pienso.
 Si se conoce se revela un ser.
 Lo que conocemos existe en sí.
 Permite buscar la objetividad del conocimiento a través de la verdad y por medio
del juicio.
 La verdad es la conformidad del juicio con la realidad, llegar a la esencia de las
cosas.
 En el realismo se conjuga el conocimiento por medio de la experiencia y la razón.
 Para Aristóteles el conocimiento es sensación y luego abstracción.
 Para el realismo la verdad es razón más experiencia.

QUE ACTITUD ASUMIMOS FRENTE AL CONOCIMIENTO?

La investigación como seguimiento de huella implica una actitud de subordinación a lo real,


de humildad y sinceridad para el descubrimiento de la verdad objetiva.

El hombre, frente a la realidad por conocer, puede asumir dos posturas:

 Observador
 Observa
 Se somete
 Su campo de acción es la recopilación, registro, clasificación de datos de la
realidad; tiende a medir y cuantificar la realidad.
 La investigación como observación nos lleva, nos conduce a alcanzar el saber
como sinónimo de poder, dominación.
 Contemplador
 Es un ser comprometido con lo profundo para develarlo.
 El campo de acción es la interpretación de los datos, corresponde a lo cualitativo
de la realidad.
 La investigación, como contemplación, nos conduce a alcanzar el saber cómo
planificación.
 Implica la asunción de un compromiso, la penetración en el conocimiento, un abrir
el corazón para una verdadera liberación.

EL SER Y EL PENSAR. REALIDAD Y CONOCIMIENTO

La realidad es simplemente “lo dado”, “lo existente”. Mediante la actividad humana el


hombre se relaciona con “lo otro” que no es él. La “práctica social”, se desarrolla en un
doble plano: el de las relaciones de los hombres entre sí y de estos con la naturaleza
exterior.

Nos pone tres modos de relación del hombre con la realidad:

 Por los modos de trabajar


 Por los modos de conocer
 Por los modos de ser

La producción del conocimiento está condicionado, nace y se desarrolla a modo de una


matriz socio-cultural, constituye la fuente donde se engendra y se desarrolla el
pensamiento.

El sujeto del conocer está implicado en la realidad y de ella no puede separarse. Se revela
un triple condicionamiento del conocimiento:

 La situación contextual: es el medio ambiente o contexto donde se dan los datos


para el conocimiento o conocimiento en sí.
 De los marcos referenciales apriorísticos: son los datos con los que me baso para
el abordaje de la realidad a través de los cuáles leo la realidad.
 De los factores personales: la subjetividad o los rasgos personales

Desde este triple condicionamiento cabe formularse cuatro preguntas:

 ¿Desde dónde se conoce? Esto incluye desde la biografía personal, la posición de


clase, el país dónde se vive, la institución desde la que se trabaja, la coyuntura
política, la situación económica, etc.
 ¿Con qué se conoce? O sea, que instrumentos o procedimientos operativos se van
a utilizar para abordar la realidad que es motivo de estudio.
 ¿Para qué se conoce? Se conoce por algo, su finalidad del conocer.
 ¿Para quién sirve el conocimiento?

FORMAS DE ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO VULGAR

Modo común, corriente y espontáneo de conocer, se adquiere con el trato directo con el
hombre y las cosas, llena nuestra vida diaria y se posee sin haberlo buscado o estudiado,
sin haber aplicado un método, sin haber reflexionado sobre algo. Se caracteriza por ser
predominantemente superficial, sensitivo, subjetivo, no sistemático y acrítico.

 Modo: común, corriente y espontáneo.


 Forma: superficial, sensitivo, subjetivo, no sistemático y acrítico.
 Instrumentos del conocer: trato directo con los hombres y las cosas.
 Superficial: en cuanto se conforma con lo aparente, con lo que se comprueba con
el sin fin pasar de las cosas. Es el conocimiento expresado en frases “porque lo
dijeron”, “porque lo ví”, etc.
 Sensitivo: porque hace referencia a vivencias, estados de ánimo y emociones de
la vida diaria.
 Subjetivo: en cuanto que el mismo sujeto organiza las experiencias y
conocimientos de un modo no sistemático. Pueden ser verdaderos o no, lo cierto
es que la pretensión de serlo no se plantea de una manera crítica o reflexiva.

CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Se obtiene mediante procedimientos metódicos con pretensión de validez, utilizando la


reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada por la
cual se delimitan los objetos y se previenen los medios de indagación.

 Modo: procedimientos metódicos


 Forma: racional, objetivo, metódico, falible, perfectible, provisorio.}
 Instrumentos del conocer: reflexión, razonamientos lógicos, objetivos.
 Racional: formado por conceptos, juicios y razonamientos, porque permite
asociación de ideas que incitan a nuevos descubrimientos, porque intentan ordenar
las teorías en conjuntos sistemáticos.
 Objetivo: porque tiene como meta ser fácticamente. Configura una imperfección.
 Falible: porque puede fallar
 Perfectible: porque busca ser perfecto.
 Provisorio: porque ordena internamente. Es superior al vulgar.
 Metódico: porque tiene que seguir un método, busca vencer obstáculos, utiliza la
reflexión.

CIENCIA. DEFINICION
Conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables obtenidos metódicamente,
sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza.

Según Sierra Bravo conjunto de conocimientos sobre la realidad observable obtenidos


mediante el método científico.

Según Cohen y Nager la ciencia es el conocimiento general sistemático del cual se


deducen todas las proposiciones específicas de unos pocos principios generales.

OBJETIVOS DE LA CIENCIA

Son 4: analizar, explicar, prever y actuar. El primer objeto es saber cómo es la realidad,
que elementos la forman y cuáles son sus características. El segundo objeto es explicarla,
llegar a establecer como se relacionan sus distintas partes o elementos. Si la ciencia logra
saber cómo es un sector de la realidad y los factores que lo explican, está en condiciones
de prever los acontecimientos que tendrán lugar en él. El mismo conocimiento del cómo y
por qué, faculta también para actuar, da poder para transformar esa realidad, influir en ella,
en mayor o menor grado.

CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS

 Ciencias físicas-Naturales: son las que estudian todo lo relacionado con la


naturaleza.
 Ciencias Humanas: estudian todo lo relacionado con el hombre.
 Ciencias Sociales: estudian todo lo relacionado con la sociedad.
 Ciencias Nomotéticas: estudian el aspecto regular y repetitivo de los fenómenos
con el fin de hallar leyes.
 Ciencias Sincrónicas: tratan los fenómenos que tienen lugar en cualquier punto del
tiempo pero dentro de una razón limitada por el espacio.

Mario Bunge distingue:

Ciencias Formales

 Objeto: los enunciados formales consisten en relaciones entre signos.


 Relaciones: lógica y matemática.
 Método: se contentan con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas.
 Concepto de Verdad: axiomas, proposiciones, teoremas.
 Símbolos: emplean símbolos vacíos.
 Demostración: las ciencias formales demuestran o prueban. La demostración es
completa y final.

Ciencias Fácticas

 Objeto: sus enunciados se refieren a entes extra científicos, a sucesos y a


procesos.
 Relaciones: ciencias sociales, economía y política.
 Método: necesitan más que la lógica. Para confirmar sus conjeturas necesitan de
la observación y/o experimentación.
 Concepto de verdad: datos empíricos verificables.
 Símbolos: utilizan símbolos los interpretados.
 Demostración: verifican (confirman o no). La verificación es incompleta y por ello
temporaria.
CIENCIA Y CIENTIFICISMO

Junto con la ciencia nació una ideología: el cientificismo, aunque surgió con la ciencia es
ajeno a ella. Sólo reconoce como ciencias a las experimentales, considera a las ciencias
como un mundo cerrado. El único criterio para su trabajo es el avance, el progreso
científico.

La ciencia no hace progresar al hombre, sino que el hombre hace progresar a la ciencia.
Cuando la ciencia se vuelve cientificismo se hace ideología y se desubica de su lugar
propio.

OBJETIVIDAD DE LA CIENCIA

La ciencia no nos dice ni le preocupa cómo son las cosas sino cómo funcionan. Lo que
funcionan son las hipótesis. Cómo son o cómo se comportan las cosas, la ciencia no lo
sabe.

La ciencia sólo tiene algunas hipótesis que está dispuesta a cambiar constantemente, sin
preocuparse por algo tan complejo y diferente como el funcionamiento del mundo en sí.

AUTONOMIA DE LA CIENCIA

Negación de toda interferencia en el trabajo de la ciencia. Hoy dentro de su materia y


según su método, la ciencia debe moverse libremente. La ciencia tiene su campo propio y
no debe dialogar con ninguna otra visión del mundo. El campo de la ciencia no puede estar
aislado del resto de las actividades humanas y de los criterios de vida que el hombre
elabora.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Es la lógica o parte de la lógica que se ocupa de estudiar los métodos de manera


sistemática y crítica. En su uso más corriente hace referencia al estudio de los métodos
que emplea una ciencia.

La descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de investigación.

Se puede afirmar que la metodología resulta una condición necesaria para la investigación.
Puede tener dos interpretaciones:

 Se refiere a supuestos epistemológicos.


 Designa el conjunto de operaciones que dentro de un proceso pre-establecido, se
realizan de una manera sistemática para conocer y actuar sobre la realidad.

ALGUNOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE LA METODOLOGIA

 Lectura de libros y de artículos científicos: leerá libros o artículos de


investigación de su propia especialidad; depurando la información que le pudiera
ser útil.
 Procedimientos para buscar nuevos conocimientos: quién realice una
investigación al respecto habrá logrado un conocimiento nuevo. La construcción de
conocimientos se piensa como creación original a partir de situaciones reales.
 Redacción de escritos científicos: nuevos conocimientos tiene su principal
manifestación en la redacción de escritos científicos, es preciso contar con
información. Deberá definir empíricamente los términos que aparezcan en la
hipótesis para luego realizar la búsqueda de datos en la realidad y poder
demostrar, refutar o modificar la hipótesis que se planteó. Se seleccionaran las
técnicas más apropiadas: encuestas, entrevistas, cuestionarios y se determinará la
población a estudiar con procedimientos estadísticos.

La metodología educa el pensamiento pero no lo sustituye.

INSTRUMENTOS ELEMENTALES DE CUALQUIER ESTUDIO

 Vocabulario: la expresión verbal o escrita del alumno refleja la preocupación de


éste por adquirir un vocabulario técnico a lo largo de la carrera,
 Lagunas de ignorancia: son los vacíos de comprensión que un estudiante va
dejando a lo largo de las lecturas. La lectura es una especie de carrera de
obstáculos en que el estudiante va salvando las lagunas de información que por
inercia o sencillamente por pereza no está dispuesto a llenar.
 Memorismo: es la renuncia a tratar de entender lo que en un libro es necesario
aprender para tomar el camino más mecánico y sencillo de fijar en la memoria
frases, palabras, elementos de párrafos, cuya traba ideológica es perdida de vista
por el estudiante.

EXPRESIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO


TEORIAS

Toda ciencia necesita estructurar sus conocimientos, relacionarlos y configurar una


estructura o sistema que se denomina teoría. Una teoría es para conceptuar la realidad.
Cuándo una teoría es capaz de esto como resultado de aplicar un método a un cierto
repertorio de problemas, experiencias y procesos históricos estrictamente definidos en el
tiempo y en el espacio, entonces ésta no aparece nunca como contrapuesta a lo empírico
o a la realidad.

Elementos constitutivos de una teoría:

 Conceptos o variables que describen fenómenos.


 Con frecuencia se trata de construcciones hipotéticas.
 Relaciones entre los conceptos o variables que describen los fenómenos.
 Explicaciones de los fenómenos descriptos y sus relaciones.
 Predicciones de unas variables a partir de otras.

CARACTERISTICAS DE LAS TEORIAS

Deben reunir características como:

 Deductibilidad: debe ser posible deducir o derivar una serie de predicciones o


consecuencias de las teorías. Esta propiedad implica que una ley pueda
desempeñar el papel de premisa en un razonamiento y puede derivar de ella
conclusiones. De ahí que las teorías se denominan también sistemas hipotéticos-
deductivos.
 Contrastabilidad: pueden compararse con la realidad para ver si contradicen los
hechos observados.
 Consistencia: la consistencia interna se refiere al hecho de que dentro de una
misma teoría no pueden existir contradicciones entre las explicaciones y
predicciones que contiene. La consistencia externa se refiere a las explicaciones y
predicciones de una teoría tampoco han de estar en contradicción con otras teorías
afines.
FUNCIONES DE LAS TEORIAS

La teoría posee una función explicativa y una función predictiva que intervienen
conjuntamente en la planificación y aplicación racional de las acciones prácticas. Uno de
los cometidos de la investigación científica es configurar y contrastar empíricamente las
teorías. Son esenciales para la ciencia y el proceso de la investigación científica. Sin teoría
no hay ciencia.

LOS MODELOS

Son una representación mental de un sistema real, de su estructura y de su


funcionamiento. Etimológicamente quiere decir cantidad que sirve de medida o tipo de
comparación en determinados cálculos.

En las ciencias sociales significa una representación o construcción simplificada de una


clase de fenómenos, destinada a explicar la realidad o actuar sobre ella. El término modelo
se usa de forma equivalente a teoría, cumple un papel de puente entre teoría y datos
empíricos, convirtiéndose en un instrumento básico de investigación. Posibilitan una
aproximación sistemática a los datos, componen la base para establecer reglas de
inferencia, en virtud de los cuales derivan consecuencias empíricamente contrastables; de
teorías científicas y por fin, contribuir a explicar la teoría a partir de las cuales se ha
elaborado.

Simplifica la complejidad del mundo real, su ventaja (facilitar la manipulación de datos) y


su desventaja (la complejidad de la realidad se escapa a las excesivas simplificaciones).
Su elaboración está condicionada a la cantidad, tipo y calidad de datos disponibles. Es
importante determinar qué tipo de modelo concreto se quiere y se puede desarrollar.

HECHOS, FENOMENOS Y DATOS

Son la materia prima de las ciencias factuales, no hay ciencia sin hechos. Un hecho es
todo aquello que se sabe o se supone, con algún fundamento, que pertenece a la realidad.
Los hechos que tienen lugar en el espacio y en el tiempo se denominan acontecimientos.
Cuándo varios acontecimientos constituyen una serie, estamos ante un proceso.

Cuando un hecho está constituido por partes identificables y estructuradas formando un


todo unitario, estamos ante un sistema concreto. Cuándo son percibidos por el
investigador suelen denominarse fenómenos, el fenómeno designa un hecho percibido.

Al conocimiento de los fenómenos lo denominamos información, que se transmite en forma


de datos. Sólo una pequeña parte de los hechos que ocurren son observables; a partir de
estos fenómenos el científico prosigue la búsqueda del conocimiento utilizándolos como
evidencia que confirman o sugieren la existencia de otros hechos.

 El uso de los hechos por el lego y el científico: constituyen una ayuda útil para
las personas que no poseen formación científica, los utilizan para establecer
diferencias. los hechos constituyen aspectos coercitivos de la experiencia, a los
cuales todos debemos ajustarnos. Los hechos son descubiertos mediante la
investigación, cambian sin cesar a medida que la investigación avanza.
 Definición de los hechos: Hecho es una experiencia, un acontecimiento, un
cambio, un evento. Los hechos pueden demostrarse mediante pruebas, que
existen.
 Hechos de la experiencia inmediata: una clase de experiencia inmediata es la
que se llama “primaria” o “bruta”. Se refiere a experiencias no “perturbadas” ni
siquiera por los nombres. Porque han sido modificados por el pensamiento del
individuo acerca de ellos.
 Hechos que describen la experiencia inmediata: son de naturaleza abstracta y
conceptual y describen e interpretan la experiencia inmediata. Implican la
combinación de varios significados en un compuesto. Los hechos que describen la
experiencia inmediata encuentran con facilidad sus equivalentes en la experiencia
sensorial con el recuerdo de los significados pasados.
 Hechos alejados de la experiencia sensorial: se desarrollan fundamentalmente
mediante el uso de la razón. Una manera de llegar a un hecho de este tipo es
mediante la generalización. Cuando una proposición generalizada se apoya en
evidencia suficiente, se la considera como un hecho. Hay que clasificar los hechos
y a partir de ahí establecer generalizaciones y, como nivel más elevado del trabajo
científico, formular leyes.

CLASIFICACION Y GENERALIZACION

La forma más elemental de clasificar es la división, luego sigue en orden de complejidad la


ordenación y por último la clasificación sistemática.

El acto en sí de clasificar puede plantearse algún problema como lo es el fundamento y la


validez de las pautas que manejamos para clasificar un grupo de objetos o a un individuo
dentro de una clase. Si no existe ciencia sobre el hecho individual, lo propio es establecer
constantes, uniformidades, tendencias, en una palabra establecer generalizaciones. En
cuánto el hombre estableció generalizaciones aparece la idea de ciencia.

La generalización es un razonamiento que, a partir de casos individuales o pasados, se


aplica a todos los casos.

Hay diferentes formas y niveles de generalización:

 Formación de conceptos
 Formación de Categorías
 Elaboración de tipos
 Deducción de constantes
 Formulación de leyes

LEYES- DESCUBRIMIENTO Y CONTRASTACION

La ciencia se interesa por las relaciones entre los fenómenos, tiende a configurarse en
base a relaciones progresivamente más generales, necesarias y constantes. Dichas
relaciones se irán aceptando después de ser debidamente contrastadas en la realidad. Se
consideran leyes cuando sean relaciones constantes e invariables.

REGLAS Y PRINCIPIOS

El vocablo regla tiene siempre un sentido normativo, toda proposición que percibe algo con
vistas a obtener un cierto resultado. Un precepto al que se ha de ajustar el “hacer” para
que las operaciones ejecutadas sean rectas, es decir, conduzcan derechamente al fin
apetecido. Hay tres momentos lógicos:

 Qué se ordena
 Cómo se ordena
 Para qué se ordena

SUPUESTOS Y POSTULADOS

El “supuesto” es un enunciado que consideramos como verdadero aun cuando se haya


demostrado si lo es o no. No se expresa en la proposición, pero de su verdad depende la
verdad de su proposición. Las ciencias positivas operan con una doble serie de supuestos.

 Los supuestos previos, todo el mundo de la experiencia cotidiana de dónde parte la


labor científica.
 Los supuestos que están más allá de la lógica científica, dónde se encuentra la
justificación última de los axiomas y principios y de la coherencia científica.

Los postulados son proposiciones cuya verdad se admite sin pruebas y son fundamentos
necesarios de ulteriores razonamientos.

TIPOS. TIPOLOGIAS

La construcción de tipos es utilizada en las ciencias sociales como sistema de


clasificación, simplificación y reducción de datos. El tipo ideal es un esquema de
interpretación, un marco de referencia, una utopía racional. La operación de construir tipos,
consiste en seleccionar y acentuar una o varias características de un fenómeno social a
partir de un número significativo de datos empíricos con el fin de explicar y simplificar lo
existente.

La tipología es el arte o técnica de construcción de tipos mediante un sistema de


clasificación, simplificación y reducción de datos, que consiste en reagrupar los elementos
de una población en clases, tipos, etc. Definidos cada uno de ellos por una serie de
rasgos, características que son comunes.

PARADIGMAS DE LA CIENCIA. EFECTO PARADIGMATICO

PARADIGMA

 Es un patrón que genera resistencia al cambio


 Es un reglamento que puede cegar ante nuevas estrategias.
 Influye en la manera de ver las cosas.
 Corrige
 Elabora nuevas soluciones.
 Es una idea acerca de la realidad.
 Muestra la posición que hay para una investigación.
 Afectan nuestros juicios, nuestro proceso de decisión, nuestras percepciones.
 Establece límites.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS PARADIGMAS

 Son comunes, aplicables a distintos aspectos.


 Son útiles, porque muestran lo importante.
 Pueden provocar contradicciones por lo que se llama “parálisis paradigmática”, es
decir, adoptan nuevas ideas.
 Surgen de afuera, por eso en necesario una visión con enfoque de sistemas a las
distintas situaciones.
 La evidencia de un nuevo paradigma no es suficiente para un cambio total. Se
requiere de un proceso de conocimiento, análisis y experimentación para ser
aplicado.
 Una persona puede decidir cuándo y cómo adoptar un nuevo paradigma.

El paradigma es un arma de doble filo porque tiene:

 Ventajas: modelo o guía para resolver problemas, mentalidad (posición que es


necesaria para tomar decisiones), seguridad (conocimiento de las cosas, de la
realidad).
 Desventajas: parálisis paradigmática (provoca incertidumbre), resistencia al
cambio y a la adopción de nuevas ideas.

El efecto paradigma en acción distorsiona, filtra los datos, para ajustarlos al paradigma
actual.

LA VUELTA A CERO

Los paradigmas son un conjunto de creencias y actitudes, una visión compartida por un
grupo de científicos que implica específicamente, una metodología determinada, un
esquema teórico.

Para Tomás Khun, un paradigma es una teoría que define un campo, un área de
problemas y métodos legítimos. Puede mantenerse durante siglos sin que surjan
anomalías, sin que se observen o descubran hechos que contradigan las afirmaciones
fundamentales del paradigma. Limitan al investigador y se encuentran arraigados en un
marco histórico social. Las consecuencias de los paradigmas de la ciencia, son la
inmovilización, el temor. Por temor o miedo a la transformación o al cambio se lleva a la
paralización de la investigación.

EPISTEMOLOGIA DE LA INVESTIGACION: OBSTACULOS EPISTEMOLOGICOS

La epistemología es el estudio del paso de los estados de mínimo conocimiento a los


estados de conocimiento más rigurosos. Es un proceso lógico normativo y de aspectos
relativos a los hechos, o a los objetos de conocimiento y a su relación de verdad con el
sujeto. El descuido de la epistemología se debe a:

 La humanidad no sabe que la ciencia se está convirtiendo en el núcleo de la


cultura moderna y no se adopta una actividad científica ante los problemas
filosóficos.
 Las corrientes irracionalistas que niegan la razón, rechazan el dato fundado,
niegan la epistemología, aceptan el mito y resaltan la intuición.
 El nivel científico es bajo. Los mismos científicos la consideran un pasatiempo.
 El escaso número de epistemólogos auténticos.

VENTAJAS DE LA EPISTEMOLOGÍA

 Todos tenemos una filosofía. La epistemología trata de corregirla, sistematizarla,


enriquecerla y concientizarla.
 Empezaremos a entender lo que decimos sin confundir.
 Se aprenderá a sistematizar coherente y claramente.
 El espíritu crítico combatirá los dogmas, exigiendo pruebas.
 Se mejorará la estrategia de información.
 Planteará problemas, irá a la explicación, irá a la teoría.
 Plantear nuevos problemas y que viejas hipótesis pueden ser retomadas, con
nuevas posibilidades de solución.
 Aprenderá a respetar a los grandes.

La epistemología está en la raíz, el tronco y los frutos de la ciencia.

DISCIPLINAS CONTIGUAS A LA EPISTEMOLOGIA

 Lógica: analiza la estructura lógica de las teorías científicas. Has dos lógicas, la
simbólica y la inductiva.
 Semiótica: incluye la sintaxis y pragmática.
 Historia de la ciencia: la materia prima de la epistemología.
 Historia de la filosofía: sin el análisis de quienes nos precedieron, no podríamos
hacer hoy la síntesis.
 Psicología de la ciencia: estudia el correlato psíquico del concepto y el acto
científico.
 Sociología de la ciencia: estudia la función social de la ciencia y la responsabilidad
social del conflicto.

LOS ESTUDIOS EPITEMOLOGICOS EN LA FORMACION DEL CIENTIFICO

Hay diversos tipos de conocimiento: el teológico (por revelación y fe); el filosófico


(discursivo, racional, abstracto); el epistemológico (por la razón y la experiencia); el vulgar
(empírico, sentido común); místico (inenarrable); intuitivo (“conocer viendo”); el innato
(valores); sexual (estrecha relación con el cerebro).

UNIDAD II
EL METODO

Es un camino hacia algo, un esfuerzo para alcanzar un fin o realizar una búsqueda. El
camino a seguir mediante operaciones y reglas fijadas para alcanzar un cierto fin. Entre
todos los métodos hay uno más adecuado al fin propuesto. Cubre varias significaciones:

 El método en sentido filosófico hace referencia al conjunto de actividades


intelectuales que establece los procedimientos lógicos, formas de razonar, reglas,
etc. A este nivel se habla de diferentes métodos: intuitivo, dialéctico, trascendental,
inductivo, lógico, experimental, etc.
 También se lo ha de considerar como ligado a un dominio específico o particular; el
método de la física, de la biología, de la sociología. Comporta objetivos específicos
y una manera de proceder que le es propia.

EL MÉTODO CIENTÍFICO: NOCIÓN Y RASGOS

Conjunto de principios, criterios y estrategias para desarrollar de manera sistemática y


eficiente el proceso de investigación hacia un óptimo ajuste entre la realidad y la
representación de ella. Se concreta en un conjunto de etapas:

 Detectar la existencia de un problema a través de los hechos y seleccionar los que


sean relevantes en algún aspecto.
 Descubrir el problema reuniendo todos los datos para poder formularlo y reducirlo
a su núcleo más significativo.
 Elaborar una generalización provisional que los describa de la manera más simple
posible. Invención de suposiciones plausibles.
 Con las hipótesis no se pueden predecir los resultados de experimentos no
realizados aún. Ver con ellos si las hipótesis son válidas.
 Si funcionan las hipótesis salen reforzadas y pueden convertirse en una teoría.

Su punto de partida es una teoría previa o un conjunto racional y sistemático de ideas


sobre la realidad que se trate. Es también su fin porque de los resultados de la
observación e inducción empíricas realizadas, se deben deducir nuevos principios que
reformen, completen o confirmen las teorías iniciales. Es necesaria la teoría para observar
la realidad.

El método científico es problemático hipotético porque se basa en la formulación de


problemas, cuestiones o interrogantes sobre la realidad y en adelante, conjeturas o
soluciones probables.

El método es empírico en el sentido que su fuente de información y de respuesta a los


problemas que se plantean, es la experiencia.

La ciencia a efectos de la prueba en que consiste, toma sus datos y funda sus
conclusiones en la observación ordenada y sistemática de la realidad.

Es inductivo en cuánto procede mediante la clasificación sistemática de los datos


obtenidos mediante la observación. Es deductivo porque consiste en la derivación de
conceptos o enunciados establecidos anteriormente.

La inducción y la deducción en la ciencia no se oponen entre sí, sino que están


íntimamente unidas. La inducción sólo da lugar inmediatamente a daros sobre la realidad,
pero al relacionar estos datos y sacar conclusiones de todo género es en gran parte obra
deductiva.

El método es crítico, debe someterse constantemente a crítica o examen y juicio, todas


sus fases, operaciones y resultados. En ningún caso los logros del método son definidos y
siempre están sujetos a la revisión.

Es circular, los principios se prueban mediante datos empíricos y estos se analizan o


interpretan sobre la base de aquellos.

Es analítico sintético porque estudia la realidad distinguiendo y separando unos de otros


sus elementos más simples, procura luego unir y recomponer los elementos separados
obteniendo una nueva visión global.

Es selectivo en un doble sentido. Primero entre la multiplicidad de aspectos de los


fenómenos, debe concentrar su observación en los más relevantes, y segundo, entre la
masa de datos recogidos debe procurar detectar en el análisis los más significativos.

Debe atenerse normalmente a las reglas metodológicas formales, debe fomentar la


intuición y la imaginación aún en el caso que se atenga con ello estrictamente a dichas
reglas,

Los caracteres del método científico son teórico, problemático, hipotético, empírico,
inductivo-deductivo, crítico, circular, analítico- sintético, selectivo y abierto a la imaginación.

Lo que lo caracteriza es:

 La ordenación y disposición conjunta de dichos caracteres.


 El tener un campo único de acción, que es la realidad observable.
 El admitir, en último término, como fuente de información y de prueba sobre esta
realidad, exclusivamente la experiencia.

MÉTODOS PARA ADQUIRIR CONOCIMIENTOS

LOS MÉTODOS ANTIGUOS

Cuándo los métodos habituales dejaron de ser satisfactorios, el hombre recurrió al ensayo
y error para buscar soluciones. Luego pudo perfeccionar los métodos de que se valía para
adquirir conocimientos. Se produjeron excitantes avances.

LA AUTORIDAD

En la época de la tradición oral, el hombre recurría al médico-hechicero para que aliviara


sus dolores y acosaba al jefe de la tribu con preguntas sobre los elementos. El recurrir a
una autoridad para obtener conocimientos permite con frecuencia ahorrar tiempo y
esfuerzos, pero hay que elegir dichas autoridades y evaluar sus dictámenes con cuidado.

La tradición:

El hombre moderno, consciente o inconscientemente acepta sin cuestionar muchas


tradiciones de su cultura. En el orden práctico esta aceptación es necesaria porque no es
posible cuestionar todas las cosas. Pero no todo aquello que se basa en la costumbre es
válido o si se apela a la sabiduría tradicional se podrá alcanzar siempre la verdad. El
hombre ha resuelto muchos problemas y acumulado conocimientos, pero también ha
formulado muchas explicaciones erróneas de diversos fenómenos. La verdad no siempre
es un producto del consenso popular: una afirmación no es verdadera sólo porque “todos
lo saben” o porque “todo el mundo ha pensado así”. El tiempo no es suficiente para
establecer la veracidad o falsedad de una creencia.

La Iglesia, el Estado y los Antiguos Sabios:

El hombre se aferraba ciegamente a las erróneas teorías y combatía toda idea nueva que
contradijese a las autoridades establecidas. Desde los primeros tiempos hasta el presente,
el hombre ha buscado la orientación y ha solicitado información de sus oráculos, jefes y
gobernantes.

El hombre prefiere confiar en el juicio de autoridades destacadas porque teme cometer


errores si busca por sí mismo la respuesta a ciertos difíciles interrogantes. Si el hombre
moderno puede errar en su búsqueda, sus antepasados debieron estar sujetos a las
mismas debilidades.

El hombre puede confundirse si recurre a las múltiples autoridades existentes para buscar
respuestas a sus preguntas. Es imprudente ignorar el acervo cultural acumulado a través
del tiempo, se progresaría muy poco si cada generación rechazara el juicio de las
anteriores y comenzara desde cero a reunir conocimientos, rehusarse siempre a
cuestionar las creencias aceptadas y depender totalmente de una autoridad dogmática
produciría un estancamiento social.
 

La opinión de los expertos:

El hombre recurre a veces al testimonio de los expertos a causa de su capacidad


intelectual, preparación, experiencia o aptitud, debemos procurar averiguar si los juicios de
los expertos son reconocidos por otras autoridades en la materia y si ellos poseen
conocimiento de los hechos relacionados con el problema en cuestión. Debemos examinar
los títulos, los argumentos y pruebas sobre lo que ellos basan sus conocimientos.

La experiencia personal:

Cuando se debe hacer frente a un problema, el hombre trata de recordar o hallar una
experiencia personal que lo ayude a encontrar la solución. La experiencia personal es un
método simple y útil para obtener conocimientos, el uso indiscriminado de la experiencia
puede llevar a conclusiones incorrectas. Una persona puede cometer errores:

 Podrá omitir pruebas contrarias a sus opiniones


 Usar instrumentos de medición que requieran muchas estimaciones subjetivas.
 Extraer una conclusión sin contar con suficientes pruebas.
 No observar factores significativos relacionados con una situación específica.
 Llegar a conclusiones o inferencias incorrectas a causa de sus prejuicios
personales. El investigador moderno toma muchas precauciones cuando recurre a
la experiencia.

El método deductivo:

Busca sus conclusiones partiendo de lo universal y arribando a lo particular. Así vimos que
la ciencia moderna parte de las leyes generales y de allí baja a explicar los fenómenos
particulares. La forma representativa es la demostración por el silogismo.

Aristóteles nos dice que si todo se debiera demostrar nada se podría demostrar,
estaríamos retrocediendo buscando una base de partida y así iríamos hasta el infinito sin
encontrar por dónde empezar. Para llegar a alguna conclusión hay que partir de algo
establecido. El objeto de la ciencia es lo necesario y lo universal. Aristóteles afirmaba que
no existía ciencia de lo individual, de lo particular. El individuo concreto, material y sensible
está sometido a los cambios, se escapa de las reglas necesarias. Esta visión se va a
revertir con el tiempo. El individuo concreto, el hecho experimental, va a ocupar el rol
principal. Así ganará preponderancia el método inductivo.

El método inductivo:

El mundo de las esencias se mostraba muy inseguro y muy lejano. Mucho más firme
parecía el suelo de la experiencia sensible. Surge un gran protagonista: “el experimento”,
reproducir un fenómeno artificialmente para poder observarlo. En qué consiste? Ir de lo
particular a lo universal.

Partir de los hechos concretos y remontarse a las leyes. Estas leyes ya no son
“universales”. No se aplican a todas las cosas y siempre han sido comprobadas
experimentalmente.

Método Hipotético Deductivo:


Se llama hipotético deductivo porque la ciencia actual no se maneja solo con experiencias
particulares, ni sólo con leyes generales. Juegan las dos cosas, se sube y baja de lo
general a lo particular en un camino bastante complejo. Lo que más se ha sistematizado
es el proceso de investigación que comienza con la formulación de nuevas hipótesis que
constituyen nuevos principios generales provisorios, que deberán comprobarse
experimentalmente para afirmarse como nuevos modelos teóricos.

METODOLOGÍA CIENTÍFICA

Describe, explica y justifica el método científico. La ciencia se sirve de dos elementos


fundamentales: los datos en observación y la teoría imprescindible para completar el ciclo
de la investigación científica. La metodología científica es una traslación de los hechos
reales hasta el pensamiento. Para lograr eso, es preciso adecuar las condiciones
operativas que la realidad exige.

Metodología es el modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas. Los
supuestos, intereses y propósitos llevan a elegir una u otra metodología.

Los problemas metodológicos comenzaron a adquirir importancia como consecuencia de


la gran expansión y progreso de las ciencias, del mejor camino para llegar a un
conocimiento efectivo y a la vez riguroso de la naturaleza, para encontrar nuevos
procedimientos a instrumentos que sean vías de acceso a la realidad. La metodología lleva
implícitas indagaciones de carácter gnoseológico, metafísico y aún de concepción del
mundo.

Debemos tener en cuenta cinco clases de implicaciones:

 Carácter ontológico, se refieren a la naturaleza del objeto social, estas


implicaciones condicionan a todas las demás. Si un método es un modo de
acercarse a la realidad, la concepción de la realidad será determinante para el
método.
 Carácter gnoseológico, hacen referencia a las posibilidades del conocimiento, su
modo de producción y sus formas de validación que establecen o determinan las
relaciones entre sujeto y objeto.
 Carácter lógico son los caminos y procedimientos que siguen en el conocimiento
científico.
 Carácter epistemológico, se refieren a la estructura formal de las ciencias,
atañen a los fundamentos de la metodología, ilustración histórica de los temas, la
verdad científica, etc.
 El paradigma o matriz disciplinaria, cuestiones básicas o de fundamento de las
ciencias sociales que comparten los investigadores de una determinada
comunidad científica.

La metodología describe y analiza estos métodos aclarando sus presupuestos y


consecuencias, relacionando sus potencialidades con las fronteras del conocimiento. Nos
ayuda a entender el proceso en sí mismo.

En las ciencias sociales han prevalecido dos perspectivas:

 El positivismo que busca los hechos o causas de los fenómenos sociales con


independencia de los estados subjetivos de los individuos.
 El fenomenológico que quiere entender los fenómenos sociales desde la propia
perspectiva del actor. Examina el modo en que se experimenta el mundo. La
realidad que importa es lo que las personas perciben como importante.
Abordan diferentes tipos de problemas y buscan diferentes clases de respuestas. El
positivista busca las causas mediante métodos tales como cuestionarios, inventarios y
estudios demográficos, que producen datos susceptibles de análisis estadístico. El
fenomenólogo busca comprensión por métodos cualitativos (observación participante, la
entrevista en profundidad y otros).

La perspectiva tiene implicancia en los investigadores, en el hombre de ciencia, en el


científico que adopta una aproximación objetiva al mundo social. Otros la aproximación
más subjetiva que ven el mundo social como de una clase mucho más suave, personal y
creada por el hombre. Cuando la visión que trata al mundo social como el mundo natural,
la metodología científica analiza las relaciones y regularidades entre factores selectores en
tal mundo. Si la visión es subjetiva la búsqueda por el entendimiento se enfoca sobre
temas diferentes y se les aproxima de manera diversa. El individuo crea, modifica e
interpreta el mundo en el cuál él o ella se encuentran, el método adopta un aspecto
cualitativo (interpretativo). Para entender el comportamiento individual, desde una
aproximación cuantitativa puede denominarse nomotética y desde la perspectiva
cualitativa puede designarse como idiográfica.

EL MÉTODO CIENTÍFICO. NOCIÓN Y RASGOS

Formula cuestiones o problemas sobre la realidad del mundo y los hombres. Parte de la
observación de la realidad y la teoría para anticipar soluciones a estos problemas y
verificar con la realidad estas soluciones mediante la observación de los hechos, su
clasificación y su análisis.

El método general se hace flexible, se modifica y se adapta a la naturaleza del fenómeno


objeto de estudio. Si estas adaptaciones son suficientemente importantes y generales se
consideran métodos. Según Brown y Giselli la ciencia como método sufre distintas
modificaciones, originando métodos de carácter menos generales y que se utilizan en el
estudio de problemas específicos.

Para Cohen y Nagel es la forma desarrollada de acceder a la verdad  la dan la


sistematización, el rigor, la eficiencia, los controles de objetividad y los demás medios para
aproximarse lo más y mejor posible a la verdad.

Según Isaac Asimov, el método científico consiste en:

 Detectar la existencia de un problema.


 Separar y desechar los aspectos no esenciales.
 Reunir los datos posibles que incidan sobre el problema mediante la observación
simple y experimental.
 Elaborar una generalización que lo describa, esto es, una hipótesis.
 Con la hipótesis no se pueden predecir los resultados. Ver con ellos si la hipótesis
es válida.
 Si los experimentos funcionan, la hipótesis sale reforzada y puede convertirse en
una teoría o una ley natural.

El método científico es en primer lugar un método teórico en su origen y en su fin. Su


punto de partida es una teoría previa o un conjunto de ideas sobre la realidad de que se
trate. Esta teoría debe ser normalmente la fuente de los problemas.

Es también su fin, porque de los resultados de la observación e inducción empíricas, se


deben deducir nuevos principios que reformen, completen o confirmen las teorías iniciales.
Es necesaria la teoría para observar la realidad.
El método científico es problemático-hipotético, se basa en la formulación de problemas,
cuestiones o interrogantes sobre la realidad y adelantar soluciones probables. Es empírico,
la fuente de información y de respuesta es la experiencia, toma sus datos y funda sus
conclusiones en la observación ordenada y sistemática de la realidad.

Es inductivo porque clasifica los datos mediante la observación para determinar las
uniformidades o regularidades. La ciencia utiliza en gran medida la deducción, que
consiste en la derivación de conceptos o enunciados establecidos anteriormente.

La inducción y la deducción se complementan. La inducción necesita de la deducción para


sacar conclusiones.

Es crítico porque debe someter constantemente a contraste y verificación; siempre están


sujetos a la revisión que puede derivar de nuevos descubrimientos y puntos de vista
científicos.

Es circular porque los principios se prueban mediante datos empíricos y éstos se analizan
o interpretan sobre la base de aquellos. Existe una interacción entre la experiencia y la
teoría.

Es analítico-sintético, estudia la realidad distinguiendo y separando uno de otros sus


elementos, procura luego unir y recomponer los elementos separados obteniendo una
nueva visión global.

Es  selectivo en doble sentido, entre la multiplicidad de aspectos de los fenómenos


concentrar su observación en los más relevantes y entre los datos recogidos debe procurar
detectar en el análisis los más significativos. Debe atenerse normalmente a las reglas,
pero fomentar la intuición y la imaginación aún si no se atenga con ello a dichas reglas.

EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LAS CIENCIAS SOCIALES

El hombre necesita dominar la naturaleza, para ello el conocimiento de ella es necesario.


Esta necesidad para el hombre es un problema y se sirve de ella como una motivación
para encontrar respuestas. La ciencia son respuestas que se van dando en el proceso
humano de dominio de la naturaleza.

A vida social es el objeto de las ciencias sociales, puede ser estudiada aplicando el
método científico. Las dificultades de su aplicación según los distintos campos no impide
que sea uno y único el mismo en todos ellos. El método científico es falible, puede
perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los que llega y mediante el
análisis directo. No es autosuficiente: no puede operar en un vacío de conocimientos y
tiene que complementarse mediante métodos especiales adaptados a las peculiaridades
de cada tema.

MÉTODO Y TÉCNICA CIENTÍFICA

El método científico es el procedimiento de actuación general seguido en el conocimiento


científico y por técnicas científicas, procedimientos concretos de actuación. Su diferencia
consiste en su amplitud. El método es el procedimiento general de conocimiento científico;
las técnicas son procedimientos de actuación concretos y particulares.

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO 

El sistema conceptual:
Los conceptos son abstracciones, construcciones lógicas que el científico produce,
expresadas de modo que pueden captar un hecho o fenómeno, que representan y que se
expresa en un signo conceptual.

La hipótesis:

Es una suposición de una cosa, sea posible o imposible.

Importancia de la hipótesis:

 Nexo entre la teoría y la realidad empírica.


 Instrumentos de trabajo de la teoría y de la investigación, introducen coordinación
en el análisis y orientan la elección de los datos y guían la labor de investigación.

Diferentes tipos de hipótesis:

 Hipótesis sustantiva: se refiere a la realidad social y que debe ser sometida a la


verificación empírica.
 Hipótesis de generalización: hace referencia a los datos mismos.
 Hipótesis generales o centrales: contiene relaciones fundamentales entre variables
básicas.
 Hipótesis particulares o complementarias: cuando se deducen y articulan de una
hipótesis básica.
 Hipótesis alternativas o de relación: están constituidas por proposiciones que
relacionan una de las variables básicas de la hipótesis general con otras situadas a
niveles diferentes.
 Hipótesis post facto: se deduce de la observación de un fenómeno o un hecho.
 Hipótesis ante-facto: introduce una explicación antes de la observación.

Cualidades de una hipótesis bien formulada:

 Generalidad y especificidad: debe ser general en cuanto trasciende la


explicación conjetural de lo singular. Para que sea específica, debe permitir el
desmenuzamiento de las operaciones y predicciones.
 Referencia empírica, comprobabilidad y refutabilidad: si una hipótesis no
puede ser sometida a la verificación empírica, desde el punto científico, no tiene
ninguna validez. No es la verificabilidad lo que le da valor a una hipótesis sino la
refutabilidad.
 Referencia a un cuerpo de teoría: la ciencia es acumulativa y una hipótesis
aislada no ayuda a su desarrollo.
 Operacionalidad: exige que está formulada claramente y sin ambigüedad
estableciendo claramente la relación de las variables, las implicaciones y la
descripción clara de los índices.

La definición: 

Responder a la pregunta ¿Qué es esto? Es la respuesta terminante y por excelencia.


Definir es analizar los referentes indicativos de la cosa que se define.

 La definición podemos distinguirla en:


 Definición nominal o verbal: explicar el significado de la palabra utilizando otras
palabras conocidas, tiene en cuenta la etimología o estructura verbal de la palabra.
 Definición conceptual: se propone desarrollar y explicitar el contenido del
concepto.
 Definición real: capta el objeto expresado por el concepto.

Variables:

Característica o propiedad que puede variar entre individuos o conjuntos. Se habla de


variables cualitativas, que pueden presentarse o no en los individuos que constituyen un
conjunto; variables cuantitativas, pueden presentarse en diversos grados o intensidad;
variables continuas o discontinuas.

Indicadores:

Constituyen las sub-dimensiones de las variables y se componen de ítems, su elección


surge de la observación generadora. El método científico se ocupa de los problemas que
las hipótesis intentan resolver y de su comprobación. La metodología en normativa en la
medida que muestra las reglas de procedimientos, pero las reglas discernibles en la
práctica científica exitosa facilitan la detección de errores. El análisis lógico es la primera
observación y segundo el método experimental.

SERIE ORDENADA DE PASOS QUE CONSTITUYEN EL MÉTODO CIENTÍFICO

 Enunciar preguntas bien formuladas y verosímiles fecundas.


 Arbitrar conjeturas fundadas y contrastables con la experiencia para contestar a las
preguntas.
 Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.
 Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.
 Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su relevancia y la
fe que merecen.
 Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.
 Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas.
 Determinar los dominios en los cuales vales las conjeturas y las técnicas y formular
los nuevos problemas originados por la investigación.

DIVERSIDAD METODOLÓGICA

Una dimensión importante en el proceso de investigación es la metodología que hay que


utilizar, la manera de llevar a cabo la investigación o modo de enfocar los problemas y
buscar las respuestas. Es de gran utilidad para el investigador, le permite seleccionar la
perspectiva metodológica adecuada al problema planteado. La naturaleza del problema y
las preguntas relacionadas con él son los aspectos que condicionan la elección
metodológica.

PERSPECTIVA EMPÍRICO-ANALÍTICO

Toma los métodos de las ciencias físico naturales, el objetivo de la investigación es


explicar, predecir y controlar los fenómenos psicológicos, educativos, empresariales,
administrativo, etc.

Mantiene una visión objetiva y positivista de la realidad social, identificándola con el mundo
de los fenómenos naturales: reales, determinados, externos al sujeto. Predomina el
proceso hipotético- deductivo  y se busca la generalización de los resultados a partir de
muestras de población representativas.
Participa de los supuestos del positivismo y de la ciencia nomotética, centrada en las
manifestaciones externas de la realidad social. Se reduce a los fenómenos observables
que sean susceptibles de medición, análisis estadístico y control experimental.

La objetividad es un rasgo básico. Se entiende como acuerdo entre jueces competentes.


Hace referencia a que todos los procedimientos de la investigación deben ser públicos,
replicables e independientes del investigador. Afecta a todo el proceso de investigación.
En la evidencia empírica la investigación debe estar guiada por la evidencia obtenida
directa o indirectamente de la observación. En el criterio de contraste o falsación de
hipótesis y enunciados científicos. Sustituye a las fuentes de autoridad, sentido común o
razonamiento especulativo. La cuantificación es una consecuencia directa, produce datos
cuantitativos cuyo análisis exige la utilización de modelos estadísticos. Pretende
generalizar los resultados.

Es considerada insuficiente para explicar la complejidad de la realidad social comparada


con el orden y regularidad del mundo natural, ignorando aspectos como la capacidad para
elegir, la libertad, la individualidad y la responsabilidad.

Además, muchas situaciones sociales son irrepetibles y sus resultados son de escasa
utilidad para la praxis social por su artificialidad.

Rasgos que definirían la naturaleza de la metodología:

 Naturaleza de la realidad: considera la realidad como algo externo al investigador,


singular y tangible, que puede fragmentarse en variables.
 Finalidad de la investigación: conocer y explicar la realidad para predecirla y
controlarla. Pretende llegar a generalizaciones con el fin de formular las leyes y
explicaciones nomotéticas.
 Naturaleza de la relación investigador-objeto investigado: el investigador es
visto como un ser objetivo, apolítico libre de valores, que trabaja distanciado del
objeto del estudio.
 Problemas que investiga: surgen de las teorías o postulados. Se orienta a
contrastar teorías. Contempla menos las necesidades de los individuos.
 Papel de los valores: mantiene que la metodología está libre de valores. El
método es garantía de neutralidad.
 Teoría y práctica: la teoría tiene un carácter de normativa para la práctica; esta
queda suspendida a los cánones que dicta la teoría.
 Criterios de calidad: establece como criterios de calidad la validez, la fiabilidad y
la objetividad.
 Instrumentos: se basa en instrumentos que implican la codificación de los hechos,
utilizando test, cuestionarios, escala de medida, entrevistas estructuradas, etc.
 Análisis de datos: es de carácter deductivo y estadístico. Aporta análisis
cuantitativos.

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Se caracteriza por:

 El investigador manipula la variable independiente y le asigna niveles.


 Se aplican dos o más niveles de la variable independiente para poder contrastar
los efectos sobre la variable dependiente.
 La muestra se elegirá al azar. Las variables independientes se aplican a grupos de
sujetos distintos. A cada grupo se le aplica al azar un nivel de la variable
independiente. Así, por efecto del azar los grupos sean homogéneos o
equivalentes, para que después de aplicar los niveles de la variable entre sí, las
posibles diferencias, al medir la variable dependiente, son atribuibles a la
aplicación de los niveles de la variable independiente.

Se aplica a través de diseños específicos que suponen adoptar variaciones respecto de la


categoría global y posibilitan responder de forma más acorde a determinados problemas y
situaciones de investigación.

Posibilidades:

Es el más prominente de todos los métodos de investigación, permite constatar


estrictamente relaciones causales.

Otras funciones son descubrir relaciones en condiciones puras y no contaminadas, probar


predicciones y desarrollar teoría e hipótesis.

Son viables gracias al elevado grado de control que se ejerce sobre:

 Las variables independientes, mediante su modificación en cantidad, grado o


cualidad.
 Las variables extrañas, cuyo dominio o control facilitará la maximización de la
varianza primaria.
 La medición, que debería ser fiable, precisa y válida.

El control permite que una gran especificidad en las definiciones operativas de las
variables, favorezca la precisión y la de réplicas necesarias. La investigación queda muy
bien delimitada, es inequívoca y los errores son mínimos. Como consecuencia, la validez
interna es alta.

Otra característica es la utilización de la comparación. Cabe destacar su precisión y


sensibilidad a la hora de maximizar la varianza experimental y minimizar la del error. Las
ventajas y posibilidades de esta metodología se pueden resumir en precisión y economía.

Los experimentos de laboratorio son idóneos para:

 Constatar relaciones en condiciones “puras” e incontaminadas.


 Someter a prueba las predicciones derivadas de la teoría (hipótesis).
 Generar nuevas investigaciones.
 Refinar las teorías y las hipótesis. Ayudan a construir sistemas teóricos.

Presenta ventajas como:

 Control relativamente completo.


 Permite la asignación aleatoria y la manipulación de una o más variables
independientes.
 Alto grado de especificidad en las definiciones operativas de las variables.
 Precisión. Bien delimitado e inequívoco. La varianza del error es pequeña, ya que
las condiciones del experimento se especifican minuciosamente disminuyendo los
errores.
 Alta validez interna.
 Flexibilidad: hay muchas posibilidades experimentales y se pueden poner a prueba
variados aspectos de la teoría.
 Replicabilidad: posibilidad de repetir el experimento introduciendo pequeñas
variantes.

Las ventajas principales pueden ser:


 Las variables actúan en su propio medio natural.
 Permiten manipularlas y asignar sujetos y tratamientos al azar.
 Cuánto más realista es la situación más potentes serán las variables.
 Adecuados para estudiar las influencias sociales complejas, los procesos y
cambios sociales en situaciones de la vida real.
 Someter a prueba las teorías y solucionar problemas prácticos.
 Flexibilidad y aplicabilidad a una gran variedad de problemas.

Límites:

Existen limitaciones al aplicarla al campo de la psicología como son las selecciones de las
variables, la naturaleza reactiva de los sujetos, posibles sesgos introducidos por el
experimentador, limitaciones procedentes del muestreo, problemas deontológicos,
generalización por la artificialidad del control.

Puede ocurrir que el influjo de la variable independiente sobre la dependiente sea débil,
hay que tener en cuenta que los experimentos presentan poca generalización. Esta
circunstancia disminuye su validez externa y se interpretan o extrapolan erróneamente los
resultados.

Las limitaciones deben matizarse para constatar relaciones de causalidad en condiciones


puras sometiendo a prueba las predicciones derivadas de la teoría para refinar las teorías
a través del contraste de hipótesis. Harsé y Secord la cuestionan a la hora de estudiar la
conducta social; sus limitaciones: naturaleza de la situación, la operacionalización de
conceptos, el desconocimiento de parámetros relevantes y el tipo de interacción peculiar
de los experimentos.

Algunas limitaciones:

 Debilidad de las variables independientes.


 Artificialidad de la situación experimental si no se tienen en cuenta los objetivos de
los experimentos de laboratorio.
 Baja validez externa, poca generalización, pero su objetivo primordial no es
generalizar.

En cuánto a los experimentos de campo:

 Carecen de un control riguroso.


 Objeciones ante la manipulación de las variables que puedan afectar el
desempeño de los sujetos investigados.
 Falta de precisión.
 Requieren en cierta medida un experto en trabajo social.

METODOLOGÍA CUASI EXPERIMENTAL

El investigador varía deliberadamente los niveles de la variable independiente para poder


ver los efectos que causa dicha variación en la variable dependiente, pero no ejerce el
grado de control característico del método experimental. Muchas variables quedan sin
control. Generalmente se lleva a cabo en una situación real o de campo, dónde una o más
variables independientes son manipuladas por el investigador en condiciones controladas
solo hasta dónde permita la situación.

Esta metodología pretende explicar relaciones de causalidad comparando grupos de datos


procedentes de situaciones provocadas por el investigador pero que carecen de un control
completo.
Puede agruparse en tres categorías:

 Grupos no equivalentes
 Grupo único sólo postest.
 Grupo único pretest-postest.
 Dos grupos sólo postest.
 Dos grupos pretest-postest
 Series temporales interrumpidas
 Diseño simple
 Dos grupos no equivalentes
 Retirada de tratamiento
 Replicaciones múltiples
 Sujeto único o intrasujeto
 Se aplican los tipos de diseños enunciados en 1 y 2, pero no se aplican a un grupo
sino a un solo sujeto (es un estudio de caso)

El método está más indicado cuándo la investigación se desarrolla en escenarios sociales


naturales y se acepta la carencia de un control experimental completo.

Posibilidades:

A través de la metodología es posible explorar posibles relaciones causa-efecto. Es muy


importante en el ámbito psico-social. Se aplica en las aulas, en los centros educativos, en
las empresas, en los centros de salud, etc. Esta dimensión real confiere a las variables las
posibilidades de que ejerzan una influencia más potente que en un medio más artificial
como el del experimento. También permite poner a prueba las teorías y la solución de
problemas prácticos.

Límites:

Unos de los inconvenientes de este enfoque es que muchas relaciones causa efecto han
podido producirse antes de la actuación del investigador y, por lo tanto, quedan fuera de su
alcance. Aunque siempre se manipula la variable independiente, al no provocar
directamente todo el fenómeno, la acción de algunas variables escapa a su control.
Existen muchas variables potenciales que pueden influir de forma diferenciada en cada
grupo y que escapan a nuestro control porque su influencia ya se ha podido producir con
antelación.

La comparación de los grupos de datos permite llegar a conclusiones sobre la eficacia


relativa de cada nivel de la variable independiente, siempre con las reservas mencionadas.

METODOLOGÍA NO EXPERIMENTAL

Cuando el investigador no dispone de la información necesaria para solucionar el


problema planteado, puede crear o provocar el fenómeno, pero también puede buscar un
contexto o situación dónde obtener los datos necesarios porque el fenómeno ya se ha
producido. Recogerá los datos y lo analizará, pero no modificará ni se provocará dicha
situación, pues mantendrá una actitud pasiva. Este método se limita a describir una
situación que ya viene dada al investigador.

Bajo la denominación genérica de metodología no experimental pueden incluirse diversos


métodos:
 Método comparativo-causal: se utiliza cuándo el investigador intenta explicar
relaciones de causalidad comparando grupos de datos, pero la variable no es
manipulable y sólo admite un nivel de selección.
 Métodos descriptivos: exploran relaciones y tratan de asociar y comparar grupos
de datos. Recogen y analizan información con fines exploratorios y pueden
constituir una aportación previa para orientar futuros estudios correlacionados,
predictivos o de corte experimental, que tratarán de contrastar hipótesis generadas
por aquellos.
 Métodos correlaciónales: permite explorar hasta qué punto las variaciones
observadas entre las variables dependen entre sí. Si es suficiente puede derivarse
un estudio predictivo. Puede generarse un análisis factorial con el fin de explicar un
número de variables mediante un número más reducido de variables subyacentes.

PERSPECTIVA HUMANÍSTICO-INTERPRETATIVA

Se constituye como una metodología alternativa al enfoque empírico-analítico. Los


investigadores de este enfoque perciben la esfera de las ciencias sociales como más
flexible y personal, creada por los propios sujetos. La realidad sólo puede estudiarse
recurriendo a los puntos de vista de los sujetos implicados en las situaciones a estudiar. La
realidad social puede ser analizada con más propiedad por el investigador  que comparte
el mismo marco de referencia de las personas investigadas. La comprensión y valoración
de las interpretaciones del individuo de la realidad y de las situaciones sociales han de
venir del propio sujeto, no del exterior.

Para esta perspectiva se estudian aspectos de la sociedad como: motivación, intenciones,


acciones y significados, difícilmente observables y cuantificables. Se centra en las
personas y analiza las interpretaciones que hace del mundo que lo rodea y de su relación
con él. Se contempla el mundo subjetivo de la experiencia humana. El investigador intenta
penetrar en el interior de la persona y entenderla “desde dentro”.

El investigador se interesa por la comprensión global de las situaciones y personas; utiliza


la vía inductiva; los conceptos, comprensiones e interpretaciones se elaboran a partir de
datos; crea un marco de referencia adecuado para que las personas puedan responder
fielmente sobre el mundo según sus experiencias y vivencias; tiene en cuenta la
idiosincrasia de los fenómenos y contextualiza las situaciones. Utiliza diseños de
naturaleza flexible que llevan a un enfoque progresivo. Tiende a utilizar técnicas
cualitativas. Reinterpreta los conceptos de validez, fiabilidad y objetividad propios de la
metodología empírico- analítica. Se apoya en los procesos de triangulación y contrastación
intersubjetiva.

La finalidad será comprender cómo los sujetos experimentan, perciben, crean, modifican e
interpretan la realidad social en la que se hallan inmersos.

Los principales rasgos que definen la naturaleza de esta metodología:

 Naturaleza de la realidad: la realidad se presenta múltiple e intangible, es algo


que se construye.
 Finalidad de la investigación: comprender e interpretar los significados de los
fenómenos y acciones sociales.
 Naturaleza de la relación investigador- objeto investigado: el investigador
suele participar y actuar.
 Problema que investiga: los problemas están relacionados con las necesidades
del grupo social. Su propósito es comprender la situación estudiada desde el punto
de vista de los sujetos.
 Papel de los valores: admite la influencia de los valores de la investigación.
 Teoría y práctica: se da un intercambio dinámico con retroalimentación y
modificaciones constantes de la teoría en base a los datos obtenidos. Se establece
un proceso dialéctico entre ambas.
 Criterios de calidad: credibilidad, transferencia, dependencia y confirmabilidad.
 Instrumentos: utiliza estrategias de naturaleza cualitativa, como la observación
participante, la entrevista informal, etc.
 Análisis de datos: de naturaleza cualitativa; suele implicar varias etapas:
reducción, categorización, representación, validación e interpretación. Es un
proceso de carácter cíclico interactivo.

As críticas suelen referirse a su carácter subjetivo, las observaciones e informes de los


sujetos pueden estar sesgados o ser incompletos. Suele descuidar la fiabilidad, haciendo
más hincapié en la validez. La debilidad de los datos es algo inherente a la metodología
interpretativa.

PERSPECTIVA ORIENTADA A LA PRÁCTICA SOCIAL: TOMA DE DECISIONES Y


CAMBIO

Se define mejor en términos de su función instrumental que por los tópicos que estudia.
Nos referimos a la investigación social que diseña, realiza y comunica con el propósito
específico de proporcionar información para la toma de decisiones, de controlar la
implantación de una determinada política o de examinar los efectos de la política existente.

En su sentido estricto tiene aplicación directa en la política o práctica social; en sentido


amplio se extiende a los estudios de investigación diseñados con el propósito de
comprender los procesos sociales y mejorar la praxis social.

Se diseña para contribuir a solucionar los problemas o aportar directrices para la acción,
describiendo la complejidad de las situaciones y estableciendo marcos conceptuales. El
resultado final son las decisiones y recomendaciones para la acción, y no tanto su
contribución a la creación de conocimiento o teoría.

La investigación orientada a la política social tiene como fin optimizar la práctica social
mediante la adquisición de conocimiento práctico. Su propósito no es tanto cambiar la
teoría o generalizar los resultados como impactar sobre la política o práctica social para la
que fue diseñada.

Incluye:

 Toda clase de estudios que aporten datos o evidencia empírica que orienten la
toma de decisiones informada por los resultados de la investigación y no por los
prejuicios o suposiciones.
 Los estudios orientados a indagar las soluciones que presentan los acuciantes
problemas sociales, identificando y dando respuesta a los problemas implicados en
la implantación de decisiones políticas, el control y evaluación de las innovaciones
sociales, los estudios experimentales o la comparación de métodos alternativos.

MÉTODOS Y TÉCNICAS CIENTÍFICAS: DIFERENCIACIÓN

Método:

Significa camino para intentar lograr un fin; es senda, dirección, medio, procedimiento.
Sirve de instrumento para alcanzar los fines de la investigación: su carácter regular,
explícito, repetible, racional, ordenado y objetivo para lograr algo.
Lo define su carácter de procedimiento o conjunto de pasos sucesivos para conseguir un
fin determinado. Entre sus rasgos: ser una actividad sistemática, que tiene un fin y procede
racionalmente.

Técnica:

Inicialmente tuvo dos sentidos: como arte práctico y como forma de actuación. En la
actualidad técnica son los procedimientos de actuación concretos y particulares, asociados
a las distintas fases del método científico. Ander Egg, matiza que el método es el camino y
las técnicas el arte o modo de recorrerlo. Podemos asegurar que el método no basta ni es
todo, se necesitan procedimientos y medios que hagan operativos los métodos. A este
nivel se sitúan las técnicas. Respuestas al “cómo hacer “ para alcanzar un fin o resultado
propuesto.

UNIDAD III
INVESTIGACIÓN

Investigación designa un tipo de actividad que se caracteriza por la búsqueda de


conocimiento o de respuesta a una pregunta. Expresa una concepción determinada de lo
que es el conocimiento y del lugar que en él ocupa la ciencia; parte de un objeto de estudio
operacionalmente delimitado. Posee además, una concepción de la validez, tanto
metodológica, como de los instrumentos de recolección de datos, precisando cuál es la
información necesaria para resolver preguntas, pertinentemente planteadas.

Apariencia y esencia, son parte de la misma realidad; la apariencia es siempre apariencia


de una esencia y ésta última se expresa externamente a través de la primera.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Es una actividad del hombre orientada a descubrir algo desconocido. Tiene su origen en el
deseo de conocer cómo y por qué son las cosas y cuáles son sus razones y motivos. Será
investigación científica si actúa según un método científico.

Según West, es el proceso más formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo el método
científico de análisis.

Según Sierra Bravo, es el proceso de aplicación del método y técnicas científicas a


situaciones y problemas concretos en el área de la realidad, para buscar respuestas a
ellos y obtener nuevos conocimientos.

Conocimiento científico no es igual a investigación científica, el primero es el objetivo de la


segunda. El primero es el producto y la segunda es su proceso de producción.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

 La investigación es un proceso formado por un conjunto de fases de actuación


sucesiva, orientada a descubrir la verdad.
 Es un proceso reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite descubrir
hechos o datos, relaciones o leyes en cualquier campo del conocimiento humano.
 Tiene como finalidad hallar respuestas a problemas desconocidos y ampliar el
ámbito de nuestros conocimientos.
 Exige necesariamente la aplicación más rigurosa de métodos y técnicas científicas.
 Constituye un camino para conocer la realidad, para descubrir verdades parciales.
 Se recogen nuevos conocimientos de fuentes primarias que permiten el avance
científico. La investigación exige comprobación y verificación.
 Coloca el acento en el descubrimiento de principios generales, trasciende las
situaciones particulares investigadas, y utilizando procedimientos de muestreo,
procura hacer inferencias sobre la totalidad y conjunto de la población.
 Es una exploración experta, sistemática y exacta. Utiliza los instrumentos
adecuados y emplea los medios que ayudan a la exactitud de la observación
humana, el registro y comprobación de datos.
 Es lógica y objetiva.
 Intenta organizar los datos en términos cuantitativos.
 Se registra y se expresa en un informe, documento o estudio.

INVESTIGACIÓN E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

 La investigación científica es una actividad intelectual organizada, disciplinada y


rigurosa que se concreta en el método científico. Lo que distingue a su naturaleza
de las otras formas de conocer es el modo de proceder y el tipo de conocimiento
que persigue.
 Partiendo del objeto fundamental de una investigación señalamos las siguientes
características:
 Referencia y confrontación con una realidad externa en relación con la cual las
hipótesis o las teorías se contrastan. Implica el análisis de material empírico, datos
de observación y entrevistas, datos estadísticos y documentos, proceso de
argumentación coherente y referencia y contrastación con una realidad ajena al
discurso.
 Una estrategia explícita desde el inicio y no “ad hoc” que relacione problemas,
datos y marco de referencia.
 Conclusiones que agreguen algo al conocimiento, que sean originales y no estén
implícitas en el planteo inicial.
 Se puede definir a la investigación científica como la investigación social, que
consiste en un proceso de creación de conocimientos sobre la realidad social.
Investigación social es una disciplina particular, una relación dialéctica de
conocimiento entre objeto y sujeto orientada a la construcción de conceptos que se
relacionan con un alto grado de validez o verdad con el objeto real que estudien.
La dialéctica, porque los comprende a ambos en un proceso inacabado de
construcción de verdad. El estudio crítico de las variantes de concepción sobre
esta relación, desde el empirismo y el formalismo, nunca aparecen puras sino
siempre combinadas.

El empirismo es una representación que concibe que la verdad está toda contenida en el
objeto, en los hechos reales que ocurren en la vida social, que se convierten en hechos
científicos que son reconstrucciones de los hechos reales del pensamiento.

El formalismo concibe que la verdad está toda contenida en el sujeto, o sea en la teoría.

 ¿Qué funciones cumple la investigación científica?

Trata de describir, comprender, explicar y transformar la realidad. Tiene asignada tareas


claves en el progreso de la ciencia y realiza las siguientes funciones:

 Descripción: análisis descriptivo que tiene por objeto establecer ciertos criterios
para seleccionar los elementos que serán descriptos y recoger la información
pertinente para efectuar su sistematización y presentación. Tipos de análisis
descriptivos:
 Caracterización global del objeto de estudio: para ello en la investigación
cuantitativa puede recurrirse a la estadística.
 Determinación de los objetos sociales: establecer mediante definiciones e
indicadores apropiados una caracterización del objeto de estudio.
 Descripción del contexto en el cuál se presenta el fenómeno de estudio: se señalan
las características sociológicas, económicas y psicológico-sociales. Dependerá del
caso que se estudia.
 Descripción de la magnitud del fenómeno.
 Descripciones de las propiedades que tiene el objeto de estudio: semejanzas.
 Descripción de las diferencias que hay o se presentan entre dos o más subgrupos
de la población o muestra.
 Descripción de las partes, categorías o clases que componen el objeto de estudio.
 Descripción del desarrollo o evolución del objeto de estudio.
 Descripción de las relaciones del objeto de estudio.
 La clasificación: clasificación de los objetos que se estudian, es categorizar, se
construyen tipologías, sistemas de categorías denominados tipos.
 La explicación: hacerse preguntas sobre los sucesos del acontecer social, tres
tipos:
 La explicación funcionalista: explicar los hechos antropológicos sociológicos
determinando su función dentro del sistema social.
 La explicación por leyes: ubicar un suceso dentro de un sistema deductivo en el
cual dicho suceso se deriva lógicamente de un conjunto de proposiciones
generales y de datos no contenidos en él.
 La explicación causal: formula una serie de conexiones causales entre los datos
recogidos en un estudio empírico.
 Características de la investigación social.
 Paradigmas de la investigación: conjunto de creencias y actitudes, como una visión
del mundo compartida por un grupo de científicos que implica, específicamente,
una metodología determinada. Pueden identificarse tres grandes paradigmas:
 Paradigma positivista: también denominado paradigma cuantitativo, empírico-
analítico, racionalista, se vincula a las ideas positivistas y empiristas. El positivismo
es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre la
concepción del mundo y el modo de conocerlo:
 El mundo natural tiene existencia propia.
 Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los
fenómenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descriptas de manera
objetiva y libre de valor por los investigadores con métodos adecuados.
 El conocimiento que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la
experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares, con independencia de
quien lo descubre.
 Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas las
ciencias.
 Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza.

                 Este enfoque se puede configurar a partir de cinco supuestos interrelacionados:

 La teoría ha de ser universal.


 Los enunciados científicos son independientes de los fines y valores de los
individuos.
 El mundo social existe como un sistema de variables.
 La importancia de definir operativamente las variables y de que las medidas son
fiables.
 la importancia de la estadística como instrumento de análisis e interpretación de
datos.
                  Este paradigma, si bien permite satisfacer ciertos criterios de rigor
metodológico, sacrifica el estudio de otras dimensiones sustantivas del hecho social como
realidad humana, sociocultural e incluso política e ideológica. Se cuestiona su incidencia y
utilidad para mejorar la calidad de vida del hombre en la sociedad.

 Paradigma interpretativo: engloba un conjunto de corrientes humanístico-


interpretativas cuyo interés se centra en el estudio de los significados de las
acciones humanas y de la vida social. Pretende sustituir las nociones científicas de
explicación, predicción y control de paradigma positivista por las nociones de
comprensión, significado y acción. Penetra en el mundo personal de los sujetos.
Busca la objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de
evidencia al acuerdo intersubjetivo en el contexto social. Los investigadores de
orientación interpretativa pretenden desarrollar un conocimiento idiográfico y
aceptan que la realidad es dinámica, múltiple y holística a la vez que cuestionan la
existencia de una realidad externa y de experimentación.
 Paradigma socio crítico: enfoque de investigación que admite la posibilidad de
una ciencia social que no sea ni puramente empírica no sólo interpretativa.
Introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexión crítica en los procesos
de conocimiento. Tiene como objetivo el análisis de las transformaciones sociales y
da respuesta a determinados problemas generados por éstas. Conocer y
comprender la realidad como praxis; unir teoría y práctica: conocimiento, acción y
valores; orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre.

Se cuestiona la supuesta neutralidad de la ciencia, a la que atribuye un carácter


emancipativo y transformador de las organizaciones y procesos. El grupo asume la
responsabilidad de la investigación y propicia la reflexión y crítica de los intereses,
interrelaciones y prácticas.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Según su finalidad

 Básica: mejor conocimiento y comprensión de los fenómenos. Básica porque es el


fundamento de toda otra investigación.
 Aplicada: aplicación de los logros de la investigación básica.

Según su alcance temporal

 Seccional o sincrónicas: se refiere a un momento específico o a un tiempo único


y luego se estudia su estructura.
 Longitudinal o diacrónicas: su análisis se extiende a una sucesión de momentos
temporales lo que permite estudiar la evolución del fenómeno en el período dado.
 Retrospectivos: se refieren al pasado.
 Prospectivos: se refieren al presente y futuro.
 De panel: en las investigaciones se observan los mismos individuos.
 De tendencia: cuando los individuos son diferentes.

Según su profundidad
 Descriptivas: tienen como objetivo central la medición precisa de una o más
variables dependientes, en una población definida o en una muestra de una
población.
 Explicativas: no solamente pretenden medir variables sino estudiar las relaciones
de influencia entre ellas, para conocer la estructura y los factores que intervienen
en la dinámica de los fenómenos.
 Exploratorios: pueden tener carácter descriptivo o explicativo, o ambos a la vez.
Lo que lo distingue es su carácter provisional, no definitivo, en cuánto se realicen
para obtener un primer conocimiento del campo donde se piensa realizar la
investigación definitiva.

Según su amplitud

 Micro Sociológico: hacen referencia al estudio de variables y sus relaciones en


grupos pequeños o medianos.
 Macro Sociológicas: abordan dicho estudio respecto de grandes grupos o
sociedades humanas.

Según sus fuentes

 Primarias: aquellas en que los datos o hechos sobre los que versan son de
primera mano.
 Secundarias: son las que operan con datos y hechos recogidos por distintas
personas y para otros fines e investigaciones diferentes.

Según su carácter

 Cuantitativo: centra de manera predominante la investigación en los aspectos


objetivos y susceptibles de cuantificación.
 Cualitativos: se orienta a descubrir el sentido y significado de las acciones.

Según el marco o contexto

 Sobre el terreno o investigación de campo: se realizan observando al grupo o


fenómeno estudiado en su ambiente natural.
 Investigaciones de laboratorio: se realizan en un ambiente artificial.

Según la modalidad o tipo de estudio

 Estudio piloto: investigaciones preliminares que preceden a las encuestas con el


fin de perfeccionar y probar las técnicas empleadas.
 Monografías: estudios descriptivos sobre temas particulares.
 Informes: se distinguen de las monografías por su mayor amplitud. En vez de
restringirse a un solo aspecto o sector; son estudios detallados de todos los
aspectos.
 Estudio de casos: método biográfico en sentido amplio que tiene por objeto
recoger los datos que describen el proceso vital de una persona, familia, institución
e incluso una nación, utilizando documentos personales.

Según la concepción del fenómeno


 Investigación nomotética: pretende establecer leyes generales por las que se
rigen los fenómenos sociales, orientándose hacia explicaciones generales. Utiliza
la metodología empírico-analítica y se apoya básicamente en la experimentación.
 Investigación idiográfica: son estudios que se basan en la singularidad de los
fenómenos y su objetivo fundamental no es llegar a leyes generales ni ampliar el
conocimiento teórico.

Según la dimensión temporal

 Investigación histórica: describe, analiza e interpreta los acontecimientos del


pasado.
 Investigación descriptiva: estudia los fenómenos tal como aparecen en el
presente, en el momento de realizarse el estudio.
 Investigación experimental: el investigador introduce cambios deliberados con el
fin de observar los efectos que producen. Se considera orientada al futuro.

Según la orientación que asume

 Investigación orientada a la comprobación: su orientación básica es contrastar


teorías. Emplea la metodología empírico- analítica.
 Investigación orientada al descubrimiento: su orientación básica es generar o
crear conocimiento desde una perspectiva inductiva. Emplea principalmente
métodos interpretativos. Su objetivo es interpretar y comprender los fenómenos.
Utiliza técnicas y procedimientos de tipo cualitativo y enfatiza el contexto de
descubrimiento.
 Investigación orientada a la aplicación: orientada a la adquisición de
conocimiento con el propósito de dar respuesta a problemas concretos. En el
marco de la intervención social, se orienta a la toma de decisiones.

Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de la información


(Retrospectivo, prospectivo)

En relación con estos aspectos, los estudios se clasifican en retrospectivos y prospectivos.


Los primeros son aquellos en los que el investigador indaga sobre hechos ocurridos en el
pasado; en los prospectivos se registra la información según van ocurriendo los
fenómenos.

Según el control que tiene el investigador de las variables en grupos de individuos o


unidades (cohortes, casos y controles)

El de casos y controles es aquél en el que se desea conocer que parte de la población que
presentó determinado problema o fenómeno estuvo expuesta a la causa o factor asociado
a ese problema, por lo que se dice que se parte del efecto a la causa.

Debe entenderse que la causa puede ser una característica, una variable condicionante o
un factor asociado; el efecto debe entenderse como un resultado de esa causa.

En el estudio de cohorte interesa conocer qué parte de la población expuesta a la causa o


variable condicionante presentó determinado resultado; se dice entonces que este diseño
parte de la causa o variable condicionante hacia el efecto o resultado.

Se elimina la población que representa la condición o resultado; el grupo de estudio lo


constituyen entonces, el que presenta la causa o variable condicionante. El grupo control
está formado por aquellos que no están expuestos a dicha variable. En forma prospectiva
se hace el surgimiento de ambos grupos a fin de estudiar el resultado o efecto.

Según análisis y alcance de los resultados (descriptivo, analítico y experimental)

Se clasifican en descriptivos, analíticos y experimentales.

 Los estudios descriptivos son la base y punto inicial de los otros tipos y son
aquellos que están dirigidos a determinar “cómo es” o “cómo está” la situación de
las variables que deberán estudiarse en una población; la presencia o ausencia de
algo, la frecuencia con que ocurre un fenómeno y en quiénes, dónde y cuándo se
está presentando determinado fenómeno.

Estos estudios pueden ser transversales o longitudinales, así como retrospectivos o


prospectivos, o ambos. Asimismo, brindan las bases cognoscitivas para otros estudios
descriptivos y analíticos, generando posibles hipótesis para su futura comprobación o
rechazo.

Resumen del tipo de estudio descriptivo:

 ¿Qué investiga?

Características de la población; magnitud de problemas: prevalencia, incidencia,


proporción; factores asociados al problema; eventos epidemiológicos, sociológicos,
educacionales, administrativos.

 ¿Cuáles son sus características?

Es un primer nivel de investigación; presenta los hechos o fenómenos pero no los explica;
el diseño no va enfocado a comprobación de hipótesis, aun cuándo se basan en hipótesis
generales implícitas; según las variables a estudiar, los estudios pueden ser transversales,
longitudinales, prospectivos y retrospectivos.

 ¿Qué resultados pueden obtenerse?

Da bases para otros estudios descriptivos; sugiere asociación  de variables como punto de
partida para estudios analíticos; da bases para plantear hipótesis que conducen a otras
investigaciones.

 Los estudios analíticos o explicativos están dirigidos a contestar por qué sucede
determinado fenómeno, cuál es la causa o “factor riesgo” asociado a ese
fenómeno, o cuál es el efecto de esa causa o “factor riesgo”. Se compara la
relación causa- efecto entre grupos de estudio y grupos control, lo que permite
explicar el origen o causa de un fenómeno. Los resultados están destinados a
probar hipótesis sobre esas relaciones de causa y efecto.

Resumen del tipo de estudio analítico:

 ¿Qué investiga?

Factores relacionados con determinados fenómenos; la causa o “factor riesgo”; el riesgo


ante un fenómeno;  factores de riesgo o aspectos que tienen más influencia en el
fenómeno que se estudia.

 ¿Cuáles son sus características?


Es un nivel más avanzado de tipo de investigación en relación con el descriptivo; se
plantean hipótesis tendientes a la verificación de relaciones explicativas causales; estudia
problemas partiendo de la causa al efecto y viceversa; requiere de la agrupación de la
muestra o la población de estudio en categorías de análisis.

 ¿Qué resultados pueden obtenerse?

Validan o rechazan las hipótesis formuladas; dan bases para otros estudios analíticos o
experimentales.

 Los estudios experimentales son utilizados en estudios clínicos o biomédicos; se


caracterizan por la introducción y manipulación del factor causal o de riesgo para la
determinación posterior del efecto. Se organiza usualmente la población muestra
en un grupo de estudio o “de caso” y en un “grupo control”; en el primero de ellos
se introduce el factor de riesgo o lo que desea medirse. En el grupo control no es
aplicable la variable.

Para poder evaluar el efecto de estos factores causales es imprescindible conocer la


situación de ambos grupos antes de someter a riesgo a uno de ellos y medir
posteriormente, según el tiempo fijado, el cambio y efecto producido.

Existe otro tipo de estudio denominado cuasi experimental. Se utiliza cuando el grupo
control no se puede dejar sin intervención y se hacen diversas variantes para medir el
efecto causal. Se aplica una combinación de variables a fin de que el grupo control no se
quede sin intervención. Se tiene un menor control de las variables y menos seguridad de la
relación causa efecto.

En el diseño experimental de dos o más grupos con medición antes y después, el control
de las variables es más efectivo. Todos los diseños son prospectivos y longitudinales.

Un tipo de estudio, que se denomina de intervención, se aplica a estudios operacionales y


puede ser enfocado en dos direcciones:

 Unos dirigidos a evaluar la eficacia, eficiencia y efectividad de algo dentro de un


programa educacional o de salud; se denominan también estudios “operacionales
evaluativos”.
 Otros destinados a someter a prueba alguna tecnología de prestación de servicios,
en el área de formación de personal o en la administración del sistema de salud.

              Los primeros son del tipo descriptivo, porque en ellos se desea conocer el
funcionamiento de programas, técnicas o actividades que se desarrollan con el fin de
evaluar su eficiencia, eficacia y efectividad. Estos pueden ser retrospectivos, prospectivos
y transversales.

El segundo grupo introduce una variable en uno o dos grupos ambientes, para que a
través del tiempo o prospectivamente se evalúe periódicamente el efecto de esa
modalidad o variable. Se formulan las hipótesis pertinentes, las que después de la
medición son aprobadas o rechazadas; sobre esta base se toman las decisiones
administrativas y/o educacionales.

Se resumen los aspectos relevantes del tipo de  estudio de intervención

 ¿Qué investiga?
Eficacia, eficiencia y efectividad de las alteraciones; efectos de nuevas modalidades
educacionales, administrativas y de prestación de servicios.

 ¿Cuáles son sus características?

Evalúa el proceso, la ejecución y el impacto de programas y acciones de salud, educación


y otros; somete a prueba algunas tecnologías, evalúa su proceso y efecto para su
aplicación global; tiene como característica principal incorporar la investigación a la
ejecución del programa; permite la realización de ajustes simultáneos de ejecución; son
prospectivos y longitudinales en su mayoría, pero puede haber otros diseños.

 ¿Qué resultados pueden obtenerse?

Análisis evaluativo de las acciones que se están realizando; bases para introducir
modalidades; innovaciones en las acciones: servicios de salud, administrativos y
evaluativos.

Según su nivel de profundidad:

 Estudios formulativos o exploratorios: a veces no es posible iniciar el estudio de


un aspecto de la realidad si no se cuenta con una problemática suficientemente
formulada, de ahí la necesidad de estos estudios. Sus funciones son:
 Formular problemas.
 Desarrollar hipótesis.
 Familiarizar al investigador con el fenómeno que se desea estudiar.
 Aclarar conceptos.
 Establecer preferencias para posteriores investigaciones.
 Reunir información acerca de posibilidades para llevar a cabo investigaciones en el
marco de la vida actual.
 Proporcionar un censo de problemas considerados como urgentes por personas
que trabajan en un determinado campo de la ciencia.

Comporta dos aspectos principales:

 Estudio de la documentación: es el repaso y la reconstrucción del trabajo


realizado por otros, la apelación a las fuentes históricas, informes, estudios, etc. La
suma de material documental variará de acuerdo a la índole de la investigación. La
persona que formula y estudia un problema debe juzgar que los datos son
competentes y apropiados para su solución.

Principales tipos de documentos:

 Fuentes históricas
 Fuentes bibliográficas
 Fuentes estadísticas
 Informes y estudios
 Material cartográfico
 Archivos oficiales
 Archivos privados
 Documentos personales
 La prensa
 Documentación indirecta (obras literarias)
 Contacto directo con la problemática a estudiar: surge la necesidad de
establecer contactos directos con quienes se hallen en condiciones de
proporcionar informaciones sobre el tema de estudio del investigador. Se puede
realizar bajo dos modalidades diferentes:
 Contacto global: captar las características más salientes del hecho por investigar.
 Contacto individual: pueden establecerse en el transcurso del contacto global en
relación con personas representativas de la comunidad.

 Estudios descriptivos: describir un fenómeno o una situación mediante el estudio


del mismo en una circunstancia temporo-espacial determinada.
 Estudios de comprobación de hipótesis causales: nivel de la explicación
científica y consecuentemente de la previsión. La explicación conduce a la
formulación de leyes, pero ella sólo es posible en los sectores más avanzados de
la investigación. Del análisis de las relaciones entre fenómenos aparece la
terminología de las condiciones necesarias y suficientes, condiciones
contribuyentes.
 Condición necesaria: debe ocurrir si el fenómeno del que es causa se da en
efecto.
 Condición suficiente: es seguida por el fenómeno del que es “causa”. Puede ser
a la vez necesaria y suficiente para la ocurrencia del fenómeno.
 Condición contribuyente: aumenta las probabilidades de que ocurra un
determinado fenómeno, pero no lo hace seguro.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA SELECCIÓN DEL TIPO DE ESTUDIO

Es necesario considerar los siguientes aspectos:

 Las variables y su medición.


 Riesgo para los sujetos de estudio.
 Tipo de relación que se busca en las variables.
 Tiempo necesario para la observación del fenómeno.
 Los recursos disponibles para estudiar el fenómeno.

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: CONCEPTO

Es un conjunto de actuaciones sucesivas orientadas a conceptualizar la realidad. El punto


de partida del proceso de investigación es siempre un problema. Es desconocido, algo
incierto e indefinido, que si bien existe, va a ser abstracto y confuso. Es un proceso que
nos permite transformar lo desconocido en conocido, lo abstracto-confuso en concreto-
real. Penetra de lo aparente a la esencia, de la forma al contenido, de los efectos a las
causas, lo que pretende es adquirir conocimientos, nuevas ideas, que sean la expresión lo
más exacto posible de la realidad y contribuyen a engrosar el acervo teórico de las
ciencias. Para lograr este objetivo, sigue un proceso o doble proceso de movimiento.

 Proceso de verificación: la investigación parte de la teoría existente y desciende


a la realidad empírica.
 Teoría: conjunto de proposiciones conectadas lógica y ordenadamente que intenta
explicar una zona de la realidad mediante la formulación de las leyes que la rigen.
 Modelos: son construcciones teóricas, hipotéticas, con las que se pretende
representar un sector de la realidad, a efectos de estudio de ésta y verificación de
la teoría.
 Hipótesis: son las ideas no comprobadas, que constituyen soluciones probables a
problemas relacionados con la realidad.
 Hechos: aquello que pertenece a la realidad, lo que tiene una existencia propia,
independiente de nuestro pensamiento.
Para realizar la prueba de la verificación de la teoría se recurre al procedimiento siguiente,
que es descendente y deductivo:

 Forman con la teoría y aspectos que se cree conocer la realidad, representaciones


de ésta, que reciben el nombre de modelos.
 Derivar de los modelos ideas probables (hipótesis), que se suponen se ajustan a
los hechos.
 Seguidamente se va a la realidad, en dónde se encuentren los hechos, para
comprender en qué grado se ajustan a los hechos las ideas supuestas,
comprobación con la realidad que da lugar a la obtención de ideas verificadas o
científicas, e inicia el proceso de teorización.

La investigación científica en general, no es otra cosa que un proceso probatorio que


verifica con los hechos, ideas probables sobre ellos para obtener ideas vinculadas o con
base en la realidad.

Los elementos básicos del proceso de verificación son:

 La teoría.
 Los modelos.
 Las hipótesis.
 La realidad.
 Las “ideas científicas”.
 La verificación que relaciona los hechos y las ideas.

Las teorías son parciales, no explican toda la realidad, sino alguno de sus aspectos que se
creen significativos, y en gran parte, no están verificados totalmente.

La verificación supone demostrar que es un caso concreto, no se opone a la realidad


observable. Entre las actuaciones se pueden destacar: la observación sistemática y
completa de los hechos y la obtención de datos mediante la observación.

 Proceso de teorización: la investigación parte de la realidad y asciende a la teoría


sintética.
 Datos: son los materiales más simples de la investigación. No son los hechos, sino
expresiones sobre estos hechos, o afirmaciones o negaciones, que expresan
aspectos o características concretas de los hechos.
 Enunciados: son expresiones referentes al sector de la realidad, objeto de la
ciencia.

              Es ascendente y es inductivo. Se eleva de los hechos gradualmente a la teoría.


De los hechos se obtienen datos, con los datos se forman conceptos y enunciados, con los
enunciados se articulan teorías, que pasan a engrosar el acervo de la ciencia.

Tres son los elementos de este proceso: la obtención de datos, la formación de


proposiciones y la articulación de teorías.

Agrupando, relacionando y analizando los datos, se obtienen generalizaciones empíricas.


Luego, se ve si las hipótesis son consistentes con la realidad investigada. En caso
afirmativo, las hipótesis se transforman en enunciados científicos.

Las generalizaciones empíricas, si aparecen confirmadas con muchas investigaciones y


representan regularidades válidas, reciben el nombre de leyes científicas, en cuánto
establecen uniformidades que afecta a todo el conjunto o universo.
RELACIÓN ENTRE TEORÍA E INVESTIGACIÓN

La teoría y la investigación empírica no son elementos contrapuestos, la teoría no se basa


en la realidad y la investigación sin la teoría acumula hechos sin darle significado alguno.
Una teoría explica la significación de los hechos y las relaciones existentes entre ellos, es
decir, los discierne y los juzga. Ninguna ciencia trabaja con hechos aislados, pues no hay
hecho que tenga significado científico por sí mismo.

IMPORTANCIA DE LA TEORÍA RESPECTO DE LA INVESTIGACIÓN

 Orienta la investigación, señala los hechos significativos y orienta la formulación de


preguntas.
 Ofrece un sistema conceptual y de clasificación que permite abordar la realidad,
clasificando los hechos observados.
 Sistematiza los hechos mediante generalizaciones empíricas y sistemas de
relaciones entre proposiciones.
 Permite la predicción de hechos, en la medida que establece uniformidades y
generalidades, más allá de los hechos particulares o singulares.
 La teoría indica áreas no exploradas del conocimiento en cuánto resume el
contenido de hechos e indica lo que no ha sido observado.

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN RESPECTO DE LA TEORÍA

No sólo tiene el papel de comprobar hipótesis sino que le corresponde una parte
significativa e insustituible en el desarrollo de la teoría y cumple por lo menos dos
funciones principales:

 Inicia la teoría: cuando en el transcurso de una investigación surge un dato


inesperado, no previsto, anómalo y estratégico impulsa a iniciar la teoría.
 La investigación empírica: permite esclarecer la teoría, arrojando luz sobre
aspectos no estudiados o profundizando lo ya conocido.

Toda ciencia avanza en la medida en que se da ese proceso de retroalimentación entre la


teoría y la investigación.

FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

FASES DE LA INVESTIGACIÓN

 Fases de la formación de hipótesis y su preparación para la contrastación: se


distinguen las siguientes sub fases:
 Selección de problemas a investigar.
 Estudio de la teoría y de investigaciones.
 Definición del problema y formulación de objetivos.
 Formulación de hipótesis.
 Operacionalización de variables.
 Delimitación del campo de observación y definición del universo a observar.
 Elección de técnicas de observación.
 Construcción del instrumento de observación.
 Pre test o prueba de dicho instrumento.

La investigación empieza con la percepción de un problema o cuestión a resolver. En su


inicio es vaga y abstracta y no se halla convenientemente precisada, es necesario
determinar el problema cuya solución constituye el objeto de la investigación.
Para seleccionar un problema a investigar, debe reconocer el problema “preciso” cuándo
éste sucede. Los criterios que se aplican:

 Interés personal: debe preguntarse ¿Me interesa este problema? Si no se tiene


interés en el tema no tiene la motivación necesaria para efectuar una investigación,
tiende a hacer un trabajo medianamente regular, que refleja en poca medida sus
capacidades y da poca luz sobre el problema que se investiga.
 Importancia: el tema seleccionado para la tarea de investigación debe significar
un aporte no sólo al estudiante sino también a la comunidad.
 Facilidad para manejar el problema: la posibilidad de contar con material
bibliográfico para investigar y la factibilidad de efectuar la verificación empírica.

Se requiere el estudio del tema a fondo para informarse de las teorías o conocimientos
científicos sobre él y de las investigaciones antes realizadas en relación al mismo. Esta
información se debe completar con otra empírica sobre la realidad a que se va a referir
nuestra investigación para obtener un conocimiento genérico de ella.

Luego se debe enunciar el problema de forma concreta y con toda precisión y fijar los
objetivos de la investigación.

Posteriormente, la definición del problema, que es la formulación de la hipótesis, o


respuestas que nos parezcan soluciones más probables al problema y que habrán de ser
objeto de prueba o verificación con los hechos.

Es preciso realizar las operaciones indicadas de delimitar en el espacio y en el tiempo el


campo de observación, definir el universo o conjunto de unidades de observación a que se
vaya a extender la investigación y hacer operativas las variables.

Efectuadas estas operaciones, es necesario realizar estas otras:

 Elección de las técnicas de observación a emplear de acuerdo con las variables


empíricas que hayan de ser observadas y formular el diseño o plan de su empleo.
 La construcción de sus instrumentos para efectuar la recogida de datos si no están
ya construidos.
 Su aplicación a una muestra muy reducida para probar su validez.
 Finalmente, determinar también el tamaño de la muestra y su error, formar su base
y elegirla, en el caso de que se opte por observar no todo el universo sino una
parte representativa de él o muestra.
 Verificación de las ideas o su prueba con la realidad:

En la segunda fase general, se puede distinguir las siguientes sub fases:

 Observación.
 Clasificación.
 Análisis.

La forma en que se organiza en conjunto se llama diseño de investigación. Especifica la


forma concreta de realizar la prueba o verificación en un caso específico, debe estar en
relación con la hipótesis y los objetivos de la investigación. Es la respuesta a como se
puede probar que las hipótesis son verdaderas y resuelve de hecho el problema. Debe
decidir qué datos son necesarios.

La clasificación es la agrupación sistemática, previa codificación, de los datos recogidos


referentes a cada variable y su presentación conjunta en tablas, separados o relacionados
con los de otras variables.
El análisis busca el hacer explícito, los rasgos, aspectos y propiedades de todo tipo, en
relación con las variables estudiadas, que se deriven luego en las tablas dónde se
condensa la clasificación. Parte suplementaria es el contraste de la validez y fiabilidad de
los resultados obtenidos y en general, de todas las operaciones de la investigación.

 Elaboración y exposición científica de las ideas, resultado de la investigación


realizada: las sub fases de la tercera fase general son:
 Interpretación e inferencia.
 Comparación de los resultados de la investigación con las hipótesis.
 Reajuste de la teoría inicial.
 Búsqueda de sugerencias para nuevas investigaciones y redacciones del informe
final.

La interpretación pretende determinar la significación y el alcance de las propiedades de


las variables deducidas del análisis efectuado e inferir las conclusiones pertinentes en
relación a la cuestión investigada. Se deben comparar con las hipótesis formuladas y las
teorías, integrando dichas conclusiones en ella con las reformas y reajustes de la misma
que sean precisos y especificando las nuevas investigaciones a realizar.

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

PLANIFICACIÓN

Antecede a la recolección de datos y consiste en la definición de los pasos que se


seguirán desde la elección de un problema hasta el diseño metodológico que se realizará.
Se hace explícita en un documento llamado protocolo. Se divide en tres fases principales,
la primera define “qué es lo que se investigará” e incluye los siguientes pasos:

1. Primera caracterización del problema.


2. Delimitación del problema.
3. Formulación del problema.
4. Formulación de los objetivos.

Para poder caracterizar el problema, definirlo e identificar sus objetivos, es necesario  un


amplio conocimiento sobre el tema, específicamente que se conoce del problema y que
aspectos no han sido investigados. Este conocimiento se obtiene a través de la revisión de
la literatura o búsqueda de información necesaria mediante la revisión de datos
estadísticos y la realización de entrevistas con expertos en el tema o personas que
trabajan en ese campo.

Una vez que el investigador decide lo que estudiará, se hace imprescindible la búsqueda
de los conocimientos que sirvan para la fundamentación de lo que se pretende estudiar.
Implica recurrir a una revisión bibliográfica a fin de que el investigador pueda formular
aspectos del problema a resolver.

La segunda fase tiene como función desarrollar la posición del investigador acerca de la
relación existente entre el problema y el cuerpo de conocimiento que lo contiene. Se
establece cual es la base teórica del problema, el marco teórico.

El marco teórico debe dar una explicación del problema en función del conocimiento o las
teorías que se poseen sobre él, investigaciones realizadas y datos disponibles. De esto se
parte a proponer explicaciones de las relaciones entre los hechos o diferentes aspectos
que se están estudiando (Variables) y a las relaciones entre ellos (Hipótesis).

En esta fase las variables sólo se mencionan, por lo que se plantean en términos más
operativos, a fin de que el investigador tenga idea clara sobre lo que pretende observar o
medir. Esta fase sirve de base para pasar a la tercera etapa de planificación, el diseño
metodológico, en la que se determina como se investigará el problema.

Diseñar la metodología de un trabajo de investigación implica especificar los detalles y


procedimientos acerca de cómo se realizará la recolección de datos y las fases
subsiguientes, a fin de lograr en forma precisa el objetivo de la investigación. Es el plan de
actividades a realizar para el tratamiento empírico del objeto de la investigación. Contiene
5 elementos:

 La definición del universo y muestra de trabajo.


 El tipo de estudio a realizarse.
 Los métodos de recolección de datos.
 Los procedimientos de recolección de datos.
 El plan de tabulación y análisis.

Con la definición sobre la forma en que se realizará la investigación se completa la etapa


de planificación. El número total de los pasos se registra en un documento al cuál se
denomina protocolo o propuesta.

Dependiendo de la finalidad con que se elabora y presenta este documento, se hace


necesario incluir otros elementos como presupuesto y calendario de actividades.

EJECUCIÓN

Incluye la recolección de datos, su procesamiento, análisis e interpretación y la emisión de


recomendaciones y conclusiones.

Se efectúa mediante la aplicación de los instrumentos diseñados en la metodología,


utilizando diferentes métodos como la observación, la entrevista, etc. Provee la materia
prima para el desarrollo de las fases ulteriores.

Luego hay una serie de pasos intermedios tales como su ordenamiento, su tabulación y su
clasificación, que permiten hacer una presentación de los datos en cuadros, gráficos o
forme descriptiva.

Sobre la base de la presentación de datos debe hacerse un análisis e interpretación, el


investigador debe tratar de dar explicación a los resultados obtenidos, apoyándose en el
conocimiento que tiene sobre el problema estudiado y relacionándolo con los antecedentes
y la revisión de literatura.

Permite la elaboración de conclusiones y recomendaciones. Cómo última actividad debe


elaborarse el informe final. El esquema de las etapas debe permitir variantes en la
secuencia según la creatividad del investigador.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Sirve de soporte al investigador en el proceso de planeación del trabajo. Es necesario


explicar cómo se llevará a cabo el estudio.

Dos definiciones de diseño metodológico:

 La estrategia utilizada para comprobar una hipótesis o un grupo de hipótesis.


 La determinación de las estrategias y procedimientos que seguirán para dar
respuesta al problema y comprobar las hipótesis.
Es la descripción de cómo se va a realizar la investigación. Constituye el dibujo de la
investigación. Hay dos tipos de diseño de investigación:

 El diseño experimental, es posible controlar la asignación de las personas a los


diferentes grupos de estudio, el ambiente en el cual se realizan las observaciones
y la medición de las variables dependientes e independientes. Son especialmente
apropiados para estudios explicativos y comparativos. En el primer caso es posible
relacionar un efecto a una causa producida experimentalmente; en los estudios
comparativos, es posible establecer cuál o cuáles variables de un conjunto de
variables independientes o factores causales tienen mayores o diferentes efectos
de ciertos fenómenos. Se distinguen de los cuasi experimentales porque en los
últimos el investigador controla parte de la situación y de las variables
experimentales.
 En los diseños experimentales los controles no están en manos del investigador.
Los diseños experimentales son especialmente apropiados para investigaciones
descriptivas y relacionales, es posible acercarse con estos diseños a explicaciones
de tipo causal. Se definen dos tipos de diseño: los seccionales, que estudian los
fenómenos en un momento del tiempo y los longitudinales, que lo hacen en un
período con el fin de examinar sus variaciones en el tiempo. A este tipo pertenecen
los estudios de paneles, conjuntos de las mismas personas estudiados en dos o
más oportunidades, así como los estudios de cohorte o de grupos de personas que
tienen una o más características comunes, etc.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

 Definición del tema de investigación, se define cuál va a ser el tema de la


investigación y, de ser necesario, el subtema.
 Motivación, cuáles son los motivos personales para llevar a cabo la investigación.
Se redacta en primera persona. Tiene que ver con el conocimiento pre científico
sobre el tema a investigar.
 Planteamiento del problema
 Identificación del problema, se identifica de manera concisa y breve y las
variables que lo componen.
 Sistematización del problema, se sistematiza mediante una serie de
interrogantes que la investigación busca resolver.
 Formulación del problema, se formula en forma de una pregunta que el
investigador espera responder.
 Delimitación del objeto de estudio, se delimita de manera precisa el objeto de la
investigación. Debe ser coincidente con el tema y deben estar presentes las
variables.

 Justificación
 Justificación teórica, se explicita la teoría que sustentará la investigación.
 Justificación metodológica, se detalla brevemente la metodología que se
empleará, las fuentes que se utilizarán, el método a emplear, las técnicas y los
mecanismos para recolectar la información.
 Justificación práctica, se justifica brevemente la utilidad de la investigación a
realizar.
 Origen del problema, se describe cómo se detectó o de dónde o cómo surge el
problema.
 Antecedentes, se detallan los antecedentes encontrados sobre el tema.
 Originalidad del problema, se enuncia cuál será el aporte específico de la
investigación.
 Factibilidad del proyecto, se detalla porque será posible la investigación y cuáles
serán las limitaciones y/o condicionamientos más destacados (FODA).
 Principios éticos y legales: deontología del investigador, se expone cuál será
el fin de la información recolectada, de qué forma se respetará a los partícipes de
la investigación, se consideran cuáles son los riesgos para los sujetos de estudio y
los límites y/o condicionamientos más importantes de la investigación.
 Objetivos, se formulan en modo infinitivo los objetivos de la investigación. Se
establece el nivel de conocimiento que la investigación quiere alcanzar.
 Marco teórico, se resume brevemente la teoría en que se sustentará la
investigación.
 Formulación de la hipótesis, se formula la hipótesis de la investigación y en caso
de ser necesario, se enuncian las hipótesis secundarias o de segundo grado.
Deberán ser enunciados claros, breves y precisos, relacionar dos o más variables,
verificables o comprobables. De alcance limitado y deben referirse a un resultado
de la investigación.

Tipos de hipótesis:

 Simples o complejas.
 Direccional o no direccional.
 De asociación o causal.

                              También se especifican las variables bajo estudio y se detalla de qué


tipo de variable se trata según los diferentes criterios.

 Según criterio teórico explicativo: variable estímulo, respuesta u organísmica.


 Según criterio metodológico: variable independiente (x), dependiente (Y) o
interviniente y extrañas.
 Según criterio de medición: variable cualitativa o cuantitativa.
 Operacionalización de las variables, permite pasar del campo teórico al campo
de la realidad observable.
 Conceptual: definiciones de los términos que componen la hipótesis.
 Empírica: se determinan las dimensiones, sub dimensiones e indicadores de las
variables.
 Aspectos metodológicos de la investigación
 Determinación del universo o población, es la totalidad de individuos o
elementos en los cuáles puede presentarse la característica o fenómeno bajo
estudio.
 Determinación de la muestra, es una parte de la población. Debe ser
representativa de la población con el fin de que las generalizaciones obtenidas
sean válidas. Tipos de muestreo: probabilístico, no probabilístico.
 Unidad de observación, es el individuo o elemento objeto de estudio.
 Tipo de investigación
 Según su finalidad: básica o aplicada.
 Según el alcance temporal: seccional o longitudinal.
 Según su profundidad: exploratoria, descriptiva o explicativa.
 Según su amplitud: micro sociológica o macro sociológica.
 Según sus fuentes: primarias o secundarias.
 Según el carácter: cualitativa o cuantitativa.
 Según el marco o contexto: investigación de campo o sobre el terreno, o
investigación de laboratorio.
 Según la concepción del fenómeno: idiográfica o nomotética.
 Según la modalidad: estudio piloto, monografía, estudio de casos.
 Según la orientación que asume: investigación orientada al descubrimiento,
orientada a la comprobación u orientada a la aplicación.
 Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la
información: retrospectiva o prospectiva.
 Según el control sobre las variables: caso, cohorte o control.
 Según el alcance de los resultados: descriptiva, analítica, experimental o de
intervención.
 Tipo de diseño, se define la metodología a emplear: experimental, cuasi
experimental o no experimental
 Fuentes, método y técnicas para la recolección de datos
 Fuentes, hechos o documentos a los que recurrirá el investigador y que le
permitirán obtener información.

Tipos de fuentes:

 Fuentes primarias, la información es recopilada directamente por el investigador.


 Fuentes secundarias, información escrita recopilada por otras personas y con
fines distintos a los de la investigación.
 Método para la recolección de datos, procedimiento riguroso que se seguirá en
la investigación.
 Observación
 Inducción
 Deducción
 Análisis
 Síntesis
 Técnicas para la recolección de datos, medios que se emplearán para recolectar
la información.
 Observación, directa, por intermedio de un informante o participante.
 Encuesta, entrevista estructurada o no estructurada.

 Técnicas estadísticas
 Instrumento, mecanismo que se utilizará para recolectar y registrar la información.
 Formulario
 Otros
 Plan de tabulación y análisis, resumen de los procedimientos que se emplearán
para el recuento, clasificación y ordenación de la información en tablas y gráficos.
La elaboración de los datos podrá ser:
 Cualitativa
 Cuantitativa

    Debe conducir a la confirmación o rechazo de la/s hipótesis planteadas.

 Calendario de actividades, se señalan las diferentes etapas del proyecto y el


tiempo estimado para cada una de ellas mediante la gráfica de Gantt.
 Presupuesto de investigación, se detalla el costo aproximado que tendrá la
investigación.
 Bibliografía, es una lista de las obras consultadas que sirven para fundamentar el
planteamiento del problema, el marco teórico y la hipótesis. Debe comprender las
obras referentes a la metodología de la investigación y al tema específico
estudiado.

SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

Hay que tener en cuenta las siguientes pautas del proceso de su formulación:
Cómo definir el tema de investigación:

Es importante que primero piense lo siguiente:

¿Qué aspectos de la teoría estudiada en su formación profesional le gustaría conocer y


profundizar? ¿Es de interés el tema? ¿Cómo le gustaría profundizar su conocimiento sobre
el aspecto seleccionado? ¿Profundizando su teoría o contrastando el modelo teórico con
una realidad?

 Si su decisión es explorar o profundizar en el modelo teórico


 Acuda a una biblioteca y revise toda la bibliografía referida al tema.
 Busque un profesor experto en el tema que le indique bibliografía adicional a la
seleccionada en el paso anterior.
 Elabore una lista preliminar de toda la bibliografía e inicie un proceso de lectura
sobre los temas más importantes que le señale el profesor asesor.
 Inicie su proceso de lectura y elabore fichas de lectura.
 En este nivel usted dispone de una bibliografía básica, un profesor asesor, un
conjunto de fichas de lectura que son el resultado de su juicio en el conocimiento
teórico del problema.
 Ahora inicie la lectura sobre los aspectos teóricos-prácticos del planteamiento del
problema.
 Defina el tema y empiece a plantear el problema de investigación.
 Si su decisión es contrastar el modelo teórico con una realidad
 Acuda a una biblioteca y revise toda la bibliografía referida al tema.
 Busque un profesor que le oriente acerca de qué investigar sobre el tema elegido
por usted.
 Defina el ámbito espacial (empresa, organización, etc.) al cual va a referir su
conocimiento en la investigación.
 Si el ámbito espacial es una empresa, organización o sector, ¿Estaría interesada
en lo que usted quiere investigar? ¿Lo apoyará, le brindará la información que
necesita?
 Consulte con las personas que trabajan o conocen el ámbito seleccionado para
que le suministren la información que usted necesita; hable con especialistas sobre
el tema; consulte con los funcionarios de las empresas, organización o sector (si es
el caso).
 En este nivel usted dispone de bibliografía, fichas de lectura, asesor especializado,
definición de un ámbito espacial (empresa u organización), apoyo e interés de la
organización e información preliminar de lo que sucede en el ámbito referido a su
objeto de conocimiento.

Selección del tema de investigación

El diseño de investigación

 Selección del tema de investigación: el investigador define en qué área del


conocimiento, referida a su formación profesional, quiere llevar a cabo la
investigación.
 Punto de partida: el investigador debe responder a interrogantes. ¿Es de interés
el tema? ¿Existe información? ¿Dónde? ¿Qué resultados puede traer la
investigación?
 Observación directa: el investigador debe conocer previamente el objeto de
investigación.
 Consulta bibliográfica: el investigador debe documentarse en todo el material
escrito referido a su objeto.
 Consulta con expertos: los expertos ayudarán al investigador a delimitar el objeto
de conocimiento.
 Definición del tema: el investigador define el tema y el título preliminar de la
investigación.

El problema de investigación

Si bien toda investigación arranca con un problema, no todo problema origina una
investigación. Todo proceso de investigación parte de problemas resolubles que, es una
exigencia en su formulación.

Es la preocupación que estimula el interés del investigador y le incita a la investigación.

Origen de los problemas

Pueden generarse ante un obstáculo que nos impide la comprensión de una realidad
determinada que debemos describir o explicar, pero también puede surgir a partir de la
aparición de un obstáculo durante la intervención sobre la misma realidad. Podemos situar
el origen de un problema a partir de:

 Obstáculo a la comprensión de la realidad.


 Obstáculo a la intervención a la realidad

Que genera necesidades:

 De describir la realidad.
 De explicar la realidad.
 De producir algo.
 De elegir entre algo.

Trae aparejado:

 Laguna en nuestros conocimientos.


 Existencia de resultados contradictorios.
 Incomprensión de un fenómeno observado.
 Generalización de resultados en el campo teórico.
 Incertidumbre acerca de los estudios previos por problemas metodológicos y de
diseño.
 Ausencia de investigaciones en el campo.
 Propia investigaciones en el campo.
 Propia investigación en curso.
 Cambios tecnológicos.

Todo esto deriva en un problema.

Componentes de un problema

Constituido por componentes múltiples, puede ser sintetizados en:

 Una preocupación personal como punto de partida del problema.


 Los elementos de la situación como son los factores que lo causan, influyen o
sostienen el problema en cuestión.
 El campo problemático más amplio en el que el problema está inscripto.
 La situación ideal, es decir, la proyección de una situación sin problema.
 Las sugerencias (soluciones) propuestas para atender esta situación ideal y los
resultados posibles en relación con cada una de las sugerencias.
 El marco de referencia (marco teórico) mediante el cual se articula la formulación
del problema.

Análisis e identificación de un problema

El reconocimiento de una situación problemática proporciona el punto de partida, pero


antes de proseguir el trabajo es necesario aislar, precisar y aclarar los hechos que originan
el problema. Podemos concretar los siguientes pasos:

 Reunir los hechos que pudieran relacionarse con el problema.


 Decidir mediante la observación si los hechos hallados son relevantes.
 Identificar las posibles relaciones entre los hechos que pudieran indicar la causa
del problema.
 Proponer diversas explicaciones de la causa del problema.
 Cerciorarse, mediante la observación y el análisis, si ellas son importantes para el
problema.
 Encontrar, entre las explicaciones, aquellas relaciones que permitan adquirir una
visión más profunda de la solución del problema.
 Encontrar relaciones entre los hechos y las explicaciones.
 Examinar los supuestos en que se apoyan los elementos identificados (marco
teórico).

Formulación del problema de investigación

1. Selección y definición del tema de investigación.


2. El problema de investigación: está definido por lo que es objeto de conocimiento.
Se expresa en términos concretos y explícitos a través del planteamiento, la
formulación y la sistematización.
3. Planteamiento del problema: descripción de la “situación actual” que caracteriza el
“objeto de conocimiento” (síntomas y causas). Identificación de situaciones futuras
al sostenerse la situación actual (pronóstico). Presentación de alternativas para
superar la situación actual (control al pronóstico).
4. Formulación del problema: se plantea a través de una pregunta de investigación; el
investigador espera responderla y de esta manera resolver el problema planteado.
5. Sistematización del problema: se formula por medio de subpreguntas que el
investigador plantea sobre temas específicos que se han observado en el
planteamiento del problema.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los objetivos son las especificaciones del objeto desde el punto de vista del nivel de
conocimientos que se quiere alcanzar con la investigación: descriptivo, explicativo o
interpretativo. Pueden expresarse en proporciones directas de las actividades a realizar, o
bien pueden expresarse mediante hipótesis.

El estudio de un objeto de investigación remite a conocimientos ya establecidos sobre ese


objeto por los resultados de otras investigaciones en el área, lo cual exige una elaboración
progresiva y no siempre lineal. En muchas ocasiones, el investigador, durante la
conceptualización de su objeto o la formulación de sus hipótesis, da marcha atrás,
modifica sus esquemas, re conceptualizar, etc.

Después de que se tiene conceptualizado el objeto de investigación y se han especificado


los objetivos, es necesario concebir una estrategia para realizar la investigación en forma
organizada, es decir, formular un diseño de investigación. En síntesis:
 El problema de investigación.
 Objetivos de la investigación: propósitos por los cuáles se hace la investigación.
 Objetivo general: propósito general que tiene el investigador.
 Objetivos específicos: propósito específico por los cuales se puede lograr el
objetivo general.

Justificación de la investigación

Debe responder ¿Por qué se investiga?

 Objetivo de la investigación
 Justificación de la investigación: razones por las cuáles se plantea la
investigación.
 Justificación teórica: razones que argumentan el deseo de verificar, rechazar o
aportar aspectos teóricos referidos al objeto de investigación.
 Justificación metodológica: razones que sustentan un aporte por la utilización o
creación de instrumentos y modelos de investigación.
 Justificación práctica: razones que señalan que la investigación propuesta
ayudará en la solución de problemas o en la forma de decisiones.

El investigador puede hacer la justificación respondiendo a las preguntas planteadas en


cada nivel o aquellas que formula por propia iniciativa. El investigador puede presentar
justificaciones de otro carácter, lo importante es que existan motivos o razones que
respalden la decisión de realizar el estudio.

Cómo hacer la justificación de la investigación

Una vez definidos los objetivos de la investigación, debe responder la pregunta de por qué
se investiga. A este interrogante se puede dar respuesta desde la perspectiva teórica,
metodológica o práctica.

 Para responder la justificación teórica es importante que se planteen los


interrogantes siguientes:
 ¿Usted quiere ampliar un modelo teórico?
 ¿Usted quiere contrastar la forma como un modelo teórico se presenta en la
realidad?
 ¿Usted quiere refutar o reafirmar la validez de un modelo teórico en una realidad?
 ¿Usted espera que los resultados de su trabajo sean un complemento teórico de
aquel en el cual fundamenta su investigación?

Si contesta afirmativamente alguna o varias de las preguntas anteriores u otras que usted
quiera formular al respecto, explique cómo y por qué razón. Así usted ha respondido a la
justificación teórica.

 Para responder a la justificación metodológica debe tener en cuenta los


interrogantes siguientes:
 El resultado de la investigación, ¿Es un modelo matemático o un instrumento o un
software que podrá ser empleado por otras investigaciones posteriores?
 El resultado de la investigación, ¿Permite explicar la validez de un modelo
matemático o instrumento o un software a través de su aplicación?

Si contesta afirmativamente alguna de las preguntas anteriores u otras que usted formule,
explique en el contexto de su investigación cómo lo haría. Así usted está respondiendo a la
justificación metodológica.
 Para responder a la práctica piense en los siguientes aspectos:
 ¿El resultado de la investigación tiene una aplicación concreta y puede mostrar
resultados?
 ¿El resultado de la investigación le ayudará a mejorar los sistemas y
procedimientos de una empresa u organización?
 ¿El resultado de la investigación le ayudará a resolver problemas en una empresa
u organización?
 ¿El resultado de la investigación será una respuesta o solución a problemas
concretos económicos, administrativos o contables, que al aplicar permita mejorar
la situación actual?
 ¿Tiene la investigación otros resultados prácticos distintos de los anteriormente
señalados?

Si contesta afirmativamente a algunos o varios de los interrogantes planteados u otros que


usted formule al respecto, explique de qué modo se presentan en su investigación. Así
usted responde a la justificación práctica.

Marco de referencia de la investigación

 Justificación de la investigación
 Marco de referencia de la investigación: la investigación que se realiza debe
tomar en cuenta el conocimiento previamente construido, pues forma parte de una
estructura teórica ya existente.
 Marco teórico: es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o
por diferentes autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso de
conocimiento.
 Marco conceptual: el investigador define y delimita, según su criterio con su
marco teórico, algunos conceptos involucrados en las variables de investigación.

Como hacer el marco de referencia

Este nivel es el resultado del planteamiento del problema y los objetivos de la


investigación.

 Revise la bibliografía básica con la cual ha definido el tema y planteó el problema


de investigación.
 Seleccione la bibliografía más importante de acuerdo con su asesor e inicie un
proceso de lectura que se traduzca en fichas de lectura o resúmenes en los que se
incluyan los aspectos que tienen relación directa con su objeto de investigación,
según los autores más relevantes.
 Tome las fichas de lectura o los resúmenes y ensamble sus resultados de modo
que le quede bien redactado, consistente y homogéneo. No olvide que puede
utilizar comillas y señale la fuente en la cita pie de página.

Para hacer el marco conceptual proceda así:

 Seleccione aquellos términos que va a emplear en su trabajo y que puedan crear


confusión al empleador del trabajo de investigación.
 Haga una lista de los términos e inicie una definición de los mismos. Para ello
recuerde el marco teórico definido anteriormente o el concepto que usted tiene
sobre cada uno de los términos.
 Escriba en forma de glosario cada uno de los términos que considere necesario,
teniendo en cuenta su concepto personal o el de un autor. En el último caso,
señale en la cita a pie de página la fuente respectiva.

Formulación de hipótesis
 Concepto: las hipótesis como planteamiento de las relaciones de hechos y
fenómenos, se incorporan a un cuerpo de conocimientos que explica los
fenómenos de un cuerpo cognoscitivo determinado, una vez verificadas o
rechazadas.

La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que lleva al


descubrimiento de nuevas aportaciones del saber. Una hipótesis bien formulada guía y
orienta una investigación, luego de su comprobación contribuye a la generación de
conocimientos y pasa a formar parte de un campo del saber humano.

Relación de las hipótesis con las etapas del proceso productivo

En la medida que las hipótesis están definidas será más fácil orientar la investigación hacia
los resultados que se desea obtener. Las funciones que desempeñan las hipótesis en el
proceso de investigación son:

 De explicación de los fenómenos.


 De estímulo para la investigación.
 De instrumento para el progreso de los conocimientos.
 De instrumento de trabajo de la teoría.
 De fuente de la metodología.
 De criterios de valorar las técnicas de investigación.
 De principio organizador-director de la investigación.
 Formulación de hipótesis de investigación

Toda hipótesis se origina al menos teniendo en cuenta la teoría, sus implicaciones, la


observación del mundo real, la experiencia del propio investigador y la literatura sobre el
campo de estudio.

 Lenguaje:
 Deben formularse en forma clara y precisa: es imprescindible usar el lenguaje
técnico unívoco; es preciso evitar palabras ambiguas o portadoras de
connotaciones emocionales.
 Deben formularse en términos simples: ha de ser un enunciado sintético; valor real
de probabilidad.
 Pueden adoptar distintas formas: “Si…entonces”; positiva; negativa; interrogativa.
 Relación:
 Han de ponerse en relación dos o más variables.
 Deben ser coherentes con la mayoría de los hechos conocidos.
 Deben estar bien fundamentadas.
 Verificación empírica:
 Las implicaciones derivadas de las mismas pueden ser sometidas a verificación
empírica.
 Han de ser cuantificables.
 Han de ser verificables-comprobables.
 Han de ser generalizables.
 Han de ser contrastables.
 Investigación-investigador:
 Han de tener alcance limitado.
 Han de ser económicas.
 Han de estar al alcance del investigador.
 Deben referirse a un resultado de la investigación.
 Una vez realizado el estudio deben contestarse una a una.
 

 Tipos de hipótesis

Pueden ser clasificadas en cuatro grupos:

 Simples o complejas
 Direccionales o no direccionales
 De asociación o causales
 Nulas y de investigación
 La hipótesis simple enuncia la relación entre dos variables
 La hipótesis compleja contiene más de dos variables
 La hipótesis direccional especifica la naturaleza de la relación entre las variables
 La hipótesis no direccional enuncia la existencia de una relación entre variables,
pero no precisa la naturaleza exacta de dicha relación
 La hipótesis de asociación enuncia la relación entre las variables sin necesidad de
establecer dependencia entre unas y otras
 La hipótesis causal identifica la relación causal entre variables; la variable
independiente puede generar un efecto sobre la dependencia que indica la
dirección. Todas las hipótesis causales son hipótesis direccionales.
 La hipótesis de investigación enuncia las relaciones entre las variables de manera
afirmativa. Puede ser direccional o no, simple o compleja, de asociación o causal.
 La hipótesis estadística enuncia la no relación o diferencia entre las variables
implicadas.
 Hipótesis de relaciones causales, cuando se expresan suponiendo que el
comportamiento o variación de una variable es el efecto del comportamiento o
variación de otra variable.
 Hipótesis de relaciones de producción, cuando se parte del supuesto de que el
comportamiento o variación de una variable influye en el comportamiento de la otra
variable.
 Hipótesis de relaciones de covariación, cuando se predice que existe una
determinada correspondencia o correlación entre el comportamiento de los valores
de ambas variables.
 Hipótesis generales son aquellos supuestos que engloban, ordenan y sistematizan
las relaciones que se esperan encontrar entre las variables principales del estudio.
 Hipótesis operacionales son aquellas que plantean relaciones específicas y
particulares entre cada una de las categorías, dimensiones o variables secundarias
de las variables principales del estudio.
 Hipótesis nula, se refiere al planteamiento del supuesto de que el valor observado
en el universo, una muestra o una variable en particular, no difiere del encontrado
en el otro universo, en la otra muestra o en la variable o parámetro de análisis.
 Hipótesis alterna, los valores observados en el universo, muestra o en una de las
variables de estudio no son equivalentes a los encontrados en el otro universo,
muestra o en la otra variable bajo análisis.
 Cómo formular las hipótesis
 Es necesario definir previamente el planteamiento del problema, los objeticos y el
marco de referencia.
 Identificar aquellos hechos o situaciones que caracterizan su problema de
investigación, señalando la relación causa-efecto.
 Tome las afirmaciones más sencillas y obvias y reafirme esa relación causa-efecto;
así identifica las variables dependiente (efecto) e independientes (causa).
 Proceda a realizar un ordenamiento de estas hipótesis de primer grado y
establezca que variables quiere relacionar. Puede unir dos o más hipótesis de
primer grado y establecer una multirrelación. Lo importante es que defina esa
causalidad que caracteriza a cualquier hipótesis. Puede plantear hipótesis en las
cuáles una variable independiente tenga muchas variables dependientes o
viceversa.
 Construya su(s) hipótesis de segundo grado teniendo en cuenta las reglas
previstas para ese propósito.
 Revise la construcción gramatical de sus hipótesis, su sencillez y su relación de
causalidad y de dependencia de variables.
 Para formular las hipótesis de tercer grado, identifique las variables más complejas
que caracterizan su problema de investigación y establezca una causa-efecto, la
cuál puede ser de una o más variables interrelacionadas.
 Tenga en cuenta las reglas básicas para la construcción de hipótesis; haga los
ajustes del caso con tales reglas y elabore su lista total de hipótesis de primero,
segundo y tercer grado, según sea el caso.
 Recuerde que las hipótesis son proposiciones afirmativas de hechos que usted
espera demostrar en la investigación.
 Evalúe la relación de las hipótesis planteadas con su problema, su objetivo y su
marco teórico.
 Si no encuentra relación entre las hipótesis que usted formuló y su problema,
objetivos y marco teórico, inicie el proceso porque su diseño no marcha bien.
 Si las hipótesis tienen relación con el problema, objetivos y marco teórico, inicie
ahora la lectura sobre aspectos metodológicos de la investigación.
 Concepto

Las variables son las cualidades, propiedades o características de las personas o


situaciones que son estudiadas en la investigación. Se trata de conceptos que son
definidos en términos observables y medibles para un estudio dado. Aspecto o dimensión
de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores, ya
sea cualitativo o cuantitativamente. Las características de algo que son susceptibles de
adoptar distintos valores o de ser expresadas en varias categorías.

En toda variable se distinguen cuatro partes fundamentales:

 Una nominación
 Algún tipo de definición verbal
 Un conjunto de categorías
 Un procedimiento para llevar a cabo su clasificación

Operacionalización de las variables

Consiste en dotar de significado a los términos implicados en el estudio y en estipular las


operaciones a situaciones observables, en virtud de lo cual un determinado dato quedará
ubicado en una determinada categoría o será medido en cierto aspecto. Conjunto de
operaciones o actividad que realiza el investigador para pasar del campo teórico-los
constructores- al campo de la realidad observable-variable operativa-.

Tipos de variables

Criterio teórico explicativo

 Variables Estímulo: condición externa al individuo que puede afectar su


comportamiento.
 Variables respuestas: comportamiento del individuo como consecuencia de la
influencia de una variable estímulo.
 Variables organísmicas: característica del individuo que puede mediar la
influencia de una variable estímulo sobre una respuesta.
                    Criterio metodológico

 Variable independiente: variable que el investigador observa o manipula con el fin


de estudiar sus efectos sobre variables dependientes. Pueden ser agrupadas en
variables antecedentes, experimental, activa o tratamiento, aunque también puede
ser asignada.
 Variable dependiente: define el comportamiento o resultado que el investigador
verifica cuando aplica, suprime o modifica la variable independiente.
 Variable interviniente: aparece interponiéndose entre la acción de la variable
independiente sobre la de la dependiente, mediando su efecto. Es necesario
tenerlas controladas con el objeto de precisar la influencia neta de la variable
independiente y no confundir los resultados.

                     Criterio de medición

 Variables cualitativas: cuando las modalidades que toma son el resultado del
establecimiento de unas formas o categorías por clasificación. Son dicotómicas
cuando sólo pueden asumir dos modalidades distintas y politómicas cuando
presentan más de dos formas o modos distintos.
 Variables cuantitativas: se obtienen por recuento o medición y pueden ser
expresadas mediante una cifra o valor numérico, referido a una determinada
unidad de medida. Pueden presentarse como cuantitativas continuas, siendo éstas
ciertos rasgos o caracteres referidos a dimensiones físicas pudiendo asumir todos
los valores en su escala de medida. Son discretas o discontinuas cuando sólo
pueden asumir determinados valores dentro de su escala de medida.

Medición de variables

Antes de discutir cuestiones relacionadas con la medición, es necesario analizar algunos


aspectos generales de ésta, tales como su naturaleza, niveles, escala, etc.

Medición es la clasificación de casos o situaciones y sus propiedades de acuerdo con


ciertas reglas lógicas. La clasificación puede hacerse en términos de categoría o de
valores numéricos que las variables asumen en una escala. Es la asignación de numerales
a objetos o eventos según ciertas reglas. Medición se refiere a la cualificación o
cuantificación de una variable para un estudio dado, las variables se clasifican según la
capacidad o nivel en que permiten medir los objetos. La característica más común y básica
de una variable es la de diferenciar entre la presencia y la ausencia de la propiedad que
ella enuncia.

Las variables cualitativas son aquellas que se refieren a propiedades de los objetos en
estudio, no puede ser medida en términos de la cantidad de la propiedad presente, sino
que sólo se determina la presencia o no de ella.

Las variables cuantitativas son aquellas cuya magnitud puede ser medida en términos
numéricos, los valores de los fenómenos se encuentran distribuidos a lo largo de la escala.

Cuando las variables son cuantitativas, pueden ser clasificadas en continuas y


discontinuas. Las primeras son aquellas cuya unidad de medición en la escala puede ser
subdividida en forma infinita.

Las variables discontinuas, también llamadas discretas, son las que pueden tomar
solamente un número finito de valores, debido a que la unidad de medición no puede ser
fraccionada.

Escalas de medición de las variables


Hay cuatro clases de escalas:

 Escala nominal: nivel más elemental de medición, consiste en clasificar los objetos
de estudio según la categoría de una variable. El alcance de esta escala es el
conteo, que permite la aplicación de técnicas estadística como la distribución de
frecuencias y el modo. Para la elaboración se determinan las categorías de la
variable y puede asignársele cada una de ellas.
 Escala ordinal: se utiliza para clasificar los objetos, hechos o fenómenos en forma
jerárquica, según el grado que posea una característica determinada, sin
proporcionar información sobre la magnitud de las diferencias entre los casos así
clasificados. Las técnicas más utilizadas son la tendencia central, especialmente la
mediana, debido a que no es afectada por los cambios de puntaje que están por
encima o por debajo de ella.
 Escala de intervalo: poseen las características de las escalas nominales y de las
ordinales. Las distancias numéricas iguales representan distancias iguales con
respecto a la propiedad que se está midiendo. Se caracteriza por una unidad de
medida común y constante que asigna un número real a todos los objetos en un
conjunto ordenado; dónde se da una relación de mayor, igual o menor. El punto
cero es arbitrario y convencional.
 Escala de proporción o razón: constituye el nivel más alto de medición; contiene
las características de una escala de intervalo con la ventaja adicional de poseer el
cero absoluto, lo cual permite determinar la proporción conocida de dos valores de
la escala.

 Aspectos metodológicos de la investigación

   Tiene que ver con la planeación de la manera como se va a proceder en la realización de


la investigación. Aquí debe responderse al nivel de profundidad a que se quiere llegar en el
conocimiento propuesto, al método y a las técnicas que han de utilizarse en la recolección
de la información. Abarca los siguientes puntos:

Tipo de estudio, se señala el nivel de profundidad con el cual el investigador busca


abordar el objeto de conocimiento.

 Estudio exploratorio, permite al investigador familiarizarse con el fenómeno que


se investiga. Punto de partida para la formulación de otras investigaciones con
mayor nivel de profundidad.
 Estudio descriptivo: identifica características del universo de investigación,
señala formas de conducta, establece comportamientos concretos y descubre y
comprueba asociación entre variables.
 Estudio explicativo: orienta a la comprobación de hipótesis causales.

Cómo determinar el método que se va a seguir en la investigación

 El método se refiere a los procedimientos que puede seguir con el propósito de


llegar a demostrar la hipótesis, cumplir con los objetivos o dar una respuesta
concreta al problema que identificó. Además, el investigador tiene libertad para
elegir el método más conveniente a sus intereses.
 Piense en cuál será su punto de partida y en cómo va a iniciar el proceso de
conocimiento.
 Si inicia el proceso de conocimiento acudiendo a su experiencia personal,
conociendo el problema, hablando con personal vinculado a su objeto, participando
en el mismo, usted se refiere a la observación como método por el cual adquiere el
conocimiento en su investigación.
 Ahora piense cuál va a ser su punto de partida en la investigación, ¿qué va a
observar en primera instancia?
 Si parte de situaciones concretas y espera encontrar información de las mismas
para analizarlas con un marco teórico general, va a referirse a la inducción. Evalúe
si esta situación específica se da en el problema que plantea.
 Si parte de situaciones generales explicadas por un marco teórico general y va a
aplicarlas en una realidad concreta, va a emplear la deducción. Evalúe si esta
situación específica se da en el problema que plantea.
 Puede combinar el método y referirse a la inducción-deducción o viceversa. Lo
importante es que tenga claro de dónde sale el conocimiento y a dónde espera
llegar.
 Si quiere explicar un fenómeno iniciando su estudio por las partes más específicas
que lo identifican y a partir de éstas llegar a una explicación total del problema,
usted se refiere al método analítico. Evalúe si esta situación específica se da para
el problema que plantea.
 Si quiere explicar el fenómeno interrelacionando los efectos presentados en el
análisis y así construir explicaciones al problema, usted se refiere a la síntesis
cómo método. Evalúe si esta situación específica se presenta para el problema
que plantea.
 Tenga en cuenta que cuando señale el método que espera seguir en la
investigación, debe hacerlo siempre referido al problema planteado en este diseño.

En toda investigación es preciso determinar previamente los límites espaciales y


temporales del fenómeno. Se debe delimitar con toda precisión los límites inequívocos que
van a abarcar el estudio.

En cuánto a la delimitación temporal permite distinguir los estudios sobre hechos pasados,
referentes al momento presente y sobre procesos sociales.

Otro elemento que debe considerarse es la determinación de la población, se utilizan los


términos universo y muestra.

Universo es el conjunto de individuos y objetos de los que se desea conocer algo en una
investigación. La totalidad de individuos o elementos en los cuales puede presentarse
determinada característica susceptible de ser estudiada.

En el proceso de definición de esa población es estudio, es necesario escoger una parte


de este universo para llevar a cabo el estudio. Esa parte o subconjunto de la población se
denomina muestra o población muestral.

La selección de una muestra es un medio para conocer las características de una


población. No puede ser seleccionada arbitrariamente, debe tenerse en cuenta:

 Definir en forma concreta cuál es el universo que interesa estudiar. Las unidades
de observación o de análisis son aquellas a las que se aplicarán los instrumentos
de medición, y las muestrales son los elementos que permiten identificar la unidad
de observación y que en general son los elementos que constituyen la muestra.
 Tiene que ser representativa de esa población para poder hacer generalizaciones
válidas. Reúne las características principales de la población en relación con la
variable o condición particular que se pretende estudiar. Es necesario tomar en
cuenta la proposición de respuestas o valores de cada una de las dimensiones o
categorías de las variables, tratando de asegurar que en esa muestra seleccionada
se tomen en cuenta las variables posibles de encontrar. El tamaño de la muestra
debe ser proporcional al tamaño del universo.
En general, para asegurar un poco más la representatividad muestral lo conveniente es
utilizar técnicas para que las unidades sean seleccionadas al azar. Estas técnicas o
procedimientos se denominan tipos de muestreo.

Tipos de muestreo

Consiste en seguir un método, un procedimiento tal que al escoger un grupo pequeño de


una población podamos tener un grado de probabilidad de que ese pequeño grupo
efectivamente posee las características del universo y de la población que estamos
estudiando. Existen las muestras probabilísticas y las no probabilísticas. Hay varios tipos
de muestreo probabilístico:

 Muestreo aleatorio: es requisito que todos y cada uno de los elementos de la


población tengan la misma probabilidad de ser seleccionados. Consiste en extraer
una parte de una población o universo, de tal forma que todas las muestras
posibles de tamaño fijo tengan la misma probabilidad de ser seleccionadas.
 Muestreo aleatorio simple: se caracteriza porque cada unidad tiene la
probabilidad equitativa de ser incluida en la muestra.
 Muestreo estratificado: se caracteriza por la subdivisión de la población en
subgrupos o estratos, debido a que las variables principales que deben someterse
a estudio presentan cierta variabilidad o distribución conocida que puede afectar
los resultados. No es conveniente trabajar con una diversidad de ellos por el cruce
de variables que deberá hacerse en el análisis estadístico de los datos
recolectados; también se recomienda no trabajar con muchas variables, por
presentar la misma dificultad. El número de elementos que deberá tomarse de
cada estrato se determina proporcionalmente.
 Muestreo sistemático: cada unidad del universo tiene igual probabilidad de ser
seleccionada, variando el proceso de selección de la muestra.
 Muestreo por conglomerado: se usa en particular cuando no se dispone de una
lista detallada y enumerada de cada una de las unidades que conforman el
universo y resulta muy complejo elaborarla. Se le denomina así debido a que en la
selección de la muestra en lugar de escoger cada unidad se procede a tomar los
subgrupos o conjuntos de unidades, a los que se llama “conglomerados”.
 Muestreo no probabilístico: se caracteriza porque el investigador selecciona su
muestra siguiendo algunos criterios identificados para los fines del estudio que le
interesa realizar. Se aplica en estudios experimentales o estudios de “casos”.
 Muestreo por cuota: consiste en que el investigador selecciona la muestra
considerando algunos fenómenos o variables a estudiar como sexo, raza, religión,
etc. El paso inicial consiste en determinar la cantidad o “cuota” de sujetos de
estudio a incluirse y que poseen las características indicadas.
 Muestreo accidental: consiste en aprovechar o utilizar para el estudio las
personas disponibles en un momento dado según lo que interese estudiar. Se
estima que de los tres éste es el más deficiente.

Elementos que deben ser considerados por el investigador en el proceso de


definición de su muestra

 Definir la población, tamaño y elementos que la componen.


 Determinar la unidad de observación, la unidad muestral y sus características.
 Determinar aquella información necesaria para hacer la selección de la muestra.
 Definir el tamaño de la muestra.
 Definir el método de selección de la muestra.
 Definir los procedimientos que deben seguirse para la selección de la muestra.

Técnicas de recolección de la información


Fuentes de la información

Son los hechos o documentos a los que acude el investigador y que le permiten tener
información.

 Fuentes y técnicas para la recolección de la información: son hechos o


documentos a los que acude el investigador y que le permiten tener información.
Las técnicas son los medios empleados para recolectarla.
 Fuentes secundarias: información que ha sido recopilada y transcripta por
personas que han recibido tal información a través de otras fuentes escritas o por
un participante en un suceso o acontecimiento. Ejemplos: textos, revistas,
documentos, prensa, otros.
 Fuentes primarias: información oral o escrita que es recopilada directamente por
el investigador a través de relatos o escritos transmitidos por los participantes en
un suceso o acontecimiento. Ejemplos: observación, entrevistas, encuestas,
cuestionarios, sondeos.

 Tratamiento de la información

 Tratamiento de la información: determinación de los procedimientos para la


codificación y tabulación de la información para el recuento, clasificación y
ordenación de la información en tablas o cuadros.
 Técnicas estadísticas: la información tabulada es sometida a técnicas
matemáticas de tipo estadístico. El investigador debe especificar los parámetros de
posición o de dispersión, etc. Que utilizará en su tratamiento de la información
obtenida a través de las fuentes.
 Representación de la información: el investigador debe definir la forma de
presentación de los datos, representación escrita, semitabular, tabular, uso de
gráficas, etc.

Tabla de contenido

 Tabla de contenidos: es el esquema preliminar de la división del trabajo en sus


partes principales.
 Capítulos, objetivos, sub temas: el investigador debe definir los capítulos de
trabajo, identificar los objetivos para cada capítulo y los sub temas que incluyen
cada uno de ellos.

Bibliografía preliminar

Lista de obras consultadas previamente y que han servido para fundamentar el


planteamiento del problema, marco teórico e hipótesis.

En orden alfabético deben listarse todas aquellas obras consultadas previamente y que
han servido para fundamentar el planteamiento del problema, el marco teórico y las
hipótesis de trabajo.

Cronograma de trabajo

 Cronograma de trabajo: el investigador debe señalar las diferentes etapas del


proyecto y el tiempo estimado para cada una de ellas.
 Gráfica de Gantt: representación gráfica en la que la relación de las variables
“etapas de investigación” y “tiempo de ejecución” se indica por el uso de las barras
horizontales.

Deben señalar las diferentes etapas del proyecto y el tiempo estimado para cada una de
ellas. Las fases en su orden lógico son:

 Diseño del proyecto de investigación.


 Recolección de la información.
 Observación.

 Fuentes secundarias.
 Clasificación del material (codificación y tabulación)
 Tratamiento matemático de la información.
 Análisis e interpretación de la información.
 Redacción preliminar.
 Revisión y crítica.

El cronograma debe ilustrarse con el empleo de la gráfica de Gantt, así: cronograma de


trabajo

Etapas:

 Diseño proyecto
 Observaciones
 Encuestas
 Fuentes secundarias
 Clasificación material
 Tratamiento información
 Análisis e interpretación
 Redacción preliminar
 Mecanografía
 Presentación

Tiempo (semanas)

El presupuesto

 Presupuesto de investigación: deben incluirse los gastos de la investigación en


términos de precios y cantidades reales de acuerdo con los rubros.
 Servicios personales: costos que incluyen los causados por horarios e
investigaciones. Auxiliares de investigación, encuestadores, etc.
 Gastos generales: costos directos generados por el proyecto. Incluyen transporte,
papelería, impresión, procesamiento de la información.

Un aspecto importante es el referente al costo del proyecto, implica la elaboración del


presupuesto.

Cuando el proyecto se presenta para solicitar un auxilio de investigación o la contratación


de un estudio, el presupuesto es parte fundamental.

 
            UNIDAD IV
INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Introducción

Esta etapa de recolección de la información se la conoce también con el nombre de trabajo


de campo. Esta información que va a recolectar los datos del medio y a través del cual se
prueban las hipótesis, se responden las preguntas de investigación y se logran los
objetivos del estudio originado del problema de investigación. Los datos entonces deben
ser confiables, pertinentes y suficientes para los cuales es necesario definir las fuentes y
técnicas adecuadas para su recolección.

Estrategias y técnicas en la investigación cualitativa y cuantitativa

Propósito: que los alumnos estén en condiciones de seleccionar las estrategias y técnicas


que permitirán llevar a cabo el estudio alcanzando la elaboración del plan de tabulación y
análisis.

Objetivos:

 Describir los diferentes métodos de recolección de datos.


 Identificar los elementos y características a considerar en el diseño de los
instrumentos.
 Identificar las cualidades básicas que debe reunir un buen instrumento.
 Diseñar instrumentos para la recolección de datos.
 Identificar los aspectos que deben ser incluidos en la planificación de la recolección
de datos.
 Determinar los procedimientos a seguir en un estudio dado.
 Definir los términos “Plan de tabulación y análisis”.
 Identificar los elementos básicos que deben ser considerados en el diseño del Plan
de Tabulación.
 Elaborar el Plan de Tabulación y Análisis del diseño que está elaborando el
alumno.

Instrumentos para la recolección de datos

1. Esta fase es la puesta en marcha de la investigación. Si la información requerida


se encuentra en fuentes secundarias, se trata de aplicar el plan elaborado en el
diseño metodológico para su recolección. Cuando el objeto son personas, se
recurre a recoger información primaria mediante la aplicación de los instrumentos
definidos y elaborados en el diseño: cuestionarios, etc. Si la información se recoge
en el área de estudio, se pondrán en práctica los procedimientos previamente
acordados para controlar la elección de las personas definidas en la muestra.
Finalmente, la información es sistematizada según criterios requeridos por el
estudio y codificados para su adecuado tratamiento en el análisis. A esta etapa
deberá dársele la importancia debida, pues la elaboración de un buen instrumento
determina en gran medida la calidad de la información.
Se denomina método al medio o camino a través del cual se establece la relación entre el
investigador y el consultado para la recolección de datos y el logro de los objetivos. El
instrumento es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la
información. También se menciona el uso de fuentes primarias y secundarias.

1. La elección de las técnicas depende de la perspectiva metodológica elegida, de la


lógica y del paradigma de investigación que se decidió implementar. En la lógica
cuantitativa se utilizan estadísticas y cuadros y en la lógica cualitativa se
construyen tipologías.
2. El proceso de recogida de datos queda afectado por una serie de factores:

 ¿Qué datos son necesarios? Habrá que reparar en las propias necesidades de la
investigación, hipótesis planteadas, así como variables implicadas.
 ¿Con qué instrumentos recogeremos la información? Habrá que decidir acerca de
los instrumentos más adecuados, idóneos, pertinentes y válidos para recoger la
información necesaria.
 ¿Dónde, cuándo, cómo obtendremos la información? Planificar el momento,
circunstancia, contexto y procedimiento para obtener los datos necesarios. Hemos
de precisar dicha realidad puesto que de lo contrario pueden aparecer muchas
fuentes de error.
 ¿Quién obtendrá los datos? No es gratuito reparar en la persona que ha de
obtener, registrar, medir, etc. Los datos de la investigación, porque tal persona
necesita una competencia técnica, una capacitación para ello.

1. Instrumentos para recoger datos: selección y construcción

Los instrumentos de medida no deben condicionar, determinar ni limitar la recogida de


datos para no convertirse en fuente de variación, error o inferencia. Han de reunir una
serie de condiciones:

 Definición estricta y concreta de los objetos elegidos para ser observados-medidos,


de tal manera que no quepa incertidumbre sobre si es procedente recoger o no
cierto tipo de información.
 Indicación de las condiciones en las que se recogerá la información: lugar, tiempo,
etc.
 Posibilidad de un tratamiento cuantitativo, de algún tipo de expresión que sea
homogénea con las calificaciones-medidas convencionales.
 Significado y posible inferencia sobre lo observado-medido.
 Estabilidad de las variaciones, medidas, etc.

La selección del instrumento parte del supuesto que existen ya instrumentos que permiten
captar la información necesaria. Algunos otros criterios:

 Utilidad
 Recogida de información: aspectos sobre los que recaba información, fuentes de
información, procedimientos de información, responsables de recoger información,
momento de recogida de información.
 Organización y análisis de la información
 Papel del investigador
 Costo (tiempo/economía)

En relación con la construcción del instrumento habrá que asegurarle una serie de
características técnicas:

 Validez: como grado de precisión con el que el instrumento mide lo que está
destinado a medir.
 Fiabilidad: como el grado de constancia con la que el instrumento mide una
variable dada.

El establecimiento de la validez y fiabilidad se realiza siguiendo distintos procedimientos:

Validez

 Validez de contenido: cuando nos referimos al contenido de las cuestiones o


ítems de un instrumento de medida y la representatividad adecuada del conjunto
de ítems que hay que medir. El sistema de jueces es el más habitual para evaluar
subjetivamente el contenido de un instrumento.
 Validez con correlación de criterio: cuando puede establecerse un grado de
asociación o relación entre el instrumento de medida y otras pruebas o medidas
externas (criterios) que pretender medir lo mismo. Existen dos modalidades:
validez concurrente, que establece la relación simultánea entre el instrumento y
otro reconocido que sirve de criterio y que evalúa el mismo aspecto; validez
predictiva, que se obtiene determinando hasta qué punto la medida-instrumento
predice un comportamiento posterior.

La fiabilidad podemos verificarla al menos de tres maneras diferentes:

 La estabilidad: la constancia en los resultados aportados por el instrumento con


independencia del número de veces que se aplique el mismo.
 La equivalencia: hace referencia a dos procesos: la fiabilidad entre los
observadores y el grado de fiabilidad entre dos instrumentos de medida. La
primera se verifica de dos maneras: dos observadores o más observan y registran
un mismo fenómeno y el mismo observador observa y registra un fenómeno dos
veces. El cálculo del porcentaje de acuerdo entre observadores o situaciones
observadas determina la verificación. En la segunda, el grado de fiabilidad entre
dos instrumentos de medida, se establece a través del grado de concordancia
entre dos instrumentos que se aplican, considerando formas paralelas o versiones
alternativas.
 La homogeneidad: hace referencia al grado de constancia de respuesta en los
distintos ítems que configuran un instrumento.

1. Tipos de instrumentos

Podemos recurrir a una clasificación simple

 Escuchar y hablar: la relación entre el investigador y el sujeto-objeto de estudio


en una típica situación de entrevista, discusión de grupo, etc., revestida de
espontaneidad o de cierta naturalidad. Registros de datos, mediante notas, listas
de control, etc.
 Observación: se capta inicialmente la realidad a partir de la óptica del observador.
Debe procurar cierto distanciamiento entre la realidad observada y el propio
observador. Puede provenir de una situación muy estructurada o nada
estructurada, apoyada en registros como notas, lista de control, etc.
 Lápiz y papel: son los propios sujetos implicados en la investigación los que
aportan los datos-información a través de los instrumentos que previamente
estructuramos y adecuamos a tal efecto. Los cuestionarios, las pruebas de
rendimiento, etc., son los instrumentos que con mayor frecuencia suelen utilizarse.
 Triangulación: la integración complementaria de distintos tipos de instrumentos y
técnicas de recogida de información.

 
 

Otra posible clasificación es la situación

 Espontánea
 Forzada

Para ambas la observación es  a través de:

 Listas de control
 Escalas de estimación
 Análisis de tareas
 Medios tecnológicos
 Diarios
 Registros anecdóticos
 Entrevistas
 Pruebas sociométricas
 Plantillas
 Etc……

Otra posible clasificación es la que hace referencia a la perspectiva metodológica en la


investigación ya sea de tipo cuantitativa o de tipo cualitativa.

Observación

Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y consignando los
acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema
que se estudia.

Previamente, el investigador debe definir los objetivos, determinar su unidad de


observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberán
registrarse. Como método de recolección de datos, debe ser planificado cuidadosamente
para que reúna los requisitos de validez y confiabilidad.

Se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los hechos
observables se realicen en la forma más natural posible y sin influencia del investigador u
otros factores.

Posibles errores en el uso del método de observación

 Relacionados con el observador: se asocian al hecho de la participación de otras


personas, además del investigador, en el proceso de la observación de los hechos
o fenómenos en estudio. Conviene que haya instrucciones escritas y verbales que
orienten al observador sobre cómo llevará a cabo todo el proceso y que haya
demostración y práctica de las observaciones que se realicen. El papel que asume
el observador puede ser participante, implica que el observador o responsable de
recolectar los datos se involucre directamente con la actividad objeto de la
observación, algunos errores que suelen cometerse están relacionados con las
emociones del observador; la observación no participante ocurre cuándo el
investigador no tiene ningún tipo de relación con los sujetos que serán observados
ni forma parte de la situación en que se dan los fenómenos en estudio.
 Relacionados al instrumento de observación: se relacionan con los desaciertos
en que se incurre su elaboración y lo que se desea medir. Esto se evita con una
definición operacional y libre de antigüedades e imprecisiones de las variables en
estudio, especificando en el instrumento los criterios o indicadores de la medición
de tales variables. La especificidad está relacionada con el problema, objetivos y
forma en que se va a hacer la observación. Una es la denominada observación
simple, no regulada o no controlada, en la que sólo se tienen unos lineamientos
generales para la observación sobre los aspectos de fenómenos que el
investigador tiene interés en conocer. La otra forma es la sistemática, regulada o
controlada, en la que se dispone de un instrumento estandarizado o estructurado
para medir las variables en estudio de una manera uniforme.
 Relacionado con el objeto que se observa: se dan cuando los aspectos que
deben ser conocidos de las unidades o fenómenos de observación no se
presentan en igualdad de condiciones para todos ellos, ya sea porque varíen las
circunstancias en que se observa el fenómeno o a la propia variabilidad del sujeto
en estudio.

La encuesta

Consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos


mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras:

 La entrevista: comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el


sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes
planteadas sobre el problema propuesto. Más eficaz que el cuestionario, ya que
permite obtener una información más completa. A través de ella el investigador
puede explicar el propósito de estudio y especificar claramente la información que
necesita. Tiene muchas ventajas: es aplicable a toda persona, también para usarla
en aquellas investigaciones sobre aspectos psicológicos o de otra índole dónde se
desee profundizar en el tema. Hay dos tipos de entrevista:
 La estructurada, se caracteriza por estar rígidamente estandarizada. Sus ventajas:
la información es más fácil de procesar, simplificando el análisis comparativo, el
entrevistador no necesita ser entrenado arduamente en la técnica, hay uniformidad
en el tipo de información obtenida. Las desventajas: es difícil obtener información
confidencial, se limita la posibilidad de profundizar en un tema que emerja durante
la entrevista.
 La no estructurada, es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la
investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden, profundidad y formulación
se encuentran por entero en manos del entrevistador. Sus ventajas: es muy útil en
los estudios descriptivos y en las fases de exploración para el diseño del
instrumento de recolección de datos. Es adaptable, susceptible de aplicarse a toda
clase de sujetos en situaciones diversas; permite profundizar en los temas de
interés; orienta a posibles hipótesis y variables cuándo se exploran áreas nuevas.
Desventajas: se requiere más tiempo, es más costosa para la inversión de tiempo
de los entrevistadores, se dificulta la tabulación de datos, se requiere mucha
habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento del tema.
 Cuestionario: es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso,
destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el investigador
o consultado llena por sí mismo. Puede aplicarse a grupos o individuos estando
presente el investigador o el responsable de recoger la información, o puede
enviarse por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra. Se pueden
presentar problemas relacionados con la cantidad y calidad de los datos que se
pretende obtener para el estudio. Algunos problemas son que no fuesen devueltos;
los consultados pueden evadir la respuesta a alguna pregunta o no darle la
importancia necesaria. Algunas ventajas: su costo relativamente bajo, su
capacidad para proporcionar información sobre un mayor número de personas en
un período bastante breve y la facilidad de obtener, cuantificar, analizar e
interpretar los datos. Desventajas: es poco flexible, la información no puede variar
ni profundizarse, si el cuestionario se envía por correo se corre el riesgo de que no
llegue a destinatario o no se obtenga respuesta de los encuestados, resulta difícil
obtener una tasa alta de compleción del cuestionario.
Estudios de casos

 Concepto: examen completo o interno de una faceta, una cuestión, un


acontecimiento, una organización, una institución, que tiene lugar en un marco
geográfico a lo largo del tiempo. Puede ser una persona, una organización, un
programa de enseñanza, una colección, un acontecimiento particular o un simple
depósito de documentos. Constituye uno de los modelos-tipo generales de
investigación en las ciencias sociales, siendo el enfoque tradicional de toda
investigación clínica. La fuerza del estudio de caso radica en que permite
concentrarse en un caso específico o situación e identifican los distintos procesos
interactivos que lo conforman.
 Concepto y características: es la forma más propia y característica de las
investigaciones idiográficas, su verdadero poder radica en su capacidad para
generar hipótesis o descubrimientos, en centrarse en su interés en un individuo,
evento o institución y en su flexibilidad y aplicabilidad a situaciones naturales.
Engloba una familia de métodos de investigación que tienen en común el enfocar
la indagación sobre un caso o ejemplo, un examen detallado de una situación, de
un único sujeto, de un único depósito de documentos o de un evento particular.
Tiene cuatro propiedades esenciales: particular, descriptivo, heurístico e inductivo.
Es particular en cuánto se centra en una situación particular, evento programa o
fenómeno estudiado; es heurístico en tanto que el estudio ilumina al lector sobre la
comprensión del caso; es inductivo puesto que, llega a las generalizaciones,
conceptos o hipótesis partiendo de los datos. Afronta la realidad mediante un
análisis detallado de sus elementos y la interacción que se produce entre ellos y su
contexto, para llegar mediante un proceso de síntesis a la búsqueda del significado
y la toma de decisión sobre el caso. Permite clarificar relaciones, descubrir los
procesos críticos subyacentes e identificar fenómenos comunes.

Pueden plantearse objetivos como los siguientes: describir y analizar situaciones únicas,
generar hipótesis que contrastar posteriormente en otros estudios más rigurosos, adquirir
conocimientos, diagnosticar una situación, para orientar, llevar a cabo un asesoramiento,
recuperación, acción terapéutica, reeducación, completar la información aportada por
investigaciones estrictamente cuantitativas. La naturaleza del caso puede ser muy
heterogénea y en parte condiciona el nivel descriptivo, interpretativo, evaluativo o varios a
la vez.

 Diseño del estudio de casos

En el estudio de casos se planifica, se recogen datos, se analiza e interpreta la información


y se elabora el informe. El diseño se articula en torno a una serie de pasos o fases que
siguen un enfoque progresivo e interactivo: el tema se va delimitando y focalizando a
medida que el proceso avanza. Las primeras fases son de exploración y reconocimiento.
En la fase intermedia se seleccionan los sujetos o aspectos por explorar, las personas a
entrevistar, etc. Cubiertos estos pasos se pasa a la fase de recogida, análisis e
interpretación de los datos. Para terminar con la elaboración del informe y la toma de
decisiones. A medida que se van cubriendo las fases del estudio, se incorporan las nuevas
ideas y planteamientos que van surgiendo, lo que permite modificar o reestructurar las
anteriores.

 Estrategias e instrumentos de recogida de datos

Los métodos e instrumentos de recogida de datos se seleccionan por su propiedad para la


investigación. Los datos suelen proceder de distintas fuentes: de entrevistas, del estudio
de documentos personales, etc.

 Tipos de estudios de casos


 Estudio de casos institucionales: se centra en el estudio de una organización
particular durante un tiempo, describiendo y analizando el desarrollo de la misma.
 Estudio de casos de observacional: la técnica de recogida de datos es la
observación participante y el foco de estudio de una determinada organización,
algún aspecto de la institución, alguna actividad de escuela o combinación de
estos aspectos.
 Las historias de vida: el investigador realiza entrevistas con alguna intensidad a
una persona con el propósito de recoger información de primera mano. Cuándo es
hecha por historiadores se refiere a la historia oral.
 Los estudios comunitarios: son similares a los estudios organizacionales y
observacionales, con la excepción de que el foco de interés es la comunidad o
vecindad.
 El análisis situacional: se centran en un evento particular y lo estudia desde
diversos puntos de vista.
 La micro etnografía: en el estudio de casos se refiere al estudio de una unidad muy
pequeña de una organización, no de una actividad.
 Los estudios de casos múltiples: cuándo los investigadores estudian dos o más
sujetos, situaciones o depósitos de datos, están haciendo estudios de casos
múltiples. La lógica que emplean es diferente de la de los enfoques de estudios de
casos porque se orientan a desarrollar teoría y requieren más de dos o tres
situaciones o sujetos.
 Dificultades que presenta el estudio de casos: una de las dificultades estriba en
cómo formular generalizaciones a partir de una realidad singular, que queda
enmascarada en dos preguntas, ¿Cómo puede justificar algo el estudio de un solo
caso? Y aunque fuese justificable teóricamente, ¿Qué empleo puede hacerse del
estudio de casos por parte de quienes han de adoptar una acción?

El estudio de casos con una sola medición constituye el tipo de diseño más vulnerable a
las fuentes de invalidez, tanto interna como externa. La generalización no es posible y
cuestionan el valor de los estudios de un solo evento. Su rigor científico presenta algunas
dificultades: falta de atención a la validez, tanto interna como externa; sus limitadas
opciones de diseño; la dificultad existente para generalizar hallazgos.

Análisis de contenidos

Es una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del


contenido manifiesto de la comunicación. La técnica de recopilación de datos que permite
estudiar el contenido manifiesto de una comunicación, clasificando sus diferentes partes
conforme a categorías establecidas por el investigador, con el fin de obtener información o
tendencias contenidas en la comunicación.

Interesa el estudio de las ideas, significados, temas o frases y no las palabras o estilos con
que éstas se expresan. Se hace inferencias a partir de lo dicho, lo escrito, o de materiales
de expresión no lingüística. De ahí que el objeto de análisis puede ser de dos clases:

 De base gramatical: la unidad de análisis es la palabra, frase o párrafo en que se


expresan esas ideas, ya sea en libros, diarios, revistas, etc.
 Sin base gramatical: el objeto de análisis está en expresiones no escritas tales
como emisiones radiales, televisivas, etc. También se considera el análisis de
documentos enteros, de un artículo periodístico, etc.

Cuestiones referidas a características del contenido:

 Describir tendencias en el contenido de la comunicación.


 Reducir diferencias internacionales en el contenido de la comunicación.
 Comparar niveles de comunicación.
 Control del contenido de la comunicación contra los objetivos.
 Construir y aplicar medios de comunicación ordinarios.
 Ayudar a otras operaciones de investigación.
 Exponer técnicas de propaganda.
 Legibilidad de los materiales de comunicación.
 Estudio de formas estilísticas.

La técnica de análisis de contenido

 Establecer unidades de análisis: es el fragmento de la comunicación que se


toma como elemento que sirve de base para la investigación. Pueden ser de muy
variadas formas: palabras, períodos de frase, frases, etc., a condición que sean
estandarizadas en cada investigación en concreto. Los términos o vocablos
pueden revestir dos formas: análisis general de los vocablos utilizados en las
Conferencias Interamericanas; análisis de palabras clave, dónde no interesa tanto
al palabra como el significado que expresa.
 El tema cómo unidad de análisis: el tema consiste en la afirmación, sentencia o
proposición relativa a un asunto. A partir de estas manifestaciones lingüísticas se
formulan inferencias sobre significaciones no lingüísticas.

Determinar las categorías de análisis

La determinación de categorías depende de la selección y clasificación de la información


que se busca. Hay cinco categorías de análisis de contenido propuesta:

 Categoría de materia o contenido: hacen referencia a las materias o contenidos


tratados en el elemento de la comunicación; pueden darse dos tipos:
 Temas tratados: analizar la cantidad de espacio dedicado a cada tema.
 Métodos o técnicas: las categorías se clasifican teniendo en cuenta los métodos o
técnicas utilizados.
 Categoría de forma: se tiene en cuenta la forma.
 De forma propiamente dicha
 Intensidad: consiste en estudiar el efecto supuesto que producirá la comunicación
sobre el público, según las veces que se repiten los términos, expresiones
emocionales o slogans que se utilizan.
 Las estratagemas: se trata de estudiar la argumentación utilizada en los discursos,
los artificios de la propaganda u otras cuestiones similares.
 Categoría de apreciación o de juicio: según las apreciaciones que puede hacer el
autor del documento puede hacerse la siguiente clasificación de categorías.
 Toma de posición: una modalidad práctica de analizar esta toma de posición es
investigar la prensa favorable y la desfavorable frente a un determinado problema,
o bien, matizando las posiciones como se hace en las escalas de actitudes.
 Valores según las categorías bien-mal, justo-injusto, bello-feo, etc.: elaborar
categorías para analizar los valores de los textos o documentos que se examinan.
 Autoridades: consiste en estudiar los contenidos, según sea persona, grupo,
principio, etc., en nombre del cual se hace la declaración.

VENTAJAS  Y DESVENTAJAS DE LA APLICACIÓN

Pasos que se consideran en su aplicación

1. Si el investigador decide utilizar la observación regulada, la entrevista o el


cuestionario debe elaborar un formulario de recolección de datos para medir las
variables en estudio o para verificar una hipótesis. Para diseñarlo correctamente,
es necesario tomar en consideración algunos criterios relacionados con su
organización, las preguntas a plantear según los objetivos propuestos en la
investigación y las características físicas de los formularios.
2. Organización del formulario: todo formulario debe contener:

 Título
 Instrucciones
 Identificación del encuestado y del formulario
 Servicio o áreas específicas
 Observaciones
 Identificación del encuestador

Debe tener un nombre o título indicando a qué se refiere o qué es lo que contiene.

3. Las instrucciones se refieren a las orientaciones que se le brindan al consultado


sobre cómo debe llenar el formulario. Deben ser lo suficientemente amplias acerca
del tipo y la profundidad de la información que se desea recoger, así como el lugar
y la manera en que deben anotarse las respuestas. Es más importante cuando se
utiliza el cuestionario a distancia. Cuando participan otras personas en el proceso
de recolección de datos también es necesario elaborar esas instrucciones. Cuando
se usa el cuestionario administrativo, además es recomendable anexar al
formulario una nota o circular dirigida al encuestado, en dónde se informe del
propósito del estudio, la institución que patrocina la investigación y toda otra
información.
4. La identificación del formulario y del encuestado debe contener información escrita
para su identificación (número, fecha y lugar en que fue o será llenado), la
identificación de la persona o unidad de estudio, su número o clave
correspondiente, dirección o procedencia u otro dato general que facilite su
ubicación. El nombre de la persona encuestada debe estar sujeto (cómo dijo
Karina Jelinek) a criterio del investigador. En su cuerpo central se incluyen las
preguntas o “ítems” referentes a las variables que medirá según el problema y
objetivos de estudio. Se organiza en áreas o secciones. En la ubicación de las
áreas debe seguirse un orden lógico, agrupando todas las preguntas que se
refieren a un mismo tema y continuando secuencialmente con las otras áreas. Es
recomendable incluir al final del formulario una sección para observaciones, dónde
se registre información particular relacionada con el encuestado. También debe
como dato de identificación del investigador el nombre de la persona que recogerá
la información, debe registrarse la fecha y lugar dónde se aplique el formulario.
5. Preguntas del formulario: las preguntas o “ítems” determinan en última instancia el
alcance y logro de los objetivos de investigación. Deben considerarse tipos de
preguntas, su redacción, número y orden. Referente al tipo de preguntas se
consideran dos: las dicotómicas que son las que tienen dos alternativas y las de
respuesta múltiple con varias alternativas donde el encuestado debe escoger la
respuesta. Se les llama cerradas o estructuradas, ya que al lado de ellas se anotan
varias respuestas posibles. Las alternativas de respuesta deben ser mutuamente
excluyentes. Tiene la ventaja de requerir menos tiempo y menos destreza del
entrevistador, así como facilitar la tabulación de la información obtenida. Las
preguntas abiertas, donde no se da el encuestado las posibles respuestas,
permitiéndole responder libremente sobre la base de su marco de referencia. Tiene
la desventaja de dificultar la tabulación de los datos por la diversidad de respuestas
que se obtienen. Con las preguntas cerradas es necesario tener un conocimiento
amplio sobre el tema y las posibles respuestas; cuando se carece de este
conocimiento es recomendable formular preguntas abiertas.
6. Respecto de la redacción de las preguntas, algunas recomendaciones:

 Las preguntas deben redactarse lo más claramente posible, sin dejar dudas acerca
del grado de precisión que se espera de las respuestas.
 El lenguaje usado debe ser simple y comprensible por los encuestados, así como
tener precaución con el uso de las palabras que tienen significados diferentes para
cada persona.
 Las preguntas deben ser específicas, conteniendo una sola idea y evitando los
interrogantes dobles o múltiples.
 Las preguntas deben formularse de una manera neutral o imparcial, evitando las
interrogantes negativas o positivas.
 Las preguntas no deben sugerir que una respuesta es más deseable que otras.
 Las preguntas requieren plantearse de tal manera que se obtenga la información
amplia y completa para los fines de estudio.

7. Otro aspecto referente a las preguntas es el orden. Conviene ubicar primero las
simples y neutrales y posteriormente las más difíciles y las de índole personal; las
iniciales deben ser fáciles de contestar y no despertar reacciones negativas en el
encuestado. El orden psicológico debe tenerse muy en cuenta, ubicando en el
centro o al final de las secciones o del formulario las preguntas personales sobre
datos que usualmente no son brindados por las personas.

En relación con el número de preguntas, debe mostrar una extensión y un ámbito limitado,
supeditado al tipo de problema y la medición de las variables en estudio. También a los
recursos disponibles, la calidad de la información y las características del encuestado.

8. Pasos que deben seguirse en la elaboración de instrumentos

 Paso 1: decidir cuál será la unidad a la que se aplicará el instrumento, es necesario


decidir a quienes se aplicará para la obtención de datos.
 Paso 2: considerar las características importantes de la unidad de observación o
sujeto con relación al instrumento, se hace con el fin de tomar en consideración en
el instrumento aspectos condicionantes de la fuente de información, tales como
nivel cultural, accesibilidad y otros.
 Paso 3: determinar la información que se recogerá, establecer los aspectos de las
variables que se desea incluir en el documento.
 Paso 4: determinar la estructura del instrumento (áreas o secciones y formato
general), considerar el formato general del instrumento, las áreas o secciones que
debe tener tales como, instrucciones, datos generales y datos específicos, según
las variables que se están estudiando.
 Paso 5: diseñar el instrumento ( elaboración de preguntas o ítems y análisis de
preguntas o ítems según alcance y estructura), se procede a la construcción del
instrumento según el formato decidido, a la elaboración de las preguntas o incisos,
si es un instrumento de observación. a continuación debe analizarse cada una de
las partes en relación con los objetos y con las variables, considerando si cada
pregunta abarca la información que se espera obtener. Este paso asegura la
calidad del instrumento y la validez del estudio. Amerita toda la atención del
investigador.
 Paso 6: probar el instrumento, debe hacerse una prueba de campo a fin de
determinar su calidad y los ajustes que amerita. La calidad del instrumento se
determina en función de la claridad de las preguntas o ítems y el lenguaje, cantidad
de preguntas e ítems, formato y cuerpo, ordenamiento y secuencia de las
preguntas, claridad de las instrucciones. Sirve, además, para determinar otros
aspectos como: costo y duración de la aplicación del instrumento y necesidad de
preparación del personal a cargo de la recolección de datos. Debe ser aplicada a
un grupo de sujetos que tengan características similares a las de la población que
será estudiada, pero no es conveniente que sujetos que han participado en la
prueba sean incluidos en la etapa de recolección definitiva de información.
 Paso 7: revisar y reproducir el instrumento, la revisión se hace con posterioridad a
la prueba de campo; hecha ésta, procede la impresión o reproducción del
instrumento.
 

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

En esta etapa se aplican las técnicas elegidas en el diseño de la investigación: cálculos de


porcentaje, de medios aritméticos, de correlaciones, etc.

Después de tener los cuadros de análisis, se procede a la interpretación de los datos


contenidos en ellos. La interpretación comprende la comparación de los resultados del
análisis con los objetivos del estudio. En caso de que la investigación contenga la
hipótesis, el análisis mostrará su confirmación o refutación.

Elaboración cuantitativa de los datos: fundamentos y utilidad

La cuantificación deriva del principio de consistencia, en efecto:

 Toma como punto de partida la categorización operada por las dimensiones, que
determinan que: en cada categoría puedan caer infinitos casos observables, lo cual
implica que dicha categoría es una unidad subyacente a todos los caso; los casos
que caen en las distintas categorías son a su vez vistos como parte de un sistema
integrado, ya que las distintas categorías forman parte de una unidad integradora.
 Toma en cuenta la unidad integrativa derivada de las relaciones entre
dimensiones, permite integrarlas en sistemas cuantitativos, adjudicando valores
numéricos a categorías de distintas dimensiones y a las relaciones entre
dimensiones.
 Una vez convertida en números la información, se aplican las reglas matemáticas
que permiten encontrar una gran cantidad de aspectos integrativos y de unidad
subyacente. El número introduce un principio de orden que permite: comparar con
precisión entre sí magnitudes experimentadas en distintos contextos o
circunstancias; permite hacer juicios de mayor o menor; permite establecer la
magnitud de una combinación de elementos cuantificados, a partir de la magnitud
de las partes combinadas; permite predecir magnitudes en base a la combinación
de la acción de magnitudes conocidas; permite comparar entre sí magnitudes de
distintas dimensiones y observar la conducta simultánea de las magnitudes de
distintas dimensiones; permite analizar con precisión las tendencias centrales;
permite detectar en esos conjuntos otras características derivadas de
combinaciones numéricas de magnitudes; permite establecer la magnitud de
probabilidades y sobre esa base, predecir conductas; permite observar conductas
de las magnitudes y permite hacer una amplia y rica serie de derivaciones lógicas
del supuesto básico de la identidad y aditividad de las unidades que implica el
trabajo con números.

Los instrumentos estadísticos son herramientas de elaboración de la información. La


interpretación de los datos así elaborados pertenece al campo del análisis, dentro de la
investigación.

Limitaciones de la cuantificación, precauciones

 Como no hay dos hechos u objetos exactamente iguales, ya la categorización


implica un cierto grado de deformación. Se contrastan como iguales cosas que no
son exactamente iguales.
 La deformación se refuerza si se consideran las implicaciones cada vez más
mediatas de un dato, que resultan de las diversas elaboraciones matemáticas a las
que se lo somete.
 La deformación se aumenta por cuánto la ubicación en una categoría de una
dimensión está siempre influida por el conjunto de infinidad de dimensiones en las
cuales también se clasifica ese hecho u objeto, y que se ignoran completamente al
cuantificar una dimensión.
 Las fórmulas o modelos matemáticos apenas tienen capacidad para contemplar
unas pocas categorías de unas pocas variables.
 Aun cuando se realicen todos los esfuerzos para llevar a cabo una buena
cuantificación, los resultados obtenidos a través de las elaboraciones cuantitativas
dan sólo parte de los elementos que el analista necesita para una más rica y eficaz
interpretación de los datos y el análisis necesita basarse en elementos de juicio
que exceden en mucho lo cuantificado.

Para que sea realmente útil, es menester que:

 La información en que se basa sea correcta.


 La cuantificación responda a una adecuada categorización.
 No se haga decir a la cuantificación más de lo que ella dice.
 No se apliquen fórmulas matemáticas fuera de las condiciones en que estas
fórmulas sean válidas.
 Se tenga en cuenta que la cuantificación hace perder parte de la riqueza
informativa, sobre simplificándola y ocultando su complejidad.
 El esfuerzo cuantitativo sea parte de un esfuerzo integral, que dé al menos igual
énfasis a lo no cuantitativo.

Elaboración cualitativa: fundamentos y utilidad

Se denomina cualitativa a toda la elaboración, salvo la cuantitativa. Lo cualitativo es la


regla. Lo cuantitativo es el resultado de estrategias especiales aplicadas a lo cualitativo.

La labor no cuantitativa, al basarse en el principio de consistencia, incluye tareas tales


como las siguientes:

 El registro fiel o textual de la información que se recoge.


 El avance paulatino en la búsqueda de dimensiones aptas para clasificar el
material disponible.
 El ordenamiento y clasificación de esa información según temas o dimensiones, y
según las respectivas categorías de las dimensiones.
 La reelaboración de dimensiones y categorías en base a la consideración de la
información recogida. Empleo de instrumentos metodológicos.
 El vuelco del material en las nuevas dimensiones y categorías, reordenándolo.
 Confección de gráficos, matrices y esquema con las relaciones recíprocas
detectadas en la información recogida.
 Extracción de frases textuales ilustrativas de determinadas ideas o categorías.
 Extracción de elementos nuevos que van apareciendo sin estar previstos en el
grupo de dimensiones consideradas o en las categorías consideradas.
 Extracción de temas, aspectos o matices que se repiten.

El modo de proceder frente al material cualitativo en bruto:

 Lectura de parte del material, tomando nota de cada tema y matices que van
apareciendo.
 En base a los temas y categorías así seleccionados, se copian textualmente todos
los fragmentos de texto referidos a cada tema.
 Luego se lee el material así reordenado y se hace una clasificación interna en de
subtemas.
 Simultáneamente se desdoblan las dimensiones seleccionadas en su dimensiones
y éstas a su vez en sub sub dimensiones y así sucesivamente, dibujando el árbol
dimensional desde las ramas hacia el tronco.
 Si se desea hacer una corroboración más amplia se seleccionan las sub
dimensiones y categorías relevantes y se escogen textualmente algunas frases
típicas para que sirvan para la formulación de preguntas.
 Las frases típicas textuales se utilizan para ilustrar el texto interpretativo de las
dimensiones y relaciones encontradas.
 A los efectos de la elaboración de dimensiones y categorías en el análisis de
material cualitativo, es fundamental tener en cuenta los contextos relevantes.
 Se busca asimismo, que los sistemas de dimensiones y sub dimensiones
elaborados no dejen casos sin clasificar y desmenuzar las dimensiones y sub
dimensiones y sus combinaciones hasta tal punto que el mismo caso no pueda ser
clasificado simultáneamente en más de una categoría de una variable.

Tales informaciones deben analizarse e interpretarse en ese estado con el objeto de


avanzar en los siguientes aspectos cruciales para el desarrollo del conocimiento científico:

 La observación flexible y alerta de la riqueza informativa proporcionada por esos


datos no cuantificados, con el objeto de detectar y elaborar: aspectos comunes que
pueden formularse como criterios clasificatorios; aspectos salientes que sugieran
dimensiones o relaciones más amplias, que vienen a entrelazar, jerarquizar y
vincular entre sí las dimensiones menos generales; categorías o tipos en que las
dimensiones pueden clasificar la realidad observable; asociar notables en el modo
en que dos o más dimensiones se comportan en algún caso observado, y de las
cuales se pueden derivar hipótesis sobre relaciones entre dimensiones;
observación de configuraciones en el comportamiento de dimensiones de estudios
de casos.
 El avance en el esfuerzo de la plausibilidad de las hipótesis, mediante: predicción
de ciertas asociaciones o configuraciones y observar si se dan determinados casos
en estudio; observación de la regularidad en ciertas conductas; observación de la
homogeneidad en ciertos grupos o en ciertos medios; descubrimiento de
coincidencias, aspectos y conexiones que refuerzan o contradicen las hipótesis de
que se trate.

El material no cuantificado sirve para múltiples funciones:

 Para la ubicación básica del investigador en el tema.


 Para la elaboración del modelo básico de variables a manejar y de sus categorías
e interrelaciones.
 Para resolver que dimensiones tratar con datos cuantificados y qué categorías
elaborar para cuantificarlas.
 Para elaborar tales categorías.
 Para controlar las inferencias o interpretaciones derivadas de los datos
cuantitativos.
 Para completar y enriquecer tales inferencias, en un análisis combinado de
material cuantitativo y cualitativo.
 Para tener continuamente en mente el cuadro completo de los mensajes que
recibimos de la realidad y no solamente aquella mínima porción que hemos
cuantificado.
 Sirve también para avanzar en el dibujo de modelos interpretativos y
representativos de la realidad y en la comprensión de esta última.
 Para evaluar la justificación y calidad de la cuantificación.
Se propicia aquí que la información se cuantifique en la medida en que sea posible y
conveniente y que se sistematice y emplee como información no cuantificada en la medida
en que la información exceda a lo convenientemente cuantificable.

Plan de tabulación y análisis

 Plan de tabulación: es una fase posterior a la recolección de datos, debe ser


planificado con antelación, incluyendo la manera en que se llevará a cabo.
Consiste en determinar qué resultados de variables se presentarán y qué
relaciones entre esas variables se necesitan, a fin de dar respuesta al problema y
objetivos planteados. Debe especificarse de una manera lógica, secuencial y
sistemática; debe ser precedido por un proceso de análisis y selección de las
variables que serán tratadas según el problema, objetivos e hipótesis. El diseño
varía dependiendo de la investigación. El proceso del plan de tabulación: detallar
las variables identificadas y que serán objeto de estudio, según la definición de
variables y los instrumentos elaborados; determinar las variables que ameritan ser
analizadas individualmente o presentadas en cuadros simples; determinar las
variables que deben cruzarse; esquematizar en algunos casos el cuadro para
determinar la posibilidad del cruce de variables, según el número que debe
relacionarse y las escalas de clasificación; hacer listado de cuadros y gráficos que
deberán presentar.
 Plan de análisis: significa exponer el plan de que se deberá seguir para el
tratamiento estadístico de los datos; consiste en describir cómo se analizará
estadísticamente la información.
 La interpretación: es la tercera etapa del análisis de los datos. La generación de
explicaciones permite la creación de un marco referencial que dé significado a la
investigación, es decir, que el investigador pueda elaborar su propia teorización.

 
UNIDAD V
EL INFORME

Consideraciones previas para la realización del informe final

El escrito definitivo es el informe final del trabajo y debe elaborarse en último término,
precedido de una maduración suficiente del tema y de una información y redacción
definitiva. No se debe empezar a escribir hasta no haber completado el estudio. El informe
es el medio de informar sobre la investigación realizada. El ordenamiento y presentación
de la investigación es parte esencial, junto al correcto empleo del lenguaje y una idea
ordenadora de todo el conjunto. La estructura orgánica del trabajo: en primer lugar debe
darse un título a modo de identificación, claro y relacionarse con la idea central del trabajo
de investigación. Una acertada denominación es fundamental para su correcta
catalogación y rápida identificación.

 Introducción:

Se debe tratar de responder ¿Qué se propuso hacer?, ¿Cómo lo hizo?, ¿Hizo bien y
completó lo que se propuso desde el principio? Se plantea el problema y se señala el
sentido de la investigación. El lugar adecuado para comentar el origen de la investigación;
las causas que movieron a realizarla; lo que se pretendió hacer desde le principio, señalar
las limitaciones. Se guía y encamina al lector para que obtenga el máximo promedio de la
lectura. Debe quedar especificado el objeto del trabajo de investigación, incluye el período
para el cual se hace el estudio; el área geográfica y todo otro dato como el tiempo, el
espacio, etc.

 Cuerpo o desarrollo:

El cuerpo es la parte principal del trabajo, debe hacerse de manera lógica. Es la sustancia
del argumento y la preparación teórica para la formulación de la hipótesis. En el modelo
subyacente, se debe exponer la (s) hipótesis, ideas supuestas que forman el problema.
Fijadas las hipótesis hay que definir claramente las variables que entran y ver cómo se
aproximan a través de los datos reales. Seguidamente se deberán escoger y preparar los
instrumentos de recolección de datos; someterlos previamente a un pre- test y recién
aplicarlos. Las hipótesis y los datos allanan el camino para la verificación del modelo
propuesto.

 Conclusión:

Cumplidas las etapas anteriores se procede a inferir las conclusiones. Según la Real
Academia Española, conclusión es la resolución que se ha tomado sobre una materia,
después de haberla ventilado. Debe relacionar las diversas partes de la argumentación,
demuestra que ha habido una verdadera investigación completa, teniendo como objeto
resolver problemas y hacer generalizaciones después de haber buscado los hechos. Incluir
en ella sugerencias.

La monografía

Es la descripción o tratado especial de un determinado tema o asunto en particular, tiene


como finalidad el examen intensivo y en todos sus aspectos de una materia circunscripta,
hasta agotar su estudio. Debe constituir un verdadero trabajo de investigación.

Importa los siguientes caracteres:

 Tema particular
 Estudio profundo
 Contenido genérico

Monografía

 Objeto del tema puede ser cualquier acontecimiento, situación económica, social,
histórica o política
 Es suficiente el interés de estudiar
 Puede o no haber conclusiones
 La finalidad es divulgar conocimientos

Tesis

 No existe tema sino más bien proposiciones, ya que el concepto tema está
implicado en la palabra tesis
 Exposición y defensa de la proposición
 Necesariamente el corolario lógico se realiza mediante conclusiones.

Etapas del trabajo monográfico


 Al elegir el tema para la investigación debe ser atractivo, de importancia y dejar
una problemática por dilucidar y contar la bibliografía adecuada.

Algunas recomendaciones:

 Examine sus experiencias personales


 Considere temas o problemas que alguna vez lo inquietaron
 Repase los programas de asignaturas, notas, apuntes de clases
 Entrevístese con expertos en áreas de actividad que sean de su interés
 Infórmese de investigaciones publicadas o en proceso de publicación
 Revise sugerencias de lecturas
 Ves bibliografía en libros, enciclopedias o catálogos de librería
 Lea artículos en revistas periódicos y otras publicaciones
 Consulte a profesores
 Vea índices temáticos al final de muchos libros
 Observe ficheros de biblioteca

Durante el proceso el tema sufre modificaciones, ampliaciones, reestructuración y


presiones, para esto es preciso:

 Establecer las áreas y el período de tiempo a cubrir


 Plantear los temas y sub temas de estudio
 Explicar los puntos de vista y las teorías sobre las cuales descansa el problema
 Indicar las semejanzas y diferencias con otras áreas
 Exponer el propósito del estudio
 Describir el método a seguir para buscar datos

Elaboración del plan de trabajo

Es la organización de los distintos aspectos de un tema, según ciertos principios lógicos,


de acuerdo con el mensaje que quiera comunicar el autor. Las reglas son de carácter
lógico y constituyen la organización mental del autor.

Debe responder con precisión a ciertas preguntas que tienen por objeto demostrar que se
ha estado acertado al emprender una actividad. Planear es la racionalización por
adelantado de una actividad que se desea emprender.

Principios lógicos del plan de trabajo

 Principio de homogeneidad: cada subtema debe estar referido directamente al


tema al cual pertenece. La excepción es la ubicación conceptual dentro de la
introducción.
 Principio de subordinación: los subtemas serán organizados dentro de un orden
lógico, cronológico o espacial, según el tema y el propósito del investigador.
 Principio de autonomía: cada parte del plan debe ser estudiada de tal modo que
no sea tratado en ninguna de las otras partes.
 Principio de complexión: debe abarcar la totalidad del tema enunciado en el título
de la investigación. No deben escogerse temas demasiado abiertos y desarrollar
partes de ellos, sin relación lógica entre sí. La monografía implica el estudio
completo de un tema y tanto en extensión como en profundidad.
 Principio de simbolización: los subtemas aparezcan precedidos de un símbolo
que indique la relación entre ellos y el grado de subordinación de unos con otros.
 Principio de provisionalidad: el plan de trabajo está sometido a variaciones
durante el proceso de la investigación; conforme se recopila la información el plan
de trabajo se rearma.
Recolección de datos o información

Estas primeras lecturas se orientan a revisar los índices de las obras y a mirar en el cuerpo
de cada una de ellas los distintos subtemas que un tema es dividido. Se comparan los
diferentes enfoques para diseñar el propio. Entre las técnicas de recolección se
encuentran las fichas. La información bibliográfica se recoge en fichas de trabajo. La
monografía se elabora primero en fichas luego, se redacta el primer borrador. El registro
de la información está constituido por tres clases de fichas:

 Ficha bibliográfica: reseña obras o artículos detallando su contenido y lugar


donde se encuentra. Los libros que tengan que ver con el tema elegido pueden
servirnos para trabajos ulteriores.
 Ficha nemotécnica de autor: es aquella en la cual se consignan conceptos, datos
empíricos con la respectiva referencia bibliográfica.
 Ficha nemotécnica personal: aquí se anotan los conceptos y los datos propios.

Las características son:

 En el ángulo izquierdo superior se escribe la referencia bibliográfica.


 En la parte derecha superior se anota la clasificación del material.

El desarrollo del plan de una monografía

Consta de tres partes:

 Introducción, que tiene tres funciones: ubicar el tema dentro de un campo común
de conocimientos entre quien hace la presentación y sus destinatarios; motivar el
interés de los destinatarios; centrar la atención sobre el tema y su desarrollo.
 El desarrollo, es el cuerpo de la monografía. La magnitud del mismo puede estar
constituido por varios capítulos, secciones o apartados.
 Conclusiones, no se intenta generalizar o resolver problemas, sólo hallar hechos.

Estructura formal

La buena presentación, su cuidadosa organización, uniformidad, nitidez y precisión realzan


notablemente el esfuerzo realizado por el investigador. Es sabido que todo error que
aparezca en un trabajo de investigación, en su estilo, en su ortografía y formato, es
responsabilidad del autor. Estos errores o faltas los debe corregir el mismo autor en sus
revisiones del trabajo. Esto evitará que el autor sufra una decepción cuando reciba la obra
terminada.

El orden de compaginación:

Portada

 Título
 Sub título, puede o no colocarlo, tiene por objeto limitar y aclarar el contenido de la
obra.
 Autor o autores
 Mes y año de presentación
 Universidad; facultad
 Lugar

Página de aprobación
Cuando se trata de una tesis, se requiere esta página para las firmas del jurado de tesis.

Introducción

Primera parte donde se hace referencia sobre los motivos que dieron origen a la
investigación, los alcances y objetivos de la monografía, se plantea la formulación del
problema a investigar.

Índice general

Contendrá los títulos, capítulos y sub divisiones principales de la misma con indicación de
las páginas correspondientes.

Lista de tablas y/o figuras y/o ilustraciones

En trabajos que contengan esta clase de material se debe hacer una lista para tal efecto.

Cuerpo de la obra

Va generalmente dividida en capítulos lo que facilita al autor y al lector la comprensión y


dominio del problema tratado. Es importante que sólo se redacte cuando se hayan
recogido todos los datos posibles y no por capítulos aislados. El capítulo es la división que
se hace para el mejor orden y más fácil entendimiento de la materia. Es una unidad
sistemática que debe ser natural y no artificial del tema.

Conclusión

Es una sumatoria del trabajo realizado en forma general sin los detalles que lo acompañan
en los capítulos anteriores. Existen partes accesorias: glosario, bibliografía, apéndice,
anexo.

Extensión de los trabajos monográficos y/o seminarios

La naturaleza del problema tratado determinará su extensión. Es más importante la calidad


que la cantidad de trabajo. No existe una limitación de páginas, pero deben tenerse en
cuenta: algunos trabajos de pocas páginas han representado una verdadera contribución a
la ciencia; la claridad, uniformidad, precisión y desarrollo completo del problema, son más
importantes que la cantidad de páginas.

Distintos tipos de informes de investigación

Informes técnicos

Dirigidos a la comunidad académica o a los profesores y técnicos practicantes. Distintos


tipos:

 De progreso y avance sirven para ir haciendo cierres parciales en procesos


investigativo.
 Los informes finales para cerrar un proceso investigativo, sin perjuicio de que
pueda originarse una nueva etapa, siguiendo los lineamientos en él indicados
como sugerencias para nuevas investigaciones.

Estos informes finales y de progreso pueden a su vez desdoblarse en dos tipos:


 Informe para difusión restringida en la comunidad académica o profesional, forma
documentos de trabajo y sirven para discusión en seminarios, simposios o
reuniones técnicas, para la discusión, corregidos y reajustados. Otras veces están
orientados al grupo que encomendó el estudio.
 Informes para la difusión amplia en forma de publicación, requieren un cuidadoso
trabajo en la forma y mayores requisitos en cuanto a su terminación.

Se incluyen artículos cortos para revistas especializadas, destinados a comunicarse con la


comunidad académica y obtener sus reacciones y aportes y libros sin interesar tanto la
respuesta inmediata. A veces, una vez publicada una serie de artículos y obtenidas las
reacciones, se organiza el material en forma de libro.

Informes dirigidos a responsables de la toma de decisiones, de formulación de


políticas y de planificación de desarrollo, entre estos informes existes:

 Dirigidos a funcionarios de alto nivel. Deben ser claros, con escaso lenguaje
técnico y formulados teniendo en cuenta los marcos de referencia de aquellos a
quienes van dirigidos. Permitirá fundamentarlos considerando los objetivos y
necesidades del funcionario. Aportan elementos útiles para la implementación.
 Informes dirigidos a funcionarios más sectorialmente comprometidos y con mayor
manejo técnico y mayor dedicación al problema específico sobre el cual versa el
informe. Es necesaria una fundamentación técnica más extensa. Se acompañan
dos informes: uno sintético, para que lo analice el funcionario de alto nivel no
especializado y otro para que lo analicen sus colaboradores sectoriales
especializados.
 Informes dirigidos a grupos de presión y a influyentes y dirigentes de distintos
tipos, deben reunir una combinación de las condiciones de los dos primeros. Se
integra en un solo informe, con una síntesis introductoria y con apéndices técnicos
de mayor extensión. Esto último es necesario en cuanto es muy normal y deseable
que los influyentes y dirigentes tengan sus asesores, quienes harán el análisis más
técnico del informe.

Informes dirigidos a un público más general, se pueden distinguir dos tipos:

 Informes de divulgación, para mejorar el conocimiento y la cultura de la población.


Debe ser mayor el énfasis en la claridad y simplicidad del contenido. Incluye el
investigador, el estudiante y público en general. Es menester combinar el lenguaje
y explicación sencilla y clara con la solidez de la argumentación y fundamentación
y con apéndices técnicos cuando sea necesario.
 Informes para motivar y movilizar al público en cierta dirección, haciéndole tomar
conciencia de ciertos hechos sociales y caminos para resolver esos problemas.
Además de reunir las condiciones indicadas anteriormente, incluyen todo un
análisis de la vinculación de la investigación con la acción y con el deber ser,
planteando diagnósticos, causas de los problemas y alternativas para resolverlos.

La estructura y contenido aconsejable para los informes de investigación

Permitirá al estudioso mejorar la calidad de sus propios informes, disertaciones, ensayos y


artículos, y al mismo tiempo, lo ayudará a leer e interpretar las publicaciones ajenas. En
general los formatos responden a los siguientes componentes:

 Componentes introductorios: título, contenido (índice)


 Componentes principales: introducción, problemas, objetivos, marco teórico,
hipótesis, variables, diseño metodológico, presentación de los datos, análisis de los
datos, conclusiones (hallazgos), recomendaciones/sugerencias, resumen.
 Componentes complementarios: referencias bibliográficas, bibliografía, anexos.
¿Qué comprende cada uno de los componentes?

Título, breve y preciso, debe ubicar el tema de estudio en tiempo y espacio, especificando
el sujeto de la investigación. Se coloca el sub título cuando es necesario para aclarar o
precisar el título.

Contenido (índice), necesario para que el lector pueda localizar los diferentes aspectos
del tema tratado. Incluye las secciones principales del documento en su orden de
aparición, así como las sub divisiones. Proporciona información sobre la página específica
dónde aparece cada sección o sub título.

Introducción, da al lector una idea general de toda la investigación en forma narrativa,


breve y clara. Se debe hacer una mención de los elementos que se enuncian: problemas y
justificaciones, objetivos, hipótesis, tipos de estudio, universo y muestra, tipos de
instrumentos que se utilizarán, presentación de los contenidos.

Problemas y objetivos, es necesario especificar ciertos componentes en una sección


particular.

Marco teórico, es la explicación, descripción y análisis del problema general de que se


trata la investigación, que comprende: antecedentes, planteamiento de las variables y sus
relaciones hipotéticas. Es necesario tener conocimiento y dominio del uso de las fuentes
de información. Luego de hacer una síntesis de la lectura se procede a describir el enfoque
del investigador sobre las variables principales y secundarias que deben estudiarse
definiéndolas conceptualmente.

Hipótesis y variables, presentar concreta y específicamente las declaraciones de las


supuestas relaciones entre las variables que serán estudiadas, incluye: identificar y
especificar las variables a estudiar; definir desde el punto de vista operacional las variables
de tal manera que puedan ser susceptibles de medición empírica, detallando dimensiones
e indicadores; especificar el nivel de medición de esas variables, cuando se pertinente.

Diseño metodológico, descripción de cómo se va a ejecutar el estudio para comprobarse


las proposiciones o buscar la respuesta a lo planteado, incluye: tipo de estudio, universo y
muestra, método de recolección de datos, procedimientos, plan de tabulación y análisis.
Esta sección, de las más relevantes, hay que elaborarla cuidadosamente.

 Tipo de estudio, especificar el nivel de profundidad de la investigación


 Universo y muestra, debe plantearse quién es el sujeto de estudio y la cantidad
de personas que forman la población total. Es necesario plantear: cantidad o
porcentaje que se tomará de universo, la unidad de observación, descripción de
algunas características pertinentes a la unidad de observación, tipo de muestreo
que ha de seguir, proceso adecuado para la selección de la muestra.

Instrumento, describirlo brevemente especificando: sus objetivos, hacia quién o quienes


están dirigidos, partes que lo componen, tipos de preguntas, métodos de recolección de
datos. Se anexan al informe.

Procedimientos, asegurar la validez y confiabilidad del estudio. Debe describir con detalle
y precisión el proceso y las técnicas que se emplearon para la recolección de datos.
Incorporar: tiempos, recursos, procesos, capacitación, coordinación y supervisión.

Plan de tabulación y análisis, cómo serán procesados y manejados los datos y describir
las técnicas estadísticas que se usaron en el análisis.
Presentación de los resultados, describir los hallazgos o resultados obtenidos; se
muestran generalmente en tablas o gráficos, tomando como base el plan de tabulación y
en el cuál se especificaron las variables que se presentaron según el problema y los
objetivos.

Análisis e interpretación de los datos, información procesada haciendo uso de técnicas


estadísticas descriptas e inferenciales o de técnicas cualitativas; cómo el análisis de
contenidos.

Conclusiones y recomendaciones, presentación de los hallazgos y sugerencias


sobresalientes de la discusión. Deben ser específicos, concretos y sencillos y relacionados
con el problema y los objetivos planteados al inicio de la investigación.

Resumen, síntesis del todo el trabajo de investigación, visión clara y específica del
contexto global de la investigación.

Referencias bibliográficas y bibliografía, contiene la información sobre las obras citadas


y las consultadas.

Anexos, debe ir acompañado de los instrumentos de recolección de datos, el calendario


de actividades y de desglose presupuestario.

La estructura del informe final

Preliminares

 Cubierta o tapa
 Portada
 Página de aprobación
 Índice general
 Dedicatoria
 Prólogo o prefacio

Informe propiamente dicho

 Introducción
 Desarrollo o cuerpo de trabajo
 Conclusiones
 Recomendaciones

Apéndices

 Anexos
 Página de citas
 Bibliografía

También podría gustarte